5ta Test Proyectivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD (UTE)

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CARRERA : PSICOLOGÍA CLÍNICA

ASIGNATURA : TEST PROYECTIVOS

FACILITADOR : LUCIANA PEÑA

PARTICIPANTES : JULIO C. MORRIS


MAT 201700521
LEIDY ROSALIA PEREZ SUAREZ
. MAT: 201900216
ANNIE MERINO
MAT:201400162
SANTA TERRERO
MAT: 20200072
DOMINGA ABREU
MAT:201400324
ALTAGRACIA MIRIAN MORDAN
MAT 202000001

FECHA: : DE MAYO DEL 2022


SANTO DOMINGO, DN.
TESTS PROYECTIVOS I 3

1- Investiga acerca de los mecanismos de defensa de la personalidad. Realiza una


síntesis. 3

2- Cita y describe los principales mecanismos de defensa en el test de Machover. 3

3. Investiga acerca del uso de los colores en las técnicas gráficas. 7

4. Investiga sobre el dibujo libre, aplicación, corrección, etc. 8

6. Cuál fue el indicador más frecuente, que opinan sobre su incidencia en los casos
estudiados. 11

7. Luego de socializar los casos de Machover realizados por el grupo, elegir el que
estimen más interesante para socializar en la Quinta. Describir los aspectos que el
grupo consideró de mayor impacto. 11

8. Citar y describir al menos un estudio sobre la relación entre los DFH y el daño
cerebral. 11

9. Investiga acerca del TDFH y la presencia de indicadores de posible abuso sexual


en niños y adolescentes. 18

10. Podemos establecer la discapacidad intelectual a través del análisis de los ítems
esperados y excepcionales de los DFH V o F. Justifica tu respuesta. 20

10. Cita los elementos clave para realizar un buen estudio de caso a través del TDFH.
20

@Santa Terrero Ute 2.0 20

11. El TDFH para niños de 5 a 12 años, es un buen predictor del coeficiente intelectual
de un niño. V F. 21

12. Justifica la respuesta –anterior- (11). 21

13. Describir la experiencia del grupo en torno al establecimiento del rapport con los
casos examinados, niños, adolescentes, adultos. 21

15.- Cita al menos un estudio acerca del DFH como técnica terapéutica 21

16.- Haz un resumen sobre la confiabilidad y la validez de las técnicas proyectivas 23

WEBGRAFÍA 26
TESTS PROYECTIVOS I
INVESTIGACIÓN GRUPAL PARA SOCIALIZAR EN LA QUINTA.

1- Investiga acerca de los mecanismos de defensa de la


personalidad. Realiza una síntesis.

Los mecanismos de defensa constituyen parte de los conceptos más importantes de


la teoría del psicoanálisis surgida a partir de las obras de Sigmund Freud.
Se trata de una serie de procesos psicológicos que, hipotéticamente, regularán el
modo en el que los contenidos de lo inconsciente se manifiestan en nuestra
consciencia y en nuestros comportamientos. Los mecanismos de defensa, por tanto,
son procedimientos que mantienen el equilibrio psicológico de manera inconsciente
para enfrentar la angustia o ansiedad asociada a la expresión consciente de una
representación pulsional (sexual o agresiva), a la transgresión del código moral, o a
un peligro real externo.
Es decir, que partiendo de la idea de que hay contenidos pertenecientes al ámbito
de lo inconsciente que no pueden pasar a la consciencia sin más porque nos
perturbaran demasiado, los mecanismos de defensa harían posible que parte de
ellos pasasen una especie de filtro siendo expresados en un modo en el que quedan
negados o demasiado distorsionados como para afectarnos demasiado.

2- Cita y describe los principales mecanismos de defensa en el test


de Machover.

Identificación proyectiva
En la figura humana se evidencia un aspecto deshumanizado, vacío e inexpresivo;
así como características grotescas con graves alteraciones en la relación de las
diferentes partes del cuerpo entre sí. La postura es ambigua (ubicación de frente y
de perfil), existen alteraciones de los límites del cuerpo y un tamaño exagerado.

Negación y control omnipotente


En los dibujos se evidencia con figuras humanas pobres, con ojos cerrados y
sonrisa estereotipada (de payaso).

La negación hace parte de los mecanismos esquizoides y se refieren a mecanismos


primitivos que responden a la impotencia del yo frente a sus impulsos destructivos y
a estos impulsos proyectados en el objeto. La negación como proceso defensivo
tiene por finalidad no ver aquellos aspectos del yo o del objeto que aterrorizan.
Disociación

En los rasgos del dibujo de los personajes, se muestran caracteres extrahumanos


de poder (generalmente físico) idealmente buenos (Superman, Dios, Batman) o
persecutorio (Drácula, el diablo). Se enfatizará no sólo el poder sino la capacidad
defensiva frente a posibles ataques del mundo exterior; se puede observar un
tratamiento diferencial en ciertas zonas corporales en una misma figura.

La disociación, cuyos mecanismos de disociación forman parte de los mecanismos


esquizóides, es el mecanismo por el cual el yo y un objeto único son divididos en
dos. La división del objeto se da en función de las características idealizadas y
persecutorias; y la división del yo es estructurada en dos vínculos simultáneos entre
un yo agresivo y un objeto idealizadamente persecutorio, y un yo lleno de amor con
un objeto idealizadamente bueno.

Idealización
La idealización se expresa en los gráficos de figuras humanas mediante el énfasis
del poder mágico y defensivo, las figuras de gran tamaño con exaltación de la
capacidad mágica-omnipotente de dominio y control (Dios); o de protección de los
débiles (Batman, Superman); o de mando (reyes, policías) o de fuerza física
(boxeadores, atletas).
Defensas maníacas

En las figuras humanas está enfatizado el tamaño como expresión de la inflación del
yo; la ubicación es generalmente central y hacia arriba, hay una gran preocupación
por llenar el dibujo de contenidos tendientes a enriquecer y no tanto a dar poder
(botones, adornos, flores); buscando evitar así el temor a la destrucción interna del
objeto y los propios sentimientos de vacío y carencia. Esta necesidad de negar el
temor y la pérdida del objeto se expresa también en los dibujos infantiles en las
figuras de niños con globos, en paisajes llenos de flores, con vestidos muy
adornados, etc.

