El recurso de casación impugna una resolución que confirma una sentencia por considerar que se aplicó incorrectamente la ley y no se buscó la verdad material de los hechos. El recurso argumenta que los documentos impugnados son simulados y nulos, y que no requieren de un contradocumento para probar la simulación.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas7 páginas
El recurso de casación impugna una resolución que confirma una sentencia por considerar que se aplicó incorrectamente la ley y no se buscó la verdad material de los hechos. El recurso argumenta que los documentos impugnados son simulados y nulos, y que no requieren de un contradocumento para probar la simulación.
El recurso de casación impugna una resolución que confirma una sentencia por considerar que se aplicó incorrectamente la ley y no se buscó la verdad material de los hechos. El recurso argumenta que los documentos impugnados son simulados y nulos, y que no requieren de un contradocumento para probar la simulación.
El recurso de casación impugna una resolución que confirma una sentencia por considerar que se aplicó incorrectamente la ley y no se buscó la verdad material de los hechos. El recurso argumenta que los documentos impugnados son simulados y nulos, y que no requieren de un contradocumento para probar la simulación.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
SEÑORES VOCALES DE LA SALA CIVIL PRIMERA DEL
TRIBUNAL DEPARTAMENTAL DE JUSTICIA DE
COCHABAMBA Interpone Recurso de Casación en el fondo NUREJ. 30167703 OTROSI. - Identificación de las partes ANGEL ALFONZO TORRICO CESPEDES Y NORMA VILLAVICENCIO SILES, de generales conocidas dentro del proceso ordinario de nulidad de documentos, restitución de dineros y pago de daños y perjuicios que seguimos contra INES TORRICO CESPEDES, ante Uds, con las mayores consideraciones de respeto exponemos: Objeto Notificados en fecha 28 de febrero de 2023, en tiempo y forma oportuna venimos a interponer recurso extraordinario de casación en el fondo contra el Auto de Vista de fecha 28 de marzo de 2022, por existir infracción de la ley, por los fundamentos de derecho que seguidamente señalo y que constituyen la expresión de agravios. Fundamentos del recurso La resolución impugnada confirma en todas sus partes la sentencia de 13 de agosto de 2018 con costas y costos, pronunciada por el juez de primera instancia; por lo tanto, la misma causa graves daños irreparables a mis derechos e intereses por los siguientes motivos: 1. La resolución recurrida ha realizado una incorrecta aplicación del Art 545 Inc. II del Código Civil, del Art. 213 del Código Procesal Civil y del Art. 180 Inc. I de la Constitucion Política del Estado, porque el Auto de Vista de fecha 28 de marzo de 2022, que confirma la Sentencia de 13 de agosto de 2018, dictado por la Sala Civil Primera no se ajusta al nuevo rol que se ha asignado a los Jueces y Tribunales de Justicia por la Constitucion Política del Estado y la Ley Nº 439, dónde el Juez o impartidor de Justicia se constituye en protagonista investigador de los hechos hasta llegar a la verdad material y hacer justicia. El Tribunal recurrido fundamenta indicando: “De la revisión de la demanda…se evidencia que los actores como fundamento factico de su pretensión, señalan que los documentos suscritos con la demandada Inés Torrico Céspedes, son simulados, que no recibieron suma de dinero alguna por la venta del inmueble, menos un capital anticrético y que jamás tuvieron la intención de transferir el inmueble de su propiedad; argumentos que durante la sustanciación del proceso no fueron demostrados, como en forma correcta concluyó el Juez a-quo a momento de pronunciar la sentencia dictada en el presente juicio, habiendo los apelantes incumplido con la carga impuesta por el Art. 1283 parágrafo I del código Civil, al no haber presentado la prueba idónea exigida en el Art. 545. II del citado cuerpo de leyes que evidencie el carácter ficticio de los documentos cuya nulidad demandan… En el caso presente, si bien los demandantes ofrecieron como prueba las literales cursantes a fs. 1-154 del expediente, las certificaciones emitidas por las diferentes entidades bancarias (fs. 173-181 y 202-227) y la declaración de un testigo de cargo (fs. 309-312) no es menos evidente que ninguna de ellas, puede considerarse como prueba válida para acreditar la simulación entre partes establecida en el artículo 545.II del código Civil, que exige la existencia de un contradocumento u otra prueba escrita conducente a probar la simulación. En ese entendido al haber el A-quo, declarado improbada la demanda, realizo una valoración adecuada de la prueba pertinente y necesaria, en cumplimiento a las exigencias de la norma civil ya descrita, sin incurrir en error de hecho o de derecho… Respecto a que el