Taller Sobre El Pensamiento Politico de Kant

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TALLER SOBRE EL PENSAMIENTO POLITICO DE KANT

PRESENTADO POR:

TANIA YULIDZA DELGADO ARAUJO

ALEJANDRA BALANTA ROSERO

UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

SANTANDER DE QUILICHAO-CAUCA

2019
TALLER SOBRE EL PENSAMIENTO POLITICO DE KANT

1. Leer el artículo

2. Responder las siguientes preguntas:


A. Cuál es la relación que hace el autor entre moral, derecho y política.
Explica con un ejemplo esa relación

RESPUESTA:
La relación que plantea el autor es la cuestión de si existe un espacio típico,
específico para la moral, la política y otro para el Derecho. Sobre este particular
suele distinguirse entre los regímenes totalitarios, que invaden prácticamente
todos los espacios de la vida, intentando, incluso, penetrar en los ámbitos de la
libertad protegidos por la intimidad de las conciencias y de los pensamientos, y los
regímenes de inspiración liberal y democrática que, aun con las dificultades
correspondientes, delimitan con mayor claridad uno y otro espacio. 

Se ha de observar, sin embargo, que con frecuencia los principales contenidos del
Derecho son explícitamente los mismos de las normas morales y que, a veces, se
considera que no basta con la garantía y seguridad que ofrece el deber é (el
ejemplo clásico es el de no matar, al que el ordenamiento jurídico añade después
una sanción). Ocurre, con frecuencia, que el Derecho interviene para evitar las
posibles insuficiencias de las normas morales en el orden de la sanción, sin que
ello impida que haya zonas de la moral en las que el Derecho no debe entrar.

B. Que es ser feliz para Kant ¿cómo lo interpretas?


RESPUESTA
Lo interpretamos de la siguiente manera: La felicidad no se reduce al bienestar
afectivo de un organismo adaptado a su medio. El hombre debe reflexionar para
construir su vida según unos valores. No puede desatender ni su libertad, ni su
responsabilidad ante el compromiso voluntario de su acción. Ser feliz supone que
el hombre sea capaz de lograr un equilibrio que supere sus contradicciones y sus
conflictos. Si el hombre quiere ser feliz, no debe olvidar que la felicidad es el
resultado de una conquista primero sobre él mismo y luego sobre un mundo en el
que debe tener en cuenta no solamente las fuerzas naturales, sino también a los
demás hombres.
C. ¿Cuál es el problema que Kant observa en la política? ¿Cómo lo intenta
resolver?
RESPUESTA

El problema que Kant observa en la política: La visión kantiana de un orden


internacional regido por la ley, capaz de regular mediante el espíritu universalista
de una federación mundial la política interna de los Estados, es un referente
clásico de la filosofía política moderna para pensar el camino del género humano
hacia el progreso, la ilustración y la emancipación. Hoy en día, pese a algunos
avances, tal visión no puede más que estrellarse con la tendencia dominante del
escenario político actual, muy alejado del derecho cosmopolita y de la paz
perpetua.

Casi en diametral oposición, el orden mundial se nos muestra todavía falto de


arquitectura política eficaz y estable; sin un ordenamiento institucional capaz de
regular las presiones ejercidas por las tendencias de la globalización

Como lo intenta resolver:

La pregunta por la posibilidad de una reconciliación entre lo pasional y lo racional


en la historia futura, planteada en su teoría política, es ocasión para subrayar el
realismo y la relevancia de su lección, para pensar con él las posibilidades de una
política dentro los límites de la razón en nuestros días.

En la elaboración de su filosofía política, Kant sigue el ideal de conocimiento


crítico y racional, proyectando el mismo afán por determinar los alcances y límites
de la razón en materia política que le había guiado en su examen de la razón pura
y la razón práctica. Asume la perspectiva racional en 'las cosas de la historia
humana', busca la comprensión según "causas intermedias", parte de la
"experiencia de la naturaleza" que "no cambia" y delimita el campo y el contenido
de la esfera de las relaciones políticas.