Formación reactiva
Las figuras humanas se muestran no agresivas, el movimiento corporal no existe o
está cortado mostrando el control impuesto a los impulsos. Existe una preocupación
por los límites de la figura. Su ubicación y tamaño son medianos y existe un cuidado
en la vestimenta, que es de tipo formal (ropa cerrada, traje, corbata, etc.)
La formación reactiva pertenece a los mecanismos de control obsesivo, junto con el
aislamiento y la anulación. Este mecanismo responde a la necesidad de mantener
una disociación entre el vínculo de amor y el vínculo agresivo establecidos con el
objeto, reforzando al primero y manteniendo bajo control al segundo. Las
formaciones reactivas adaptativas permiten el ajuste a normas sociales que por
oponerse al principio del placer podrían despertar agresión o rebeldía.

Aislamiento
Las figuras humanas se presentan con expresión desafectivizada, generalmente
reducidas a la graficación de la cabeza, sin movimiento y con un mayor o menor
grado de despersonalización.

El aislamiento consiste en la disociación primaria entre vínculos de amor y vínculos


agresivos. Tiende a apuntalar y mantenerla, evitando que los pares de disociados se
unan en la fantasía o en la realidad, pues dicha unión significa la desorganización
del yo. El aislamiento es más primario que la formación reactiva e implica un
marcado alejamiento afectivo.

Anulación
Anular implica borrar o taponar y se expresa en los gráficos a través de conductas
(no tanto sobre el resultado del dibujo) como borrar el gráfico ya realizado o algunas
de sus partes, dibujar sobre lo ya dibujado y tachando figuras para ocultarlas.

La anulación controla el vínculo agresivo con el objeto apelando a fantasías


mágico-omnipotentes muy intensas, cuyo contenido principal está determinado por
la idea de que una fantasía o acto bueno puede borrar o anular otra fantasía o acto
previo agresivo.

Regresión

La regresión es la reactualización de vínculos objetales correspondientes a


momentos evolutivos ya superados en el desarrollo individual. El yo claudica frente
a situaciones actuales que no puede resolver y apela a modalidades de relación
evolutivamente más primitivas, que en su momento fueron efectivas para mantener
el equilibrio. Estos procesos se presentan como consecuencia natural de
situaciones dolorosas llegando a ser indispensables para su elaboración.

Desplazamiento
Se expresa gráficamente en la necesidad de adicionar un nuevo objeto depositario y
simbolizante del vínculo (por ejemplo, una o varias personas más en el dibujo de la
figura humana) y ubicación de la situación conflictiva en zonas corporales no
conflictivas o en detalles de la vestimenta.

En el desplazamiento, las características persecutorias adjudicadas al objeto


externo odiado son trasladadas (desplazadas) a otro objeto externo que pasa a ser
temido y evitado en tanto es depositario de fantasías agresivas. Este es el
mecanismo latente en las fobias.

Represión
Las figuras humanas son completas y armónicas, con ubicación espacial y tamaño
adecuados. Según la intensidad de la represión, puede aparecer pobreza de
contenidos y aspecto rígido. La preocupación y lucha contra tendencias
exhibicionistas y erotismo corporal se manifiesta en figuras armoniosas pero no
sexuales, muy vestidas y con una falta evidente de rasgos sexuales secundarios,
cortes marcados en la cintura, corte de la figura a nivel genital o del tronco y énfasis
en la cabeza, el cabello y los ojos.

La represión es el olvido no intencional de hechos o fantasías ocurrido en la realidad


interna o externa e implica la necesidad de mantener disociados (olvidados)
aspectos del vínculo objetal vividos como conflictuales o peligrosos.

Inhibición o restricción del yo

En la figura humana se expresa con figuras pequeñas o débiles, trazo débil y


amputaciones o castraciones de las zonas corporales conflictuales o relacionadas
con las funciones conflictivas.

La inhibición se manifiesta como impotencia o como déficit de una o más funciones


del yo. Se evita el peligro fantaseando, anulando o restringiendo la función ligada a
estas fantasías.
3. Investiga acerca del uso de los colores en las técnicas gráficas.

En diseño gráfico su importancia reside fundamentalmente en la manera en la


que el cliente percibe la marca a primera vista. Las diferentes combinaciones de
colores y su juego con la tipografía pueden dar como resultado una gran variedad
de diseños con distintas interpretaciones a su vez.

La teoría del color ha estudiado durante décadas la influencia que las diferentes
tonalidades tienen sobre nuestro estado de ánimo, nuestro carácter y sobre el
modo en que percibimos los logotipos y objetos. ¿No te has dado cuenta de
que, por ejemplo, las colecciones de moda primavera-verano son mucho más
coloridas que los aburridos ocres y rojizos del otoño-invierno? ¿No has entrado a tu
página web favorita y has visto que han hecho un pequeño cambio en algún color y
te ha chirriado? El sentido de la vista nos proporciona un 80% de toda nuestra
información sobre el entorno que recibimos, y el 40% de esa información es
cromática.
Los colores son capaces de producir diferentes emociones e influyen de
manera decisiva en nuestra percepción de la realidad. Sus combinaciones y su
unión con otros elementos gráficos, como la tipografía, son capaces de transmitirnos
un mensaje o emoción muy concretos.
Según la “Teoría del color”, estas son las sensaciones que transmite cada tono:

● Azul. Es el favorito de las empresas, quizá porque evoca profundidad,


seriedad, confianza y solemnidad. Según estudios de profesionales del
marketing, es un color idóneo para productos de limpieza, líneas aéreas y
aeropuertos, por representar al agua y el cielo.
● Verde. Es un color tranquilo y apacible que nos recuerda la esperanza,
la salud, la paz y el cuidado.
● Rojo. Es el color más pasional e intenso. Representa valores como la
vitalidad y la fortaleza, pero también la excitación y, en cierto modo, la
agresividad, por lo que hay que tener cuidado con la tipografía que le
acompaña.
● Amarillo. Es un color luminoso y cálido que refleja cualidades como el
optimismo y la claridad o transparencia.
● Naranja. Es dinámico y radiante lo que hace que transmita una sensación
amigable y de confianza.
● Morado. Refleja la creatividad en estado puro, la imaginación y la
sabiduría.
● Gris. El más equilibrado de los colores, el que se encuentra entre el
blanco y el negro, lo que le da un aire de solemnidad, calma y seriedad.
● Blanco y negro. Suelen usarse juntos y en contraste pues transmite
claridad –nada se lee mejor que el negro sobre blanco– y aporta
sensación de solemnidad.

4. Investiga sobre el dibujo libre, aplicación, corrección, etc.

El dibujo libre. Técnica que tiene como objetivo revelar aspectos de la personalidad
del sujeto. Es una excelente herramienta exploratoria proyectiva que ofrece una
visión global de la situación vital del sujeto en relación con el ambiente. Muchas
veces en el dibujo libre surge una dinámica interesante de contenidos psíquicos
latentes.

El dibujo libre, como toda técnica gráfica, consta de dos etapas:

1. Graficado
2. Reactivo verbal

Para la aplicación del dibujo libre necesita una hoja de papel blanco, lápices de
colores (todos los colores) con buena punta, no debe existir información visual, no
utilizar instrumentos (reglas, compás), no se deben comunicar con otras personas
(solo relación sujeto-examinador) no utilizar crayolas, y plumones.

La consigna para aplicar la técnica es: “Yo quiero que en esta hoja tú me hagas un
dibujo de lo que tú desees, pero trata que te quede lo más lindo posible, puedes
utilizar colores”.

Cuando el sujeto termina el dibujo se pasa a la etapa de reactivo verbal, que


dependerá de lo que se haya graficado, de los elementos que aparecen en el dibujo.
Por ejemplo: “Dígame, ¿Qué dibujó acá?”, “Cuénteme un poco” (nunca se supone
nada). Si dibuja personas se preguntará quién o quiénes son y si tienen relación
entre sí. Si se dibuja una casa se indaga quién vive ahí, cómo es el ambiente. En
caso de la aparición de gráficos abstractos, común en adolescentes, se preguntará
qué quiso graficar y qué significa para él.

Aplicación de la técnica

El dibujo libre, como toda técnica gráfica, consta de dos etapas:

1. Graficado
2. Reactivo verbal
Para la aplicación del dibujo libre necesita una hoja de papel blanco, lápices de
colores (todos los colores) con buena punta, no debe existir información visual, no
utilizar instrumentos (reglas, compás), no se deben comunicar con otras personas
(solo relación sujeto-examinador) no utilizar crayolas, y plumones.

La consigna para aplicar la técnica es: “Yo quiero que en esta hoja tú me hagas un
dibujo de lo que tú desees, pero trata que te quede lo más lindo posible, puedes
utilizar colores”.

Cuando el sujeto termina el dibujo se pasa a la etapa de reactivo verbal, que


dependerá de lo que se haya graficado, de los elementos que aparecen en el dibujo.
Por ejemplo: “Dígame, ¿Qué dibujó acá?”, “Cuénteme un poco” (nunca se supone
nada). Si dibuja personas se preguntará quién o quiénes son y si tienen relación
entre sí. Si se dibuja una casa se indaga quién vive ahí, cómo es el ambiente. En
caso de la aparición de gráficos abstractos, común en adolescentes, se preguntará
qué quiso graficar y qué significa para él.

Análisis
Para realizar el análisis del dibujo libre hay que tener en cuenta los siguientes
indicadores:

1. Estudio del trazo y la estructura del contenido:

● Pequeños: sujetos tímidos, desconfiados, deprimidos.


● Grandes: sujetos expresivos, excitados.

2. Localización en la hoja:

● Borde inferior: sujetos inseguros, tímidos, buscan puntos de apoyo.


● Esquinados: sujetos dependientes, sobreprotegidos.
● Arriba: sujetos que tienen una tendencia a sobrevalorar.

3. Líneas:

● Finas: sujetos tímidos, inseguros, histéricos.


● Quebradas o discontinuas: sujetos ansiosos, histéricos.
● Fuertes: sujetos epilépticos, tercos, firmes, agresivos.

4. Orden del dibujo:

● Muy ordenado: sujetos obsesivo-compulsivos.


● Muy desorganizado: sujetos epilépticos.

5. Características frecuentes del dibujo en patologías psicológicas específicas:

● Depresión: dibuja lluvia, lágrimas copiosas, barcos que se hunden, ramas


de hojas secas.
● Ansiedad: figuras estrechas y altas (en sujetos de más de seis años).
Inseguridad patológica: posición flotante, cielos con nubes, cercas altas,
lluvias, humo sombreado.
● Manifestaciones hipomaniacas: dibujos por líneas, novias con velos,
figuras con coronas, gorros de payasos, hombres esquemáticos.
● Epilepsia: líneas fuertes, trabajan con impulsividad, llenado de espacios,
cabezas grandes, extremidades pequeñas y pegadas al cuerpo,
dificultades en los perfiles. *Manifestaciones histéricas: figura humana
muy elaborada en contraste con otras figuras u objetos representados que
aparecen poco elaborados (muy pobres).

