Lengua Castellana: Teatro Y Ensayo 3 Evaluación. 2º Bachillerato
Lengua Castellana: Teatro Y Ensayo 3 Evaluación. 2º Bachillerato
Lengua Castellana: Teatro Y Ensayo 3 Evaluación. 2º Bachillerato
CASTELLANA
Y LITERATURA
TEATRO Y ENSAYO
3ª EVALUACIÓN. 2º BACHILLERATO
1
ÍNDICE
• VALLE- INCLÁN
• F. GARCÍA LORCA
• ALEJANDRO CASONA
• BUERO VALLEJO
• JUAN MAYORGA
2
TEATRO ANTERIOR A 1939. TENDENCIAS, AUTORES,
OBRAS
Durante el primer tercio del siglo XX dos grandes tendencias luchan por consolidarse en
los escenarios españoles: por un lado, el teatro que responde a los gustos del público
burgués que asiste a las representaciones, continuador de las formas tradicionales del
siglo XIX (teatro comercial), y, por otro, el teatro que pretendía innovar explorando
nuevas fórmulas dramáticas desde el punto de vista técnico como ideológico (teatro
innovador), al margen de los intereses económicos de los empresarios teatrales.
1. Teatro comercial
Los géneros que gozan del favor del público y que triunfan en las salas
comerciales son, principalmente, tres: el teatro poético, el teatro cómico y la
comedia burguesa.
En aquellos años también alcanzaron gran éxito los sainetes y las comedias
costumbristas. Cultivaron este teatro los hermanos Quintero que en sus sainetes
llevaron a escena una Andalucía superficial, tópica y falsa. Destacó también Pedro
Muñoz Seca, creador del «astracán», comedia descabellada, repleta de chistes, en la
que el único objetivo es arrancar la carcajada, destaca su obra La venganza de D.
Mendo.
El teatro poético está escrito en verso, influido por el Modernismo y con las mismas
características ornamentales de este movimiento tendrá́ importancia en este periodo.
Este tipo de teatro se refugia en nuestro pasado histórico con la intención de ensalzar
las gestas de personajes heroicos de la España medieval e imperial. Se trata de un
3
teatro de evasión, superficial por la falta de compromiso con la política del momento.
Destacan: Eduardo Marquina con En Flandes se ha puesto el sol y Francisco
Villaespesa con María de Padilla.
2. El teatro innovador
Al mismo tiempo, y al margen de las salas comerciales, surgen voces no conformes con
la vulgaridad que, según ellos, aquejaba a la escena española. Exploran nuevas formas
de expresión dramática en consonancia con las tendencias que se abren camino en
Europa.
Azorín aboga por un teatro que incorpora el mundo interior y lo maravilloso. Destaca su
obra Lo invisible, que trata el tema de la muerte.
Pero será Valle-Inclán quien destaque por su gran producción dramática, por la
originalidad de sus obras, por sus temas y estética diferente, por la riqueza y
expresividad de su lenguaje. De especial importancia será́ el ciclo mítico con las
Comedias Bárbaras en las que aparecen personajes movidos por instintos
tremendamente fuertes en un clima de supersticiones. Este ciclo culmina con la obra
Divinas palabras, en la que Valle trata los temas de la avaricia y la lujuria. Será con el
esperpento con el que alcanzará su plenitud, un género propio basado en la deformación
de personajes y valores, con el que denuncia diversos aspectos de la sociedad. Los
personajes son grotescos, semejantes a marionetas. Las obras esperpénticas son la
trilogía Martes de Carnaval y Luces de Bohemia, considerada su obra maestra.
Durante el novecentismo destacaron dos autores que se apartaron del teatro comercial:
Destacados miembros de esta generación, como Pedro Salinas, Rafael Alberti (con
su obra El hombre deshabitado) y Miguel Hernández (con su obra Quien te ha visto y
quien te ve) contribuyen decisivamente a la renovación de la escena española gracias
a un triple empeño: el acercamiento de la actividad teatral a las clases populares, la
exploración de nuevas técnicas y la depuración del teatro poético que triunfaba en las
salas.