D. ¿Cómo relacionas el derecho en Kant, con el arbitrium liberum (libre


albredrío), arbitrium brutum (arbitrio animal) y el sensitivum que es la
voluntad humana?

RESPUESTA

Lo relaciono de la siguiente manera: La voluntad está directamente relacionada


con la libertad, porque es la causalidad misma de la razón. Pero en el caso del
arbitrio, éste puede ser libre o no (arbitrio animal); el primero se guía a la acción
por la razón práctica y su legislación, el segundo se guía por una inclinación
empírica emanada de la sensibilidad y el sensitivum que es la voluntad humana es
la facultad de determinarse a uno mismo a obrar conforme a la representación de
ciertas leyes, lo cual solo en los seres humanos puede suceder, y puesto que para
derivar las acciones de las leyes y por consiguiente en estas inmerso el
derecho ,exige la razón, pues resulta que la voluntad no es otra cosa que la razón
práctica.

Finalmente, las costumbres o Moral contienen el concepto de la ley, regla o


norma. Una ley es una regla necesaria.' Las leyes morales en generales son leyes
de la libertad, que obligan al hombre porque es libre. Se oponen a las leyes de la
naturaleza, que rigen el conjunto de los fenómenos y expresan, por tanto, una
condición empírica; éstas son leyes que actúan por causalidad mecánica. Ahora
bien, las leyes de la libertad se dividen en jurídicas, si "se refieren sólo a acciones
externas y a su legitimidad", y éticas, si, además de eso, "exigen que las leyes
mismas sean los principios determinantes de la acción”."' Las leyes morales sólo
tienen fuerza si están fundadas a priori. Las leyes naturales pueden a veces
obtenerse a través de la experiencia.

La idea central que unifica toda la Metafísica de las costumbres y, por tanto, el
Derecho y la Ética, es que sus principios son comunes y derivan priori de la razón
pura práctica como facultad legisladora. Por eso ambas partes (Derecho y Ética)
tienen en común el principio fundamental de la libertad y algunas nociones que
Kant explica. "La noción positiva de la libertad es la base de las leyes prácticas
absolutas que se llaman morales". '' Directamente enlazado con ella está el
imperativo categórico, que es expresión de la libertad práctica positiva. La libertad
y el imperativo categórico son los dos principios de donde deriva toda acción
humana considerada desde el punto de vista de lo moral.

E. ¿Cómo entiendes las tres facetas del derecho? ¿Consideras que apuntan
a una libertad kantiana?

RESPUESTA

Entiendo las tres facetas del derecho y considero que apuntan a una libertad
kantiana porque el concepto de leyes prácticas es parte del núcleo más
fundamental de la ética kantiana. Cuando hablamos de leyes prácticas, hablamos
de reglas de conducta tales como la prohibición de mentir y de atentar contra la
propia vida, y del mandato de ayudar a quien lo necesite. Estas reglas tienen para
Kant carácter absoluto, es decir, son válidas para todo ser racional y no admiten
excepciones. Este carácter absoluto de las reglas morales, en conjunto con la idea
de autonomía moral, son las notas esenciales del sistema moral kantiano. A
continuación explicaré brevemente ambas nociones, que reaparecerán después
como rasgos esenciales de las leyes prácticas.

En el prólogo de la Fundamentación para la metafísica de las costumbres, el autor


señala la necesidad de establecer una filosofía moral completamente depurada de
cualquier elemento empírico, es decir, una filosofía moral cuyo fundamento no
radique en la experiencia, "sino exclusivamente a priori en los conceptos de la
razón pura"

Kant piensa que el concepto de deber no puede derivarse de la experiencia, ya


que toda experiencia es particular y la ley moral debe ser universal; además,
porque no es posible saber con certeza si una acción que parece moral, realmente
lo sea. Lo único decisivo es lo que la razón ordena que debe acontecer, no lo que
de hecho acontece. Argumenta Kant además que en todo juicio moral está ya
presupuesta "la idea sobre perfección moral que la razón moral proyecta a priori
asociándola indisolublemente con el concepto de una voluntad libre"

F. “La tesis del republicanismo kantiano es que el derecho a la libertad existe


previamente a la conformación de las esferas de acción del derecho y la
política. La función del derecho es, por consiguiente, asegurar que las
fronteras trazadas para proteger el ámbito de los derechos individuales de la
libertad no sean transgredidas” según la anterior afirmación, es posible
pensar en el desarrollo de sujetos concebidos como libres, iguales y
autónomos ? Argumenta ampliamente la respuesta.