6. Calidad del dibujo libre:

● Bueno: cuando hay armonía, adecuada elaboración de los elementos que


lo componen, correcta utilización del espacio y el color, proporcionalidad
entre los elementos representados.
● Malo: cuando hay desproporción entre los elementos, presencia de
elementos absurdos, mala elaboración, distribución ilógica, pobreza de
colores con uso inadecuado.

Otros parámetros para el análisis del dibujo infantil

1. Enuresis:Trazos inseguros, de débil a media la fortaleza del trazo, control


muscular malo o regular, calidad inestable del dibujo, uso inadecuado del color,
predominio de colores fríos (verde, azul), figuras en el aire, no hay maltrato de la
figura humana.

2. Tendencia femenina:Trazo débil, buen control muscular, calidad general del


dibujo, detallado, uso adecuado del color, dibujo eminentemente femenino, figura
humana con rasgos femeninos.

3. Inadaptación neurótica: Trazos medio, elementos en el aire, elementos absurdos,


distribución ilógica de elementos, preferencia cromática del verde, carmelita y azul.

4. Hiperactividad: Trazos fuertes, control muscular, calidad del dibujo de regular a


malo, tamaño de las figuras de grande a medio, reforzamiento al llenar, preferencia
por los colores azul oscuro y rojo, utilización inusual del color.

5. Timidez: Trazo de medio a débil, ejecución buena a regular del trazo, tamaño
medio o pequeño, pobre uso del color (colores pálidos).

6. Agresividad: Trazos fuertes, control muscular regular a mal, tienden a hacer


figuras de tamaño grande y medio, reforzamiento al relleno, preferencia cromática:
rojo, azul, negro.

7.Reacción situacional transitoria: Trazo normal y seguro, no presenta dificultades


en el control muscular, calidad buena, adecuada utilización del color.
Ventaja y desventaja

La técnica de dibujo libre presenta la ventaja de que se aplica en forma rápida con
material a mano, puede volver a ser aplicado al poco tiempo y resulta placentero
para los niños. Pero una desventaja de esta técnica es que en los adultos genera
mucha resistencia, puesto que implica una regresión a etapas anteriores en el
desarrollo. A su vez, en personas con diferentes discapacidades motrices o visuales
se complica la viabilidad y también se necesita mucha experiencia clínica para
poder interpretarlos.

6. Cuál fue el indicador más frecuente, que opinan sobre su


incidencia en los casos estudiados.

El indicador más frecuente es la agresividad, la mayoría de los casos estudiados lo


reflejaron.

7. Luego de socializar los casos de Machover realizados por el


grupo, elegir el que estimen más interesante para socializar en la
Quinta. Describir los aspectos que el grupo consideró de mayor
impacto.

8. Citar y describir al menos un estudio sobre la relación entre los


DFH y el daño cerebral.
Sistema de diagnóstico de lesión cerebral, según Koppitz
El Test Gestáltico Bender tiene un considerable valor para poder realizar un diagnóstico de
la posible existencia (hipótesis) de una perturbación neurológica; el presente sistema,
abarca a infantes de los cinco años a los diez años. Esto está implicando, el que se
recomienda la realización de una evaluación completa del desempeño del paciente en el
Test Bender; la cual, debe incluir los siguientes puntos a tomar en cuenta:

Las conductas observadas en los infantes que presentan una posible lesión cerebral son las
siguientes:

A) Tiempo excesivo para terminar el test; es decir, más de 30 minutos o bien excesivamente
poco tiempo, menos de 4 minutos.

B) Trazan la figura con el dedo antes de dibujarla.

C) Ponen el dedo en cada parte de la tarjeta mientras la copia.

D) Trabajan de memoria; es decir, mirando una sola vez la tarjeta.

E) Rotan la tarjeta y el papel y la copian rotada, volviendo el papel a su posición original al


terminar.

F) Cuenta varias veces los puntos, líneas sinusoidales y otros elementos de los ítems sin
lograr la seguridad del número correcto.

G) Dibujos y actos impulsivos: apresurados, borrar y corregir con mucho esfuerzo.

H) Frustración e insatisfacción con sus logros.

Existen dos variantes en cuanto a la conducta observada en infantes con la posibilidad de


lesión cerebral.

I) Tipo I: Si presenta los incisos b, c, d, y e. Presenta el individuo que posiblemente tienen


una lesión neurológica y; por lo tanto, presentan necesidades de compensar su déficit
perceptual

II) Tipo II: Si presenta los incisos a, b, g, y h. Presenta en personas que quieren lograr el
perfeccionismo, y compulsión que no tienen necesariamente una lesión cerebral; sino, más
bien van a reflejar una actitud de índole emocional que se da en infantes con algún
problema emocional. Sin embargo, se puede llegar a presentar en infantes con posible
lesión cerebral. En dicho caso, los infantes que presentan lesión cerebral, con
características del tipo II, adoptan ésta conducta como defensa contra la impulsividad; pero,
a diferencia de los niños que no presentan lesión cerebral su conducta se manifiesta por
una exacerbación tal como: el excederse en el tiempo, cuentan varias veces los puntos, sin
estar seguros, etc.

De lo anteriormente expuesto, Koppitz, 1964 llegó a la conclusión que los infantes que
padecen de lesión cerebral van a seguir el mismo patrón de crecimiento y evolución que los
infantes que no presentan lesión cerebral; aunque, la diferencia va a estribar en que su
forma de trabajo es a un ritmo más lento y disparejo; es decir, se va a presentar una
disfunción en su capacidad de integrar la conducta y/o su mecanismo de control. Por ende;
se puede inferir que su percepción se ve alterada funcionando de modo incompleto o bien
distorsionado. Las actitudes hacia sí mismo y hacia los demás y las reacciones ante los
estímulos externos e internos son parecidas a los infantes normales.

