Juicio Ejecutivo
Juicio Ejecutivo
Juicio Ejecutivo
El juicio ejecutivo es sin duda el procedimiento de mayor aplicación práctica en los tribunales civiles.
Aproximadamente, el ochenta por ciento de los ingresos de causas que registran los juzgados civiles,
corresponden a juicio ejecutivos de obligaciones de dar. De ahí entonces la abundante jurisprudencia que existe
sobre la materia.
En este trabajo, que sigue la fórmula clásica de enseñanza del juicio ejecutivo, se busca mostrar la forma habitual
de tramitación de este tipo de causas en los tribunales y, presentar, algunas de las discusiones que suelen
plantearse entorno a la ejecución, poniendo a disposición las soluciones entregadas por la jurisprudencia y la
doctrina.
En esta oportunidad será objeto del estudio, el juicio ejecutivo en las obligaciones de dar, hacer y no hacer, el
juicio ejecutivo de mínima cuantía, las tercerías y el abandono de procedimiento, a luz de la jurisprudencia,
deseando que sea particularmente útil para nuestros alumnos.
Agradezco las observaciones y comentarios realizados a este trabajo de los profesores Héctor Oberg Yáñez
(Q.E.P.D.), Gonzalo Cortez Matcovich y Maximiliano Escobar Saavedra y, a los magistrados Álvaro Castro Toloza y
C.A.O.
2
CAPÍTULO I DEL EJECUTIVO EN GENERAL
1. DEFINICIÓN
Como principio general, puede decirse que el procedimiento ejecutivo es el instrumento establecido por
el legislador que permite, a través de una sustanciación ágil, obtener la solución del crédito plasmado en
un título que reúne características especiales.
Nuestra jurisprudencia ha sostenido que el procedimiento ejecutivo, en general, tiene por objeto
perseguir el cumplimiento de ciertas obligaciones de carácter indubitable, que han sido convenidas por las
partes en forma fehaciente o declaradas por la justicia en los casos y con las solemnidades que la ley
señala.2A su turno, en doctrina se enseña que "por juicio ejecutivo debemos entender aquel procedimiento
que persigue, por vía compulsiva, el cumplimiento de una obligación cierta e indudable, que consta de un
antecedente auténtico al cual la ley le reconoce la aptitud para provocar el apremio y que genéricamente
se conocen como títulos ejecutivos".3
2. CARACTERÍSTICAS
3
3. FUNDAMENTO
El fundamento de este tipo de proceso reside, por una parte, en el deseo de obtener el oportuno disfrute
de un derecho declarado en una sentencia o reconocido en algún otro título ejecutivo y además en razones
de necesidad, referido especialmente a las relaciones comerciales, procurando una vía idónea y rápida
para el cobro de las obligaciones.
Para el derecho civil, la obligación de dar es aquella en que la prestación consiste en la transferencia del
dominio o de otro derecho real. La obligación de hacer es aquella en que la prestación consiste en la
ejecución de un acto que no sea la transferencia del derecho o de otro derecho real. La obligación de no
hacer es aquella en que la prestación consiste en la abstención por parte del demandado de ejecutar un
hecho, que de no mediar la obligación le sería lícito realizar.
El Código de Procedimiento Civil les da un significado diferente a estas expresiones, así para este
Código, obligación de dar es toda aquella que consiste en la entrega de una cosa, aun cuando no se
transfiera el dominio u otro derecho real. La obligación de hacer, es toda aquella que consiste en la
prestación de un hecho por parte del demandado; y obligación de no hacer, aquella que consiste en una
abstención. Estos conceptos se desprenden de la historia de la ley, por cuanto en el proyecto del Código
de Procedimiento Civil Títulos I y III se utilizaba la expresión "del juicio ejecutivo en las obligaciones de
dar o entregar"; comprendiendo así a todas aquellas obligaciones que consistían en la entrega de una cosa,
sin importar si esta entrega implicaba o no una transferencia del dominio o de otro derecho real.
Posteriormente, la comisión revisora suprimió la expresión de entregar por estimarla redundante, ya que
toda obligación de entregar llevaba comprendida la de dar.4 En consecuencia, las obligaciones de entregar
se tramitan ejecutivamente, conforme al juicio ejecutivo de las obligaciones de dar. 5
Es aquel que permite deducir una demanda ejecutiva cualquiera sea la naturaleza u origen de la
obligación cuyo cumplimiento se persigue.
4
2. Procedimiento ejecutivo de aplicación especial
Son aquellos que se utilizan atendida la naturaleza u origen de la obligación cuyo cumplimiento se
persigue, por ejemplo, la realización de prenda especial agraria o industrial o de cobro de impuestos.
c) Según la cuantía
Es aquel que se aplica cuando la cuantía del asunto excede de cierta cantidad determinada por la ley.
5. REGLAMENTACIÓN
La Ley Nº 20.720 que estableció nuestro actual régimen concursal, limita las posibilidades de ejecución
singular y privilegia el principio de la universalidad en la formación de la masa activa. Este principio es
un instrumento que excluye la existencia de derechos de ejecución, separada respecto a la ejecución
colectiva y universal que supone el concurso.6 Esta regla que suspende las ejecuciones singulares al
margen del concurso, se encuentra consagrada en el artículo 135 de la Ley Nº 20.720, al disponer "La
dictación de la Resolución de Liquidación suspende el derecho de los acreedores para ejecutar
individualmente al deudor". Ergo, son dos los efectos que produce la declaración de liquidación: por un
lado, suspende las ejecuciones ya iniciadas y por otro, impide el inicio de nuevas ejecuciones separadas
tras la declaración de liquidación del ejecutado.Esta regla general de suspensión de ejecuciones singulares,
encuentra su excepción en el inciso segundo del artículo 135 de la Ley Nº 20.720, al establecer el derecho
de los acreedores hipotecarios y prendarios para iniciar y continuar los procedimientos de ejecución
singular ya iniciados que se dirijan contra los bienes hipotecados y pignorados, con la limitación que para
percibir deberán garantizar el pago de los créditos de primera clase que hayan sido verificados
ordinariamente o antes de la fecha de liquidación de los bienes afectos a sus respectivas garantías, por los
montos que en definitiva resulten reconocidos.
5
En consecuencia, para determinar el régimen jurídico de las ejecuciones singulares una vez declara la
liquidación del deudor, se debe estar a lo dispuestos en los artículos 135, 144, 145 y 146, todos de la Ley
de Insolvencia y Reemprendimiento. A este respecto, cabe realizar la siguiente distinción:
1.- Suspensión del derecho de los acreedores para ejecutar individualmente al deudor. Esto supone que
no puede iniciarse ejecuciones singulares contra el deudor, desde el momento que se dicta la resolución
de liquidación. De modo que los acreedores deberán concurrir a verificar su crédito en los términos que
estatuye la ley concursal.
2.- Suspensión y acumulación de las ejecuciones singulares iniciadas con anterioridad a la declaración
de la liquidación. A este respecto se refiere los artículos 144, 145 y 146 de la Ley Nº 20.720, estableciendo
las siguientes reglas:
1.- Si no existieren excepciones opuestas a la ejecución, los juicios se suspenderán en el estado en que
se encuentren al momento de notificarse la resolución de Liquidación.
El tribunal que conoce la ejecución, debe pronunciar una resolución que suspende la tramitación y
ordenará remitir los expedientes al tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de
Liquidación para que continúe su tramitación. En tal caso, los acreedores ejecutantes verificarán sus
créditos conforme a las reglas generales.
2.- Si existieren excepciones opuestas, el tribunal de la ejecución ordenará remitir los expedientes al
tribunal que esté conociendo del procedimiento Concursal de Liquidación y, una vez recibidos, se seguirá
adelante en su tramitación particular hasta la resolución de término. En tal caso, el Liquidador asumirá la
representación judicial del Deudor y los acreedores ejecutantes podrán verificar sus créditos en forma
condicional.
1.- Si los fondos para dar cumplimiento al objeto del litigio se encontraren depositados antes de la
notificación de la Resolución de Liquidación, el tribunal de la ejecución ordenará remitir los expedientes
al tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de Liquidación, continuándose la tramitación
hasta la inversión total de los fondos o la conclusión de la obra que con ellos deba pagarse.
2.- En caso contrario, los juicios se acumularán sin importar el estado en que se encuentren y el acreedor
solo podrá verificar el monto de los perjuicios que el tribunal respectivo hubiere declarado o que se
declaren con posterioridad por el tribunal que conoce del Procedimiento Concursal de Liquidación.
c) Si entre los ejecutados existieren personas distintas del Deudor, el tribunal de la ejecución deberá:
suspender la tramitación solo respecto del Deudor; remitir al tribunal que esté conociendo del
Procedimiento Concursal de Liquidación copias autorizadas del expediente, para que continúe la
sustanciación respecto del Deudor, y Conservar para sí el expediente original, a fin de continuar la
ejecución de los restantes demandados.
6
7. ACUMULACIÓN DE JUICIOS EJECUTIVOS
Para que proceda la acumulación de ejecuciones, se requiere: a) la existencia de dos o más procesos de
ejecución; b) debe existir conexión en la identidad del ejecutante y ejecutado en cada una de las
ejecuciones a acumular; y c) instancia de parte.
Está legitimado para solicitarlo el ejecutante y ejecutado, pero si los procedimientos se encuentran en
un mismo tribunal, podrá el juez decretarlo de oficio.
La acumulación puede ser decretada desde el momento en que se despacha el mandamiento de ejecución
y embargo y hasta antes del pago de la obligación, según lo dispone el artículo 98 del Código de
Procedimiento Civil.
7
CAPÍTULO II EL JUICIO EJECUTIVO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR
1. CONCEPTO
La acción ejecutiva es el derecho subjetivo público a obtener de los órganos jurisdiccionales, que se
haga efectiva en el patrimonio del ejecutado la responsabilidad contenida en un título ejecutivo.11 En
general, se habla de acción ejecutiva para aludir a los derechos que el Estado concede a los particulares
para obtener la ejecución forzosa.
Para que exista el derecho a la ejecución, deben concurrir tanto el título como la acción ejecutiva. En
nuestro sistema, el artículo 2465 del Código Civil, consagra la acción ejecutiva como un derecho o facultad
del acreedor del que puede disponer o no como cualquier otro bien de su patrimonio.
El juez está obligado a satisfacer el interés del acreedor, actuando hasta sus últimas consecuencias la
condena que contiene el título ejecutivo y también a proteger los derechos e intereses del ejecutado,
evitando que se produzcan excesos en la ejecución. En efecto, la ejecución solo puede entenderse
concluida cuando el acreedor ejecutante haya sido totalmente resarcido, lo que incluye prestación
originaria, intereses y costas. Pero en este cometido el juez no puede decretar medidas ejecutivas que
causen al deudor un perjuicio desproporcionado, ni ignorar derechos de terceros legítimamente adquiridos
antes del embargo.13
8
2. TRIBUNAL DE EJECUCIÓN
La ejecución forzosa es una actividad que corresponde en exclusiva a los órganos jurisdiccionales. Para
determinar qué concreto órgano jurisdiccional debe conocer un determinado proceso de ejecución, habrá
de recurrirse a las normas generales sobre jurisdicción y competencia.
Cabe en todo caso realizar las siguientes precisiones: la competencia en materia de ejecución civil
corresponde a los juzgados de letras, ya que así se establece en el artículo 45 del Código Orgánico de
Tribunales.
De otro lado, de conformidad a lo previsto en el artículo 178 del Código Orgánico de Tribunales, el
tribunal que conoció gestión preparatoria de vía ejecutiva conserva competencia para conocer y fallar
juicio posterior iniciado con mérito de ella, sin necesidad de nuevo trámite. 14 En este caso, bastará con
presentar la demanda ejecutiva ante el tribunal que conoció la gestión preparatoria, lográndose de este
modo el propósito de dicha norma: un menor desgaste de la actividad jurisdiccional y la concentración de
los actos del proceso.
Ahora, si el título contempla una convención respecto a prorrogar la competencia del tribunal que
naturalmente está destinado a conocer la contienda, se debe estar a lo dispuesto por las propias partes y
respetar la prórroga estipulada. Se ha resuelto que si las partes estipulan que el deudor constituye domicilio
para todos los efectos legales en la oficina del lugar de pago o en cualquiera que el banco tenga oficina, a
elección de este, no resultaría licito a una de ellas desconocer lo previo y legalmente acordado a través de
la oposición de la excepción de incompetencia.15 Sin embargo, el efecto relativo de prórroga de
competencia no opera respecto de otras personas como fiadores o codeudores, que no han concurrido a
otorgarla.16 No obstante, tratándose de una demanda ejecutiva de desposeimiento, se ha sostenido que el
hecho de que el ejecutado no haya sido parte en el contrato, en virtud del cual se prorrogó la competencia
a determinando tribunal, no es oponible como excepción a la demanda, ya que se debe proceder contra el
garante en los mismos términos en que podría hacerse contra el deudor personal.17
Por otro lado, aunque en un contrato se haya pactado que la ejecución de lo debido se sustanciará ante
un juez árbitro, no podrá ser sometida a ese tribunal especial, atendido que este carece del imperio que se
requiere en este tipo de procedimiento, donde, desde su inicio las actuaciones se encuentran dirigidas a
obtener la realización de bienes, para los efectos de cumplir con la obligación contenida en el título
ejecutivo.18
3. LAS PARTES
El juicio ejecutivo admite la existencia de dos partes que toman los nombres de ejecutante y ejecutado.
El ejecutante es el sujeto activo de la ejecución, el individuo que consta como acreedora de la prestación
que el ejecutado está obligado a realizar. Debe cumplirse con la "legitimatio ad causam".19
El ejecutado es el sujeto pasivo de la pretensión. Aquel que aparece como deudor en el título ejecutivo
y en contra de quien se despacha la ejecución. La determinación de la parte ejecutada en ciertos casos
9
suele ser más compleja, particularmente cuando el ejecutado no es el personalmente responsable, tal es el
caso del fiador, aval, codeudor solidario o tercer poseedor de la finca hipotecada.
4. REQUISITOS
De la lectura de los artículos 434, 437, 438 y 442 del Código de Procedimiento Civil, aparecen tres
condiciones que deben concurrir copulativamente para que pueda exigirse ejecutivamente el cumplimiento
de una obligación, a saber:
Estos son los presupuestos legales que han exigido uniformemente nuestros tribunales. 20 En el mismo
sentido se ha manifestado la doctrina nacional.21
1. CONCEPTO
El título ejecutivo es un documento autosuficiente que contiene una obligación exigible de dar, hacer o
no hacer.
En doctrina, se encuentra muy arraigado el concepto dado por el profesor Dario Benavente, quien define
al título ejecutivo como "aquel documento que da cuenta de un derecho indubitable, al cual la ley atribuye
la suficiencia necesaria para exigir el cumplimiento forzado de la obligación en él contenida". 22 Nuestra
jurisprudencia en similares términos, ha señalado que el Título ejecutivo "es aquel que da cuenta de un
derecho indubitable al cual la ley otorga la suficiencia necesaria para exigir el cumplimiento forzado de
una obligación de dar, hacer o no hacer en él contenida, obligación que debe además, tener las
características de ser líquida y actualmente exigible y de no hallarse prescrita". 23
El título ejecutivo abre el camino a la ejecución forzosa; no puede haber ejecución forzosa sin título
ejecutivo. Este instrumento otorga al acreedor el derecho para perseguir la satisfacción de su crédito en
forma coactiva, derecho que recibe la denominación de acción ejecutiva.24
10
2. CARACTERÍSTICAS
a) Solo tienen mérito ejecutivo los títulos a los cuales la ley se los da expresamente. Los particulares no
pueden crear títulos ejecutivos que no reúnan los requisitos que la ley establece. Esto es así, atendido que
tales requisitos, no solo miran el interés particular de los contratantes, sino además, el interés público que
existe en reservar el procedimiento ejecutivo a aquellos casos en que se persiga el cumplimiento de
obligaciones, cuya existencia y exigibilidad, se hayan reconocido o declarado por algún medio legal.25 No
obstante, la voluntad de las partes podrá tener incidencia en la generación de ciertos títulos ejecutivos.26
En nuestro sistema, el artículo 434 del Código de Procedimiento Civil contempla seis títulos que traen
aparejada la ejecución, y que por tanto pueden dar lugar un juicio ejecutivo. Sin embargo, el numeral
séptimo deja abierta la posibilidad a otros títulos ejecutivos existentes o que pudiesen crearse en leyes
especiales.
Algunos autores postulan que se trata de una enumeración taxativa. 27 Pero en realidad lo taxativo es la
fuente de origen, pues mediante leyes especiales siempre podrán introducirse nuevos títulos ejecutivos.28
b) El título ejecutivo para ser tal debe ser autónomo, vale decir, bastarse así mismo. Esta autosuficiencia
del título implica la posibilidad de ser intelectualmente aislado de la relación fundamental que le diera
origen.
c) El título ejecutivo debe contener todos los requisitos necesarios para que tenga fuerza ejecutiva al
momento de despacharse el mandamiento de ejecución, sin que se pueda remediar los defectos que tuviere
una vez trabada la litis.29 De modo que no es admisible la teoría del título configurado in itinere litis, es
decir, completado o perfeccionado durante la sustanciación del proceso ejecutivo. Esto se explica porque
frente a un título insuficiente o incompleto y, agotado por el solo transcurso del tiempo la oportunidad del
ejecutado para oponer excepciones a la ejecución, si este es enmendado con posterioridad, corrigiendo los
errores de que adolecía originalmente el título, carecería el demandado de una instancia para hacer valer
nuevas defensas que la incorporación de nuevos antecedentes complementarios podrían eventualmente
exteriorizar, afectando con ello la garantía constitucional del debido proceso del ejecutado.30 El juez no
puede investigar nada que no conste en el título mismo.
d) El título ejecutivo, atendida su naturaleza análoga a la de una prueba privilegiada, autoriza el anticipo
de la garantía jurisdiccional mediante el embargo, cuando así lo requiera el acreedor. El legislador parte
de la base de que existe una presunción de verdad acerca de la existencia de una obligación por el hecho
de constar esta, precisamente, en un título ejecutivo. El título ejecutivo viene a ser una prueba perfecta de
la existencia de una obligación.31 De ahí que la acción ejecutiva es un privilegio que la ley procesal otorga
a ciertos documentos, siempre y cuando se enmarquen en las disposiciones por ella señalada. Solo así es
posible que los derechos y las obligaciones que les son correlativas sean una realidad, pues si no existieran
medios compulsivos para obtener el cumplimiento de una obligación, quedaría entregado a la entera
voluntad del deudor su cumplimiento.32
e) El título ejecutivo tiene que ser constitutivo de una obligación determinada y relativa a una persona
también determinada.33
11
f) En ciertos casos, para que el título tenga mérito ejecutivo, se debe haber pagado el impuesto
correspondiente, v. gr., el impuesto de timbres y estampillas, previsto en Decreto Ley Nº 3.475. Si no se
ha pagado, el título carece de fuera ejecutiva y el juez no podrá despachar el mandamiento de ejecución y
embargo.34
g) El título siempre será un documento en el sentido de instrumento, aun cuando el antecedente previo
lo constituya la confesión, por cuanto de esta gestión preparatoria igualmente debe dejarse constancia en
el proceso.35
3. ELEMENTOS
2.- Es solemne. Esta exigencia se aviene con otros dos presupuestos: constar por escrito y cumplir con
todas las solemnidades, entre ellas por ejemplo el pago de impuestos.
El título ejecutivo compuesto es aquel que consta materialmente de dos o más instrumentos, siempre y
cuando todos ellos tengan el carácter de título ejecutivo individualmente considerado. 36 Fijemos un
ejemplo, un banco dirige acción ejecutiva en contra del ejecutado fundado en que este, mediante escritura
pública, se constituyó en fiador y codeudor solidario de su deudor personal por todas y cada una de las
obligaciones que en el pasado, presente o futuro contraiga el deudor personal con el ejecutante; y siendo
el ejecutante dueño de un cheque girado por la deudora personal, al ser presentado a su cobro es protestado
por el banco librado contra el cual fue girado; notificado judicialmente su girador no consignó, en la cuenta
corriente del tribunal, suma alguna de dinero ni tacho de falsa su firma en el plazo que la ley le confiere,
quedando preparada la vía ejecutiva. Por lo que para este ejecutante, el título ejecutivo lo conforma el
cheque que se demanda suscrito por el deudor personal y el instrumento vinculante o complementario del
título, que determina la persona del deudor, es la escritura pública por la que el ejecutado se constituyó
personalmente en fiador y codeudor solidario de la giradora del cheque, de manera que sumados los dos
instrumentos se reúnen las condiciones que la ley exige al título ejecutivo. 37
De este modo, puede darse el caso en que un título individualmente considerado es insuficiente, pero si
se le agrega otro título que considerado aisladamente es igualmente insuficiente, pero que sumados reúnen
12
las condiciones que la ley exige al título ejecutivo, se cumple con las exigencias para dar curso a la
ejecución.
En consonancia con lo expresado, se encuentran las opiniones de los profesores René Vergara Vergara
y Juan Colombo Campbell.40Por el contrario, el profesor Ramón Domínguez Águila, sostiene que el título
es ejecutivo porque en un solo documento se contienen los elementos de la obligación y en especial que
esta sea líquida y no prescrita y tanto así, que el artículo 439 del Código de Procedimiento Civil determina
que si del título aparece una obligación en parte líquida e ilíquida, en la otra podrá procederse
ejecutivamente por la primera, reservándose al acreedor su derecho para reclamar el resto en vía ordinaria.
Agrega que la idea del título en la ley procesal está referida a un instrumento y no a una sumatoria de
instrumentos en los que cada uno contenga exigencias separadas del deber de prestación.41 Esta opinión
sigue la doctrina de una sentencia de la Corte Suprema, por lo que se estimó improcedente iniciar una
acción ejecutiva con la superposición de dos títulos, ninguno de los cuales, aisladamente considerados,
contiene una obligación actualmente exigible, líquida o liquidable y no prescrita. 42
5. NATURALEZA JURÍDICA
El título ejecutivo es un documento. De manera tal que no existe título ejecutivo sin documento que
acredite la existencia de un crédito líquido y exigible. De ahí entonces que se afirme que la ley no ha dado
mérito ejecutivo a los negocios jurídicos, sino a documentos a los cuales se atribuye ese mérito. 43 Este
documento puede tener un soporte material o electrónico.
Sin embargo, no debe dejarse de lado la substancialidad del título, esto es, el derecho material que
representa, toda vez que el éxito de la ejecución no queda determinado únicamente por la concurrencia de
los requisitos formales del título, sino que además se requiere que este represente un real derecho del
acreedor a dicha prestación. Aspectos que influyen en la defensa del ejecutado. Así, frente a un título que
no cumple los requisitos formales, el ejecutado podrá oponer excepciones como la incompetencia o falta
de representación; en cambio, ante omisiones de carácter substancial alguna excepción perentoria. 44
13
Nuestra doctrina mayoritaria, siguiendo las ideas del profesor Carnelutti, se inclina por la interpretación
de que el título ejecutivo es un documento al cual la ley atribuye efecto de prueba integral.45
6. CLASIFICACIÓN
Los primeros son aquellos que permiten por sí solos deducir demanda ejecutiva, sin que se requiera
ninguna gestión previa. Tienen plena eficacia desde su otorgamiento, por ejemplo la sentencia firme, ya
sea definitiva o interlocutoria; la sentencia que causa ejecutoria, la copia autorizada de la escritura pública,
el acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un ministro de fe o dos testigos
de actuación, la letra de cambio o pagaré protestado personalmente, siempre y cuando en el momento del
protesto no alegue el aceptante tacha de falsedad a su firma, la letras, pagarés o cheques respecto de los
obligados, cuya firma aparezca autorizada por un Notario o por un Oficial del Registro Civil en las
comunas donde no tenga su asiento un Notario, la confesión judicial y los instrumentos privados siempre
que se hayan generado de acuerdo con el mecanismo previsto en el artículo 435 del Código adjetivo.
En tanto que los títulos ejecutivos imperfectos, son aquellos que para lograr eficacia como título
requieren de una gestión preparatoria de la vía ejecutiva, por ende, no se bastan así mismo. Tal es el caso
de las letras de cambio, pagarés o cheques, los cuales se requiere una gestión preparatoria previa de
notificación de protesto; y los títulos al portador o nominativos emitidos que representen las obligaciones
vencidas en los cupones, éstos previamente deberán confrontarse con los títulos y estos con sus libros
talonario y aquellos que requieren avaluación.
Los primeros son aquellos que tienen su origen en un proceso o en alguno de sus equivalentes
legitimados, por ejemplo, la sentencia definitiva y el avenimiento.
A su turno, los extra judiciales no emergen de la actividad jurisdiccional. Tal es el caso de las escritura
públicas otorgadas por un notario fuera del proceso. 46
En los unilaterales, como la letra de cambio, el pagaré o el cheque, solo requieren para su existencia la
concurrencia de la voluntad de deudor. En tanto, que los bilaterales, nacen por acuerdo de voluntades
coincidentes. Tal es el caso, por ejemplo, del avenimiento.
14
SECCIÓN III TÍTULOS EJECUTIVOS PERFECTOS
El artículo 434 contempla una enumeración no taxativa de títulos ejecutivos, siendo estos los siguientes:
De acuerdo al artículo 434 del Código de Procedimiento Civil, es título ejecutivo la sentencia firme,
bien sea definitiva o interlocutoria. La acción ejecutiva que posibilita obtener el cumplimiento de una
sentencia judicial es la llamada acción de cosa juzgada que consagran los artículos 174 y 176 del Código
de Procedimiento Civil.47
a) Requisitos
Para obtener la ejecución de este título de naturaleza jurisdiccional, deben concurrir los siguientes
requisitos:
Para que la sentencia constituya un título ejecutivo, debe revestir la forma de sentencia que exige el
artículo 158 del Código de Procedimiento Civil. De acuerdo a este precepto "es sentencia definitiva la que
pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio", y sentencia
interlocutoria aquella que "falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes en favor de
las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia
definitiva o interlocutoria".48
Solo son susceptibles de ejecución forzada las sentencias de condena, vale decir, aquellas que imponen
el cumplimiento de una prestación, ya sea en sentido positivo —dar, hacer— o, en sentido negativo —no
hacer, abstenerse—. Esta es la sentencia que impone una obligación al vencido y, por ende susceptible de
incumplimiento.49
Cuestión diversa acontece en las sentencias jurisdiccionales meramente declarativas y constitutivas que,
en razón de su particular naturaleza, no requieren de una ejecución forzada, a menos que contengan una
condenación accesoria, como las costas. En efecto, las sentencias que acogen pretensiones meramente
declarativas, es decir, que pretenden que se declare la existencia de un derecho o interés previamente
existente, o la inexistencia de un derecho o interés previamente inexistente, la finalidad perseguida por las
partes queda satisfecha con la sola circunstancia de que la sentencia adquiera firmeza. En tanto que, en las
sentencias constitutivas, vale decir, aquellas mediante las que se produce la creación, la modificación o la
extinción de una relación o situación jurídica, normalmente se cumplen con anotaciones en determinados
registros, no requiriendo la intervención de un órgano jurisdiccional para su cumplimiento. Lo propio con
las sentencias cautelares, pues están destinadas a producir sus efectos y a ser cumplidas dentro del proceso
en el que se dictaron.50 Cabe advertir que la sentencia dictada en juicio ejecutivo con ocasión de la
oposición de excepciones a la ejecución, no tiene el carácter de título ejecutivo, pues no es declarativa. 51
15
Se ha escrito "una sentencia en juicio ejecutivo no puede servir para para iniciar otro juicio ejecutivo, ya
que ella no contiene la declaración de una obligación que deba cumplirse, sino ordena seguir adelante con
la ejecución (artículo 471 del Código de Procedimiento Civil). Si así no fuese, se iniciaría una cadena
indefinida de juicios ejecutivos".52
En consecuencia, las sentencias de condena son las únicas que constituyen títulos ejecutivos y que, por
tanto, dan origen a una acción ejecutiva.53 Cabe señalar que si en la sentencia no aparece establecida
determinadamente la naturaleza de la obligación —dar, hacer o no hacer— no podría iniciarse con su
mérito un juicio ejecutivo pues le faltaría al título uno de los requisitos establecidos por las leyes para que
tenga fuerza ejecutiva y, haría procedente la excepción del Nº 7 del artículo 464 del Código de
Procedimiento Civil.
Según lo prescribe el artículo 175 del Código de Procedimiento Civil, las sentencias definitivas o
interlocutorias firmes producen la acción de cosa juzgada, de modo que puede perseguirse su
cumplimiento mediante la vía ejecutiva.
De acuerdo al artículo 174 del Código citado, es sentencia firme la que no admite la interposición o
tramitación de recurso alguno. Esto puede ocurrir por diversos motivos:
i.- Porque la sentencia no admite recurso alguno y está firme desde que se notifica a las partes.
ii.- Procedenrecursos en contra de ella, pero no se interpusieron. Está ejecutoriada desde el momento en
que venció el plazo para interponer esos recursos, y si es definitiva de juicio ordinario de Mayor Cuantía,
debe certificar este hecho el Secretario.
iii.- Proceden recursos y se interpusieron. La sentencia está ejecutoriada cuando han terminado los
recursos y el expediente vuelve, para el cúmplase, a primera instancia. Está ejecutoriada desde la
notificación del "cúmplase". Por lo demás, solo a partir de esta época empieza a correr el plazo de
prescripción de la acción ejecutiva.54
La ejecutoriedad de un fallo es una cuestión de derecho que no es de competencia del secretario del
Tribunal llamado a certificar tal estado, ya que lo único que este puede hacer es certificar la circunstancia
de haber transcurrido los plazos que la ley concede para la interposición de los recursos, tratándose de
sentencias definitivas, como lo dispone el artículo 174 del señalado Código de Procedimiento Civil. 56 En
efecto, basta que del mérito del proceso conste que las partes litigantes fueron notificadas de lo resuelto
por el juez sin que aparezca que se haya impugnado lo decidido para que esa sentencia se encuentre firme,
pues la certificación de ejecutoriedad es una formalidad que solo da cuenta del hecho de encontrarse firme
16
lo resuelto. De modo tal que la falta de certificación de ejecutoriedad no impide desconocer esa condición
de un título.57
Siempre en esta línea, se ha resuelto que la copia simple de la sentencia de primera instancia, a la cual
no se apareja ningún antecedente en orden a demostrar que se encuentra efectivamente firme o
ejecutoriada, determina que el instrumento en que se sustenta la acción ejecutiva carece de los requisitos
o condiciones establecidos por las leyes para gozar de fuerza ejecutiva, toda vez que de conformidad al
artículo 434 Nº 1 del Código de Enjuiciamiento Civil, al no dar cuenta de que se trataba de una sentencia
"firme", no constituye un título al que la ley otorgue mérito ejecutivo.58
Por último, el ejecutado no puede oponerse a la ejecución aduciendo alegaciones referentes a vicios de
procedimiento que se habrían producido en la tramitación del juicio en que recayó la sentencia
ejecutoriada, cuyo cumplimiento forzado se persigue; tales vicios no pueden ser considerados en el juicio
ejecutivo, que deriva de una situación legal ya producida con la sentencia firme que le sirve de fundamento
y de cuya validez o legalidad no se reclamó en su oportunidad.59Sin embargo, según se ha resuelto, el
hecho que el título consista en una resolución judicial no lo exime, al igual que cualquier otro título, de la
posibilidad que pueda alegarse a su respecto la existencia de algún vicio de nulidad, pues la ley no ha
establecido excepción alguna a su respecto, eso sí, al no tratarse de un negocio jurídico sino que de un
acto emanado de un órgano del Estado, la nulidad que puede afectarle es la de derecho público consagrada
en los artículos 6º y 7º de la Constitución.60
Hay que hacer presente que el procedimiento ejecutivo no es el único medio a través el que puede
obtenerse el cumplimiento de una sentencia definitiva, ya que también existe otros conductos para ello,
como el procedimiento establecido en los artículos 232 y siguientes del Código de Procedimiento Civil y
a través de los procedimientos especiales que la ley establece para el cumplimiento de determinadas
sentencias, como por ejemplo el lanzamiento en los juicios de arrendamiento. Por otro lado, en caso de
resultar inaplicables los procedimientos anteriores, se puede acudir a las medidas que autoriza el artículo
238 del Código de Procedimiento Civil.
Solamente tienen mérito ejecutivo las sentencias originales, o sea, las extendidas en el mismo
expediente, firmadas por el Juez y el Secretario y las copias de esas mismas sentencias extendidas en
conformidad a la ley. De este modo, para que pueda utilizarse una sentencia definitiva ejecutoriada como
título ejecutivo, es necesario contar con una copia de la misma, debidamente autorizada por el funcionario
competente, que es el Secretario del Tribunal, quien además deberá certificar que se encuentra
ejecutoriada. Estas copias de sentencias, para que tengan mérito ejecutivo, no necesitan ser dadas con
citación de la persona a quien afecta su cumplimiento. 61
En todo caso se debe tener presente que a partir de la entrada en vigencia de la Ley Nº 20.886, las
resoluciones suscritas por los jueces mediante firma electrónica avanzada no requerirán de la firma ni de
la autorización del ministro de fe correspondiente y las copias autorizadas de las resoluciones y
actuaciones deberán ser obtenidas directamente del sistema informático de tramitación con la firma
electrónica correspondiente, la que contará con un sello de autenticidad. De este modo, para la ejecución
de sentencias pronunciadas en causas iniciadas con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley
17
Nº 20.886, rige la regla del párrafo primero, en tanto que, para las incoadas con posterioridad a ella, bastará
la copia contenida en el soporte electrónico que se incorporará a través de la Oficina Judicial Virtual.
La sentencia solo tiene fuerza obligatoria respecto de la persona contra la cual se ha pronunciado o sus
herederos, y sus efectos no alcanzan a quienes no hayan figurado en el pleito como parte directa o
coadyuvante ni como tercero reclamando derechos.62
En consonancia con esta regla, se ha resuelto que la sentencia recaída en el juicio sobre rendición de
cuentas seguido contra un curador no es título ejecutivo contra su fiador, si este no ha sido parte ni ha
intervenido en forma alguna en aquel pleito;63 y la sentencia dictada en contra de una compañía comercial
colectiva no tiene mérito ejecutivo respecto del socio que no intervino en el juicio en que fue pronunciada,
aun cuando los socios de tal compañía sean solidariamente responsables. Este fallo coloca al ejecutado en
situación de no poder hacer uso del derecho que le confiere el artículo 1520 del Código Civil para oponer
a la demanda todas las excepciones que resulten de la naturaleza de la obligación y las personales suyas.64
Si bien, el principio general que orienta esta materia es que la jurisdicción de los tribunales chilenos
solo abarca el territorio nacional, la continua interrelación entre Estados y los habitantes de los mismos ha
hecho que se haga necesario que se reconozca valor a las resoluciones pronunciadas por los tribunales
extranjeros, siempre que se cumplan con los requisitos que para estos efectos exige la ley chilena, que es
la observancia al procedimiento del exequátur, tratado en los artículos 242 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil, para que este sea acogido. 65
De este modo, las resoluciones judiciales pronunciadas en un país extranjero, siempre que estén
ejecutoriadas y reúnan los demás requisitos determinados en la ley chilena, pueden tener fuerza ejecutiva
en Chile, y, en tal caso, su cumplimiento debe efectuarse en conformidad a los procedimientos establecidos
en las leyes nacionales y por el tribunal a quien habría correspondido conocer del negocio si el juicio se
hubiera promovido en Chile.66
El artículo 434 Nº 1 del Código de Procedimiento Civil no distingue si se trata de sentencias dictadas
por tribunales ordinarios, especiales o arbitrales, por lo tanto, todas ellas, entre las cuales se encuentra las
pronunciadas por jueces árbitros, tienen mérito ejecutivo, de lo contrario carecería de sentido la existencia
de jueces árbitros, ya que no se podría exigir el cumplimiento compulsivo de sus resoluciones.
Tratándose de la ejecución de una sentencia dictada por un juez árbitro, este de conformidad al artículo
635 del Código de Procedimiento Civil, tiene potestad para ejecutar lo resuelto. Sin embargo, si el
cumplimiento de lo resuelto exige procedimientos de apremio o el empleo de otras medidas compulsivas,
o bien haya de afectarse a terceros que no sean parte en el compromiso, deberá ocurrirse a la justicia
ordinaria para la ejecución de lo resuelto. Para tal efecto deberá recurrir a las reglas generales de
distribución de causas, pese a que en su designación hubiere intervenido un determinado tribunal
ordinario, puesto que el proceso de nombramiento de juez árbitro concluye con su designación.
18
f) Sentencias dictadas contra el Fisco
De acuerdo a lo establecido en el inciso final del artículo 752 del Código de Procedimiento Civil, la
ejecución de toda sentencia que condene al Fisco a cualquier prestación, deberá cumplirse expidiendo el
Presidente de la República el respectivo Decreto a través del Ministerio correspondiente. Por tanto, en el
caso de sentencias dictadas contra el Fisco, no es procedente el procedimiento ejecutivo establecido en los
artículos 434 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, ya que dichas sentencias tienen un modo
especial de cumplimiento.
No está demás tener presente que la ejecución de una sentencia que condena a la Municipalidad al pago
de una suma de dinero, se efectúa mediante la dictación de un Decreto alcaldicio de pago, según lo dispone
el artículo 32 de la Ley Nº 18.695. Por otro lado, las que condenan a un Servicio de Salud, debe ejecutarse
en conformidad al cumplimiento incidental previsto en los artículos 231 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil o bien de acuerdo al juicio ejecutivo establecido en los artículos 434 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil.67
1.- Si se trata de una sentencia definitiva, podrá ejecutarse ante el tribunal que la dictó, mediante el
procedimiento incidental de ejecución establecido en los artículos 231 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil, o bien iniciar el respectivo juicio ejecutivo, según lo estatuye los artículos 113 y 114
del Código Orgánico de Tribunales.
Por su importancia práctica, no está demás referirnos al cumplimiento de sentencias dictadas por ciertos
tribunales especiales. Tal es el caso de las sentencias condenatorias de compensación económica
pronunciadas por los juzgados de Familia. Se ha resuelto que el procedimiento aplicable para el
cumplimiento de la compensación económica, cuando el pago de la misma consiste en la obligación de
dar una suma de dinero o en una obligación de hacer, por aplicación de las reglas generales es el
cumplimiento incidental contenido en los artículos 231 y siguientes del Código de Procedimiento Civil,
siempre que la obligación tuviere menos de un año contado desde que se hizo exigible. En caso que haya
transcurrido ese plazo, serán aplicables las normas del juicio ejecutivo en sus diversas modalidades, si se
cumplen los requisitos del artículo 442 del Código de Enjuiciamiento Civil, pudiendo deducirse la
correspondiente demanda ejecutiva ante el tribunal de familia.68 Una posición distinta se observa en un
fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, quien consideró que el cobro ejecutivo de lo acordado por
concepto de compensación económica, que no haya de solucionarse en cuotas como prevé la ley, esto es,
mediante el pago de una suma de dinero determinada por un período de tiempo también determinado, no
puede considerarse "alimentos" y que, a falta de regla expresa, esa acción de cobro no puede ser planteada
ante los Tribunales de Familia, pues la ley no le ha entregado a este competencia para conocer de aquélla. 69
Por otro lado, tratándose de las sentencias condenatorias pronunciadas por los Juzgados de Trabajo, su
ejecución se realizará por los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional, en los términos que dispone
los artículos 465 y siguientes del Código de Trabajo.
19
231 del Código de Procedimiento Civil o bien incoar derechamente la demanda ejecutiva. Para este caso,
el tribunal competente sería el que corresponda de acuerdo a las reglas generales.70
Por último, la ejecución de la parte civil de la sentencia definitiva dictada dentro del proceso penal no
debe ser ejecutada ante los tribunales penales, sino que ante el juzgado de letras civil que fuere competente
conforme a las reglas generales. A este respecto se refiere el artículo 472 de Código Procesal Penal,
disponiendo que "en el cumplimiento de la decisión civil de la sentencia, regirán las disposiciones sobre
ejecución de las resoluciones judiciales que establece el Código de Procedimiento Civil". Por ende el
único procedimiento posible será el juicio ejecutivo, dado que no cabe aplicar el procedimiento incidental
que solo procede cuando la ejecución se solicita ante el tribunal que dictó la resolución que se ejecuta.71
2.- Para la ejecución de sentencias interlocutorias que gozan de mérito ejecutivo, es competente un solo
tribunal, aquel que dictó la resolución en única o primera instancia conforme el artículo 113 del Código
Orgánico de Tribunales.
Si bien el artículo 434 Nº 1 del Código de Procedimiento Civil, se refiere en forma amplia a sentencias
firmes interlocutorias, no toda sentencia interlocutoria constituye título ejecutivo, sino solo aquellas que
resuelven un incidente del juicio estableciendo derechos permanentes en favor de las partes. Las sentencias
interlocutorias que resuelven sobre un trámite del juicio que puede servir de base para el pronunciamiento
de una sentencia interlocutoria o definitiva, no constituye título ejecutivo; ello porque al resolver solo
sobre un trámite no establecen ningún derecho y por tanto ninguna obligación cuyo cumplimiento se pueda
exigir compulsivamente.
Si bien de una interpretación literal del artículo 434 Nº 1 del Código de Procedimiento Civil cabría
concluir que solo pueden ser ejecutadas las sentencias firmes, un sector de nuestra doctrina, a partir de lo
dispuesto en los artículos 192 y 773 del Código de Procedimiento Civil, sostienen que la sentencia que
causa ejecutoria, puede cumplirse ejecutivamente conforme al procedimiento incidental contemplado en
los artículos 231 y siguientes del Código de Procedimiento Civil o por las normas del juicio ejecutivo que
ahora estudiamos.72 Tal sería el caso de la sentencia apelada, cuyo recurso ha sido concedido en el solo
efecto devolutivo de acuerdo al artículo 192 del Código de Procedimiento Civil o bien entablado recurso
de casación en la forma o fondo, su interposición no suspende el cumplimiento de la sentencia de acuerdo
al artículo 773 del Código de Procedimiento Civil. Esta conclusión se encuentra avalada por la
jurisprudencia de nuestros tribunales, pues se ha fallado que: "Tiene mérito ejecutivo la sentencia arbitral
que manda pagar una suma de dinero y en contra de la cual se ha deducido recurso de casación en la forma,
como quiera que el recurso de casación no suspende la ejecución de la sentencia, a menos que su
cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso, extremo este último
que no es el de la especie, en la cual basta que la sentencia haya sido notificada a las partes para que sea
posible exigir su cumplimiento".73 Esto se explicaría porque ejecutabilidad y firmeza de la sentencia no
son conceptos equivalentes.74
20
queda sujeta a la condición de que el tribunal superior revoque la sentencia que se recurrió y que se ejecutó
o se ejecuta.
Finalmente, para este sector, la sentencia que causa ejecutoria estaría contenida en la regla residual del
Nº 7 del artículo 434 del Código de Procedimiento Civil, pues se trata de "otro de los títulos a los que las
leyes dan fuerza ejecutiva".
Para otros, en cambio, la tesis de la ejecutabilidad de las sentencias que causan ejecutoria no se ajusta a
derecho atendido que el artículo 434 Nº 1 del Código de Procedimiento Civil solo reconoce valor de título
ejecutivo a la sentencia firme, sin incluir los fallos que causan ejecutoria; sostienen que el artículo 773 del
Código de Procedimiento Civil regula de un modo excepcional la posible ejecución de un fallo que cause
ejecutoria, por lo que no puede utilizarse como argumento de la ejecutabilidad de todas las sentencias que
causan ejecutoria.76 En esta línea, refiriéndose al artículo 434 del Código de Procedimiento Civil, se ha
resuelto: "Por su parte, dicho precepto también le concede fuerza ejecutiva a las sentencias en los términos
que prescribe en su número primero, más, en ningún caso extiende tal eficacia a aquéllas que causan
ejecutoria, cuya naturaleza posee la que se ha esgrimido por el tercerista, exigiendo, en cambio, que se
trate de resoluciones que se encuentren firmes".77
a) Generalidades y requisitos
El artículo 1699 del Código Civil señala: "Instrumento público o auténtico es el autorizado con las
solemnidades legales por el competente funcionario. Otorgado ante escribano e incorporado en un
protocolo o registro público, se llama escritura pública". Esta definición debe ser complementada con lo
que señala el artículo 403 del Código Orgánico de Tribunales al definir a la escritura pública como: "El
instrumento público o auténtico otorgado con las solemnidades que fija esta ley, por el competente notario,
e incorporado a su protocolo o registro público".
De este modo, para que nos encontremos frente a una escritura pública, deben concurrir tres requisitos
copulativos: a) ser otorgada por competente notario; b) ser otorgada con las solemnidades legales
establecidas en los artículos 403 y siguientes del Código Orgánico de Tribunales; y, c) ser incorporada al
protocolo o registro público del notario que la extiende.
Conforme al artículo 405 del Código Orgánico de Tribunales, las escrituras públicas deben otorgarse
ante notario y pueden ser extendidas manuscritas, mecanografiadas o en otra forma que las leyes autoricen,
debiendo indicarse además, el lugar y fecha de su otorgamiento, la individualización del notario
autorizante y el nombre de los comparecientes, con expresión de su nacionalidad, estado civil, profesión,
domicilio y cédula de identidad, salvo en el caso de extranjeros, quienes podrán acreditar su identidad con
el pasaporte o con el documento de identificación con que se les permitió el ingreso al país. La omisión
de alguno de estos requisitos determina la nulidad de la escritura pública según lo previene el Nº 2 del
21
artículo 412 del Código Orgánico, vicio que el ejecutado puede alegar oponiendo la excepción de faltar al
título alguno de los requisitos establecidos por las leyes para que tenga fuerza ejecutiva, establecida en el
numeral 7 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.
El Código Orgánico de Tribunales contempla la hipótesis de que un notario público se halle inhabilitado
o ausente; durante el tiempo que dure la ausencia o inhabilidad del notario, el reemplazante designado
puede autorizar las escrituras públicas y dar término a aquellas actuaciones iniciadas por el titular que
hayan quedado pendientes y, a la inversa, del mismo modo podrá proceder el titular respecto de las
escrituras públicas y actuaciones iniciadas por su reemplazante, dejándose, en ambas situaciones,
naturalmente la constancia en el respectivo instrumento, lo que se justifica en la necesidad de garantizar
la oportuna y debida intervención de esos ministros de fe cuando sean requeridos.78
Todo notario debe llevar un protocolo, el que se formará insertando las escrituras en el orden numérico
que les haya correspondido en el repertorio. Estos son libros que se van empastando a medida que se
juntan las escrituras. Ello sirve de fuente para obtener las copias y testimonios que pidan los interesados.
Esas escrituras originales son las que constituyen la matriz de la escritura pública, en la cual aparecen las
firmas del notario y de las partes.
Las copias que tienen mérito ejecutivo son las transcripciones autorizadas por el notario autorizante, el
que lo subroga o suceda legalmente o archivero judicial una vez que los protocolos le han sido remitidos
a él.79 Las fotocopias de escrituras públicas autorizadas por un notario diferente carecen de mérito
ejecutivo. Estas copias pueden ser manuscritas, dactilografiadas, impresas, fotocopiadas, litografiadas o
fotograbadas según los autoriza el artículo 405 de Código Orgánico de Tribunales. En ellas debe
expresarse que son testimonio fiel de su original y llevan la fecha, la firma y sello del funcionario
autorizante. El notario debe otorgar todas las copias que le soliciten. Sin embargo, no pueden otorgar copia
mientras no se haya pagado los impuestos que correspondan.
El artículo 434 del Código de Procedimiento Civil ha concedido la calidad de título ejecutivo a la copia
autorizada de la escritura pública. La matriz u original nunca tiene mérito ejecutivo. Esta queda en la
respectiva notaria y después en el Archivero Judicial.
La escritura pública por la cual se constituye una persona en codeudor solidario no requiere especificar
la obligación para tener mérito ejecutivo.80Y la obligación que contiene la escritura pública no puede ser
condicional.81
Los préstamos hipotecarios que se otorgan para la adquisición, ampliación, reparación o construcción
de una vivienda; compra de sitios, oficinas o locales comerciales; refinanciamiento de mutuos hipotecarios
o préstamos para fines generales, se constituyen a través de una escritura pública, con cláusula a la orden,
de la cual se otorga una sola copia autorizada endosable. Es decir, estos contratos son endosables. 82
Cualquiera de las partes puede obtener del notario autorizante, copias autorizadas no endosables según
lo previsto en el artículo 1º de la Ley Nº 19.439, debiendo estamparse en ella en forma destacada la
mención "copia autorizada no cedible".
22
En caso de extravío, pérdida o deterioro parcial de la única copia autorizada endosable, se aplican las
normas del párrafo 9 del título 1 de la Ley Nº 18.092, de conformidad con lo previsto en el artículo primero
de la Ley Nº 18.552, vale decir, se debe iniciar por el beneficiario una gestión judicial no contenciosa de
extravío de la copia endosable de la escritura de mutuo hipotecario, a objeto que el Tribunal le autorice
para ejercer los derechos que le correspondan, dejando nulo y sin valor el ejemplar extraviado,
ordenándose al Notario autorizante o al Archivero Judicial, según sea el caso, que otorgue una segunda
copia de la escritura de mutuo hipotecario que tenga el carácter de endosable.
3. ACTA DE AVENIMIENTO
a) Concepto
El avenimiento es un acuerdo que logran directamente las partes de un proceso, mediante el cual ponen
término a su conflicto pendiente de resolución judicial, expresándoselo así al tribunal que está conociendo
de la causa. Se trata de un documento generado en un proceso judicial en el que se deja constancia del
acuerdo de las partes en orden a poner término total o parcial a una controversia. 83
Esta institución que no se encuentra regulada sistemáticamente en nuestra legislación procesal, pero es
mencionado expresamente en el numeral 3 del artículo 434 del Código de Procedimiento Civil, en cuanto
prevé: "El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuando para reclamar su cumplimiento
se hace valer alguno de los siguientes títulos: 3º. Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y
autorizada por un ministro de fe o por dos testigos de actuación".
La norma recién transcrita exige para que el avenimiento, sea tal y su acta devengue en título ejecutivo,
que el acuerdo de voluntades debe haberse producido en el proceso correspondiente entre las partes.
b) Requisitos
Para que el acta de avenimiento tenga mérito ejecutivo debe cumplir tres requisitos:
1.- Que exista un acuerdo de voluntades de las partes destinado a poner término al juicio en determinadas
condiciones; acuerdo que naturalmente deberá contener una voluntad de dar, hacer o no hacer.
2.- Que el acta que de avenimiento haya sido pasada ante tribunal competente, vale decir, que el acuerdo
haya sido presentado ante el tribunal que está conociendo del juicio y que este lo haya aprobado.84 En
efecto, para que el acta de avenimiento sea un título ejecutivo tiene que ser presentada al tribunal y
aprobada por este, pues lo que se busca es que el tribunal pueda controlar la disponibilidad de los derechos
en un acta de avenimiento, pudiendo oponerse a dar su visto bueno cuando el acuerdo involucre derechos
indisponibles o irrenunciables, pudiendo entonces el tribunal no aceptarlo como equivalente
23
jurisdiccional.85 86 En consonancia con esta doctrina, se ha resuelto que para la aprobación del avenimiento
-
se requiere verificar la seriedad de la voluntad de la parte más débil.87 No obstante, también se ha sostenido
que la ley no exige que el acuerdo de voluntades de las partes sea aprobado por el juez, basta que el mismo
sea admitido, aceptado por el tribunal, pues no otra cosa significa "pasado ante". Tal aprobación es exigida
por el legislador tratándose de una transacción producida, por ejemplo, en un juicio de alimentos,
precisamente por ser la transacción siempre un acuerdo extrajudicial.88
Si el avenimiento no cumple con tal requisito, el ejecutado podrá oponer la excepción contemplada en
el Nº 7 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.89 Se ha resuelto que un avenimiento acordado
en un procedimiento de protección debidamente formalizado y aprobado por el Tribunal produce
procesalmente los efectos de una sentencia con autoridad de cosa juzgada. 90
3.- Que el acta de avenimiento esté autorizada por un ministro de fe o por dos testigos de actuación.
