Proyecto de Inversion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 79

UCSE – FACULTAD CS ECONOMICAS – LIC COMERCIO EXTERIOR - 2016

Proyecto de Inversió n
“Setas S.A.U.”

 Carrera: Licenciatura en Comercio Exterior.

 Asignatura: Optativa I.

 Profesores:
 Ingratta, Aurora.
 Visgarra, Esteban Alfredo.

 Alumno: Palacios, Maria Teresita.

 Fecha: Agosto de 2016.


ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………1
Objetivo general……………………………………………………………………3
Objetivos específicos……………………………………………………………….3

CAPÍTULO I
LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN Y EL CICLO DE VIDA

1- Definición……………………………………………………………………..4
2- Objetivos de un Proyecto de Inversión………………………………………..4
3- Tipos de Proyectos de Inversión……………………………………………....5
4- Ciclo del Proyecto……………………………………………………………..6
5- Presentación al Proyecto de Inversión………………………………...7

CAPÍTULO II
ESTUDIO DE MERCADO

1- Definición…………………………………………………………...…...11
2- Objetivos que persigue…………………………………………………...11
3- Objetos de estudio…………………………………………………….....12
4- Aplicación al Proyecto de Inversión…………………………….............15

CAPÍTULO III
ESTUDIO TÉCNICO

1- Definición………………………………………………………………...20
2- Objetivos.....................................................................................................20
3- Tamaño…………………………………………………………………...20
4- La localización……………………………………………………………21
5- Ingeniería del proyecto…………………………………………………...22
6- La organización…………………………………………………………..22
7- Aplicación al Proyecto de Inversión……………………………..............23

CAPÍTULO IV
ESTUDIO ORGANIZACIONAL

1- Definición……………………………………………………………...…36
2- Función de Producción…………………………………………………...37
3- Función Financiera……………………………………………………….38
4- Función de Recursos Humanos…………………………………………..40
5- Procedimientos Administrativos…………………………………………41
6- Función de Mercadeo…………………………………………………….41
7- Aplicación al Proyecto de Inversión………………………..……............41

CAPÍTULO V
ESTUDIO LEGAL

1- Definición..............................................................................................….54
2- Tipos de sociedades……………………………………………………....54
3- Aplicación al Proyecto de Inversión……………………………………..56
CAPÍTULO VI
EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA

1- Definición………………………………………………………………....62
2- Indicadores de Rentabilidad……………………………….……………..62
3- Aplicación al Proyecto de Inversión……………………………………...63

Conclusión………………………………………………………….….....76
Índice Bibliográfico…………………………………………………........77
1

INTRODUCCION

El presente trabajo trata de la evaluación de factibilidad de un proyecto

de producción y exportación de hongos comestibles Ostra en el sudoeste de la

provincia de Santiago del Estero, ubicada en el NOA de la Republica Argentina, al

país fronterizo de la Republica Oriental de Uruguay.

El consumo de setas es una tendencia que está en ascenso hace varias

décadas debido principalmente por su parecido en sabor y textura con la carne

vacuna, con la ventaja de que no están presente en su composición el colesterol y

grasas que caracterizan al alimento de origen animal, con lo que lo hace sumamente

beneficioso para la salud de las personas y aún más atractivo en la actualidad donde

se busca llevar una vida saludable.

Se escogió a Uruguay como primer objetivo de exportación, por su

cercanía geográfica con Argentina; además al ser ambos países miembros del

MERCOSUR, genera mayores beneficios a la hora de considerar las barreras

arancelarias y no arancelarias que se podrían encontrar en otros mercados no

miembros, como ser los países de la Unión Europea o Estados Unidos, que si bien

configuran gran parte de la demanda mundial de este tipo de productos pueden

presentarse ciertos inconvenientes que será mejor evitar hasta tanto la producción de

setas se encuentre estable y cuente la organización con la suficiente experiencia para

sortearlos.
2

El hongo ostra es un producto no tradicional y no existen muchos

exportadores argentinos de este producto, siendo los principales productores y

exportadores países asiáticos, y del hemisferio norte.

Otra de sus atractivas ventajas reside en que el material residual de su

cosecha, es utilizado como abono para otro tipo de cultivo o como fuente de

alimentación animal, por lo que se considera un cultivo ecológico y sin desperdicios.

Esta propuesta se desarrollará a través de seis capítulos, en los cuales se

desarrollará en primer lugar el marco teórico para luego continuar con su aplicación

al proyecto mismo:

En el Capítulo Uno se desarrollarán conceptos básicos y luego se

presentara el proyecto “Setas S.U.A”.

En el Capítulo Dos se realizará el estudio de mercado.

En el Capítulo Tres, versará sobre el estudio técnico.

En el Capítulo Cuatro tratará el estudio organizacional.

En el Capítulo Cinco, se hará referencia al estudio legal.

En el Capítulo Seis, abordará la evaluación económico-financiera.

Por último se expondrá a una conclusión del trabajo de investigación.


3

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar y determinar la factibilidad de un Plan de Negocios para la

Producción y Exportación que contenga todos los requisitos técnicos,

organizacionales, legales, y financieros que debe seguir la empresa, para exportar

hongo Ostra al mercado de la República de Uruguay.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar estudio de mercado objetivo.

 Determinar requerimientos para la producción de Hongo Ostra.

 Mencionar la normativa aplicable para la exportación del

producto a la República de Uruguay.

 Determinar los procedimientos que debe seguir la empresa para

poder exportar.

 Integrar el plan financiero para la exportación.

 Determinar si el plan de exportación es viable para la empresa.


4

CAPITULO 1

LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN Y EL CICLO DE VIDA

1-Definición

Se parte del significado que le otorga Miranda Miranda (2004):

“El Proyecto se constituye en la unidad operativa del desarrollo, y se

expresa como medio para la solución de problemas; para entender necesidades

sentidas de la población; como mecanismo de concertación y gestión de recursos a

través de los presupuestos; para la coordinación de acciones interinstitucionales en

actividades de interés común y, desde luego, como instrumentos de control de gestión

que permita verificar la eficacia social de los planes y programas”.

Ya que trata de establecer una relación entre los recursos a utilizar y los

resultados a obtener, Pronadri-Siepa (1988), plantea que, “el contenido del proyecto

tendrá que necesariamente incluir elementos que nos permitan cuantificar esta

relación desde un punto de vista técnico, y económico-financiero.” Y esto se debe a

que, se tendrá que optar por una alternativa técnica a la hora de la producción (ya sea

bien o servicio), y, además evaluar la conveniencia económica-financiera de la

misma.

2- Objetivos de un Proyecto de Inversión

 Determinar si la implementación y desarrollo de la idea de

negocio es viable.
5

 Reunir elementos de juicio que permitan tomar decisiones

racionales con respecto a la asignación de los recursos disponibles.

 Proyectar los resultados para determinar si el proyecto se

descarta, se posterga o se ejecuta.

3- Tipos de Proyectos de Inversión

Dada las características de los productos que elaboran o los servicios que

prestan, o de los beneficios que aportan, se pueden clasificar de la siguiente forma:

a) Proyectos sociales: aquellos destinados principalmente a satisfacer

necesidades sociales de una comunidad mediante el aprovechamiento de los servicios

ofrecidos. Ejemplo, proyectos de salud, educación, etc.

b) Proyectos productivos: tienen como fin instalar y operar una capacidad

transformadora de insumos con el fin de producir bienes con destino a atender

necesidades de consumo. Ejemplo, proyectos de transformación industrial, de

producción agrícola o agroindustrial, etc.

c) Proyectos de infraestructura: tienen como propósito fundamental crear

condiciones facilitadoras, inductoras, impulsoras o coadyuvantes para el desarrollo

económico. El producto que entrega el proyecto sirve de instrumento para que las

comunidades y los agentes económicos desencadenen actividades productivas que

mejoren sus ingresos y condiciones de vida, y propicien efectos económicos positivos

hacia otros grupos sociales. Ejemplo, carreteras, centrales eléctricas, distritos de

riego, etc.
6

d) Proyectos-programas: aquellos orientados a producir o fortalecer una

capacidad generadora de beneficios directos a través de otros proyectos. Ejemplo,

proyectos de capacitación, campañas de vacunación, etc.

e) Estudios básicos: no suelen generar productos directamente

aprovechables pero si permiten identificar nuevas opciones de inversión o de

aplicación tecnológica en beneficio de las comunidades. Ejemplo. Investigaciones

básicas que permiten el desarrollo de productos de beneficio social, como en el caso

de vacunas, medicinas, etc.

4- Ciclo de Proyecto

Desde hace algún tiempo se viene utilizando el término “Ciclo del

Proyecto” para señalar las diferentes etapas que recorre el proyecto desde que se

concibe la idea hasta que se materializa en una obra o acción concreta, estas etapas

son:

 “Pre inversión”: todos los estudios que se precisa adelantar antes de

tomar la decisión de canalizar recursos hacia algún objetivo particular, esta fase

incluye los procesos de identificación, selección, formulación y evaluación del

proyecto.