Como anteriormente se mencionó no basta con las conductas observadas en la aplicación


del Test Bender; anteriormente mencionados sino, que se necesitan calificar ciertos puntos
a tomar en cuenta para determinar, si se puede establecer la hipótesis de lesión cerebral,
según la técnica de Koppitz, 1964, los cuales, son los siguientes:

1) Puntuar el protocolo aplicando la Escala de Maduración Infantil, de acuerdo al método de


Koppitz y hacer la evaluación de dicho puntaje total. El cual, obviamente debe salir la edad
de maduración visomotora muy por debajo de su edad cronológica.

2) Un análisis detallado de las desviaciones individuales, para así determinar su


significación diagnóstica. Ver más adelante los indicadores de lesión cerebral. Los cuales,
se revisarán de forma minuciosa.

3) Evaluación de la cantidad de espacio que emplea en el protocolo el infante

4) Averiguación si el infante se da cuenta de sus errores que presenta en la realización de


su copia dibujos. Y solamente, en caso necesario, hacerle dibujar nuevamente algunas de
las figuras del presente test.

Solamente si hay resultados positivos en varias de las áreas anteriormente expuestas el


psicólogo está en condiciones de hacer un diagnóstico provisorio de establecer la hipótesis
de lesión cerebral o daño neurológico. Hay que tener una extremada precaución con hacer
inferencias a partir de cualquier signo diagnóstico de forma aislada. Todos los diagnósticos
de lesión cerebral basados en el test Bender, deben ser considerados siempre en forma de
HIPÓTESIS, que luego hay que verificar o más bien aceptar o rechazar por medio de otras
fuentes; dentro de ellos, se usan, los siguientes: Mediante confrontarla con datos de la
historia clínica; la aplicación de otros test (batería de test; tales como el HTP, Rorchach, la
figura humana, según Koppitz); examen médico, exámen neurológico( EEG, tomografía
axial computarizada), examen neuropsicológico (modelo de Luria).

Koppitz, 1980; ha desarrollado el siguiente método estándar para la administración del Test
de Bender, que parece reducir el número de rotaciones que no son significativas de lesión
cerebral que van a aparecer en los protocolos del Test de Bender del infante que no tiene
lesión cerebral.

Koppitz, 1980; ha desarrollado el siguiente método estándar para la administración del Test
de Bender, para reducir el número de rotaciones que aparecen en los protocolos del Test de
Bender de los infantes normales; es decir, que no sufren la posibilidad de lesión cerebral.

1. Coloque la hoja en posición vertical delante del infante. Permita que el infante ajuste el
ángulo de inclinación de la hoja, según su propia conveniencia, siempre que el eje mayor
del papel esté más cerca de la vertical que de la horizontal. La hoja no tiene que estar
colocado en ángulo recto con el borde de la mesa. Los infantes zurdos a menudo dibujan
mejor si la hoja está colocada con un ligero ángulo.

2. Después de que la hoja del dibujo haya sido colocada, alinee la tarjeta estímulo
horizontalmente con el borde superior de la hoja.

3. Deje que el infante coja y manipule la tarjeta estímulo, si lo desea, pero insista en que la
tarjeta sea colocada de nuevo en la posición inicial. No permita que los infantes copien una
figura a partir de una tarjeta rotada. Si es necesario, insistir en que usted (el psicólogo),
quiere que los infantes copien la figura exactamente en la forma en que se la presentó en el
primer momento.

4. Si los infantes insisten en rotar la tarjeta estímulo o girar la hoja mientras copian una
figura, déjeles hacerlo. Pero una vez que la figura ha sido dibujada, ponga de nuevo la hoja
en su posición inicial. De esta forma, los infantes empiezan a copiar cada figura con la hoja
y la tarjeta estímulo en la misma posición. Si se da completa libertad para girar las tarjetas
estímulo y/o la hoja, un infante puede variar la posición de la hoja, prácticamente para cada
uno de los dibujos de las figuras. Es extremadamente importante anotar cuándo un infante
gira la hoja, de esta forma el psicólogo podrá decir más tarde si una figura rotada en un
registro del Test de Bender fue realmente dibujada boca abajo o rotada, o si la hoja fue
girada y la figura fue dibujada correctamente.
En tales circunstancias, Kopptiz, 1980 acostumbra a preguntar al infante a qué se parece el
dibujo. Casi invariablemente la respuesta será, Es un árbol de Navidad, suelen ser como
esto, el dibujo apuntando hacia arriba. De hecho, algunos infantes al ver la figura 3
mencionan espontáneamente que esto es un árbol de Navidad y giran automáticamente la
tarjeta hacia la posición correcta. De este modo, los infantes pequeños tienden a responder
al contenido percibido en la figura y que intentan copiarla tal como ellos creen que debe ser.
Después de todo, cuando menos todo el mundo occidental sabe que un árbol de Navidad es
imaginado y siempre está en posición vertical.

Moeller, 1972; citado por Koppitz, 1980 realizó un interesante estudio con infantes cuyas
edades oscilaban entre los 4 y 5 años. A los sujetos se les pidió que copiaran 11 figuras
abstractas que habían sido consistentemente consideradas como boca arriba o boca abajo.
Las rotaciones en los dibujos de los infantes ocurrían más frecuentemente cuando las
figuras eran presentadas <<boca abajo>>, no cuando se les mostraba <<boca arriba>>.
Cuando las figuras eran consideradas como teniendo escasa preferencia en estar boca
arriba o boca abajo, entonces era muy raro que los infantes dibujaran la figura en posición
rotada.