Por su parte, la conciliación es una manera directa de poner fin al juicio por medio del acuerdo directo
de las partes, producido en razón de las proposiciones de base de arreglo formuladas por el tribunal.
Se ha resuelto que el avenimiento o conciliación es por naturaleza jurídica, una gestión o acto judicial
que participa de los caracteres del contrato de transacción, importando este el acuerdo de voluntades sobre
una o más materias determinadas, siendo de mayor extensión que la transacción misma, ya que puede
comprender situaciones ajenas al juicio o sobre las cuales no es posible litigar, acuerdo que cabe en toda
clase de procedimiento, en cualquier actuación judicial, bastando únicamente que se produzca ante el juez
competente para conocer de la gestión que originó el juicio. 93
Debido a que la ley le otorga al acta de conciliación la estimación de sentencia ejecutoriada para todos
los efectos legales, según lo dispone el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, constituirá un
título ejecutivo en los términos del Nº 3 del artículo 434 del Código de Procedimiento Civil. Lo propio
respecto de la transacción, la que incluso puede ser extrajudicial, debiendo en este caso eso sí, constar por
escritura pública.94 En este sentido, se ha resuelto, que no es posible el cumplimiento incidental respecto
del contrato de transacción que puso término al juicio ejecutivo. 95
24
Sin embargo, el profesor Colombo sitúa a la conciliación como título ejecutivo, indistintamente, en el
Nº 1 o Nº 7 del artículo 434 del Código de Procedimiento Civil, fundado en que ambas alternativas están
recogidas por las reglas relativas a la conciliación. 96
El título debe ser una copia autorizada del acta de avenimiento mismo, con la respectiva resolución que
presta su aprobación. Esta copia debe ser autorizada por el Secretario del tribunal o por el archivero
judicial, en caso que el expediente este bajo su custodia; debiendo considerarse eso sí, las innovaciones
introducidas por el artículo 4º de la Ley Nº 20.886, ya referida.
Usualmente las partes que han arribado a un avenimiento, intentan obtener su ejecución mediante el
procedimiento incidental previsto en el artículo 231 y siguientes del Código de Procedimiento Civil. Sin
embargo, al constituir este equivalente jurisdiccional un título ejecutivo perfecto, el modo en que debe
obtenerse su cumplimiento es mediante el juicio ejecutivo correspondiente. 97 En efecto, el avenimiento
corresponde al acuerdo producido entre los litigantes cuyo preciso objeto o finalidad es el de poner término
a un juicio pendiente, en la forma o condiciones que ellos mismos señalan. En consecuencia, cuando las
partes acuerdan poner término a un litigio pendiente a través de un avenimiento (aun cuando lo hayan
denominado también transacción), no es procedente su ejecución en la forma que reglan los artículos 231
a 241 del Código de Procedimiento Civil, toda vez que tales normas resultan exclusivamente aplicables al
cumplimiento forzado de sentencias, situación que no corresponde cuando se trata de un avenimiento. Por
lo demás, el acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un ministro de fe,
constituye el título ejecutivo descrito en el artículo 434 Nº 3 del Código de Procedimiento Civil, cuyo
cumplimiento ha de ceñirse al procedimiento previsto en los artículos 434 y siguientes del mismo texto
legal.98 No obstante, un reciente fallo de la Corte de Apelaciones de Concepción, estimó lo contrario. 99
Ahora en lo que toca a la transacción, resulta aplicable lo ya dicho respecto al avenimiento, vale decir,
no es procedente el cumplimiento de lo allí pactado de acuerdo con las reglas contempladas en los artículos
231 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, ya que estas normas son aplicables cuando se trata
de cumplir resoluciones judiciales, calidad que no tiene la transacción. Por lo demás, si la transacción
cumple los requisitos del articulo 434 Nº 2 del Código de Procedimiento Civil, debe ejecutarse del modo
previsto en el artículo 434 y siguientes del Código de enjuiciamiento civil.100
a) Generalidades y requisitos
Los instrumentos privados son aquellos que dejan constancia de un hecho, pero en cuyo otorgamiento
no se ha observado solemnidad o formalidad alguna.101 Ergo es todo aquel que no constituye instrumento
público.
25
La norma es que este tipo de instrumentos, dada su naturaleza, carecen de mérito ejecutivo.
Excepcionalmente el instrumento privado adquiere mérito ejecutivo en dos casos: cuando ha sido
reconocido por su otorgante, o cuando ha sido mandado tener por reconocido.
Para obtener estos reconocimientos, se hace necesario cumplir con ciertas gestiones destinadas a
preparar la vía ejecutiva, llamadas gestiones preparatorias. En la especie, reconocimiento de firma o
confesión de la deuda.
Sin embargo, existen ciertos instrumentos privados a los que por su especial naturaleza el legislador les
confiere mérito ejecutivo. Nos referimos a la letra de cambio, al cheque y al pagaré.102 Estos instrumentos
en dos casos pueden llegar a constituir títulos perfectos.
La letra de cambio puede ser protestada por tres motivos: por falta de aceptación, por falta de fecha de
aceptación y por falta de pago cuando no ha sido cancelada a su vencimiento.
El pagaré solo puede ser protestado por falta de pago cuando no ha sido cancelado a su vencimiento.
Si una letra de cambio o pagaré es protestado por falta de pago y este protesto ha sido hecho
personalmente al aceptante o suscriptor, esta letra de cambio o pagaré adquiere mérito ejecutivo con una
condición: que el aceptante o suscriptor no tache de falsa su firma en el acto mismo del protesto.
En este caso el título ejecutivo es complejo, es decir, no está constituido por un solo documento, sino
que por dos: por la letra de cambio o pagaré y por la respectiva acta de protesto.
Ahora este título ejecutivo solo tiene el carácter de tal respecto del aceptante de la letra de cambio o
suscriptor del pagaré, pero no respecto de los demás obligados a su pago.
En consecuencia, para que se configure este título deben concurrir los siguientes tres requisitos
copulativos:
i.- Debe tratarse de una letra de cambio o pagaré. No se incluye el cheque, porque este se protesta por
el Banco.
ii.- El protesto debe ser personal al deudor, aceptante de la letra o suscriptor del pagaré. No se refiere a
otros obligados como endosantes o avales.
Solo el protesto por falta de pago permite ejercer la acción ejecutiva inmediatamente. Ello se explica
porque solo el protesto por falta de pago reúne los requisitos para que proceda la ejecución. Cualquiera
omisión de los requisitos del mismo, lo privará de la fuerza ejecutiva.
26
La ley restringe el título ejecutivo perfecto al protesto personal, y lo es cuando el aceptante del
documento o alguno de los demás obligados al pago concurre ante el ministro de fe a ser requerido de
pago el día que haya sido citado por él.
La letra de cambio y el pagaré solo tiene mérito ejecutivo en contra del aceptante y el suscriptor. Para
darle fuerza ejecutiva respecto de otro obligado, será necesaria la gestión preparatoria de la vía ejecutiva
de notificación judicial del protesto.
Excepcionalmente, la Ley Nº 18.092 autorizó a los bancos y sociedades financieras para protestar letras
de cambio y pagarés que se encuentren en su poder como beneficiarios o endosatarios, salvo instrucciones
en contrario del portador del documento. Sin embargo, el protesto bancario es doblemente limitado, pues
solo pueden protestarse letras por falta de pago y no tiene el carácter de protesto personal.
b) Cuando se trata de letra de cambio, pagaré o cheque en que la firma del obligado, aparece autorizada
por un Notario o por el oficial del registro Civil en las comunas donde no tenga su asiento un notario.
En tales condiciones, la letra de cambio, el pagaré y el cheque, tienen mérito ejecutivo respecto de aquel
obligado cuya firma se encuentra autorizada, sin necesidad de realizar ninguna gestión previa, vale decir,
sin reconocimiento de firma ni notificación judicial de protesto.
La intervención del notario establece una presunción de verdad acerca del contenido del documento,
que hace las veces de título ejecutivo.
La condición de título ejecutivo para uno de los obligados al pago no se trasmite a los demás obligados
si su firma no ha sido autorizada por Notario. Así, por ejemplo, el avalista cuya firma no fue autorizada
ante Notario y es demandado en juicio ejecutivo, podrá oponer a la ejecución la excepción prevista en el
Nº 7 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.
La autorización notarial debe entenderse en su sentido procesal, como palabra técnica, conforme al
artículo 21 del Código Civil y desde este punto de vista, la expresión denota la legalización que pone el
escribano, en alguna escritura o instrumento, de forma que haga fe pública, esto es, atestando la verdad de
las firmas puestas en él. Así, se ha entendido que el vocablo "autorizar" no supone necesariamente la
presencia de aquel cuya rúbrica autentifica y, por consiguiente, la correcta interpretación del artículo 434
Nº 4 inciso segundo del citado ordenamiento, no lleva a exigir la comparecencia ante el notario del
obligado que firma un instrumento mercantil, sea pagaré, cheque o letra de cambio, bastando al efecto la
sola actuación del ministro de fe autorizante y la circunstancia de que le conste la autenticidad de la firma
que autoriza.103 Interpretación que, por lo demás, resulta coherente con lo prescrito en el Nº 10 del artículo
401 del Código Orgánico de Tribunales, de acuerdo con el cual son funciones de los notarios, autorizar
las firmas que se estampen en documentos privados, sean en su presencia o cuya autenticidad le conste.
En consecuencia, la autenticidad de la firma en el documento que comprueba y certifica el notario bajo
fórmula no sacramental, que suscribe con su propia rúbrica y título, constituye la autorización notarial que
hace fe pública y que es de responsabilidad exclusiva del notario. El funcionario responde de ello y si
alguien quiere disputar la fe o la verdad de la aseveración que hay tras la autorización, deberá probarlo.104
27
b) Procedimiento de protesto personal de la letra de cambio y pagaré
El protesto personal es un trámite que se encuentra regulado entre los artículos 59 y 78 de la Ley
Nº 18.092. Debe efectuarse en el lugar donde debe efectuarse el pago.
Se trata de un acto solemne que generalmente se efectúa por un Notario, pudiendo actuar un Oficial de
Registro Civil en aquellas comunas en que no exista un oficio notarial. Con autorización de la Corte de
Apelaciones respectiva, los notarios, bajo su responsabilidad, pueden delegar la función de entregar el
aviso a que se refiere el artículo 61 de la Ley Nº 18.092, en un empleado de su dependencia.
El funcionario deberá entregar en los lugares y oportunidades que se señalen en los artículos 68 y 69,
un aviso dirigido al librado o aceptante en que lo citará para el día siguiente hábil que no fuere sábado a
su oficio, a fin de realizar el requerimiento que corresponda.
El aviso será entregado a alguna persona adulta que se encuentre en dichos lugares y cuando ello no
fuere posible, será dejado de la manera que el funcionario estime más adecuada. Si el librado o aceptante
no compareciere a la citación, se efectuará el protesto, sin necesidad de requerimiento.
El acta de protesto se estampa en una hoja que se anexa al dorso del respectivo documento. En ella se
deja constancia de haberse enviado el aviso, la relación de lo actuado, los impuestos que afectan al
protesto, los derechos notariales que se cobran, fecha, hora y lugar del protesto y la firma del notario.
El notario debe enviar al Boletín de Informaciones Comerciales una nómina con las diligencias de
protesto efectuadas.
En los protestos por falta de pago el aviso debe entregarse en el lugar del pago en el primero o segundo
día hábil siguiente que no fuere sábado, al vencimiento de la letra. Por lo anterior, no cabe efectuar
protestos fuera de plazo.
El pagaré es un acto jurídico por el que una persona, voluntariamente y sin someterse a condición, se
reconoce deudora de otra prometiendo pagar un monto determinado o determinable de dinero, surgiendo
tal obligación desde el momento en que se formula una declaración documental en tal sentido, sin que sea
necesario, para su validez, la aceptación del beneficiario, sin que se exprese la razón o motivo que indujo
a suscribir tal título de obligación.105
Este título ejecutivo se perfecciona desde el momento en que se cumplen todos los requisitos exigidos
por la ley, especialmente enunciados en el artículo 102 de la Ley Nº 18.092, a saber: a) la indicación de
ser pagaré, escrita en el mismo idioma empleado en el título; b) la promesa no sujeta a condición, de pagar
una determinada o determinable cantidad de dinero; c) el lugar y época del pago. No obstante, si el pagaré
no indicare el lugar del pago, se entenderá que este debe efectuarse en el lugar de su expedición; y si no
contuviere la fecha de vencimiento, se considerará pagadero a la vista; d) el nombre y apellido del
28
beneficiario o la persona a cuya orden se ha de efectuar el pago o la indicación de que es pagadero al
portador; e) el lugar y fecha de expedición, y f) la firma del suscriptor.
No es requisito establecido por la ley que el notario deba dejar constancia de la cédula de identidad del
obligado. Esto es una exigencia legal solo en el caso de las escrituras públicas, de acuerdo a lo que dispone
el artículo 405 en relación con el 412 Nº 2, ambos del Código Orgánico de Tribunales, en que se sanciona
con nulidad la escritura pública en que no esté establecida la identidad de los firmantes por los medios
que la ley establece, entre ellos la cédula de identidad.106
El artículo 103 de la citada Ley Nº 18.092, dispone que el documento que no cumpla con las exigencias
del artículo 102, no valdrá como pagaré. Es decir, la propia legislación que gobierna la materia, señala la
sanción para el caso de incumplimiento de los requisitos con que debe extenderse este título de crédito.
Quedará sin valor, es decir, queda privado de toda eficacia, ya no tiene el carácter obligatorio de un pagaré
o de una letra, ya no es eficaz como tal.107 Lo anterior, dado que el pagaré como título de crédito, tiene
como característica la formalidad y, por lo tanto, "el documento que lo expresa y no cumpla con las
exigencias del artículo 102 de la ley, no vale como pagaré". 108
La resuscripción del pagaré, mediante las denominadas "hoja de prolongación", tienen por finalidad
mantener la vigencia, validez y eficacia de cada uno de ellos, de manera que con tal acto no se crea una
situación jurídica nueva sino que se reanuda la existente, prorrogando el plazo de vigencia primitivo. 110
Por lo tanto, las renovaciones no originan un nuevo pagaré. Por ello, resulta innecesario reiterar las
exigencias legales ya satisfechas por los documentos mercantiles primitivos, puesto que las renovaciones
forman parte integrante del pagaré al que acceden.111 Así mismo, es innecesario para poder acordar una
renovación de un pagaré que ella se pacte antes de la llegada del día fijado para el cobro, máxime si
después de esa data él continúa subsistiendo mientras no se cancele o haya transcurrido el plazo de
prescripción. En otras palabras, todo pagaré puede ser renovado desde la fecha de suscripción y mientras
se encuentre pendiente el transcurso del plazo de un año de prescripción de la acción cambiaria (artículo
98 de la Ley Nº 18.092), dentro del cual las obligaciones y acciones que emanan de tales documentos, se
encuentran plenamente vigentes.
Al no originar un nuevo pagaré la renovación, los obligados al mismo en calidad de aval, fiador o
codeudor solidario, mantienen a la vez su obligación.
29
c.3) Pagaré suscrito en blanco
El pagaré firmado en blanco es una práctica muy usual en el ámbito mercantil y financiero.
Ello es legalmente posible e importa instrucción tácita para llenarlo, significando un acto de confianza
que se equipara al otorgamiento de un mandato. Se ha resuelto que la sola circunstancia de haber sido
firmado en blanco el título no lleva necesariamente a concluir que el lleno hecho con posterioridad no
corresponden a la realidad de lo acordado por las partes, puesto que si el deudor se limitó a suscribir el
pagaré, debe entenderse que tácitamente autorizó al acreedor para llenar los blancos. 112 "El reconocimiento
hecho por el ejecutado en orden a que firmó en blanco el documento que cuestiona, acredita que fue él —
realmente— el otorgante del pagaré en que se basa la ejecución".113
Abona dicha conclusión lo que dispone el artículo 11 de la Ley Nº 18.092, sobre Letras de Cambio y
Pagarés, cuando establece que sin perjuicio de lo dispuesto en su artículo 2, cualquier tenedor legítimo
puede incorporar las menciones de que trata el artículo 1, antes del cobro del documento.
Sin embargo, el tenedor al incorporar las menciones del pagaré debe sujetarse a las instrucciones que
haya recibido de los obligados al pago.114 Si el documento se llena en contravención a esas instrucciones,
el respectivo obligado podrá eximirse de su pago probando tal circunstancia.115 Se ha resuelto que si las
instrucciones no existen, no puede ni debe llenarse un pagaré.116
La solidaridad contenida en los pagarés respecto del avalista no se puede extender a las obligaciones
emanadas del mutuo de dinero otorgado al deudor principal. 117
El pagaré es un documento abstracto e independiente solo respecto a los terceros o personas ajenas a la
relación fundamental o negocio que le dio origen, con lo cual se garantiza su expedita circulación y la
seguridad de su tráfico jurídico, sin consideración de la parte que lo suscribe, estableciéndose, además, el
denominado principio cambiario de inoponibilidad, desde que el demandado de una obligación de esta
naturaleza, no puede oponer al demandante, excepciones fundadas en relaciones personales suyas con
anteriores portadores del respectivo instrumento.
Al contrario, entre las partes que celebraron el negocio jurídico que generó el acto cambiario, este no
reviste el carácter de abstracto o independiente, por cuanto entre ellos dicho acto resulta directamente
relacionado o vinculado al negocio causal, al extremo que, en esta situación, el demandado por acciones
cambiarias, puede oponer las excepciones reales que consten del instrumento y las personales suyas que
pueda hacer valer en contra del acreedor.118
30
5. CUALQUIERA OTRO TÍTULO A QUE LAS LEYES DEN FUERZA EJECUTIVA
Se trata de títulos que tienen fuerza ejecutiva en virtud de leyes especiales. Algunos de estos títulos
establecidos en la ley y que no se encuentran contemplados expresamente en el 434 son:
a.- Listado de Deudores de Contribuciones, según el artículo 169 del Código Tributario.
b.- Las pensiones alimenticias. Respecto de esto último, se ha resuelto que solo es procedente en este
tipo de procesos la excepción de pago fundándose en un antecedente escrito, no contemplándose las
excepciones opuestas, por lo que dar curso a dicha incidencia no resulta procedente. 119
c.- Certificado de deuda emitido por del Secretario Municipal para efectos del cobro judicial de patentes,
derechos y tasas en conformidad al inciso primero del artículo 47 del Decreto Ley Nº 3.063 de Rentas
Municipales.
d.- Los contratos de prenda agraria celebrados en las condiciones señaladas en la Ley Nº 4.097.
e.- Los contratos de prenda industrial otorgados en las condiciones señaladas en la Ley Nº 5.687.
f.- Los contratos de compraventa y prenda accesoria celebrados en conformidad a las leyes de
compraventa de cosas mueves a plazo Ley Nº 4.702.
g.- Las expensas comunes de los condominios regulados por la Ley Nº 19.537 de 16 de diciembre de
1997.
h.- La copia del acta de la junta de accionistas o del acuerdo del directorio en que se haya acordado el
pago de dividendos en conformidad a lo dispuesto en el artículo 83 de la Ley Nº 18.046.
Título ejecutivo imperfecto es aquel que, para lograr eficacia como título ejecutivo, requiere de una
gestión preparatoria de la vía ejecutiva. Esto implica que no se bastan por sí solos para iniciar la ejecución.
La gestión preparatoria de la vía ejecutiva es una gestión judicial contenciosa tendiente a crear un título
ejecutivo, ya sea en forma directa construyendo el título mismo, o complementando determinados
antecedentes, o bien, supliendo las imperfecciones de un título con existencia incompleta.
Las gestiones preparatorias que dan origen o que complementan, según los casos, a un título para que
adquiera fuerza ejecutiva son:
31
3.- La confesión de deuda.
5.- La avaluación.
7.- Gestión preparatoria para el cobro por vía ejecutiva de una factura.
a) Generalidades
Fuera del instrumento privado autorizado ante notario, los instrumentos privados pueden tener mérito
ejecutivo en otros dos casos: cuando han sido reconocidos judicialmente o se han mandado a tener por
reconocidos.
Este reconocimiento para otorgar mérito ejecutivo a un instrumento privado no tiene relación alguna
con el reconocimiento de instrumento privado reglamentado en el artículo 346 del Código de
Procedimiento Civil, ya que este tiene solo por objeto dar valor probatorio a esta clase de instrumento.
Por regla general, todo deudor puede ser citado a reconocer su firma estampada en un instrumento
privado. Sin embargo, existen ciertas situaciones especiales:
La ley nada dice al respecto, pero al ser el reconocimiento de firma una actuación personal del que
suscribió el instrumento privado, no podría citarse a reconocer firma al heredero y en general no puede
citarse a persona distinta de aquella que suscribió el documento. En todo caso, si puede citarse al heredero
a confesar deuda, que es otra gestión preparatoria de la vía ejecutiva.
Por las razones expuestas, no puede citarse al curador a reconocer firma, pero sí a confesar deuda.
Este mandatario tampoco puede ser citado a reconocer firma, porque no es él quien firmó el documento,
salvo que se encuentre expresamente facultado para ello. Puede eso sí, sin necesidad de facultad expresa,
ser citado a confesar deuda.
32
4.- Documento firmado a ruego.
Tampoco puede citarse al deudor a reconocer firma pues no es él quien suscribió el documento, por
tanto, debe llamarse en este caso al que firmó el documento a petición del deudor. El deudor puede si ser
citado a confesar deuda.
a) Que el documento haya sido firmado por el incapaz autorizado por su representante.
En este caso, debe citarse a reconocer firma al propio incapaz, debiendo citarse además al representante
para que autorice el reconocimiento del incapaz.
Debe citarse al reconocimiento al representante del incapaz, pues él ha sido quien suscribió el
documento.
Para que el reconocimiento tenga validez, debe concurrir en la persona del citado dos condiciones:
Esto se requiere porque el reconocimiento de firma es un acto personal de la persona que ha suscrito el
documento.
b) Que dicha persona tenga facultades para obligar a la persona jurídica. De lo contrario el
reconocimiento de quien no tiene facultad de representación no puede producir ningún efecto en contra
de este.
Cabe agregar que la solicitud que tiene por objeto citar al deudor a reconocer firma para preparar la vía
ejecutiva es prejudicial por naturaleza, por ende son improcedentes las medidas precautorias en las
gestiones para preparar la vía ejecutiva.120 Y, según se ha resuelto, es improcedente el abandono de la
instancia, por cuanto las gestiones preparatorias no constituyen juicio.121
b) Requisitos
Para que proceda la gestión de reconocimiento de firma, se requiere que se trate de un instrumento
privado que se encuentre firmado. En caso de no existir firma, la vía ejecutiva deberá prepararse a través
de la confesión de deuda.
La gestión de reconocimiento de firma es un acto personal, por ende no procede que un heredero
comparezca a reconocer la firma de su causante, o que lo haga un mandatario sin facultad expresa.
33
c) Tramitación
El acreedor debe presentar un escrito al Tribunal solicitando que se cite al deudor a reconocer la firma
puesta en el instrumento privado, bajo los apercibimientos legales contemplados en los artículos 434 Nº 4
y 435 del Código de Procedimiento Civil, vale decir, si el citado no comparece o solo da respuestas
evasivas, se dará por reconocida la firma. Sin el apercibimiento legal no es posible tenerse por reconocida
la firma en caso de rebeldía o de respuestas evasivas.
El escrito se provee por el tribunal citando al deudor a una audiencia, por lo general a la del quinto día
hábil después de su notificación, a fin que el citado concurra a reconocer la firma bajo el apercibimiento
legal. Esta resolución se notifica al acreedor por el estado diario y al deudor de acuerdo a las reglas
generales. Este plazo no se amplía con el aumento que establece el artículo 259 del Código de
Procedimiento Civil, pese a que el citado no se encuentre en el lugar del juicio. En efecto, siendo el juicio
ejecutivo un procedimiento especial, el aumento de término de emplazamiento el legislador lo contempló
únicamente para el caso previsto en el artículo 460 del Código citado. 122 No obstante, jurisprudencia más
reciente ha resuelto su procedencia.123
Lo normal será que el deudor comparezca a la presencia judicial el día y hora fijado por el juez. Sin
embargo, por la gravedad que importa para el citado no comparecer, la jurisprudencia ha atenuado los
aspectos procedimentales permitiendo que el deudor comparezca antes de la audiencia fijada; comparezca
por escrito evacuando la diligencia; o bien comparezca durante todo el día señalado, siendo la hora un
mero punto referencia. En este sentido se ha resuelto "La determinación de día y hora para la
comparecencia al tribunal a prestar la confesión de una deuda, es un beneficio de la persona citada, quien,
bajo el peso de una orden judicial, no puede quedar sujeta indefinidamente a acatarla, desatendiendo sus
ocupaciones o negocios, por lo que resulta válida la confesión que presta antes del día señalado". 124
De este modo, el deudor puede presentarse legítimamente en una oportunidad distinta, a saber:
1.- Comparecer antes del tiempo señalado por el juez. Esto es posible porque el plazo que se le ha
otorgado para comparecer está establecido en su exclusivo beneficio y por lo tanto, puede renunciar a él
según lo autoriza el artículo 12 del Código Civil, y porque la presencia del acreedor en la audiencia
respectiva no es una formalidad exigida por la ley.
2.- Comparecer después de la oportunidad señalada por el tribunal y mientras no se dé por reconocida
la firma en su rebeldía, esto es factible porque el plazo que se le otorga al deudor es un plazo no fatal y
por lo tanto no se extingue por su solo transcurso. En efecto, el artículo 435 del Código de Procedimiento
Civil, tiene por exclusiva finalidad y objeto una declaración en orden a reconocer una firma o confesar o
negar la deuda, sin que establezca dicha disposición legal un procedimiento formal para ello, teniendo este
acto un carácter especial, concreto y determinado, que no admite controversias y asistiendo al demandado
la facultad u opción de comparecer a la presencia judicial, el día fijado por el tribunal, pero también antes
o después de ello.125
3.- También puede solicitar el deudor postergar la audiencia correspondiente, desde que se está frente a
un plazo judicial, pero será necesario que concurran las exigencias previstas en el artículo 67 del Código
de Procedimiento Civil, vale decir, que lo pida antes del día fijado para la audiencia de estilo y que se
alegue justa causa.
34
Cabe señalar que al no realizarse la audiencia en la fecha originariamente fijada por el tribunal, quien
prepara la vía ejecutiva tiene pleno derecho para solicitar se fije una nueva audiencia, sin que ello importe
una nueva citación a confesar deuda ni tampoco la prórroga de términos a que se alude en el artículo 67
del Código de Enjuiciamiento Civil, de modo que de asistir el citado a la nueva audiencia fijada, cabe dar
plena aplicación al citado artículo 435 del Código de Procedimiento Civil.
La diligencia de reconocimiento de firma debe ser realizada ante el juez. Este no puede delegar la
práctica de las diligencia en otro funcionario porque no está autorizado para ello. 126
A esta audiencia puede comparecer el acreedor, pero no puede hacer observaciones ni interrogaciones
durante la audiencia.
Como esta audiencia tiene como único fin premunir al acreedor de un título ejecutivo, el citado no puede
oponer excepciones perentorias; sin embargo, previo a la audiencia, puede oponer incidentes dilatorios,
tales como nulidad de la notificación, incompetencia del tribunal, privilegio de no comparecencia, entre
otros. El citado debe limitarse a reconocer o desconocer la firma. En este sentido, referido a la citación a
confesar deuda, pero aplicable también al reconocimiento de firma, se ha resuelto "Cualquier circunstancia
que pretenda desnaturalizar la acción ejecutiva, es una materia que debe ser propuesta a través de la
excepción pertinente y en el juicio ejecutivo propiamente tal, pues esta gestión se agota simplemente, ya
cuando el demandado niega la deuda, ya porque la confiesa pura y simplemente; ya porque se le tiene por
confeso en forma ficta, cuya última situación es la que ha ocurrido en el presente caso".127
Si el deudor comparece y reconoce la firma, queda preparada la vía ejecutiva, porque al reconocer la
firma está dotando al acreedor de un título ejecutivo. De lo obrado se levanta un acta, la que unida al
documento privado constituirá el título ejecutivo.
El deudor debe comparecer personalmente, ello es así porque el artículo 435 exige la presencia física
del deudor ante el juez, quedando descartada la posibilidad de que lo haga por escrito.
El título ejecutivo queda perfecto en el mismo momento en que el deudor reconoce su firma, sin que
sea necesario resolución alguna del juez y el acreedor podrá presentar su demanda ejecutiva de inmediato.
Podría darse la hipótesis que el citado reconozca la firma que aparece en el instrumento privado, pero
alegue al mismo tiempo que pagó esa deuda. En tal caso, esta afirmación de pago no obsta a que se tenga
preparada la vía ejecutiva, solo que en este caso deberá el citado defenderse en el juicio ejecutivo mismo
oponiendo la excepción de pago.
35
Si el citado no contesta categóricamente, sino que lo hace con vaguedad, eludiendo responder en forma
terminante las preguntas que se le dirigen, v. gr. "no estoy seguro, puede ser, a lo mejor", el ejecutante
deberá presentar una solicitud al tribunal, pidiéndole que haga efectivo el apercibimiento del 435 del
Código de Procedimiento Civil y dé por reconocida la firma del deudor. El tribunal deberá dictar una
resolución dando por reconocida la firma. En este caso, el título ejecutivo será un instrumento privado
mandado tener por reconocido.
En esta hipótesis la vía ejecutiva se encontrará preparada cuando la resolución del tribunal que accede
a la solicitud de dar por reconocida la firma del citado, se encuentre ejecutoriada. Se trata de una sentencia
interlocutoria de segundo grado, ya que ha de servir de base para la dictación posterior de una sentencia
interlocutoria como es el mandamiento de ejecución y embargo. 128
En contra de esta resolución procede el recurso de apelación, el que ha de concederse en el solo efecto
devolutivo.
Una vez firme la resolución queda por reconocida la firma, ella produce cosa juzgada y, por lo tanto, no
puede discutirse en el juicio ejecutivo posterior la autenticidad de la firma. Por esta razón, la jurisprudencia
ha sostenido que el deudor no puede luego de la diligencia en el curso del juicio, oponer excepción que
tenga por objeto desconocer la autenticidad de la firma o la existencia de la deuda.129
En este caso, la gestión preparatoria termina de inmediato y el acreedor carecerá de un título ejecutivo
para iniciar la ejecución. Al gestor de la medida preparatoria no le queda otro camino que demandar en
un procedimiento declarativo que se proclame auténtico el documento y que la obligación que en él consta,
existe. Se ha resuelto que las gestiones preparatorias de confesión de deuda y reconocimiento de firma no
interrumpen la prescripción si resultan negativas.130
La persona que desconoce la firma, siendo verdadera, no comete delito alguno, pues no existe delito de
perjurio en causa propia.
e.4) No comparecer
En caso de que la no comparecencia se deba a fuerza mayor o caso fortuito, el citado está facultado para
alegar la nulidad de todo lo obrado dentro del plazo de tres días contados desde que hubiera cesado el
impedimento.
36
2. LA NOTIFICACIÓN DE PROTESTO DE LETRAS DE CAMBIO, PAGARÉS O CHEQUES
a) Generalidades
La letra de cambio, el pagaré y el cheque son títulos ejecutivos perfectos cuando ha sido autorizada ante
notario o bien, tratándose de la letra de cambio y el pagaré han sido protestado personalmente y no se ha
opuesto tacha de falsedad a la firma en el acto del protesto por falta de pago. Fuera de estos casos, para
conferirle mérito ejecutivo a estos instrumentos es necesario que el protesto se ponga en conocimiento del
deudor en una gestión preparatoria de la vía ejecutiva.
De este modo, será necesario iniciar la gestión preparatoria de notificación de protesto en los siguientes
casos:
a.- Cuando se quiere cobrar al aceptante de una letra de cambio o suscriptor de un pagaré cuyo protesto
no se efectuó personalmente y su firma no se haya autorizado ante notario.
b.- Cuando se quiere cobrar un cheque donde la firma del girador no aparece autorizada ante notario,
sea al girador o a los otros obligados al pago.
c.- Cuando se quiera cobrar a cualquiera de los obligados al pago de un documento sin que sea al
aceptante de una letra de cambio o suscriptor del pagaré. En efecto, esta gestión puede iniciarse en contra
de cualquiera de los obligados al pago del documento, ya sea el aceptante o suscriptor, o el endosante,
avalista o librador del documento, atendido que estos últimos son solidariamente responsables de la
obligación.
La letra de cambio, el pagaré o el cheque cuyo protesto no son personales ni tampoco su firma aparece
autorizada por un notario u Oficial de Registro Civil en el caso que proceda, carecen por si solos de mérito
ejecutivo y para que lo adquieran es necesario preparar la vía ejecutiva y, en este caso ella se prepara
poniendo en conocimiento del deudor el protesto a través de una notificación judicial.
En el escrito en que solicita la notificación del protesto se debe copiar el acta del protesto o se debe
acompañar fotocopia de la misma, la que se entenderá formar parte integrante del escrito para la
notificación. Si ello no se realiza, la notificación del protesto, será nula.
Ordenada la notificación, ella deberá practicarse conforme a las reglas generales, es decir,
personalmente o conforme al artículo 44 del Código de Procedimiento Civil, salvo el protesto del cheque,
en el cual basta que se notifique por cédula en el domicilio registrado en el Banco.
37
c) Actitudes que puede asumir el deudor
En cuyo caso, el documento adquiere mérito ejecutivo una vez transcurridos tres días desde la
notificación judicial del protesto. En efecto, transcurrido el plazo de tres días, se debe presentar un segundo
escrito al tribunal solicitando que se certifique por el Secretario la efectividad de que el deudor no ha
opuesto tacha de falsedad. Con el solo mérito de dicho certificado y sin necesidad de resolución alguna,
se tendrá por preparada la vía ejecutiva, sin que pueda el ejecutado durante el curso de la ejecución, oponer
la excepción de falsedad del título prevista el artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.
El legislador ha previsto dos oportunidades en que el deudor puede tachar su firma: la primera, en el
acto de su notificación, debiendo dejar constancia de ello el receptor en el mismo expediente; la segunda,
en el plazo de tres días fatales desde que se practicó la notificación.
La tacha de falsedad se puede oponer en dos casos según el inciso primero del Nº 4 del artículo 434 del
Código de Procedimiento Civil:
b) Al notificar la letra de cambio, pagaré o cheque, cuyos protestos hayan sido notificados judicialmente
al obligado.
El artículo 111 de la Ley Nº 18.902 dispone que, si se tacha de falsa la firma en algunos de los casos
referidos, la tacha se tramita como incidente y corresponde al demandante acreditar la autenticidad de la
firma. Esto es así dado que el actor no parte con una prueba privilegiada, debiendo probar por tanto que
la firma es auténtica. Para este objeto será determinante la realización de un peritaje caligráfico.
Las apelaciones que se deduzcan en este incidente se conceden en el solo efecto devolutivo. 133
En caso que el tribunal resuelva que la firma es falsa, fracasa la gestión preparatoria, quedando al
acreedor la vía ordinaria para perseguir el pago de su crédito.
Por último, si la firma tachada resulta ser auténtica, será sancionado con las penas indicadas en el
artículo 467 del Código Penal, salvo que se acredite justa causa de error o que el título en el cual se
estampó la firma es falso.134
38
d) Particularidades respecto al cheque
El cheque es una orden escrita y girada contra un banco para que este pague, a su presentación, el todo
o parte de los fondos que el librador pueda disponer en cuenta corriente. De acuerdo a lo dispuesto en el
inciso tercero del artículo 11 Decreto con Fuerza de Ley Nº 707, el cheque dado en pago se sujeta a las
reglas generales de la letra de cambio, salvo las excepciones que el propio citado cuerpo normativo
contempla, norma que permite desprender inequívocamente que el cheque es un título de crédito.
En doctrina se ha definido al endoso, como el negocio a través del que en virtud de una declaración
recogida en la letra y de la entrega de esta, el endosante trasmite al endosatario el título y los derechos a
él incorporados, o constituye a su favor una garantía real sobre uno y otros, o le legítima para el ejercicio
de los derechos cambiarios en calidad de mandatario. 135
(i) A la orden
En este cheque se expresa el nombre de la persona a quien debe efectuarse el pago y se borra la expresión
"o al portador".
Este documento tiene la característica de que es endosable, esto es, el beneficiario, puede tener dos
posibilidades de uso del documento: a) o bien lo cobra directamente en el Banco, o b) lo puede endosar,
esto es, transferir su dominio a un tercero, mediante el procedimiento de estampar su firma en el dorso o
reverso del cheque. La persona que recibe el cheque en endoso se denomina "endosatario", y pasa a ser,
dueño del documento, pudiendo, cobrarlo en el Banco.136 El endoso traslaticio de dominio tiene por objeto
transferir el dominio del documento y, como consecuencia de ello, el de los valores que representa. 137
Si una persona detenta la posesión de un cheque girado "a la orden", por una serie ininterrumpida de
endosos, debe entenderse que es dueña o legítima portadora del documento, excepto si lo ha adquirido
con dolo o culpa. Se entiende por "serie ininterrumpida de endosos", la cadena no interrumpida de endosos,
que aparente o formalmente está correcta. De suerte que si en la cadena hay un endoso falso, el portador
no puede ser privado del documento si existe una aparente titularidad en él y no puede probarse su mala
fe o culpa, la que debe estar referida al conocimiento del portador que la transferencia o endoso no se hizo
conforme a derecho.138
(ii) Al portador
En este cheque no se ha borrado la expresión "o al portador" y puede o no indicar el nombre del
beneficiario. Basta simplemente que no se borre la expresión "o al portador". En este tipo de cheque es
que puede ser cobrado por cualquiera persona. La persona que lo recibe puede también, al igual que en el
cheque a la orden, optar por dos soluciones: a) presentarlo al Banco para su pago, o b) transferir su dominio
a un tercero. En este último caso, para transferir el dominio, esto es, para hacer dueño del cheque a un
tercero, le basta la simple entrega.139
39
El cheque al portador, no obstante, su calidad de tal, puede ser endosado.
(iii) Nominativo
Es aquel cheque al que no solo se le ha borrado la expresión "o al portador", sino que igualmente la
expresión "la orden de", indicándose en el mismo expresamente el nombre del beneficiario.
La intención del girador es que se pague exclusivamente al beneficiario indicado y a nadie más. No
obstante, el cheque nominativo puede ser endosado en comisión de cobranza. Este tipo de endoso otorga
solo un mandato para cobrar, que se demuestra al agregar al endoso la expresión "Valor en cobro" u otra
equivalente.140
Si bien el artículo 14 del D.F.L. Nº 707 de 7 de octubre de 1982 que fijó el texto refundido de la Ley
sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, dispone que los cheques girados nominativamente, solo
pueden ser endosados a un banco en comisión de cobranza, la entidad bancaria puede cobrar y percibir,
incluso judicialmente un cheque nominativo endosado en comisión de cobranza, y tiene todas las
atribuciones propias del mandatario judicial, comprendidas también aquellas que conforme a la ley
requieren mención expresa.141 Con todo el mandatario solo puede comparecer ante los tribunales en la
forma que exige la ley.142
Así mismo, la jurisprudencia reiterada ha resuelto acerca de la procedencia del endoso en comisión de
cobranza a un abogado, para efectos del cobro judicial de un cheque nominativo. En efecto se ha resuelto
que, si bien el legislador ha establecido que el cheque nominativo solo puede ser endosado a un Banco en
comisión de cobranza, ello no impide que al fracasar dicho cobro por protesto del documento, pueda ser
endosado posteriormente en cobranza judicial a un abogado, toda vez que dicho endoso se encuentra
perfectamente contemplado en el artículo 659 del Código de Comercio, en relación con el artículo 13 de
la Ley de Cheques, sin que sea posible distinguir entre cheques a la orden o nominativos, para autorizar
solo respecto de los primeros la procedencia del endoso.143 En consecuencia, el cheque nominativo puede
endosarse en comisión de cobranza a un abogado, comisionado al efecto a través de una colilla de endoso.
Este endoso importa la constitución de un mandato de carácter amplio a su favor, de conformidad con lo
que prevé el artículo 21 de la Ley Nº 18.092.
El cheque constituye un título abstracto, que descansa en la pura literalidad y obliga en los términos en
que aparece extendido, vale decir, se basta a sí mismo, llevando consigo la prueba de su condición y
validez, por cuanto su girador se encuentra en la obligación de pagarlo si cumple con los presupuestos
legales.144
Cuando el cheque no es pagado, ya sea porque su girador carece de fondos o créditos suficientes en su
cuenta corriente, bien sea porque la cuenta corriente se encuentra cerrada o ha dado orden de no pago, el
librado no paga el documento y lo protesta.
El protesto de un cheque es el acto solemne por el cual se materializa la voluntad del librado de negarse
a pagar un cheque, por la causal específica que en el acta se consigna y que debe cumplir los requisitos
señalados en el artículo 33 de la Ley del Ramo. En efecto, el protesto debe estamparse al dorso del
40
documento, debiendo realizarse al tiempo de la negativa del pago, en cuya acta cabe expresar la causa, es
decir, el motivo que tiene el librado para negarse a cumplir la orden de pago que constituye el cheque. De
acuerdo a lo prescrito en el artículo 23 dela Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, el cheque
debe protestarse dentro de los 60 días siguientes a su fecha, si el librado (banco) se encuentra en la misma
plaza de su emisión y, dentro de los 90 días si estuviera en otra. El banco librado puede rectificar un acta
de protesto.145
El protesto a que se refiere el artículo 434 Nº 4 del Código de Procedimiento Civil es aquel efectuado
de conformidad con lo preceptuado en la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques y no en
contravención a esta, de ello se sigue que si se efectúa el protesto de un cheque contraviniendo dicha ley,
la notificación judicial de tal protesto no podrá tener eficacia jurídica necesaria para que aquel título pueda
tener fuerza ejecutiva en contra del girador demandado, pudiendo configurarse a su respecto la excepción
del Nº 7 del artículo 464 del mismo Código de Procedimiento Civil. Asimismo, el cheque protestado, no
tienen mérito ejecutivo en tanto no se cumpla con la gestión preparatoria que lo perfecciona y que consiste
en la notificación judicial del protesto, más el transcurso del plazo de tres días sin que se oponga tacha de
falsedad.
Si el cheque está caducado, el Banco no está obligado a pagarlo, debe solo rechazar su pago, sin recurrir
al protesto, para el cual no está legalmente facultado. El protesto por cualquiera otra causal extra o supra
legal, distinta del no pago del documento, constituye solo una simple constancia de la causa del no pago
del documento, pero no es propiamente un protesto bancario con los efectos y consecuencias que le da la
Ley. La caducidad del cheque lo transforma en un simple documento privado, ya que no se está en
presencia de un cheque, sino de un simple instrumento privado que da cuenta de una obligación entre el
girador y el beneficiario.146
Desde que el contrato de cuenta corriente termina, pasa a ser cuenta cerrada.
En la práctica bancaria es frecuente el protesto por caducidad, por falta de portador legítimo, por firma
disconforme, mal girado, falta de endosos, caducados, entre otras. Estas causas de protestos no habilitan
al titular legítimo para iniciar una gestión preparatoria de la vía ejecutiva ni para comenzar un juicio
ejecutivo o un procedimiento por el delito de giro doloso de cheques. En efecto, cualquier otro protesto
que no sea por las causales del artículo 22 de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques,
41
constituye una simple constancia de causas de no pago del cheque, que no produce el efecto que la ley le
da al protesto válido bancario propiamente tal.147
De acuerdo al artículo 22 de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheque, los únicos protestos
que habilitan al tenedor del documento para preparar la vía ejecutiva, de acuerdo al artículo 434 Nº 4 del
Código de Enjuiciamiento Civil son falta de pago, en razón de falta de fondos, cuenta cerrada u orden de
no pago dada por el librador. Cualquier otro protesto, que no sea por las causales del artículo 22, serán
simples constancias de causas de no pago del cheque, tal es el caso de "protestos" por disconformidad de
firma, por mal girado, por falta de endoso, por caducado, etc., ninguno de los cuales produce el efecto que
le da la ley al protesto válido bancario propiamente tal. 148
En este sentido se ha resuelto que de conformidad al artículo 441 del Código de Procedimiento Civil, el
tribunal de primera instancia ni siquiera debe despachar la ejecución cuando el cheque es protestado por
una causal distinta a aquella establecida en el artículo 22 de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y
Cheques.149 Si pese a dicha limitación se sigue una gestión preparatoria, el ejecutado podrá oponer a la
ejecución la excepción del numeral 7 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, fundado en que
los cheques protestados por causas diferentes a las indicadas en el referido artículo 22, no cuentan, ab
initio, con la aptitud necesaria que exige el legislador para llegar a constituirse, mediante y previa
notificación judicial del protesto, en títulos ejecutivos que sirvan de base o fundamento para la ejecución
de una obligación civil, para lo cual será menester se recurra por el acreedor a alguna otra de las vías que
franquea el propio artículo 434 antes citado.
Refuerza lo anterior, lo dispuesto en el inciso segundo del Nº 4 del mismo artículo 434, en cuanto otorga
mérito ejecutivo a toda letra, pagaré o cheque, respecto del obligado al pago cuya firma se encuentre
autorizada ante notario u oficial del Registro Civil, fuerza ejecutiva que se la otorga con independencia de
si ha sido o no protestado y, en este último caso, de la causa o motivo del protesto. Ergo, y a contrario
sensu, resta o disminuye dicha fuerza ejecutiva general para los demás casos que trata el mismo
numeral.150
Una vez que el banco protesta el cheque, el tenedor o portador del documento tiene dos tipos de acciones
en contra del girador: una civil y otra penal.
Por medio de la acción civil perseguirá el cobro del cheque como título ejecutivo en un juicio de ese
carácter, dirigiéndose en contra de los bienes del girador a fin de obtener su pago mediante el remate de
esos bienes.
A través de la acción penal, se dirige en contra de la persona del girador, a objeto de que este pierda su
libertad por su responsabilidad como autor del delito de giro doloso de cheque.151
Para configurar el delito de giro doloso de cheque, es necesario que se notifique al librador. Si luego de
tres días desde la notificación, este no deposita en la cuenta corriente del tribunal los fondos suficientes
para pagar el cheque, sus costas e intereses, el tenedor del documento tiene derecho a entablar la acción
42
criminal correspondiente. Tal circunstancia deberá ser certificada por el ministro de fe del tribunal. Desde
el punto de vista procesal la certificación es necesaria para dar por acreditado el delito de giro doloso de
cheque, debido a que la ley exige "constancia" de no haberse consignado los fondos en el plazo indicado
—conforme al artículo 22 de la Ley de Cheques—, cuyo término debe ser entendido como certificación,
pues es la acción o efecto de hacer constar una cosa de manera fehaciente.
El delito de giro doloso de cheque se encuentra tipificado en la Ley de Cuenta Corrientes Bancarias y
Cheque, y su penalidad es la misma de la estafa. 152 Hoy en día el giro doloso de cheques es un delito de
acción penal privada.
Como ya se indicó, la notificación judicial del protesto del cheque se hará al girador por cédula en el
domicilio registrado por este en el banco. Se ha resuelto que no se perfecciona el cheque como título
ejecutivo si la notificación del protesto se realiza en un domicilio distinto al registrado en el banco.153
El tribunal que conocerá de la notificación del protesto es el juez del domicilio que el librador tiene
registrado en el Banco.
Se ha resuelto que la circunstancia de que en los artículos 59 y siguientes del Código Civil se reconozca
la pluralidad de domicilios de una persona, en nada hace obsta lo dicho, desde que el exigido para efectos
de determinar la competencia del tribunal corresponde únicamente a aquel que se encuentra registrado en
el banco y no otro.156
43
d.7) Interrupción del término de prescripción con la notificación
del acta de protesto
El plazo de prescripción que prevé el artículo 34 de la Ley de Cuentas Corrientes y Cheques y que debe
computarse a partir de la fecha del protesto del documento mercantil invocado, se interrumpe con la
notificación efectuada del mismo al girador, es decir, con la notificación de la gestión preparatoria de la
ejecución. Ello se explica porque la gestión preparatoria de notificación de protesto de cheque y el juicio
posterior, en este caso ejecutivo, constituyen una unidad procesal.157
El efecto propio de la interrupción civil es la pérdida de todo el tiempo de prescripción que hubiere
alcanzado a correr, en este caso, desde el protesto del cheque.
De acuerdo al artículo 10 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 707 sobre Cuentas Corrientes Bancarias y
Cheques, el cheque es una orden escrita y girada contra un Banco para que este pague, a su presentación,
el todo o parte de los fondos que el librador pueda disponer en cuenta corriente. Por su parte, al estatuir
en el artículo 11 del mismo conjunto normativo que "El cheque puede ser girado en pago de obligaciones
o en comisión de cobranza", el legislador admite solo dos maneras en que puede ser extendido dicho
documento.
En atención a las normas citadas, reiteradamente se ha resuelto que el cheque dado en garantía no tiene
mérito ejecutivo, desde que no puede ser considerado como un medio de pago ni como un título ejecutivo
de aquellos que pueden ser cobrados de manera compulsiva, en los términos del artículo 434 Nº 4 del
Código de Procedimiento Civil.158
3. LA CONFESIÓN DE DEUDA
a) Generalidades
Si el acreedor no cuenta con un título ejecutivo para demandar ejecutivamente el pago de la deuda,
puede pedir al tribunal que cite al presunto deudor a una audiencia determinada a fin que confiese adeudar
o no la suma que se indique en la presentación. La confesión judicial como título ejecutivo se obtiene a
través de la gestión preparatoria de la vía ejecutiva, llamada "de confesión de deuda" y que trata el artículo
435 del Código de Procedimiento Civil.
Para que la confesión sirva como título ejecutivo debe verificarse en la gestión preparatoria, por lo que
cualquier confesión de deuda prestada en otro procedimiento no tendrá el efecto de constituir un título
ejecutivo.
A esta gestión preparatoria se le aplican las mismas reglas que en la gestión de reconocimiento de firma,
con la sola diferencia de que este caso no existe documento y que cualquier deudor puede ser citado a
confesar deuda por sí o por representante. Conferido mandato para confesar en términos amplios, alcanza
a la confesión o negación de una deuda. En efecto, el citado a confesar deuda puede conferir mandato para
44
que un tercero comparezca en su representación a prestar declaración en la audiencia de preparación de la
vía ejecutiva. Este representante no requiere poder especial para concurrir a la diligencia destinada a
preparar la vía ejecutiva, bastará que el mandato contenga la facultad para absolver posiciones del inciso
2º del artículo 7º del Código de Procedimiento Civil; facultad que se extiende al delegatario si el
mandatario delega el poder en otro profesional en los mismos términos en que a él le fue otorgado.159 En
sentido contrario se ha resuelto que el mandatario debe contar con facultades expresas para confesar una
deuda, pues ella no se comprendería en la que contempla el inciso segundo del artículo 7º del Código de
Procedimiento Civil.160
En cuanto a la divisibilidad de esta confesión, se aplican las reglas generales del artículo 401 del Código
de Procedimiento Civil. De modo que si el deudor confiesa deber solo una parte precisa de la deuda,
indicando cantidad determinada, el título queda preparado y ejecutivo solo por esa suma.
La vía ejecutiva quedará preparada mediante esta gestión preparatoria si el deudor citado confiesa pura
y simplemente la deuda; o si el deudor reconoce los hechos invocados por el acreedor, pero les agrega
otros hechos diversos, enteramente desligados de los primeros, como por ejemplo que el acreedor igual le
debe a él una suma de dinero.