4
Sin embargo, es Federico García Lorca quien alcanza en esta época niveles
inigualables de calidad artística. Entendía el teatro como espectáculo total, cuidaba
sumamente todos los aspectos (texto, música, escenografía...), escrito en un lenguaje
muy cuidado con recursos propios de la poesía y estilo experimental pues se alimentaba
de múltiples tendencias y estilos. La temática solía rondar en torno al destino trágico de
las personas y se desarrollaba con un lenguaje cargado de connotaciones, símbolos y
metáforas con los que se ahondaba en este tema. Aunque el autor fue evolucionando y
escribiendo numerosas obras teatrales, su etapa de plenitud corresponde con la
creación de varias piezas en las que mezcla lo popular con la tragedia clásica y en las
que ocupan un puesto central mujeres marginadas de la España rural. Sobresalen
Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
De esta labor innovadora participaron también autores como Alejandro Casona (La
dama del alba) y Max Aub (San Juan).
5
OBRA DRAMÁTICA DE VALLE- INCLÁN
Ramón María del Valle Inclán (1866-1936) es una de las figuras más importantes del
teatro en España. Propuso una total renovación de la escena española en todos sus
aspectos. Nacido en Galicia, inició su carrera en Derecho, la abandona por su carrera
literaria. Colaboró habitualmente con la prensa. Se opuso a la dictadura de Primo de
Rivera, lo que le llevó a estar preso.
a) Ciclo modernista
b) El ciclo mítico
c) El ciclo de la farsa
Se trata de piezas cómicas influenciadas por las formas teatrales del guiñol. Destacan:
Farsa infantil de la cabeza del dragón (1909), La marquesa Rosalinda (1912), Farsa
italiana de la enamorada del rey (1920) y Farsa y licencia de la reina castiza (1920).
Las obras de este ciclo se basan en un continuo contraste entre los sentimental y lo
grotesco. La caricatura esperpéntica que aparece en estas piezas anuncia la nueva
mirada que Valle-Inclán va a dirigir sobre la España contemporánea.
d) El ciclo esperpéntico
Valle-Inclán denominó así a Luces de bohemia (1920), Los cuernos de don Friolera
(1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927). Estos tres último
fueron publicados juntos por su autor en 1930 con el título de Martes de Carnaval.
6
En Luces de bohemia recrea una época caracterizada por el desastre y por la falta de
soluciones. En ella explica el autor su teoría sobre el esperpento, se cuenta el deambular
por las calles de Madrid de Max Estrella, escritor bohemio, junto a su amigo don Latino
a lo largo de una sola noche. Su itinerario les hace presenciar la descomposición de un
mundo regido por la estupidez. Este viaje simbólico a los infiernos que recuerda al de
Dante en la Divina Comedia. Es considerada su obra maestra.
En Los cuernos de Don Friolera el autor critica el concepto del honor hispánico y
arremete contra las instituciones.
e) Etapa final
La última fase del teatro valleinclanesco está formada por cuatro obras breves: Ligazón
(1926) y Sacrilegio (1927), que el autor denominó “autos para siluetas”. Y La rosa de
papel y La cabeza del Bautista (ambas de 1924), que Valle denominó “melodramas
para marionetas”.
Valle- Inclán, además, escribió unas piezas breves que abordan algunos de los temas
fundamentales de su obra, se trata de cinco piezas tituladas Retablo de la avaricia, la
lujuria y la muerte.
7
OBRA DRAMÁTICA DE F. GARCÍA LORCA
Su obra dramática junto a la de Valle- Inclán constituye uno de los mayores intentos de
renovación de la escena española del primer tercio del siglo XX. Defendió la importancia
social del teatro.
1ª Etapa modernista.
Su incursión en el teatro fue con dos obras con clara influencia modernista: El maleficio
de la mariposa, cuyo estreno fue un fracaso y Mariana Pineda (1927) un drama
histórico centrado en la figura de la heroína liberal, condenada a muerte por bordar la
bandera liberal.