De acuerdo a la información empírica que existe, Koppitz, 1980 deduce que para el Test de
Bender parece actuar el mismo principio. Esto implica que algunos infantes muy pequeños o
que su pensamiento es muy concreto van a tener dificultades en la copia de las figuras
abstractas del Test de Bender hasta que ponen una etiqueta verbal a las figuras. Entonces,
de repente, las figuras ya no presentan ningún problema serio para ellos. La etiqueta que un
infante da a una figura ya no va a presentar ningún problema serio para ellos, y de esa
forma pueden realizar el dibujo. La etiqueta que un infante elige estará, desde luego influida
por el dibujo en sí mismo. Así por ejemplo, un infante dijo que la figura 4 era <<una mesa
boca abajo>> y <<pelo de niña>>. Por consecuencia, no percibió la figura como una Gestalt
total, sino más bien como dos objetos diferentes y distintos; por ende, procedió entonces a
dibujarlas como tales. Primero dibujó la mesa <<boca arriba>>, corrigiendo de este modo el
error del psicólogo al colocar la mesa boca abajo. Posteriormente. Copio los pelos de niña a
alguna distancia de la mesa. La mayoría de los infantes que no tuvieron necesidad de
etiquetar las figuras o que no tuvieron en los dibujos nada más que figuras no tuvieron
dificultad en copiarlos sin rotaciones o fragmentaciones.

Gestalt correctamente; pero, necesitan interpretarlas en una forma concreta que concuerde
con la extensión de su propia experiencia. No se halló a gusto con las figuras abstractas.
Rock, 1974; citado por Koppitz, 1980 descubrió que la percepción de la forma incluye la
asignación automática de un arriba; abajo; y lados de la forma. Los resultados del estudio
de Rock; como se puede observar, van a concordar con los descubrimientos e inferencias
de Koppitz, 1980: la percepción de la forma, en general, parece basarse en los procesos
cognoscitivos en una proporción mucho más amplia de lo que mantienen la mayoría de las
teorías.
Nota: es importante, tomar en cuenta la edad que se especifica en cada ítem, es
significativo y solamente es válido a partir de esa edad en adelante como indicativo de una
posible lesión cerebral.

INTERPRETACIÓN DE LOS SIGNOS

* = Significativo. Se da más a menudo, pero no exclusivamente en el grupo de Lesión


Cerebral. ** = Altamente significativo. Se da casi exclusivamente en el grupo de Lesión
Cerebral. LC = Lesionado cerebral NL = No lesionado cerebral

Tabla resumen de los indicadores de lesión cerebral, según Koppitz, 1964.

INTERPRETACIÓN DE LOS SIGNOS DE LA TABLA

LC = Lesión cerebral LCM = Lesión cerebral en mayores de edad… (Edad indicada con
número) +LC = Más común en lesionados cerebrales que en normales.

Protocolo de vaciado para el Test de Bender – Koppitz

Indicadores de Lesión Cerebral.

Apellidos:

Nombres:

Año escolar:

Colegio:

Fecha de nacimiento: ___/___/___ Edad: ____años _____meses


Fecha de evaluación: ___/___/___ Evaluador: ___________________

Foto párrafo

Indicadores de lesión cerebral para adolescentes y adultos; según Anderson y Anderson,


1963; Bender 1969; y Bell, J. E, 1971

Las manifestaciones van de acuerdo con la extensión del daño cerebral en cuestión.

1. Rotación parcial o total de la figura en 45 grados o más de la figura dibujada.

2. Vaguedad y bosquejo en la reproducción del dibujo.

3. Exclamaciones y comportamientos que demuestran impotencia, perplejidad e


incompetencia.

4. Perseveraron marcada.

5. Pérdida de la pormenorización en el dibujo de las figuras.

6. Fragmentación por perturbación perceptual y/o motora.

7. Dificultad en los ángulos; ya sea por adición u omisión de los mismos.

8. Condensación y simplificación

9. Amontonamiento, superposición de cinco o más figuras.


10. Tratamiento de la figura a nivel concreto.

11. Desplazamiento

12. Ejecución demasiado perfecta (trastorno orgánico comiciales)

13. Coordinación motora alterada, con presentación de temblor muy marcado.

14. Tamaño disminuido, casi exagerado.

15. Dificultad en el cruce de las figuras.

9. Investiga acerca del TDFH y la presencia de indicadores de


posible abuso sexual en niños y adolescentes.
Indicadores gráficos de la prueba

del Dibujo de la Figura Humana en niños y

adolescentes hombres y mujeres de 12 a

16 años víctimas de agresiones sexuales

Resumen

El presente estudio tiene por objetivo determinar la existencia de indicadores gráficos


diferenciales en la prueba del Dibujo de la Figura Humana (DFH), entre adolescentes de 12
a 16 años, de ambos sexos, que hayan sufrido una agresión sexual crónica intrafamiliar o
por parte de un conocido extra familiar, de aquellos en que no se sospeche dicha agresión.
Para ello se evaluaron130 indicadores gráficos, de los cuales 17 resultaron significativos
considerando la variable “agresión sexual”. De éstos, 3 se presentan con mayor frecuencia
en el grupo agredido sexualmente, y los 14 indicadores restantes se presentan con mayor
frecuencia en el grupo control. Además, se observaron respuestas diferenciales
considerando la variable sexo en cada grupo de estudio.

Palabras clave: Agresión sexual, Prueba del Dibujo de la Figura Humana, Adolescencia.
Dentro de todas las figuras que constituyen el maltrato infantil, la agresión sexual es
considerada como una de las que genera consecuencias de mayor gravedad y que trastoca
más áreas del desarrollo evolutivo de la persona. Síntomas en adolescentes agredidos
sexualmente

En relación a los indicadores que pondrían en evidencia las consecuencias que el hecho
traumático produce tanto en el cuerpo como en el psiquismo, éstos pueden ser de
naturaleza física (lesiones) como emocional. Ambos indicadores pueden estar
estrechamente relacionados con la agresión sexual (indicadores específicos) o pueden
acompañar a otros trastornos (indicadores inespecíficos). Generalmente la confirmación de
la agresión sexual se basa en la presencia de más de uno de estos indicadores. Se debe
considerar, además, que los indicadores emocionales

como consecuencia de la agresión sexual pueden ser de dos tipos: por un lado, los que
surgen como consecuencia de la agresión misma, y por otro,las implicancias emocionales
de situaciones de victimización secundaria en los casos que ha habido una revelación mal
manejada por la familia, amigos.