En cambio, la gestión fracasará si el deudor acepta el hecho del cual hace el acreedor derivar la
obligación, pero lo califica en forma diferente, por ejemplo si declara haber recibido una suma de dinero
como donación y no como mutuo; o bien acepta los hechos invocados por el acreedor, pero les agrega
hechos nuevos que los modifican directamente, como por ejemplo si declara que pagó el dinero recibido
en préstamo.161 162
-
La sentencia interlocutoria que da por confeso de la deuda al demandado, una vez firme, goza de la
autoridad de cosa juzgada.163 En este caso el deudor no podrá ya más discutir la existencia de la deuda,
pero, sin desconocer esa existencia, podrá oponerse a la ejecución fundado en que la obligación es nula o
en que ella se extinguió por otro medio de extinción de las obligaciones. 164
Debe tenerse presente que, de acuerdo a los artículos 434 Nº 5 y 435 del Código de Procedimiento Civil,
lo que tiene mérito ejecutivo es la confesión judicial, esto es, la declaración real o ficta de una persona de
tener una deuda con respecto a otra y no la resolución judicial que así lo declare, que solo constituye una
mera constatación de un hecho del proceso. No obstante, se ha resuelto que "constituye una manifiesta
irregularidad proveer la solicitud para que se tenga por reconocida una deuda con un simple "como se
pide", por cuanto su naturaleza hace imperioso motivar la decisión";165 y "la resolución que dispone tener
por confesada una deuda en rebeldía del deudor, debe serle notificada a éste y quedar ejecutoriada".166
45
b) Petición conjunta de reconocimiento de firma
y citación a confesar deuda
En el reconocimiento de firma existe un germen de título ejecutivo que será complementado por la
gestión preparatoria, en tanto que, en la confesión de deuda, no existe nada previo, naciendo íntegramente
cuando se confiese la deuda expresa o tácitamente.
Frente a la petición conjunta de reconocimiento de firma y citación a confesar deuda, pueden darse las
siguientes alternativas:
En este caso la gestión habrá fracasado y el acreedor tendrá que recurrir al procedimiento declarativo
correspondiente.
En este caso, por expresa disposición del artículo 436 del Código de Procedimiento Civil, queda
preparada la vía ejecutiva.169 Sin embargo, habiendo negado la deuda, nada impide que el ejecutado
oponga las excepciones que estime asistirle, en relación al documento cuya firma reconoció, puesto que
el reconocimiento de firma, en sí mismo solo autoriza a tener por preparada ejecución, pero no importa
reconocimiento de deuda.170
Finalmente, sobre este punto se debe precisar que, no obstante, aceptarse desde siempre por la práctica
de los tribunales que el acreedor solicite en forma conjunta ambas diligencias, esto es, tanto la citación a
reconocer firma como a confesar deuda, lo cierto es que la parte final del inciso primero del artículo 435
del Código de Procedimiento Civil, señala textualmente que el acreedor puede pedir que se cite al deudor
a la presencia judicial, a fin de que practique la que corresponda de estas diligencias. Como se destaca de
la transcripción de la norma, la naturaleza de la gestión que debe realizarse no queda entregada al arbitrio
del acreedor ni del tribunal, sino que está determinada, según la ley, por el hecho de contar o no el primero
con un antecedente escrito que dé cuenta de la obligación. Si lo tiene, la que corresponde es la diligencia
de reconocimiento de firma; si no lo tiene, en cambio, la que corresponde es la de confesión de deuda.
Solo en este entendido se confiere sentido a la expresión de que se vale el legislador —antes recalcada—
46
y quedan a salvo las eventuales contradicciones que puedan suscitarse en materia de prescripción. Se
afirma que estas gestiones preparatorias tienen por finalidad constituir títulos —si se carece de ellos— o
perfeccionar títulos imperfectos y, en este entendido, se sostiene también que la confesión de deuda es la
gestión que permite constituir un título y el reconocimiento de firma es la que permite perfeccionar el
imperfecto. Ahora bien, es indudable que no puede constituirse o forjarse aquello que ya se tiene, aunque
sea imperfectamente, y que solo puede perfeccionarse aquello ya previamente constituido o forjado. De
este modo, si el acreedor cuenta con un documento privado cuya firma no ha sido reconocida judicialmente
o mandada tener por reconocida —en términos tales que carece de mérito ejecutivo y es solo un título
imperfecto— lo legalmente procedente, correcto y adecuado es que se decrete la diligencia tendiente a
perfeccionar ese título —la citación a reconocer firma— y no la que tiene por objeto constituirlo o
forjarlo.171
c) Citación a confesar deuda sin especificar actos jurídicos que le dieron origen o acompañar
documentos en que consta
El acreedor puede citar a confesar deuda a su deudor sin necesidad de suministrar al tribunal
antecedentes que acrediten la deuda que se citar a confesar.172 En efecto, el artículo 435 del Código de
Procedimiento Civil faculta a todo acreedor que carece de un título ejecutivo, a ejercer el derecho de
preparar la vía ejecutiva por el reconocimiento de firma o confesión cualquiera que fuese el origen de la
obligación y, sin supeditar a restricción su facultad, aunque tenga otras acciones sea ordinarias o especiales
que ejercer para hacer valer su crédito.173 Será entonces el deudor, luego de citado, quien podrá negar la
existencia de la deuda que se le imputa o, en su caso, reconocerla. Su actuación será la que permitirá en
definitiva que el demandante pueda perfeccionar o no un título en su contra. Además, no debe perderse de
vista que la referida gestión importa el reconocimiento de una obligación que, como tal, está sujeta a una
causa, la cual es diferente al acto mismo de reconocimiento o confesión y, en consecuencia, no puede
bastarse a sí misma como causa de la obligación. En efecto, dicha gestión no tiene la significación jurídica
de crear una obligación, sino de patentizar en forma tal que ella puede hacerse valer ejecutivamente. "Es
un título ejecutivo, pero no es el acto o contrato generador de la obligación del deudor, de modo que su
carácter procesal no sustituye la fuente de la cual ha nacido aquélla";174 de modo que el ejecutado podrá
de todos modos oponer en la oportunidad procesal la correspondiente excepción a la ejecución.
Si bien, conforme a esta doctrina no puede exigirse acompañar documentos que den cuenta de la deuda,
puesto que con ella se pretende precisamente constituir o crear el título, se ha resuelto que si el peticionario
solicita se cite a una persona a confesar una deuda de la que daría cuenta un documento que acompaña, sí
debe constar esa deuda u obligación en tal instrumento. 175
Se ha resuelto que la resolución que ordena adjuntar antecedentes de la deuda e indicar a que título se
entregaron los dineros, es susceptible de impugnación a través de la apelación ya que se trata de un decreto
que altera la normal substanciación del juicio.176 No obstante y con muy buenos argumentos se ha
sostenido que se deben especificar los actos jurídicos a que le dieron origen a la deuda y acompañar los
documentos en que ella podría constar, toda vez que el derecho a disponer de la acción no puede extenderse
al uso de cualquier medio procesal para el logro de los objetivos de la pretensión, menos cuando nos
encontramos en procedimientos de ejecución que deben ser controlados jurisdiccionalmente por el
impacto patrimonial que generan, más aún cuanto en esta especial gestión preparatoria, el título ejecutivo
se genera incluso con la incomparecencia del futuro demandado a la audiencia de confesión fijada por el
tribunal.177
47
La resolución que niega lugar a tramitar gestión preparatoria de confesión de deuda tiene naturaleza de
sentencia interlocutoria de conformidad a lo prevenido en el artículo 187 el Código de Procedimiento
Civil, procediendo en su contra el recurso de apelación conforme a las reglas generales.
Si el actor invoca como fuente de la obligación pretendida un contrato bilateral, v. gr. acreencia se
origina en una prestación de servicios jurídicos profesionales o construcción de una vivienda, ello es
naturalmente materia de un juicio declarativo, en cuanto es menester no sólo constatar su existencia sino,
además, si ambas partes le dieron cabal, específico y oportuno cumplimiento las obligaciones que les
impone, con miras a establecer la actual exigibilidad de la deuda alegada, de este modo resultaría
improcedente la gestión preparatoria de citación a confesar deuda, debiendo decláralo así el tribunal al
proveer dicha solicitud. En efecto, esta gestión preparatoria, por su naturaleza, debe relacionarse con una
deuda pura y no con cuestiones que deriven del cumplimiento o incumplimiento de obligaciones
provenientes de un contrato, atendido lo dispuesto en el artículo 1709 del Código Civil.178 En este sentido
se ha resuelto que no se puede por el expediente de la preparación de la vía ejecutiva, evitar el
conocimiento por los tribunales del negocio causal.179
Para esta doctrina, en la preparación de la vía ejecutiva los jueces tienen competencia solo para resolver
los aspectos a que ella se refiere; en otras etapas del procedimiento ejecutivo les está permitido a los
jueces, incluso de oficio, examinar el título y denegar la tramitación de la demanda, por los motivos que
dispone el legislador, que no corresponde a la gestión preparatoria de citación a confesar deuda. 181 En esta
línea don Raúl Espinosa, expresa "Los términos absolutos de dicha disposición, que no hace excepción
alguna, están manifestando que el propósito de la ley no es dejar subordinada a discusión o controversia
de ningún género la formación del título que ha de servir de base a la ejecución".182
El numeral 6 del artículo 434 del Código de Procedimiento Civil contempla dos títulos ejecutivos:
La gestión de Confrontación de títulos es utilizada para cobrar los títulos al portador o nominativos,
emitidos por instituciones legalmente autorizadas para ello, como, por ejemplo, los bonos hipotecarios. Si
estos títulos emitidos en conformidad a una ley no son pagados a su vencimiento, el respectivo tenedor
puede exigir ejecutivamente el cumplimiento de la obligación en ellos contenida.
Para que los títulos nominativos o al portador tengan mérito ejecutivo deben concurrir las siguientes
condiciones:
48
a) haber sido legalmente emitidos, circunstancia que se acredita con la ley que autorizó su emisión;
c) haber sido confrontados con sus libros talonarios y haber resultado conforme esta confrontación.
Exigencia que se cumple con la gestión en estudio.
Esta gestión consiste en confrontar el título con el libro talonario de donde se saca. Se lleva a cabo ante
el juez a iniciativa del acreedor, quien en su solicitud pedirá la designación de un ministro de fe que efectúe
la confrontación. La confrontación la hace el juez o un ministro de fe.
Tratándose del cobro de cupones, es menester que estén vencidos y que además éste se confronte con
el título mismo y este último, a su vez, con el libro talonario respectivo. Los libros son los que lleva el
instituto emisor del título. En consecuencia, para que los cupones tengan mérito ejecutivo deben reunir
dos condiciones:
No es obstáculo a que se despache la ejecución, la protesta de falsedad del título que en el acto haga el
director o la persona que represente al deudor, quien puede alegar la falsedad como excepción en el juicio.
Esta gestión no tiene mayor aplicación hoy en día, debido a que los bonos son el principal documento
que se emite por las sociedades privadas para el endeudamiento. De acuerdo a la Ley de Mercado de
Valores los bonos constituyen títulos ejecutivos perfectos, no siendo necesario realizar la citada gestión
preparatoria.
Un ejemplo de esta figura podemos encontrar en la emisión de bonos. Los bonos son instrumentos de
deuda emitidos por sociedades anónimas, y otro tipo de entidades como por ejemplo una institución
pública, un Estado, un gobierno, municipio, etc., con el objetivo de obtener recursos directamente de los
mercados de valores. Cuando alguien invierte en Bonos, le está prestando dinero a una empresa (Bonos
Corporativos), al Banco Central (Bonos del Banco Central) o a otra entidad, a cambio de la devolución de
su dinero más un interés. Si los títulos llevaran cupones para el pago de intereses y amortizaciones deberá
estar indicado, en caso que la tasa de interés esté establecida y sea fija, el valor de éstos deberá ser señalado
en una tabla de desarrollo, la cual se protocolizará en un anexo a la escritura de emisión.
1.- La de pagar sus intereses, los cuales se pagan por medios de cupones; y
2.- La de pagar el valor del bono (el título) si este sale amortizado.
49
Si la institución emisora del bono no cumple con estas obligaciones, podrá seguirse en su contra un
juicio ejecutivo de acuerdo al numeral 5 del artículo 434 del Código de Procedimiento Civil.
El demandante deberá solicitar al tribunal que se proceda a confrontar los cupones con los bonos (título)
y los bonos con los libros talonarios. La diligencia debe hacerla el juez o el ministro de fe que el tribunal
designe. Este o el juez, se trasladará ante el emisor y hará la confrontación y, si resulta que está conforme,
pondrá un certificado en el expediente, dejando constancia de este hecho.
Practicada esta diligencia podrá pedirse que se despache mandamiento de ejecución y embargo en contra
de la institución emisora.
Esta diligencia debe pedirse como gestión preparatoria de la vía ejecutiva y no como medida prejudicial
de reconocimiento de un hecho para deducir juicio ordinario, caso en el cual no podría luego presentarse
una demanda ejecutiva.183
5. LA AVALUACIÓN
Se trata de una gestión que busca corregir las imperfecciones de un título. Procede en los casos a que se
refieren los numerales 2 y 3 del artículo 438 del Código de Procedimiento Civil, es decir:
a) Cuando la ejecución recae sobre la especie debida que no exista en poder del deudor.
b) Cuando lo debido es una cantidad de un género determinado. V. g.: 1 tonelada de trigo, 100 botellas
de vino "Viña Carrizal de Nacimiento", etc.
En estos casos se presenta un escrito al tribunal acompañando el título ejecutivo, solicitándole al tribunal
el nombramiento de un perito que proceda a hacer dicha avaluación. Esta gestión de avaluación no procede
cuando el avalúo ha sido hecho de común acuerdo entre las partes, en el mismo contrato; en tal caso,
procede entablar sin más la demanda ejecutiva.
Para iniciar la gestión, el demandante no requiere probar que la especie no se encuentra en poder del
deudor por tratarse de un hecho negativo. El tribunal nombra al perito para sí mismo, es decir, sin
intervención de las partes y este perito procede a hacer la avaluación con los datos que el título ejecutivo
suministra.
El perito determina el valor de la especie debida, o el valor de la cantidad de un género determinado que
se debe, por consiguiente, la ejecución recae en estos valores y ya no en la especie o en el género adeudado.
Esta avaluación hecha por el perito no tiene un carácter definitivo, ya que en virtud del artículo 440
Código de Procedimiento Civil las partes tiene derecho a reclamar de la avaluación hecha por el perito,
solicitando que se aumente o disminuya, debiendo en tal caso el tribunal determinar la avaluación de la
especie o cuerpo cierto.
50
El ejecutante puede reclamar de la avaluación impugnando, en cuyo caso, corresponde al tribunal
determinar la avaluación. Si esta impugnación es desestimada, el ejecutante podrá apelar de la respectiva
resolución.
Por su parte el ejecutado tiene dos oportunidades para reclamar de la avaluación hecha por el perito:
a) Si el ejecutado toma conocimiento de las gestiones realizadas, podrá impugnar en los mismos
términos que el ejecutante.
b) Oponiendo la excepción de exceso de avalúo en los términos que lo autoriza el Nº 8 del artículo 464
del Código de Procedimiento Civil, debiendo demostrar con sus medios probatorios este exceso en el
avaluó.
Si se procede ejecutivamente sin efectuar previamente la gestión de avaluación en los casos que es
necesario hacerlo, el ejecutado podrá oponer la excepción de falta de alguno de los requisitos o
condiciones exigidos por la ley para que el título tenga fuerza ejecutiva prevista en el numeral 7 del artículo
464 del Código de Procedimiento Civil.
Una vez que se encuentra ejecutoriada la resolución del tribunal que aprueba la avaluación pericial, el
ejecutante puede interponer la demanda ejecutiva y solicitar que se despache mandamiento de ejecución
y embargo.
Se trata de una gestión establecida en resguardo de los intereses de los herederos del causante, quienes
ignorando la existencia de un crédito en contra de este, pudieran verse sorprendidos por un juicio ejecutivo
que tal vez ignoraban.184 Es el antecedente necesario e ineludible del juicio ejecutivo que ha de iniciarse
en seguida con la demanda correspondiente y, en buenas cuentas, forma parte de aquel como trámite
previo e imprescindible.
Fallecido el deudor, es necesario poner en conocimiento de los sucesores la acción ejecutiva que el
acreedor ejercía en autos a fin de que estos en el plazo que la ley les acuerda, presenten sus defensas,
conforme a lo que se estatuye en el artículo 1377 del Código Civil, norma que debe relacionarse con el
artículo 5º del Código de Procedimiento Civil que dispone que al fallecimiento de alguna de las partes que
obra por sí misma en la causa, el procedimiento queda en suspenso pero, debiendo ponerse su estado en
conocimiento de los herederos para que comparezcan a hacer uso de sus derechos en un plazo igual al de
emplazamiento para contestar demandas que conceden los artículos 258 y 259 del mismo Código. Así se
observa que ambas normas legales ordenan que si el ejecutado fallece durante el juicio, este debe
paralizarse, para dar a conocer a los herederos el estado de la causa, pero difieren en cuanto al plazo en
que deben comparecer al juicio.185
51
De la conjunción de los artículos 1377 del Código Civil y del artículo 5º del Código de Procedimiento
Civil, se puede arribar a las siguientes conclusiones:
a) Si el deudor fallece antes de iniciarse la ejecución. Como no existe juicio aún, se aplica el artículo
1377 del código sustantivo, es decir, los acreedores no podrán iniciar la ejecución sino pasados ocho días
desde la notificación judicial de sus títulos.
En este caso se aplica el artículo 5º del Código de Procedimiento Civil, por tanto, los acreedores no
podrán continuar con el juicio ejecutivo sino transcurrido un plazo igual al de emplazamiento para
contestar la demanda concedido en los artículos 258 y 259 del Código de Procedimiento Civil, contado
desde que se supo el estado del procedimiento en noticia de los herederos.
Esta situación no la contempla el artículo 5º del Código de Procedimiento Civil, por lo tanto, se aplica
el artículo 1377 del Código Civil, por lo que los acreedores no podrán continuar la ejecución sino pasados
ocho días de la notificación judicial de sus títulos.
El procedimiento a que se refiere el artículo 1377 del Código Civil, consiste en notificar el título
ejecutivo al heredero con el fin de seguir la ejecución en su contra; no es un juicio propiamente tal sino
una gestión previa o preparatoria que se agota en la notificación misma, pudiendo los herederos tan solo
formular alegaciones sobre su validez, mas no promover excepciones o defensas, pues al tribunal resultaría
incompetente.186 Esta gestión no exige que se entregue copia del título a los herederos o que aquel se copie
íntegra y textualmente.187
El juez debe interrumpir el proceso, cuando es advertido sobre el fallecimiento del deudor en los
procesos ejecutivos, dada la necesidad de notificar la existencia de la obligación a los herederos, para que
estos preparen su intervención en el juicio antes de ser involucrados al mismo, y cuando esto no acontece
tiene que proceder a invalidar lo actuado, para salvaguardar los intereses de las personas no vinculadas al
litigio.
Ahora, si el título no fue ejecutivo contra el difunto, no puede aplicarse el artículo 1377 del Código
Civil, cuyo presupuesto de hecho es, precisamente, esta circunstancia.
Cabe señalar que si fallece el girador de un cheque o el suscriptor de un pagaré o el aceptante de una
letra de cambio, no puede el acreedor constituir un título ejecutivo notificando el protesto a sus herederos
o citándoles a reconocer firma, atendido que estos no han firmado y por lo mismo no podrán comparecer
a reconocer algo que no es suyo.188 No obstante, se ha resuelto que si el deudor fallece antes de
perfeccionarse el título, como fuera el caso de un protesto de cheque en que el deudor fallece el mismo
día del protesto, por lo que de conformidad al Nº 4 del artículo 434 del Código de Procedimiento Civil no
tuvo mérito ejecutivo respecto de este, el acreedor deberá propender a la notificación del protesto a los
sucesores del girador y transcurridos tres días desde este hecho, sin que estos opongan tacha de falsedad,
52
tendrá preparada la vía ejecutiva, obviando según se explicó el trámite previsto en el artículo 1377 del
código sustantivo.189
Al tratarse de un plazo contemplado en la norma sustantiva del artículo 1377, será de días corridos. Si
se interpone la demanda ejecutiva antes de que transcurra el plazo de ocho días, el título no se encontraría
perfecto.
Si el heredero fallece luego del plazo para oponer las excepciones en el juicio ejecutivo, los herederos
no pueden oponer nuevas excepciones.
Esta gestión preparatoria tiene la virtud, por sí misma y con independencia de la posterior demanda
ejecutiva propiamente dicha, de interrumpir civilmente la prescripción extintiva de 3 años, que para la
acción ejecutiva consagran los artículos 2515 de este último cuerpo de leyes y 442 del Código de
Procedimiento Civil.191
a) Generalidades
Si bien la Ley Nº 19.983 no definió lo que debía entenderse por factura, la doctrina se ha encargado de
ello, señalando que "se trata de un documento que detalla los bienes y servicios vendidos o prestados por
una parte a otra, con indicación de cantidades y precios, y las obligaciones cuyo pago se encuentra
pendiente".193
La factura es un título valor causado, que no se abstrae de la relación jurídica fundamental que origina
su emisión.194 De este modo, el mérito de la factura atiende a su contenido; su efectividad va a depender
de que se dé cumplimiento a la relación jurídica fundamental que le dio origen.195
53
El artículo 1º de la Ley Nº 19.983 dispone que "en toda operación de compraventa, de prestación de
servicios, o en aquellas que la ley asimile a tales operaciones, en que el vendedor o prestador del servicio
esté sujeto a la obligación de emitir factura, deberá emitir una copia, sin valor tributario, de la factura
original, para los efectos de su transferencia a terceros o cobro ejecutivo, según lo dispuesto en esta ley.
El vendedor o prestador del servicio deberá dejar constancia en el original de la factura y en la copia
indicada en el inciso anterior, del estado de pago del precio o remuneración y, en su caso, de las
modalidades de solución del saldo insoluto".
De este modo, no cualquier negocio dará lugar a la emisión de un factura; para ello es condición que
exista un contrato de compraventa, de prestación de cosas o servicios, en que el comprador o beneficiario
del servicio adquiera, almacene, utilice o consuma el objeto de la prestación, directa o indirectamente, en
procesos de producción, transformación comercialización o servicios a favor de terceros.196
En relación con el mérito ejecutivo de la copia de la factura, el artículo 5º de la Ley Nº 19.983, dispone
que la factura tendrá dicha virtud reuniendo los siguientes presupuestos:
2.- Que su pago sea actualmente exigible y la acción para su cobro no esté prescrita.
3.- Que en la factura conste el recibo de las mercaderías entregadas o del servicio prestado.
Si se quiere que la factura pueda transferirse a terceros y tener mérito ejecutivo, previamente se requiere
en forma imprescindible que ella se encuentre irrevocablemente aceptada. La aceptación irrevocable de la
factura fija su contenido literal. De ahí que se ha afirmado que la declaración contenida en la factura no
tiene el carácter de unilateral, sino que resulta ser bilateral, revocable y, especialmente no vinculante, hasta
que la aceptación se haya producido.199
54
i.- De acuerdo al inciso primero del artículo 3º de la ley en estudio, la factura se tendrá por
irrevocablemente aceptada si no se reclama en contra de su contenido o de la falta total o parcial de la
entrega de las mercaderías o de la prestación del servicio;200reclamo que se puede hacer efectivo:
ii.- La factura también se tendrá por irrevocablemente aceptada cuando el deudor, dentro del plazo de
ocho días señalado anteriormente, declare expresamente aceptarla, no pudiendo con posterioridad
reclamar en contra de su contenido o de la falta total o parcial de entrega de las mercaderías o de la
prestación del servicio.
La declaración expresa de aceptación aludida en el párrafo que antecede debe constar materialmente en
el documento. Si se trata de una factura electrónica, la forma de aceptarla expresamente es mediante el
acuse de recibo electrónico y que se debe otorgar dentro del plazo de ocho días de recepcionada la factura
electrónica, no siendo suficiente en opinión del profesor Maximiliano Escobar, el solo envío de un correo
electrónico en que se exprese haberla recibido conforme.201
La circunstancia de tener por irrevocablemente aceptada la factura en los términos referidos en los
párrafos que anteceden, no implica en caso alguno que esta tenga mérito ejecutivo, toda vez que tal mérito
depende del cumplimiento de los restantes requisitos exigidos por el artículo 5º de la ley en comento.
El pago será actualmente exigible conforme a sus plazos de vencimiento estipulados, que puede ser a la
recepción de la factura, a un plazo desde la recepción de la mercadería o prestación del servicio, pudiendo
establecerse vencimientos parciales y sucesivos, y a un día fijo y determinado; o bien, si nada han dicho
las partes, conforme a su plazo de vencimiento presunto, vale decir, dentro de los treinta días siguientes a
la fecha de recepción de la factura, conforme lo establece el artículo 2º de la Ley Nº 19.983.
De otro lado, conforme el inciso final del artículo 10 de la Ley en estudio, el plazo de prescripción de
la acción ejecutiva, para el cobro del crédito consignado en la copia de la factura establecida en esta ley,
en contra del deudor de la misma, es de un año, contado desde su vencimiento. Si la obligación de pago
tuviese vencimientos parciales, el plazo de prescripción correrá respecto de cada vencimiento.
Se ha resuelto que el plazo de prescripción de un año para el cobro de factura se interrumpe con la
notificación de gestión preparatoria, argumentándose que, acorde con lo preceptuado en los artículos 178
del Código Orgánico de Tribunales y 5º letra d) de la Ley Nº 19.983, la gestión preparatoria de notificación
del cobro de factura y el juicio posterior, en este caso ejecutivo, constituyen una unidad procesal, aun
55
cuando materialmente puedan existir dos expedientes diversos y que la notificación de la gestión
preparatoria interrumpe la prescripción de la acción intentada, de lo que resulta indefectiblemente que el
plazo de prescripción aplicable en la especie que contempla el artículo 10 de la Ley Nº 19.983 y que debe
computarse a partir del vencimiento del documento, se interrumpe con la notificación efectuada del mismo
al obligado, es decir, con la notificación de la gestión preparatoria de la ejecución.202
En la factura debe constar el recibo de las mercaderías entregadas o del servicio prestado, con indicación
del recinto y fecha de la entrega de las mercaderías o de la prestación del servicio e identificación de la
persona que recibe las mercaderías o el servicio, más la firma de esta última, o que haya transcurrido el
plazo de ocho días establecido en el inciso cuarto del artículo 4º de la Ley Nº 19.983 sin haber sido las
facturas reclamadas conforme al artículo 3º.
En todo caso, si en la copia de la factura no consta el recibo mencionado, ella podrá tener mérito
ejecutivo cuando se la acompañe de una copia de la guía o guías de despacho emitida o emitidas de
conformidad a la ley, en las que conste el recibo correspondiente. Tratándose de las facturas electrónicas,
según lo dispone el artículo 2º del D.S. Nº 93, el recibo de la recepción de las mercaderías o servicios
podrá constar en un acuse de recibo electrónico emitido por un receptor electrónico autorizado por el
Servicios de Impuestos Internos de acuerdo con el formato definido por este, o por escrito en una o más
guías de despacho no electrónicas o representaciones impresas de guías de despacho electrónicas o de
facturas electrónicas.
Será obligación del comprador o beneficiario del servicio otorgar el recibo a que se refieren los párrafos
precedentes y la letra b) del artículo 4º de la Ley Nº 19.983, en el momento de la entrega real o simbólica
de las mercaderías o, tratándose de servicios, al momento de recibir la factura.
(i) Recapitulación
No habiendo reclamado el demandado dentro del plazo del artículo 3º de la Ley Nº 19.983, la factura se
tendrá por irrevocablemente aceptada, no obstante para tener mérito ejecutivo requiere que se cumplan
los presupuestos del artículo 5º de la misma ley, entre los cuales se cuenta el de su letra d), es decir que
no haya sido reclamada mediante la alegación de falsificación material de ella.203 204
-
La falsedad material del documento se refiere a su autenticidad, esto es, que no se otorgó en la forma
que en él se señala o por las personas que él aparecen;205 a diferencia de la ideológica, que se centra en su
contenido.206
Se ha resuelto que hay falsedad material cuando el escrito aparenta un origen diferente del real, o cuando
se altera su contenido informativo, de manera que deje de ser el que era, el original o primitivo. La falsedad
material se refiere esencialmente a la autenticidad del documento, a la condición de emanado de su autor,
56
o si se quiere, de quien aparece como tal. La pura alteración de la verdad no es apta para configurar una
falsedad material.207
De este modo no habrá falsedad material si lo alegado por el demandado no es que el documento
provenga de un autor diverso a quien lo emite, ni tampoco que haya sido enmendado o alterado; a
diferencia de la falsedad ideológica, que se remite a la existencia de una discrepancia entre aquellos
contenidos que se expresan en el documento y aquellos debidos.
Cualquier otra alegación referente al mérito ejecutivo de la factura, deberá hacerse en el juicio ejecutivo
correspondiente oponiendo las excepciones a que se refiere el artículo 464 del Código de Procedimiento
Civil. De este modo, la objeción por falta de entrega de las facturas no es alegación permitida en etapa de
gestión preparatoria, atendido que no se corresponde con la falsificación material de tales instrumentos.208
Lo propio si la demandada objeta la factura por no señalarse en ella la fecha de la prestación del servicio
y la identificación de la persona que recibe el servicio y su firma.209
Como se indicó, para que la factura tenga mérito ejecutivo, se requiere de una gestión preparatoria de
notificación judicial al obligado a su pago. Se ha resuelto que la gestión de notificación judicial de factura,
es un juicio, aun cuando se impongan ciertas limitaciones a las defensas del demandado, pues genera una
controversia, que hace necesario que el tribunal pondere y valore la prueba rendida en el entorno de la
discusión posible, y que por ende, genera una sentencia definitiva; además que la circunstancia que el
legislador procesal civil haya reservado una tramitación incidental a este tipo de juicios no tiene el efecto
de transmutar la naturaleza jurídica del mismo.210
Al ser la primera actuación que se realiza en el juicio, deberá notificársele al deudor conforme las reglas
generales. Si el futuro demandado es una persona jurídica, la gestión preparatoria debe notificarse en el
domicilio del representante legal.212
Una vez notificado el obligado al pago de la factura, tiene tres días para alegar la falsificación material
de la factura o guía o guías de despacho respectivas, o del recibo de las mercaderías entregadas o del
servicio prestado a que se refiere la letra c) del artículo 5º de la Ley en estudio. Se trata de un plazo de
días corridos.213
Dicha impugnación se tramita como incidente, por ende resulta aplicable lo establecido en el artículo
90 del Código de Procedimiento Civil.214
La alegación de falsedad material, al reunir las características de sustancialidad y pertinencia que exige
el legislador, debe recibirse a prueba.215
57
Si la impugnación es rechazada, se entiende preparada la vía ejecutiva, y podrá deducirse la demanda
ejecutiva no obstante el recurso de apelación, porque solo está otorgado en el solo efecto devolutivo, a
menos que el tribunal de alzada conceda orden de no innovar.216
Transcurrido este plazo sin que el notificado alegue alguna de estas circunstancias o, que habiéndolo
hecho, esta hubiere sido denegada por resolución judicial, el título ejecutivo queda completo y se tiene
por preparada la vía ejecutiva, pudiendo seguir adelante un juicio ejecutivo conforme lo ordena el artículo
436 del Código de Procedimiento Civil.
La ley estableció una sanción adicional al que dolosamente impugna de falsedad cualquiera de los
documentos y sea vencido en el incidente, estableciendo que será condenado al pago del saldo insoluto y,
a título de indemnización de perjuicios, al de una suma igual al referido saldo, más el interés máximo
convencional calculado sobre dicha suma, por el tiempo que corra entre la fecha de la notificación y la del
pago.
Dicha conclusión se ve reforzada por el hecho que la finalidad de la gestión preparatoria difiere del
juicio ejecutivo, ya que las excepciones que aquella contempla tienen por fin impugnar la copia de la
factura para que esta no tenga la suficiencia necesaria que permita el pago perentorio de la obligación que
contiene, en cambio las excepciones del juicio ejecutivo tendrán un objeto distinto, pudiendo oponer el
abanico de aquellas a que se refiere el artículo 464 del citado estatuto jurídico.
De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 4º, 7º y 8º de la Ley Nº 19.983, la copia de la factura señalada
en el artículo 1º de la Ley Nº 19.983, bien sea en formato tradicional o electrónico pueden cederse en
propiedad o en comisión de cobranza.
Para tal objeto, deberá cumplirse con los requisitos establecidos en el mencionado artículo 4º.
58
refiere la presente ley, agregar el nombre completo, rol único tributario y domicilio del cesionario y
proceder a su entrega.
Esta cesión deberá ser puesta en conocimiento del obligado al pago de la factura, por un notario público
o por el oficial de Registro Civil en las comunas donde no tenga su asiento un notario, sea personalmente,
con exhibición de copia del respectivo título, o mediante el envío de carta certificada, por cuenta del
cesionario de la factura, adjuntando copias del mismo certificadas por el ministro de fe. En este último
caso, la cesión producirá efectos respecto del deudor, a contar del sexto día siguiente a la fecha del envío
de la carta certificada dirigida al domicilio del deudor registrado en la factura. Esta cesión no constituye
operación de crédito de dinero para ningún efecto legal.
Por último, para ceder la factura electrónica en propiedad o en comisión de cobranza, se debe estar a
ciertas particularidades que se derivan del cambio de soporte, a lo que se refiere el inciso segundo del
artículo 9º de la Ley Nº 19.983.
1. GENERALIDADES
La ejecución solo puede despacharse por cantidad líquida. Se entiende líquida la obligación cuando su
objeto se encuentra perfectamente determinado en su especie o bien en su género y cantidad. Esta
especificidad debe encontrarse en el título.217Nuestra jurisprudencia ha señalado que una obligación
líquida es aquella en que la declaración contenida en el título es completa, en el sentido de que se baste a
sí misma; es decir, debe tratarse de obligaciones en las cuales no sea dudoso lo que se debe y su
determinación cualitativa.218
La exigencia de liquidez de la deuda, como los demás requisitos del título, deben reunirse al trabarse la
litis con las excepciones opuestas, no siendo posible, procesalmente adicionar, completar o subsanar el
título con posterioridad puesto que el ejecutado quedaría en la imposibilidad de deducir nuevas
excepciones que, en este procedimiento tiene sus etapas fijadas de modo preciso por la ley. 219
De acuerdo al artículo 438 del Código de Procedimiento Civil, para que el cumplimiento de la
obligación de dar pueda exigirse ejecutivamente es menester que su objeto se encuentre perfectamente
determinado en su especie, o en su género y cantidad, es decir, que sea líquido y, en tal sentido la norma
citada establece los principios que permiten establecer cuándo la obligación cumple con dicho requisito.
Aplicando las reglas contenidas en el artículo 438 del Código de Procedimiento Civil, podemos señalar
que el objeto de la obligación se entiende líquido:
59
a) Cuando es una especie o cuerpo cierto que se encuentra en poder del deudor. Por ejemplo, se compra
un automóvil y consta la obligación de una escritura pública; si no se entrega el automóvil puede exigirse
ejecutivamente su entrega, pero para ello se requiere que la cosa debida, se encuentre en poder del deudor.
b) Cuando se trata de una suma determinada de dinero. Tal lo que sucede cuando una persona debe
$1.000.000.-, entonces se puede pedir en el juicio ejecutivo que se despache mandamiento de ejecución y
embargo por esa suma, es decir, se trata de una suma determinada de dinero y, consecuencialmente,
líquida, en los términos de la norma referida.
c) Cuando consiste en el valor del cuerpo cierto debido, que no existe en poder del deudor. En este caso,
será indispensable avaluar dicho cuerpo cierto por un perito nombrado por el tribunal.
d) Cuando consiste en especies determinadas de cierto género, cuya avaluación debe hacerse por un
perito. Por ejemplo, cuando lo debido son 100 sacos de trigo.
Para los efectos del artículo 438 del Código de Procedimiento Civil, también se considera líquida la
cantidad que puede determinarse por una simple operación matemática, con solo los datos que el título
suministre y sin que resulte necesario recurrir a otros documentos, libros o papeles ni efectuar
imputaciones o interpretaciones.220Tal es el caso, cuando el capital reclamado devenga intereses y la forma
en que estos deben liquidarse surge del propio título, por ejemplo, el título dice que se debe $1.000 más
el 10% de interés anual.221
Se entiende por simples operaciones aritméticas aquellas que puede realizar un lego, un no especialista
en el arte de las matemáticas, o sea, son operaciones que puede realizar cualquier persona, como un
abogado, y que no requieren del examen de un perito, o especialista, porque su simpleza no permite
discusión.222
Por el contrario, será deuda ilíquida aquella de la que no se conoce su montante exacto, ni es posible
deducirlo mediante operaciones accesibles a cualquier persona que nos sea un técnico contable.223 En este
sentido, se ha resuelto, "No es líquida una obligación cuyo monto no ha podido obtenerse sino a través de
un peritaje confeccionado con antecedentes que el título no menciona y que se han acompañado al proceso
por el actor, con posterioridad a la traba de la Litis". 224
El artículo 6º del D.L. Nº 1.553 ha interpretado al Nº 3 del artículo 438 del Código de Procedimiento
Civil, señalando que "se entenderán líquida las obligaciones de dinero en que se haya pactado reajustes o
intereses, cuando el título o la ley señalaren la forma en que se debe proceder para determinar el reajuste,
la tasa de interés o ambas cosas a la vez"; por ejemplo, se deben $1.000 más intereses corrientes y
reajustables según el IPC; los últimos son valores que se conocerán. 225
En consecuencia, si se demanda el pago de una suma determinada de dinero, la obligación será líquida,
pero si además se demanda el pago de intereses y reajustes, ella será liquidable.
Si la obligación es en parte líquida y en parte ilíquida, en virtud de lo dispuesto en el artículo 439 del
Código de Procedimiento Civil, el acreedor puede proceder ejecutivamente por la parte líquida,
reservándose el derecho para reclamar el resto por la vía ordinaria. Disposición que se encuentra en
armonía con el artículo 1592 del Código Civil.
60
El acreedor debe expresar en la demanda ejecutiva la especie o cantidad líquida por la cual solicita la
ejecución. La liquidez de la deuda, como los demás requisitos del título, deben reunirse al trabarse la litis
con las excepciones opuestas, no siendo posible, procesal mente adicionar, completar o subsanar el título
con posterioridad.
En todo caso, los antecedentes para proceder a la liquidación deberán aparecer en forma determinante
del título mismo.226 De lo que se sigue que además de señalar numéricamente el monto de la obligación,
corresponde precisar sus conceptos, para permitir precisar la forma en que se calculó. Exigencia que tiene
su explicación desde el momento que el título da origen a medidas de apremio real inmediato, requiriendo
de plazos reducidos para ejercer el derecho de defensa, por lo que la claridad y precisión no deben estar
ausentes del título.227
Nuestra jurisprudencia ha resuelto que es líquida la obligación perseguida por la Municipalidad, pues
por el solo ministerio de la ley el deudor solidario que pagó una deuda se subrogó en la acción del acreedor
con todos sus privilegios y seguridades, respecto a la parte o cuota que tenga el codeudor en ella, que en
la especie por tratarse únicamente de dos codeudores correspondía a la mitad de la deuda; 228 que la
obligación es liquidable si el título proporciona un dato asaz claro en la jerga comercial y bancaria: la tasa
Libor, o fórmula significativa de determinada modalidad en la rentabilidad del dinero, sujeta a guías
objetivas al alcance de las partes y cuya mecánica la demandada no parece desconocer. 229 El cobro de un
pagaré en línea de crédito automática en cuenta corriente puede exigirse ejecutivamente, desde que su
objeto se encuentra perfectamente determinado.230
Tratándose de juicios ejecutivos de obligaciones de hacer y no hacer, la obligación debe ser determinada
o susceptible de determinarse.231
Por último, si se pretende cobrar una obligación pactada en moneda extranjera, de acuerdo al final del
artículo 438 del Código de Procedimiento Civil, no será necesaria la avaluación, sin perjuicio de aplicar
las normas generales, es decir, debe acompañarse el certificado de cotización en plaza de esa moneda
extranjera al iniciarse el proceso.
De acuerdo a los artículos 20, 21 y 22 de la Ley Nº 18.010, el acreedor deberá expresar en la demanda
ejecutiva la equivalencia en moneda corriente de la cantidad de moneda extranjera por la que pide la
ejecución y, además, acompañar un certificado extendido por un banco de la plaza referido al día de la
presentación de la demanda o a cualquiera de los diez días precedentes, en que conste el tipo de cambio
vendedor de dicha moneda extranjera.
El pago de esta obligación pactada en moneda extranjera se hará en moneda nacional, según el tipo de
cambio vendedor del día del pago. En el caso de obligaciones vencidas se aplicará el tipo de cambio del
61
día del vencimiento si fuere superior al del día del pago. Para estos efectos se estará al tipo de cambio
vendedor que certifique un Banco de la plaza. En este sentido, se ha resuelto "aun cuando el contrato de
compraventa en que se funda la demanda de autos se pactó en dólares, la sentencia censurada resuelve
erradamente hacer la conversión que correspondería, a la moneda de curso legal, considerando el valor
del dólar observado a la fecha de la emisión de la factura, en circunstancia que tal transformación procede
se lleve a efecto recién al momento en que la demandada realice el pago de acuerdo al valor que tenga la
divisa indicada en dicha fecha, según prevé claramente la norma en comento. Lo anterior desde que aquella
disposición estatuye que sólo en caso de que el tipo de cambio fuere superior el día del vencimiento en
relación con la fecha del pago, procede su aplicación en la primera data, de suerte que, en caso contrario,
corresponde sea determinado según el valor correspondiente al día de la solución de la obligación". 232
Las dificultades que puedan surgir para determinar el valor numérico del cambio corriente al día del
pago entre la moneda extranjera y la nacional, son materia de una incidencia del juicio ejecutivo en que
se exija el pago de la obligación. De acuerdo con lo dispuesto en el Nº 4 del artículo 22 de la Ley Nº 18.010
las cuestiones relativas a la equivalencia de la moneda extranjera no podrán servir de fundamento para la
oposición a la demanda y se ventilarán por la vía incidental, al momento en que se ejercitan los derechos
que conceden los artículos 499 Nº 1 y 500 Nº 1 del Código de Procedimiento Civil o al momento que
corresponda hacer el pago.233
1. GENERALIDADES
De acuerdo al artículo 437 del Código de Procedimiento Civil, para que la ejecución sea procedente es
necesario además que la obligación sea actualmente exigible.
La exigibilidad de la obligación debe ser "actual", esto es, existir a la época de entablarse la demanda
ejecutiva y no en un momento posterior.234 No debe olvidarse que el tribunal antes de despachar el
mandamiento de ejecución y embargo debe examinar el título, lo que involucra necesariamente el estudio
de sus cualidades.235
Se ha entendido que una obligación es exigible, cuando no está sujeta a ninguna modalidad que suspenda
su nacimiento o ejercicio, es decir, cuando no está sujeta a condición, plazo o modo, o bien en el caso de
estar sujeta a condición suspensiva que ella esté cumplida, o en el caso de plazo que esté vencido al
momento de interponerse la demanda.236
En suma, al solicitarse la ejecución, el título debe llevar aparejado todos los requisitos necesarios para
que tenga fuerza ejecutiva y, si no es así, y pese a ello el tribunal despacha la ejecución, el ejecutado puede
oponer, en el plazo pertinente, la excepción del artículo 464 Nº 7 del Código de Procedimiento Civil.237
62
Consecuente con lo dicho, se ha resuelto que la escritura pública que contiene el contrato de promesa
de compraventa carece de fuerza ejecutiva, pues la naturaleza condicional o a plazo de la obligación de
otorgar el contrato definitivo, trae como consecuencia que el título no se baste a sí mismo.238 De tal suerte
que, si se persigue el cumplimiento de una obligación condicional, será necesario adjuntar a la demanda,
también, los antecedentes que acrediten que dicha condición a que se subordina la obligación, se cumplió.
2. CONTRATOS BILATERALES
3. CLÁUSULA DE ACELERACIÓN
La cláusula de aceleración es el pacto en que las partes convienen anticipar el cumplimiento de una
obligación que se ha diferido en el tiempo, cuando el deudor incurre en alguna de las situaciones prácticas
previamente acordadas, generando la caducidad del plazo que el deudor tenía para satisfacer la deuda, lo
que implica que la obligación en ese momento se hace exigible y el acreedor queda facultado para ejercer
las acciones que el ordenamiento jurídico le confiere para obtener el pago de su acreencia. 240 Está
establecida en beneficio del acreedor, quien puede o no ejercer, según su propio arbitrio. De consiguiente,
frente a la mora o simple retardo del suscriptor de una obligación con vencimientos sucesivos y en la que
se ha incorporado la cláusula de aceleración, el acreedor puede optar conforme al artículo 12 del Código
Civil, entre renunciar a su derecho, no ejercerlo, o por el contrario ejercitarlo e invocar la aceleración.241
Su objetivo son las obligaciones con plazos aún vigentes, plazos que se aceleran al dárseles también por
vencidos al cumplirse la condición fijada para hacer procedente la aceleración. Así, por ejemplo, suscrito
un pagaré por la suma de un millón doscientos mil pesos, pagaderos en doce cuotas de cien mil pesos cada
una, si el deudor dejó de pagar la quinta cuota, se me hará exigible el total de la obligación que me resta,
desde luego, descontando las sumas efectivamente ya pagadas.
Esta cláusula puede extenderse valiéndose de formas verbales imperativas o facultativas, de manera tal
que, en el primer caso, verificado el hecho del retardo o la mora, la obligación se hará íntegramente
exigible independientemente que el acreedor manifieste su voluntad en orden a ejercer el derecho que le
confiere la estipulación y, en el segundo, esa total exigibilidad dependerá del hecho que el titular de la
acreencia exprese su intención de acelerar el crédito. No obstante, también se sostiene que cualesquiera
sean las palabras utilizadas por el ejecutante al deducir la demanda o empleadas por el suscriptor al
extender la cláusula de aceleración, de todos modos debe afirmarse la actual exigibilidad de la obligación
63
cobrada al momento de deducirse la demanda ejecutiva, pues ella se produjo al incurrir el deudor en mora
en el pago de una de las cuotas en que se dividió el crédito, independiente de las manifestaciones de
voluntad del acreedor en tal sentido.242 De modo que, verificado por el tribunal, al examen del título, que
en él se contiene una cláusula de aceleración concebida en términos facultativos y manifestada por el
acreedor claramente la intención en ejercer el derecho que le confiere esa cláusula, mediante el ejercicio
de la acción al presentar la demanda, debe concluirse que desde ese mismo instante la obligación se hizo
actualmente exigible. Ergo, la caducidad del plazo se produce con la presentación de la demanda y no con
su notificación por cuanto se trata de un acto jurídico unilateral. En efecto, para que opere la cláusula de
aceleración no es necesario que exista una demanda legalmente notificada, bastando solo que el acreedor
haya manifestado claramente su voluntad de hacer efectivo ese derecho. Si el deudor soluciona la deuda
antes de interposición de demanda, la parte acreedora pierde facultad de acelerar el crédito. 243
Una vez que el acreedor ejercita su derecho a acelerar el pago de la deuda queda sometido a todas las
consecuencias jurídicas que de su determinación derivan, entre ellas, las relacionadas con la prescripción
de sus acciones, por lo que para los efectos del plazo de prescripción debe contarse aquel, desde esa
fecha.244
La cláusula de aceleración no permite revivir las cuotas vencidas y prescritas so pretexto de sostener
que la obligación es de pagar la totalidad del saldo de precio adeudado.245
El acreedor puede renunciar a la cláusula de aceleración ejercida si acepta el pago de las cuotas en que
está dividida la deuda con posterioridad a la interposición de la demanda y, en el mismo orden de ideas,
el pago de cuotas o dividendos constituye interrupción natural de la prescripción.246
La voluntad del acreedor, tendiente a ejercer la cláusula de aceleración, no es menester que se manifieste
en términos formales y sacramentales para que produzca el efecto propio que su ejercicio acarrea; esto es,
la caducidad del plazo que concedió a su deudor para satisfacer la deuda, sino que es suficiente que
exteriorice su intención de cobrarla en forma íntegra.
4. EXIGIBILIDAD DE UNA DEUDA CUYO VALOR SE HA ORDENADO RETENER POR DECRETO JUDICIAL
Si el decreto judicial que ordena la retención de la deuda es posterior a la iniciación del juicio ejecutivo,
dicha retención no entorpece la ejecución, ya que, al momento de la iniciación de la ejecución, esta era
exigible.
Por el contrario, si el decreto judicial de retención fue decretado con anterioridad a la demanda ejecutiva,
la obligación no será actualmente exigible y no podrá cobrarse ejecutivamente. Esto es así porque la propia
ley prohíbe el pago de tal obligación y lo declara nulo en caso de hacerse. En este sentido se ha resuelto
"no es actualmente exigible y no puede cobrarse ejecutivamente, el precio insoluto de una venta, si se ha
ordenado judicialmente retener en poder del comprador, como medida prejudicial precautoria en un juicio
iniciado por ese mismo comprador".247 Sin embargo, nuestra jurisprudencia ha sido vacilante al respecto,
pudiendo distinguirse fallos en sentido diverso.248
64
SECCIÓN VII ACCIÓN EJECUTIVA NO PRESCRITA
1. GENERALIDADES
Las acciones se clasifican en acciones ordinarias y acciones ejecutivas. Las ordinarias prescriben por
regla general en un plazo de cinco años; las ejecutivas, por lo general en el plazo de tres años contados
desde que se hizo exigible la obligación según lo estatuye los artículos 2514 y 2525 del Código Civil.
De acuerdo al artículo 442 del Código de Procedimiento Civil, el juez denegará la ejecución cuando el
título tenga más de tres años, por lo tanto, una vez presentada la demanda ejecutiva, el juez examinará el
título, si este tiene menos de tres años dará lugar a la ejecución, en caso contrario, declarará de oficio la
prescripción de la acción ejecutiva. Esta es la única oportunidad que tiene el tribunal para declarar de
oficio la prescripción. Ello constituye una excepción a las reglas del Código Civil, según la cual la
prescripción debe ser alegada sin que el juez tenga iniciativa para declararla de oficio. Esta declaración de
prescripción el juez solo podrá hacerla, antes de ordenar que se despache mandamiento de ejecución y
embargo; después de esta resolución, la prescripción solo podrá ser declarada a instancia del ejecutado a
través de la excepción de prescripción prevista en el Nº 17 del artículo 464 del Código de Procedimiento
Civil.
El artículo 442 del Código de Procedimiento Civil presenta una dificultad, frente a acciones ejecutivas
que de acuerdo a disposiciones especiales, prescriben en menos de tres años, tal es el caso de las acciones
emanadas del cheque, letra de cambio y pagaré, que prescriben en un año.249 El problema consiste en
determinar si el juez puede no dar lugar a la ejecución cuando la acción ejecutiva se encuentra prescrita,
pero aún no ha transcurrido el plazo de tres años, por ejemplo, en la letra de cambio y han transcurrido
dos años.