 “Inversión”: etapa de movilización de recursos tanto humanos,

financieros y físicos, con el propósito de garantizar los medios idóneos para el

cumplimiento posterior del objetivo social de la empresa. Se trata, pues, de un

proceso de transformación que utiliza diversos insumos para entregar un producto


7

final, que pueden ser las instalaciones de una fábrica, un embalaje para riego, una

campaña de vacunación masiva, etc.

 “Operación”: actividad permanente y rutinaria encaminada a la

producción de un bien o a la prestación de un servicio. Se desarrolla el ciclo básico de

la acción administrativa, vale decir: planeación, operación, seguimiento y control, por

eso se suele denominar también “la administración de la ejecución y operación del

proyecto”.

 “Evaluación ex post”: análisis detallado de cada fase, desde la

identificación y determinación del perfil inicial, la formulación, la evaluación hasta

los resultados que se están obteniendo derivados de la operación, con el fin de

plantear las primeras recomendaciones que comprometen principalmente: la

metodología y las técnicas de programación, en comparación con los objetivos y los

resultados alcanzados y la verificación del impacto logrado.

5- Presentación del Proyecto de Inversión

 Concepción de la idea inicial: el proyecto consiste en desarrollar una

organización destinada a la producción y exportación de hongos ostras, atendiendo a

la demanda uruguaya de proveedores de productos gastronómicos.

 ¿Qué producto va a producir?: hongos ostra, distinguidos por sus

propiedades saludables y ecológicas.


8

 ¿Cómo surgió la idea?: al reconocer la creciente demanda de dicho

producto y la escasa oferta que genera nuestro país, aprovechando así un nicho de

mercado.

Análisis FODA del Proyecto

Fortalezas

 Escasa producción para exportación en nuestro país.

 Aprovechamiento de un nicho de mercado.

 Producto ecológico y sustentable.

 Tiempos de amortización rápidos.

 Residuos comerciables hacia otras industrias.

Oportunidades

 Preferencias arancelarias con el país importador al ser miembros del

MERCOSUR.

 Creciente tendencia por la alimentación saludable y el cuidado de la

salud.

 Posibilidad de expansión hacia otros mercados en el futuro, debido a la

gran demanda por parte de países europeos y Estados Unidos.

 Presencia de Aduana en la provincia de producción.


9

Debilidades

 Nula imagen de país como exportador del producto en cuestión.

 Poca experiencia en operaciones internacionales.

Amenazas

 Capital inicial requerido elevado.

 Inestabilidad macroeconómica.

Ventajas Competitivas

 Producto no tradicional, de creciente demanda por sus

características saludables.

 Cultivo ecológico.

Visión: “Ser empresa referente en producción y exportación de setas, en

América del Sur”.

Misión: “Brindar productos de alta calidad, saludables y ecológicos, para

satisfacer las necesidades de alimentación en vanguardia, sana y comprometida con

el medio ambiente.”
10

Valores: compromiso, respeto, profesionalismo, honestidad, cooperación,

seriedad.

Objetivos Generales:

 Propiciar crecimiento.

 Lograr el aumento de la rentabilidad en el mediano plazo.

Objetivos Específicos:

 Lograr incremento anual del 10% en los ingresos por ventas

anuales en los primeros cuatro años de actividad.

 Incrementar en un 15% los ingresos por ventas anuales, luego del

cuarto año.

 Obtener retorno de inversión inicial en plazo de cuatro años.

 Incrementar el flujo neto de fondos en un 10%, para un plazo de

cinco años.
11

CAPITULO 2

ESTUDIO DE MERCADO

1- Definición

Según Kotler (2003):

“conjunto de diseño, recolección, análisis e informe sistemático de

datos y hallazgos relevantes para una situación específica de mercado o problema que

debe encarar una institución. Por consiguiente, investigación de mercados constituye

la herramienta técnica que permite establecer con certeza la información necesaria

para una toma de decisiones responsable.”

A demás, el estudio de mercado, como señala Córdoba Padilla (2006)

 “Es el punto de partida de la presentación detallada del

proyecto.

 Sirve para los análisis técnicos, financieros y económicos.

 Abarca variables sociales y económicas.

 Recopila y analiza antecedentes para ver la conveniencia de

producir para atender una necesidad”.

2- Objetivos que persigue

 Precios de los productos/ servicios a introducir en el mercado


12

 Cantidad a vender

 Características de los productos/servicios

 Estrategia Comercial (canales de distribución/comercialización)

3- Objetos de estudio

Es bien importante comenzar cualquier estudio de mercado con la

descripción clara e inequívoca del producto o servicio, caracterizándolo en tal forma

que su identificación no permita confusión alguna. A continuación se deben

identificar los posibles usuarios, teniendo en cuentas sus costumbres y hábitos de

consumo. Por último, el estudio de mercado tiende a analizar el mercado competidor,

consumidor, proveedor, competidores potenciales y sustitutos.

Identificación del bien o servicio

Es requisito indispensable especificar rigurosamente sus características

correspondientes.

En consecuencia, un bien o servicio lo podemos identificar respondiendo

interrogantes en torno a:

Usos, usuarios, presentación, composición, características físicas,

productos sustitutos, complementarios, bienes de capital, intermedios y finales, fuente

de abastecimiento de insumos, sistema de distribución, precios, costos y condiciones

de política económica.

Análisis de la demanda:
13

Son los deseos, aspiraciones o anhelos ilimitados que la gente tiene por

bienes y servicios. Luego entonces la cantidad demanda de un bien o servicio es la

cantidad que los consumidores planean comprar en un periodo dado a un precio en

particular.

La fórmula para calcular esta demanda está dada por:

D = Producto Nacional + Importaciones – Exportaciones

Para continuar será necesario hacer la recopilación de datos a través de

encuestas (fuentes primarias) y/o estadísticas gubernamentales (fuentes secundarias),

como por ejemplo, cuánto se consume anualmente de cierto alimento, por qué la

gente consume cierto tipo de producto, etc.

Análisis de la oferta:

“cantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores está

dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado.”

El objetivo que tiene el análisis de la oferta es determinar o medir las

cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición

del mercado un bien o servicio.

Análisis de precios

El precio ha llegado a ser un regulador dentro del mercado de compra-

venta de bienes o servicios ya que si el precio es muy alto, la demanda es muy baja y
14

la oferta es muy alta, pero si el precio es muy bajo, la demanda es muy alta y la oferta

muy baja

Si la demanda y la oferta fueron objeto de pronósticos, los precios

también lo serán, no obstantes, para pronosticar los precios, no se recomienda utilizar

métodos de ajuste estadísticos, pues nos puede llevar a resultados falsos. Lo que se

sugiere para la proyección de los precios es calcular con base a la tasa de inflación

esperada.

Análisis de la comercialización

La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar

un bien o servicio al consumidor con los beneficios del tiempo y lugar, es decir,

colocar el producto en un sitio y momento adecuado, para dar al consumidor la

satisfacción que él espera con la compra.

Para poder comercializar el nuevo producto que se quiere ofrecer,

podemos distinguir dos canales de distribución: a) canales para productos de consumo

popular y b) canales para productos industriales.

Análisis de mercados

 Mercado consumidor: está formado tanto por los consumidores

actuales como por los que potencialmente podrían incorporar, demandando los

productos o servicios del mercado competidor o del propio proyecto.


15

 Mercado proveedor: es el conjunto de empresas que en el

futuro proporcionarán insumos a la empresa que se crearía con el proyecto.

 Mercado competidor: está formado por el conjunto de empresas

que en la actualidad satisfacen total o parcialmente las necesidades de los

potenciales consumidores del proyecto.

 Potenciales Competidores: está formada por aquellas empresas

con intenciones de ingresar en el negocio. El ingreso de esta nueva competencia

está contenida por las barreras de entrada del negocio.

 Mercado de Bienes Sustitutos: se debe estudiar el mercado de

bienes sustitutos (actuales y potenciales). Los bienes sustitutos cobran

importancia al modificarse el equilibrio del mercado, principalmente por efecto

del precio.

4- Aplicación al Proyecto de Inversión

a) Descripción de bien o servicio

 ¿Cómo es?: A demás de ser muy apreciado en la gastronomía

contemporánea por su versatilidad y en reemplazo de proteína animal, la seta

de ostra representa una fuente importante de uno de los micronutrientes

(selenio) que poseen un mayor efecto antioxidante y de protección contra


16

algunos tipos de cáncer y conlleva una acción beneficiosa sobre el sistema

inmunológico.

 ¿Para qué sirve?: aportar a la diversificación de oferta de

productos exportables en Argentina, a través de un cultivo sustentable y

ecológico.

 ¿Cuáles son sus características?:

o Saludable.

o Sustentable.

o Ecológico

A. El Mercado Proveedor

 Materias Primas:

Laboratorio de Micología y Cultivo de Hongos Comestibles, Instituto de

Investigaciones Biotecnológicas. IIB-INTECH ( CONICET-UNSAM). CC 164.

(B7130IWA) Chascomús. Buenos Aires. Argentina.

 Abastecimientos de electricidad, agua y telecomunicaciones

o Energía eléctrica: provista por EDESE.

o Agua potable: provista por AGUAS DE SANTIAGO.

o Servicio de gas: provisto por GASNOR.