RESPUESTA

Es posible pensar en el desarrollo de sujetos concebidos como libres, iguales y


autónomos porque la tesis esencial de la ética kantiana consiste en indicar que
una máxima describe propiamente una acción moral cuando cumple un requisito
puramente formal: que pueda ser universalizable.

• Es autónoma, libre e igual: cuando un sujeto es autónomo cuando tiene la


capacidad para darse a sí mismo sus propias leyes, y es heterónomo cuando las
leyes no descansan en él mismo, cuando le vienen de fuera; la ética kantiana es
autónoma al afirmar que sólo las acciones morales son autónomas.

• El fundamento de las acciones buenas es el deber, no la inclinación: para que


una acción sea buena no basta que sea conforme al deber, además ha de hacerse
por deber. El rigorismo kantiano implica el deber por el deber, aunque vaya en
contra de mi felicidad y de las personas que quiero, y el carácter universal de la
bondad o maldad de una acción, universalidad que impide aceptar excepciones en
la validez del impe- rativo categórico.

G. Cuando Kant define la ética como «el sistema de los fines de la razón
pura práctica» ¿a qué hace referencia? (ver la página 8 del pdf ó 134 del
artículo)?

RESPUESTA

Hace referencia al uso teórico de la razón se ocupaba de objetos de la mera


facultad de conocer, y una crítica de la razón, en lo que toca a ese uso, se refería
propiamente sólo a la facultad pura del conocimiento, porque esta facultad
despertaba sospechas, que luego también se confirmaron, de que se perdía
fácilmente, más allá de sus límites, en inaccesibles objetos o hasta en conceptos
contradictorios entre sí.

Kant se caracterizó por la búsqueda de una ética o principios con el carácter de


universalidad que posee la ciencia. La razón teórica formula juicios frente a la
razón práctica que formula imperativos. Estos serán los pilares en los que se
fundamenta la ética formal kantiana. La ética debe ser universal y, por tanto, vacía
de contenido empírico, pues de la experiencia no se puede extraer conocimiento
universal. Debe, además, ser a priori, es decir, anterior a la experiencia y
autónoma, esto es, que la ley le viene dada desde dentro del propio individuo y no
desde fuera. Los imperativos de esta ley deben ser categóricos y no hipotéticos,
que son del tipo «Si quieres A, haz B».

H. “El mundo de la acción política es considerado por Kant en función de la


realización del derecho. La voluntad política, concebida por Kant como
«voluntad universal», es la voluntad para la realización y aseguramiento del
reconocimiento de la autonomía e independencia del ciudadano. Así, si en el
mundo moral el hombre obtiene el respeto mediante el reconocimiento de su
dignidad y de las pretensiones derivadas de ella, a saber, los derechos
humanos, ese respeto asume en la vida ciudadana la forma del
reconocimiento de su independencia y libertad jurídica” este apartado
aparece en la página 14 del pdf o en la 140 del artículo. Consideras según el
anterior apartado que ¿Es posible pensar en los derechos fundamentales
(capítulo 1 Título II Constitución Política del 91) de la Constitución política
como resultado de la reflexión de la voluntad política en Kant?

RESPUESTA

Contra todo intento de justificación de la desigualdad entre los individuos, la ley


moral kantiana exige respeto por todo individuo humano. Si cada individuo tiene
capacidad para obrar en conformidad con la idea de que cada uno es por igual
digno de consideración, se sigue necesariamente de ahí la igualdad de todos
como seres dignos de respeto, de tal modo que cada humillación de un individuo
por otro o ante otro es una ofensa a la humanidad y un atentado contra la igualdad
y la autonomía moral. El reconocimiento de la dignidad no se puede negar, incluso
al más perverso de los humanos (por ser precisamente un ser humano); el respeto
no puede quitársele a nadie, aunque sus acciones le hagan indigno de tal respeto
y consideración. El reproche y la condena merecidos, el desprecio por sus
acciones, no puede llevar al desprecio de la humanidad en él. Por eso, todas
aquellas acciones mediante las cuales se inflige ultraje, tortura o mutilación a un
ser humano deshonran la humanidad, suscitan indignación y sentimiento de
vergüenza por pertenecer a una especie con la que se puede proceder así.