Se ha sostenido que el artículo 442 del Código de Procedimiento Civil es una norma excepcional y por
lo tanto de interpretación restrictiva, por lo que solo podrá denegar la ejecución cuando el título tenga más
de tres años, sin importar si la acción ejecutiva ha prescrito en un plazo menor.250
Prescrita la acción ejecutiva, subsiste la ordinaria, la que debe hacerse efectiva a través del juicio
sumario, conforme lo preceptúa el artículo 680 Nº 7 del Código de Procedimiento Civil. Sin embargo cabe
anotar que la regla del artículo 680 Nº 7 antes enunciado, solo es aplicable cuando se está en presencia de
acciones ejecutivas comunes, cuyo plazo de prescripción es de tres años, cuestión que tratándose de las
acciones cambiarias y cheque no es adaptable, ya que estas tiene un plazo especial de prescripción. 251 No
debe olvidarse que el artículo 2515 del Código Civil al referirse al tiempo, que se exige en la prescripción
como medio de extinguir las acciones judiciales, durante el cual no se hayan ejercido dichas acciones,
establece que "este tiempo es en general de tres años para las acciones ejecutivas y de cinco para las
ordinarias". Y agrega en el inciso segundo que "la acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso
de 3 años, y convertida en ordinaria durará solamente otros dos". Es evidente que esta disposición solo se
aplica a las prescripciones de largo tiempo, cuyo curso puede ser dividido en uno ejecutivo y otro
ordinario, pues en este evento, vencido el primero queda pendiente el segundo, lo que no puede ocurrir
tratándose de una prescripción de corto tiempo como es la acción ejecutiva que nace del cheque, al tenor
65
de lo dispuesto en el artículo 34 del D.F.L. Nº 707 y de la letra de cambio y pagaré según los artículos 98,
99 y 107 de la Ley Nº 18.092.
La acción ejecutiva no se suspende por cuanto la suspensión de la prescripción es una norma excepcional
y por lo tanto de interpretación restrictiva, por lo que solo puede aplicarse en casos que la ley señala; entre
los que no se considera la acción ejecutiva. De ahí que se sostenga que más que un plazo de prescripción,
es un plazo de caducidad.
La interrupción es un fenómeno en virtud del cual se pierde el tiempo hábil que había corrido para
extinguirse una obligación. Puede ser natural o civil.
La interrupción natural se produce por el reconocimiento expreso o tácito que de la obligación hace el
deudor. Expreso, tal lo que sucede, v.gr., con el reconocimiento de la firma puesta al pie del documento
por el deudor ante un juez competente o el reconocimiento hecha expresamente en un interrogatorio. A su
turno es reconocimiento tácito que produce interrupción, el pago de intereses atrasados, la solicitud de un
plazo, abonos parciales a la deuda, etc. En este sentido, se ha resuelto que los correos electrónicos en lo
que el deudor reconoce la deuda y ofrece dación en pago, interrumpe naturalmente la prescripción. 252
La interrupción civil de la prescripción se produce por la demanda judicial del acreedor. Esta demanda
puede referirse directamente al reclamo de la deuda, o algún otro recurso judicial, para que el deudor
renueve las cauciones dadas o peste fianza, etc. Nuestra jurisprudencia ha resuelto que los términos recurso
judicial y demanda judicial, que emplea el Código Civil no pueden considerarse en el sentido restringido
con que el Código de Procedimiento Civil denomina al escrito que, redactado con las formalidades que se
encarga de precisar, sirve al actor para obtener en juicio el reconocimiento de un derecho que alguien le
desconoce, por el contrario, para los fines de manifestar el propósito de que no se abandona un derecho
"demanda judicial", "recurso judicial", deben entenderse en un sentido más amplio, como es, toda acción
hecha valer ante la justicia y encaminada a obtener o resguardar un derecho amenazado. Así, las
diligencias preparatorias y las actuaciones judiciales tenientes a obtener medidas cautelares interrumpen
el curso de la prescripción. Tal es el caso, de la gestión preparatoria establecida en elartículo
1377delCódigo Civil, esta tiene la virtud, por sí misma y con independencia de la posterior demanda
ejecutiva propiamente dicha, de interrumpir civilmente la prescripción extintiva que para la acción
ejecutiva consagran los artículos 2515 de este último cuerpo de leyes, artículo 442 del Código de
Procedimiento Civil y demás disposiciones especiales. La indicada gestión preparatoria es el antecedente
necesario e ineludible del juicio ejecutivo que ha de iniciarse en seguida con la demanda correspondiente
y, en buenas cuentas, forma parte de aquél como trámite previo e imprescindible. 253
El acto interruptivo provoca la pérdida del tiempo de prescripción ya transcurrido, sin perjuicio de que
el plazo pueda comenzar a correr nuevamente y, tratándose de una interrupción civil por demanda judicial
66
o por cualquier otro recurso de tal carácter, el efecto interruptivo deberá entenderse prolongado con cada
acto procesal que renueve el ejercicio de la actividad jurisdiccional.254
Para que una prescripción se interrumpa, es necesario que esté corrido el plazo legal necesario para
producirla. Después de vencido el plazo de prescripción, no cabe interrupción.
Para que la demanda interrumpa la prescripción se requiere la notificación legal de ella. El numerando
1 del artículo 2503 del Código Civil, a que se refiere el artículo 2518 del Código Civil, establece que no
se produce la interrupción civil de la prescripción cuando la demanda no ha sido notificada en forma legal.
Esta deberá hacerse conforme a las reglas delCódigo de Procedimiento Civil. 255En efecto, la notificación
judicial de la demanda es el hito que marca el momento de interrupción civil de la prescripción, siempre
y cuando en la práctica de la diligencia se haya cumplido con todas las formalidades que prevé la ley, pues
solo en ese evento podrá afirmarse que se trata de una notificación, como indica el precepto, hecha en
forma legal.256 Si posteriormente se anula la notificación efectuada no se ha interrumpido la
prescripción.257 En efecto, el requerimiento de pago es el mecanismo judicial idóneo para emplazar al
sujeto pasivo de una acción ejecutiva, de manera que la anulación de lo obrado con posterioridad a dicho
acto, trae como consecuencia la ausencia de una notificación eficaz del ejecutado en ese procedimiento
compulsivo, debiendo concluirse que no ha operado la interrupción del plazo de prescripción de las
acciones.
Tratándose de la interrupción de la prescripción de la acción ejecutiva para exigir el pago de una letra
de cambio o pagaré, la interrupción se produce además, por la notificación de toda gestión judicial
necesaria o conducente a la presentación de dicha demanda o para preparar la ejecución y por la
notificación de la solicitud de que se declare el extravío de la letra de cambio o pagaré, conforme los
artículos 100 y 107 de la Ley Nº 18.092.258
67
artículos 2434 inciso primero y 2516 del Código Civil, la acción hipotecaria prescribe conjuntamente con
la obligación principal a que accede;268 la hipoteca considerada como contrato tiene el carácter de
accesorio, es decir, destinado a garantir una obligación principal, por tanto al acogerse la excepción de
prescripción derivada de la acción que emana del pagaré, se debe rechazar la demanda de desposeimiento
de la finca hipotecada;269 las interrupciones civiles producidas en el ejercicio de la acción hipotecaria
dirigida en contra de los terceros poseedores afectan también a las acciones personales que el acreedor
tenga en contra del deudor;270 la prescripción de la acción de desposeimiento comienza a correr desde que
se certifica que el ejecutado —deudor personal— no opuso excepciones, debiendo computarse desde ese
hecho el plazo de 1 año que establece el artículo 98 de la Ley Nº 18.092;271 el plazo de prescripción que
prevé el artículo 34 de la Ley de Cuentas Corrientes y Cheques, y que debe computarse a partir de la fecha
del protesto del documento mercantil invocado, se interrumpe con la notificación de la gestión preparatoria
de la ejecución;272 la acción que intenta el acreedor hipotecario contra el tercer poseedor, en los términos
del artículo 758 del Código de Procedimiento Civil, es apta para interrumpir la prescripción siempre que
se notifique antes de que se cumpla el plazo de prescripción;273 la acción de desposeimiento no puede
entenderse autónoma en relación con las acciones impetradas en contra del deudor principal y
consecuencialmente la interposición de estas interrumpe la prescripción de aquella;274 la interrupción de
la obligación principal necesariamente afecta interrupción de la acción hipotecaria, al ser esta de carácter
accesoria. La acción hipotecaria contra el deudor principal es inseparable de la que se ejerce contra el
tercero poseedor de la finca hipotecada, por lo que no habiendo prescrito la primera, puede efectivamente
ejercerse la segunda;275 la excepción de prescripción de la acción ejecutiva opuesta por el aval y codeudor
solidario, no puede beneficiar al deudor principal si este no la opuso en su favor, debiendo entenderse que
renuncia a ella;276la circunstancia de que el deudor, al ser citado a la presencia judicial en la diligencia
preparatoria de la vía ejecutiva, haya reconocido su firma puesta en la aceptación de la letra de cambio
cuyas acciones se encontraban prescritas de conformidad al artículo 761 del Código de Comercio, no
impide la excepción de prescripción de la deuda y su aceptación. Mediante tal reconocimiento solo ha
sido posible hacer revivir la acción ejecutiva u obtener el título con el cual ha de iniciarse la ejecución, sin
que pueda el juez, en este caso, negarse a la ejecución cuando dicho título tuviere menos de cinco años,
sin perjuicio de la excepción de prescripción de la deuda que en su oportunidad pueda oponer el
ejecutado;277y el juez no puede declarar de oficio la prescripción de la acción ordinaria emanada del
contrato de mutuo celebrado por las partes, que prescribe en el plazo cinco años contados desde que la
obligación se hizo exigible; no resulta aplicable, en la especie, las normas de los artículos 438 y 442 del
Código de Procedimiento Civil concernidas al juicio ejecutivo. 278
En este punto debe dilucidarse si la gestión preparatoria de la vía ejecutiva tiene o no virtud de darle
mérito ejecutivo a una obligación prescrita.
Una posición niega esta posibilidad. Se sostiene que el ejecutante no puede hacer uso del derecho que
el artículo 435 del Código de Procedimiento Civil confiere al acreedor que carece de un título ejecutivo,
porque no se puede preparar la vía ejecutiva respecto de aquel contra el cual por la misma obligación ya
existe un título ejecutivo. En este sentido, se ha resuelto que la prescripción en general, tanto la adquisitiva
68
como la extintiva, se justifica entre otras razones, en el interés social de que las situaciones jurídicas no
permanezcan por largo tiempo en la incertidumbre, lo contrario importaría un estado de inseguridad
jurídica permanente, por cuanto de aceptarse la situación procesal de que un acreedor que posea un título
ejecutivo, pero prescrito, pudiese utilizar el procedimiento contenido en el artículo 435 del Código de
Procedimiento Civil con miras a hacerse de un nuevo título ejecutivo, se produciría en la práctica el efecto
de generar un nuevo plazo de prescripción que el legislador no ha contemplado, llevando, de hecho, a
hacer revivir una acción ejecutiva ya prescrita, consecuencia que no puede ser amparada por la naturaleza
de orden público que se reconoce a la institución de la prescripción. 279
Otra opinión en cambio, admite la posibilidad de renovar la acción ejecutiva, pero reconocen efectos
diversos según se trate de un reconocimiento de firma o confesión de deuda y, en este caso, si fue expresa
o bien tácita.
Se sostiene que extinguida por la prescripción la acción ejecutiva, se trata entonces, en el caso del
ejecutante, de un acreedor que carece de título ejecutivo; y el artículo 435 del Código de Procedimiento
Civil faculta a todo acreedor que carece de título ejecutivo, sin distinguir la razón en virtud de la cual
carezca de él, para preparar la ejecución llamando a su deudor a reconocer la firma puesta en un
instrumento privado o a reconocer la deuda. Corrobora esta posibilidad lo dispuesto en el artículo 442 del
Código de Procedimiento Civil, que permite la subsistencia de una acción ejecutiva respecto de la cual ha
transcurrido el lapso de prescripción, por alguno de los medios que sirven para deducir esta acción en
conformidad al artículo 434 de la misma codificación.
Ahora, partiendo de la idea de que sí se puede hacer subsistir la acción ejecutiva, habrá que distinguir
entre las distintas variantes que puede ofrecer el artículo 435 del Código de Procedimiento Civil, en razón
de la conducta que asuma el deudor. En efecto, el obligado al pago puede adoptar cualquiera de las
siguientes actitudes, conducta que tendrá injerencia en la subsistencia de la acción.
En esta hipótesis no habrá título ejecutivo y al acreedor no le queda otra alternativa que seguir adelante
un juicio declarativo en contra del deudor, pudiendo este oponer la excepción de prescripción de acuerdo
a las reglas generales.
En este caso, el reconocimiento de la firma como gestión preparatoria de la vía ejecutiva, no implica
generar un nuevo título, puesto que este sigue siendo el documento en el cual consta aquella firma. De
modo que la prescripción de la deuda, que ya ha corrido en todo su lapso antes de este reconocimiento,
puede oponerse en el juicio ejecutivo posterior. El reconocimiento de una firma no hace revivir una
obligación ya prescrita, sino que solo autoriza tener por preparada la acción ejecutiva; porque así se ha
perfeccionado para efectos procesales un título ya existente.280 Bajo esta línea incluso se ha estimado que
resulta improcedente dar curso a la gestión preparatoria de la vía ejecutiva, porque al tratarse de una
obligación prescrita, igualmente el tribunal debería con posterioridad negar lugar a la ejecución por
aplicación del artículo 442 del Código de Procedimiento Civil.
69
En esta hipótesis, ante la confesión de la deuda se produce la renuncia de la prescripción. En efecto, en
el evento que la deuda estuviere prescrita, no existen otras maneras para evitar que ella se concrete que la
renuncia que efectúe el deudor o la determinación de no alegarla. De modo que, confesada una deuda
prescrita, dará derecho al acreedor a obtener su pago en el procedimiento ejecutivo consecuente, sin que
pueda luego el ejecutado alegar la prescripción.281
d) No comparecer.
Caso en el cual el juez dará por reconocida la firma y por confesada la deuda. Como en tal caso, el
deudor no ha hecho manifestación alguna de voluntad que suponga reconocer la deuda, pues se trata de
una sanción establecida por la ley para una abstención, alejado del acto positivo voluntario que implica la
voluntad de renuncia, en su oportunidad, el deudor podrá alegar la excepción de prescripción.282
El artículo 98 de la Ley Nº 18.092 dispone: "El plazo de prescripción de las acciones cambiarias del
portador contra los obligados al pago es de un año, contado desde el día del vencimiento del documento".
Esta norma no distingue entre acciones ejecutivas y ordinarias, por lo que debe entenderse que el plazo de
un año que establece es un plazo único de prescripción para la acción cambiaria emanada del pagaré, por
lo que no importa si se trata de la acción ejecutiva o de la ordinaria, desde que no hay distinción en la ley.
Por lo mismo, no cabe aquí la interversión de la prescripción, según la regla del artículo 2523 del Código
Civil.283 De este modo, no es posible, dar a los pagarés dos acciones ejecutivas una especial regida por la
ley pertinente y otra la común regida por la legislación procesal civil.284 En efecto, las acciones que nacen
de un título como el de Pagaré, son solo acciones cambiarias, cuyo plazo de prescripción es de un año,
desde que la obligación que se contiene en tal instrumento se ha hecho exigible. Conforme a lo anterior,
lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 2515 del Código Civil, solo es aplicable para la prescripción
de la acción ejecutiva de tres años que la misma norma trata en el inciso primero. Por ende, no puede
sostenerse que transcurrido el plazo de prescripción de un año que contempla el artículo 98 de la Ley
Nº 18.092, el portador de un Pagaré mantenga acción ordinaria para ejercitarla por dos años más.285
En el juicio ejecutivo es posible distinguir dos cuadernos o ramos fundamentales: Cuaderno ejecutivo y
cuaderno de apremio. Junto con estos dos cuadernos, eventualmente pueden existir los cuadernos de
tercerías.
70
El cuaderno ejecutivo constituye el juicio mismo y contiene las siguientes actuaciones: La gestión
preparatoria de la vía ejecutiva, cuestión discutible, por cierto; la demanda ejecutiva; la oposición a la
demanda ejecutiva, que recibe el nombre de oposición a la ejecución; la respuesta del ejecutante a la
oposición del ejecutado; la prueba; periodo de observaciones a la prueba; la citación para oír sentencia y
la sentencia definitiva.
El cuaderno de tercerías, que tendrá lugar cuando concurra al juicio ejecutivo un tercero alegando algún
derecho sobre los bienes embargados, podrá ser de dominio, de posesión, de prelación o de pago.
De acuerdo al artículo 178 del Código Orgánico de Tribunales, si el procedimiento se inicia mediante
una gestión preparatoria de la vía ejecutiva, es competente para conocer del juicio ejecutivo, el mismo
tribunal que conoció de la gestión preparatoria de la vía ejecutiva. Este tribunal conserva competencia
para conocer y fallar el juicio posterior iniciado con el mérito de ella, sin necesidad de nuevo trámite, más
que la presentación de la demanda correspondiente.286
Una vez concluida las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva, si el título era imperfecto o sin ellas,
si el título es perfecto, se debe presentar la demanda ejecutiva.
2. LA DEMANDA EJECUTIVA
La demanda ejecutiva es el acto jurídico procesal del actor, por el cual este somete a consideración del
tribunal, la pretensión de que se cumpla forzosamente una obligación de la que se dice acreedor.287
a) Requisitos
Esta demanda debe cumplir con ciertos requisitos, obligatorios algunos, facultativos otros.
a) La demanda debe cumplir con las exigencias del artículo 254 Código de Procedimiento Civil, y ello
por aplicación del artículo 3º del citado cuerpo normativo.
71
Además, por expresa disposición del inciso tercero del artículo 438 del Código de Procedimiento Civil,
debe expresar la especie o cantidad líquida por la que se pide que se despache mandamiento de ejecución
y embargo.
Cabe precisar que la cita equivocada que realice el actor de disposiciones legales, no altera lo sustancial
de la acción deducida. En este sentido, se ha resuelto "la calificación jurídica es la tarea propia de los
tribunales de justicia; y la circunstancia de que el actor ejecutante, haya identificado las letras de cambio
dentro de un numeral del artículo 434 del Código de Procedimiento Civil, debiendo citar otro, no priva de
mérito ejecutivo a aquellos títulos que lo sean". 288
La petición concreta en una demanda ejecutiva, se traduce en solicitar directamente al tribunal, que en
mérito de lo expuesto y del título que se acompaña, se despache mandamiento de ejecución y embargo en
contra del ejecutado por la obligación aludida y, que en definitiva, acoja la demanda ordenando que se
siga adelante la ejecución hasta el entero pago de lo adeudado en capital, intereses y costas.289
Para que sea posible el examen que refieren los artículos 441 y 442 del Código de Procedimiento Civil,
el título fundante de la acción debe ir aparejado a la demanda ejecutiva. De este modo, quien sostiene un
juicio ejecutivo, debe allegar junto a la demanda el título que la justifica como tal, esto es, el antecedente
documental que, de manera indubitada, da cuenta de la existencia de una obligación de dar, hacer o no
hacer y que por expresa autorización de la ley autoriza su cumplimiento compulsivo. 290 Dicha exigencia
no se satisface solicitando traer a la vista el título que se encuentra allegado en otro proceso, máxime si se
trata de uno seguido ante un tribunal diverso, pues solo así el juez puede examinar el título, se evita la
duplicidad de juicios y se asegura el derecho a la defensa del ejecutado, quien podrá revisar el título
ejecutivo previo a la oposición de excepciones. Por lo demás, el artículo 6º de la Ley Nº 20.886 estableció
que los títulos ejecutivos cuyo formato original no sea electrónico debía presentarse materialmente en el
tribunal y quedaría bajo la custodia del funcionario o Ministro de Fe que corresponda, bajo apercibimiento
de tener por no iniciado la ejecución.291 Sin embargo, esta regla propia del juicio ejecutivo ordinario, no
es aplicable si el actor dedujo demanda de desposeimiento, pues en tal caso el ejecutante no tiene título
ejecutivo en contra del demandado, sino que su título lo es contra un tercero ajeno al pleito, esto es, el
deudor personal.292
c) Debe ser patrocinada por un abogado y contener la designación de un mandatario judicial en su caso.
En cuanto al poder, se puede otorgar mandato judicial respecto de las letras de cambio y pagarés,
mediante el simple endoso con la cláusula "valor en cobro" o "en cobranza". En efecto, de conformidad a
lo establecido en el artículo 29 de la Ley Nº 18.092, el endoso que contenga la cláusula "valor en cobro",
"en cobranza", o cualquiera otra mención que indique un simple mandato, faculta al portador para ejercitar
todos los derechos derivados de la letra de cambio, salvo los de endosar en dominio o garantía, norma que
agrega que el endosatario en cobranza puede cobrar y percibir incluso judicialmente, y tiene todas las
atribuciones propias del mandatario judicial, comprendidas también aquellas que conforme a la ley
requieren mención expresa. Con todo, el mandatario solo puede comparecer ante los tribunales en la forma
que exige la ley.293
72
Tratándose de un cheque nominativo, por disposición de la Ley de cheques son aplicables las reglas
generales de la letra de cambio contenida en el artículo 29 de la Ley Nº 18.092, lo que permite endosarlo
con la cláusula valor en cobro, en cobranza o cualquiera mención que indique un simple mandato.
Por último, el endoso en comisión de cobranza implica que el tenedor del documento lo entrega a un
tercero, endosatario, para que lo cobre, lo cual puede hacerse con el fin de que sea el banco quien procure
la obtención de los fondos requeridos o bien para gestionar el cobro judicial, situación esta última en la
cual el endoso al abogado importa la constitución de un mandato de carácter amplio a su favor, de
conformidad con lo que prevé el artículo 21 de la Ley Nº 18.092.294
Se ha resuelto que cualquiera sea la finalidad, el endoso debe cumplir con dos exigencias formales
básicas: debe contener la firma del endosante, estampada al dorso del documento o no existiendo espacio
en la letra misma, el acto escrito se estampa en una hoja de prolongación adherida al documento; y, la
tradición o entrega del título que habilita a quien esté en posesión material de título para exigir el
cumplimiento de lo en él indicado, conforme a su ley de circulación.
Si la firma puesta en el endoso es falsa, el endoso es nulo, y, en razón de ello, carece el demandante de
legitimación activa para exigir el cobro del crédito del que dice ser acreedor, configurándose así la
excepción prevista en el numeral 2 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.295
Por aplicación a lo dispuesto en inciso primero del artículo 7º del Código de Procedimiento Civil, el
mandato otorgado en la gestión preparatoria es suficiente para proseguir la tramitación de la demanda
ejecutiva. En efecto, la gestión preparatoria de la vía ejecutiva, forma una unidad con la demanda
ejecutiva, siendo esta una de las vías a través de las cuales se inicia un juicio ejecutivo. Conclusión que
por lo demás se encuentra en armonía con dispuesto en el artículo 1º inciso tercero de la Ley Nº 18.120,
al expresar "El abogado conservará este patrocinio y su responsabilidad, mientras en el proceso no haya
testimonio de la cesación de dicho patrocinio. Podrá, además, tomar la representación de su patrocinado
en cualquiera de las actuaciones, gestiones o trámites de las diversas instancias del juicio o asunto". 296
a) La designación de los bienes sobre los que ha de trabarse el embargo. Esta designación debe
contenerla el mandamiento en dos casos:
i.- Cuando el acreedor hubiere indicado en su demanda los bienes sobre los que el embargo debe
trabarse.
ii.- Cuando la ejecución recaiga sobre la especie o cuerpo cierto que exista en poder del deudor, según
lo establece el inciso penúltimo del artículo 443 del Código de Procedimiento Civil.
b) Podrá designar un depositario provisional de los bienes embargados, según fluye del Nº 3 del artículo
443 del Código de Procedimiento Civil.
c) La orden de proceder a la traba del embargo con auxilio de la fuerza pública, siempre que en concepto
del tribunal haya fundado temor de que el mandamiento sea desobedecido y que el ejecutante lo solicite
expresamente.
73
3. AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA
El ejecutante puede ampliar la demanda ejecutiva en los términos del artículo 261 del Código de
Procedimiento Civil; si el juez accede a la solicitud, deberá dictarse un nuevo mandamiento de ejecución
y embargo, anulando el anterior.297
4. RETIRO DE LA DEMANDA
Antes que se notifique válidamente la demanda ejecutiva al ejecutado, el ejecutante puede retirar la
demanda ejecutiva, después solo podrá desistirse. Se ha resuelto que el retiro de la demanda antes de su
notificación, no produce efectos respecto de la cláusula de aceleración, vale decir, si no se notifica la
demanda ejecutiva al ejecutado, el libelo no tiene el efecto de acelerar la deuda. Esto es así, atendido que
la omisión en la notificación de la demanda ejecutiva hace que no nazca a la vida del derecho y se evita
que produzca efectos en el mundo jurídico.298
Si el libelo no cumple con los requisitos establecidos en los numerales 1, 2 y 3 del artículo 254 del
Código de Procedimiento Civil, el tribunal de oficio puede no dar curso a la demanda; si no satisface las
reglas de comparecencia establecida en la Ley Nº 18.120, previo apercibimiento, el juez deberá tener por
no presentada la demanda; y, si el ejecutante no allega a la demanda el título ejecutivo, cuyo formato
original sea o no electrónico, de conformidad al artículo 6º de la Ley Nº 20.886, previo apercibimiento
legal, se tendrá por no iniciada la ejecución. En la actualidad el Sistema de Tramitación Electrónico de
Causas Civiles (Sitci), permite por defecto hacer estos últimos dos apercibimientos.
El artículo 441 del Código de Procedimiento Civil impone al juez examinar el título ejecutivo, para
saber: a) si el título es ejecutivo; b) si la obligación es líquida y actualmente exigible; c) si el título
ejecutivo no tiene más de tres años.
Si el título reúne estas condiciones, el tribunal ordenará despachar mandamiento de ejecución y embargo
y si falta alguno de ellos, denegará la ejecución.299
Esta primera resolución se dicta sin notificación ni audiencia del demandado, aun cuando este se haya
apersonado en el juicio. Lo que el legislador pretende con esto, es impedir que el ejecutado estorbe o
embarace la ejecución, como expresamente lo indica el inciso segundo del artículo 441 del Código de
Procedimiento Civil. Sin embargo, los datos ilustrativos que este pueda suministrar deben ser estimados
por el tribunal para apreciar la procedencia o improcedencia de la acción deducida.
Este examen cuidadoso del título que manda el artículo 441 del Código de Procedimiento Civil, supone
el primer acercamiento del juez al título.300 Fuera de esta oportunidad, el juzgador no puede volver a
74
apreciar la habilidad del título, a menos que el ejecutado oponga excepciones a la ejecución. De ahí la
obligación del ejecutante de allegar, conjuntamente con el inicio del pleito y antes de trabarse la relación
procesal, el título sobre el cual encaminará su acción.301 302
-
Los requisitos o condiciones que el legislador exige en el artículo 441 del Código de Procedimiento
Civil, deben concurrir en el momento en que se ejercita la acción ejecutiva, de lo contrario el ejecutado
podría quedar en un estado de indefensión al no poder formular alegaciones respecto del título ejecutivo
subsanado, infringiéndose de esa manera las normas del debido proceso.303
Se sostiene que cuando se le presenta al tribunal una demanda ejecutiva fundada en el título ejecutivo,
se debe verificar tanto la existencia de la materialidad del título como el acto jurídico que contiene, vale
decir, primero examina si hay título y si éste está contemplado como título ejecutivo; y, si el acto jurídico
que contiene cumple las exigencias de abrazar una deuda líquida, actualmente exigible, no prescrita y, que
sea una obligación de dar, hacer o no hacer.304 Sin embargo, este examen formal del artículo 441 del
Código de Procedimiento Civil, no alcanza a los aspectos de fondo, entregados a la etapa de oposición
conforme lo prevé el artículo 464 del Código de Procedimiento Civil. 305 Se ha resuelto: "si el ámbito de
actuación que confiere el artículo 441 del Código de Procedimiento Civil no resultaba suficiente para
dilucidar desde luego si las resoluciones administrativas invocadas como títulos por la actora no reúnen
los requisitos del artículo 434 del Código de Procedimiento Civil, debieron diferir el asunto para la etapa
procesal correspondiente y dar curso a la demanda, pues bien puede la ejecutada hacer valer como defensa
la alegación de carecer el título de fuerza ejecutiva en la oportunidad que prescribe el artículo 464 del
código antes citado y sólo en este último caso corresponderá que el tribunal analice los argumentos
jurídicos que las partes expongan, interprete el conjunto de normas que regulan la materia y determine en
definitiva la tesis legal a la que adscribe".306
El examen que realiza el juez para despachar mandamiento de ejecución y embargo no impide que, a
posteriori, si se estima del caso en atención al mérito del proceso, se pueda acoger alguna de las
excepciones que establece el artículo 464 del Código de Procedimiento Civil. En efecto, la resolución que
ordena despachar el mandamiento de embargo no produce cosa juzgada ni importa el fallo de la litis, que
solo empieza con el requerimiento de pago y que debe terminar con una sentencia en que se resuelva si
debe o no llevarse adelante la ejecución, sin que el silencio del ejecutado dé al ejecutante más derechos
de los que por ley correspondan.307
Si el tribunal incurre en un error al examinar el título y despacha el mandamiento, sin que se trate de
una obligación líquida, actualmente exigible y de acción no prescrita que sea exigible a la demandada, no
puede suspender el procedimiento ejecutivo vía nulidad procesal, pues no se trata de un aparente vicio
procesal de índole esencial, sino que implica volver a examinar el título invocado por la ejecutante y,
consecuencialmente, modificar una resolución anterior que, más tarde, estimó equivocada. No resulta
pertinente que el tribunal actuando de manera oficiosa, deje sin efecto esa decisión para disponer, en su
lugar, que no procede dar lugar a la ejecución.308 En este sentido, se ha fallado "Si por error se estimó
admitir a tramitación la demanda no obstante encontrarse prescrita la acción ejecutiva, sólo cabía que el
ejecutado se alzara en contra de esta resolución o dedujera la excepción respectiva, pero nunca que el
tribunal, por decisión propia, enmiende lo actuado, fundado en una norma legal que no se lo permite y
desconociendo el claro mandato del artículo 182 del Código de Procedimiento Civil";309 y el Tribunal se
despoja del deber de examinar el título para despachar o denegar la ejecución tan pronto como en ejercicio
de él abre la puerta de la litis, por cuanto si lo conservara después y le fuera, por tanto, forzoso o
75
simplemente facultativo, atender, en cualquier estado del pleito, la mera insinuación que se le hiciere en
orden a corregir el equivocado concepto en que hubiere incidido al acceder al mandamiento solicitado, no
se vislumbraría el móvil que el legislador tuvo en vista al incluir las excepciones antes aludidas entre las
que es necesario ejercitar con sujeción estricta a la formalidades requeridas por la ley". 310 Distinto es el
caso si el tribunal admitió a tramitación la demanda ejecutiva sin que se hubiere acompañado el título
ejecutivo. En tal hipótesis, podrá corregir de oficio disponiendo la nulidad de todo lo obrado en razón de
la falta de título en que se funda la acción ejecutiva. 311
Se trata de un tema controvertido. Por una parte, se ha sostenido que el tribunal tiene facultad para
despachar el mandamiento de ejecución y embargo por un monto distinto al pretendido por el ejecutante,
fundado en que el artículo 30 de la Ley Nº 18.101 establece para las operaciones en dinero que tengan
vencimiento en dos o más cuotas y contengan cláusulas de aceleración deberán liquidarse al momento del
pago voluntario o forzado. Entonces a partir de esta disposición legal, se ha estimado que no puede
aceptarse liquidaciones anticipadas del crédito que incluyan intereses, incluso no devengados, que
practique el ejecutante, por cuanto, por una parte, la ley se lo impide y por otra, las liquidaciones deben
ser practicadas por el secretario del tribunal en su oportunidad legal, esto es, realizado el pago. Se
argumenta también que cuando el Tribunal determina la suma por la cual se despachará el mandamiento
de ejecución y embargo, lo hace solo en términos de capital adeudado, por ello utiliza la fórmula
consistente en capital prestado, dividido por cuotas pactadas, multiplicado por cuotas impagas (vencidas
y futuras) y por ello el mandamiento agrega a continuación que a dicha cantidad le deben ser agregados
intereses, pactados los que obviamente incluirán los penales y costas. De esta manera, en la liquidación
final de la deuda, no debería haber discordancia entre lo que pretende el ejecutante y lo que finalmente
determina el tribunal y, si la hubiera, el ejecutante tendría su derecho a objetar la liquidación del crédito
de acuerdo a las reglas generales.
Por último, se ha argumentado que acceder a la suma lineal del valor de todas las cuotas vencidas y
pendientes se estaría requiriendo de pago al deudor por una suma que contiene un interés incorporado a
cada cuota, para luego tener que aplicar el interés máximo convencional al total de la misma, suma de
intereses que, finalmente, permitiría una aplicación de intereses más allá del máximo permitido por la ley
estipular, situación que debe ser resguardada por el tribunal por tratarse de normas de orden público
económico.312
76
ejecución, por lo que no resulta atingente aquí aceptar una verdadera labor subsidiadora del juez de la
causa que rompa el esquema de contradicción y bilateralidad de la audiencia propias e inherentes a la
garantía constitucional del debido proceso.315
Si del examen que se realiza al título resulta que reúnen las condiciones que la ley exige para que tenga
fuerza ejecutiva, es decir, si se trata de un título ejecutivo, si la obligación es líquida y actualmente exigible
y si no está prescrita, el juez ordenará despachar mandamiento de ejecución y embargo; de lo contrario,
denegará la ejecución, caso en el cual deberá indicar las consideraciones por las que no da lugar a la
ejecución.
Como se indicó, esta primera resolución se dicta sin notificación ni audiencia del demandado, aun
cuando este se haya apersonado en el juicio.
La resolución que provee la demanda ejecutiva tiene naturaleza de sentencia interlocutoria. Será una
interlocutoria de segunda clase si despacha mandamiento de ejecución y embargo, porque recae sobre un
trámite que debe servir de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva. Ahora, si se rechaza
la ejecución, igualmente la resolución tendrá naturaleza de sentencia interlocutoria, porque pone término
al juicio o hace imposible su continuación.
Cabe señalar que el titulo ejecutivo se debe tener por acompañado sin apercibimiento legal, dado que
en el juicio ejecutivo, el ejecutado no tiene otro medio para obtener el rechazo de la ejecución, que el
ejercicio de alguna de las excepciones que taxativamente le concede la ley, de manera que no podría el
ejecutado impugnar el título ejecutivo por algunas razón distinta a las contemplada en el artículo 464 del
Código de Procedimiento Civil.316
Si concurren todas las condiciones que hacen procedente la ejecución, es decir, si el título es ejecutivo,
si la obligación es líquida y actualmente exigible y si el título no tiene más de tres años, el juez debe
despachar el mandamiento de ejecución y embargo.
Atendida la naturaleza de sentencia interlocutoria que tiene la resolución que provee la demanda
ejecutiva, procede en su contra el recurso de apelación y de casación. 317
77
a) Recurso de apelación
La posibilidad de que el ejecutante pueda apelar de la resolución que deniega la ejecución no admite
duda puesto que está expresamente reconocido en el inciso final del artículo 441 del Código de
Procedimiento Civil. De este modo, si el tribunal deniega el mandamiento de ejecución y embargo,
procede en su contra el recurso de apelación, el que deberá interponerse derechamente y no en subsidio
del de reposición, conforme lo prescriben los artículos 181 y 188 del Código de Procedimiento Civil.318
Se ha resuelto que la redacción del artículo 441 del Código de Procedimiento Civil restringe el recurso
de apelación solo al caso de que se deniegue el mandamiento de ejecución y embargo, por lo que, a
contrario sensu, en caso de que se acoja la solicitud de despachar tal mandamiento, dicha providencia no
es susceptible de apelación.319
Tratándose de la posibilidad de que quien apele sea el ejecutado, la cuestión es discutible y se han
sostenido al respecto dos tesis:
Algunos estiman que el ejecutado no puede apelar de la resolución que despacha mandamiento de
ejecución y embargo y ello porque si se le permitiera hacerlo se le estaría posibilitando entorpecer el
procedimiento, cosa que prohíbe expresamente el inciso segundo del artículo 441 del Código de
Procedimiento Civil; arguye también una razón de texto, sostienen que el Código de Procedimiento Civil
autoriza expresamente el recurso de apelación para el caso que deniega el mandamiento de ejecución y,
en cambio, nada dice respecto del caso en que se acoge.
Quienes participan de esta tesis, estiman que admitir la apelación del ejecutado importaría una
desnaturalización del juicio ejecutivo porque el Código dispone que se debe despachar mandamiento de
ejecución sin oír al ejecutado, de manera que no puede concederse un recurso de apelación a una persona
que en realidad, no ha sido parte en primera instancia; además el mismo Código establece que el ejecutado
puede oponer las excepciones que sean del caso, dentro de un plazo indicado en el Código, de manera que
si se concediera el recurso de apelación, se destruiría el mecanismo que se ha adoptado para entablar las
excepciones; y más aún, podría incluso dejarse al ejecutante en una situación de indefensión, a menos que
apersonándose en segunda instancia concurra a defender su derecho.320 En este sentido, se ha pronunciado
parte de nuestra jurisprudencia.321
Si el tribunal despacha el mandamiento de ejecución y embargo por una suma distinta a la demandada
por el ejecutante, procederá el recurso de apelación, el que igualmente se concederá en el solo efecto
devolutivo.
Para otros en cambio, no hay inconveniente alguno para que el ejecutado apele de esta resolución y ello
por las siguientes razones:
78
a) Porque es una sentencia interlocutoria y el artículo 187 del Código de Procedimiento Civil admite el
recurso de apelación en contra de este tipo de resoluciones, a menos que la ley lo haya prohibido
expresamente, lo que en esta situación no sucede. En este sentido, se ha resuelto que la sentencia
interlocutoria que ordena despachar el mandamiento de ejecución y embargo es apelable, ya que resuelve
sobre un trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria
en los términos que señala el artículo 158 inciso tercero del Código de Procedimiento Civil.322 Afirman
que conforme a lo dispuesto en el artículo 187 del Código de Procedimiento Civil tal resolución es
apelable, amén de no existir precepto legal que deniegue expresamente ese recurso de apelación.323
b) No es verdad que al admitirse la apelación del ejecutado se permita a este entorpecer la ejecución,
porque de acuerdo con el Nº 1 del artículo 194 del Código de Procedimiento Civil, este recurso se concede
en el solo efecto devolutivo.
b) Recurso de casación
Cabe advertirse, según se ha resuelto, solo la resolución recaída en la demanda presentada por el
ejecutante, esto es, aquella que ordena despachar el mandamiento, puede tener el carácter de sentencia
firme, susceptible de ser impugnada, pero no el mandamiento de ejecución y embargo mismo porque este,
no es más que una mera consecuencia de la resolución que necesariamente le antecede.324
En el juicio ejecutivo, el emplazamiento del ejecutado se conforma por dos actos procesales diferentes:
La notificación de la demanda ejecutiva y el requerimiento de pago que ordena el artículo 443 Nº 1 del
Código de Procedimiento Civil.325
En tanto que el requerimiento de pago tiene por finalidad intimar al deudor para que pague o entregue
el cuerpo cierto debido y ha de hacerse personalmente según lo dispuesto en el artículo 40 o en la forma
señalada en el artículo 44, también del Código de Enjuiciamiento Civil. 327
79
Por regla general, al practicarse el requerimiento de pago, previa o simultáneamente el ministro de fe,
notifica al requerido la demanda ejecutiva, acto procesal que debe cumplir con todas las formalidades de
este acto de comunicación, pero nada obsta a que estos actos procesales se lleven a efecto en momentos y
lugares diversos. Eso sí, solo a partir del requerimiento empieza a correr el término que tiene el ejecutado
para oponer excepciones a la ejecución. De ahí que resulte imperioso notificar la demanda ejecutiva
conjuntamente con el requerimiento o aquella en forma anticipada a este.
Constituye una práctica usual que el Ministro de Fe deje constancia de la notificación de la demanda
ejecutiva en el cuaderno principal y del requerimiento de pago, en el cuaderno de apremio.
a) Definición
El requerimiento de pago puede definirse como una actuación procesal por el cual un ministro de fe
exige el pago de la obligación por la que se despachó el mandamiento. Tiene dos finalidades
fundamentales: la primera, constreñirlo para que pague la obligación cuyo cumplimiento compulsivo se
pretende; y luego, una consecuencial, para el caso de desobediencia, la de embargarle bienes suficientes
para cubrir capital, intereses y costas adeudadas.328
Si bien es una actuación de la que debe dejarse constancia en el cuaderno de apremio, para efectos
prácticos conviene desarrollar su estudio en esta oportunidad, atendido que el plazo que tiene el ejecutado
para oponer excepciones a la ejecución se computa a partir del requerimiento de pago.
La forma en que debe realizarse el requerimiento de pago está indicada en el Nº 1 del artículo 443 del
Código de Procedimiento Civil. De acuerdo a esta norma, el requerimiento puede hacerse de tres maneras
distintas:
c.1) Personalmente
De acuerdo al numeral primero del artículo 443 del Código de Procedimiento Civil, el requerimiento de
pago debe hacérsele personalmente al deudor, a menos que este haya sido notificado personalmente o con
80
arreglo al artículo 44 del Código adjetivo para otra gestión anterior, caso en el cual se procederá en
conformidad a lo establecido en los artículos 48 a 53 del Código de Procedimiento Civil. Esto es así,
atendido que pesa sobre el ejecutado la obligación de designar domicilio en los términos que establece el
artículo 49 del Código de Procedimiento Civil, dentro de los dos días subsiguientes a la notificación o en
su primera gestión, si alguna hace antes de que venza este plazo de dos días.
Si se trata de la primera notificación que se hace al ejecutado en el juicio, el requerimiento debe hacerse
personalmente, debiendo entregársele al deudor copia de la demanda ejecutiva, de la resolución recaída
en ella y del mandamiento de ejecución y embargo. Usualmente, coincide en el mismo acto la notificación
personal de la demanda ejecutiva y el requerimiento personal de pago al ejecutado.
Si la notificación de la demanda ejecutiva se realiza en lugares y recintos de libre acceso público, todos
los días son hábiles para practicarla y se podrá efectuar a cualquier hora, procurando causar, eso sí, la
menor molestia al notificado. Sin embargo, el requerimiento de pago no podrá efectuarse en público y,
para tal efecto, deberá seguirse las reglas contenidas en la segunda parte del Nº 1 del artículo 443 del
Código de Procediendo Civil, vale decir, el Receptor Judicial deberá entregar una citación al deudor que
contendrá la designación de un día, hora y lugar para practicar el requerimiento. En todo caso, el
requerimiento de pago puede practicase en un lugar o recinto de libre acceso al público, pero lo que no
puede hacerse es requerir en público al deudor, vale decir, no puede requerirse al a la vista o en presencia
de terceros extraños a la diligencia, pues si así se obra, se transgrede el derecho fundamental a la privacidad
y la honra de la persona deudora.
Si el deudor no concurre a la citación hecha por el Ministro de Fe, se le tendrá por requerido en su
rebeldía. Si bien el numeral primero en la parte que se analiza utiliza la expresión "embargo", concordamos
con el profesor Cortez que solo se trata de una impropiedad en la que se incurrió el legislador y debe por
tanto entenderse referida al requerimiento de pago ficto. 330Ergo en caso de insistencia del ejecutado, el
Ministro de Fe deberá trasladarse al domicilio del demandado a objeto de realizar la traba del embargo.
En los casos en que la notificación o el requerimiento personal se verifique en el oficio del Secretario
del Tribunal o la oficina o despacho del Ministro de Fe que lo practique, al no haber señalado el artículo
41 del Código de Procedimiento Civil una regla particular, deberá aplicarse la norma general contemplada
para las actuaciones judiciales en el artículo 59 del Código de Procedimiento Civil, de acuerdo con la cual
son horas hábiles las que median entre las ocho y las veinte horas.
No debe olvidarse que, si la notificación se realiza en un día inhábil, los plazos comenzarán a correr
desde las cero horas del día hábil inmediatamente siguiente.
Se ha resuelto que el requerimiento de pago puede hacerse al mandatario del ejecutado, sin que la
palabra "personalmente", empleada en el Nº 1 del artículo 443 del Código de Procedimiento Civil,
signifique la necesidad de que el deudor mismo sea requerido. 331 Sin embargo, si en el título se ha
81
establecido la limitación de no poder contestar nuevas demandas sin que sea previamente notificado el
mandante, el requerimiento de pago no puede hacerse al mandatario.
Si se requiere de pago a quien carece de poder para representar al deudor, podrá demandarse la nulidad
del requerimiento, mas no utilizar dicha circunstancia como fundamento de alguna de las excepciones a
la ejecución que prevé el artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.
De acuerdo al artículo 441 Nº 1 del Código de Procedimiento Civil, si el deudor no es habido en el lugar
de su habitación o en el lugar en que habitualmente ejerce su industria, profesión u oficio, después de
haber sido buscado en dos días distintos, podrá ser requerido en conformidad a la regla prevista en el
artículo 44 del Código de Procedimiento Civil, pero con una obligación adicional, el Ministro de Fe en la
copia a que se refiere esta norma, a más del mandamiento, deberá designar un día, hora y lugar para
practicar el requerimiento, es lo que se denomina cédula de espera, porque se espera el plazo que haya
fijado el receptor para hacer el requerimiento.332 De ahí que el requerimiento de pago constituye un acto
complejo que se inicia con la entrega de la cédula respectiva y termina con el requerimiento propiamente
dicho en el lugar, hora y día determinado por el Ministro de Fe.333
En consecuencia, el requerimiento de pago no puede practicarse simplemente por cédula, por cuanto
dicha notificación no ha sido contemplada por el legislador.334
Llegado el día y hora fijado ara requerir de pago al ejecutado, el Ministro de Fe efectúa el llamado al
deudor y si este comparece, le requerirá personalmente de pago. Por el contrario, si no concurre a la
citación, por una ficción legal, se da por practicado el requerimiento y de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 462 del Código de Procedimiento Civil, se inicia el plazo para oponer excepciones.
Por último, cabe precisar que, si el ejecutado comparece y se niega a designar bienes para el embargo,
se le tendrá por opuesto y procederá conceder el auxilio de la fuerza pública para tal diligencia. Por el
contrario, si el deudor no acude al llamado del ministro de fe, este deberá trasladarse al domicilio del
ejecutado para intentar allí la traba del embargo.
Cabe señalar que el embargo no puede en caso alguno practicarse en el domicilio laboral del ejecutado.
Solo puede efectuarse en el domicilio del ejecutado; en el domicilio convenido para el cumplimiento de
la obligación siempre que de ello haya constancia en el título, no obstante tratándose del título ejecutivo
cheque, la circunstancia de que para efecto de la notificación del protesto haya de considerarse el domicilio
que el cuentacorrentista mantenga en la entidad bancaria, no obsta al hecho de que la intimación de pago
se practique en el domicilio real del ejecutado; y por último en el domicilio constituido en el expediente.
Si el domicilio del deudor se encuentra fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que conoce del
asunto, debe encargarse mediante exhorto al juez que ejerza competencia en dicho lugar.
82
Por último, no debe olvidarse la exigencia de georreferenciación introducida por la Ley Nº 20.886,
norma que en el inciso tercero del artículo 9º estatuye "En las notificaciones, requerimientos o embargos,
el testimonio o acta de la diligencia incluirá un registro georreferenciado, que dé cuenta del lugar, fecha y
horario de su ocurrencia...", debiendo extenderse el alcance de esta exigencia no solo al acto de
notificación, sino a todas las diligencias que guarden relación con ella y con el embargo, tal es el caso de
las búsquedas previas que autorizan la notificación personal subsidiaria, la notificación de la demanda
ejecutiva, personal o por cédula, el requerimiento de pago personal o mediante cédula de espera, la
oposición al embargo y el embargo mismo.
Esta tercera posibilidad procederá cuando el ejecutado hubiere sido notificado personalmente o de
conformidad con el artículo 44 del Código de Procedimiento Civil para otra gestión anterior al
requerimiento. De modo que esta forma de requerir no procederá si el deudor fue notificado previamente
para otra gestión de una forma distinta a la notificación personal o personal subsidiaria; tal como sería el
caso de la notificación por avisos.335
Para efectos del requerimiento de pago por el estado diario, la fórmula que deberá utilizarse, será la
misma empleada para notificar la sentencia definitiva a la parte que no cumplió con la obligación prevista
en el artículo 49 del Código de Procedimiento Civil.
Ahora, cuando el juicio ejecutivo sea una consecuencia de un juicio ordinario, en este caso el
requerimiento habrá de practicarse personalmente.338
Se ha resuelto que "la gestión preparatoria de notificación de protesto de cheque y juicio ejecutivo
posterior constituyen una unidad procesal por lo que la resolución que provee la demanda ordenando el
83
despáchese puede notificarse por cédula";339 y corresponderá notificar el requerimiento de pago por el
estado diario si no fijó el domicilio exigido en el artículo 49 en relación al 443 Nº 1, ambos del Código de
Procedimiento Civil.340
La notificación de la demanda ejecutiva puede realizarse en los términos que autoriza el artículo 54 del
Código de Procedimiento Civil, vale decir, mediante avisos. En tal caso, deberá expresarse en los avisos
que se publiquen, además del mandamiento, la designación del día, hora y lugar que se fije para practicar
el requerimiento y, el apercibimiento que, de no concurrir el deudor a esa citación, se hará de inmediato y
sin más trámite el embargo de bienes suficientes. Estas menciones además de satisfacer una exigencia
legal, permiten que el demandado tenga una instancia para satisfacer su acreencia, o, en el caso de no
concurrir a la referida citación, proceder por medio de la fuerza a obtener el cumplimiento de la obligación
que en su oportunidad asumió.341
En consecuencia, cada vez que se anule un juicio ejecutivo por falta de emplazamiento, el requerimiento
propiamente tal deberá practicarse de alguna de las formas que contempla el artículo 443 citado.343 No
obstante, en algunas oportunidades se ha resuelto que frente a la nulidad de todo lo obrado, el
requerimiento de pago se verifica mediante la notificación de la sentencia interlocutoria que así lo declaró,
y si ha mediado apelación, se debe entender verificado una vez producido el cúmplase de la tal
sentencia;344 e incluso que el requerimiento de pago sea efectuado por el secretario del tribunal cuando ha
precedido la nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento, debiendo para tal efecto citarse al
ejecutado para un día y hora determinado a fin de requerirle de pago, y si llamado por el Secretario del
tribunal el deudor no comparece, le tendrá requerido de pago en su rebeldía, no obstante no contemplarlo
así el legislador.345
f) Requerimiento espontáneo
84
Código de Procedimiento Civil, en relación a los artículos 48 a 53 del mismo cuerpo normativo, demuestra
que el requerimiento no solamente puede hacerse personalmente por Receptor, sino que además por
cédula, estado diario e incuso por avisos en los diarios.346
Se encuentran habilitados para darse por personalmente requerido de pago, el interesado por sí o por
medio de personeros o representantes legales, por aplicación del principio general que prescribe que, salvo
estipulación legal expresa e contrario, todo acto que puede hacerse personalmente puede hacerse por
mandatario o representante.
Por otro lado, debe entenderse al ejecutado por tácitamente notificado si opone excepciones a la
ejecución aun cuando no conste el estampado receptorial de notificación.347
Si el requerimiento de pago no se realiza en los términos que ordena el artículo 443 del Código de
Procedimiento Civil, y de ello se sigue un perjuicio al ejecutado, podrá el ejecutado promover el incidente
de nulidad de la ejecución. Así entonces, si el requerimiento de pago no es realizado en forma legal, el
término que tiene el ejecutado para oponerse a la ejecución no puede empezar a correr.348 Sin embargo,
las deficiencias que pueda contener el requerimiento de pago no anulan la ejecución si no ha impedido al
ejecutado oponer excepciones.349
No obstante, se ha resuelto que procede la nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento, si se
ha omitido el requerimiento de pago, a pesar de entenderse efectuada la notificación en forma tácita. 350
En caso de existir pluralidad de ejecutados, el término para la defensa de cada uno de ellos es individual,
computándose desde el día que se le requiera de pago, sin que obste a dicha consideración la circunstancia
de emanar la acción deducida de un mismo antecedente para perseguir compulsivamente a más de un
ejecutado. Ergo, en este tipo de procedimiento se entiende trabada y perfecta la litis con el emplazamiento
de uno cualquiera de los demandados, pudiendo continuarse a su respecto la ejecución. 351
85
No obstante, frente al supuesto de litisconsorcio pasivo, suele exigirse el requerimiento de pago a todos
los ejecutados o bien que el actor se desista de la acción dirigida en contra de los no anoticiados del mismo,
a fin de evitar el pronunciamiento de sentencias parciales, pretendiendo con ello que la sentencia
contemple la situación completa de los ejecutados; decisión que no compartimos pues pugna con la
normativa aplicable al juicio ejecutivo, según se explicó.