Cultivadas por Lorca en los años veinte, se nutren de un mismo tema: el conflicto entre
mujer joven y marido viejo casados en matrimonio de conveniencia. En las farsas no
muestra lo ridículo en forma tan extrema como Valle-Inclán, sino que prefiere reflejar la
dimensión trágica. Dos son farsas para personas (La zapatera prodigiosa y Amor de
don Perlimplín con Belisa en su jardín) y dos son para guiñol, fruto de su admiración
por el teatro de títeres (Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita y Retablillo
de don Cristóbal).
Las calificó así el propio Lorca por no ser apropiadas para el panorama teatral de
aquellos años. Ocuparon al autor entre 1929 y 1931 y están marcadas poderosamente
por la influencia surrealista: personajes espectrales, expresión libre y alucinante,
experimentación formal. Así que pasen cinco años muestra la obsesión por la infancia
perdida y aborda los temas del amor y de la muerte de forma alucinante. El público
desarrolla el tema del amor homosexual y el problema del teatro convencional que debe
ser sustituido por uno más auténtico. Para ello hace una incursión en el subconsciente
del público.
4º Obras de plenitud
8
Pertenecen a esta etapa dos tragedias, dos dramas y una comedia inacabada:
- Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935). En esta obra, Lorca
recrea una situación muy común de la burguesía urbana: la de las solteronas de
provincias, como Rosita, que se marchita como las flores en una espera inútil del
amor.
- La casa de Bernarda Alba (1936). Es la obra que la crítica señala como cumbre
del teatro lorquiano. Su trama es sencilla, pero las pasiones de las que habla
tienen un gran calado. Tras la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba
impone a sus cinco hijas un riguroso luto durante años. En este ambiente de luto
y represión, surgen conflictos y pasiones hasta convertirse en un ambiente
asfixiante. La aparición de Pepe el Romano, amante de Adela, y su compromiso
matrimonial con Angustias, la hermana mayor es el detonante de la tragedia.
Según el propio Lorca: “el teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace
humana. Y el hacerse humana, grita llora y se desespera”.
9
EL TEATRO DE ALEJANDRO CASONA
Alejandro Casona es el pseudónimo de Alejandro Rodríguez Fernández (Asturias, 1934-
Madrid, 1965). Al ser proclamada la II República, le fue encargada la dirección de una
compañía ambulante formada por estudiantes que pretendía acercar el teatro al pueblo,
llamada Teatro del Pueblo. Cuando se inició la Guerra Civil, Casona se exilió a México,
posteriormente se instalará en Buenos Aires donde cosechó grandes éxitos. Tras
veinticinco años de exilio, volvió a España y estrenó con gran éxito varias de sus obras.
Producción dramática
Estilo: se caracteriza por la perfección formal y por el uso de un léxico cuidado con
matices didácticos y sentimentales, así como la combinación de elementos
sobrenaturales y el costumbrismo.
En sus primeras obras, Casona plantea un conflicto entre la realidad y la fantasía:
considera que la fantasía es un ámbito bello al que no se debe renunciar, pero solo es
en la realidad donde se consigue vivir plenamente.
Entre sus personajes es frecuente encontrar personajes alegóricos como el Diablo o la
Muerte.
La barca sin pescador. Esta obra estrenada en 1945 presenta la historia de un hombre
que pacta con el diablo para salir de la bancarrota, a cambio de la muerte de un
desconocido, un pescador escandinavo. El protagonista acaba viviendo en el lugar
donde murió la víctima. Es acosado por el diablo que le recuerda su culpabilidad. Al
final, su conciencia quedará redimida gracias al amor.
10
EL TEATRO DESDE 1939 HASTA LA ACTUALIDAD
TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS SIGNIFICATIVAS
TEMA 11
Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más
innovadores: Valle- Inclán y Lorca; otros dramaturgos están en el exilio: Max Aub y
Casona. En España, a diferencia del resto de Europa, se va a representar un teatro
convencional de escaso interés artístico que buscaba divertir al público. Por otra parte,
la censura de la época impide poner en escena obras que atentan contra los valores
morales y sociales establecidos.