contradocumento no es esencial para probar la simulación, corresponde remitirnos a lo expuesto en el II.2 de la presente resolución, acotando que los demandantes en la presente causa, no se constituyen en simples terceros, para que puedan acreditar la simulación por todos los medios de prueba, sino que al ser partes del documento cuya nulidad demandan deben sujetarse a lo previsto en el parágrafo II del artículo 545 del sustantivo civil y que a título de verdad material, no se puede desconocer el contenido de una norma sustantiva que se halla vigente en nuestro ordenamiento jurídico y que exige la existencia de una prueba documental y no otra para la procedencia de la nulidad de un documento suscrito por las partes, por simulación”. 2. Los citados artículos deben ser interpretados de la siguiente manera: De la simulación. El Art. 545 del Código Civil señala: “(Prueba de la simulación), I La prueba de la simulación demandada … puede hacerse por todos los medios incluyendo el de testigos…” De la citada normativa se puede advertir que la prueba de la simulación puede variar según el caso. Con relación a los documentos que suscribimos con la demandada Ines Torrico Cespedes, son documentos simulados y nulos ya que jamás se recibió dinero alguno de la demandada por la supuesta venta del inmueble, menos por concepto de anticrético. La sentencia del Juez A-quo de 13 de agosto de 2018 y el Auto de vista de 28 de marzo de 2022 dictada por la Sala Civil Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, resulta contraria al lineamiento jurisprudencial trazado por el Tribunal Supremo de Justicia. De obrados se tiene demostrado que el Juez A-quo y la Sala Civil Primera al incidir en que necesariamente debe existir un contradocumento, incurre en un error, Auto Supremo Nº 270/2017 de 09 de marzo de 2017 establece: “III.1.- Con relación a la simulación: En el A.S. Nº 11/2016 se estableció lo siguiente: “En términos generales, simular es representar o hacer aparecer algo fingido; jurídicamente se define la simulación, como el acto jurídico que, por acuerdo de partes, se celebra exteriorizando una declaración recepticia no valedera, sea que carezca de todo contenido –pura apariencia-, o bien que esconda uno verdadero diferente al declarado –apariencia que encubre la realidad-, en síntesis, la simulación entonces resulta ser la voluntad de las partes contratantes dirigida a esconder una realidad, en otras palabras ambas partes deben tener en cuenta que al momento de celebrar el contrato están ocultando una situación real… Ahora bien, se debe señalar que para determinar la simulación de un contrato u acto jurídico se debe acreditar la existencia de los siguientes requisitos: Primero debe existir el acuerdo de partes, es decir la conformidad o acuerdo de todas las partes contratantes, siendo necesaria la bilateralidad de la ficción en la creación del acto simulado. Segundo, que la discordia sea intencional, que se entiende como la contradicción entre lo querido y lo manifestado, la que debe ser intencional con el fin de ocultar la realidad frente a terceros, puesto que la intencionalidad es la característica básica del acto simulado; y Tercero, debe existir la intención de engañar, debido a que en la simulación al ocultar la verdad y ofrecer una apariencia falsa, busca engañar a los terceros que suponen la realidad del acto cuando en realidad dicho acto no existe o encubre otro simulado”. En consecuencia, la uniforme jurisprudencia sentada por el Tribunal Supremo de Justicia respecto de la Simulación, establece que se da esta figura en el contrato, cuando existe un contrató que se realiza tan solo en apariencia; se la da aspecto de realidad, en tanto que en la intensión de las partes no es efectivo: y se llama contrato simulado, bajo este puede haber (aunque no necesariamente) otro contrato, que cuando existe se llama contrato disimulado. El contradocumento no es esencial para probar la simulación, El A- quo y la Sala Civil Primera, conforme a los principios procesales y constitucionales, debería haber verificado plenamente los hechos, para motivar sus resoluciones, debiendo adoptar las medidas probatorias necesarias autorizadas por ley, aun cuando no hayan sido propuestas por las partes, bajo el principio de dirección y de verdad material. No se ha considerado la actitud demostrada por la demandada, donde se evidencia que en la realización del Documento Privado de compraventa de 12 de abril de 2013 y del Testimonio de anticrético Nº 469/2013, HA EXISTIDO SIMULACION, pues queda claramente determinado que ha momento de la suscripción de tales contratos la demandada no contaba con ingreso alguno con que solventar la compra de la casa, menos el pago del anticrético, jurídicamente la simulación no pierde su naturaleza, pues un contrato simulado