17

o Servicio de comunicación: provisto por TELECOM.

B. Análisis del consumidor

 Características de los consumidores actuales o potenciales:

proveedores de alimentos del sector gastronómico (hoteles, restaurantes,

fincas, etc) de los principales puntos turísticos de Uruguay.

 URUGUAY:

Uruguay, oficialmente la República Oriental del Uruguay, es un país de

América del Sur, situado en la parte oriental del Cono Sur americano. Limita al

noreste con Brasil —estado de Río Grande del Sur—, al oeste con Argentina —

provincias de Entre Ríos y Corrientes— y tiene costas en el océano Atlántico al

sureste y sobre el Río de la Plata hacia el sur.

Abarca 176 000 km², siendo el segundo país más pequeño de Sudamérica

en cuanto a territorio, después de Surinam. Según los datos del INE, censo de 2011, la

población de Uruguay es de 3,29 millones de habitantes, estando en la décima

posición entre los países de América del Sur.

La economía de Uruguay se caracteriza por varios factores, entre ellos

se destacan una población con un nivel cultural bastante alto, gran cantidad de

recursos naturales, estructura empresarial diversificada e importante presencia

del Estado.
18

En los últimos años han aumentado las inversiones extranjeras

creciendo también la presencia de empresas no nacionales y las exportaciones de

otros países. Uruguay, es uno de los países de América Latina integrante de

Mercosur.

Las ciudades más importantes de Uruguay son: Montevideo,

Canelones, Maldonado, Paysandu, Salto y Colonia.

Sus principales puertos son: Puerto de Montevideo, Puerto Terminal

La Teja, Puerto La Colonia, Sistema Portuario de Nueva Palmira, Puerto de Fray

Bentos para Hidrocarburos y Puerto Sauce de Juan Lacaze.

En el presente trabajo se identificó la demanda de este tipo de

productos gastronómicos, basado en el gran protagonismo que posee la actividad

del Turismo receptivo en dicho país, representando en 7,7% del PBI en 2015.

El sector gastronómico o de alimentación, genera el mayor porcentaje

(39%, en términos reales unos 42189 puestos) de puestos de trabajo, dentro de los

rubros que en conjunto hacen posible el desarrollo de la industria turística,

seguido en un 22% por el sector de alojamiento.

A demás, el mismo estudio, estimó que del total de gastos realizado

por turistas en los diferentes destinos de Uruguay, el 26% corresponde a

“Alimentos”, superado solo por el gasto de “Alojamiento” con un 28% sobre el

total.
19

Esto permite suponer que el mercado de empresas que funcionan

como proveedores a establecimientos que atienden la necesidad de alimentación

de los turistas en Uruguay, es de sumo potencial para el producto objeto del

proyecto.

C. Mercado Competidor:

 Italia, principal importador de setas a Uruguay


20

CAPITULO 3

ESTUDIO TECNICO

1- Definición

El estudio técnico supone, la determinación del tamaño más conveniente,


la identificación de la localización final apropiada, y la selección del modelo
tecnológico y administrativo idóneo que sean consecuentes con el comportamiento
del mercado y las restricciones de orden financiero.

2- Objetivos

 Verificar la disponibilidad técnica de fabricación del producto que se


pretende crear.

 Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los


equipos y las instalaciones requeridas para realizar la producción.

3- Tamaño

El tamaño del proyecto hace referencia a la capacidad de producción de un


bien o de la prestación de un servicio durante la vigencia del proyecto.

Factores condicionantes del tamaño del proyecto: siempre que trate de


establecer el tamaño más adecuado de un proyecto se deberá apelar a la información
disponible en torno al mercado, al proceso productivo, a la localización, a la
disponibilidad de insumos y otros factores que serán considerados más o menos
relevantes dependiendo del proyecto de que se trate; de todos modos, a la dimensión
definitiva se llegará mediante un proceso de aproximaciones sucesivas.
21

4- La localización

El estudio de localización se orienta a analizar las diferentes variables que


determinan el lugar donde finalmente se ubicará el proyecto, buscando en todo caso
una mayor utilidad o una minimización de costos.

El estudio de localización comprende niveles progresivos de aproximación,


que van desde una integración al medio nacional o regional (macro localización),
hasta identificar una zona urbana o rural (micro localización), para finalmente
determinar un sitio preciso.

Dependiendo de cada proyecto en particular, se deberá estudiar las


diferentes opciones ponderando a discreción de cada uno de los factores considerados
relevantes para efectos de ubicación.

Las variables consideradas en cualquier nivel de aproximación se suelen


llamar fuerzas localizacionales y la podemos jerarquizar en tres categorías:

I. Los costos de transportes tanto de insumos como de productos

II. La disponibilidad de insumos y sus condiciones de precio

III. Otros factores, tales como: condiciones de orden fiscal y tributario,


condiciones generales de vida y precio de la tierra

El estudio de la ubicación de un proyecto supone, en principio, la


existencia de varias alternativas posibles, que serán calificadas teniendo en cuenta la
importancia relativa de cada uno de los factores anteriormente reseñados,
considerando las circunstancias específicas de cada proyecto.
22

5- Ingeniería del proyecto

El estudio de ingeniería está orientado a buscar una función de producción


que optimice la utilización de los recursos disponibles en la elaboración de un bien o
en la prestación de un servicio.

La transformación de insumos en productos mediante una técnica


determinada de combinación de factores como mano de obra, equipo, insumos
materiales, métodos y procedimientos, constituye el proceso de producción; en
consecuencia, dependiendo de la forma como se haga esa transformación
obtendremos distintos procesos.

Una vez seleccionado el proceso adecuado se podrán deducir las


necesidades de equipo y los requerimientos de personal; además, se podrá establecer
la disposición de planta y las necesidades de espacio físico tanto para los procesos de
producción como para las labores auxiliares. El proceso seleccionado determina
también una estructura de costos de operación propia, que aglutina mano de obra
directa e indirecta, insumos principales y secundarios, costos de mantenimiento y las
cargas por depreciación.

La cuantía de las inversiones, costos e ingresos, dependerá en gran parte


del proceso elegido, ya que el tipo de equipo principal, como los equipos auxiliares,
las herramientas, los puestos de trabajo, los vehículos de movilización interna, el
espacio físico ocupado, etc., serán diseñados para su funcionamiento armónico con
base al modelo técnico utilizado.

6- La organización

Cada proyecto de inversión presenta características específicas que


permiten determinar una estructura orgánica coherente con los requerimientos propios
de la etapa de inversión y de la etapa de operación.
23

Todas las actividades que se desarrollan tanto en la inversión como durante


la operación del proyecto deben ser programadas, coordinadas, y controladas por un
ente administrativo que garantice su objetivo; en consecuencia, la estructura
organizativa que se diseñe para la gestión pertinente no solamente será importante en
términos del logro de esas metas, sino que tendrá efectos en las inversiones y en los
costos de operación.

7- Aplicación al Proyecto de Inversión

PROCESO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE GÍRGOLAS EN BOLSAS

Preparación de sustrato

 En sustratos artificiales se requiere un contenido de humedad

de 75 % y un pH entre 6,5-7.0.

 Estos sustratos deben ser pasteurizados antes de su siembra

para evitar posibles contaminaciones.

 Se puede utilizar 98 % de paja de trigo o de otros cereales y

adicionarle un 2 % de yeso.

 Se pueden hacer combinaciones con otros componentes como

viruta de álamo (50 % de paja de trigo + 48% de viruta).

Lo concreto es que las pajas de cereales son más sencillas de pasteurizar,

mientras que las virutas o el aserrín requieren tratamientos térmicos más enérgicos.
24

En caso de utilizar paja de cereal es necesario realizar una prehidratación,

para esto sólo se requiere mojar la paja de 48 a 72 hs antes de ser usada.

Generalmente la paja es primero picada y luego se hidrata por riego con

aspersión o manualmente.

Algunos cultivadores sumergen los fardos acortando los plazos de

hidratación hasta 24 hs.

Tratamiento térmico

En cultivos industriales el tratamiento térmico es una pasteurización que

se realiza en un túnel de pasteurización, controlando la temperatura para que no

supere los 60 ºC.

Generalmente este tratamiento tiene una duración mínima de 12 horas y

requiere el empleo de una caldera para generar calor que permita el tratamiento de

grandes volúmenes.

De un modo artesanal, pero no por eso menos efectivo, se puede lograr

una pasteurización mediante la "cocción" de la paja por inmersión en agua caliente.

Aquí también hay muchas variantes pero un tratamiento de inmersión en

agua caliente a 80 º C por dos horas es suficiente.


25

Si en vez de paja de trigo se utiliza viruta para mayor seguridad

convendrá acortar los tiempos una hora, por ejemplo, pero repetir 3 días seguidos el

mismo tratamiento.

La inmersión se puede hacer en un tanque con agua caliente, colocando

la paja dentro de un canasto de metal o bien en una bolsa de polipropileno (bolsas de

papas modernas, no de arpillera).

Siembra

El sustrato se inocula con lo que comúnmente se denomina "semilla" o

micelio; el cual consiste en granos de trigo estériles, cuya superficie se encuentra

cubierta por hifas del hongo en cuestión.