Teatro del exilio: Alejandro Casona (La dama del alba) y Max Aub fueron los autores
más importantes del teatro fuera de España debido al exilio que sufrieron.
Surgirá también el teatro de humor de Jardiel Poncela con Eloísa está debajo de un
almendro y de Miguel Mihura con Tres sombreros de copa, que tratarán de romper
las formas tradicionales del humor al innovar con un teatro basado en el absurdo.
En esta década siguen llenando los teatros las obras y autores de la década anterior,
sin embargo, empieza a aparecer un tipo de teatro de corte social de carácter crítico que
debe sortear los problemas de la censura.
Sobresale en este periodo Buero Vallejo. Sus obras están marcadas por temas
humanos (soledad, libertad, hipocresía…) desde un punto de vista existencial o social.
Pudo burlar la censura atenuando la crítica o recurriendo al simbolismo. Su obra más
importante de esta década es Historia de una escalera, en la que refleja la vida de la
clase media trabajadora falta de esperanzas y oportunidades.
También hubo un teatro soterrado, que chocó con la censura del momento hasta el
punto de no poder representarse. Con Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre se
hace mucho más explícita la crítica y la protesta al elegir como protagonistas a un grupo
de soldados que se rebelan ante su tiránico cabo y terminan por asesinarlo. Los temas
de sus obras tratan de los problemas de obreros y gente humilde, mostrándonos así las
desigualdades sociales.
Durante esta década sigue teniendo vigencia el teatro comercial y burgués como en las
décadas anteriores. Destaca en esta línea la obra de Alfonso Paso.
11
Aparece un teatro influido por el surrealismo y el teatro del absurdo. Se trata de un teatro
experimental cuyos principales representantes son Fernando Arrabal y Francisco
Nieva. Arrabal fundó el Movimiento Pánico, con su teatro busca escandalizar y provocar
al espectador por medio de la violencia, el sexo o la locura. Destaca su obra Pic- Nic
Continuará teniendo mucho éxito Buero Vallejo, quien perfeccionará sus trabajos con
elementos escénicos como decorado, luz, con un diálogo denso y hondo y eligiendo el
género de las tragedias con un enfoque social. Todo esto provocará un efecto de
catarsis en los espectadores para conmover y producir reacciones. Se puede apreciar
muy bien en obras como El Tragaluz o Un soñador para un pueblo.
Aparecerán autores como Antonio Gala, con Anillos para una dama. José Luis Alonso
de Santos, con La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro, donde se aprecian
aspectos negativos de la nueva sociedad como la droga o la delincuencia. Fernando
Fernán Gómez estrena Las bicicletas son para el verano, también muy realista José
Luis Sanchis Sinisterra, tiene gran éxito con ¡Ay, Carmela!, en la que se reflexiona sobre
aspectos del propio teatro. Ana Diosdado con obras de tesis.
En los últimos años, la crisis del teatro se ha hecho más evidente, tal vez debido a la
fuerte competencia de otras artes y entretenimientos (televisión, cine, espectáculos
deportivos, internet, mundo virtual) o a la forma de vida actual.
Aparece un grupo de dramaturgos nacidos en los años sesenta cuyas obras de madurez
se escriben en el siglo XXI. Aunque un sector de la crítica ha acuñado para ellos la
denominación de Generación Bradomín, se trata de un grupo heterogéneo.
La línea que predomina en las últimas décadas es la realista, con un toque de denuncia
social. Entre otros muchos destacan Paloma Pedrero (Besos de lobo) y Juan Mayorga.
12
LA OBRA DRAMÁTICA DE BUERO VALLEJO
Antonio Buero Vallejo (Guadalajara 1916- Madrid 2000) durante la guerra apoyó al
bando republicano, y al término de esta fue detenido y condenado a muerte, pena que
le conmutaron por treinta años de cárcel, finalmente consiguió la libertad. Recibió en
1949 el premio Lope de Vega por su obra Historia de una escalera, lo que le permitió
estrenar la obra y convertirse en uno de los dramaturgos más importantes de la época.