A esta distinción es posible agregar un tercer tipo, los síntomas producidos por
problemáticas preexistentes de la víctima, los cuáles podrían ser gatillados por la agresión
sexual.

En los adolescentes agredidos sexualmente se observa diversa sintomatología, la cual da


cuenta del daño emocional que provoca el hecho traumático.

Dentro de los síntomas funcionales se destacan los problemas de sueño y/o pesadillas, y
cambios en los hábitos de comida. En relación a los síntomas conductuales y sociales se
pueden mencionar un bajo rendimiento académico, conductas suicidas o autolesivas, las
cuales tienen a la base una búsqueda desenfrenada de castigo, retraimiento social y
conductas antisociales (fuga del hogar, vagancia, consumo de alcohol y drogas).

Con respecto a los síntomas emocionales destacan la hostilidad y la agresividad,


sentimientos de culpa y vergüenza, depresión, ansiedad, baja autoestima y sentimientos de
estigmatización, rechazo del propio cuerpo, desconfianza y rencor hacia los adultos, y
síntomas relacionados con un trastorno por estrés postraumático.

Finalmente, dentro de los síntomas sexuales encontramos un conocimiento sexual precoz o


inapropiado para su edad, masturbación compulsiva, excesiva curiosidad sexual y
problemas de identidad sexual,comportamiento sexual precoz y embarazo adolescente.
10. Podemos establecer la discapacidad intelectual a través del
análisis de los ítems esperados y excepcionales de los DFH V o F.
Justifica tu respuesta.

Si.
Porque a través de los DFH se asume una puntuación objetiva efectuada a través
de los análisis del dibujo y sus características, estudiando así los elementos que se
muestran en esta; mismo que son conocidos como ÍTEMS evolutivos y están
clasificados en comunes, bastante comunes y excepcionales; tomando como
referencia que la ausencia de estos se puede interpretar como retraso madurativo.

10. Cita los elementos clave para realizar un buen estudio de caso
a través del TDFH.

❖ Hoja de papel, formato carta


❖ Lápiz no.2 con goma de borrar
❖ Conducta del niño mientras dibuja
❖ Características inusuales
❖ Verbalizaciones
❖ Secuencia del dibujo
❖ Actitud ante la prueba
❖ Cantidad de tiempo que utiliza
❖ ITEM EVOLUTIVOS
❖ Un conjunto de signos se considera que está primariamente relacionado con
la edad y el nivel de
❖ maduración, no con su aptitud artística, aprendizaje escolar, la consigna
dada, o el instrumento de dibujo
❖ empleado.
❖ INDICADORES EMOCIONALES
❖ Está primariamente relacionado con las actitudes y preocupaciones del niño.
❖ ∙
❖ Borramientos, tachaduras y sombreados
❖ Cantidad de papel que utiliza

@Santa Terrero Ute 2.0


11. El TDFH para niños de 5 a 12 años, es un buen predictor del
coeficiente intelectual de un niño. V F.
verdadero

12. Justifica la respuesta –anterior- (11).

Como técnica al DFH es un método general de evaluación del desarrollo,


como un indicador de la percepción que tiene el niño de sí mismo, de lo que
le rodea, y si lo podemos usar como una medida complementaria de
evaluación de inteligencia que luego podríamos confirmar con alguna otra
prueba de inteligencia, TONI 2, WISC-V, BAS II, o según amerite el caso, el
DFH además nos podría dar algún indicativo de daño cerebral y
emocionalidad entre otros.

13. Describir la experiencia del grupo en torno al establecimiento


del rapport con los casos examinados, niños, adolescentes,
adultos.

Nuestra experiencia como grupo al establecer un buen rapport con los examinados
fue muy buena, esto nos ayudó a crear un clima de confianza, que nos aseguro el
éxito en nuestras evaluaciones, siendo así como pudimos obtener la mayor cantidad
de información, ya que los que no querían cuestionario, tenían la libertad de escribir
o contar una historia y esta flexibilidad les daba aún más confianza y podían percibir
nuestra empatía.

Coincidimos en que el rapport es un prerrequisito para una comunicación exitosa,


que de manera general nos ayuda a crear una buena conexión y así poder atraer la
atención y aceptación de la persona , sincronizar emociones y sintonizar el
contenido dependiendo de la facilidad que tenga el receptor de adquirir el mensaje ,
de acuerdo a los pacientes que tuvimos buscamos la manera más adecuada para
dirigirnos a ellos , ya que no todos aprenden de la misma manera.

15.- Cita al menos un estudio acerca del DFH como técnica


terapéutica
Chong (1986), realiza una investigación, titulada “Castigo físico e Indicadores
Emocionales en niños: Un estudio a través del Dibujo de la figura humana”. En esta
investigación se estudió el castigo físico como método disciplinario y su repercusión
en el desarrollo emocional de los niños. La muestra fue de 60 niños y sus
respectivas madres, provenientes de una zona marginal de Lima. Así mismo se
elaboró un cuestionario para indagar el uso del castigo físico por las madres y se
utilizó el test del Dibujo de la figura humana, según la lista de Indicadores
Emocionales válidos de E. M. Koppitz, para evaluar la perturbación emocional en el
niño.

Los resultados de esta investigación demostraron que:

• Existen diferencias significativas en el número de indicadores emocionales entre


los niños castigados y los que no reciben castigo físico, encontrándose que el grupo
de niños castigados tiene un mayor número de indicadores emocionales que el
grupo de niños no castigados. Debido a que en el grupo de niños castigados existe
un número importante de niños que presentan 3 o más indicadores emocionales.