1.- El requerimiento de pago importa una citación al ejecutado para oponer excepciones a la ejecución,
fijando el comienzo del plazo que se concede al ejecutado para oponerlas.
2.- El ejecutado deberá designar un domicilio en el plazo de dos días bajo el apercibimiento contemplado
en el artículo 49 del Código de Procedimiento Civil.
3.- Si el deudor paga en el acto del requerimiento, el juicio termina, debiendo pagar las costas el
ejecutado. Ahora si el deudor no entrega la cosa debida o no paga la cantidad líquida establecida, se
procede a efectuar el embargo de sus bienes, en cantidad suficiente para cubrir la deuda, intereses y
costas.354
Si el ejecutado paga la deuda en el acto del requerimiento, el ministro de fe pondrá la suma de dinero
correspondiente a disposición del ejecutante. Si el pago lo efectúa ante el tribunal con anterioridad al
requerimiento, dicha suma habrá de ser girada al ejecutante.
Cabe señalar que el deudor puede pagar la deuda en cualquier estado del juicio, en tanto este no haya
concluido. Sin embargo, tal como se verá, los efectos del pago serán diferentes atendida la oportunidad
procesal en que se realicen. En efecto, los pagos realizados por el ejecutado con posterioridad al
requerimiento, solo pueden considerarse como pagos parciales a la deuda; en tanto que el pago hecho
86
después de opuestas las excepciones no puede considerársele para acoger aquellas, sino como intención
de extinguir la obligación para los efectos de liberar los bienes embargados antes del remate, según lo
prevé el artículo 490 del Código de Procedimiento Civil.
En este caso, se omite la sentencia y basta el mandamiento de ejecución para que el acreedor pueda
perseguir la realización de los bienes embargados y el pago. A este respecto el artículo 472 del Código
del ramo estatuye "Si no se oponen excepciones, se omitirá la sentencia y bastará el mandamiento de
ejecución para que el acreedor pueda perseguir la realización de los bienes embargados y el pago, de
conformidad a las disposiciones del procedimiento de apremio". Se ha resuelto que esta norma permite
atribuir al mandamiento de ejecución y embargo el carácter de sentencia, pero solo para los efectos de la
realización de los bienes embargados y el plazo de la deuda respectiva.357 Incluso se ha sostenido que si
no se oponen excepciones en el juicio ejecutivo y, por consiguiente, se omite dictar sentencia, el
mandamiento de ejecución pasa a tener el mérito de una sentencia de término, toda vez que la falta de
oposición extingue en forma irrevocable los derechos que pudiera ejercer el ejecutado. 358
El ejecutado puede defenderse de la ejecución oponiendo algunas de las excepciones que contempla el
artículo 464 del Código de Procedimiento Civil. Estas deben oponerse en el término que establece la ley
y que en todo caso se computa desde que el ejecutado es requerido de pago. La falta de requerimiento, sin
embargo, no obsta a que el ejecutado pueda concurrir a su defensa oponiendo excepciones que estime
asistirle. En efecto el ejecutado puede oponer excepciones a la ejecución antes de ser requerido de pago,
en tal caso, quedará tácitamente requerido. Será conveniente que así lo declare el juez previo a proveer el
escrito de oposición. Asimismo, si ha transcurrido un plazo considerable desde que se despachó el
mandamiento de ejecución y embargo, aunque no exceda de seis meses, será apropiado disponer que la
resolución que tuvo por interpuesta las excepciones sea notificada al ejecutante por cédula en los términos
que autoriza el inciso final del artículo 48 del Código de Procedimiento Civil, de lo contrario podría dejarse
en indefensión al ejecutante, quien podría verse sorprendido con la actitud asumida por el ejecutado, más
aun si aquel pudo haber decidido no continuar con la ejecución. Lo propio si el ejecutado realiza una
presentación requiriéndose personalmente de pago, dado que esta diligencia, además de emplazar al
ejecutado, tiene por finalidad darle la oportunidad de pagar la deuda antes de la traba del embargo, de
modo que, si el ejecutado se da por requerido, renuncia a un derecho, y de ello no se sigue perjuicio, ni
para él ni para el ejecutante.
Por otro lado, si el ejecutado alega nulidad de lo obrado por falta de emplazamiento, pero en el mismo
acto opone excepciones a la ejecución, bien sea en conjunto o bien en subsidio de la pretendida nulidad,
esta no debiera prosperar, puesto que ello hace suponer que se cumplió el objetivo del requerimiento —
87
poner en su conocimiento del ejecutado la demanda ejecutiva iniciada en su contra para que haga su
correspondiente defensa— de modo que ningún perjuicio se sigue para el ejecutado.
1. GENERALIDADES
De acuerdo con el inciso segundo del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, si el
requerimiento se verifica dentro del territorio de la República, el ministro de fe debe hacer saber al deudor,
en el acto del requerimiento, el plazo de que dispone para oponerse a la ejecución, debiendo dejar
testimonio de este aviso en la diligencia. La omisión de este aviso no invalida el requerimiento, pero hace
responsable al ministro de fe de los perjuicios que pudieran resultar para el ejecutado.
En conformidad al artículo 462 del Código de Procedimiento Civil, el término para deducir la oposición
comienza a correr desde el día del requerimiento de pago. Para determinar la extensión de este plazo, se
debe atender al lugar en que el demandado ha sido requerido de pago.
A este respecto se refieren los artículos 459, 460 y 462 del Código de Procedimiento Civil, normas que
a su vez contemplan distintas hipótesis, a saber:
1.- Si el deudor que es requerido en la comuna que sirve de asiento del tribunal, tendrá el término de
cuatro días hábiles para oponerse a la ejecución. Tal es el caso, si el juicio ejecutivo es seguido ante el
Primer Juzgado Civil de Concepción, y el deudor es requerido de pago en su domicilio ubicado también
en la comuna de Concepción.
Este plazo no se ve perjudicado, aun cuando el requerimiento se efectúe en el propio recinto del
tribunal.359
2.- Si el deudor es requerido de pago dentro del territorio jurisdiccional del tribunal, pero fuera de la
comuna que sirve de asiento del tribunal, el termino de cuatro días se amplía con otros cuatros días. Tal
es el caso, si el juicio ejecutivo es seguido ante el Primer Juzgado Civil de Concepción, y el deudor es
requerido de pago en su domicilio ubicado en la comuna de San Pedro de la Paz.
88
3.- Si el requerimiento de pago se realiza fuera del territorio jurisdiccional en que funciona el tribunal
que conoce del juicio ejecutivo, hipótesis que se da cuando la demanda ejecutiva se interpone ante un
tribunal que tiene su asiento en una comuna distinta aquella donde el ejecutado registra su domicilio; tal
es el caso, si el juicio ejecutivo es seguido ante el Primer Juzgado Civil de Concepción, y el deudor es
requerido de pago en su domicilio ubicado en la comuna de Rancagua. En este caso, tendrá dos opciones:
i.- Oponer las excepciones ante el tribunal exhortado, caso en cual tendrá cuatro u ocho días, según sea
que se haya verificado el requerimiento dentro o fuera de la comuna que sirve de asiento al tribunal
exhortado.
En uno u otro caso, el tribunal exhortado se limitará a recepcionar el escrito de oposición a la ejecución
y remitirlo al tribunal de origen.
ii.- Oponer las excepciones ante el tribunal exhortante, en cuyo caso tendrá un plazo de ocho días, más
el aumento del termino de emplazamiento previsto en el artículo 259 del Código de Procedimiento Civil.
Cabe señalar que con la entrada en vigencia de la Ley Nº 20.886 y la puesta en marcha de la Oficina
Judicial Virtual (OJV), pierde relevancia esta norma, dado que el ejecutado tendrá la facilidad de oponer
directamente sus excepciones ante el tribunal exhortante a través de la OJV.
Fuera de estas tres hipótesis, se puede presentar una cuarta posibilidad, cuando en uso de la facultad
prevista en el inciso segundo del artículo 391 del Código Orgánico de Tribunales, el tribunal autoriza a
los receptores judiciales a realizar alguna actuación —que bien puede ser el requerimiento de pago— en
otra comuna comprendida dentro del territorio jurisdiccional de la misma Corte de Apelaciones. En este
caso, como no se le han delegado facultades al tribunal del domicilio de ejecutado, este no podrá oponer
las excepciones ante dicho tribunal, sino que deberá interponer las excepciones a la ejecución ante el
tribunal que conoce del asunto en el término de ocho días.
Como se indicó, acorde lo dispone el artículo 459 del Código de Procedimiento Civil, el plazo para
oponer excepciones a la ejecución, cuando el ejecutado es requerido de pago dentro del territorio
jurisdiccional del tribunal que conoce de la causa, varía según sea el punto en que este acto se practique.
Así, si lo fue en el lugar del asiento del tribunal tiene el término de cuatro días y si se le practicó dicho
requerimiento fuera de la comuna de asiento del tribunal, estos cuatro días se amplían con cuatro días más.
Por su parte, el artículo 443 Nº 1 del mismo Código expresa que dicho requerimiento debe hacerse
personalmente al ejecutado, y en caso de no ser habido, procediendo en conformidad al artículo 44 del
mismo cuerpo legal, dejándosele cédula de espera con la designación del día, hora y lugar que fije el
ministro de fe para practicar el requerimiento de pago. Tal sería el caso cuando el ejecutado tiene su
domicilio en la comuna de San Pedro de la Paz, y allí se le deja una cédula de espera, citándolo al oficio
del Receptor judicial en la comuna de Concepción, lugar donde tiene su asiento el tribunal que conoce el
asunto.
La inteligencia lógica de ambos preceptos indica que para determinar cuál es el plazo a aplicar en un
caso concreto, debe atenderse siempre al lugar en que se practicó el requerimiento, sea este aquel en que
89
fue habido el ejecutado, o bien, el fijado en la cédula de espera por el ministro de fe para requerirlo, sin
que en esta última opción influya en modo alguno el lugar en que se entregó dicha cédula, máxime la clara
regla que consagra el artículo 462 inciso 1º del citado Código.360 En el ejemplo dado, el plazo aplicable
para oponer excepciones a la ejecución, al haber sido requerido en el lugar de asiento del tribunal, será de
cuatro días, sin que este término sufra ampliación alguna por el hecho de haberse entregado la cédula de
espera en la comuna de San Pedro de la Paz que se sitúa fuera del lugar de asiento del tribunal.
Sin embargo, la jurisprudencia mayoritaria se inclina por la idea de que, en el ejemplo propuesto, el
ejecutado tiene los ocho días para oponer excepciones, tal como si hubiese sido requerido de pago en su
domicilio en la comuna de San Pedro de la Paz. Opinión que compartimos. Esto es así, porque el plazo
que tiene el ejecutado para oponer excepciones, está dado por su domicilio y no del que tenga el receptor
que interviene en el requerimiento de pago y de esa forma se satisface de mejor forma la intención del
artículo 459 del Código de Procedimiento Civil, que al ampliar el plazo para oponer excepciones busca
que el deudor pueda procurarse una mejor defensa, "entendiendo que al estar más lejos del tribunal
requiere de mayor tiempo para hacerlo".361 En efecto, si el deudor que es notificado y requerido de pago
fuera de la comuna asiento del tribunal, de la manera más perfecta como la que se practica en forma
personal cuenta con 8 días hábiles para oponerse a la ejecución, no hay razón para sostener que cuando
ese mismo requerimiento se efectúa en la forma dispuesta por el artículo 443 Nº 1 del Código de
Procedimiento Civil, el deudor cuente con un plazo menor.362 Una conclusión diversa importaría restringir
el término para defenderse de parte de los ejecutados, circunstancia no deseada por el legislador, el cual
siempre pretende favorecer el ejercicio del derecho a defensa y vencer sus restricciones. 363 En esta línea
se ha resuelto "Iniciado el requerimiento de pago con la notificación de la demanda en una comuna distinta
a la que sirve de asiento al tribunal, pero dentro del territorio jurisdiccional de éste y concluido en el lugar
de asiento del juzgado, ha de adoptarse una línea de interpretación que se avenga, por una parte, con las
particularidades de ese trámite complejo que no se observa posible dividir y, por otra con las exigencias
de un procedimiento racional y justo, lo que lleva a privilegiar el hecho que cualquiera de las actuaciones
informan el trámite en mención, éste debe entenderse realizado fuera de la comuna asiento del tribunal".364
Si el deudor es requerido de pago fuera del territorio dela República, el artículo 461 del Código de
Procedimiento Civil dispone que el término para deducir oposición será el que corresponda según la tabla
a que se refiere el artículo 259 del citado cuerpo normativo, como aumento extraordinario del plazo para
contestar una demanda, vale decir, el plazo será de ocho días más el aumento de la tabla de emplazamiento.
No obstante, bien podría sostenerse, atendido el tenor literal de la norma, que el término que tiene el
ejecutado para oponer excepciones a la ejecución es únicamente el establecido en la tabla de
emplazamiento.
a.- El término para deducir la oposición en el juicio ejecutivo empieza a correr desde el día del
requerimiento de pago.
90
b.- Es un plazo individual, pues en el supuesto de varios demandados, corre en forma autónoma para
cada uno de ellos, sin que obste a ello la circunstancia de emanar la acción directa e inmediatamente de
un mismo hecho y de haber opuesto todos ellos idénticas excepciones o defensas. De ahí que, en el juicio
ejecutivo, aun cuando haya pluralidad de sujetos pasivos, la falta de emplazamiento de cualquiera de estos,
no impide la sustanciación del procedimiento. Así, por ejemplo si se demanda ejecutivamente al deudor
principal y al codeudor solidario, y se notifica y requiere únicamente a este último, la relación procesal
del pleito se produce únicamente entre el demandante y el ejecutado requerido; la litis se encuentra trabada
a su respecto, pudiendo en consecuencia oponer excepciones a la ejecución y seguirse sustanciado el
proceso de ejecución. En tanto que el deudor no emplazado, si posteriormente fuere requerido podrá
igualmente oponer las excepciones que crea conveniente.
Puede concluirse entonces que en este tipo de procedimiento, se entiende trabada y perfecta la litis con
el emplazamiento de uno cualquiera de los demandados y es perfectamente posible la dictación de más de
una sentencia según sean los ejecutados.365
c.- El plazo para oponer excepciones es fatal. Así lo estatuye expresamente el artículo 463 del Código
de Procedimiento Civil. El ejecutado no podrá presentar su oposición vencido el término correspondiente,
aunque la parte contraria consienta en ello.366 En este sentido, se ha resuelto que en el juicio ejecutivo
todas las excepciones deben oponerse en primera instancia, no recibiendo aplicación el artículo 310 del
Código de Procedimiento Civil, que permite oponer en cualquier estado de la causa las excepciones de
prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo, cuando esta se funde en un antecedente escrito.367
De modo que todas deben oponerse dentro de los términos fijados, según los casos, en los artículos 459,
460 y 461 del Código de Procedimiento Civil.
4. FORMULACIÓN DE LA OPOSICIÓN
De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 464 y 465 del Código de Procedimiento Civil, el ejecutado al
oponer las excepciones a la ejecución deberá sujetarse a las siguientes reglas:
1.- Solo podrá oponer las excepciones que señala taxativamente el artículo 464 del Código del Código
de Procedimiento Civil.
Las excepciones enumeradas en el artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, son el único medio
de defensa que puede hacer valer el ejecutado. Ello se infiere de la expresión utilizada por esta norma: "la
oposición del ejecutado sólo será admisible cuando se funde en alguna de las excepciones siguientes...".
Con el empleo del adverbio "sólo", se dispone claramente que el ejecutado no tiene otro medio de
defensa.369 Así entonces, no podría oponerse por ejemplo la excepción dilatoria contemplada en el Nº 6
del artículo 303 del Código de Procedimiento Civil.
91
Sin embargo, se ha resuelto que la enumeración taxativa de las distintas excepciones que pueden
oponerse en un juicio ejecutivo, consignada en el artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, es
meramente genérica o fundamental y no singulariza ni determina los casos especiales que pueden hallarse
comprendidos en cada uno de los diversos números que la componen. 370 Vale decir, las hipótesis
normativas que cada una de dichas excepciones prevé admiten verse conformadas por diversas
situaciones.371 Tal es el caso, por ejemplo, de la excepción de insuficiencia del título, contemplada en el
Nº 7 del artículo 464 del Código adjetivo civil, que puede fundarse en que la deuda no es líquida, en que
no es actualmente exigible, en que no se notificó el título a los herederos del deudor; donde cada uno de
estos hechos debe ser considerado como una excepción distinta.372 Lo propio acontece con el beneficio de
competencia.373 De ahí que para suplir esta indeterminación de la ley, el artículo 465 del mismo Código
exige al ejecutado que, al formalizar las excepciones, exprese con claridad y precisión tanto los hechos o
circunstancias que le sirven de fundamento como los medios de prueba de que intente valerse para
acreditarlos.374
La mención equivocada del nombre de la excepción deducida no impide su aceptación si las razones
alegadas por el ejecutado constan del expediente y de los antecedentes conocidos y discutidos por las
partes y, si las razones aducidas por el ejecutado como fundamento de una excepción que ha opuesto, no
sirven a ese objeto sino para establecer otra excepción que no ha deducido, no cabe pronunciarse en el
juicio sobre esta excepción ni sus fundamentos.376Sin embargo, según se ha resuelto, la errada mención al
artículo 464 del Código de Procedimiento Civil no es motivo suficiente para rechazar la excepción
opuesta, si no se ha errado en la cita del respectivo numeral.377
2.- Deben oponerse en el término fatal que indican los artículos 458, 459, 460 y 461 del Código de
Procedimiento Civil. Así lo estatuye el artículo 463 de compendio normativo citado. De no interponerse
las excepciones en la oportunidad procesal prevista por la ley, se priva a la parte ejecutante de exponer lo
que juzgue pertinente sobre ellas, derecho que le concede el artículo 466 del Código de Procedimiento
Civil para garantizar la bilateralidad de la audiencia y, en definitiva, el debido proceso consagrado a nivel
constitucional en el artículo 19 Nº 3, inciso 6º, de nuestra Carta Fundamental. Además, en caso de existir
controversia sobre los presupuestos materiales de la excepción, ella debe ser objeto de prueba y, desde
luego, de un pronunciamiento del Tribunal de primer grado que, en caso de ser estimatorio de la excepción
permitiera promover su revisión en una segunda instancia al ejecutante, de todo lo cual se le privaría a
este de aceptarse una interposición de las excepciones fuera del plazo que imponen las normas citadas. 378
En el juicio ejecutivo no encontramos una norma como la establecida para el juicio ordinario en el
artículo 310 del Código de Procedimiento Civil. En consecuencia, la única oportunidad que tiene el
ejecutado para oponer las excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la
deuda es la contemplada en los artículos 459, 460 y 461 del Código de Procedimiento Civil, puesto que el
artículo 465 del Código del ramo constituye una norma especial en el procedimiento ejecutivo, en tanto
que la primera es una norma del juicio ordinario, procedimiento que por mandato del artículo 3º del mismo
ordenamiento, es aplicable a todas las gestiones, trámites y actuaciones que no estén sometidos a una regla
especial diversa.379
92
3.- El ejecutado debe oponer todas las excepciones de las que piensa valerse en un solo escrito. Aun
cuando el ejecutado se encuentre dentro de plazo no podrá presentar dos o más escritos de excepciones.
Con el primero se consuma su derecho. De igual modo, declaradas inadmisibles las excepciones, no puede
luego el ejecutado presentar otro escrito con iguales o distintas excepciones o intentar corregir defectos
de su primera presentación, como sería, por ejemplo, indicar los medios probatorios de que se valdrá. Si
el demandado opone excepciones en un escrito posterior a aquel en que dedujo su oposición, no serán
tenidas en consideración por el juez.
En el fondo, todas las excepciones de que piense valerse el ejecutado deben oponerse de una sola vez.
Desde luego, si hay pluralidad de sujetos pasivos, cada uno de estos puede oponer sus propias excepciones.
Atendido el carácter personal de las excepciones, la oposición formulada por un ejecutado no aprovecha
a los demás si han comparecido separadamente y esgrimiendo distintas defensas.
Por último, el ejecutado debe tener claridad a la hora de oponer excepciones: estas deben interponerse
en forma conjunta o bien una en subsidio de otras. El defecto formal en la interposición de las excepciones
puede conllevar a su rechazo, sin que sea preciso entrar al análisis de sus basamentos fácticos. Así, por
ejemplo, no pueden oponerse conjuntamente la excepción de pago y la insuficiencia el título. Ambas serían
incompatibles, toda vez que si el título ha sido pagado —aun parcialmente— es porque el deudor
consideró que constaba la existencia de una obligación líquida y exigible, por lo que mal puede decirse
que es inhábil. Lo propio con la excepción de pago y la falsedad del título. Así mismo, la excepción del
Nº 2 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil no puede oponerse en forma conjunta con la de
los numerales 9 y 17, aquella, debe ser deducida en primer lugar, para luego oponer en forma subsidiaria
las dos restantes.
Por otro lado, si la excepción de ineptitud del libelo es opuesta en forma subsidiaria a la de pago,
malamente puede decirse inepto un libelo que primitivamente fue entendido y respecto del cual se dedujo
una excepción no de carácter formal, sino que de fondo. Si el ejecutado pudo primero entender la demanda
propuesta y defenderse en el fondo, no es admisible que posteriormente aduzca lo contrario y le formule
reparos de forma.
4.- En el escrito de oposición deberá expresarse con claridad y precisión los hechos en que se funda la
oposición.
Es en el escrito de oposición donde el ejecutado debe señalar los fundamentos de las excepciones, sean
ellos acertados o no;380 sin que sea procedente suministrarlos en un escrito posterior. 381 Los basamentos
fácticos de las excepciones deben ser idóneos, pudiendo ser rechazadas las excepciones si las
argumentaciones en que se les sustenta no guardan relación con la naturaleza y características de las
excepciones propuestas. En efecto, no es labor del tribunal desentrañar esta situación, pues ello implicaría
vulnerar la situación de igualdad en que deben ser considerados los litigantes. Se ha resuelto que incurre
en ultrapetita la sentencia que concede las excepciones opuestas por el ejecutado por motivos diferentes
a los planteados por él en su escrito de defensa. 382
Si el ejecutado no funda debidamente la excepción opuesta, el tribunal debe desestimarla. 383 No basta
que el ejecutado se oponga a la ejecución alegando en términos genéricos alguna circunstancia de las que
la ley permite aducir para desvirtuar la acción ejecutiva; el artículo 465 del Código de Procedimiento Civil
93
impone al ejecutado la necesidad de concretar dicha circunstancia, expresando los hechos, antecedentes o
motivos que manifiesten la fisonomía jurídica de la excepción, ya que los fundamentos en que se las apoya
determinan o caracterizan la excepción, dependiendo de ellos su clase o especie. En otras palabras, es
imprescindible que dentro del respectivo motivo legal de oposición el ejecutado concrete la excepción
cuya aceptación solicita, precisando la causa de pedir.384 Si el escrito que contiene las excepciones no se
ajusta a la exigencia establecida en el artículo 465 inciso primero del Código de Procedimiento Civil, en
orden a expresar con claridad y precisión los hechos en que se fincan, y por el contrario solo se alude
vagamente a ellas, sin señalar fundamento alguno, pueden conllevar indudablemente a no considerar
dichas alegaciones, puesto que no es labor del órgano jurisdiccional en materia civil entrar a deducir los
fundamentos fácticos de una excepción o defensa, ya que ello corresponde a la parte que la deduce.
Lo dicho es relevante, atendido que el ejecutado se encuentra impedido de probar hechos que no invocó
oportunamente a su favor de la manera exigida en el artículo 465 del Código de Procedimiento Civil. 385
5.- Debe expresarse con claridad y precisión los medios de prueba de que intentará valerse para acreditar
las excepciones.
El ejecutado en un otrosí del escrito de su oposición, debe anunciar y especificar los medios probatorios
de los cuales intentará valerse para acreditar las excepciones opuestas. Se trata de un requisito no esencial,
cuya omisión no acarrea la inadmisibilidad de las excepciones opuestas. Sin embargo, si no cumple con
esta exigencia, el ejecutado no podrá rendir prueba para acreditar las excepciones opuestas, lo que pudiera
redundar en el rechazo de las excepciones. En efecto, los medios probatorios no explicitados no podrán
ser considerados para la decisión del asunto controvertido.386 Sin embargo, en algunas oportunidades se
ha señalado por la jurisprudencia, que en el caso de que no se hayan anunciado ni especificado en el escrito
de excepciones los medios probatorios destinados a acreditarlas, no es posible prescindir de la prueba
rendida para este objeto; y ello porque el artículo 465 del Código de Procedimiento Civil no señala como
fatal el término para ofrecer probanzas, y las periciales y documentales pueden producirse en cualquier
estado de la causa.387
Se ha entendido que se satisface esta exigencia con expresar que el ejecutado se valdrá de todos los
medios de prueba que la ley franquea, es decir, no necesitará precisar uno a uno tales medios de prueba. 388
No obstante, en algunas oportunidades se ha resuelto que la simple declaración genérica del ejecutado de
que se valdrá de todos los medios probatorios que franquea la ley no cumple este objetivo; contraría la
letra y el espíritu del artículo 465 del Código de Procedimiento Civil.389
Finalmente debe indicarse que debe existir una vinculación indisoluble entre la excepción de que se vale
el ejecutado y la prueba eficaz en la demostración del fundamento que él mismo tendrá que rendir.390
5. EXCEPCIONES A LA EJECUCIÓN
Las excepciones que puede hacer valer el ejecutado son las enumeradas en el artículo 464 del Código
de Procedimiento Civil. Estas pueden referirse a toda la deuda o solo a una parte de ella. 391
94
Estas excepciones suelen clasificarse en dilatorias y perentorias.392 Las primeras cuatro son dilatorias,
en tanto que las restantes son perentorias. Si bien todas ellas, sin distinción, deben oponerse en un mismo
escrito, difieren en el efecto que produce su acogimiento. En el caso de las dilatorias, la ejecución será
posible en la medida que se subsane el defecto, en cambio, las excepciones perentorias ponen fin a la
acción.
a) Excepciones dilatorias
Esta excepción se contempla en el numeral 1 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.
Esta excepción es la misma que contempla el Nº 1 del artículo 303 del Código de Procedimiento Civil,
de modo que la incompetencia que puede alegarse vía esta excepción es tanto la absoluta como la relativa
y para determinar si un tribunal es o no competente se deben aplicar las pautas que establece el título VII
del Código Orgánico de Tribunales.394
La incompetencia relativa se genera por la infracción a las normas que regulan el factor territorial, que
determina el lugar específico en que funciona el tribunal llamado a conocer del asunto.395 Puede ser
alegada por el demandado, aun cuando haya intervenido en la gestión preparatoria de la vía ejecutiva sin
alegarla, es decir, el hecho de haber intervenido en demandado en la gestión preparatoria sin alegar la
incompetencia del tribunal, no constituye prórroga de la competencia. Así lo establece la segunda parte
del inciso primero del artículo 465 del Código de Procedimiento Civil.396
La incompetencia absoluta se genera por la infracción a las normas que regulan la cuantía, materia y
fuero y, a diferencia de lo que sucede en el juicio ordinario de mayor cuantía, en el ejecutivo, debe
oponerse únicamente en la oportunidad y en los términos previstos en los artículos 462 y 465 del Código
de Procedimiento Civil.397
Esta excepción a diferencia de las demás establecidas en el artículo 464 del Código de Procedimiento
Civil, tiene la particularidad que puede ser resuelta de inmediato o bien dejarse para definitiva. Por
economía procesal debiera resolverse de inmediato. Puede promoverse por vía de declinatoria o inhibitoria
en conformidad a los artículos 101 y 102 del Código de Procedimiento Civil y estarse a las normas del
Código Orgánico de Tribunales.399 400
-
95
Teniendo el ejecutado domicilio en más de un lugar además del indicado en el título ejecutivo, puede el
ejecutante entablar su acción ante el juez de cualquiera de ellos. 401Además las partes pueden alterar la
competencia del tribunal llamado a conocer el asunto mediante la inserción de cláusulas de prórroga de
competencia según lo autoriza el artículo 138 del Código Orgánico de Tribunales.402 En efecto, de acuerdo
al artículo 186 del Código Orgánico de Tribunales se prorroga la competencia expresamente cuando en el
contrato mismo o en un acto posterior han convenido en ello las partes, designado con toda precisión el
juez a quien se someten.403 De la prórroga tácita se refiere el artículo 187 del citado estatuto.
La prórroga de competencia solo surte efectos entre las personas que han concurrido a otorgarla, pero
no respecto de otras personas como fiadores o codeudores, es lo que se conoce como efecto relativo de la
prórroga de la competencia prevista en el artículo 185 del Código Orgánico de Tribunales.
Si la excepción de incompetencia es acogida por el tribunal, este debe abstenerse de pronunciarse sobre
las demás excepciones por expresa disposición del artículo 306 del Código de Procedimiento Civil,
aplicable al efecto.404 Ello tiene sentido, pues acogida esta primera excepción, el tribunal ya no tendría
competencia para entrar al conocimiento de las restantes. Por lo demás, las excepciones siempre deberán
ser abordadas de acuerdo a la concatenación lógica de las mismas, no obstante, el orden propuesto por el
ejecutado.
Acogida que sea la excepción de incompetencia, solo cabe al ejecutante la posibilidad de iniciar una
nueva ejecución ante el juez competente, no pudiendo el juez que declaró su incompetencia remitir los
autos al tribunal estimado competente; si se había trabado embargo sobre bienes del ejecutado, se produce
la caducidad automática de la medida cautelar. Se ha resuelto que la sentencia que declara la
incompetencia del tribunal, interrumpe la prescripción de la acción ejecutiva. 405
Finalmente, se debe prevenir que la excepción de incompetencia debe proponerse en primer lugar, para
luego oponer en forma subsidiaria las que se estimasen procedentes; resultando inconducente —por mera
lógica— si se interpone en forma conjunta a las demás excepciones.
a.2) La falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del que comparezca
en su nombre.
Esta excepción se contempla en el numeral 2 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.
96
Esta excepción atañe exclusivamente al demandante y comprende dos situaciones: la incapacidad
personal del demandante para parecer en juicio o a la carencia de personería que se atribuyan los que
comparezcan en su nombre.406
La falta de capacidad del demandante está referida a la falta de capacidad para comparecer en juicio, es
decir, a la capacidad de ejercicio en el orden procesal. 407 La regla general es que toda persona sea capaz
para comparecer en juicio, constituyendo la excepción a dicha máxima la situación de los incapaces a
quienes la ley confiere expresamente dicha condición. Así, por ejemplo, podrá deducirse esta excepción
si quien deduce la demanda ejecutiva es una persona menor de 18 años de edad. Esta excepción no se
refiere a la titularidad de la acción.
La falta de personería se refiere a la capacidad procesal para estar en juicio, es decir, a la carencia de
mandato o insuficiencia de la documentación exhibida por el apoderado del ejecutante. Mediante ella se
intenta objetar la simple aptitud de dichas personas para actuar válidamente en juicio, en cuanto a la forma
o solemnidades exigidas por el derecho procesal con tal propósito, o sea, según las reglas de la
comparecencia ante la justicia.408
La falta de personería contiene a su vez dos aspectos: el del representante legal y el del procurador o
mandatario judicial.
La personería es la facultad para representar a otra persona y la falta de ella se verificará en razón de la
carencia del vínculo jurídico que habilita para actuar en juicio a nombre y en representación de otro. Así,
por ejemplo, si alguien comparece en la demanda en representación de otro sin poder o con un poder
insuficiente, podrá oponerse esta excepción.
Cabe recordar que puede otorgarse un mandato judicial a personas que no sean abogados, porque una
cosa es la representación judicial que puede ser otorgada a quién tenga capacidad para comparecer en
juicio y otra es la representación procesal que solo puede otorgarse a quienes tengan capacidad de pedir
en juicio.
Para los efectos de determinar la personería se debe recurrir a las normas que prevé la legislación
sustantiva civil.
Como ya se indicó, esta excepción refiere únicamente al ejecutante. Así, se ha resuelto que "la
circunstancia de no tener mandato o poder del ejecutado la persona a quién se requirió de pago, no es una
excepción contemplada en la ley...".409 En consecuencia, si el ejecutado es el incapaz o se notifica a un
representante que no es tal, no podrá recurrirse a este numeral; y a falta de una norma similar a la prevista
en el Nº 6 del artículo 303 del Código de Procedimiento Civil, en doctrina se ha sostenido que el ejecutado
podría excepcionarse invocando el Nº 7 del artículo 464 del Código citado;410 cuestión dudosa, pues esta
97
es una excepción perentoria que guarda relación con el título mismo, que nada tiene que ver con la
capacidad para comparecer en juicio.
Atendido los términos en que ha sido concebido este numeral, no sería la idónea para cuestionar la
legitimación procesal del ejecutante, pues en tal supuesto corresponde oponer la excepción de
insuficiencia del título contemplada en el Nº 7 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.
En este caso, al igual que todas las excepciones dilatorias, si la excepción es acogida, el ejecutante podrá
iniciar un nuevo juicio ejecutivo corrigiendo el vicio que adolecía su anterior demanda. Para tal efecto
deberá presentar una nueva demanda ejecutiva a través de la Oficina Judicial Virtual.
En cuanto a la extensión del poder, nuestra jurisprudencia ha resuelto que el poder otorgado en la gestión
preparatoria de la vía ejecutiva es suficiente para el juicio ejecutivo;411 el poder conferido para segunda
instancia se extiende a todo el juicio. En esta situación queda tácitamente revocado el poder conferido
anteriormente en primera instancia por la misma parte a otra persona; 412 el poder para litigar conferido en
el juicio ordinario aunque se haya dado con la facultad de percibir, no es bastante para comparecer en el
juicio ejecutivo en que se pide el cumplimiento de la sentencia recaída en aquel. 413 En sentido contrario
se ha fallado que el mandatario está facultado para hacer cumplir la sentencia que se dicte en un juicio
declarativo, sin que sea necesario otorgarle un nuevo poder, aun cuando para ello sea necesario iniciar un
juicio ejecutivo.414
Finalmente se debe indicar que no procede acceder a la excepción de falta de personería, si ella se funda
en un error material contenido en la constitución del poder, como si el apellido del apoderado difiere en
una letra del real, si no se probó que no sea el apoderado designado por el ejecutante para su representación
en juicio. Lo propio si se omite el segundo nombre del apoderado del ejecutante o bien si un mismo ente
societario modifica solamente su denominación. Se ha resuelto que el cambio de razón social del
ejecutante no basta para entender revocado mandato;415 no se ven afectados los mandatos conferidos por
una persona jurídica por el hecho de dejar el cargo de representación quien a la sazón ostentaba la calidad
de representante legal. Esto es así porque el mandato es conferido por la persona jurídica y no por la
persona natural que ocupe dicho cargo;416 y procede la excepción de falta de personería contra el agente
oficioso que no obtiene la ratificación del acreedor dentro del plazo fijado al efecto por el juzgado, aunque
inicia la ejecución con la fianza de rato.417
El ejecutante debe acompañar a su libelo pretensor o, en su caso, mediante alguna otra presentación,
con antelación a la fecha de notificación de la demanda, todos los documentos que justifiquen la capacidad
del demandante y la personería o representación legal del que comparezca en su nombre. Esto se explica,
porque de acuerdo al artículo 465 del Código de Procedimiento Civil todas las excepciones deberán
oponerse en un mismo escrito, expresándose con claridad y precisión los hechos y los medios de prueba
de que el deudor intente valerse para acreditarlas en el plazo fatal que corresponda, según estatuyen los
artículos 459 y siguientes del aludido cuerpo normativo. Solo así podría el ejecutado examinar el título y
los demás documentos que le permitan revisar, entre otras circunstancias, la capacidad del demandante y
la personería o representación legal del que comparece a su nombre, con la finalidad de oponerse a la
ejecución en los términos perentorio que estatuyes los artículos 465 y 459 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil.418 En este sentido, se ha resuelto "Deducida la excepción de falta de personería
98
respecto de quien ha demandado ejecutivamente en nombre de otro, sin tener representación legal ni
mandato y sin ofrecer fianza de rato, procede acoger aquella excepción, aunque la persona en cuyo nombre
se inició la ejecución ratifique lo obrado, por cuanto, una vez trabada la litis, no es posible sanear
posteriormente los vicios del procedimiento en perjuicio del ejecutado.419 Tampoco pueden enmendarse
con posterioridad los vicios del procedimiento en perjuicio del ejecutado.
No obstante, se ha sostenido también que la representación que se invoca es posible ratificar durante la
tramitación del juicio, porque la representación de las personas que comparecen por el ejecutante para
deducir la demanda ejecutiva, no es un aspecto que se encuentre relacionado con el título mismo. 420 En
este sentido, se ha resuelto que "acreditado en segunda instancia, la personería del abogado de la
ejecutante, se debe rechazar la excepción de falta de capacidad del actor, en juicio ejecutivo".421
El endoso en comisión de cobranza implica que el tenedor del documento lo entrega a un tercero,
endosatario, para que lo cobre, lo cual puede hacerse con el fin de que sea el banco quien procure la
obtención de los fondos requeridos o bien para gestionar el cobro judicial, situación esta última en la cual
el endoso al abogado importa la constitución de un mandato de carácter amplio a su favor, de conformidad
con lo que prevé el artículo 21 de la Ley Nº 18.092.422
En este sentido, se ha resuelto "es improcedente la excepción contra la ejecución deducida por abogado
habilitado, en su calidad de endosatario con cláusula "valor en cobro", pues, dicho endoso, conforme lo
dispone el artículo 659 del Código de Comercio, cuando se ha hecho a un abogado habilitado para el
ejercicio de la profesión, es una forma de mandato judicial que incluso lo autoriza para percibir".423
El artículo 17 inciso segundo de la Ley Nº 18.092, exige como solemnidad el hecho que el endoso debe
estamparse al dorso de la letra misma o de una hoja de prolongación adherida a ella, de modo que su
incumplimiento puede acarrear la nulidad del endoso y, por ende, que el compareciente carezca de
personería para parecer en juicio.
Finalmente se debe indicar que el artículo 24 de la Ley Nº 18.092, no distingue entre el endoso traslaticio
de dominio y el endoso en cobro, razón por la cual el endoso que solo es firmado por el endosante y que
no contiene el nombre del endosatario puede ser en cobro o en cobranza por el hecho de contener
únicamente estas menciones específicas. Tanto es así que el inciso primero del artículo 22 de la ley en
comentario, establece como una mención facultativa, entre otras, el nombre del endosatario, sin distinguir
este precepto tampoco entre endoso traslaticio o endoso en cobro.
99
(iv) Carga probatoria
Lo afirmado no importa una carga de acreditar un hecho negativo, sino que justamente el o los hechos
positivos que hagan patente la ausencia de esa figura convencional o legal.426En todo caso, el actor siempre
podrá rendir prueba para reafirmar los hechos que corroboran los presupuestos formales y sustanciales de
su acción.
En todo caso se ha sostenido también que corresponde al ejecutante acreditar la calidad impugnada por
el ejecutado;427exigencia que se impone al actor al momento que el ejecutado la cuestiona.428Sin embargo,
para tal efecto no puede ser obligado a exhibir el título mismo, y el título de aquellos que le confirieron el
mandato, y el título de aquellos que dicen representar a una sociedad.429
Finalmente se debe señalar que el tribunal puede comprobar la efectividad de la representación que el
ejecutante invoca a través de la escritura que en forma previa haya sido guardada en la Secretaría del
tribunal.430En efecto, de acuerdo con el artículo 6º del Código de Procedimiento Civil, únicamente se
exige que se exhiba el título que acredite la representación, y exhibir, obviamente, no significa que debe
acompañarse al juicio. En este sentido, se ha resuelto, que la exigencia establecida en el artículo 6º del
Código de Procedimiento Civil, en orden a la "exhibición" del título que acredite la representación de
quien comparece por otro, puede ser satisfecha por el acompañamiento que de este se haga (en forma
previa) en la Secretaría del Tribunal.431
a.3) La litispendencia
El artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, en su numeral 3 contempla la litispendencia ante
tribunal competente, siempre que el juicio que le da origen haya sido promovido por el acreedor, sea por
vía de demanda o de reconvención.
Existe litispendencia cuando existe otro proceso pendiente seguido entre las mismas partes, con el
mismo objeto pedido y la misma causa de pedir.432 Su fundamento radica en la necesidad de evitar la
duplicidad de la actividad jurisdiccional e impedir la dictación de fallos contradictorios.
Con esta excepción se evita que el ejecutante subsane posibles errores cometidos en un proceso anterior
mediante la deducción de una nueva demanda. Si esta defensa es acogida, el procedimiento se paraliza
hasta la conclusión del primer proceso. Ahora dictada sentencia en este proceso, en el segundo, el
ejecutado podrá oponer excepción de cosa juzgada.433 En este sentido, se ha resuelto "Si la sentencia que
100
deba pronunciarse en uno de los juicios es susceptible de producir la excepción de cosa juzgada en el otro,
debe acogerse la excepción de litispendencia. El fallo que declara lo contrario infringe los artículos 177 y
464 Nº 3 del Código de Procedimiento Civil".434
Sobre el ejecutado pesa la carga procesal de justificar los fundamentos fácticos de la excepción en
comento.
Para la procedencia de la referida excepción, es menester que, además de la triple identidad a que se
refiere el artículo 177 del Código de Procedimiento Civil, o sea, que la nueva acción sea entablada por y
contra las mismas personas que litigan en ese juicio anterior, y que sea idéntica en la cosa pedida y en la
causa de pedir a la otra que se encuentra pendiente en su tramitación, se cumpla con el requisito esencial
que el litigio anterior esté pendiente. Se ha dicho que es el reflejo de la cosa juzgada, la previene, se
anticipa a ella en el propósito de evitar la dualidad de fallos sobre un mismo negocio judicial. 435
(ii) Requisitos
Es preciso que se haya deducido una demanda en el mismo o en otro tribunal, que se haya notificado y
que dicho juicio no haya concluido. De modo que si la causa colacionada esta fallada, la litispendencia no
concurre.436 No obsta a la calidad de proceso concluido, la tramitación posterior que se prosiga para los
efectos de la ejecución de lo resuelto en el pleito. Así, por ejemplo, si a un juicio ejecutivo se opone una
acción especial hipotecaria, la cual por resolución judicial que decretó el remate en ella pasó jurídicamente
a tener el carácter de sentencia de término, esta no se encontraría en actual tramitación, sino que terminada,
todo ello sin perjuicio de la tramitación posterior que se prosiguió para los efectos de la subasta del
inmueble hipotecado. De igual modo, no se cumple la exigencia en estudio si en la causa colacionada se
declaró el abandono del procedimiento por resolución que quedó afirme antes de la época del
requerimiento de pago del presente proceso.
En este caso existe una diferencia con la norma del artículo 303 del Código de Procedimiento Civil,
porque para que exista aquí litis pendencia, es necesario que el proceso anterior sobre la misma materia
haya sido promovido por el acreedor, sea por vía de demanda o reconvención; de manera que si el juicio
anterior ha sido promovido por el demandado no habrá litis pendencia. Con ello se busca evitar que un
deudor de mala fe pueda evitar la ejecución iniciando un juicio ordinario en contra de su acreedor437 438
-
Admitir lo contrario equivaldría a dejar en manos del ejecutado la frustración de la pretensión ejecutiva.439
Se trata de una identidad jurídica. No basta la mera identidad física de las partes, toda vez que una
persona puede actuar en un proceso por sí y en otro en representación de un tercero.440 De este modo, si
la acción se intenta en contra de una sociedad y su representante y, posteriormente, se intenta solo contra
la sociedad no hay identidad de partes.441 Así, por ejemplo, si de ambos libelos aparece en calidad de
ejecutante don Raúl Pereira Ramírez y de ejecutada, la Sociedad Sokol Exportaciones Compañía Limitada,
habrá identidad legal de personas.
101
Nuestra doctrina enseña "Esta identidad jurídica se cumple cuando se constata la misma calidad jurídica
entre los sujetos del proceso anterior y del proceso ulterior, aunque en el nuevo juicio cambien de rol. No
señala nuestra legislación quien tiene la calidad de parte ni como se adquiere esta. Frente a tal omisión,
para esclarecer tales cuestiones se debe aplicar la precisión teórica, comúnmente admitida, según la cual
la calidad de parte se adquiere por el solo hecho de la proposición de una demanda ante el juez, o por el
solo hecho de figurar como demandante o demandado en el proceso". 442
La cosa pedida es el beneficio jurídico inmediato que se reclama y al cual se pretende tener derecho; la
identidad debe buscarse en el beneficio jurídico y no en la materialidad de las prestaciones, sin que pueda
pretenderse, por ende, que sean iguales en sustancia y accidentes.443Para determinar si nos encontramos
ante este elemento —identidad de cosa pedida— la primera operación lógica que se debe realizar consiste
en determinar cuál ha sido el objeto pedido, es decir, la pretensión cuya satisfacción se ha solicitado en
los dos pleitos, el que deberá buscarse en la parte petitoria de cada demanda, la antigua y la nuevamente
cursada. Si son iguales las pretensiones hechas valer, habrá identidad de cosa pedida.
Ahora, si la excepción de litis pendencia dice relación con otro juicio ejecutivo, se requiere que el título
sea el mismo, vale decir, la oposición debe fundarse en la existencia de otro juicio seguido entre las mismas
partes con relación al documento, cuya ejecución pretender el actor. Así, no habrá identidad de cosa pedida
si en el primer libelo pretensor el ejecutante persigue el pago compulsivo de la factura Nº 800, de 27 de
enero de 2011, emitida por la suma de $2.111.456, y en el segundo juicio procura el pago de la factura
signada con el Nº 801, de 11 de julio de 2011, extendida por la cantidad de $1.143.000. Lo propio entre
una gestión preparatoria de notificación de protesto de cheque y un juicio ejecutivo, puesto que por la
primera busca preparar la vía ejecutiva o servir de fundamento a la acción penal de giro doloso de cheque,
en tanto que por la segunda se cobra ejecutivamente una deuda.
Por otra parte, si en la segunda demanda se solicita una cuantía menor a lo pedido en el primer libelo,
no por ello desaparece este elemento si resulta indiscutible que la obligación reclamada en ambos
procedimientos es la misma, ello podría deberse, por ejemplo, a los abonos practicados por el deudor antes
de que se entable una nueva demanda.444 445-
Se entiende por causa de pedir el hecho constitutivo de la acción, esto es, el hecho jurídico que configura
el fundamento del derecho que se hace valer en juicio o las razones por las cuales pretende la declaración
garantizada por la ley. El ejecutado debe acreditar la supuesta vinculación entre ambas obligaciones.
En este contexto, por ejemplo, si el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio, se asentó en
el derecho del actor de obtener el pago forzado de la mercadería entregada al ejecutante, según se consignó
en la factura Nº 800, de 27 de enero de 2011; no concurrirá este elemento si la causa de pedir en el otro
libelo, se sustenta en el derecho del ejecutante de ser satisfecho mediante un procedimiento compulsivo
del valor de las especies que vendió a la ejecutada y de cuya entrega de dejó constancia en la factura
Nº 801, de 11 de julio de 2011. Lo propio si una acción corresponde a un juicio ejecutivo de mayor cuantía
y la presente causa dice relación con la realización de prenda por compraventa de cosa mueble a plazo; si
se ejercitó la acción hipotecaria contemplada en la Ley General de Bancos y en la presente causa se dedujo
102
una acción ejecutiva de cobro de pagaré, a menos que se logre acreditar una vinculación entre la obligación
que se cobra ejecutivamente. Así mismo, no podría el ejecutado aludir a una causa criminal, dado que, por
su propia naturaleza, se hace imposible que concurra copulativamente la triple identidad de persona, causa
de pedir y cosa pedida.
Se ha resuelto que si el acreedor hipotecario entabla primeramente ejecución contra el deudor directo,
persiguiendo la obligación personal y, enseguida, deduce ejecutivamente la acción real contra el tercer
poseedor de la finca hipotecada, no procede la oposición de éste que se funda en la excepción de
litispendencia.446
En conclusión, la excepción de litis pendencia solo tendrá cabida cuando se la funda en otro juicio
ejecutivo que se encuentra en trámite, seguido entre las mismas partes y en virtud del mismo título, y
siempre que ya se haya requerido de pago al deudor.
Cuando la excepción de litis pendencia se basa en un proceso de consignación deducido por el ejecutado,
habrá de analizarse si dicho proceso presenta visos de seriedad o solo configura una excusa para frustrar
la ejecución.
A este respecto, debe anotarse que el pago por consignación es una modalidad del pago prevista y
regulada entre los artículos 1598 a 1607 del Código Civil, que supone darle eficacia al pago, ya sea por
negativa del acreedor a recibirlo en la situación de mora del acreedor o por ignorarse su paradero. En
términos generales, consta de dos etapas: la oferta y la consignación. Mediante la oferta el deudor
manifiesta al acreedor su intención de cumplir su obligación, manifestación que debe reunir los requisitos
de validez que exige el artículo 1600 del Código Civil. A contrario sensu, si la oferta no cumple los
requisitos de validez exigidos en la disposición precitada carece de toda eficacia. Lo mismo ocurre si ella
es incompleta o no reúne los elementos necesarios para poder determinar la suficiencia del pago. A su
turno, la consignación, comprende dos operaciones, el depósito de lo debido y la calificación de la
consignación, a fin de determinar la eficacia del pago efectuado de ese modo.
La coexistencia del juicio ejecutivo y del pago por consignación presenta modalidades especiales en
virtud de lo cual, en determinadas circunstancias, la excepción de litispendencia puede prosperar basada
en la existencia de una consignación. Para que ello sea posible requiere que la consignación posea la
necesaria seriedad y no constituya un recurso para retardar la ejecución; que la gestión por consignación
se haya notificado con anterioridad al requerimiento de pago y que la suma depositada cubra el crédito
reclamado por el ejecutante.
Ahora, tratándose de los créditos sujetos a una cláusula de aceleración, el ejecutado puede ponerse al
día en el pago de la deuda en forma previa al requerimiento de pago, puesto que con la presentación de la
demanda el acreedor manifiesta únicamente su voluntad de acelerar el crédito, determinando el momento
103
en que esa aceleración se producirá, pero no puede ser obstáculo para que el ejecutado pueda ponerse al
día en el pago de la deuda y evitar de este modo el cobro del total del crédito. En este sentido, se ha
resuelto "Este tipo de cláusulas si bien buscan dar seguridad para el cobro del crédito, deben ser usadas
razonablemente; no hay razón para permitir el vencimiento del total del cobro de un crédito, por aplicación
de una cláusula de este tipo, cuando el deudor está al día en el pago de sus cuotas". 448 Por lo demás, ello
se condice con el principio de buena fe que rige las relaciones contractuales. Sin embargo, no se trata de
un tema pacífico.449
(iv) Efectos
Si se hace lugar a la excepción de litispendencia, deberá ordenarse el archivo del juicio iniciado con
posterioridad.
El artículo 464 numeral 4 contempla la ineptitud del libelo por falta de algún requisito legal en el modo
de formular la demanda, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 254 del Código de Procedimiento
Civil.