Recibió el Premio Cervantes en 1986.
Obra dramática
Características: Su teatro trata de adentrarse en algunos de los aspectos de la
naturaleza humana como la soledad, la libertad, la falta de comunicación. Los problemas
humanos adquieren una dimensión moral. Su teatro tiene una clara intención de crítica
social, ya que elige personajes concretos e individuales que representan la problemática
de todo un grupo.
Una de las características más destacadas en su obra es la utilización en algunas piezas
del uso de recursos que buscan introducir al espectador en la obra, hacerlo partícipe por
medio de lo que los críticos han llamado “efectos de inmersión”, en su obra El
tragaluz se escucha el sonido de un tren que refleja las preocupaciones de los
personajes.
Utiliza el tema histórico en muchas de sus obras, lo que le permite mostrar y denunciar
los problemas sociales y políticos de la España contemporánea de manera simbólica,
con intención de evitar a la censura.
Etapas
• Historia de una escalera (1949), rompe con la línea del teatro burgués
que se representaba en esa época. A través de la vida de varias familias
que comparten el mismo bloque de vecinos, nos muestra la falta de
esperanza y de oportunidades de la clase media de la época.
• En la ardiente oscuridad (1950). Se trata de una obra mucho más
simbólica, con elementos fantásticos y de misterio. En ella, el
protagonista, ciego de nacimiento, ingresa en una institución para ciegos,
a los que contagia su tristeza y pesimismo por no poder ver.
• La tejedora de sueños (1952). Recrea las aventuras de Penélope, la
esposa de Ulises que se dedica a tejer y a destejer mientras su marido
no regresa, para evitar el acoso de los pretendientes.
2º Etapa social (hasta 1970). En esta etapa reflexiona sobre asuntos existenciales y
sociales utilizando en muchas ocasiones el pasado histórico, se sirve del pasado para
reflexionar sobre el presente, lo que le permite burlar la censura y llegar al público.
13
• Con el estreno en 1958 de Un soñador para un pueblo se abre una
nueva etapa. Representa el fracaso de las reformas de Esquilache,
ministro de Carlos III, enfrentado a la ignorancia popular.
• El concierto de San Ovidio: un grupo de ciegos simboliza a los
oprimidos en los momentos previos a la Revolución francesa.
• El tragaluz (1967) aunque no trata el tema histórico, tiene un enfoque
social de gran relevancia. Se muestran en esta obra, las consecuencias
de la guerra civil en una familia, tanto desde el punto de vista existencial,
como social y colectivo.
3ºetapa experimental
14
LA OBRA DRAMÁTICA DE JUAN MAYORGA
En 2011 funda la compañía La Loca de la Casa, con la que en 2012 puso en escena su
obra La lengua en pedazos; en 2015, Reikiavik, y en 2016, El cartógrafo. El chico de la
última fila ha sido llevado a la gran pantalla en 2012 de la mano de Francois Ozon con
el título de En la casa (Dans la maison).
Estilo
Temas habituales:
15
• Aborda temas muy actuales como el abuso de niños (Hamelin o la reflexión sobre
la educación.
OBRA DRAMÁTICA
16
EL ENSAYO DESDE PRINCIPIO DE SIGLO HASTA 1939
TEMA 12
Generación del 98
Los escritores de fin de siglo se ven inmersos en una crisis general: un sistema político
basado en el caciquismo y en la alternancia de partidos, una crisis de valores y “el
desastre del 98”.
Estos escritores van a utilizar el ensayo para tratar de solucionar estos problemas y
exponer sus soluciones. Los autores de esta generación tratarán dos temas esenciales:
el problema de España y el sentido de la vida.
El gran ensayista del grupo será Unamuno, que vuelva en sus obras sus inquietudes
sobre el futuro de España y sus crisis personales de tipo religioso. Sus obras
fundamentales son: En torno al casticismo, La agonía del cristianismo y Del sentido
trágico de la vida.