Desde esa perspectiva, la segunda formulación del imperativo categórico: “Obra


de tal manera que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona
de todo otro, siempre al mismo tiempo como un fin y nunca sólo como medio”, es
la formulación que aporta directamente la base moral de la doctrina política de los
derechos humanos. La exigencia de tratar a todos los seres humanos como fines
en sí mismos restringe las libertades de cada cual respecto a los otros, pero
confirma la necesidad de subordinar los intereses propios al bien común que pone
de manifiesto una vinculación sistemática de todos bajo leyes comunes Ese
aspecto contractual, conforme al cual se justifica que cada individuo preste su
adhesión a la sociedad no se funda en la condición que podría oponer un egoísta
consistente en que sólo asentiría si ésta le garantiza a él determinados derechos.
La idea de una comunidad de seres razonables unidos por leyes objetivas que
hacen valer la existencia de cada uno en tanto fin en sí mismo, a la vez que hacen
valer también lo útil para todos, en tanto medios.

3. El artículo 4 del título 1 de la Constitución Política de Colombia, ¿se puede


ver como una voluntad universal según Kant? ¿Porque?
RESPUESTA
ARTICULO 4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de
incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán
las disposiciones constitucionales. Es deber de los nacionales y de los extranjeros
en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las
autoridades.
Según Kant el artículo 4 de la constitución política de Colombia, puede verse como
una voluntad universal, ya que esta voluntad de respetar las leyes, el bienestar de
los demás y el propio, se encuentra encauzada por el derecho que se encarga de
regir a los hombres para el cumplimiento de dichas leyes, deberes y derechos.
Según Kant la voluntad es el deseo por algo, se desea realizar y conseguir lo
deseado por medio de una acción que no debe afectar al otro, no es debido
buscar lo deseado dañando a otra persona, aquí entra el respeto a la dignidad y
voluntad del otro, las leyes y políticas que limitan esas malas acciones para evitar
las malas acciones.

4. Interpreta y escribe qué quiere decir  el artículo 16 del capítulo 1 del título
II de la Constitución Política de Colombia.
RESPUESTA
ARTICULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su
personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás
y el orden jurídico.
Según Kant se puede obrar con autonomía de acuerdo a tu razón y voluntad por
eso que se desea, siempre y cuando no destruyas la libertad, dignidad y
autonomía de los demás, el estado establece leyes y políticas que los ciudadanos
deben hacer acopio de ellas, pero actuando libre e independiente de tu voluntad
sin sobrepasar esos límites impuestos por el derecho. Se puede desarrollar
libremente la personalidad propia esto es llamado por Kant como una legislación
ética donde eres autónomo de realizar tus deseos y hacer uso de tus habilidades
para cumplirlos, sin involucrar o dañar la autonomía y voluntad de los demás.