Inepto significa que sea mal formulada, ininteligible o vaga respecto de las personas o de la causa de
pedir o de la cosa pedida.451
Esta excepción está referida exclusivamente a la ausencia de los requisitos señalados en el artículo 254
del Código de Procedimiento Civil, y no a la falta de formalidades contempladas en otros textos legales,
como es el caso del patrocinio que se exige en la Ley Nº 18.120. De este modo, la demanda será inepta
cuando le falte cualquiera de los requisitos que señala el artículo 254 del Código de Procedimiento Civil,
vale decir: a) La designación del tribunal ante quien se entabla; b) El nombre, domicilio y profesión u
oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la representación; c) El
nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado; d) La exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho en que se apoya, y e) La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión,
de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal. De modo que si lo que le falta son requisitos exigidos
en otras disposiciones legales, la demanda no será inepta.
Tratándose de los tres primeros requisitos contemplados en la norma aludida, el juez de oficio puede no
dar curso a la demanda, en tanto el demandante no corrija los defectos de que adolece el libelo. Ahora, si
el juez no advierte dicha omisión, o si se ha infringido las exigencias contempladas en los números cuarto
o quinto del referido artículo 254, será el ejecutado quien deberá oponer la excepción en estudio.
Si bien el Nº 3 del artículo 254 del Código de Procedimiento Civil, hace solo mención al nombre,
domicilio y profesión u oficio del demandado, sin señalar, como lo hace el numeral inmediatamente
104
anterior (Nº 2), la individualización del o los representantes, no es menos cierto que dicha exigencia es
también aplicable al caso en examen, como quiera que en ambas situaciones existe la misma razón para
requerir la concurrencia del supuesto en comento. Así se ha entendido el profesor Mario Casarino Viterbo,
quién expresa: "Nada dice la ley en cuanto a la individualización del representante del demandado, a
diferencia del número anterior; pero estimamos que, en caso de que el demandado sea incapaz o tenga un
representante convencional, la individualización del respectivo representante, se hace también
indispensable".452
La exigencia de expresar profesión u oficio no resulta aplicable a las personas jurídicas, sino que solo a
sus representantes, puesto que se trata de una formalidad que por su naturaleza es de derecho estricto.
Se cumple la exigencia del Nº 3 del 254 del Código de Procedimiento Civil con el hecho de expresar
que ignora la profesión de la ejecutada.
Cualquier error en la demanda ejecutiva debe ser subsanado por el ejecutante con anterioridad a que se
efectúe el requerimiento de pago.453 En este sentido se ha resuelto: "el error incurrido en la demanda, en
cuanto en ella se pide que se despache mandamiento de ejecución por una suma distinta de la que
realmente se debe, según señala el pagaré, habiéndose ya opuesto la excepción del Nº 4 del artículo 464
del Código de Procedimiento Civil por la ejecutada, impide al actor hacer corrección alguna y, por ende,
solo le asiste el derecho de renovar su acción de acuerdo con lo que norma el artículo 477 del Código de
Procedimiento Civil".454
La excepción sub examine será procedente en la medida que se justifique en hechos graves o
importantes; de modo que no podrá fundarse en circunstancias irrelevantes o de escasa significación. 455
No cualquier defecto formal en el modo de promover la demanda es suficiente para que prospere la
ineptitud del libelo, sino que este debe ser trascendente. Esta trascendencia debe analizarse desde la
perspectiva del ejercicio de las garantías esenciales de defensa en el juicio. 456
Se ha estimado que son hechos graves que amerita acoger la excepción de ineptitud del libelo los
siguientes: si no se indica cuáles son los dividendos impagos, ni se precisa desde cuándo se ha dejado de
pagar el crédito otorgado a los deudores, aún en el evento que la demanda se entienda complementada con
el libelo que motivó la gestión preparatoria de la ejecución;457 si se dirigió la demanda conjuntamente en
contra la curadora de la herencia yacente quedada al fallecimiento del deudor y además contra la heredera,
con lo que se produce una confusión respecto de la persona del demandado, circunstancia que afecta a las
personas desde que podría afectar el derecho de defensa del demandado al no permitir oponer excepciones
adecuadamente.458 Asimismo, se ha considerado inepta la demanda, si se yerra por el actor en el número
de la cuota impaga, impidiendo con ello discernir la oportunidad en la cual el actor imputa la morosidad
del ejecutado;459 y si en la demanda no se señala la oportunidad en que el deudor se constituyó en mora.460
Por el contrario, se ha resuelto que carece de relevancia, omitir en la demanda ejecutiva el monto del
crédito adeudado, si esto se puede desprender tanto de los montos expresados en la demandada como de
los documentos que se acompañan;461 lo propio si en la parte expositiva de la demanda se consigna una
cifra diferente a la señalada en la parte petitoria si se tiene en consideración que la cifra se encuentra
claramente establecida en el pagaré suscrito por el ejecutado y acompañado en la demanda; 462 y si en el
petitorio de la demanda se incurre en error al señalar el saldo insoluto si se considera que las cuotas
pactadas para el pago de la deuda, suman precisamente la cantidad que corresponde al capital adeudado. 463
105
De igual modo se ha resuelto que es improcedente esta excepción, si en la demanda ejecutiva se omitió
pedir que se siga adelante la ejecución, máxime si el ejecutado pudo comprender su contenido y el
procedimiento al cuál se encuentra sometido;464 y si se incurrió en un error formal en el contenido de suma
de escrito.465
En esta línea no debe perderse de vista que el fin último que tiene la excepción de ineptitud del libelo
es el resguardo del derecho de defensa, de modo que si el ejecutado opone alguna excepción a la ejecución,
su derecho a quedado salvaguardado aun cuando la demanda pudiere considerarse de algún modo
inepta.466
Si en la preparación de vía ejecutiva se cumple con todos los requisitos del artículo 254 del Código de
Procedimiento Civil, no es rigor que vuelva a expresarlos en la demanda ejecutiva. 467 Se ha resuelto que
el escrito destinado a preparar la vía ejecutiva debe considerarse como parte integrante de la demanda, e
indicándose en él el domicilio, profesión y nombre de las partes, es inaceptable la excepción de ineptitud
del libelo fundada en que el escrito en que se pide el mandamiento de embargo no contiene esas
designaciones.468 No obstante, la jurisprudencia no es uniforme en tal sentido, de modo que para evitar
toda dificultad, es conveniente individualizar a las partes no solo en el escrito en que se prepara la vía
ejecutiva, sino también en la demanda que le siga.
La excepción de ineptitud de libelo suele no ser recibida a prueba, por cuanto se estima que se trata de
un vicio que, de existir, es constatable únicamente con la lectura del libelo pretensor.
Resulta conveniente advertir ciertos resguardos que debieran adoptarse al momento de oponer esta
excepción a la ejecución. Así, no resulta adecuado oponer la excepción del numeral 4 conjuntamente con
otras excepciones, pues de tal contexto fluiría que el libelo fue claramente comprendido por el ejecutado,
o sea, no le fue ni difuso ni incomprensible, desde que llegó a oponer en contra de la ejecución otras
excepciones en forma conjunta. Lo propio si la opone en subsidio de otra, desde que malamente puede
decirse de inepto a un libelo que primitivamente fue entendido y respecto del cual se dedujo una excepción,
máxime si es una perentoria. Lo adecuado sería oponer las perentorias en subsidio de la dilatoria de
ineptitud del libelo. En tanto que las excepciones formales interpuestas conjuntamente no generan mayor
incompatibilidad.
Finalmente se debe indicar que si el tribunal acepta la excepción dilatoria de ineptitud del libelo, el
sentenciador no podrá emitir pronunciamiento sobre las excepciones que refieren al fondo de la cuestión
debida, puesto que para que exista juicio es necesaria una demanda válida, y no lo será si la demanda que
es la base del litigio se declara inepta.469 De ahí la advertencia hecha en el párrafo que antecede.
b) Excepciones perentorias
Esta excepción se contempla en el numeral 5 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil. Se
trata de 2 excepciones diferentes.
106
(i.1) El beneficio de excusión
El beneficio de excusión es el derecho que le asiste al fiador, para exigir que antes de proceder en su
contra, se persiga la deuda en los bienes del deudor principal, y en las hipotecas o prendas prestadas por
este para seguridad de la misma deuda. La excusión solo tiene por objeto acreditar que el deudor no puede
cumplir ni cumplirá la obligación. En otros términos, es un beneficio y no un derecho que impida el
ejercicio de la acción del acreedor.
Si el fiador en definitiva tiene que satisfacer la obligación del deudor, solo se le concede el beneficio de
excusión, como una gracia especial, difiriendo el cumplimiento de ella, en virtud de que el principal
obligado es solvente.
Para que el fiador pueda aprovecharse del beneficio de excusión, debe oponerlo al acreedor luego de
que éste le requiera de pago, debiendo señalar bienes del deudor principal realizables dentro del territorio
nacional y suficiente, para cubrir el importe de la deuda.
En opinión del profesor Quezada Meléndez, no se trataría de una excepción dilatoria, porque no afecta
a la corrección del procedimiento, ni tampoco perentoria, porque no persigue enervar la pretensión. 470 El
profesor Maturana Miquel, en cambio estima que el beneficio de excusión es una excepción dilatoria que
retarda el inicio el juicio respecto del sujeto pasivo, en caso de que tal beneficio sea procedente. 471
El beneficio de excusión es propio de la fianza simple. No se da respecto del aval y codeudor solidario,
quienes responden en iguales términos que el deudor principal de su obligación de pagar la deuda. 472 En
efecto, el avalista debe responder del pago de la deuda en los mismos términos que el deudor principal,
ello en conformidad con lo dispuesto en el artículo 1514 del Código Civil. Tampoco alcanza al tercer
poseedor de la finca hipotecada.473
Para gozar del beneficio de excusión, según lo dispone el artículo 2358 del Código Civil, son necesarias
las siguientes condiciones:
e.- Que se oponga el beneficio luego que sea requerido el fiador; salvo que el deudor al tiempo del
requerimiento no tenga bienes y después los adquiera.
f.- Que se señalen al acreedor los bienes del deudor principal (artículo 2358 del Código Civil).
Si el beneficio de excusión prospera, deberá decretarse el alzamiento del embargo recaído en los bienes
del fiador, pudiendo pedir el acreedor que la ejecución se extienda al deudor principal.
107
Si el ejecutado se obligó como avalista, vale decir, garantizando en todo o en parte el pago de la deuda,
debe responder del pago de la deuda en los mismos términos que el deudor principal, ello en conformidad
con lo dispuesto en el artículo 1514 del Código Civil, razón por la cual no podría otorgarse a su respecto
el beneficio de excusión. Por lo demás el beneficio de excusión opera solo a favor del fiador, más no del
avalista.
Si el fiador se constituye en calidad de fiador y codeudor solidario de todas las obligaciones contraídas
por el deudor afianzado, el beneficio de excusión y la caducidad de fianza no surte efecto, pudiendo el
acreedor dirigirse directamente en contra del fiador.
Esta excepción se contempla en el numeral 6 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.
Un título es falso cuando no es auténtico, vale decir, cuando no ha sido realmente otorgado y autorizado
por las personas y de la manera que en el título se expresa, razón por la cual para que pueda calificarse de
falso un título, se hace necesario que haya habido suplantación de personas o que se hayan hecho
adulteraciones que hagan cambiar su naturaleza, es decir, que concurran falsedades materiales.475 La
falsedad ideológica no puede ser argüida en el juicio ejecutivo, sin perjuicio de la acción que le queda
reservada al ejecutado por la vía del juicio ordinario. 476 Se trata en el fondo de la concurrencia de las
situaciones a que aluden los artículos 17 inciso segundo y 704 Nº 1 del Código Civil.
Esta excepción en el juicio ejecutivo alude a la falsificación o adulteración de algunos de los requisitos
extrínsecos del título; se refiere a la adulteración que presenta el documento en los requisitos formales que
debe ostentar para que proceda la acción ejecutiva.477
De este modo, el título será falso en dos situaciones: a) cuando haya habido suplantación de personas y,
b) cuando haya habido alteraciones o adulteraciones en el título.
Esta falsificación o adulteración puede cometerse en todo, o en parte, del documento presentado como
título ejecutivo. La adulteración material del documento puede ser absoluta, cuando la firma no pertenece
a quien se le atribuye y relativa cuando existen agregados, supresiones, modificaciones, enmendaduras,
raspados, lavados, sobrelineados o agregados que provoquen la mutación de fechas, guarismos, etc. La
determinación de la falsedad del título es una cuestión de hecho radicada a los jueces del fondo, sin que
pueda ser revisada por el tribunal de casación.478 Ahora, si la propia ley o incluso las partes han permitido
completar el título ejecutivo, no puede importar adulteración material el llenado de los espacios vacíos,
pues desde que el título fue firmado por el deudor se le ha conferido al acreedor una especie de mandato
tácito para proceder a su llenado. Cuestión distinta será si el llenado lo es fuera del marco convenido.
108
En el proceso ejecutivo no puede discutirse la validez de la relación sustancial; a través de ella no puede
discutirse aspectos causales de la obligación, por ello la falsedad no puede comprender las irregularidades
que hayan afectado el proceso de formación del título. En efecto, esta excepción mira a la autenticidad del
instrumento que sirve de base a la ejecución y no a su ineficacia por razones de orden jurídico, la cual es
materia de otras excepciones.479 De este modo, es inadmisible la excepción de falsedad que se funde en
hechos que no se refieren a la veracidad o autenticidad del título, sino a la legalidad de la obligación. 480
Esto es así porque el juicio ejecutivo no tiene por objeto la declaración de derechos, sino la ejecución de
un derecho declarado o reconocido en el título que se ejecuta. 481
Para que pueda decirse que hay verdaderamente adulteraciones en un documento, a los efectos de la
procedencia de la excepción de falsedad de título, es necesario que las modificaciones que se manifiestan
introducidas en el texto auténtico del mismo tengan trascendencia jurídica en perjuicio de la parte a quien
se opone. Nuestra jurisprudencia habla de "hechos materiales de magnitud suficiente para cambiar la
naturaleza del título".484 Así, por ejemplo, la excepción de falsedad de título debiera desestimarse en tanto
las adulteraciones se refieran a atestaciones insertas en el margen superior derecho del instrumento, fuera
del cuerpo documental, apareciendo como una simple constancia indicativa, desprovista de eficacia
cambiaria. Lo propio si su fundamento radica en la falta de concordancia entre las sumas escritas en letras
y números, como las faltas ortográficas en la cantidad escrita en letras; 485 o la simple alegación de que la
cuenta corriente no se encontraba cerrada a la fecha de suscripción del pagaré.486
Sobre el excepcionante pesa la carga de probar la falsedad alegada atendida la presunción favorable al
ejecutante que surge del título ejecutivo.487
Cuando el título ejecutivo es un instrumento público, tal como la escritura pública, hace plena prueba y
como documento público se reputa auténtico mientras no se pruebe lo contrario. De manera que quien
presenta un instrumento público o auténtico en apoyo de su demanda, no está obligado a justificar la
verdad del mismo instrumento, sino que la parte que pretende que es falso debe acreditarlo.
La excepción de falsedad del título es incompatible con la de pago, puesto que esta última importa un
reconocimiento implícito de la obligación a la que se tilda de falsa. 491 La limitación cognoscitiva antes
enunciada, torna objetivamente incongruente atribuir falsedad al título e invocar —simultáneamente—
109
que ha sido pagado. Por otro lado, la falsedad ideológica (abuso de firma en blanco) no es debatible a
través de esta excepción, pues la falsedad del título, como se dijo, está vinculada exclusivamente con los
vicios extrínsecos del título, es decir, su contenido visible, quedando fuera de su ámbito cognoscitivo la
existencia, ilegitimidad o falsedad de la causa obligacional.492
El numeral 7 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, contempla la excepción de la falta de
alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que dicho título tenga fuerza
ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado. 493 Esta excepción es una defensa en la que
se encuadran todas las impugnaciones que importan un cuestionamiento concreto respecto de algunos de
los presupuesto esenciales del proceso ejecutivo, sin cuya concurrencia no existiría título hábil o este no
sería tal.494
Procede cuando se cuestiona la idoneidad jurídica del título que sirve de base a la ejecución, sea porque
no está contemplado entre los enumerados por la ley, porque carece de los requisitos a que esta supedita
su fuerza ejecutiva —existencia de suma líquida, determinada y exigible— o porque el demandado no
goza de legitimación procesal, vale decir, no figura en el título como deudor.495 De este modo, la ineficacia
del título puede ser absoluta o relativa. Es absoluta cuando se refiere al título mismo, como si el título
consistiera en una copia no autorizada de escritura pública;496 o se persigue el cobro de una obligación
sujeta a condición.497 Es relativa, cuando el título cumple sus condiciones legales, pero no afecta al
ejecutado, como si se le ejecutara como heredero y no ha aceptado la herencia. 498
Su planteo debe limitarse a las formas extrínsecas del título, sin que se pueda discutir la legitimidad de
la causa, ya que la solución contraria implicaría desvirtuar la naturaleza sumaria del juicio ejecutivo y
supeditar la pretensión que constituye objeto de este a contingencias probatorios que debe ser materia de
un procedimiento declarativo. Así, entonces, no deben tratarse bajo esta excepción las cuestiones que
exceden el análisis de la aptitud ejecutiva del título, tal como la nulidad, lesión enorme, imprevisión, abuso
del derecho o la buena o mala fe del ejecutante. De este modo, resultan impertinentes las alegaciones que
pretendan basar tal defensa en circunstancias que sean ajenas al instrumento en que el ejecutante respalda
su acción y conforme al cual se instruyó el procedimiento ejecutivo propiamente tal.499 Así mismo, se ha
declarado improcedente la excepción en estudio cuando el pagaré es título ejecutivo y acreedor cuenta con
mandato para llenar espacios en blanco y autorizar firma de suscriptor;500 cuando no se acompañe a la
demanda ejecutiva de mutuo hipotecario la tabla de desarrollo de la deuda. 501
Por el contrario, será atingente a la excepción de insuficiencia del título, la alegación de ausencia de
mora; cuando el título que sirve de base a la ejecución no se basta a sí mismo para deducir la acción
ejecutiva, por no contener ni fecha ni un monto determinado;502 si el promitente comprador no ha pagado
la totalidad del precio pactado;503 si el cheque presentado a cobro fue entregado en garantía de un contrato
de compraventa, sin fecha y existiendo controversia respecto al incumplidor del contrato en cuestión;504
si el ejecutante incumple su obligación, no puede tenerse por constituido el título; 505 si el cheque que ha
servido de fundamento a la ejecución no ha sido firmado por los dos administradores de la sociedad titular
de la cuenta corriente bancaria, según lo exige su estatuto social;506 y para el caso del pagare cuando no
se acredite la personería de quien lo firma.507
110
Por último, se debe indicar que es incompatible la excepción de insuficiencia del título con la de pago,
toda vez que si el título ha sido pagado —aun parcialmente— es porque el deudor consideró que constaba
la existencia de una obligación líquida y exigible, por lo que mal puede decirse que es inhábil. Lo propio
con la excepción de compensación.
Cabe señalar que las reprogramaciones de deuda no constituyen títulos de crédito y, por tanto, no se
encuentran afectas al pago del impuesto de timbres y estampillas si se dejó constancia de que dicho
impuesto fue pagado al contraer la obligación original.510
Esta excepción contemplada en el numeral 8 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, podrá
oponerla el ejecutado cuando haya sido necesario avaluar la cosa debida para iniciar la ejecución. Ello
técnicamente es conducente solo en las situaciones de los números 2 y 3 del artículo 438 del Código de
Procedimiento Civil, a saber:
a) Cuando se ha realizado la gestión previa de avaluación pericial en los casos que la ejecución recaiga
sobre el valor de la especie debida que no existe en poder del deudor. Si la cosa debida perece por culpa
del deudor, este es obligado al pago de su valor, para ello es necesario avaluar, previamente el objeto
debido.
111
b) Cuando recae sobre una cantidad de un género determinado que no sea dinero. V.gr., 1 tonelada de
tomates, 1.000 m de madera de roble, 100 botellas de vino "Viña Carrizal de Nacimiento", etc. No interesa
3
que se trate de cosas fungibles o infungibles las que integran ese género.512
Ergo, si la ejecución recae sobre una suma líquida de dinero, no procederá esta excepción. Así, no podría
el ejecutado fundamentar esta excepción en un error de cálculo aritmético en que se habría incurrido al
determinar la suma demandada, teniendo presente la aceleración pactada respecto al total del crédito; que
la suma adeudada sería inferior; o que se ha aplicado una tasa de interés que no corresponde a la pactada.
En todos estos ejemplos no cabe duda que la ejecución recae sobre una suma líquida de dinero.
En las dos hipótesis señaladas del Nº 2 y Nº 3 del artículo 438 del Código adjetivo, es necesario atribuir
a esas cosas, sea el cuerpo cierto debido o los individuos del género, un determinado valor, pues por ese
monto se despachará el mandamiento de ejecución y embargo, y para ello la ley señala que debe recurrirse
al dictamen de un perito nombrado por el juez de la causa. 513
Si el ejecutado estima que el avaluó efectuado por el perito es excesivo, puede oponer esta excepción.
Esta excepción solo puede oponerse cuando las gestiones de avalúo ha sido hecho sin intervención del
ejecutado, pues si este ha intervenido ha debido reclamar en su oportunidad del exceso de avalúo, de lo
contrario se entenderá que aceptó el avalúo.514 De igual modo, no procede en caso de que el avalúo haya
sido hecho por las partes en el contrato ni tampoco si ha sido hecho por otra autoridad que no sea la
autoridad judicial.515
Por otro lado, debe acogerse la excepción de exceso de avalúo si el ejecutante confiesa haber pedido,
por un error, que se despachara mandamiento de embargo por una cantidad superior a la adeudada. 516
Finalmente, constituye una carga del ejecutado acreditar la falta de correspondencia entre lo adeudado
y lo reclamado.517
Esta excepción se contempla en el numeral 9 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.
De acuerdo al artículo 1568 del Código Civil, el pago efectivo es "la prestación de lo que se debe". "En
su acepción jurídica, el pago efectivo es el cumplimiento de la prestación convenida, en la forma en que
ella fue estipulada por las partes, y como la prestación puede consistir en un dar, hacer o no hacer, se
deberá dar la cosa debida, ejecutar el hecho prometido o abstenerse del hecho prohibido". 518
El pago es, por excelencia, el hecho extintivo que cancela la deuda y, con ella, la acción ejecutiva.519 Se
rige por los principios del derecho común contenido en el Título XIV del Libro IV del Código Civil.
El pago al que se refiere el artículo 1568 del Código Civil, único que permite la terminación de la
ejecución, es de la totalidad de lo que se adeude. La prestación de una parte de lo debido no soluciona la
112
obligación, pues el pago parcial de ella no puede significar ni producir los efectos jurídicos que el
cumplimiento total de la misma.520
Se ha resuelto que la consignación hecha por el deudor para que en ella se trabe el embargo no importa
el pago de la deuda ni autoriza para oponer esta excepción;521 si el acreedor acepta el pago de lo adeudado
a través de otra forma indirecta, como por ejemplo la transacción, debe desestimarse el juicio ejecutivo de
la obligación de dar;522 procede la excepción de pago fundada en la solución que ha hecho el deudor a un
tercero, acreedor de su acreedor, aunque no haya sido autorizado para ello por éste; 523 lo propio si el
ejecutado acredita que el pago fue realizado anteriormente, en otro procedimiento de similar naturaleza
orientado a liquidar idéntica deuda, pues la liquidez del título justificativo de la ejecución resulta
insuficiente;524 la alegación del pago no equivale a confesar que el título reúne los requisitos para tener
fuerza ejecutiva;525 y, no puede el ejecutado señalar que pagó parcialmente la deuda contraída y luego
oponer la excepción de pago total, ello atenta con la teoría de los actos propios. 526
La prueba del pago corresponde al deudor, de acuerdo a la regla general contenida en el artículo 1698
del Código Civil.527 Para ello puede valerse de cualquier medio, con las limitaciones propias de la prueba
testimonial. No podría, en consecuencia, acreditar por testigos el pago de una obligación superior a dos
unidades tributarias, salvo los casos de excepción de imposibilidad de obtener una prueba por escrito, el
principio de prueba por escrito y las normas legales especiales, según los estatuyen los artículos 1711 y
2175 del Código Civil.
La forma más usual de probar el cumplimiento será mediante el correspondiente recibo o carta de pago
a que se refiere los artículos 119 del Código de Comercio y 54 de la Ley Nº 18.092, y si bien el Código
Civil omitió conceder al deudor el derecho a exigirlo y al acreedor la correlativa obligación de otorgarlo,
ello no impide que el principio sea en el Código Civil el mismo que en el Código de Comercio. Ergo el
recibo de pago, salvo indicación en contrario, importa el pago total de la deuda o cuota a que se refiere. 528
No huelga insistir, las normas en comento solo consagran el derecho del deudor que paga a exigir un
recibo del pago, sin que restrinjan la prueba del pago o solución de la deuda a dicha constancia. 529
a) De acuerdo al inciso segundo del artículo 1595 del Código Civil, el recibo que acredite el pago del
capital hace presumir el pago de los intereses. Lo propio tratándose de operaciones de crédito de dinero,
si el acreedor otorga recibo del capital se presumen pagados los intereses, y el reajuste en su caso,
conforme el artículo 17 de la Ley Nº 18.010, sobre operaciones de crédito de dinero.
b) Tratándose de las obligaciones que se traducen en pagos periódicos, de acuerdo al artículo 1570 del
Código Civil, la carta de pago de tres períodos determinados y consecutivos hará presumir los pagos de
los anteriores períodos, siempre que hayan debido efectuarse entre el mismo acreedor y deudor. Una
norma similar, se contempla en el artículo 18 de la Ley Nº 18.010, sobre operaciones de crédito de dinero.
Con ello se evita al deudor tener que guardar eternamente los recibos hasta que se cumplan los plazos de
prescripción, y por otra parte no es lógico concluir que el acreedor reciba sin reclamos los pagos
posteriores, si se le adeudan algunos anteriores.530
113
c) Finiquito de una cuenta. De acuerdo al artículo 120 del Código de Comercio, el finiquito de una
cuenta hará presumir el de las anteriores cuando el comerciante que lo ha dado arregla sus cuentas en
períodos fijos.
El pago parcial no impide la ejecución, sino que solo reduce el monto de la obligación, lo que se debe
alegar en el momento de la liquidación, eliminando las costas proporcionalmente. 531 Si solo se acepta la
excepción de pago parcial, la ejecución queda extinguida con respecto a la cantidad cubierta con ese pago
parcial, pero subsiste en todo lo demás hasta que el acreedor obtenga la cancelación total de la obligación
que demanda, por lo cual la sentencia no puede negar que se siga adelante la ejecución hasta obtener el
saldo insoluto.532
Si el ejecutado paga las cuotas pendientes antes de la notificación de la demanda, procede la excepción
de pago.533 En efecto, si el deudor se pone al día en la etapa de mero retardo —después de que la obligación
se hiciera exigible y antes del requerimiento o interpelación del acreedor—, resulta pertinente la
interposición de la excepción de pago, por haberse verificado la prestación de lo debido. 534 Inclusive la
eficacia de la cláusula de aceleración queda condicionada a que el deudor no haya solucionado las cuotas
vencidas a la fecha de notificación de la demanda, pues si lo ha hecho, no se configura la mora que
autorizaría exigir anticipadamente el pago de las cuotas futuras. En este sentido se ha resuelto "le regla
que esta Corte ha sostenido, por la cual entiende que la aceleración se produce al momento en que se
presente la demanda, sólo tiene por finalidad determinar el momento en que esa aceleración se producirá,
pero no puede ser un obstáculo, para impedir a la ejecutada ponerse el día y con ello evitar el cobro del
total del crédito. Este tipo de cláusulas si bien buscan dar seguridad para el cobro del crédito, deben ser
usadas razonablemente; no hay razón para permitir el vencimiento del total del cobro de un crédito, por
aplicación de una cláusula de este tipo, cuando el deudor está al día en el pago de sus cuotas". 535 Se trata
de un tema no pacífico, en sentido contrario se ha resuelto que si se trata de un título ejecutivo que contiene
cláusula de aceleración y la obligación es acelerada por la presentación de demanda, aun cuando el deudor
pague las cuotas morosas antes de la notificación y requerimiento de pago, se hace exigible toda la
obligación, puesto que al operar la aceleración el deudor caerá en mora en el pago de toda su deuda;536 de
modo que los pagos realizados una vez acelerada la deuda, solo pueden considerarse como abonos o pagos
parciales a la misma.537
Si las cuotas insolutas son pagadas después de presentada la demanda ejecutiva, pero antes de la
notificación y requerimiento de pago, el pago debe comprender las costas establecidas en el mandamiento
del cuaderno de apremio para que sea procedente la excepción de pago total de la deuda.538
114
(iv.2) Pago efectuado después del requerimiento de pago
El pago de la deuda, realizado con posterioridad al requerimiento de pago, no debe ser considerado
como motivo de oposición a la ejecución, al ser exponente de una conducta solutoria que reconoce así la
deuda reclamada. No obstante, habrá de ser considerara para efectos de la liquidación del crédito. 539 Lo
dicho no obsta al derecho que tiene el deudor para liberar los bienes embargados, pagando la deuda y las
costas, según lo permite el artículo 490 del Código de procedimiento Civil.
Si el pago total de la deuda se realiza por un tercero, igualmente debe admitirse la excepción de pago
opuesta por el ejecutado.540
(vi) Proporción en que deben asumir los codeudores solidarios si uno de ellos pagó la totalidad de la
deuda
Con arreglo a lo establecido en el artículo 1522 del Código Civil, se debe distinguir:
1.- Si el negocio para el cual se contrajo la obligación solidaria interesaba a todos los deudores. En esta
hipótesis todos ellos deben concurrir a soportar el pago definitivo de la obligación, y en consecuencia la
obligación se prorrateará entre todos ellos en la proporción que corresponda; y el deudor que haya pagado
tiene acción contra cada uno de ellos. En esta situación la obligación se divide entre todos los deudores en
la forma señalada en el contrato; o, si no hay convención, la deuda se divide entre todos ellos por partes
iguales, porque se presume que cuando hay varias personas obligadas todas ellas reportan el mismo
interés.541
2.- Si el negocio para el cual se contrajo la obligación solidaria solo interesaba a uno o alguno de los
deudores. En este caso serán estos responsables entre sí, según las partes o cuotas que les correspondan
en la deuda, y los otros codeudores serán considerados como fiadores.
Esta excepción se contempla en el numeral 10 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.
Se encuentra reglamentado en los artículos 1567 Nº 4 y 1652, 1653 y 1654 del Código Civil. Está en
todo sujeta a las reglas de la donación entre vivos (artículo 1653 del Código Civil), de modo que la
remisión constituye una donación, siendo alterada la regla general para la formación del consentimiento,
o sea, para que esta sea eficaz requiere de la notificación de la aceptación de la oferta al donante. Por ello
115
si no medió la notificación de la aceptación, el deudor no puede oponer como excepción la remisión a la
demanda del acreedor cobrando el crédito remitido.
La remisión es un concepto más circunscrito que la renuncia. Esta se refiere a toda clase de derechos,
en cambio la remisión se vincula exclusivamente a los derechos creditorios.544
Su efecto propio es poner término a la existencia del crédito y sus accesorios, salvo, naturalmente, que
el acreedor limite en cualquier sentido la condonación.
La remisión también produce efectos en la solidaridad, puesto que sí el acreedor remite a todos los
deudores solidarios, se extingue íntegramente la obligación. Si condona a algunos de ellos, puede siempre
cobrar la deuda a cualquiera de los restantes, con rebaja de la parte correspondiente al deudor a quien
remitió la deuda, según lo establece el artículo 1518 del Código Civil.545 La manifestación expresa es una
exigencia para liberar a los codeudores solidarios y no solo al deudor respecto de quien se ha realizado la
condonación.546
Al ejecutado procesalmente corresponde acreditar los fundamentos fácticos de esta excepción. Para tal
efecto debe acompañar el documento del cual resulte en forma inequívoca, que el acreedor ha remitido la
deuda, total o parcialmente. No resulta procedente la remisión tácita, dado que con la demanda el actor
debió acompañar el título manifestando su intención de cobro.
Esta excepción se contempla en el numeral 11 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil. Debe
fundarse en la existencia de un nuevo plazo otorgado al deudor, ya sea unilateralmente por el acreedor o
por un convenio celebrado entre ambos.547
La razón de esta excepción radica, en que de ser efectivos los hechos que la harían procedente, la
obligación se encontraría en tal evento sometida a plazo y por lo mismo no sería actualmente exigible,
presupuesto de procedencia de la ejecución, de conformidad al artículo 437 del Código de Procedimiento
Civil; si la obligación está sujeta a plazo, ella no es actualmente exigible y no procede su cumplimiento
forzado.549
Tanto la espera como la prórroga tienen que haberse concretado de forma tal por el acreedor, que permita
al deudor invocarlas en su favor de forma clara e indubitada. La concesión de esperas o prórroga del plazo
requiere una voluntad expresa del acreedor en tal sentido. No basta la simple promesa o que las partes
hayan sostenido conversaciones tendientes a ello, sino que es necesaria la concreción del acuerdo.550 La
116
conversación preliminar con el objeto de estudiar y analizar eventual alternativa de pago de deuda no
constituye oferta.551 Lo propio con las simples invitaciones a renegociar la deuda. En efecto, los diálogos
encaminados a buscar una solución a la deuda no trasuntan una voluntad concreta del acreedor en cuanto
a conceder prórroga del plazo para su pago; de otro lado, si del contenido de un texto que el acreedor
remite a su deudor, expresando de forma clara su voluntad de repactar la deuda, constituirá precisamente
una concesión de esperas.552
Se ha declarado improcedente esta excepción si se funda en el hecho que el pagaré admita meses sin
vencimiento;553 o si el acreedor acepta abonos parciales a las cuotas del crédito. 554
Los codeudores solidarios demandados no pueden oponer al acreedor ejecutante el beneficio de esperas
y prórrogas conferido al deudor principal. El acreedor mantiene simplemente su crédito en contra de
aquellos, con las características y exigibilidad original. 555
Esta excepción es incompatible con la de prescripción prevista en el Nº 17 del artículo 464 del Código
de Procedimiento Civil, puesto que la alegación de la concesión de esperas o prórrogas importa un
reconocimiento de la deuda que se cobra y, por ende, implica una renuncia tácita de la prescripción. En
efecto, el ejecutado no puede alegar que por ahora la obligación no es exigible y por otro lado que está
prescrita.556 Por el contrario, no existe incompatibilidad alguna con la excepción de pago parcial. 557
El éxito de la excepción requiere que la convención surja de un documento emanado del acreedor, y que
la concesión del plazo encuentre estipulado de modo preciso y claro. Por lo que, la mera presentación del
deudor para obtener el otorgamiento de una espera resulta insuficiente a los efectos de tornar procedente
la citada defensa.
Por último, conforme al artículo 1698 del Código Civil corresponde al ejecutado acreditar la efectividad
de las prórrogas o esperas concedidas.558 En este sentido, se ha resuelto "No puede entonces colegirse su
existencia sólo por lo aseverado por dos testigos, sin que a lo menos exista otro medio de prueba idóneo
que refrende lo expuesto, máxime cuando la excepción alegada no se condice con lo obrado por el actor
durante la secuela del juicio, por cuanto desde su génesis instó por perseguir la totalidad del monto
adeudado e incluso haciendo efectiva la cláusula de aceleración contenida en el pagaré que sirve de
sustento a la ejecución, perdiendo sustento los argumentos vertidos por el recurrente". 559
En este punto, especial cuidado debe tenerse con la calificación jurídica del negocio y las limitaciones
probatorias, de suerte que, si la obligación adquirida por la ejecutada corresponde calificarla de acto de
comercio, conforme al artículo 3º del Código de Comercio, la prueba de testigos sería admisible al tenor
del artículo 128 del mismo cuerpo legal.
b.8) La novación
Esta excepción se contempla en el numeral 12 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.
117
No hay novación si no hay sustitución de una obligación a otra anterior. La segunda obligación nacida de
la novación, debe ser diferente de la primitiva. Si no fuera así, la pretendida novación sería un acto que
tan solo confirma la obligación anterior.560 Así, por ejemplo, no podría fundarse esta excepción en el hecho
que los cheques que se cobran ejecutivamente fueron cambiados por otros, pues con ello reconoce en
forma tácita que dichos documentos no fueron pagados, por lo que cobraría aplicación lo dispuesto en el
artículo 37 de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, que indica que el cheque girado en
pago de obligaciones, no produce la novación de estas cuando no es pagado. Lo propio si el nuevo título
trata de una misma obligación que se prolonga en el tiempo en cuanto a su vigencia.
Para determinar si el acuerdo entre las partes constituye o no una novación de la deuda debe estarse a
lo que las partes pactaron y no al nombre que le dieron al acuerdo.561
Por disposición del artículo 1634 del Código Civil, para que exista novación es requisito sine qua non
que las partes lo estipulen expresamente, o aparezca indudablemente que su intención ha sido novar, en
cuanto la nueva obligación envuelva o signifique la extinción de la antigua.562
Así mismo, para que haya novación la variación debe ser esencial, sin que esta pueda concebirse si la
obligación que se extingue y la que nace no son marcadamente diferentes, de modo sustantivo. De ahí que
la sustitución de los elementos accidentales de una obligación, como las modalidades, en ningún caso
significa novación porque no varía un elemento esencial de aquella. 563 Lo propio si no varía la cantidad
entregada en mutuo, sino que solo las modalidades de esta; la mera ampliación de plazo de una deuda; 564
el Anexo de Reconocimiento de deuda;565 y la suscripción de una letra de cambio o de un pagaré que
facilita o garantiza la obligación.566
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1649 del Código Civil, la prórroga del plazo no constituye
novación y tampoco nace una nueva obligación sino que esta subsiste con las consecuencias que el aludido
precepto señala. Se ha resuelto que la mera ampliación del plazo de una deuda no constituye novación,
pero pone fin a la responsabilidad de los fiadores y extingue las prendas e hipotecas constituidas sobre
otros bienes que los del deudor; salvo que los fiadores o los dueños de las cosas empeñadas o hipotecadas
accedan expresamente a la ampliación. La razón de ser de este precepto radica en que la ampliación del
plazo estipulado para el cumplimiento de la obligación no afecta la esencia de esta, esto es, no importa
una substitución o transformación de la obligación misma, sino una simple facilidad otorgada al deudor
para su ejecución, lo contrario importaría un agravación de la responsabilidad de los fiadores y una
prolongación de la garantía que las prendas e hipotecas suministran. En efecto, no resulta justo prolongar
el tiempo en que el inmueble permanecerá sujeto al gravamen, sino en cuanto el que otorgó la garantía
consienta en esa prolongación. Es por eso que la ley exige que para que la hipoteca no se extinga, el deudor
hipotecario debe acceder expresamente a la ampliación a menos que se trate de hipotecas constituidas con
cláusula de garantía general, en cuyo caso esta se extiende no solo a esa obligación cuyo plazo ha sido
extendido, sino también a otras posteriores o futuras.567
118
Tratándose de la novación, la extinción de la obligación primitiva lleva ineludiblemente a la extinción
de sus accesorios, incluso la solidaridad y se necesita una manifestación expresa para mantener las
obligaciones accesorias o solidarias.568
Existen diferencias sustanciales entre la novación y remisión, especialmente en sus efectos, puesto que,
mientras en el caso de la novación, la extinción de la obligación primitiva lleva ineludiblemente a la
extinción de sus accesorios, incluso la solidaridad, se necesitará una manifestación expresa para mantener
las obligaciones accesorias o solidarias; al contrario, en el caso de la remisión, la manifestación expresa
es una exigencia para liberar a los codeudores solidarios y no solo al deudor respecto de quien se ha
realizado la condonación.569
b.9) La compensación
Esta excepción se contempla en el numeral 13 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.
Si bien de acuerdo al artículo 1656 del Código Civil, la compensación legal opera por el solo ministerio
de la ley y aun sin conocimiento de los deudores, es necesario que se alegue y la forma de alegarse es a
través de la correspondiente excepción de manera que, si no se alega pudiendo ser alegada y teniendo en
cuenta que la compensación legal ha sido establecida por la ley en interés de las partes, en tal caso debiera
estimarse renunciada tácitamente.
Las partes deben ser personal y recíprocamente deudoras y acreedoras. De suerte que si las deudas no
son propias de las personas cuyas obligaciones se extinguen, aunque haya entre ellas relaciones de
acreedor y deudor, no puede tener lugar la compensación.571 De este modo, el codeudor solidario y fiador
no puede oponer en compensación del acreedor el crédito que contra él tiene su afianzado.
1.- Que sean ambas de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual género y calidad.
Para que la solución sea posible, es indispensable saber lo que se va a pagar, esto es, en qué consiste la
obligación y a cuanto ella asciende.
119
Conforme a lo prevenido en el inciso segundo del Nº 3 del artículo 438 del Código de Procedimiento
Civil, la deuda es líquida no solo cuando ya está liquidada, sino también cuando puede liquidarse mediante
simples operaciones aritméticas con los datos que el mismo título suministre.
Se ha resuelto que carece de liquidez una deuda invocada por el ejecutado, si aún no se ha establecido
su existencia mediante la sentencia declarativa respectiva;572 y la circunstancia de que durante la secuela
del juicio las partes reconozcan los créditos que respectivamente se cobran, no basta para darles los
requisitos que la ley exige para que sean compensables. Adquiere estos requisitos solo en virtud de la
sentencia de término y después de practicada la liquidación en ella ordenada.573
La exigibilidad de la obligación determina considerar que las dos obligaciones deben estar vencidas y
que puede exigirse su cumplimiento.
Si se trata de una obligación pura y simple, la obligación se hará exigible en el momento en que se
contrae; si la deuda es a plazo, dependerá del vencimiento o llegada del referido término y si la obligación
es condicional, la exigibilidad se hará efectiva cuando la condición quede cumplida. 574
Las esperas concedidas al deudor impiden la compensación; pero esta disposición no se aplica al plazo
de gracia concedido por un acreedor a su deudor.575
Para la procedencia de la compensación es necesario que al impetrarse acreedor y deudor deben serlo
de manera recíproca. Resulta indispensable que tales calidades lo sean personalmente, por ellas mismas.
Incluso en la cesión de derechos se ha expresado que el artículo 1659 del Código Civil se refiere
exclusivamente a los créditos existentes al tiempo de la notificación o aceptación de la cesión, momento
en que ella pasa a ser oponible al deudor. En consecuencia, los créditos que adquiera con posterioridad
este contra el cedente no pueden en caso alguno oponerse al cesionario. 578
No se requiere que el crédito que se quiere compensar conste en un título ejecutivo. 579 De ahí que el
distinto origen que puedan presentar las obligaciones que se pretende compensar —como ser un
reconocimiento de deuda y un saldo insoluto de honorarios profesionales— no es obstáculo para que opere
este modo de obtener su extinción.580
Se ha resuelto que una deuda confesada por la ejecutante, junto con adquirir fuerza ejecutiva, ya con la
declaración expresa de quien confiesa o con la resolución judicial que lo tiene por deudor en virtud de una
confesión ficta, presenta las exigencias que hacen posible concebir la procedencia de la compensación de
las deudas que las partes tienen entre sí. Ahora si dicho procedimiento es declarado abandonado, no puede
120
el ejecutado oponer en el juicio ejecutivo excepción de compensación en virtud del reconocimiento
efectuado en un juicio anterior;581extinguida por la prescripción las acciones derivadas de un pagaré a la
orden no puede operar la compensación, que supone la existencia de deudas recíprocas que reúnan las
calidades determinadas por la ley;582la confesión ficta de deudor no da lugar a obligación susceptible de
ser compensada.583
Naturalmente no todas las obligaciones recíprocas son susceptibles de extinguirse por compensación.
Así, la excepción sub examine es inviable cuando se le funda en la existencia de un fallo judicial pendiente
de recurso, ahora si el fallo invocado queda firme antes de que el juez resuelva la excepción, no habría
obstáculo en acogerla; y, por otro lado, para que puedan compensarse los reajustes e intereses que se han
devengado y que se devenguen durante la secuela de otro juicio por concepto de costas, se requiere
previamente una declaración judicial, mediante la cual se fije la suma que por dicho concepto se adeuda.
Dicha exigencia obedece a que por la compensación se extinguen dos o más obligaciones hasta la
concurrencia de sus respectivos montos, y en tal caso, resulta evidente que para ello se precisa conocer la
cuantía de las obligaciones compensables.584
Esta excepción se contempla en el numeral 14 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.
La nulidad es también un modo de extinguir las obligaciones regida por las normas del derecho común.
Ha sido definida como la sanción de ineficacia jurídica establecida por la ley para la omisión de los
requisitos y formalidades que en ella se prescriben para el valor de un acto, según su especie y la calidad
o estado de las partes. Dicha causal de oposición dice relación con la existencia o validez del acto o
contrato que da origen a la obligación cuyo cumplimiento o pago se pretende en el juicio ejecutivo.
Está excepción está referida al acto jurídico mismo, a la obligación objeto del cobro; pero no al
documento que la contiene, a los pactos o convenciones accesorios, como la hipoteca, ni al procedimiento
del juicio ejecutivo.585En efecto, lo impugnado a través de ella no atañe al carácter ejecutivo del título ni
a la falta de condiciones establecidas por la ley para que se le considere como tal o con la liquidez o
exigibilidad de la deuda, sino a cuestiones relativas a los elementos y exigencias que determinan el
nacimiento o legitimidad de la obligación y no con su naturaleza ejecutiva, para cuyos efectos el legislador
ha previsto especialmente la excepción del numeral 7 del artículo 464 del Código de Procedimiento
Civil.586No debe confundirse la excepción del numeral 7 con la del 14. La primera, de no ser el título
invocado ejecutivo con respecto de la ejecutada, mira a la forma del título mismo: "la falta de alguno de
los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que dicho título tenga fuerza ejecutiva". La
segunda, en cambio, se refiere a la validez del crédito que se contiene en el título y, en consecuencia, no
es procedente alegar esta última excepción sobre la base de falta de los requisitos que la ley indica con
relación al título.587
El numeral 14 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil no distingue respecto de qué clase de
nulidad puede oponerse como excepción a la ejecución. Así entonces en el ámbito del derecho privado
podrá ser la nulidad absoluta o relativa, rigiéndose para tales efectos por lo dispuesto en los artículos 1681
121
y siguientes del Código Civil. Ahora si el título ejecutivo presentado corresponde a un acto administrativo,
por ejemplo un Certificado emitido por el Secretario Municipal, al que el legislador ha dotado de fuerza
ejecutiva, la nulidad de la obligación debe buscarse al alero de las normas de derecho público que son
aquellas que rigen la materia.588-589
Así, por ejemplo, es nula la obligación si por sentencia firme se ha declarado que es falsificada la
escritura de mutuo de donde el actor pretende hacer emanar la obligación;590si el reconocimiento de deuda
que sirve de título a la ejecución fue suscrito por el ejecutado mediante fuerza ejercitada para obtener el
consentimiento del deudor;591si no existe una contraprestación de parte de la ejecutante, la supuesta
obligación que pretende ejecutar, carece de causa;592si el título en que se basa la ejecución no circuló y el
negocio subyacente que justificó su emisión —futura celebración de un contrato de compraventa sobre un
bien raíz— no llegó nunca a ejecutarse, la obligación carece de causa;593si la obligación que ha servido de
fundamento inmediato de los títulos objeto del juicio ejecutivo carecen de causa lícita y objeto ilícito, es
nula y lo son también, por vía de consecuencia, los efectos de comercio girados para extinguirla. 594
El tribunal, de oficio, puede declarar la nulidad si se cumplen los requisitos del artículo 1683 del Código
Civil.595
No puede alegarse en forma incidental la excepción de nulidad absoluta con posterioridad al escrito en
que el ejecutado se opone a la ejecución.596Ni es obstáculo legal para pronunciarse en el juicio ejecutivo
sobre la excepción de nulidad opuesta oportunamente, por el hecho de existir un juicio ordinario seguido
por el ejecutante en contra del ejecutado, o por éste en contra de aquel, sobre nulidad del mismo contrato
en que se apoya la ejecución.597
Esta excepción debe referirse a los vicios de carácter sustantivo que pueden afectar la obligación
patentizada en el título, empero no a supuestos vicios de orden procesal que también pudieren afectarle.
De este modo, no podría el ejecutado funda esta excepción en el hecho de haber existido en el
procedimiento de citación a confesar deuda eventualmente algún vicio procedimental, esto debiera
ventilarse dentro de esa gestión o, en su defecto, atacándose oportunamente por la vía procesal pertinente
la referida sentencia interlocutoria que tuvo por confeso al demandado, empero no puede pretenderse
revivir esta cuestión por la vía de la excepción que se analiza, porque el derecho del ejecutado se encuentra
precluído para tales efectos.
122
b.11) La pérdida de la cosa debida, en conformidad a lo dispuesto
en el Título XIX, Libro IV del Código Civil
Esta excepción se contempla en el numeral 15 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.
La pérdida de la cosa debida también es un modo de extinguir las obligaciones que se produce cuando
la especie o cuerpo cierto debido perece, se destruye, deja de estar en el comercio humano o desaparece o
se ignora si existe.
La pérdida debe ser fortuita, porque si se debe a culpa del deudor, entonces la obligación subsiste y la
ejecución debe recaer sobre el valor de la especie o cuerpo cierto, debiendo hacerse su avaluación por
perito.
La pérdida de la cosa que se debe solo extingue la obligación cuando el objeto de esta recae sobre una
especie o cuerpo cierto, pues respecto de las obligaciones de género, que son aquellas en que se debe
indeterminadamente un individuo de una clase o género determinado, la perdida de algunas de las cosas
no extingue la obligación, conforme disponen los artículos 1508 y 1510 del Código Civil. 599 600 De este
-
modo, el artículo 1670 es inaplicable al caso en que no se cobra un cuerpo cierto, sino una simple cantidad
de dinero de un tipo determinado.601
Este modo de extinguir se aplica a las obligaciones de dar, hacer o de no hacer; y conforme al artículo
534 del Código de Procedimiento Civil, en el juicio ejecutivo de las obligaciones de hacer, además del
catálogo del artículo 464 del Código de enjuiciamiento Civil, podrá oponerse la excepción de
imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la obra debida.
b.12) La transacción
Esta excepción se contempla en el numeral 16 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.
Es un acto jurídico bilateral por el cual las partes, haciendo concesiones recíprocas, terminan
extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual. En efecto, la transacción importa
un contrato, pues ambas partes crean vinculaciones jurídicas por las que se obligan recíprocamente a dar,
hacer o no hacer alguna cosa, como también un modo de extinguir obligaciones y en ella entonces van
envueltas las concesiones recíprocas, en cuanto a la renuncia total o parcial que hacen las partes de sus
pretensiones, para poner término a un litigio pendiente o evitar un litigio eventual, sin que en cuanto a
ellas se exija la equivalencia.602
123
Como todo contrato, debe reunir por un lado los requisitos comunes a este; y, por el otro, debe cumplir
con elementos o requisitos que le son propios: la existencia de un derecho discutido y que las partes se
hagan concesiones recíprocas.604 Este último elemento es esencial ya que involucra la necesidad de que
ambas partes realicen un sacrificio a la época de la celebración del contrato. Si bien no se exige una
proporcionalidad perfecta, si alguna de las concesiones es irrisoria se tiene por insatisfecha la condición. 605
Pueden ser objeto de este contrato todos los bienes susceptibles de disponerse, vale decir, aquellos
bienes comerciables, quedan excluidos, desde luego, la acción penal, los alimentos futuros de las personas
a quienes se deben por ley, el estado civil de las personas y los derechos ajenos e inexistentes.