También destaca Azorín que refleja en sus ensayos su preocupación por el paso del
tiempo, el paisaje y los clásicos. Sus obras más importantes son: La ruta de Don
Quijote y La voluntad (a medio camino entre la novela y el ensayo).
Pío Baroja y Machado también publican ensayos. Del primero destacan sus memorias
y del segundo, su obra Juan de Mairena, una biografía apócrifa, donde expone sus
ideas.
Con los novecentistas, el ensayo llega a la madurez intelectual. Los miembros de este
grupo consideran que el intelectual debe adoptar una postura comprometida con la
sociedad, el ensayo será el vehículo para difundir sus ideas.
Se trata de un grupo elitista, vinculado a la alta burguesía, cuyos miembros tuvieron una
gran actividad pública. Consideran que el cambio de la sociedad española no puede
limitarse a los escritos, sino que debe realizarse desde el poder.
Algunas de las ideas transmitidas en sus ensayos son: la europeización (se proponen
modernizar intelectualmente el país), el intelectualismo (rechazan el sentimentalismo,
buscan todo lo racional).
Los ensayistas más importantes de esta época son: Eugenio D’Ors, destaca su obra
Tres horas en el museo del Prado o Tres ensayos sobre la vida sexual.
Gregorio Marañón, médico y uno de los ensayistas más importantes, sus obras más
importantes son Tres ensayos sobre la vida sexual o Don Juan.
17
Si hay una figura esa es la de José Ortega y Gasset. La preocupación por España
constituye uno de los temas fundamentales de sus ensayos. Defiende la necesidad de
europeizar y modernizar el país. Propone como la dirección de una élite intelectual que
marque el rumbo hacia la modernidad. De este tema, destaca su obra La rebelión de
las masas o Meditaciones del Quijote.
También escribió muchos ensayos sobre el tema del arte. Defiende en ellos un arte
deshumanizado, que evite lo anecdótico y lo sentimental, un arte que debe buscar la
belleza. Sobre este tema, destaca su ensayo La deshumanización del arte.
Generación del 27
Entre sus figuras más relevantes dentro de este género literario sobresalen:
Gerardo Diego, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillen y Dámaso Alonso. La
producción ensayística de estos autores llega a la madurez tras la posguerra.
Sin embargo, durante los años 30 los acontecimientos políticos se suceden y las
ideologías cambian. Muchos escritores que habían militado en las filas del
Novecentismo y habían apoyado la “deshumanización del arte” proclamada por
Ortega empiezan a comprometerse políticamente y pretenden implicar a los
intelectuales en la acción revolucionaria. Una publicación de claro compromiso
político es Octubre (1933-34) creada por Rafael Alberti y María Teresa León.
18
ORTEGA Y GASSET
José Ortega y Gasset (1883- 1955) fue la figura más influyente de la cultura y del
pensamiento de las primeras décadas del siglo XX. Escritor y filósofo cursó estudios en
Deusto y Madrid. Fundó la Revista de Occidente, cuya editorial con el mismo nombre
fue el vehículo por el que entrarían las principales ideas filosóficas europeas. Al empezar
la guerra civil, se exilió. Contó con un buen número de discípulos atraídos por si estilo y
por sus ideas culturales y humanistas.
Su obra
Sus ensayos se pueden clasificar en tres grandes grupos según el tema que tratan:
19
gobernar. A medida que la masa continúa adquiriendo poder e influencia, la Europa
civilizada vuelve a caer en la barbarie. La solución a este problema es la instauración
de una democracia liberal en la que las mayorías (la masa) cedan el poder a las minorías
más preparadas.
Durante la década de los 40, algunos escritores afines al régimen, escribieron ensayos
para difundir las ideas de la dictadura. Destacó la obra de Dionisio Ridruejo y José María
Pemán. Otros, contrarios al régimen, se conforman con escribir sobre asuntos que no
supongan una crítica directa al poder.