En esta operación, se mezcla el sustrato y la semilla lo más

homogéneamente posible.

Es conveniente emplear "semilla" en una proporción de 2-3 % peso en

peso (mezclar 2 kg de semilla cada 100 kg de sustrato húmedo).

Es importante no realizar la siembra hasta que el sustrato este frío o al

menos a 25 ºC ya que a mayor temperatura el micelio puede morirse.

La "semilla" debe ser mezclada lo mejor posible. Para ello se puede

colocar el sustrato en una mesa, bolsa o tolva.

En esta etapa se debe prevenir la aparición de contaminaciones

trabajando con ropa limpia y en lugares sin corrientes de aire que transporten polvo.
26

Al cabo de unos días, el micelio comienza a crecer por sobre el sustrato.

Requerimientos para la Incubación

 Humedad relativa: 90-100 %.

 Temperatura del sustrato: 28-30 ºC (no debe excederse los 35

ºC ya que es letal para el micelio).

 Duración de la Incubación: 10-15 días.

 Ventilación: no requiere.

 Iluminación: no es necesaria, en general se lo incuba en

oscuridad.

Requerimientos para la formación de primordios: (se denomina primordio

al primer estadio de desarrollo del hongo)

 Humedad relativa: 95 %.

 Temperatura del ambiente: 13-15 ºC.

 Duración: 7-15 días.

 Ventilación: cuatro renovaciones por hora.

 Iluminación: requiere 2000 lux/hora durante 12 horas al día. Se

puede utilizar tubos fluorescentes o bien luz difusa natural.

Las bolsas deben estar completamente cubiertas de micelio blanco antes

de iniciar esta etapa.


27

Inmediatamente después de descender la temperatura del ambiente y

comenzar con el período, se deben hacer tajos, u orificios sobre las bolsas negras para

que el micelio reciba el estímulo de la luz. Es en esos orificios donde se desarrollará

la fructificación.

Requerimientos para la cosecha

 Humedad relativa: 85-92 %.

 Temperatura ambiente: 15-18 ºC.

 Duración: 5-7 semanas.

 Ventilación: 4-6 renovaciones por hora.

 Iluminación: requiere 2000 lux/hora durante 12 horas al día. Se

puede utilizar tubos fluorescentes o bien luz difusa natural.

 Se obtienen oleadas cada 10 días aproximadamente.

Los hongos se cosechan cortándolos al ras mediante un cuchillo o tijera.

Generalmente se producen agrupados en ramilletes (fasciculados)

compartiendo los pies.

INFRAESTRUCTURA EDILICIA
28

Para el desarrollo del cultivo intensivo se requieren dos salas o lugares de

trabajo: sala de siembra e incubación y sala de producción: en ambas es necesario

controlar las condiciones climáticas (temperatura, humedad, ventilación y luz), contar

con el equipamiento adecuado (aire acondicionado, calefacción, sistema de riego,

etc).

Acondicionamiento térmico de las salas, colocando en paredes y techos,

espuma de poliuretano, polietileno de 200 micrones, membranas de aire, telgopor,

etc, para neutralizar temperaturas externas.

 Sala de siembra e incubación: donde se realizará el tratamiento del

sustrato en frio, sumergiendo los fardos en piletones de material, luego su escurrido a

través de sistemas de drenaje en una batea aparte.

 Sala de producción: se utilizaran colgantes para varias bolsas, dejando

una separación de 80 cm entre líneas, y de 20 cm con el suelo.

Por otro lado, se requiere una bodega para el almacenamiento tanto de los

materiales como del producto terminado, equipado con las cámaras frigoríficas

necesarias.

También se contará con una oficina de uso administrativo.

Nombre Especificaciones Uso


Siembra y manejo de
Sala de Incubación 7 x 6 metros
inóculo con el sustrato
Sala de Producción 7 x 6 metros Producción de setas
Almacenamiento de
Bodega 8 x 4 metros
insumos y producto
Oficina 5 x 3 metros Administración
29

La planta se localizará en un lote de 1 hectárea en la zona de “Vuelta de

la Barranca” en Santiago del Estero, Capital, debido a que ya se cuenta con su

propiedad, y posee acceso a los servicios necesarios de electricidad, agua corriente y

gas. A demás es de fácil acceso ubicado a solo 50 metros de Ruta Nacional N° 9.

Se calcula un costo promedio de construcción de $16000 por mt2., por lo

que en total se incurriría en costo de construcción de $16000 x 131 mt2 = $ 2.096.000.

Especificaciones

 Recinto de incubación: 6 metros de ancho por 7 metros de largo.

 Recinto de producción: 6 metros de ancho por 7 metros de largo.

Colocación de soportes:

 6 líneas de producción, con 22 soportes por línea, formando

una pared doble, conteniendo 4 bolsas cada uno.

 Total bolsas por línea 88.

 Total bolsas en recinto 528.

Rotación:

 Cada oleada de producción (desde siembra hasta cosecha) toma

aproximadamente 46 días.
30

 Oleadas al año: 8 oleadas (365/46=7,9)

MATERIALES:

a. Por oleada:

 528 Bolsas de sustrato de 5 kg c/u.

 105,6 kg de Inoculo (a razón de 200 gramos Inoculo por bolsa, a razón

del 4% del peso de sustrato a utilizar); $52 el kilo. Total: $5491,2.

b. Por año:

 4224 bolsas de sustrato de 5 kg.

 844,8 kg de inoculo; $43928.

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Nombre Cantidad Especificaciones Uso Precio


Cámara Almacenamiento
1 3 x 3 metros $70.000
frigorífica temporal
Autoclave
Calentamiento
eléctrica a 1 121 psi $40.000
del sustrato
vapor
Manejo de
Pica 1 Con cabo $300
sustrato
Manejo de
Pala 2 Redonda con cabo $400
sustrato
Plástica de 530 kg Transporte de
Carretilla 1 $1.500
de capacidad insumos
Medición de
Termómetro 2 Tipo ambiental $400
temperatura
Termo Medición de
2 Tipo ambiental $400
higrómetro humedad
31

Balanza 1 Electrónica Pesaje producto $15.000


Aditamentos para
Botiquín 1 Seguridad $500
quemaduras
Mesa de acero Operaciones
1 3 x 1 metro $3.000
inoxidable varias
Transporte de
Baldes aforados 4 Capacidad de 5 kg $50
bolsas
Tanques Almacenamiento
2 1000 lt $1.500
plásticos de agua
Equipos de Escritorio, silla,
1 Administrativos $9.000
oficina computadora
TOTAL $144.900

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

Para evaluar la producción se tiene en cuenta la fórmula de Eficiencia

Biológica:

EB: Peso hongos frescos producidos / Peso sustrato seco x100

Lo ideal sería obtener una eficiencia del 70%, así cada bolsa de 5 kg,

produciría 3,5 kg de hongos.

En general, la EB para hongos oscila entre el 50 y el 75%, por lo que a

fines de este proyecto, se considerará una eficiencia biológica del 60%, hasta la

estabilización de la producción en años posteriores a la puesta en marcha, cuando se

puede esperar una EB mayor, del 70%.

 Por bolsa de sustrato se obtendrán 3 kg de hongos frescos.


32

 Total por oleada (528 bolsas) 1584 kg de hongos frescos.

 Total por año: 12672 kg de hongos frescos.

ENVASE

Se usarán cajas de cartón corrugado Doble Triple (triple papel, doble

onda), ya que soportan mucho peso y pueden ser estibadas sin que se dañen o

colapsen, son las que mejor protegen el producto y son aptas para usarse en cámaras

frigoríficas.

De medidas estándar: 40 cm de largo x 30 cm de ancho x 30 cm de alto;

capacidad de 4,5 kg; precio unitario $5.

A usar por oleada 352 cajas (1584 kg de hongos por oleada), total de

$1760.

De manera que anualmente se necesitarían 2816 unidades, con un costo

de $14080.

Con la finalidad de dar información sobre el contenido de los envases y

las empresas responsables de su producción, empaque y/o venta, la S.A.P.y A.

mediante las Resoluciones S.A.G. Nº 297/83, 145/83 y 554/83 ha establecido que

estos envases deberán cumplir con las siguientes leyendas:

 Nombre de la especie.
33

 Nombre del tipo comercial y/o cultivar.

 Grado de selección.

 Calibre o tamaño de la especie según corresponda.

 Zona de producción.

 Marca comercial o nombre del productor, empacador y/o importador.

 Peso neto expresado en kilogramos o el número de unidades que

corresponda.

 Número de galpón de empaque habilitado (cuando corresponda).

 Las expresiones “Producción Argentina” o “Industria Argentina”, si se

producen en el país, cualquiera sea el mercado a que están destinadas y “ Uso

Industrial “ , si correspondiere.

La información requerida puede estar preimpresa en el envase o

adicionarse al mismo mediante: fajas, rótulos, tarjetas, marbetes o etiquetas.

Para los envases de cartón corrugado, el impreso será fijado en uno de los

cabezales, cuyas medidas mínimas serán de 120 mm de ancho por 200 mm de largo.