5. ¿Cómo formularías la idea del anterior artículo como un imperativo


categórico según Kant?
RESPUESTA
El artículo 16 del libre desarrollo de la personalidad siguiendo y respetando los
derechos, según los imperativos categóricos de Kant, cada persona es libre de
expresar su voluntad como anhele, de realizar y cumplir sus deseos, teniendo
como única condición y fin la felicidad misma, sin esperar un fin a cambio al
realizar esa acción que disponga, el imperativo categórico permite ejecutar esos
deseos siguiendo el deber de querer hacerlo no porque se lo impongan, se sienta
obligado o se espere algo a cambio, sino por la simple intención y deber moral y
voluntario de realizarlo.
6. Responde según Kant:
RESPUESTAS
a. ¿Un joven de 16 años que decide fumar marihuana es libre?
Este joven según la ley, las políticas de la legislación jurídica expuesta por Kant no
sería libre de fumar marihuana porque el derecho impuesto por el estado no
permite y prohíbe a un menor de edad consumir drogas, según esta legislación
jurídica se deben seguir las leyes y acatarlas.
Pero según la legislación ética de Kant, donde se utiliza la razón práctica y este
joven ve como condición moral de deseo consumir, se siente libre y encuentra
felicidad al realizar esta acción según su voluntad interna, razón y conocimiento.
b. ¿Un alcohólico que ha tratado de salir de esa adicción, es libre?
Esta persona se puede considerar libre en el aspecto de que ha buscado ayuda
para resolver su problema, es libre porque decidió por sí mismo, con autonomía e
independencia hacer uso de su voluntad, y esforzarse por rehabilitarse, esta
persona es libre de decidir sus acciones, de realizar y utilizar su razón práctica
para lograr lo que desea y se propone, todo esto sin perjudicar a las demás
personas, esta acción entra en la legislación ética de Kant.
c. Martín Lutero quien enciende la Reforma Protestante, promoviendo un
mayor individualismo, ¿actuó por imperativos categóricos?
Martin Lutero no actuó por imperativos categóricos ya que al crear la reforma
protestante tenía como medio final reformar la iglesia católica, buscaba un fin al
realizar esta reforma, el fin de evitar las indulgencias de la iglesia católica; todas
sus acciones y tesis creadas fueron como términos de conseguir algo a cambio;
entonces se puede decir que actuó con imperativos hipotéticos empleados como
medios para alcanzar un fin, acciones condicionadas y teleológicas que a través
de sus tesis formuladas como la libre interpretación de la biblia, no adorar
imágenes como la virgen, que solo hayan dos sacramentos el bautismo y
eucaristía, no al celibato y adornación de los templos, Lutero tenía como principal
fundamento encontrar la salvación solo por medio de la fe a Jesucristo.

d. No salvo a una persona que se está ahogando porque le tengo rencor y es
una oportunidad para vengarme.
Según Kant realizar esta acción va en contra del deber moral de las personas, si
una persona como en este caso que se encuentra indefensa, el deber del hombre
seria ayudar a esta persona sin importar las dificultades y diferencias que tengan,
se debe velar por el bienestar, el derecho a la vida, la seguridad de las personas,
sería incorrecto realizar la acción de venganza, ya que no se desearía convertir
este acto como una ley universal que la promulguen todos y no se desearía que
hagan esta acción en contra de uno, por eso es importante actuar siempre con
buena voluntad.
7. Reflexión:
¿Consideras que es importante actuar con imperativos categóricos, como el
de que otras personas deben ser tratadas como fines en sí mismos, no como
medios para un fin? explica con dos ejemplos.
RESPUESTAS
Es relevante actuar con imperativos categóricos ya que gracias a ellos se actúa
con buena voluntad y deseo de obrar bien.
1. Dar un detalle a un ser querido cualquier día del año, se realiza esa acción
porque se aprecia a esa persona la consideras un fin en sí mismo para ser feliz,
encuentras alegría, plenitud de querer a esa persona y anhelar estar con ella,
buscando su bienestar, se observa que este acto no fue realizado con el fin de
obtener un beneficio a cambio sino solo por el hecho y voluntad de querer y deseo
de obsequiar ese detalle, además no se encuentra condicionada la persona que
realiza este hecho porque no está siendo obligada a realizar esta acción.
2. Si una persona miente a otra está condicionando esa acción debido a que
oculta la verdad y utiliza el engaño como medio para no ser descubierto y no tener
consecuencias, mientras que si esta persona decide declarar la verdad ya estaría
actuando con imperativo categórico de realizar este acto porque cree que es un
deber moral y quiere que las demás personas encuentren en su acción de hablar
con la verdad una ley universal que todos sientan el deseo de seguirlo, sabiendo
que no obtendrá ningún beneficio o dificultad al realizarlo sino como simple hecho
de actuar con buena voluntad y deseo de cumplir con su deber moral y autonomía
de expresar la verdad.

También podría gustarte