Con la muerte de Franco en 1975, se inicia un proceso político conocido con el nombre
de la transición. La libertad de expresión influyó decisivamente en la evolución. del
ensayo: desaparece la censura, regresan los pensadores y críticos exiliados y van
publicando sus obras en España, se legalizan los partidos políticos. Los temas e
ideologías de los ensayos de estos años fueron variados, pero destacó la abundancia
del ensayo de carácter político y doctrinal. Este se ocupó́ , por una parte, de la
20
divulgación de teorías políticas, en especial del marxismo, del progresismo católico y
del pensamiento contemporáneo; por otra parte, analizó la historia intelectual de
España, el exilio, la emigración, la historia del socialismo y la sociedad del momento.
Como características generales del ensayo en los últimos años, deben mencionarse la
libertad formal y un tono moderado, en ocasiones irónico y escéptico, aunque hay
producciones de índole personal. Es también destacable la defensa firme de valores
sociales o visiones del mundo, y el empleo de un estilo accesible al lector, rico en
recursos expresivos.
Desde los ochenta, se observa una progresiva aproximación del ensayo a la literatura,
por una parte, y al periodismo, por otro, debido en gran parte a su aparición en la prensa
en su forma de artículo de opinión.
Conscientes de que se dirigen a un público muy amplio, los articulistas tratan temas
muy heterogéneos y a menudo más actuales y menos transcendentes que los que
habían caracterizado al ensayo en otras épocas.
Además, el uso de internet y, sobre todo, la escritura en los blogs da un nuevo impulso
a un ensayo de nuevo tipo, breve, fugaz, cercano a la columna, pero más dinámico y
también más disperso por la amplitud de temas que toca.
Fernando Savater: trata sobre temas sociales, políticos y temas de actualidad. Destaca
Ética para Amador.
Mención aparte merecen los autores (generalmente escritores de éxito) que cultivan
la escritura ensayística a través de artículos y columnas, en publicaciones periódicas.
Son tantos los nombres que la lista sería interminable, citaremos únicamente a Juan
José Millás, Javier Marías, Almudena Grandes, Rosa Montero.
21
MARÍA ZAMBRANO
Sin embargo, la Guerra Civil la obligó a exiliarse. Entre 1939 y 1984 vivió en Francia,
EEUU, Cuba, México, Italia, Suiza… y finalmente volvió a España para recoger el
Premio Príncipe de Asturias (1981) y el Premio Cervantes (1988). Su vuelta se convirtió
en un símbolo de la Transición democrática.
CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA
Por ello, su obra, aunque es de tipo filosófico, acude a menudo a recursos literarios:
lenguaje subjetivo (especialmente, el propio de la poesía), figuras retóricas, personajes
(especialmente mitológicos), simbología…
22
La agonía de Europa (1940-1944). Formada por cuatro textos breves, La agonía de
Europa es uno de los primeros libros escritos por Zambrano en el exilio. La autora se
lamenta de que aquello que ella auguraba en 1930 se haya hecho realidad, y que el
continente europeo sea un lugar donde solo hay odio. Plantea que la Historia de Europa
se puede resumir en tres conceptos: muerte, angustia y tiempo.
El hombre y lo divino (1955). Es considerada por muchos como su obra filosófica más
importante. En esta obra articula con mayor contundencia su teoría sobre la razón
poética.
La tumba de Antígona (México, 1967). Escrita en forma de monólogo teatral, esta obra
refleja la teoría de la autora sobre el sentir del exiliado. Se identifica con Antígona, el
personaje de Sófocles que luchaba contra una ley injusta, y con su desamparo, su
clamar en el desierto sin encontrar respuesta.
Delirio y destino. Los veinte años de una española (escrito en los años 50, publicado
en 1989). Libro autobiográfico en el que María Zambrano recapitula unos años de su
vida: entre 1929 hasta 1931, momento de proclamación de la II República. Al mismo
tiempo, la autora habla sobre los primeros momentos del exilio, y abre un espacio para
que su voz sea la de todos los españoles, intelectuales o no, que tuvieron que marchar
sin despedirse y sin saber cuándo volverían. Zambrano se muestra ligeramente
esperanzada, y cree en el renacer de una España donde no haya dictadura.
23