Se aconseja el agregado en el marcaje del envase de información sobre

manejo de los mismos. Por ejemplo:

 “ Este lado hacia arriba ”, debe usarse el símbolo


34

 “ Frágil ” , se usa el símbolo

 “ Manténgase seco ”

 “Indicación de la temperatura de almacenamiento”

UNITARIZACION DE CARGA

Las cajas será paletizadas en paletas de 120x100 cm cada una.

Al utilizarse cajas de 30x40x30 cm, se formarán 4 pisos de 10 cajas cada

uno.

Por lo tanto la carga paletizada tendrá medidas de 120x100x120 cm, y un

peso promedio de 180 kg, a razón de 4,5 kg por caja.

Al producirse 352 cajas por oleada, se trabajaran con 9 pallets

(352/40=8,8) en total por oleada.

CANAL DE DISTRIBUCION

La condición de venta a pactar con el comprador será FCA (Free Carrier;

o Libre transportista (Lugar convenido), por el cual el vendedor se compromete a


35

entregar la mercancía en un punto acordado dentro del país de origen, se hace cargo

de los costos hasta que la mercancía está situada en ese punto convenido.

En este caso la transmisión se realizará en Paso Internacional Concordia –

Salto, situado al Este de la Provincia de Entre Ríos. Comunica a la Argentina con la

República Oriental del Uruguay, a través del Puente Carretero y ferrovial de la

Represa Hidroeléctrica “SALTO GRANDE”, sobre el Río Uruguay, uniendo las

localidades de Concordia, República Argentina y Salto, República Oriental del

Uruguay. 

El servicio de transporte a contratar será terrestre cuya tarifa será de

$1212, 08 (Tarifa CATAC 2016).


36

CAPITULO 4

ESTUDIO ORGANIZACIONAL

1- Definición

“La organización” ya sea para la etapa de la instalación como para la fase


de operación, corresponde a una estructura que garantiza el logro de los objetivos y
metas, en la armonía con la naturaleza, el tamaño y la complejidad de las necesidades
y disponibilidades de recursos humanos, materiales, informáticos y financieros.

No se puede establecer una regla general al respecto pero resulta de alguna


utilidad modular nuestro análisis cubriendo en lo posible la totalidad de las siguientes
etapas:

a) Identificación plena de cada una de las actividades o tareas que se dan


a propósito del proyecto (prestar un servicio o producir un bien).

b) Agrupar tareas que se orienten a cumplir una función específica dentro


del proyecto (producción, recursos humanos, procedimientos administrativos,
mercadeo, investigación y desarrollo).

c) Determinar los requerimientos de personal para el ejercicio de cada


función.

d) Convertir las funciones en unidades administrativas tangibles, y


establecer la relación de dependencia, responsabilidad, complementariedad y
comunicación entre éstas.

e) Con base a lo anterior se diseña el “organigrama” con sus


correspondientes manuales de métodos y procedimientos, que deberán soportar
cualquier análisis en cuanto a que todas las funciones estén incluidas en la unidades
administrativas creadas; que cumpla con los objetivos y misión de la organización;
37

que su diseño funcional sea lo suficientemente estable pero flexible que se pueda
adaptar sin complicaciones a las cambiantes circunstancias propias del entorno
dinámico que rodea a la empresa moderna.

2- Función de producción

“La ingeniería del proyecto” busca identificar una función de producción


que optimice la utilización de los recursos de todo orden puestos a disposición de la
empresa.

Podemos identificar las siguientes fases de la producción:

A. Planificación: proceso que necesariamente antecede a la producción y


consta de las siguientes etapas: Ingeniería del producto, determinación de procesos
técnicos, planificación de materiales y servicios, y programación.

B. Materiales y servicios: comprende todas las acciones encaminadas a la


adquisición y manejo de materiales y suministros, y la contratación de servicios
propios de la producción.

C. Control de calidad: comprende todas las acciones encaminadas a


confrontar lo que el usuario está acostumbrado a recibir y lo que efectivamente se
está produciendo.

D. Mantenimiento: proceso de prevención de fallas y conservación de


máquinas, equipos, y herramientas para garantizar los programas de producción.

E. Seguridad industrial: esta función está encaminada a la prevención de


accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
38

3- Función Financiera

Las principales tareas encomendadas a la función financiera son las


siguientes:

a) Elaboración y proyección de presupuestos y flujos de fondos acordes


con la definición de la misión empresarial, y su distribución equilibrada entre las
diferentes unidades operativas, auxiliares y de soporte.

b) Fijación de políticas en torno al comportamiento de los activos.

c) Definición y planeación de la estructura de endeudamiento.

d) Determinar la proporción entre recursos propios y los niveles de


endeudamiento.

e) La tarea diaria de revisar las disponibilidades y requerimientos para


conseguir fondos, ordenar traslados, consignaciones y pagos.

f) Garantizar que los estados financieros se elaboren oportunamente y


sean confiables.

g) Elaboración periódica del diagnóstico financiero empresarial, que


comprometa los diferentes ámbitos de la misma.

h) Estudio y colocación de pólizas de seguro que garanticen su cabal


cubrimiento en todo tipo de riesgos.

i) Elaboración de listados actualizados de los bienes de la empresa que


puede servir de garantía a terceros.

j) Adelantar las estrategias adecuadas de cubrimiento de la empresa en


contra de los procesos de devaluación e inflación.
39

La función comprende:

A. Contabilidad y Análisis Financiero

Contabilidad: es la técnica que permite recolectar, registrar y resumir en


forma oportuna y veraz todas las transacciones de la empresa.

Análisis Financiero: es la técnica que permite analizar los estados


contables de la Empresa con el fin de tomar decisiones encaminadas a la optimización
de los recursos financieros, vale decir, a la planeación y control financiero de la
empresa.

B. Inversiones

Está encaminada a administrar y controlar su eficiente manejo.


Consideramos tres tipos:

 Inversiones fijas: terrenos, edificaciones, vehículos y muebles

 Inversiones diferidas: estudios económicos y técnicos, uso de patentes,


costos de capacitación, costos de organización, etc.

 Capital de trabajo: efectivo, inventarios y cuentas por cobrar

C. Fuentes de financiación

Identificación de fuentes de financiamiento. El origen de los recursos


puede darse: mediante el aporte de inversionistas, a través de la emisión de acciones o
bonos, con la utilización de créditos de bancos y corporaciones, leasing
(arrendamiento financiero), factory, etc.

D. Presupuesto
40

Es la función que consiste en planear y programar los costos de instalación


y operación de la empresa, así como los ingresos previstos para el horizonte del
proyecto.

4- Función Recursos Humanos

Se trata del conjunto de políticas, reglamentos, normas, procedimientos e


instrumentos utilizados para el manejo de los empleados vinculados a la empresa.

A. Vinculación: son los procedimientos utilizados para la identificación,


localización y reclutamiento de personal para el funcionamiento de la empresa. Se
realiza a través de las siguientes actividades: Reclutamiento, selección, contratación,
inducción y registro.

B. Desarrollo: es el proceso que busca mejor desempeño del empleado en


su respectivo cargo. Incluye la capacitación, el adiestramiento, la promoción y la
valoración de méritos.

C. Definición de cargos: corresponde a la definición de las tareas propias


de cada cargo, así como la remuneración que corresponda al nivel de responsabilidad
y capacidad propia de quien lo ejerce.

D. Bienestar social: corresponde al diseño y ejecución de programas y


políticas para satisfacer las necesidades propias del empleado como miembro de una
comunidad. Incluye todo lo relativo a programas de salud, educación, recreación y
vivienda para el empleado y sus familiares.

E. Relaciones laborales: comprende las relaciones entre los trabajadores y


la empresa, dada las condiciones de contratación individual o colectiva.
41

5- Procedimientos Administrativos

Los procedimientos administrativos están encaminados a buscar la


coordinación y armonía entre las diferentes funciones de la empresa, con el fin de
garantizar el cumplimiento del objetivo social de la misma.

a) Planeación administrativa: tiene por objeto identificar las metas a


corto, mediano y largo plazo y diseñar los mecanismos de operación que permita
asignar en la forma más adecuada los recursos humanos y materiales disponibles.

b) Organización: es la acción que se encamina a determinar las líneas de


autoridad, responsabilidad y compromiso entre las diferentes jerarquías de la
empresa.

c) Coordinación: es el proceso que concilia los intereses y metas fijadas


en las diferentes áreas con el fin de alcanzar los objetivos globales de la organización.

d) Control: tiene por objeto confrontar lo ejecutado con lo planeado con


fin de precisar las posibles desviaciones y ejercer las acciones correctivas adecuadas.

6- Función de mercadeo

Es el conjunto de actividades que van desde la producción del bien o


servicio hasta que este llega al usuario final. Incluye investigación de mercado,
producto, ventas y publicidad.

7-Aplicación al proyecto de inversión

Función de Producción
42

Los procesos biológicos de producción de setas involucran los siguientes


pasos:

 Fermentación.
 Esterilización.
 Siembra.
 Incubación.
 Producción.

Planificación: estará a cargo del gerente de producción quien elaborará la


secuencia óptima de tareas a desarrollar por los operarios.

Control de calidad: realizaremos controles tanto internos como externos,


de manera de garantizar muy buena calidad en nuestros productos.