La transacción es nula si el acto del que nace el derecho objeto de la transacción adolece de nulidad y,
si no existiere jurídicamente el acto celebrado por falta de objeto y causa, ello conlleva la inexistencia del
contrato de transacción que sirve de fundamento a la excepción. 606
La transacción no afecta ni obligan sino a los que las otorgan y no a las personas que solo figuran en las
causas transigidas. Se trata de un contrato in tuito personae de acuerdo al artículo 2456 del Código Civil.
Tratándose de deudas solidarias, la transacción limita el efecto al solo deudor que celebra la transacción.607
Esta excepción se contempla en el numeral 17 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.
Comprende dos excepciones distintas: La prescripción de la deuda y la prescripción de la acción. Sin
embargo, debe considerárseles como una misma y única defensa esta excepción, independientemente que
se la pretenda distinguir con el nombre de prescripción de la deuda o con la designación de prescripción
de la acción ejecutiva.608
La prescripción de la deuda apunta a la relación material. Opera cuando se ha extinguido toda acción a
través de la que puede obtenerse el pago de la deuda, tanto ordinaria como ejecutiva. En tanto que la
prescripción de la acción mira al título ejecutivo mismo.609 Aquí se ha extinguido la acción ejecutiva, pero
subsiste la acción ordinaria.
La prescripción de la acción no es una mera cuestión procesal, sino una institución jurídica de carácter
sustantivo.610 Es distinta a la de falta de fuerza ejecutiva del título. 611
En el juicio ejecutivo, la prescripción solo puede oponerse dentro del plazo a que refieren los artículos
459, 460 y 461 del Código de Procedimiento Civil.
Está vedada la posibilidad de recurrir a la vía ordinaria para obtener un pronunciamiento de prescripción
que la ley solo prevé cuando ha precedido un juicio ejecutivo con anterioridad. 612
124
Al oponer la excepción de prescripción, el ejecutado debe exponer las razones de hecho y de derecho
en que se funda. No basta manifestar que la acción se halla totalmente prescrita. Cumplido el requisito de
fundamentación, el juez, en virtud del principio iura novit curia, se halla autorizado para fijar el plazo
pertinente, reparando inclusive el error en que pueda haber incurrido el ejecutado. 614 Bajo este prisma, el
tribunal está facultado para declarar de oficio prescripción parcial de acción ejecutiva, pues si el juez
puede decidir sobre una eventual excepción de prescripción total, tiene también competencia para declarar
una prescripción parcial.615
Esta excepción se contempla en el numeral 18 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.
La excepción de cosa juzgada tiene por objeto impedir la inútil tramitación del proceso ejecutivo cuando
media sentencia dictada en un proceso anterior sustanciado entre las mismas partes y en virtud del mismo
título.616 Opera frente al acogimiento de excepciones perentorias, pero no frente a dilatorias, pues en este
caso, subsanado que sea el defecto, podrá intentarse un nuevo juicio ejecutivo.
Habrá cosa juzgada cuando confrontando la acción deducida en ambos pleitos, su objeto y fundamento,
resulta que es la misma situación jurídica que se pretende someter nuevamente a la decisión judicial, sin
que desaparezca esta igualdad de situación por no ser unas mismas las expresiones con que el demandante
sustenta su derecho, si sustancialmente tienen el mismo alcance.617
Cabe recordar, que, para la procedencia de la excepción de cosa juzgada, es menester que concurra la
triple identidad a que se refiere el artículo 177 del Código de Procedimiento Civil, o sea, que la nueva
acción sea entablada por y contra las mismas personas que litigaron en juicio anterior, y que sea idéntica
en la cosa pedida y en la causa de pedir a aquella causa cuya sentencia definitiva o interlocutoria se
encuentra firme. Así, por ejemplo, habrá identidad de cosa pedida si lo que se busca es el pago de una
obligación que asciende a la misma cantidad de dinero, más intereses y reajustes; e identidad de causa de
pedir, si el fundamento inmediato es el mismo, por ejemplo, si ambas acciones se fundan en el no pago de
una factura.
Por el contrario, se ha admitido la excepción de cosa juzgada, si ha quedado establecido que con
anterioridad el ejecutante se había desistido de la tercería de pago deducida contra el ejecutado a fin de
obtener el pago de las mismas letras de cambio que cobra en el juicio ejecutivo.620
125
SECCIÓN X TRAMITACIÓN DE LAS EXCEPCIONES
De acuerdo al artículo 466 del Código de Procedimiento Civil, presentado el escrito de oposición a la
ejecución el juez debe conferir traslado al ejecutante a fin que formule las alegaciones que estime
pertinentes. Esta no es la oportunidad para que el tribunal las declare improcedentes. Sin embargo, si se
trata de la excepción de incompetencia del tribunal, el juez está facultado por el artículo 465 del Código
de Procedimiento Civil para fallarla desde luego o bien reservarla para definitiva. Esta es la única
excepción que el tribunal puede resolver de inmediato. Ahora habiéndose opuesto la excepción de
incompetencia conjuntamente con otras excepciones y evacuado por el ejecutante el traslado de ellas, si
el tribunal no se pronuncia desde luego sobre la primera, debe decidir acerca de la admisibilidad o
inadmisibilidad de todas ellas y recibir a prueba las que estime admisibles, sin perjuicio de que, aceptada
en definitiva la de incompetencia, se abstenga de fallar las demás.621
De este modo, aunque las excepciones opuestas no fueran de las enumeradas en el artículo 464 del
Código de Procedimiento Civil, el juez deberá conferir traslado al ejecutante. Lo propio si las excepciones
deducidas por el deudor están comprendidas entre las que determina el artículo 464 del Código de
Procedimiento Civil, aun cuando aparezca de manifiesto su falta de fundamento.622 El tribunal no puede
declararlas inadmisibles sin antes escuchar al ejecutante.623
a.- Contestar el escrito que contiene la oposición, dando razones de hecho o derecho por lo cual deben
desestimarse y seguirse adelante con la ejecución.
El ejecutante tiene el plazo fatal de cuatro días para responder las excepciones.
b.- Dejar trascurrir los cuatro días sin responder el escrito de oposición.
c.- Desistirse dentro de este plazo de cuatro días de la demanda, reservando su derecho para entablar
acción ordinaria sobre los mismos puntos que han sido materia de aquella. Esta actitud será revisada más
adelante bajo el epígrafe reserva de acciones y excepciones.
126
3. EXAMEN DE ADMISIBILIDAD DE LAS EXCEPCIONES Y RECEPCIÓN DE LA CAUSA A PRUEBA
De acuerdo al inciso segundo del artículo 466 del Código de Procedimiento Civil, una vez vencido el
plazo fatal de cuatro días y, siempre que el ejecutante no se haya desistido, el tribunal debe pronunciarse
sobre la admisibilidad de las excepciones opuestas. Para tal efecto, el juez deberá estudiar el expediente y
efectuar un doble control: si las excepciones opuestas se encuentran contempladas en el artículo 464 del
Código de Procedimiento Civil y si han sido opuestas en tiempo.
Si las excepciones opuestas por el ejecutado son de las enumeradas taxativamente por el artículo 464
del Código de Procedimiento Civil y han sido alegadas dentro del término legal, el tribunal las declarará
admisibles y deberá ver si hay o no hechos sustanciales controvertidos para recibir o no a prueba la causa.
Por otro lado, si el juez incurrió en un error al declarar admisibles excepciones que fueron opuestas en
formas extemporáneas, hecho que se logra constatar con un estudio más acabado al momento de dictar
sentencia, puede en la sentencia misma rechazar las excepciones por haber sido opuestas fuera de plazo,
y por lo mismo no emitir pronunciamiento sobre el fondo de las excepciones opuestas. En este sentido, se
ha resuelto "atendido a lo dispuesto en los artículos 64 y 84 inciso final del Código de Procedimiento
Civil, que expresan, respectivamente, que los plazos de dicho Código son fatales para las partes,
extinguiéndose la posibilidad de ejercer un derecho, al vencimiento de los mismos, y que el juzgador
carece de facultades para subsanar actuaciones viciadas en razón de haberse realizado éstas fuera del plazo
fatal indicado por la ley, no cabe sino desestimar las excepciones deducidas en razón de haberse
interpuesto en forma extemporánea...".625 Sin embargo, según se ha resuelto, estaría vedado al juez que
dictó la sentencia interlocutoria firme que declaró admisibles las excepciones, luego, en la sentencia
definitiva declararlas extemporáneas, desde que estaría afecto a la causal de inhabilidad prevista en el
numeral 8 del artículo 195 del Código Orgánico de Tribunales.626
127
Esta resolución tiene naturaleza de sentencia interlocutoria, pues recae sobre un trámite que sirve de
base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva, por lo mismo, una vez firme, ella produce el
efecto de cosa juzgada.629
De conformidad a lo dispuesto en el artículo 469 del Código de Procedimiento Civil, la resolución que
recibe la causa a prueba fijará puntos y no hechos, los que deben vincularse únicamente con las
excepciones opuestas.
Una vez declaradas admisibles las excepciones y recibida la causa a prueba, a cuyo término se dicta
sentencia definitiva, la que acogerá o rechazará las excepciones hechas valer. 634
Si el juez estima que no es necesario recibir la causa a prueba por no existir puntos controvertidos,
sustanciales y pertinentes, dictará desde luego sentencia definitiva. En este caso el tribunal no declarará
la admisibilidad de las excepciones en forma previa, sino que procederá a dictar sentencia definitiva. En
consecuencia, la resolución que declare admisibles las excepciones será la propia sentencia definitiva.635
En esta hipótesis no hay trámite de citación a las partes para oír sentencia.636
Habiendo puntos controvertidos sin que se reciba la causa a prueba, la sentencia es nula por faltar a un
trámite esencial en los términos que prevé el artículo 768 del Código de Procedimiento Civil.
Si las excepciones han sido interpuestas fuera de plazo o no son de aquellas contempladas en el artículo
464 del Código de Procedimiento Civil, el tribunal deberá declararlas inadmisibles. 637 En esta situación,
tampoco se declara la inadmisibilidad de las excepciones en forma previa, sino que el tribunal procede a
dictar sentencia definitiva y en ella se declara la inadmisibilidad de las excepciones. 638 Esta sentencia debe
cumplir con los requisitos que establece el artículo 170 Código de Procedimiento Civil. 639 En
consecuencia, la resolución que declare inadmisible las excepciones será la propia sentencia definitiva. 640
Tampoco hay trámite de citación para oír sentencia.
El estudio y declaración de admisibilidad de las excepciones el juez debe hacerla de oficio. En efecto,
desde que se confiere traslado al ejecutante del escrito de excepciones del ejecutado, el impulso procesal
es del tribunal.642
128
La resolución que declara admisibles las excepciones y recibe a prueba las excepciones se notifica por
cédula a las partes que hubieren cumplido con la obligación prevista en el artículo 49 del Código de
Procedimiento Civil, de lo contrario, por el estado diario, en los términos que autoriza el artículo 53 del
citado cuerpo normativo. En su contra proceden los recursos de reposición especial y el de apelación
subsidiaria en los términos generales, vale decir, deben interponerse estos recursos en el término de tres
días desde que se le notifique dicha resolución.
4. EL TÉRMINO PROBATORIO
De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 3, 320 e inciso primero del artículo 468, todos del Código
de Procedimiento Civil, el término probatorio en el juicio ejecutivo es de diez días hábiles, el que comienza
a correr desde que se notifica a la última de las partes la resolución que declara admisible las excepciones
y recibe la causa a prueba, siempre que no haya sido objeto de recursos, o bien, en caso contrario, desde
la notificación por el estado de la resolución que se pronuncie sobre la última solicitud de reposición.
Es fatal para rendir la prueba de testigos según la regla general del artículo 340 del Código de
Procedimiento Civil.643
Este término de diez días puede prorrogarse hasta diez días más a solicitud del acreedor. Esta prórroga
deberá solicitarse antes del vencimiento del término legal y corre sin interrupción después de este, según
lo estatuye el inciso segundo de la citada norma. La solicitud del acreedor no requiere expresión de causa.
En el juicio ejecutivo no se contempla un término extraordinario para rendir prueba fuera del territorio
de la república. El único aumento extraordinario es el referido en el inciso final del artículo 468 del Código
de Procedimiento Civil, según el cual, por acuerdo de ambas partes, podrán concederse los términos
extraordinarios que ellas designen.
La falta de término probatorio extraordinario para rendir prueba en un territorio jurisdiccional diverso
al tribunal que conoce del juicio o fuera del territorio de la República, se suple con la facultad que la ley
confiere al acreedor para pedir la ampliación del término ordinario hasta por diez días más, y también con
el acuerdo de ambas partes para señalar los términos extraordinarios que crean prudentes. 644
129
c) El término probatorio especial
Si bien nada dice a su respecto el Título I del Libro III del Código de Procedimiento Civil, referido al
juicio ejecutivo de las obligaciones de dar, por aplicación del artículo 3º del mismo cuerpo normativo,
debe aplicarse las normas del procedimiento ordinario, en consecuencia, podrán concederse términos
especiales en similares condiciones al juicio ordinario de mayor cuantía. Nuestra doctrina así lo ha
entendido.645
De acuerdo al artículo 469 del Código de Procedimiento Civil, en el juicio ejecutivo la prueba se rinde
del mismo modo que en el juicio ordinario. De este modo y a falta de norma especial, la nómina de los
testigos de que piensen valerse las partes deberá presentarse dentro del plazo de cinco días contados desde
que se inicie el término probatorio.646 No obstante, se debe advertir la existencia de la doctrina, hoy
minoritaria, que postula que el ejecutado debe acompañar la lista de testigos en el escrito en que opone las
excepciones, para de esa manera dar cumplimiento a la exigencia contenida en el artículo 465 del Código
de Procedimiento Civil, de expresar con claridad y precisión los medios de prueba, aprovechándose de
esa manera de forma íntegra los diez días señalados por la ley para el probatorio. 647
6. CARGA PROBATORIA
Corresponde al ejecutado la carga de la prueba de los hechos en que funde las excepciones, atendido a
la presunción favorable al ejecutante que surge del título ejecutivo.648 En este sentido, la circunstancia que
el juicio ejecutivo se funde en la existencia de un título con fuerza de ejecución se traduce en que el actor
ejerce su acción provisto de un antecedente documental que dota de plena eficacia inicial a su pretensión
de cumplimiento, vale decir, sin la necesidad de comprobar la existencia de la obligación que lo motiva,
pues ella consta de modo fehaciente. Es por ello que el artículo 465 del Código de Procedimiento Civil
exige al ejecutado que se defiende mediante la formulación de excepciones, señalar en el mismo escrito
que las oponga, los medios de prueba de que pretende valerse para su configuración.
Las pruebas necesarias para enervar la pretensión ejecutiva del actor deben ser contundentes, a tal grado
que permitan neutralizar la certidumbre de la cual goza por ley el título ejecutivo esgrimido en su contra.649
Concluido el término probatorio, las partes tienen seis días para hacer por escrito las observaciones que
el examen de la prueba sugiera. Vencido este plazo, háyanse o no presentado escritos, y sin nuevo trámite,
el tribunal citará a las partes para oír sentencia.650
130
El juez puede decretar algunas de la medida para mejor resolver que contempla el artículo 159 del
Código de Procedimiento Civil.
SECCIÓN XI DE LA SENTENCIA
1. LA SENTENCIA
La sentencia definitiva resuelve las excepciones opuestas; la demanda ejecutiva quedó resuelta al
dictarse el mandamiento de ejecución y embargo.651De acuerdo al artículo 470 del Código de
Procedimiento Civil, debe dictarse en el plazo de diez días, contados desde que el pleito quede concluso;
plazo que no se suspende ni renueva por el hecho de haberse decretado alguna medida para mejor resolver;
y debe cumplir con todos los requisitos que establece el artículo 170 del Código de Procedimiento Civil.
La sentencia definitiva puede ser de dos clases: absolutoria o condenatoria. Para determinar cuál de
estas sentencias es la que procede, se debe atender a los bienes embargados; esta clasificación importa
para determinar los efectos que produce la apelación en el cumplimiento del fallo.652
a) Sentencia absolutoria
Es aquella sentencia que acoge alguna de las excepciones opuestas por el ejecutado y, en consecuencia,
rechaza la demanda y ordena alzar el embargo. Esta sentencia debe condenar en costas al ejecutante según
lo ordena el 471 del Código de Procedimiento Civil.
b) Sentencia condenatoria
Es aquella que rechaza todas las excepciones opuestas por el ejecutado y, en consecuencia, acoge la
demanda y ordena seguir adelante la ejecución. En este caso, las costas se deben imponer al ejecutado
conforme al referido artículo 471.
Es aquella en que el embargo se ha trabado sobre dineros o sobre la cosa o cuerpo cierto que se debe.
Será de remate cuando el embargo ha recaído sobre cosas que no son dinero ni la especie o cuerpo cierto
que se debe.
131
2. CONTENIDO DE LA SENTENCIA
Cuando el ejecutado haya opuesto excepciones a la ejecución, la sentencia debe contener, además de la
indicación de la fecha y lugar de expedición y firma del juez, la decisión de las cuestiones planteadas,
debiendo consignarse así mismo los fundamentos, es decir, la invocación de las normas o principios
jurídicos que sirven de sustento conforme lo estatuye el artículo 170 del Código de Procedimiento Civil y
el pronunciamiento sobre costas en los términos del artículo 471 del citado cuerpo normativo.
Ahora bien, de conformidad al Auto Acordado sobre la forma de las sentencias, de fecha 30 de
septiembre de 1920, la sentencia en su parte resolutoria deberá comprender todas las excepciones que se
hayan hecho valer en el juicio; expresando de un modo determinado y preciso excepciones que se acepten
o rechacen. Sin embargo, podrá omitirse la resolución de aquellas excepciones que fueren incompatibles
con las aceptadas; debiendo en este caso el tribunal exponer los motivos que hubiere tenido para
considerarlas incompatibles. Tal sería el caso si el juez acepta la excepción dilatoria de incompetencia,
falta de capacidad, litis pendencia y de ineptitud del libelo.653 Lo propio si acoge la insuficiencia del
título.654 En este sentido, se ha resuelto que si se acoge la excepción prevista en el número 7 del artículo
464 del Código de Procedimiento Civil, resulta innecesario emitir pronunciamiento sobre las excepciones
de los numerales 6 y 14 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, por resultar incompatible con
la acogida.655 Idéntica situación se puede presentar si el ejecutado opone primeramente la excepción del
Nº 2 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, cuando técnicamente es necesario pronunciarse
en forma previa respecto de la del numeral cuarto de la misma disposición, pues aquella requiere la
existencia de un juicio, y legalmente no puede estimarse que hay juicio que habilite al tribunal para
resolver, si la demanda, que es la base del litigio, se declara inepta, esto es, que no ha podido ser legalmente
tramitada. No obstante doctrina muy autorizada estima que la sentencia debe resolver todas las
excepciones opuestas, aun cuando ello pueda resultar o aparecer incompatible. 656
Por último, se debe indicar que es aplicable al juicio ejecutivo el artículo 208 del Código de
Procedimiento Civil.657 En este sentido, se ha resuelto "Si el juez de la causa acepta la excepción dilatoria
de ineptitud del libelo, no debe pronunciarse sobre las demás excepciones de fondo opuestas por el
ejecutado por ser incompatibles, pero el tribunal de alzada, si rechaza esta excepción dilatoria, debe
pronunciarse sobre las demás en única instancia".658 Cuestión que corrobora el máximo tribunal al resolver
que el tribunal de alzada no puede fallar en única instancia las excepciones de un juicio ejecutivo,
propuestas y discutidas en la primera instancia, que no fueron resueltas por el juez a quo, salvo el caso del
artículo 208 del Código de Procedimiento Civil, que se refiere únicamente a las excepciones no falladas
por ser incompatibles con lo resuelto en la sentencia apelada. 659 Ergo, si la excepción no es incompatible,
el tribunal superior no puede fallar en única instancia.660
132
3. CURSO DE LAS COSTAS
El artículo 471 del Código de Procedimiento Civil dispone la condena en costas incondicionada a alguno
de los litigantes —de la parte que resulte vencida—. Ergo en este juicio la condenación en costas escapa
a toda valoración sobre la conducta de las partes o la naturaleza de las cuestiones debatidas. 661
Si la sentencia absuelve al ejecutado, aunque sea por la aceptación de una sola de las excepciones
opuestas, el ejecutante debe ser condenado en costas.
Si la sentencia acoge en parte una o más excepciones opuestas por el ejecutado, las costas se deben
distribuir proporcionalmente, pero pueden imponerse todas al ejecutado cuando en concepto del tribunal
haya motivo fundado para ello. Por ejemplo, cobran $10.000.000, opone excepción de pago, logra probar
que pagó $5.000.000, se acogerá la excepción por $5.000.000 y se rechazará por el resto; la sentencia será
condenatoria porque sigue adelante la ejecución.662No se trata aquí de que se acojan algunas excepciones
y se rechacen otras, porque si así fuese las costas deben imponerse al ejecutante; de lo que se trata, es que
una misma excepción sea acogida en parte y rechazada en el resto ejemplo: excepción de pago, novación,
remisión, compensación, es decir, todas aquellas que puedan parcializarse.
Por lo tanto, el ejercicio de esa atribución es improcedente cuando se acoge una excepción y se desechan
las demás.663
Finalmente, cabe consignar que el abono hecho por el ejecutado con posterioridad a la demanda, y que
es reconocido por el ejecutante, no es motivo suficiente para exonerar a aquel de la solución de las costas
causadas. Así mismo, aunque el deudor pagare en el acto del requerimiento de pago, son de su cargo las
costas del juicio.
Es plenamente procedente en contra de la sentencia según los términos generales previsto en los
artículos 182, 183, 184, 185 y 189 del Código de Procedimiento Civil.
133
b) Recurso de apelación
Para determinar los efectos en que se concede el recurso de apelación se debe distinguir:
Se concede en ambos efectos de acuerdo a las reglas generales, de modo que no se puede cumplir la
sentencia absolutoria mientras ella no se encuentre firme, por tanto, hay que esperar la firmeza del fallo
para proceder al alzamiento del embargo.
i.- Si la sentencia es de pago, el recurso se concede en el sólo efecto devolutivo; pero no se puede
proceder a hacer pago al ejecutante con el dinero o especie embargado, a menos que el ejecutante consigne
las resultas de recurso de apelación pendiente, conforme los artículos 194 Nº 1 y 475 del Código de
Procedimiento Civil. En tal caso será el propio ejecutante quien deberá solicitar al juez que conoce del
asunto la determinación del monto de la fianza.
ii.- Si la sentencia es de remate, la apelación también se concede en el solo efecto devolutivo, lo que
permite seguir adelante con los trámites necesarios para realización de los bienes embargados; pero
vendido los bienes el producto del remate se consigna en orden del tribunal y no se puede hacer pago al
ejecutante a menos que este caucione las resultas del recurso, en similares términos a los aludidos con
ocasión de la sentencia de pago.
c) Recurso de casación
No se suspende el cumplimiento del fallo, pero este ejecutante puede solicitar que no se lleve a efecto
la sentencia mientras el ejecutado no rinda fianzas de resultas en los términos estatuidos por el artículo
773 del Código de Procedimiento Civil.
2.- Si el recurso lo deduce el ejecutado, tampoco se suspende el cumplimiento del fallo, pero este
ejecutado no puede solicitar que no se lleve a efecto la sentencia mientras no se rinda fianza de resultas,
según lo ordena el artículo 773 del Código de Procedimiento Civil.
134
5. LA COSA JUZGADA EN EL JUICIO EJECUTIVO
a) Principio general
La sentencia definitiva que falla las excepciones produce cosa juzgada tanto en el juicio ejecutivo como
en cualquier otro juicio declarativo, concurriendo la triple identidad de partes, objeto pedido y causa de
pedir. Con esto se quiere decir que las acciones y excepciones alegadas en un juicio no podrán ser alegadas
nuevamente por las mismas partes en otro juicio entre ellas sobre la misma materia, ni tampoco en el
mismo juicio. Esta prohibición no sólo se refiere al juicio ejecutivo que se vuelve a iniciar, sino que
también al juicio ordinario que sobre esta misma cuestión inicien las partes. 664En efecto, de acuerdo al
artículo 175 de Código de Procedimiento Civil "las sentencias definitivas e interlocutorias firmes
producen la acción y excepción de cosa juzgada". Precepto aplicable también al juicio ejecutivo conforme
al artículo 3º del Código de Procedimiento Civil; cuestión que corrobora el inciso 1º del artículo 478 del
Código de Procedimiento Civil al establecer que la sentencia recaída en el juicio ejecutivo produce cosa
juzgada en el juicio ordinario tanto respecto del ejecutante como del ejecutado.
Toda sentencia de juicio ejecutivo produce cosa juzgada para el ordinario, incluso aquella en que el
ejecutado no opuso excepciones. En efecto, el artículo 478 del Código de Procedimiento Civil solo habla
de "La sentencia recaída en el juicio ejecutivo", sin distinguir entre juicios en que se opuso o no
excepciones. Ahora si el ejecutado que hace reserva de excepciones para el juicio ordinario, se desiste de
ellas, el juicio ejecutivo queda sin excepciones y sin reserva de derechos, por lo que en tal caso igual habrá
efecto de cosa juzgada.665Cabe prevenir eso sí que no produce cosa juzgada la acción ejecutiva respecto
de la acción concursal, por no existir identidad en cuanto a la cosa u objeto y la causa de pedir. Lo propio
en cuanto a la excepción de litis pendencia. Además, no existe ningún precepto legal que prohíba la
instauración de ambos juicios, sea simultáneamente o sucesivamente, mientras la respectiva obligación no
sea satisfecha.666
a) Opera en relación con otro juicio ejecutivo, es decir, resuelto un juicio ejecutivo no podrá plantearse
la misma cuestión ente las mismas partes en otro juicio ejecutivo.
b) Opera en relación con un juicio ordinario, es decir, fallado un juicio ejecutivo, no puede pretenderse
discutir ahora en un procedimiento ordinario la misma cuestión entre las mismas partes.
b) Excepciones
Este principio tiene dos excepciones: la renovación de la acción ejecutiva y la reserva de derechos.
Ella es una excepción al principio de que la sentencia recaída en el juicio ejecutivo produce cosa juzgada
en relación con otro juicio ejecutivo y consiste en la posibilidad que tiene el ejecutante de entablar un
nuevo juicio ejecutivo, cuando en el juicio ejecutivo anterior se rechazó la demanda ejecutiva por algunos
de los motivos que expresamente señala el artículo 477 del Código de Procedimiento Civil, vale decir, por
incompetencia del tribunal, incapacidad, ineptitud del libelo o falta de oportunidad en la ejecución. Se
135
trata de excepciones que tienen naturaleza dilatoria, y por ende no inciden en el fondo de la cuestión
debatida, de ahí que una vez subsanado el vicio en que se funda la excepción el actor pueda iniciar otro
juicio ejecutivo. En efecto, el artículo 477 delCódigo de Procedimiento Civilenvuelve supuestos en que
se ha dictado sentencia en el juicio ejecutivo y se han acogido las excepciones allí descritas, pero que no
ha existido pronunciamiento sobre el fondo. Por ello, corresponde que pueda renovarse la acción cuando
en la sentencia se deseche la ejecución porque no se dan los presupuestos para estimarla oportunamente
deducida, pero no se declare que la obligación no existe.667
En consecuencia, la sentencia que en un juicio ejecutivo, rechaza la demanda por alguna de las
situaciones previstas en el artículo 477 en mención, constituye una hipótesis de cosa juzgada formal y
sustancial provisional, toda vez que será posible iniciar un proceso posterior que reúna la triple identidad,
a objeto de obtener un pronunciamiento que zanje el asunto planteado.668
La incapacidad a que se refiere el artículo 477 del Código de Procedimiento Civil, debe extenderse
también a la falta de personería y de representación contemplada en el Nº 2 del artículo 464 del Código
citado. En efecto, aun cuando la norma en comento no menciona expresamente la excepción de falta de
personería al ser esta de aquellas defensas que no se pronuncian sobre el fondo del asunto, debe entenderse
comprendida entre las que, una vez acogidas, permiten al ejecutante renovar su acción, además al utilizar
la norma en estudio la expresión "incapacidad" deben entenderse comprendidas todas las incapacidades
que establece el ordenamiento jurídico, cuales son, la falta de capacidad de goce, de ejercicio y de
representación, pues de lo contrario se limitaría la renovación solo a aquellos casos en que la acción
ejecutiva haya sido ejercida por algún demente, impúber, sordo o sordomudo, menor adulto o disipador
declarado interdicto, situaciones poco frecuentes, y se excluirían la casi totalidad de los casos en que no
se acompañaron los documentos para acreditar las facultades para representar a otro. 669
a) Algunos sostienen que la falta de oportunidad en la ejecución está únicamente referida al factor
tiempo y que por lo tanto la ejecución no será oportuna solo cuando la obligación no sea actualmente
exigible por existir un plazo o condición pendiente.
b) Para otros, la falta de oportunidad en la ejecución no solo está referida al factor tiempo, sino que
también será cuando la acción ejecutiva se ha rechazado por defectos externos del título que pueden ser
subsanados por los medios que la ley señala; ello es así porque el fin de la cosa juzgada es que no se vuelva
a discutir y si se rechaza por defectos externos, en realidad no se ha pronunciado el tribunal sobre el fondo
del asunto.
Se ha resuelto que en contra de la sentencia que resuelve la reserva no procede el recurso de casación,
por cuanto, en caso de acogerse una excepción dilatoria, puede el ejecutante renovar su acción y, luego no
se produce a su respecto un perjuicio reparable solo con la invalidación del fallo. En caso de rechazarse,
se trata de una sentencia interlocutoria que no pone término al juicio.670
La mayor parte de la doctrina y jurisprudencia adhieren a esta teoría.671 Se ha resuelto que la palabra
oportunidad, de acuerdo a su sentido natural y obvio, significa conveniencia de razón, tiempo y lugar. De
136
modo que la falta de oportunidad en la ejecución se configura cuando la prestación declarada en la
sentencia no está afecta a modalidad alguna, sea condición, plazo o modo, o, de estarlo, la condición ha
fallado, el plazo se ha extinguido, o el modo ha desaparecido.672 Tal es el caso, de la concesión de esperas
o prórrogas en el plazo, la litis pendencia y el beneficio de excusión.673 Tratándose de la excepción de la
insuficiencia del título, esta puede quedar comprendida en la falta de oportunidad de la ejecución, y por
ende renovarse, cuando se funda en un defecto o vicio externo de forma, susceptible de ser subsanado sin
modificación del título, por ejemplo, la circunstancia de no haberse preparado debidamente la ejecución
con la necesaria gestión de notificación judicial de las facturas;674 si la excepción se funda en un plazo o
condición pendiente;675 si el título no se notificó a los herederos; la sentencia que se invocó como título
no contaba con el certificado de ejecutoria;676 si la excepción de la insuficiencia del título se basó en la
falta de pago del impuesto respecto del título; o bien en razón de que la escritura pública en la que se pactó
la pena que se cobra, no constituye título ejecutivo si esta no era exigible a la época de iniciarse el juicio.677
En consecuencia, no habrá cosa juzgada entre la actual demanda y la anterior sentencia si por una razón
procesal esta fue desestimada, y ello en razón de que la pretensión no ha sido juzgada ni en cuanto a lo
pedido ni en su fundamento jurídico inmediato. Ahora, si la anterior ejecución se ha rechazado por un
defecto procesal, como la falta de emplazamiento válido, y no por defectos que afecten la existencia de la
obligación cobrada, ni la validez del título, subsanados los vicios formales, puede renovarse nuevamente
la acción, y no hay, necesidad de entrar a revisar si concurren o no los requisitos exigidos por la ley para
la cosa juzgada substancial, ni sería necesario por parte del actor reserva alguna ni tampoco una
declaración judicial del tribunal que conoce de la ejecución.678
La renovación de la acción opera por el solo ministerio de la ley; y el actor puede corregir el defecto
conduciendo la nueva demanda al tribunal competente, vale decir, la corrección no se realiza en el mismo
proceso como ocurre en el juicio ordinario, sino que debe iniciarse un nuevo juicio ante tribunal
competente. Si el ejecutante no repara el defecto formal, el ejecutado podrá oponer la excepción de cosa
juzgada.
Si bien el artículo 477 del Código de Procedimiento Civil otorga el derecho a la renovación por medio
del juicio ejecutivo, nada impide hacer uso de algún otro procedimiento que se adecúe a la naturaleza de
la acción deducida, lo que sería necesario, por ejemplo, cuando la acción ejecutiva se encuentre prescrita,
situación que impide el ejercicio de la acción ejecutiva según lo previene el artículo 442 del citado código,
evento que en justicia no puede impedir renovar el procedimiento. 679
Este instituto procesal constituye una excepción al efecto de cosa juzgada de la sentencia del juicio
ejecutivo, consistente en que se permite tanto al ejecutante como al ejecutado hacer reserva de sus acciones
y excepciones en los casos y oportunidades regulados en el mismo procedimiento ejecutivo, llevando la
discusión sobre ciertas acciones y excepciones a un juicio ordinario.
Tiene su razón de ser en la norma del inciso primero del artículo 478 del Código de Procedimiento Civil,
de acuerdo al cual la sentencia recaída en el juicio ejecutivo produce cosa juzgada en el juicio ordinario,
137
tanto respecto del ejecutante como del ejecutado. En virtud de la reserva precisamente se evita que la parte
que obtuvo en el juicio ejecutivo pueda invocar la excepción de cosa juzgada en el procedimiento
ordinario.680
El juez debe enumerar cuáles son las acciones o excepciones que se reserva. Cuando las partes las hagan
valer en el juicio ordinario, deben hacerlo con los mismos fundamentos vertidos en el juicio ejecutivo.
1.- Desde que se inicia la demanda ejecutiva y hasta antes de que se dicte sentencia definitiva de única
o primera instancia, tiene la posibilidad de pedir reserva según lo faculta el artículo 478 del Código de
Procedimiento Civil. Esta reserva de derechos no puede ser solicitada ante el tribunal de segunda instancia,
pues si así fuera, éste estaría pronunciándose sobre la solicitud de reserva en única instancia.
Para saber cómo debe actuar el tribunal frente a esta solicitud, hay que distinguir dos posibilidades:
a) Si la reserva dice relación con acciones que no se refieren a la existencia misma de la obligación que
es objeto de la ejecución, el juez deberá acceder a la reserva.
b) Si la reserva dice relación con acciones que se refieren con la existencia misma de la obligación, en
tal caso el tribunal solo accederá si existen motivos calificados para ello. Constituye motivo calificado la
dificultad o imposibilidad de rendir prueba.682Este es el único caso en que el tribunal tiene libertad para
conceder o no la reserva; en los demás casos, está obligado a otorgarla.683
El juez debe dictar sentencia y pronunciarse sobre la reserva. Si el ejecutado hace reserva de acciones
al presentar su demanda, esta petición debiera formularse en subsidio de su acción para el evento de que
esta no sea acogida. Si la sentencia acoge la demanda ejecutiva, el juez no tendrá necesidad de
pronunciarse sobre la petición subsidiaria de reserva de derecho hecha por el ejecutante, por ser
incompatible con lo resuelto; empero, si apelada la sentencia ella es revocada por el tribunal superior, este
deberá pronunciarse sobre la reserva que el juez de primera instancia no falló por ser incompatible con lo
resuelto por el fallo apelado, sin requerir nuevo pronunciamiento del tribunal inferior de conformidad con
lo que prevé elartículo 208delCódigo de Procedimiento Civil. En este sentido, se ha resuelto "si el tribunal
de alzada revoca el fallo de primera instancia y acoge una de las excepciones opuestas, está en el deber de
pronunciarse sobre la reserva de acciones planteada por el ejecutante y si no lo hace incurre en el vicio de
casación formal del Nº 5 del artículo 768 del Código de Procedimiento Civil, en relación con el Nº 6 del
artículo 170 del mismo Código".684
138
Mediante esta reserva, el acreedor conserva su acción y a diferencia de la contemplada en el artículo
467 del Código de Procedimiento Civil, su ejercicio no impone el desistimiento de la acción ejecutiva,
pudiendo el ejecutante obtener sentencia favorable, caso en el cual no surte efecto la reserva de acciones.
Se ha resuelto que no se produce reserva de acciones si el ejecutante se allana a la excepción de
prescripción.685
El ejecutante debe iniciar el juicio ordinario posterior dentro de plazo de 15 días contados desde que se
le notifique la sentencia de única o primera instancia o el cúmplase de la de segunda instancia, si se han
interpuesto recursos en su contra. Si la demanda ordinaria no se presenta dentro del plazo establecido en
el artículo 474 del Código de Procedimiento Civil, no podrá admitírsele con posterioridad, según lo
sanciona el artículo 478 del mismo cuerpo normativo.686
2.- Dentro del plazo de cuatro días de que dispone para responder las excepciones a la ejecución opuestas
por el ejecutado, según lo autoriza el artículo 467 del Código de Procedimiento Civil. Para tal efecto, el
ejecutante en su escrito de respuesta a las excepciones opuestas por el ejecutado deberá desistirse de su
demanda ejecutiva con reserva de derechos para entablar acción ordinaria, en cuyo caso el juicio termina
por desistimiento de la demanda.687 Esta actitud podrá ser asumida cuando el ejecutante advierta que las
excepciones opuestas tienen plausibilidad de ser acogidas y siendo alguna de ellas perentorias produce
cosa juzgada. Puede convenirle perder la acción ejecutiva pero mantener la acción ordinaria. 688
Se trata de un desistimiento especial, distinto al general contemplado en el artículo 148 del Código de
Procedimiento Civil, del que también puede hacer uso el ejecutante, pero ciertamente con caracteres
diversos. En efecto, si el ejecutante decide desistirse de la demanda ejecutiva en uso de la facultad prevista
en el citado artículo 148, podrá hacerlo en cualquier estado del juicio, se tramita como incidente, pudiendo
el tribunal acogerlo o rechazarlo; de acogerlo extingue las acciones a que él se refiere con relación a las
partes litigantes y a todas las personas a quienes habrá afectado la sentencia del juicio a que se pone fin.
Por lo que respecta a esta petición de reserva, el tribunal debe dictar sentencia aceptando el desistimiento
y declarando la reserva, sin más trámite, vale decir, sin oír al ejecutado, pues éste no puede oponerse al
ejercicio de este derecho, debiendo el tribunal acceder de inmediato tanto al desistimiento como a la
reserva solicitada.689 En efecto, el artículo 467 del Código de Procedimiento Civil, por su especialidad,
prevalece frente a la general del artículo 148 del citado Código, no siéndole aplicable el procedimiento
incidental, como sucede tratándose de este último artículo. 690
c) El ejecutante debe responder de los perjuicios causados por la ejecución, salvo lo que se resuelva en
el juicio ordinario posterior.
La simple expresión del desistimiento y de la reserva de acciones por parte del ejecutante resulta
suficiente para generar el efecto procesal de habilitarlo en orden a proseguir el procedimiento de cobro
posterior, sin necesidad de obtener un pronunciamiento jurisdiccional explícito en torno a esa pretensión.
139
Tal conclusión emana de la simple confrontación entre los institutos del desistimiento común sujeto a los
trámites establecidos para los incidentes, como lo prescribe el artículo 148 del Código Procesal Civil y el
especial del juicio ejecutivo, que opera de pleno derecho, por la sola circunstancia de su ejercicio por el
ejecutante, como lo ratifica el tenor del inciso 2º del artículo 467.691
La demanda ordinaria puede entablarse en cualquier tiempo, porque el Código de Procedimiento Civil
no le ha señalado al acreedor un plazo para ello, en todo caso siempre estará limitada por la prescripción.692
Sin embargo, el ejecutado que no quiera estar sometido a esta espera podría recurrir a la figura de la
jactancia.
Finalmente, en cuanto al curso de las costas, estas son de cargo del ejecutante, toda vez que el artículo
467 del Código de Procedimiento Civil establece un principio general de indemnidad patrimonial del
ejecutado como consecuencia de la ejecución, aserto que resulta compatible con la circunstancia de que
sea el ejecutante y no el ejecutado quien sea obligado a responder del pago de las costas causadas en su
defensa.693 Por lo demás, no parece justo que sea el ejecutado quien deba soportarlas si fue aquel quien
inició un proceso de ejecución al que luego renunció. No obstante, en diversos fallos se ha liberado de las
costas al ejecutante, fundado en que a la hipótesis que contempla el artículo 467 del Código de
Procedimiento Civil no le son aplicables las normas de los artículos 144 y 148 del Código adjetivo. 694
1.- Antes de dictarse sentencia definitiva de única o primera instancia, según lo dispone el inciso
segundo del artículo 478 del Código de Procedimiento Civil, aplicándose las mismas reglas ya estudiadas
con ocasión de la reserva del ejecutante.
2.- En la oportunidad señalada en el artículo 473 del Código de Procedimiento Civil. En este caso el
ejecutado en el momento de oponer las excepciones, debe alegar que no dispone de los medios probatorios
para justificarlas en el término de prueba y que, por consiguiente, se le haga reserva de sus acciones y
excepciones para discutir el asunto en un juicio ordinario; de modo que aquí el fundamento de la reserva
es uno solo: que carece de los medios de prueba necesarios para acreditar las excepciones en el término
probatorio. En este caso demandado no tiene obligación de manifestar los hechos y los medios de prueba
de que intenta valerse para acreditar sus alegaciones, toda vez que carece, precisamente, de los medios
probatorios que le permiten justificar su excepción ni intenta, tampoco, formalizar juicio, desde luego, al
respecto, sino que lo que pretende es que todo se deje para un proceso posterior.695
En esta situación el tribunal debe proceder de inmediato y sin más trámite a dictar sentencia
condenatoria de pago o de remate.697 Esta hipótesis, al igual que la contemplada en el artículo 478 del
Código de Procedimiento Civil, supone el pronunciamiento del fallo definitivo. 698 De este modo, no
resulta procedente dar traslado de la oposición, recibir a prueba las excepciones o pronunciarse sobre las
140
mismas. En este sentido, se ha resuelto "La sentencia que se pronuncie en el caso de la reserva del artículo
473 del Código de Procedimiento Civil no puede resolver sobre el fondo de las excepciones cuya reserva
se solicita para el juicio ordinario, y si así lo hiciere, incurrirá en vicio de nulidad por ultra petita". 699
Como el tribunal procede a dictar sentencia condenatoria, el ejecutado además de la reserva debe pedir
que no se haga pago al ejecutante mientras este no caucione las resultas del juicio ordinario posterior. El
juez está obligado a acceder a la reserva y caución pedidas.
a) El ejecutado puede iniciar un juicio ordinario ejercitando como acción las mismas excepciones que
haya opuesto en el juicio ejecutivo.
De acuerdo al artículo 474 del Código de Procedimiento Civil, si el ejecutado no deduce la demanda
ordinaria en el plazo de quince días contados desde que se le notifique la sentencia de primera instancia o
el cúmplase de la de segunda instancia si se han interpuesto recursos, la fianza rendida por el ejecutante
caduca ipso facto, y la sentencia se cumplirá sin necesidad de ninguna garantía por parte del ejecutante.
Entablada que sea la demanda, la fianza perdura hasta que se falle el juicio ordinario y responderá a las
resultas en caso de que se falle en contra del ejecutante. 700
Cabe agregar que las excepciones que se reservan son aquellas que el ejecutado opuso a la ejecución y
no todas aquellas a que tenía derecho y que dejó extinguirse por no oponerlas. Ergo no procede la reserva
de excepciones que el ejecutado no interpuso o que fueron declaradas inadmisibles. 701
Así mismo, cabe la posibilidad que el ejecutado efectúe una reserva parcial de excepciones. No
existiendo norma alguna que prohíba al ejecutado hacer uso de la reserva de derechos prevista en el
artículo 473 del Código de Procedimiento Civil en forma parcial. 702 Tal lo que sucede, v. gr., cuando el
ejecutado opone las excepciones indicadas en el numerales 7, 9 y 11 del artículo 464 del Código de
Procedimiento Civil y, en virtud de lo dispuesto en el artículo 473 del mismo cuerpo legal, procede a
realizar reserva de su derecho para discutir en juicio ordinario la existencia de pago parcial que se ha
opuesto como fundamento de la segunda excepción, por no contar con los medios de prueba para
acreditarlo en el probatorio, en el evento que se rechacen las restantes excepciones deducidas. En el
ejemplo propuesto, siendo la excepción de pago una excepción divisible, la reserva recaerá únicamente
sobre una parte del crédito; y si el demandado reclama haber solucionado parcialmente la obligación y
dice que no puede acreditar tal pago, la reserva impetrada se circunscribirá a tal fragmento de la deuda.
Finalmente, si no se oponen excepciones a la ejecución, igualmente se produce cosa juzgada, pues para
que no se produzca justamente se debe hacer reserva de acciones y, por otro lado, la excepción de cosa
juzgada prevista en el Libro Primero del Código de Procedimiento Civil alcanza igualmente al rebelde. 703
141
SECCIÓN XII TRAMITACIÓN DEL CUADERNO DE APREMIO
1. GENERALIDADES
En el cuaderno de apremio se contendrán todas las diligencias que permitirán al ejecutante obtener el
cumplimiento compulsivo de la obligación en el patrimonio de su deudor. Lo encabeza el mandamiento
de ejecución y embargo.
Como ya se tuvo oportunidad de explicar, presentada la demanda ejecutiva, el juez debe examinarla, y
si concurren los presupuestos legales la admitirá a tramitación y despachará el mandamiento de ejecución
y embargo. La resolución que provee la demanda ejecutiva se consigna en el cuaderno principal o
ejecutivo. En tanto que el mandamiento se estampa en el cuaderno de apremio, y desde entonces el juicio
ejecutivo se tramita en dos cuadernos, el principal o ejecutivo y el de apremio. A su turno, de la
notificación de la demanda ejecutiva se deja constancia en el cuaderno de ejecutivo, en tanto que, del
requerimiento de pago, en el de apremio.
De este modo, el cuaderno de apremio se inicia con el mandamiento de ejecución y embargo, en seguida
se practica el requerimiento de pago y se traba el embargo en caso de que el ejecutado no pague.
a) Concepto
El mandamiento de ejecución y embargo es la orden escrita impartida por el juez, para que se requiera
al deudor el pago de lo adeudado y, subsidiariamente, si no paga en el momento del requerimiento, se
trabe embargo sobre bienes suficientes para cubrir esa deuda.
De acuerdo al 441 del Código de Procedimiento Civil, el mandamiento de ejecución y embargo tiene
lugar únicamente cuando el juez accede a dar curso a la ejecución y que, por ende, ese mandamiento se
despacha en virtud de una sentencia previa que así lo ha ordenado. El mandamiento, no es más que una
mera consecuencia de la resolución que necesariamente le antecede. En efecto, examinado el título
ejecutivo y verificado el cumplimiento de los requisitos formales de la demanda ejecutiva, al tribunal
proveerá el libelo, ordenando despachar el mandamiento de ejecución y embargo. El "despáchese" es una
autoorden que se da el tribunal para la dictación del "mandamiento de ejecución y embargo", resolución
que encabeza el cuaderno de apremio y será con la cual se efectuará el requerimiento de pago al deudor. 704
-
705
b) Naturaleza jurídica
142
la resolución que despacha la ejecución y que, en cuanto a su naturaleza, constituye una interlocutoria
puesto que resuelve sobre un trámite que ha de servir de base en el pronunciamiento de una sentencia
definitiva, y como tal, es apelable de acuerdo a las reglas generales. Tanto es así que de no existir
oposición, de conformidad con el artículo 472 del Código de Procedimiento Civil, ha de tenerse como
sentencia definitiva.706
Esta norma permite atribuir al mandamiento de ejecución y embargo el carácter de sentencia, pero solo
para los efectos de la realización de los bienes embargados. De este modo, no es que el mandamiento
adquiera el carácter de sentencia si el demandado no opone excepciones en el juicio ejecutivo,
produciéndose una suerte de conversión procesal, sino que simplemente se omite la sentencia y basta el
mandamiento de ejecución para que el acreedor pueda perseguir la realización de los bienes
embargados.707En este sentido, se ha resuelto "el artículo 472 del Código de Procedimiento Civil permite
atribuir al mandamiento de ejecución y embargo el carácter de sentencia, pero sólo para los efectos de la
realización de los bienes embargados y el pago de la deuda respectiva, sin que resulte procedente extender
aquel efecto a situaciones como lo es, que existió incumplimiento de una de las partes, pues en tal caso se
requiere de la existencia de una sentencia propiamente tal".708No obstante, se ha sostenido también que
cuando no se oponen excepciones en el cuaderno ejecutivo, se omite la sentencia definitiva y el
mandamiento de ejecución y embargo se convierte procesalmente, en la sentencia final del juicio;709si no
se oponen excepciones en el juicio ejecutivo y, por consiguiente, se omite dictar sentencia, el mandamiento
de ejecución pasa a tener el mérito de una sentencia de término, toda vez que la falta de oposición extingue
en forma irrevocable los derechos que pudiera ejercer el ejecutado;710en el caso de no oponerse
excepciones a la ejecución, el mandamiento tiene la autoridad de cosa juzgada;711la decisión inicial de
despachar mandamiento de ejecución constituye una verdadera sentencia definitiva, condicionada a su no
impugnación en un término perentorio.712
Doctrina nacional, comentando la misma norma, sostiene que la voluntad soberana del legislador ha
determinado, en este caso, que el mero hecho de transcurrir el plazo para formular oposición sin hacerlo,
haga las veces de sentencia firme, de pago o de remate, para los efectos de seguirse adelante la ejecución
con arreglo a las normas del apremio, habida consideración a razones prácticas, dada la inutilidad de dictar
una verdadera sentencia.713
143
d.1) Menciones de la esencia
Las menciones de carácter esencial se encuentran contenidas en el artículo 443 del Código de
Procedimiento Civil y son las siguientes:
b) La orden de embargar bienes del deudor en cantidad suficiente para cubrir el pago de la deuda en
capital intereses y costas, si este no paga en el acto de requerimiento.
1.- Que el ejecutante en la demanda ejecutiva haya propuesto a una persona como depositario
provisional. En tal caso, la designación de depositario provisional deberá recaer en la persona que, bajo
su responsabilidad, designe el acreedor. En efecto, de conformidad con lo dispuesto en el Nº 3 del artículo
443 del Código de Procedimiento Civil, el primer llamado a designar un depositario de las especies sobre
las que se decreta embargo es el acreedor ejecutante. Se ha resuelto que cualquier negativa a aceptar la
propuesta efectuada por el ejecutante no encuentra asidero legal.714 Así, podrá ser designado depositario
provisional, entre otros, un Martillero Público;715 o bien el banco respecto de los dineros contenidos en
una cuenta corriente.716 Al indicar el numeral tercero del artículo 443 del Código de Procedimiento Civil
que la designación de depositario provisional que realiza el ejecutante, lo hace bajo su responsabilidad,
determina que la mala administración del depositario puede dar origen a un juicio de indemnización de
perjuicios en contra del acreedor.717
El ejecutante podrá incluso designar al deudor o pedir que no se designe depositario. En tales
condiciones, la exigencia del artículo 450 del Código de Procedimiento Civil, en cuanto a que el
depositario debe firmar la diligencia de embargo, podrá ser imperativa para el caso de haberse designado
especialmente una persona en ese cargo, sea a proposición del acreedor o por el tribunal, en subsidio, si
aquel no le ha indicado; pero no es posible hacerle aplicable al caso de que el acreedor haya optado por
designar en ese cargo al mismo deudor, ya que, en dicho caso, solo estará obligado a firmar dicha
diligencia si concurre a la diligencia de embargo.718
Cabe señalar que la expresión que utiliza el Nº 3 del artículo 443 del Código de Procedimiento Civil,
en cuanto a que el acreedor puede incluso pedir que no se designe depositario, debe entenderse únicamente
referida al depositario provisional, de lo contrario no tendría aplicación la norma en cuando dispone que
el embargo se entiende hecho por la entrega real o simbólica al depositario.719
2.- Si el ejecutante no ha propuesto depositario provisional, la designación la hace el juez. En este caso
la designación deberá recaer en persona de reconocida honorabilidad y solvencia y con la limitación de
que no podrá designar a empleados o dependientes a cualquier título del tribunal ni en persona que
desempeñe el cargo de depositario en tres o más juicios seguidos ante el mismo juzgado. Si bien resulta
inexplicable la expresión "tres o más" que emplea el artículo 443 del Código de Procedimiento Civil, pues
144
aparentemente no significa ningún límite, habrá de darse el alcance de que puede designar, seguidamente,
hasta tres veces a un mismo depositario.