como tal es opuesto a lo verdadero a lo real, es así que se convierte en una ficción de la realidad; en tales circunstancias un acto jurídico simulado se entendería como aquel que tiene apariencia contraria a la realidad ya sea porque simplemente no existe o porque es distinto de como aparece ante los demás. Lo único que se busca a través de este acto simulado es producir una ilusión, induce a creer en su existencia cuando en verdad no se realizó, o produce una imagen distinta de su verdadera naturaleza. De la Verdad Material En cuanto al principio constitucional y de Justicia de la verdad material contempladas en los Arts. 213 del Código Procesal Civil y del Art. 180 Inc. I de la Constitucion Política del Estado, fue vulnerado por el Juez A-quo y la Sala Civil Primera, porque la verdad material implica la superación de la dependencia de la verdad formal o la que emerge de los procedimientos judiciales, La uniforme jurisprudencia de carácter vinculante, como es la que emana de la Sentencia Constitucional Plurinacional Nº 1662/2012 de 1 de octubre de 2012 establece que: “.. la verdad material es aquella verdad que corresponde a la realidad, superando cualquier limitación formal que restrinja o distorsione la percepción de los hechos a la persona encargada de juzgar a otro ser humano, o de definir sus derechos y obligaciones, dando lugar a una decisión injusta que no responda a los principios y valores éticos consagrados en la Norma Suprema de nuestro país, a los que todas las autoridades del Órgano Jurisdiccional y de otras instancias se encuentran impelidos de dar aplicación, entre ellas, al principio de verdad material, por sobre la limitada verdad formal”. La doctrina enseña que: “La autoridad judicial deberá verificar plenamente los hechos que sirven de motivo de sus decisiones, para lo cual deberá adoptar las medidas probatorias necesarias autorizadas por ley, aun cuando no hayan sido propuestas por las partes” Normativa que en palabras del Jurisconsulto Gonzalo Castellanos Trigo en su Obra “Análisis Doctrinal del Nuevo Código Procesal Civil”, entiende a dicho principio al señalar que: “A través de las pruebas arrimadas a un expediente civil, el funcionario forma su convicción acerca de los acontecimientos que se someten a su investigación y la prueba impacta en su conciencia, generando ello distintos estados de conocimiento, cuya proyección puede darle firme convicción de haber descubierto la verdad o que, ese conocimiento coincide con la verdad”. En relación al art. 134 del código procesal civil, el jurisconsulto Castellanos Trigo a través de su obra antes citada, nuevamente replica la relación entre el principio de verdad material junto a la fundamentación, motivación y su relación con otros principios, pero resalta del comentario una interpretación del principio de verdad material, expresado en el art. 134 del CPC, desde el principio inquisitivo, al señalar: “Las reglas vinculadas a la carga de la prueba deben ser apreciados de acuerdo a la índole y características del asunto que se somete a la decisión del órgano jurisdiccional, principio que está relacionado con la necesidad de dar primacía (por sobre la interpretación de las normas procesales) a la verdad jurídicamente objetiva, de modo que su esclarecimiento no se vea afectado por un excesivo rigor formal. Los jueces no pueden prescindir de los medios a su alcance para determinar dicho principio ´y evitar que el proceso se convierta en una sucesión de ritos caprichosos, pues de ser ello así la sentencia no constituiría la aplicación de la ley a los hechos de la causa sino la frustración ritual de la aplicación del derecho. Los jueces deben extremar los recaudos para examinar lo efectiva y realmente acontecido y admitir la solución más justa, renunciando a soluciones formalistas que podrían constituir la renuncia consiente y voluntaria a la verdad material.” Finalmente, el Dr. Dr. José Cesar Villarruel sobre este tópico, se manifiesta señalando: “Sentenciar conforme a lo alegado y probado en autos (art. 213) significa que al juez no le está permitido sentenciar conforme a su leal saber y entender ni de acuerdo a su conciencia, sino que su labor va más allá, debe investigar la verdad a la que humanamente y siguiendo el método trazado por la ley, se puede llegar. En el espíritu del código, el juez, no solo, puede hacer uso de la facultad para mejor proveer en la búsqueda de elementos de prueba que formen su convicción sobre la verdad o falsedad de los hechos alegados en los actos de postulación; sino inclusive puede hacer uso de la denominada carga dinámica de la prueba, apreciando cuál de los sujetos o un tercero está en condiciones de aportarle el medio de prueba idóneo sobre tal o cual hecho”…“Ya no es posible en el nuevo régimen procesal conformarse con