 Controles internos de:

o Calidad de la materia prima en el momento de su


recepción.
o Los proveedores.
o Temperatura, humedad e higiene a lo largo de todo el
proceso.

 Controles externos: a cargo de laboratorios bromatológicos y


organismos fiscalizadores a nivel nacional.

Mantenimiento: frecuentemente realizaremos verificaciones a los equipos


que utilizaremos en el proceso de producción, para prevenir fallas, de manera de
garantizar así los programas de producción.
43

Seguridad industrial: tomaremos medidas seguridad y capacitación en el


uso de los equipos para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.

Función Financiera

Contabilidad y Análisis Financiero: realizaremos los siguientes estados


financieros: Balance a una fecha determinada, el Estado de Pérdidas y Ganancias para
un período específico, el Estado de Flujos de Caja, entre otros, para constituir un
resumen detallado del comportamiento contable de nuestro proyecto de inversión
durante un período determinado.

A su vez realizaremos análisis de los estados contables elaborados con el


fin de tomar decisiones encaminadas a la optimización de los recursos financieros.

Fuentes de Financiamiento: existe en la actualidad al menos tres fuentes de


financiamiento: Bancos, gobierno e inversiones privadas, fundaciones.

Dentro del financiamiento bancario, destacaremos algunas de las entidades


en Argentina, y las características principales de sus productos:

1) “Banco Credicoop:

Créditos para adquisición de bienes:

 Para la adquisición de todo tipo de bienes de capital (maquinaria,


vehículos, etc.) que se encuentren afectados al desenvolvimiento de
la empresa. Se financia hasta el 80% del valor del bien (excluido el
IVA).
 Compra de edificios, galpones, oficinas afectados por la actividad
comercial, hasta el 70% del valor del bien.
 Para la construcción, remodelación, ampliación del inmueble
afectado a la explotación, oficinas, depósitos y todo lo que su
44

empresa necesite para mejorar las condiciones edilicias, hasta el


70% del valor del bien o presupuesto de obra, de ambos el menor.
 TASA: 0,00% - CFT 0,00%.
 Beneficiarios: Personas Físicas y Jurídicas, clientes de empresas adheridas
a convenios con bonificación de tasas.
 Moneda: Pesos.
 Monto: Hasta el 80% de la inversión a realizar (excluido el IVA).

• Mínimo: $ 5.000.-

• Máximo: $ 1.000.000.-

 Amortización: Sistema Alemán.


 Frecuencia: Del capital: Mensual, trimestral o semestral.
 Cobro de Cuota: Con débito automático en Cuenta Corriente.

2) Banco Hipotecario: Se encuentran disponibles los siguientes productos


con destino a Proyecto de inversión productiva:

Nombre de la Préstamo Préstamo a sola


Leasing
línea hipotecario firma
Beneficiarios MIPyME que califiquen como sujeto de crédito
Monto máximo $20.000.000 $4.000.000 $12.000.000
Plazo máximo 48 48 43
TNA fija
18, 00 %
mínima
CFT 23, 14 % 24, 03 %
Sistema de
Alemán Francés
amortización
45

Frecuencia de
Mensual
amortización
Moneda Pesos
Garantía Garantía Hipotecaria Fianza Personal

En cuanto a los apoyos gubernamentales, destacamos las propuestas del


Gobierno de la ciudad, y de cada uno de los Gobiernos Provinciales.

Entre las inversiones privadas, o fundaciones podemos mencionar:

 Endeavor

 Centro de emprendedores de Universidad Siglo 21

Se han analizado las distintas fuentes de financiamiento y decidimos optar por la línea
de “Préstamo a sola firma” del Banco Hipotecario:

 Monto: $ $ 1.467.174,72.
 Tasa de interés 18 % TNA.
 Plazo: cuarenta y ocho meses.
 Sistema de Amortización Alemán.

Presupuesto: planeamos y programamos los costos de instalación y


operación del proyecto, así como los ingresos previstos para el horizonte del
proyecto.
46

FUNCIÓN RECURSOS HUMANOS

Requerimientos y Costo del Personal Especializado y No Especializado

Por Costo de Mano


Personal Cantidad Total anual
hora/Mensual de Obra
Gerente
1 Mensual $25.338 $304.056
General
Gerente de
3 Mensual $18.562 $668.232
Depto.
Jefe de área 2 Mensual $16.340 $392.160
Operarios 3 Por hora $70, 57 *$381.078
*Se calculan 6 horas por día, 25 días al mes.

Los requerimientos de personal y costos están calculados de acuerdo a la


escala salarial de Trabajadores de Industrias de la Alimentación.

Por reglamento, se deberán otorgar a cada operario, los siguientes ítems

de trabajo de forma anual:

Costo Total x
Cantidad x Precio x X3
Prenda Operario al
operario unidad Operarios
año

Bata manga larga 3 $263, 11 $789,33 $2.367,99

Pantalón 2 $235 $470 $1.410

Borceguís / 2 $2.000 $4.000 $12.000


47

Botas de trabajo

Barbijos 15 $4 $60 $180

Guantes 10 $12 $120 $360

Capuchas 5 $65,76 $328,8 $986,4

TOTAL ANUAL $17.304

Organigrama

Gerente
General

Gerencia Gerencia Gerencia de


Comercial Administrativa produccion

Compras y Contabilidad y
Operarios
Almacen Tesoreria

Ventas

Manual de Funciones

 Gerencia general:

 Nombre del cargo: Gerente General.


48

 Jefe inmediato: Propietario.

 Número de personas en el cargo: Uno (1).

 Funciones:

Representar a la empresa ejerciendo funciones generales y específicas

que le fueron delegadas.

Informar a superiores las acciones tomadas, y elevar para su

consideración el presupuesto anual, y su informe en evaluaciones

periódicas de sus resultados.

Ejercer dirección administrativa, operativa y financiera de la empresa de

acuerdo a su estatuto.

 Requisitos:

Estudios: Ingeniería Industrial / Ingeniería en Alimentos.

Experiencia: Conocimientos sobre cultivos de setas.

Edad: Mayor de 25 años.

 Gerencia comercial:

 Nombre del cargo: Gerente Comercial.

 Jefe inmediato: Gerente general.

 Número de personas en el cargo: Uno (1).

 Funciones:
49

Proponer, coordinar, ejecutar y realizar seguimiento de las políticas de

comercialización, planes de marketing, de venta y de promoción,

orientados al logro de una mejor posición en el mercado de la empresa.

Investigar y prever la evolución de los mercados y de la competencia, a

través del uso de herramientas adecuadas, a fin de anticipar acciones

competitivas que permitan a la empresa crear, mantener y aumentar sus

ventajas competitivas.

Consolidar el presupuesto anual de la gerencia comercial y controlar su

ejecución.

 Requisitos: Licenciado en Comercialización/ Marketing.

 Compras y almacén:

 Nombre del cargo: jefe de compras y almacén.

 Jefe inmediato: Gerente Comercial.

 Número de personas en el cargo: Uno (1).

 Funciones:

Planear y programar las adquisiciones de bienes y servicios, de acuerdo a

las necesidades y asignación presupuestaria del centro.

Elaborar catálogo de proveedores previa investigación, análisis y

evaluación de las características y comportamiento de los mismos en

cuanto a calidad y precio.

Establecer mecanismos necesarios para proteger, conservar y manejar

adecuadamente los bienes.


50

Establecer políticas y procedimientos para el control del activo fijo.

Programar actividades de recepción y despacho de bienes.

Emite la orden de compra.

Verifica que el material y equipo recibido contra la orden de compra.

Verifica que el material y equipo despachado se ajuste a la solicitud de

orden de despacho.

Garantiza que el pedido cumpla con especificaciones solicitadas.

Lleva inventario de bienes existentes en almacén.

 Requisitos: Lic. en administración.

 Ventas:

 Nombre del cargo: Jefe de ventas.

 Jefe inmediato: Gerente comercial.

 Número de personas en el cargo: Uno (1).

 Funciones:

Elaborar pronósticos de ventas.

Analizar y seleccionar canales apropiados de distribución y venta.

Producir planes promocionales, para lograr el posicionamiento del

producto.

Redactar informes sobre ventas realizadas.

Negociar contratos comerciales con clientes actuales y potenciales.


51

 Requisitos: Técnico en Marketing; Lic. en comercialización /

Administración.

 Gerencia administrativa:

 Nombre del cargo: Gerente administrativo.

 Jefe inmediato: Gerente General.

 Número de personas en el cargo: Uno (1).

 Funciones:

Organizar, coordinar y ejecutar servicios administrativos de la empresa.

Asesorar a la gerencia general en materia de administración.

Formular, ejecutar y realizar el seguimiento del presupuesto anual de la

gerencia a su cargo.

Liderar reuniones periódicas con los Gerentes de área para evaluar los

resultados de la gestión de la empresa.

Velar po el cumplimiento de normativas internas y buenas prácticas

relacionadas con la seguridad y salud laboral.

 Requisitos: Lic. En Administracion.

 Gerencia de producción:

 Nombre del cargo: Gerente de producción.

 Jefe inmediato: Gerente General.

 Número de personas en el cargo: Uno (1).