• Analizando el tipo de indicadores emocionales, se aprecia con mayor frecuencia el


sombreado del cuerpo y/o extremidades, brazos cortos y omisión del cuello en el
grupo de niños castigados físicamente.

• La interpretación del sombreado del cuerpo y/o extremidades, según la autora,


sugiere la existencia de ansiedad referida al cuerpo, es decir, ansiedad por las
diferencias y funciones corporales.

• Los brazos cortos en la figura humana parecen reflejar la dificultad del niño para
conectarse con el mundo circundante y con las demás personas. Esto puede estar
asociado a la tendencia al retraimiento e inhibición de los impulsos.

• Según la autora tanto la ansiedad como la timidez, tendencia al retraimiento y


dificultades en el contacto social son respuestas en un grupo importante de niños
ante las presiones del ambiente, las cuales se ven incrementadas por la presencia
del castigo físico.
• Otro indicador emocional frecuente es la omisión del cuello, la que se interpreta
como una dificultad de los niños para lograr un buen control interno de sus impulsos
y acciones.

• El test del DFH es un instrumento útil para la detección rápida de perturbación


emocional en los niños.

NOTA: INDICADORES EMOCIONALES DEL TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA


HUMANA DE KOPPITZ EN NIÑOS MALTRATADOS Y NO MALTRATADOS
Recuperado de:

16.- Haz un resumen sobre la confiabilidad y la validez de las


técnicas proyectivas

Está claro que muchas técnicas proyectivas son deficientes cuando se evalúan de
acuerdo con los estándares psicométricos. Pero el uso de las técnicas permanece
con el paso de los años. Debemos hacer un recuento de las debilidades y los
esfuerzos para dar soluciones y propuestas, como:

● El estudio del valor estimular de los materiales-estímulos proyectivos.

● La estandarización de las condiciones de administración implica mayor


control de los estímulos, recogida de respuestas y variables intervinientes.

● La obtención de datos normativos.

● La utilización de sistemas de valoración y análisis de respuestas que


someten a control la subjetividad de los jueces.

● La interpretación de los resultados dentro de un contexto de


contrastación con información obtenida de otras fuentes.

También debemos recordar las sugerencias sobre fiabilidad y validez de las


técnicas proyectivas que se han realizado en los estándares de la APA:

● No tiene ningún sentido pretender validar una prueba proyectiva como


un todo. Es más adecuado especificar y referirse a ella en función de los
objetivos planteados y procedimientos seguidos e indicar si se ha mostrado
válida para predecir determinadas variables comportamentales.

● Cada instrumento proyectivo posee características y problemas


propios. La fiabilidad y validez no puede ser extrapolada de unos
instrumentos a otros, ni tampoco más allá de las condiciones experimentales
en las que fueron obtenidos.

● Es necesario tener en cuenta, la modulación que introducen variables


intervinientes como la edad, sexo, maduración fisiológica, el nivel educativo y
socioeconómico, así como la interacción de todos estos factores.

● Cuando es necesario el diagnóstico diferencial, se debe escoger un


test para el cual haya evidencia de su aptitud para distinguir entre dos o más
grupos diagnósticos, más que para distinguir entre casos patológicos y
población general.

● El problema de la validez ha de abordarse mediante múltiples métodos


combinados. Widiger y Schilling han elaborado un modelo para la validación
Investiga acerca de los mecanismos de defensa de la personalidad. Realiza
una síntesis.

● La regresión es la reactualización de vínculos objetales


correspondientes a momentos evolutivos ya superados en el desarrollo
individual. El yo claudica frente a situaciones actuales que no puede resolver
y apela a modalidades de relación evolutivamente más primitivas, que en su
momento fueron efectivas para mantener el equilibrio. Estos procesos se
presentan como consecuencia natural de situaciones dolorosas llegando a
ser indispensables para su elaboración.

● Desplazamiento

● Se expresa gráficamente en la necesidad de adicionar un nuevo objeto


depositario y simbolizante del vínculo (por ejemplo, una o varias personas
más en el dibujo de la figura humana) y ubicación de la situación conflictiva
en zonas corporales no conflictivas o en detalles de la vestimenta.
● En el desplazamiento, las características persecutorias adjudicadas al
objeto externo odiado son trasladadas (desplazadas) a otro objeto externo
que pasa a ser temido y evitado en tanto es depositario de fantasías
agresivas. Este es el mecanismo latente en las fobias.

● Represión

● Las figuras humanas son completas y armónicas, con ubicación


espacial y tamaño adecuados. Según la intensidad de la represión, puede
aparecer pobreza de contenidos y aspecto rígido. La preocupación y lucha

● conceptual del Rorschach que puede ser extrapolable al resto de los


instrumentos proyectivos.

● No deben utilizarse las respuestas específicas de un individuo ante un


estímulo proyectivo como base suficiente para la evaluación psicológica, a
menos que conste evidencia de la validez de tal inferencia.

● No deben contraponerse ni considerarse excluyentes los usos clínicos


y actuariales de las técnicas proyectivas. Una acción combinada de ambos
puede optimizar su praxis. La validez y fiabilidad de estas técnicas depende
de un uso contextual adecuado, en el que se utilizan combinadas toda clase
de evidencias.
WEBGRAFÍA
https://psikipedia.com

https://www.udd.cl

http://www.ecured.cu/T%C3%A9cnica_del_dibujo_libre
● Martínez Angulo, Marta Rosa y otros (2013). Manual de técnicas de
exploración psicológica. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

References

Gómez, P. (2019, April 8). La importancia del color en el diseño gráfico. Cálamo y Cran. Retrieved May 27,

2022, from https://www.calamoycran.com/blog/la-importancia-del-color-en-el-diseno-grafico

https://www.mique.es/la-importancia-del-color-en-el-diseno-grafico/#:~:text=En%20di
se%C3%B1o%20gr%C3%A1fico%20su%20importancia,distintas%20interpretacione
s%20a%20su%20vez.

También podría gustarte