la llamada verdad formal o verdad a medias que linda con la simple verosimilitud o probabilidad sino que el imperativo de la justicia es la búsqueda de la verdad humanamente posible de descubrir como hecho que objetivamente ha sido comprobado”. En todo proceso la solución de conflictos es compatible con la búsqueda de la verdad, ya que una resolución que no se fundamente en la veracidad de los hechos viene a generar una desconfianza generalizada hacia órgano judicial y un riesgo para mantener la armonía social, por lo que el compromiso del Juez es con la verdad y no con las partes del proceso, pues tiene como instrumento para llegar a esta verdad material, la facultad de decretar pruebas de oficio, por ello la producción de pruebas de oficio en equidad no afecta la imparcialidad del Juez, ya que estas pruebas de oficio que determinen la verdad real de los hechos pueden favorecer a cualquiera de las partes sin que esto signifique limitar el derecho de defensa y contradicción que tiene la otra parte, pues el Juez solo debe buscar la verdad real de los hechos manteniendo firme su imparcialidad en la aplicación del principio de verdad material al caso concreto. 3. La decisión incurrida importa , por otra parte, una resolución arbitraria e incongruente, en los términos de la reiterada jurisprudencia de nuestro más alto Tribunal sobre la materia, así como del Tribunal Constitucional; por cuanto, además de apartarse inequívocamente de la solución normativa antes señalada y prevista por el presente caso y no comportar una derivación razonada del derecho vigente, adolece de omisiones, errores, y desaciertos de gravedad extrema que la tornan inhábil como acto judicial e injusta en el campo del derecho. 4. La decisión judicial asumida en este proceso se traduce en un desconocimiento de la solución normativa que corresponde a las particulares circunstancias comprobadas en el proceso (que fueran denunciadas oportunamente en el recurso de apelación) y que aparecen irrazonables y frustrantes de la garantía de la debida defensa en juicio y del principio de verdad material. Sobre este punto la jurisprudencia contenida en el Auto Supremo Nº 270/2017 de 09 de marzo de 2017, así como el Auto Supremo Nº 11/2016 señala que “que se da esta figura en el contrato, cuando existe un contrató que se realiza tan solo en apariencia; se la da aspecto de realidad, en tanto que en la intensión de las partes no es efectivo: y se llama contrato simulado, bajo este puede haber (aunque no necesariamente) otro contrato, que cuando existe se llama contrato disimulado” siendo esta la línea jurisprudencial que tiene la Corte Suprema, situación que no ha sido tomado en cuenta al momento de dictarse la injusta sentencia y auto de vista. Petición Por lo indicado a vuestras señorías expresamente solicito: 1. Se tenga por planteado en tiempo y forma oportuna recurso extraordinario de casación en el fondo. 2. Previo traslado de ley a la contraparte, a cuyo fin se acompañan las respectivas copias se admita el presente recurso. 3. Luego de los trámites pertinentes y legales se dicte auto supremo CASANDO el auto de vista todo en cuanto ha sido materia del presente recurso; por consiguiente, se declare: a) Probada la demanda principal y NULO y sin valor legal alguno el documento privado de venta de lote de terreno de 12 de abril de 2013, reconocido en misma fecha, por ante Notaria de Fe Publica Nº 13 de Punata. b) Se declare nulo y sin valor legal alguno el testimonio de Derechos reales de fecha 10 de marzo de 2016, con el que se inscribe el documento privado de fecha 12 de abril de 2013. c) Se declare nulo y sin valor legal alguno el testimonio de escritura pública Nº 469/2013 de anticrético de 15 de abril de 2013. d) Se disponga la cancelación del Derecho propietario de Inés Torrico Céspedes, sobre el bien inmueble con una superficie de 764,66 m2., ubicado en la Av. Mayor Rocha de la Provincia Punata, Registro en Derechos reales bajo la matricula 3.14.1.01.0000295, inscrito por testimonio de Derecho Reales de fecha 10 de marzo de 2016., e) Así también se disponga la restitución de dineros entregados indebidamente en Proceso ejecutivo. 4. Expresa condenación en costas y pago de daños y perjuicios averiguables en ejecución de sentencia. Otrosí. - En cumplimiento del Art. 72 del nuevo Código Procesal Civil, señalo domicilio procesal el Estudio Jurídico del Profesional que autoriza, ubicado en calle 25 de mayo Nº 621 esquina Ladislao Cabrera, planta alta, Oficina No. 1. Para fines de notificación electrónica señalo domicilio en el WassApp 71774442 o correo electrónico [email protected] y notificaciones a funcionario público. Es cuanto pido en justicia Cochabamba 7 de marzo de 2023
Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2016: Comentada y con jurísprudencia