52

 Funciones:

Gestionar y supervisar al personal a su cargo.

Organizar y planificar la producción.

Velar por desarrollo eficiente y eficaz de los procesos productivos.

Organizar y planificar el aprovisionamiento de insumos.

Coordinar actividades con las áreas Comercial y Administración para un

óptimo desempeño global de la empresa.

 Operarios:

 Nombre del cargo: Operario.

 Jefe inmediato: Gerente de Producción.

 Número de personas en el cargo: Tres (3).

 Funciones:

Cumplir con el horario asignado.

Realizar funciones asignadas por el jefe inmediato.

Participar de reuniones de personal.

Informar a quien corresponda sobre irregularidades.

Velar por orden y aseo del lugar de trabajo.

Llevar al dia los registros requeridos para el control de la

producción.
53

Transporte y manipuleo correcto de insumos; Manejo de equipos

y herramientas de la empresa; Seguimiento del proceso de

producción; Limpieza de desperdicios; Envasado y carga de

producto terminado.

 Requisitos: Bachiller, Curso de manipulación y conservación de

alimentos (SENASA, Bromatología, o similar).

Estructura organizacional: "Lineo-Funcional", debido a que el organigrama


de la empresa está representado a través de líneas verticales, caracterizándose por
niveles jerárquicos de autoridad descendiente, división del trabajo y delegación de
responsabilidades, buscando que cada puesto se especialice en una función, y que esta
a su vez caracterice al área que comprende.
54

CAPITULO 5

ESTUDIO LEGAL

1- Definición

Toda organización posee un andamiaje jurídico que regula los derechos y


deberes, en las relaciones entre sus diferentes miembros. Este contexto jurídico e
institucional parte desde la Constitución, la ley, los decretos, las ordenanzas y los
acuerdos, hasta los reglamentos y las resoluciones, y se expresa en forma prohibitiva o
permisiva.

De ahí que los analistas al comenzar los procesos de formulación deben


identificar con notable rigor el ámbito institucional y legal sobre el cual operará el
proyecto en sus diferentes fases.

Cualquiera que sea la organización que se diseñe para la movilización de


recursos con miras a atender una necesidad sentida, tendrá una razón jurídica que la
identifique y que determine sus metas y alcances, y por ende la forma en que se
financiará para lograr su objetivo social.

2- Tipos de Sociedades

Según la LEY GENERAL DE SOCIEDADES Nº 19.550, T.O. 1984:

ARTICULO 1º — Habrá sociedad si una o más personas en forma

organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar

aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando

de los beneficios y soportando las pérdidas.

La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima.

La sociedad unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal.

De la Sociedad Colectiva

Caracterización.

ARTICULO 125. — Los socios contraen responsabilidad subsidiaria,

ilimitada y solidaria, por las obligaciones sociales.


55

El pacto en contrario no es oponible a terceros.

De la Sociedad en Comandita Simple


Caracterización.
ARTICULO 134. — El o los socios comanditados responden por las

obligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva, y el o los socios

comanditarios solo con el capital que se obliguen a aportar.

De la Sociedad de Capital e Industria.


Caracterización. Responsabilidad de los socios.
ARTICULO 141. — El o los socios capitalistas responden de los resultados
de las obligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva;
quienes aportan exclusivamente su industria responden hasta la
concurrencia de las ganancias no percibidas.
De la Sociedad de Responsabilidad Limitada
1º. De la naturaleza y constitución
Caracterización.
ARTICULO 146. — El capital se divide en cuotas; los socios limitan su
responsabilidad de la integración de las que suscriban, adquieran, sin
perjuicio de la garantía a que se refiere el artículo 150.
De la Sociedad Anónima
1º. De su naturaleza y constitución
Caracterización.
ARTICULO 163. — El capital se representa por acciones y los socios
limitan su responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas.
56

3) Aplicación al Proyecto de Inversión

Se optará por constituir una Sociedad Anónima Unipersonal, ya que según

especialistas en materia de derecho, permite la asignación de una porción del patrimonio

a un proyecto productivo, limitando su responsabilidad patrimonial a lo que decide

invertir en el mismo, reduciendo de tal manera el grado de riesgo de la inversión.

Sus principales características son:

 Sólo podrá constituirse como sociedad anónima.

 La denominación social podrá incluir el nombre de una o más personas de

existencia visible y deberá contener la expresión 'sociedad anónima unipersonal', su

abreviatura o la sigla SAU.

 El socio único no podrá ser una sociedad unipersonal: es decir, puede ser

constituida por una persona física o por otro tipo societario.

 El capital deberá ser integrado totalmente en el acto constitutivo. A diferencia de

las sociedades anónimas actuales, no se admite el diferimiento del 75% del aporte en

sumas de dinero.

 La sociedad se encontrará bajo fiscalización estatal permanente (Art. 299 de la

ley): además del control de constitución, quedarán sujetas a la fiscalización de la

autoridad de contralor de su domicilio (Inspección General de Justicia, Dirección

Provincial de Personas Jurídicas, etc.), durante su funcionamiento, disolución y

liquidación.

 La administración estará a cargo de un directorio compuesto por lo menos con

tres directores. Uno de ellos puede ser el accionista único.

 Fiscalización privada: la sindicatura será colegiada en número impar y estará

conformada por profesionales abogados o contadores públicos con domicilio real en la


57

república. A igual que el punto anterior, no puede prescindirse de la misma, puesto que

la sociedad se encuentra comprendida en el Art. 299.

 Dividendos anticipados: podrán distribuirse ya que se encuentra bajo control

estatal del Art. 299.

 El capital social no podrá ser inferior a $ 100.000.- (Ver Decreto 1331/2012,

vigente desde el 06.10.2012) y deberá estar totalmente integrado en el acto constitutivo.

 La responsabilidad se limita a la integración de las acciones suscriptas.

 Las acciones deben ser de igual valor. Por lógica deberán ser ordinarias con un

voto por acción, ya que no tiene sentido el voto múltiple ni que existan preferencias

patrimoniales.

Inscripción Registro Público de Comercio, requisitos:

 Pago de Tasa Retributiva de Servicios de $50.

 Solicitud de Inscripción dirigida al Juez en lo Concursal, Societario y Registral,

firmada por el interesado y patrocinante (abogado, contador o escribano),

conteniendo los siguientes datos (requisitos del Art. 27 del Código de

Comercio): 

a) Nombre, estado civil y nacionalidad;

b) Calidad del negocio en su caso, nombre de fantasía;

c) Domicilio del establecimiento;

d) Nombre del gerente o factor a cargo.

 Sellado de actuación de $4.

 Acta de Nacimiento legalizada.

 Certificado de residencia (sellado).


58

 Informe del Registro de la Propiedad Inmueble para verificar si se encuentra o

no inhibido.

 Informe del Registro Prendario para verificar si se encuentra o no inhibido, o

alternativamente Informe del Registro Automotor de la jurisdicción que

corresponda para verificar si se encuentra o no inhibido.

  Planilla de antecedentes personales.

Capitulo II Código Alimentario Argentino, establece características

generales de una planta manipuladora de alimentos.

Autorización sanitaria de establecimientos para el registro nacional de

establecimientos importador y/o exportador (ANMAT)

ALCANCE: inscripción, reinscripción, modificación y/o actualización en el RNE

Las tramitaciones de RNE, sus modificaciones y/o actualizaciones se realizan mediante el

Sistema de Información Federal para la Gestión del Control de Alimentos (SIFeGA) de ANMAT,

establecido por Disposición ANMAT N° 1675/2014, disponible en el portal de aplicaciones ANMAT

(portal.anmat.gov.ar).

Requisitos previos para realizar trámites a través del SIFeGA:

1. Firma digital otorgada por ANMAT

2. Usuario y Contraseña habilitados en ANMAT para Pago

Electrónico
59

3. Haber instalado el driver del eToken v5.1 SP1 en su computadora

Requisitos para la autorización sanitaria de establecimientos:

Se deberá cumplimentar la totalidad de los requisitos documentales,

formales y sanitarios solicitados a través del SIFeGA, que son los determinados por la

ley 18.824, su Decreto reglamentario N° 2126/71 y sus modificatorias.

La documentación que debe adjuntarse se agregará en formato *.pdf firmada

digitalmente.

Se deberá presentar la siguiente documentación:

I. De la empresa titular:

- Comprobante de la Inscripción ante la Dirección General de Aduanas.

- Poseer CUIT

- Encontrarse habilitado para ejercer el comercio al momento de solicitarla

- Poseer Solvencia Económica de acuerdo a lo normado por Res. Gral AFIP

nro. 2144/2006 que en resumen indica lo siguiente:

Los sujetos que soliciten la inscripción en el registro de importadores y

exportadores acreditaran solvencia económica si en el último año calendario demuestran

ventas superiores a los $ 300.000,00.- Debe tenerse en cuenta que se toman como

válidas sólo las presentaciones de IVA registradas en término y son modificatorias. Los

sujetos que no encuadren en el marco referido más arriba deberán acreditar ante la AFIP

solvencia Económica mediante POLIZA DE CAUCION solicitada ante compañia de

seguros, CAUCION EN EFECTIVO otorgada ante la DGA o AVAL BANCARIO

otorgado ante la DGA. En todos los casos el monto a CAUCIONAR o AVALAR es de


60

$ 30.000,00 y la AFIP se reserva el derecho de restituirlo cuando considere que el sujeto

solicitante ha cumplido con solvencia los requisitos de la norma.

 Declaración jurada manifestando no estar comprendido en los supuestos

del Artículo 94, Apartado 1, inciso d) del Código Aduanero.

a) haber sido condenado por algún delito aduanero, impositivo o

previsional, siempre que no haya transcurrido el doble del máximo de la pena prevista

en la ley para dicho delito desde el momento de cumplida la condena;

b) haber sido socio ilimitadamente responsable, director o

administrador de cualquier sociedad o asociación, cuando la sociedad o la asociación de

que se tratare hubiera sido condenada por cualquiera de los ilícitos mencionados en el

punto 1). Se exceptúa de esta inhabilitación a quienes probaren haber sido ajenos al acto

o haberse opuesto a su realización;

c) estar procesado judicialmente o sumariado en jurisdicción de la

ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el

ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA, por cualquiera de los ilícitos indicados en

el punto 1) mientras no fuere sobreseído o absuelto por sentencia o resolución firme. No

obstante lo dispuesto precedentemente, podrán inscribirse en el Registro de

Importadores y Exportadores en la medida que otorguen garantías suficientes en

resguardo del interés fiscal;

d) haber sido sancionado con la eliminación de cualquiera de los

demás registros previstos en el Artículo 9º, apartado 2. Inciso I) del Dec.618/97, hasta

que se hallare en condiciones de reinscribirse;

e) ser fallido;
61

f) estar inhibido judicialmente para administrar o disponer de sus

bienes mientras esta situación subsistiere; estar inhabilitado para importar o exportar.

II. Del establecimiento / depósito:

- Constancia Municipal que constate que el establecimiento está autorizado

a funcionar en el lugar en que se instala y cuyo alcance habilite a la actividad/rubros y

categorías de alimentos que pretende realizar. Para lo cual se debe presentar, en

Santiago del Estero ante el Área de Bromatología:

 Fotocopia de apertura en Rentas Municipal o del último pago de

Inspección y Afines.

 Fotocopia de la 1° y 2° hoja del DNI del titular.

 Certificado de residencia del titular.

 Fotocopia del plano Aprobado del local para comercios con más de 80

m2.

 Certificado de buena salud emitido por hospital o medico particular.

 Carpeta colgante para fichero y cuaderno de 24 horas.

 Fotocopia del Contrato de alquiler o Comodato, o Esccritura.

 Sellado bromatológico anual según superficie del local

- Plano esquemático del Establecimiento, es la representación gráfica del

establecimiento que refleje la distribución de los distintos ambientes, el flujo del

producto, del proceso y del personal.

- Título de propiedad o Contrato de locación con firmas certificadas ante

escribano púbico.
62

CAPÍTULO VI

EVALUACIÓN ECONÓMICA- FINANCIERA

1- Definición

Es el estudio que resume toda la información obtenida a través de los otros

estudios (mercado, técnico, organizacional y legal), que sirve para elaborar flujos de

fondos sobre los cuales se calcularán los distintos indicadores de rentabilidad.

2- Indicadores de Rentabilidad

Los indicadores de rentabilidad son: Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna

de Retorno (TIR) y Período de Recuperación (PIR).

Valor Actual Neto (VAN): mide la rentabilidad del proyecto en ($) que

excede la rentabilidad deseada después de recuperar la inversión.

Para el cálculo del valor actual de flujo de fondos, es necesario definir cuál

es la tasa de descuento de los inversores. En otras palabras, cuál es la tasa de interés que

exigen los inversores a los fondos que van a invertir en este proyecto.

La regla de decisión es la siguiente:

 Aceptar los proyectos con VAN> 0

 Rechazar los proyectos con VAN<0

 Es indiferente aceptar o rechazar los proyectos con VAN=0

Tasa Interna de Retorno (TIR): mide la rentabilidad del proyecto en

términos porcentuales. Para su cálculo se estima cuál es la tasa de descuento que hace el

VAN igual a cero.

La regla de decisión es la siguiente:


63

 Aceptar los proyectos con TIR>r, siendo r la tasa de corte previamente

definida

Período de Recuperación de la Inversión (PRI): nos indica en cuánto tiempo

se van a recuperar los fondos invertidos en el proyecto.

3- Aplicación al Proyecto de Inversión

El proyecto se ha desarrollado a diez años para estimar el flujo de fondos,

por ser un pronóstico de duración que se emplea generalmente y resulta ampliamente

aceptado en la evaluación económica de este tipo de proyectos.

Se trabajará con flujos anuales y para simplificar el análisis no se han

considerado los efectos de la inflación.

Se calcularán algunos indicadores que servirán para determinar la

rentabilidad del proyecto.

Estos instrumentos agregarán mayor información a los inversores para

decidir si invertir o no en el proyecto bajo estudio ya que determinarán si el flujo de caja

proyectado será suficiente para obtener la rentabilidad deseada además de recuperar la

inversión.

Hay que tener en cuenta que los cambios del entorno y de las variables

estimadas son imposibles de predecir con exactitud.


64

ESTUDIO ECONÓMICO

1. Cuantificación de la Inversión Requerida

 Activos Fijos

 Construcción: $ 2.096.000.

 Herramientas y Equipo: $144.900.

 Capital de Trabajo

 Efectivo y Bancos $50.000

 Materia Prima: $5.491,2

 Otros Gastos $ 4.000.

2. Costos de Producción

 Costos de Fabricación

Costos Directos (anual)

 Materia Prima $43.928.

 Mano de Obra Directa $381.078

 Materiales Directos $14.080.

Costos Indirectos

 De Producción (anual)

 Vestimenta de Personal $17.304.

 Reparaciones y Mantenimiento $25.600

 De Distribución (anual): $9.696.


65

 Operativos (anual)

 Depreciación de Tangibles:

$57.950 hasta el segundo año;

$57.700 hasta el quinto año;

$55.020 hasta el décimo año.

 Teléfono e Internet $1.500.

 Seguros $20.000.

 Agua $9.000.

 Luz $13.000.

 Gas $5000.

 Honorarios a Profesionales $1.364.448.

 Honorario de despachante de aduana: 1% sobre valor de operación.

 Material de Oficina $5.000.

3. Necesidades de Financiamiento y Disponibilidad de Crédito

Monto de Crédito Otorgado $1.467.174,72

4. Estimación de los Flujos de Caja por Período durante el Ciclo de Vida del

Proyecto

 Ingresos Monetarios Promedio por año es de $ 4.659.498,67

 Egresos Monetarios Promedio por año es de $2.088.619,23

 Flujo Monetario Neto para el Proyecto por año es de $1.766.581,84

 Flujo Monetario Neto para el Inversionista por año es de $1.583.964,09


66

EVALUACIÓN FINANCIERA

1. Determinación de la Tasa Mínima de Rendimiento (TMR)

 Aportes propios: $ 978.116,48

 Costos de Financiamiento: $ 1.467.174,72

2. Indicadores de Rentabilidad

 Valor Presente Neto:

 Del Proyecto: $3.194.173,38

 Del Inversionista: $ 3.140.343,82

 Período de Recuperación de la Inversión

 Del Proyecto: 5 Años

 Del Inversionista: 4 Años

 Tasa Interna de Retorno

 Del Proyecto: 36%

 Del Inversionista: 41%


67
68
69
70
71
72
73

CONCLUSION

Luego de haber realizado los diversos

estudios técnico, organizacional, legal,

económico financiero,

se puede concluir que:


74

La instalación de un establecimiento productor de Hongos Ostras en la

Capital de la Provincia de Santiago del Estero, Argentina, es técnicamente factible, ya

que se cuentan con las materias primas, materiales, herramientas, equipos y recursos

humanos necesarios.

El proyecto arroja un VAN de proyecto de $3.194.173,38 y para el

inversionista de $3.140.343,82.

Se observa que la inversión posee una tasa interna de retorno del 36% para

el proyecto y un 41% para el inversionista; con una tasa de corte definida en el 18%.

El periodo de recupero de inversión es de cinco años para el proyecto, y de

cuarto para el inversionista.

A partir de los analizados indicadores se determina que el proyecto definido

es rentable y se aconseja su inversión.

BIBLIOGRAFIA
75

 BACA URBINA, Gabriel, Evaluación de Proyectos, 5° Edición,

Editorial Mc Graw-Hill, (México, 2005)

 CÓRDOBA PADILLA, Marcial, Formulación y Evaluación de

Proyectos, Editorial Ecoe Ediciones, (Bogotá, 2006)

 MIRANDA MIRANDA, Juan José, Gestión de Proyectos, 4°

Edición, Editorial MM Editores, (Bogotá, 2004)

 PRONADRI-SIEPA, Taller para la preparación de Proyectos de

Inversión, Documento Base, (México, 1988)

 KOTLER, Phillip, Fundamentos de Marketing, 6° Edición,

Editorial Pearson Educación, (Monterrey, 2004)

También podría gustarte