Atendido que el depositario provisional puede designarse con posterioridad al despáchese, se ha resuelto
que la designación de un depositario provisional no constituye mención esencial del mandamiento de
ejecución y embargo, toda vez que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 443 Nº 3 del Código
de Procedimiento Civil el acreedor podrá, si lo desea, designar como depositario al mismo deudor o pedir
incluso que no se designe depositario.720
A su turno, las menciones de la naturaleza, que son aquellas que puede contener o no el mandamiento,
son las siguientes:
a) Designación de los bienes sobre los que ha de trabarse el embargo. Esta designación debe contenerla
el mandamiento en dos casos:
1.- Cuando el acreedor hubiere indicado en su demanda los bienes sobre los que el embargo debe
trabarse.721
2.- Cuando la ejecución recaiga sobre una especie o cuerpo cierto que exista en poder del deudor según
lo señala el inciso penúltimo del artículo 443 del Código de Procedimiento Civil.
b) La orden de proceder en la traba del embargo con auxilio de la fuerza pública, siempre que en
concepto del tribunal haya fundado temor de que el mandamiento sea desobedecido y que el ejecutante lo
solicite expresamente. Así lo contempla el inciso final del artículo 443 del Código de procedimiento Civil.
Finalmente, el mandamiento debe llevar la firma del juez en las condiciones que imponen los artículos
61 y 169 del Código de procedimiento Civil y 380 Nº 2 del Código Orgánico de Tribunales.
3. EL EMBARGO
a) Generalidades
Practicado el requerimiento de pago en los términos ya estudiados, sin que se verifique el pago por el
deudor, corresponde que se trabe embargo sobre los bienes del deudor.
De acuerdo al artículo 2465 del Código Civil "Toda obligación personal da al acreedor el derecho de
perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros,
exceptuándose solamente los no embargables, designados en el artículo1618". De ahí entonces, que si el
145
deudor no realiza la prestación que sea objeto de la obligación, el acreedor puede obtener la satisfacción
de su derecho mediante la realización de cualquier bien del patrimonio del deudor, salvo los
inembargables.722
El embargo es una actuación propia del órgano jurisdiccional, de este modo ni la autoridad
administrativa ni un particular, ni las partes de común acuerdo pueden disponerlo, ello por estar
comprendido en la limitación del dominio el orden público.723
A través del embargo se determina qué bienes de entre los que forman el patrimonio del deudor van a
responder de una ejecución concreta. El acreedor insatisfecho no puede apoderase por su cuenta de los
bienes del deudor para venderlos y lograr con el precio obtenido, la satisfacción de su derecho o reparación
de los perjuicios que haya sufrido como consecuencia del incumplimiento del deudor;724garantiza que solo
serán sometidos a la ejecución los bienes que puedan ser objeto de los modos de realización forzosa;
constituye un presupuesto esencial para la validez de los posteriores actos de la ejecución; cualquier venta
en pública subasta o adjudicación de bienes sin que previamente estén embargados adolece de un vicio de
nulidad; tutela los derechos e intereses del ejecutado, evitando que la ejecución afecte más bienes que los
necesarios para conseguir el pago de lo debido; y protege los intereses de terceros, puesto que conocidos
que sean los bienes embargados, los terceros interesados podrán impugnar la afección antes que el bien
sea adjudicado, mediante las correspondientes tercerías.
Por otro lado, según se ha resuelto, la sola circunstancia de ser absuelto el ejecutado no impone al
ejecutante la obligación de indemnizarle los perjuicios que haya sufrido con el embargo trabado, sino la
de pagarle las costas de la ejecución. La indemnización de aquellos perjuicios se regla por las normas
generales contenidas en el Código Civil.725
b) Concepto
El embargo es una actuación judicial cuya finalidad primordial es afectar bienes concretos del
patrimonio del ejecutado, para asegurar con ellos el pago de la deuda, ya sea con las especies mismas o
con el producto de la realización de los bienes embargados.
Su objeto es la individualización y la indisponibilidad del bien afectado mediante los cuales se asegura
que el importe que se obtenga por la realización judicial del mismo será aplicado a satisfacer el interés del
acreedor.726
Esta diligencia se concreta con la entrega real o simbólica de bienes pertenecientes al deudor que realiza
el ministro de fe al depositario designado.
En la diligencia del embargo deben identificarse con cierta exactitud los bienes o derechos sobre los
cuales se ha trabado el embargo, independientemente de la fórmula utilizada al despachar el mandamiento
146
de ejecución y embargo y quien haya sido el que designó los bienes que han de quedar afectados. Inclusive
el embargo que recae sobre una cuenta corriente bancaria debe ceñirse aquella cantidad que se considere
suficiente para cubrir la suma por la cual se despachó el mandamiento de ejecución, pudiendo el deudor
disponer libremente del saldo restante.
De conformidad al artículo 2465 del Código Civil, el acreedor puede perseguir su crédito sobre todos
los bienes raíces o muebles del deudor, presente o futuros, salvo aquello que la ley ha declarado
inembargables.
Para que un bien sea susceptible de embargo no es menester que esté libre de toda otra traba jurídica.
Así, por ejemplo, podrá embargarse un bien ya embargado —reembargo— o sobre algún bien gravado
con hipoteca o cualquier otra carga; eso sí, el valor del bien embargado disminuirá según sean el valor de
las cargas que pesan sobre él.
c) El embargo debe recaer sobre bienes o derechos suficientes para responder de la deuda, intereses y
costas, por las que se ha despachado la ejecución.
El embargo debe limitarse a cubrir únicamente la cantidad por la cual se despachó la ejecución. De este
modo no deben embargarse bienes cuyo previsible valor exceda de la cantidad por la que se ha despachado
ejecución, a menos que en el patrimonio del ejecutado solo exista bienes de un valor superior a lo
demandado, pues en tal caso, la afección de esos bienes será necesario para los fines de la ejecución.
Por otro lado, si los bienes embargados resultan ser insuficientes para cubrir el monto adeudado, podrá
ampliarse el embargo a otros bienes del deudor. Cabe tener presente que el embargo en bienes del deudor
no atiende al monto de la deuda, de lo contrario, habría que concluir que si un deudor solamente posee
bienes de gran valor no podrían embargárseles por una deuda pequeña, conclusión que naturalmente no
se condice con nuestra legislación en la cual conforme a lo dispuesto en el artículo 2465 del Código Civil,
el acreedor tiene el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor,
sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los no embargables, designados en el artículo 1618 del
Código Civil.727
El embargo solo puede realizarse sobre bienes que pertenezcan al ejecutado. Así lo dispone el número
2 del artículo 443 del Código de Procedimiento Civil, al expresar que el mandamiento de ejecución
contiene la orden de embargar bienes del deudor. Exigencia que se ve corroborada por lo estatuido en el
inciso segundo del artículo 450 del Código del ramo al prescribir que el Ministro de Fe que practique la
diligencia del embargo debe dejar constancia de toda alegación que haga un tercero invocando la calidad
de dueño o poseedor del bien embargado.
147
Para satisfacer este presupuesto se requiere una probabilidad suficiente, donde el ministro de fe a cargo
de la diligencia debe atender a cualquier circunstancia que revele que la titularidad del bien corresponde
al ejecutado: presunciones o signos externos.728 Así, por ejemplo, si se trata de bienes muebles que están
en posesión del deudor al momento de la traba del embargo (artículo 700 del Código Civil); o tratándose
de bienes cuya titularidad pueda ser objeto de inscripción, en cuyo caso la ley ha establecido una
presunción de dominio.
El Ministro de Fe encargado de la diligencia del embargo debe abstenerse de ejecutarla, sobre bienes
que ostensiblemente aparezcan no pertenecerles al ejecutado o bien cuando se deduzca oposición por un
tercero alegando dominio o posesión sobre ellos. De esta última alegación, el Receptor debe dejar
constancia en el proceso. El embargo sobre bienes que no pertenecen al deudor no es nulo, pero autoriza
a su propietario a entablar la correspondiente tercería de dominio o de posesión en los términos
contemplados en los artículos 518 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.
Es común que los tribunales no concedan el auxilio de la fuerza pública para la traba del embargo en
lugares distintos al domicilio particular. Tal es el caso del domicilio laboral. No obstante, se ha resuelto
que el hecho de tratarse del domicilio laboral del ejecutado no impide la diligencia del embargo en dicho
lugar, puesto que los terceros que se sientan agraviados podrán deducir las correspondientes tercerías.729
También se ha resuelto que no impide la subasta de un inmueble embargado el hecho de encontrase
inscrito a nombre de un tercero a la época del remate, si la obligación por la cual se ejecuta al demandado
y el embargo mismo, son anteriores a la inscripción que favorece al tercero.730
d) Bienes embargables
El derecho de prenda general habilita al acreedor para perseguir su acreencia sobre todos los bienes del
deudor, sin importar su naturaleza; exceptuándose aquellos que son inembargables. De este modo, son
embargables, los derechos hereditarios;731 la devolución anual de impuestos;732 la patente de alcoholes
otorgada por alguna Municipalidad al ejecutado;733 734 o bien una marca registrada, entre otros derechos
-
del deudor.
e) Bienes inembargables
Por lo general son inembargables aquellos bienes que son indispensables para la subsistencia del deudor
o para el funcionamiento de los servicios necesarios para la población; de ahí que la inembargabilidad se
defina como un privilegio establecido en favor de los demandados para evitar que sean privados de los
medios indispensables de subsistencia.735
(i) Es renunciable
De acuerdo al artículo 12 del Código Civil, son renunciables los derechos que solo miran el interés
particular de su titular y cuya renuncia no está prohibida por la ley. De modo que, si concurren estas dos
condiciones, que será lo normal, nada impide que se renuncie al privilegio de la inembargabilidad y esta
posibilidad de renuncia la confirma el inciso final del artículo 445 del Código de Procedimiento Civil al
prohibirla en ciertos casos. Bajo esta premisa, el deudor no puede renunciar al derecho de
148
inembargabilidad a que se refiere los bienes indicados en los números 8 y 13 del artículo 445 del Código
de Procedimiento Civil, ya que no mira únicamente su interés, sino además el de su familia; los bienes
indicados en el número 7 por encontrase establecidos en beneficio de la comunidad; y los bienes del
número 1, por prohibirlo la ley, al establecerse en el inciso final del artículo 445 del Código de
Procedimiento Civil que "Son nulos y de ningún valor los contratos que tengan por objeto la cesión,
donación o transferencia en cualquier forma, ya sea a título gratuito u oneroso, de las rentas expresadas
en el número 1 de este artículo o de alguna parte de ellas".
Será expresa cuando se haga en términos formales y explícitos; como si en el contrato que consta la
obligación se excluye de la inembargabilidad determinados bienes. Será tácita, cuando no se reclame del
embargo, mediante el incidente de exclusión del embargo, antes que los bienes se rematen.
De acuerdo al artículo 9º del Código Civil, la ley solo puede disponerse para lo futuro y no tendrá jamás
efecto retroactivo. Aplicado este precepto al embargo de bienes, resultan dos conclusiones:
1.- El embargo ya trabado sobre bienes que la ley permite embargar, constituye un derecho adquirido
que no puede ser afectado por una ley posterior.
2.- Mientras el embargo no sea trabado, la posibilidad de embargarse ciertos bienes del deudor,
constituye una mera expectativa que desaparece al dictarse una ley que prohíba el embargo de esos bienes.
El artículo 445 del Código de Procedimiento Civil amplió el artículo 1618 del Código Civil, haciendo
extensivo a otros bienes el carácter de inembargables. De conformidad a la norma recién citada son bienes
inembargables los siguientes:
1.- Los sueldos, las gratificaciones y las pensiones de gracia, jubilación, retiro y montepío que pagan el
Estado y las Municipalidades.
Sin embargo, tratándose de deudas que provengan de pensiones alimenticias decretadas judicialmente,
podrá embargarse hasta el 50% de las prestaciones que reciba el alimentante por concepto de sueldos,
gratificaciones o pensiones de gracia, jubilación, retiro y montepío que pagan el Estado y las
Municipalidades.
Este número trata de las remuneraciones y otros haberes que el Estado y las Municipalidades pagan a
los empleados públicos o municipales.
La inembargabilidad de los sueldos de los empleados públicos ha sido establecida por el Código de
Procedimiento Civil en favor de ellos, consultado un interés público. 736Esta inembargabilidad alcanza
también a la remuneración que perciben ciertos funcionarios de parte del público, tal es el caso de
149
Notarios, Archiveros, Conservadores, Receptores, Defensor Público y demás funcionarios a los cuales la
ley fija su arancel.737
Cabe mencionar que las rentas vitalicias quedan comprendidas en este numeral, atendido que el Decreto
Ley Nº 3.500 que regula el Sistema de Pensiones consagra como modalidad para recibir una pensión la
renta vitalicia, por lo que de conformidad con el artículo 61 del referido cuerpo legal queda establecido
que la misma constituye una forma de jubilación y por ende se encuentra protegida por lo dispuesto en el
citado elartículo 445Nº 1 delCódigo de Procedimiento Civil, no obstante la referencia que dicho artículo
hace al Estado y las municipalidades, atenido el contexto histórico del sistema previsional vigente a la
época.
Además, el propio Decreto Ley antes indicado determina, en sus artículos 62, 62 bis y 63 que regulan
las diversas formas de acceder a una renta vitalicia, que los contratos celebrados entre la respectiva
Compañía Aseguradora y el asegurado conllevan asociados un seguro de vida, por lo que el pago de sus
primas y retiros que constituyen la renta están al mismo tiempo amparadas por el artículo 445 Nº 6 del
Código de Procedimiento Civil.738
2.- Las remuneraciones de los empleados y obreros en la forma que determinan los artículos 40 y 153
del Código del Trabajo.
Este numeral se refiere a los trabajadores del sector privado y la remisión normativa debe entenderse
referida al actual artículo 57 del Código del Trabajo, atendido que los artículos 40 y 153 fueron derogados
por el artículo 166 del D.L. Nº 2.200 de 1976.
De acuerdo al artículo 57 del Código de Trabajo, las remuneraciones de los trabajadores y las
cotizaciones de seguridad social serán inembargables. No obstante, podrán ser embargadas las
remuneraciones en la parte que excedan de cincuenta y seis unidades de fomento.
Con todo, tratándose de pensiones alimenticias debidas por ley y decretadas judicialmente, de
defraudación, hurto o robo cometidos por el trabajador en contra del empleador en ejercicio de su cargo,
o de remuneraciones adeudadas por el trabajador a las personas que hayan estado a su servicio en calidad
de trabajador, podrá embargarse hasta el cincuenta por ciento de las remuneraciones.
Finalmente cabe mencionar que el 170 del Código Tributario, relativo al cobro ejecutivo de obligaciones
tributarias, dispone que el embargo podrá recaer en la parte de las remuneraciones que perciba el ejecutado
que excedan a cinco unidades tributarias mensuales. Sin embargo, las normas de inembargabilidad
consagradas en el Código del Trabajo, hoy actual artículo 57, debe aplicarse preferentemente por sobre el
artículo 170 del Código Tributario por el principio de la especialidad, consagrada en el artículo 13 del
Código Civil, no pudiendo perderse de vista el hecho de que la remuneración cumple una función de orden
humanitario fundamental, cual es permitir la subsistencia del trabajador y su familia, por ello no puede
embargarse sino en lo que exceda de 56 Unidades de Fomento.739Además, se ha sostenido que esta norma
del año 1975 debe entenderse derogada tácitamente por el actual artículo 57 del Código del Trabajo del
año 1981.740
150
3.- Las pensiones alimenticias forzosas.
4.- Las rentas periódicas que el deudor cobre de una fundación o que deba a la liberalidad de un tercero,
en la parte que estas rentas sean absolutamente necesarias para sustentar la vida del deudor, de su cónyuge
y de los hijos que viven con él y a sus expensas.
5.- Los fondos que gocen de este beneficio, en conformidad a la Ley Orgánica del Banco del Estado de
Chile y en las condiciones que ella determine.
6.- Las pólizas de seguro sobre la vida y las sumas que, en cumplimiento de lo convenido en ellas, pague
el asegurador. Pero, en este último caso, será embargable el valor de las primas pagadas por el que tomó
la póliza
7.- Las sumas que se paguen a los empresarios de obras públicas durante la ejecución de los trabajos.
Esta disposición no tendrá efecto respecto de lo que se adeude a los artífices u obreros por sus salarios
insolutos y de los créditos de los proveedores en razón de los materiales u otros artículos suministrados
para la construcción de dichas obras.
Se ha resuelto que es embargable la remuneración del demandado cuando el contrato de donde proviene
tiene su origen en el Servicio de Conservación de los Arboles Ornamentales. Este servicio no tiene
naturaleza de obra pública, atendida la definición contenida en el artículo 4º Nº 12 del Decreto Nº 1.340
de 1965, que aprueba el Reglamento Para Contrato De Obra Pública, disposición que define la Obra
Pública como inmueble, construido por el Estado directamente o en virtud de un contrato cuya finalidad
es propender al bien público.741
8.- El bien raíz que el deudor ocupa con su familia, siempre que no tenga un avalúo fiscal superior a
cincuenta unidades tributarias mensuales o se trate de una vivienda de emergencia, y sus ampliaciones, a
que se refiere el artículo 5º del Decreto Ley Nº 2.552, de 1979; los muebles de dormitorio, de comedor y
de cocina de uso familiar y la ropa necesaria para el abrigo del deudor, su cónyuge y los hijos que viven
a sus expensas.
La inembargabilidad establecida en este numeral no rige para los bienes raíces respecto de los juicios
en que sean parte el Fisco, Las Cajas de Previsión y demás organismos regidos por la ley del Ministerio
de la Vivienda y Urbanismo.
9.- Los libros relativos a la profesión del deudor hasta el valor de cincuenta unidades tributarias
mensuales y a elección del mismo deudor.
10.- Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna ciencia o arte,
hasta dicho valor y sujetos a la misma elección.
12.- Los objetos indispensables al ejercicio personal del arte u oficio de los artistas, artesanos y obreros
de fábrica; y los aperos, animales de labor y material de cultivo necesarios al labrador o trabajador de
151
campo para la explotación agrícola, hasta la suma de cincuenta unidades tributarias mensuales y a elección
del mismo deudor.
Se ha resuelto que conforman este grupo de bienes las máquinas de coser embargadas por ser del oficio
de la tercerista.742
13.- Los utensilios caseros y de cocina, y los artículos de alimento y combustible que existan en poder
del deudor, hasta concurrencia de lo necesario para el consumo de la familia durante un mes.
Se ha resuelto que este numeral hace extensible el carácter de inembargable a todos los artículos caseros
que sirvan para la alimentación y calefacción de un grupo familiar, como por ejemplo una estufa a gas;743
horno microondas;744 o lavadora eléctrica.745 Lo propio un refrigerador, atendida su función y la utilidad
que presta.746
15.- Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y habitación.
16.- Los bienes raíces donados o legados con la expresión de no embargables, siempre que se haya
hecho constar su valor al tiempo de la entrega por tasación aprobada judicialmente; pero podrán
embargarse por el valor adicional que después adquieran.
17.- Los bienes destinados a un servicio que no pueda paralizarse sin perjuicio del tránsito o de la higiene
pública, como los ferrocarriles, empresas de agua potable o desagüe de las ciudades, etc.; pero podrá
embargarse la renta líquida que produzcan, observándose en este caso lo dispuesto en el artículo anterior.
De acuerdo al artículo 2466 del Código Civil es inembargable el usufructo de marido sobre los bienes
de la mujer y el usufructo del padre o madre de familia sobre los bienes del hijo. Sin embargo, son
embargables los frutos provenientes del usufructo del marido sobre los bienes de la mujer. 748
El fideicomiso es inembargable respecto del fideicomisario, púes este no tiene sobre aquel, ningún
derecho, sino la mera expectativa de adquirirlo.749 No obstante, son embargables los frutos de los objetos
que el deudor posee fiduciariamente. Esto es así, dado que la propiedad fiduciaria no comprende los frutos
que produzcan los objetos que se poseen fiduciariamente, porque percibidos son independientes del
dominio del bien que los produce y su enajenación en nada afecta ese dominio, frutos que incrementan el
152
patrimonio del deudor, sin ninguna limitación, y quedan en consecuencia afectos al pago de sus
obligaciones.750
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 226, no son embargables: a) la concesión del deudor; b) las
cosas que se reputan inmuebles accesorios conforme al artículo 3º, y c) las provisiones introducidas dentro
de los límites de la concesión. Dentro de la expresión "provisiones", se entiende comprendido aquellos
bienes muebles necesarios para la exploración o explotación de la concesión, como utensilios,
herramientas, explosivos, etc. No obstante la propia norma establece una excepción, al establecer que
tienen derecho a embargar la concesión y, consecuentemente, a enajenarla para hacerse pago de sus
acreencias, las siguientes personas: a) los acreedores hipotecarios; b) los acreedores del deudor minero
que tenga la calidad de sociedad anónima, y c) los acreedores del deudor minero que consienta en el
embargo y enajenación, siempre que el consentimiento se dé en el mismo juicio.751
Los derechos sociales en las sociedades de personas son bienes inembargables. En efecto, las sociedades
comerciales de responsabilidad limitada, al igual que la sociedad colectiva comercial, son sociedades de
personas porque se forman "intuito personae", por las responsabilidades que la ley establece; y el artículo
404 del Código de Comercio, en su número 3, prohíbe a los socios ceder a cualquier título su interés en la
sociedad y hacerse sustituir en el desempeño de las funciones que le correspondan en la administración,
agregando que la "cesión o sustitución sin previa autorización de todos los socios es nula, lo que es
indiciario que los actos relacionados con la administración son actos personalísimos, naturaleza que no
cambia por el hecho de tratarse de una enajenación forzosa. Por otra parte, los artículos 1618 del Código
Civil y 445 del Código de Procedimiento Civil, disponen la inembargabilidad de los derechos cuyo
ejercicio es enteramente personal.752
Siguiendo esta línea, se ha resuelto que lo establecido en el artículo 445 del Código de Procedimiento
Civil en cuanto a que no son embargables, de conformidad con el Nº 18, los demás bienes que leyes
especiales prohíban embargar, debe entenderse que en lo referente a los derechos del deudor en una
sociedad de personas pueden serlo, pero con las limitaciones que la misma ley estatuye. En consecuencia,
pueden embargarse los derechos de un socio en una sociedad de personas y subastarse, pero en el bien
entendido de que el deudor, esto es, el ejecutado, no pierde la calidad de socio ni la administración de la
sociedad si la tuviere, y que el subastador solo adquiere el derecho a percibir las asignaciones que se hagan
al ejecutado a cuenta de los beneficios o sus aportes o acciones al momento de producirse la disolución
153
de la compañía y división o liquidación del haber social según se trate de sociedades civiles o
comerciales.755
De acuerdo al Nº 13 del artículo 69 del D.F.L. Nº 3 que fija la Ley General de Bancos, la boletas o
depósitos de garantía que emitan los bancos en el marco de sus operaciones que permite efectuar la norma
citada, son inembargables por terceros extraños al contrato o a la obligación que caucionen.
En este contexto, se ha resuelto que la boleta de garantía para una obra pública es inembargable por
terceros extraños al contrato o a la obligación que cauciona.756
De acuerdo al artículo 32 del D.F.L. Nº 1 que fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de
la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, los bienes municipales destinados al
funcionamiento de sus servicios y los dineros depositados a plazo o en cuenta corriente, serán
inembargables.
Cabe precisar que la ejecución de toda sentencia que condene a una municipalidad se efectúa mediante
la dictación de un decreto alcaldicio. Con todo, tratándose de resoluciones recaídas en juicios que ordenen
el pago de deudas por parte de una municipalidad o corporación municipal, y correspondiere aplicar la
medida de arresto prevista en el artículo 238 del Código de Procedimiento Civil, esta solo procederá
respecto del alcalde en cuyo ejercicio se hubiere contraído la deuda que dio origen al juicio.757
De acuerdo al artículo 43 del D.F.L. Nº 1 que fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado del
Decreto Ley Nº 2.763, de 1979 y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, gozan de inembargabilidad los
bienes raíces y muebles de propiedad del Servicio de Salud que se encuentren destinados al
funcionamiento de los servicios sanitarios, administrativos u otros objetivos del Establecimiento. Esta
limitación no es absoluta, ya que solo está relacionada con los bienes destinados al funcionamiento de los
servicios administrativos y médicos, de manera que a la luz de esa restricción es que debe considerarse la
petición de embargo.758
De acuerdo al artículo 40 de la Ley Nº 19.728, los bienes y derechos que compongan el patrimonio de
los Fondos de Cesantía serán inembargables.
154
(ix) Asignación familiar
En conformidad al artículo 15 del D.F.L. Nº 150, la asignación familiar y demás prestaciones del sistema
serán inembargables.
De acuerdo al artículo 13 de la Ley Nº 19.253, las tierras calificadas de indígenas conforme al artículo
12 del citado cuerpo normativo, por exigirlo el interés nacional, no podrán ser enajenadas, embargadas,
gravadas, ni adquiridas por prescripción, salvo entre comunidades o personas indígenas de una misma
etnia. No obstante, se permitirá gravarlas, previa autorización de la Corporación. Este gravamen no podrá
comprender la casa-habitación de la familia indígena y el terreno necesario para su subsistencia. Esa
decisión se funda en la supremacía del interés nacional, evidentemente por sobre el particular, tal como lo
indica el artículo 13 de la Ley Nº 19.253.759
La concesión marítima queda comprendida dentro de los bienes inembargables que se consigna en el
artículo 445 Nº 15 del Código de Procedimiento Civil, habida consideración que se trata de un derecho
cuyo ejercicio es exclusivamente personal y lo mismo sucede con el arrendamiento de ella, de manera que
en el evento de que se quisiera ceder el arrendamiento aún en pública subasta, cae dentro de la
inembargabilidad, toda vez que el titular no puede ser privado de aquella.760
Las subvenciones escolares se estimaban inembargables, fundado en que la aplicación de los artículos
2º y 5º del D.F.L. Nº 2 de 1997 permite sostener, por una parte, que el sostenedor de un establecimiento
educacional no incorpora en su patrimonio la subvención, debido a que dicho beneficio tiene el carácter
de fondo fiscal, afectada a un fin determinado por la ley, cual es, en términos generales, mantener el
funcionamiento de los establecimientos educacionales y, por otro lado, la inembargabilidad de la
subvención fiscal educacional, toda vez que el sostenedor recibe la subvención como mero administrador
fiduciario, los que pasan a ser inembargables en los términos del artículo 445 Nº 14 del Código de
Procedimiento Civil, que establece: "No son embargables: la propiedad de los objetos que el deudor posee
fiduciariamente".761
155
(xiii) Ley Nº 19.123
El artículo 17 de la Ley Nº 19.123 establece una pensión mensual de reparación e beneficio de los
familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos o de violencia política, que se
individualizan en el Volumen Segundo del Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación
y de las que se reconozcan en tal calidad por la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación,
conforme a lo dispuesto en los artículos 2º Nº 4 y 8º Nº 2.
Esta ley en su artículo 26 dispone que las pensiones mensuales de reparación establecidas en los
artículos 17 y 19 y la bonificación compensatoria del artículo 23 son inembargables.
El artículo 53 de la Ley Nº 16.807, establece una inembargabilidad general por deudas de cualquier
origen o naturaleza, respecto de las propiedades hipotecadas en garantía de préstamos otorgados en
conformidad a esta ley, y la única exigencia para gozar de este beneficio consiste en que el deudor ocupe
el inmueble como habitación principal, hecho que incluso se presume legalmente. Sin embargo, tal
privilegio no existe si la acreencia proviene de contribuciones, pavimentación u otros gravámenes de esta
naturaleza y tampoco del acreedor hipotecario.763
La declaración de bien familiar no transforma en inembargable el bien en que recae, sino que tan solo
limita la facultad de disposición de su propietario, quién para enajenar, gravar o prometer hacerlo
voluntariamente necesita la autorización de su cónyuge.764
El Código de Procedimiento Civil establece un orden de precedencia en relación a las personas que
pueden designar los bienes a embargar:
f.1) El acreedor
b) Concurriendo al embargo y designando los bienes verbalmente, con tal que no exceda de lo necesario
para responder a la deuda, apreciación que debe hacer el ministro de fe, sin perjuicio de lo que pueda
resolver el tribunal a solicitud de la parte interesada una vez que se plantee el incidente de reducción o
ampliación del embargo en los términos que estatuyen los artículos 447 y 456 del Código de
Procedimiento Civil.
156
El ejecutante podrá hacer la designación en el acto del embargo, siempre que no los haya designado en
su demanda.
Si bien, el orden de prelación a que se refiere el artículo 449 del Código de Procedimiento Civil solo
resulta aplicable para el caso que el acreedor o el ejecutado no haga uso del derecho a designar bienes para
la traba del embargo;765 en su designación, de todos modos, deberá cuidar no exceder de lo necesario para
satisfacer su crédito. Necesariamente, habrá de intentarse trabar embargo sobre otras especies de valor
medianamente equivalente a la deuda. En este sentido, se ha resuelto rechazar la realización del inmueble
embargado si su tasación supera en más de 10 veces el valor nominal de lo adeudado, pues con ello se
excede de lo necesario para responder de ella, disponiéndose que se proceda conforme al orden que
establece el artículo 449 del Código de Procedimiento Civil. 766 Sin embargo, si el deudor carece de otros
bienes el acreedor podrá obtener la realización del bien embargado independientemente de su tasación.767
Frente a la designación de bienes hecha por el actor, el ejecutado carece de legitimación para solicitar
su exclusión argumentando que los mismos no le pertenecen. Tal circunstancia debe ser alegada,
acreditada y resuelta en el procedimiento que la ley prevé para que terceros ajenos al juicio comparezcan
haciendo valer sus derechos en los bienes que han sido objeto de embargo.768 Por otro lado, en este estadio
procesal, el juez no puede pronunciarse acerca del dominio de los bienes designados por el acreedor para
el embargo, toda vez que la ley no prevé un escenario probatorio al efecto, debiendo el juez limitarse a
tener presente los bienes designados, sin perjuicio de los derechos que se puedan ejercer por terceros
afectados por el embargo.769
f.2) El deudor
Solo si el acreedor no ha hecho la designación de los bienes, puede hacerla el demandado en el momento
mismo del embargo, en este caso será el Ministro de Fe quien aprecie la suficiencia de los bienes
designados por el demandado, según lo estatuye el artículo 448 Código de Procedimiento Civil.
f.3) La ley
Si ni el acreedor ni el demandado han designado los bienes, esta será hecha por el Ministro de Fe, quien
deberá sujetarse al orden de prelación que establece el artículo 449 del Código de Procedimiento Civil,
vale decir,
1º Dinero.
3º Bienes raíces.
4º Salarios y pensiones.
Si bien el artículo 449 del citado texto tiene como destinatario al Ministro de Fe que practica el embargo,
cobra sentido solo en la medida que aparezca en el proceso que el deudor tiene varias clases de bienes
susceptibles de embargo.770
157
Al igual que en las hipótesis anteriores, la cantidad de bienes que deben embargarse depende de la
apreciación que haga el Ministro de Fe. Esta apreciación de suficiencia queda sujeta a la revisión que
puede hacer el tribunal si alguna de las partes reclama de ello, según lo prevén los artículos 447 y 448 del
Código de Procedimiento Civil.
Finalmente cabe reiterar que, si la ejecución recae sobre un cuerpo cierto, el embargo deberá trabarse
sobre él.
3.- Tratándose del embargo de bienes muebles debe realizarse materialmente en el lugar en que se
encuentran ubicadas.771 Por el contrario, para la eficacia del embargo sobre inmuebles no es necesario que
el Ministro de Fe que lo practica se encuentre físicamente en el lugar donde se halla la especie raíz y, por
lo mismo, es posible concluir que resulta factible que el receptor que lo trabe levante el acta que da cuenta
de la actuación, con los señalamientos a que se refiere la norma citada, en un territorio jurisdiccional
diverso de aquel en que se sitúa el bien, en tanto lo haga dentro de aquel en que se encuentra el tribunal
en cuyo territorio ejerce sus funciones. Dicho de otro modo, el embargo sobre una especie raíz queda
trabado y produce efectos respecto del deudor dueño del mismo, desde que el Ministro de Fe practica la
diligencia y levanta el acta respectiva, individualizando el bien mediante la indicación de los datos de su
inscripción conservatoria, y ello puede tener lugar aún sin que el deudor concurra al acto —como se
desprende del inciso cuarto del aludido artículo 450 del Código de procedimiento Civil— y en un territorio
jurisdiccional diverso de aquel en la especie se halla, siempre que sea aquel en que se siga el juicio y el
Ministro de Fe ejerza sus funciones en él.772
Por otro lado, las especies embargadas pueden encontrarse en un domicilio distinto del indicado en la
demanda y de aquel en el cual la ejecutada fue requerida de pago personalmente.773
4.- Tratándose del embargo de dineros que se encuentra en poder de terceros, como sería el caso de los
dineros depositados en la cuenta corriente del ejecutado o la devolución anual de impuestos a que este
tenga derecho el deudor, deberá el Receptor Judicial concurrir al establecimiento donde se encuentra los
tenedores de dichos valores y proceder a trabar embargo sobre esos dineros, dejando al tercero como
depositario provisional, quien posteriormente a requerimiento del tribunal mediante oficio, deberán
depositarlos en la cuenta corriente del Tribunal. La diligencia resultará fallida si no existen fondos. En
este sentido, se ha resuelto que en el caso que se embarguen dineros de la cuenta corriente del deudor, el
banco será designado depositario provisional, por economía procesal, puesto que de lo contrario, debería
girarse tales dineros, para volverlos a depositar en un banco de la plaza a nombre del tribunal, lo que
158
igualmente se logra con notificar del embargo al banco poseedor de los dineros en cuenta corriente del
ejecutado.774
La regla fundamental en este aspecto está contenida en el inciso primero del artículo 450 del Código de
Procedimiento Civil, según el cual "El embargo se entenderá hecho por la entrega real o simbólica de los
bienes al depositario que se designe, aunque éste deje la especie en poder del mismo deudor...".
De esta manera, lo que constituye esencialmente el embargo es la entrega de los bienes al depositario,
sea real o simbólica. La entrega simbólica se efectúa por alguna de las formas que contempla los numerales
2 al 4 del artículo 684 del Código Civil, vale decir, mostrando la cosa; entregando las llaves del granero,
almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté guardada la cosa o encargándose el uno de poner la cosa a
disposición del otro, en el lugar convenido o, por último, en alguna forma equivalente. Al depositario
definitivo la entrega siempre debe ser real. 775
La resolución que se pronuncia sobre la petición de fuerza pública, bien sea accediendo o bien
denegándola, tiene naturaleza de auto que altera la substanciación regular del juicio, por lo que procede
en su contra el recurso de apelación. Esta apelación solo podrá interponerse con el carácter de subsidiaria
de la solicitud de reposición y para el caso que esta no sea acogida. 777
No obstante que el embargo consiste en la entrega de los bienes al depositario provisional, y que por
regla general es una entrega real e inmediata, hay casos en que ello no es posible, a saber:
1.- Cuando el embargo recae sobre dineros, el depósito debe hacerse en la cuenta corriente del tribunal
en el banco Estado.778Si se trata de alhajas, especies preciosas o efectos públicos, en algún banco en
general, usualmente el banco Estado. Deberá agregarse el certificado del depósito a la carpeta electrónica
según lo prescribe el inciso final del artículo 451 del Código de Procedimiento Civil.
2.- Cuando la ejecución recae sobre el simple menaje de la casa habitación del demandado, el embargo
se entiende hecho permaneciendo los bienes en poder del mismo demandado en calidad de depositario,
previa facción de un inventario detallado y tasación aproximada de los bienes embargados que debe
practicar el ministro de fe en los términos que estatuye el inciso final del artículo 444 del Código de
procedimiento Civil, testimonio que se conoce como acta de embargo y se agrega en el cuaderno de
apremio de la carpeta electrónica.
159
Esta diligencia debe extenderse por escrito y ser firmada por el Ministro de Fe, el acreedor si concurre
y el deudor, quien en caso de sustracción incurre en el delito de depositario alzado.
Ahora, si el embargo recae sobre el inmueble que sirve de habitación al ejecutado, no podrá expulsársele
de ella y entregársela al depositario. En efecto, si no puede privársele al ejecutado de menaje de su casa
habitación, menos podrá privársele de ella o cobrársele una renta de arrendamiento, en tanto no se remate
el inmueble.779
3.- Cuando la ejecución recae sobre una empresa o establecimiento mercantil o industrial o sobre cosas
o conjuntos de cosas que sean complementos indispensables para su explotación, de acuerdo con los
incisos 1º y 2º del artículo 444 del Código de Procedimiento Civil, el embargo puede hacerse sobre los
bienes designados por el acreedor, en otros bienes del deudor, en la totalidad de la industria misma, o en
la totalidad o parte de las utilidades que ésta produzca.
En caso que el embargo se trabe sobre la industria o las utilidades, el depositario tendrá solo las
facultades de un interventor judicial, de manera que en este caso no hay entrega al depositario, sino que
este debe limitarse a llevar una cuenta de las entradas y gastos y a vigilar la administración.
4.- Cuando las cosas embargadas se hallaren en poder de un tercero que se oponga a la entrega, alegando
el derecho a gozarla a otro título que el de dueño, como por ejemplo el arrendatario. En este caso, de
acuerdo con el artículo 454 del Código de Procedimiento Civil no se hará alteraciones en el goce del
tercero hasta el momento de la enajenación, ejerciendo mientras tanto el depositario sobre la cosa, los
mismos derechos que ejercía el demandado, esto sin perjuicio del derecho del tercero para continuar
gozando de la cosa después de su enajenación.
5.- Cuando se haya designado como depositario al propio deudor, puesto que en tal caso las cosas
permanecen en poder de este, de manera que mal puede hablarse de entrega.
Si el depositario ha sido designado de la manera prevista en el Nº 3 del artículo 443 del Código de
Procedimiento Civil, debe él concurrir al acto de traba de embargo para recibir real o simbólicamente los
bienes embargados, cuya entrega le haga el deudor o el Ministro de Fe actuante, firmar el acta de la
diligencia y decidir si deja los bienes en poder del deudor. La no concurrencia del depositario a la
diligencia de la traba de embargo, no importa la omisión de un requisito esencial que acarre la nulidad del
acto, como tampoco para la marcha o ritualidad del juicio, pues no existe texto legal que así lo establezca;
no se trata de alguno de los presupuestos procesales, indispensables para que pueda existir una relación
jurídica válida entre las partes, ni importa, tampoco la omisión de algún requisito que pueda acarrear la
indefensión de alguna de ellas.780
Hecha la entrega real o simbólica de los bienes al depositario, deberán cumplirse los siguientes trámites:
1.- El ministro de fe debe dejar constancia escrita y georreferenciada, según sea el caso, de la diligencia
en el proceso. Esta constancia debe contener las siguientes menciones:
160
a) Día y hora en que ésta se practicó.
d) Tratándose de los bienes muebles, el acta deberá indicar su especie, calidad y estado de conservación,
así como cualquier otro antecedente necesario para su singularización. En el caso de los inmuebles, estos
se individualizan por ubicación y los datos de la inscripción de dominio.781
e) La firma del Ministro de Fe, del depositario y del acreedor y deudor si hubieren concurrido a la
diligencia del embargo.
f) Deberá dejarse constancia de toda alegación que haga un tercero invocando la calidad de dueño o
poseedor del bien embargado.
2.- Debe dejarse testimonio del embargo e incluso de sus ampliaciones en el cuaderno ejecutivo de la
carpeta electrónica, según el inciso 2º del artículo 458 del Código de Procedimiento Civil.
3.- Si el embargo recae sobre bienes raíces o sobre derechos reales constituidos en ellos, debe inscribirse
en el Registro de Interdicciones y Prohibiciones del Conservador de Bienes Raíces del lugar en que estén
ubicados tales bienes y ello porque desde la fecha de la inscripción, el embargo produce efectos respecto
de terceros, según el inciso primero del artículo 453 del Código de Procedimiento Civil. Esta diligencia
debe hacerla el Ministro de Fe que practicó el embargo. Si los bienes raíces se encuentran ubicados en una
comuna distinta a aquella en que se sigue el juicio, deberá exhortarse al juez competente para que disponga
la inscripción habilitarse al Receptor Judicial en los términos que autoriza el inciso segundo del artículo
391 del Código Orgánico de Tribunales.
Si el embargo recae sobre naves pesqueras, para que surtan efecto respecto de terceros, deberán
inscribirse en el Registro de Hipotecas, Gravámenes y Prohibiciones que está a cargo de la Dirección
General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, en los términos que estatuye los artículos 15 y 20
del Decreto Ley Nº 2.222 de 31 de mayo de 1978.
4.- El Ministro de Fe debe enviar carta certificada al ejecutado comunicándole el hecho del embargo
dentro de los dos días siguientes. De acuerdo al inciso final del artículo 450 del Código de Procedimiento
Civil, su omisión no inválida la diligencia, pero hace responsable al receptor de los perjuicios de que ello
se derive. En efecto, cualquier infracción a lo estatuido en el artículo 450 del Código de Procedimiento
161
Civil, hace responsable al Ministro de Fe de los daños y perjuicios que se originen y el tribunal, previa
audiencia del afectado, debe imponerle alguna de las medidas que se señalan en los números 2, 3 y 4 del
artículo 532 del Código Orgánico de Tribunales.
En el acta de bienes embargados debe expresarse la entrega real o simbólica al depositario. Ello importa
puesto que el embargo se entiende verificado con la entrega real o simbólica del bien al depositario y
constituye además un presupuesto esencial para la configuración del delito de depositario alzado. 782
El embargo constituye un presupuesto de validez de los posteriores actos de ejecución del bien,
pudiendo el tribunal realizar forzosamente determinados bienes del ejecutado para con el producto hacer
pago a su acreedor.783 No es concebible la venta forzada sin un embargo que la anteceda, a menos que los
bienes destinados a la subasta se hallen afectos a medidas cautelares, caso en el cual no se requiere
embargo sobre ellos.784
La cosa embargada continúa siendo de propiedad del ejecutado mientras no se proceda a su enajenación.
No obstante, trabado que sea el embargo, se producen dos efectos respecto del deudor:
Practicado el embargo el ejecutado cesa en la administración de los bienes que se embargan y desde ese
momento la administración le corresponde al depositario según el artículo 479 del Código de
Procedimiento Civil.
Verificado el embargo, el deudor pierde la posibilidad de disponer de los bienes embargados, porque de
acuerdo con el artículo 1464 Nº 3 del Código Civil hay objeto ilícito en la enajenación de los bienes
embargados por decreto judicial a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello. Cuando
se trata de inmuebles, el embargo no produce efecto respecto de terceros, sino mediante su inscripción en
el Conservador de Bienes Raíces.
162
Desde la perspectiva de esta norma, para que haya objeto ilícito en la enajenación de las especies
embargadas, el embargo o prohibición debe existir al momento de la enajenación. 785 Sin embargo, esta
norma permite excepcionalmente la enajenación en este tipo de bienes, cuando hay autorización judicial
o el acreedor consiente en ello. Lo primero tiene lugar cuando el juez que dispuso el embargo o la
prohibición autoriza su enajenación. Lo segundo, cuando el acreedor en cuyo beneficio se dispuso la
medida consiente en el acto de enajenación.
El acreedor puede consentir o autorizar la enajenación en cuestión, en forma expresa o tácita, ya que la
ley no ha precisado cómo debe darse esta autorización, ni ha establecido solemnidades especiales. Lo
determinante es que el consentimiento debe darse de manera inequívoca, debe manifestarse claramente,
con actos tales que, examinadas todas las circunstancias, no dejen ningún motivo racional para dudar de
ella, o por hechos de los cuales se deduzca necesariamente.786
Si las cosas embargadas se venden, sin cumplir con las formalidades que señalan los números 3 y 4 del
artículo 1464 del Código Civil, la venta es nula de nulidad absoluta, conforme a los artículos 10 y 1682
del Código Civil. La ilicitud del objeto en la compraventa de estas cosas no proviene del artículo 1464
sino del artículo 1810 del Código Civil, al hablar de cosas cuya enajenación esté prohibida por la ley,
incorporó a él, entre otros, las disposiciones del citado artículo 1464 del Código Civil.787
El embargo no confiere preferencia de pago al acreedor que lo obtuvo. Para efectuar el pago con lo
producido en el remate deberá estarse a las reglas de la prelación de crédito, sin que importe la fecha del
embargo. No obstante, estará en mejor pie el acreedor que logró embargar bienes del deudor, puesto que
este podrá ver satisfecho su crédito, no pudiendo aplicarse las sumas realizadas a ningún otro crédito que
no haya sido declarado preferente. Además, en conformidad al inciso segundo del artículo 513 del Código
de Procedimiento Civil, las costas procedentes de la ejecución gozan de preferencia aun sobre el crédito
mismo, norma especial que prevalece sobre las normas generales de la prelación de créditos, atendido lo
dispuesto en los artículos 4º y 13 del Código Civil.788
El embargo produce efectos en terceros ajenos a la ejecución. Tal sería el caso, por ejemplo, del que
adquiere un bien ya embargado. En este caso, pese a las acciones que le correspondan frente al
transmitente, el bien continuará sujeto a la ejecución.789
Por otro lado, está la situación del tercero que afirma ser titular del bien desde antes de la traba de
embargo y el tercero titular de un derecho de crédito respecto del ejecutado. En el primer caso el tercero
para obtener el levantamiento del embargo trabado sobre bien ajeno al deudor deberá intentar la tercería
de dominio o posesión, según sea el caso. En tanto que, en el segundo caso, el tercero deberá instar por
las tercerías de mejor derecho: de pago o prelación.
El depositario asume la administración de los bienes embargados solo a virtud de la aceptación del
cargo.790
163
Puesto los bienes a disposición del depositario provisional, este ejerce su cargo hasta que se nombre al
definitivo. Como nada dice el Código, el depositario provisional puede tener una duración ilimitada, al
punto que en la práctica el depositario provisional dura todo el tiempo que dura el juicio, sin que se proceda
a nombrar a un depositario definitivo.
De acuerdo al inciso primero del artículo 451 del Código de Procedimiento Civil, el depositario
definitivo es designado por las partes en audiencia verbal especialmente convocada para tal efecto a
petición de las partes, y a falta de acuerdo, lo nombra el tribunal. Si los bienes embargados se encuentran
en territorios jurisdiccionales distintos o consisten en especies de distinta naturaleza, puede nombrarse a
más de un depositario.
Normalmente se debe designar un solo depositario, pero de acuerdo con el inciso segundo del artículo
451 del Código de Procedimiento Civil, se puede nombrar más de un depositario en dos casos:
a) Realizar todas las acciones de administración que fueren necesarias, vale decir, actos tendientes a la
conservación, explotación y reparación de los bienes que se han puesto a su cuidado; v. gr. cobrar frutos
naturales y civiles de la cosa; perseguir créditos, etc.
En todo caso, el depositario no puede realizar acciones de disposición ni tiene la facultad de usar la cosa
embargada.791
b) Trasladar los bienes muebles embargados al lugar que crea más conveniente, a menos que el deudor
caucione la conservación de los bienes en el lugar en que se encuentran, según lo faculta el inciso segundo
del artículo 479 del Código de Procedimiento Civil.
c) Vender en la forma más conveniente, sin previa tasación, pero con autorización del juez los bienes
embargados sujetos a corrupción o susceptibles de próximo deterioro o cuya conservación sea difícil o
muy dispendiosa según lo dispone el artículo 483 del Código de Procedimiento Civil. Tal sería el caso del
embargo sobre una carga de frutas.
a) Consignar a la orden del tribunal los fondos líquidos que perciba, tan pronto como lleguen a su
persona; y si así no lo hace debe pagar intereses corrientes de acuerdo al artículo 515 del Código de
Procedimiento Civil.
164
El depositario responde por los actos ejecutados en el ejercicio de sus funciones hasta la culpa leve y si
se trata de un depositario provisional designado por el ejecutante, este ejecutante responde de toda
actuación dolosa o descuidada del depositario. Esta responsabilidad del ejecutante no es solidaria con el
depositario, porque el Código de Procedimiento Civil no lo señala así.
El depositario tiene derecho a que se le pague una remuneración, la que se determinará tomando en
consideración la responsabilidad y trabajo que el encargo le hubiese impuesto y esta remuneración debe
ser fijada por el juez al pronunciarse sobre la aprobación de la cuenta de conformidad al inciso primero
del artículo 516 del Código de Procedimiento Civil.
La remuneración del depositario goza de preferencia para pagarse con el producto de la realización de
los bienes embargados, aun por sobre el crédito del ejecutante. Esta remuneración la deben pagar la parte
que sea condenada al pago de las costas, pero si ella se hace exigible durante el juicio, debe pagarla el
ejecutante, sin perjuicio de su derecho para reembolsarse oportunamente. Sin embargo, de acuerdo al
artículo 517 del Código de Procedimiento Civil, el depositario no tiene derecho a remuneración en los
siguientes casos:
a) Cuando el depositario encargado de pagar un salario o pensión embargada, retiene a disposición del
tribunal la parte embargable de dichos salarios o pensiones. Tal sería el caso en que, en un juicio de
alimentos, el patrón del alimentario debe entregar al tribunal el sueldo de este.
Toda cuestión relativa a la administración de los bienes embargados o a la venta en el caso recién
señalado, que se suscite entre el ejecutante o el ejecutado y el depositario, se substanciará en audiencias
verbales que tendrán lugar con solo el que asista.
l) Depositario alzado
El delito de depositario alzado se encuentra contemplado en el artículo 444 del Código de Procedimiento
Civil y está referido cuando el embargo en juicio ejecutivo recae sobre el menaje de casa habitación del
deudor, caso en que las especies permanecerán en poder del mismo deudor, en carácter de depositario,
previa facción del inventario y tasación. En caso de sustracción, el deudor incurre en la sanción prevista
en el Nº 1 del artículo 471 del Código Penal, esto es, el dueño de una cosa mueble que la sustrajere de
quien la tenga legítimamente en su poder, con perjuicio de éste o de un tercero.
Se ha resuelto que para configurar los elementos del delito de depositario alzado previsto en el artículo
444 del Código de Procedimiento Civil, en relación con el artículo 471 Nº 1 del Código Penal, debe
hacerse al depositario advertencia de las responsabilidades civiles o penales en que podría incurrir,
quedando de ello constancia en el proceso; y que en el acta correspondiente se debe dejar constancia que
la demandada aceptó el cargo de depositario y juró legalmente, para que pesen sobre ella las
responsabilidades que afectan a un depositario.792
165
m) El reembargo
Es reembargo es el embargo sobre un bien ya embargado. 793 Ello es posible dado que el embargo no
saca del comercio humano el bien sobre el que recae.794 Se trata de una medida muy útil, cuando los
acreedores ejecutantes no hayan podido conseguir la traba en otros bienes del deudor, en cantidad
suficiente para cubrir sus respectivos créditos.795 En efecto, decretado un embargo en una ejecución y
trabado este sobre un bien del deudor, otros acreedores pueden trabar un nuevo embargo sobre el mismo
bien y la realización de él es legalmente posible en cualquiera de las ejecuciones que llegue primero a la
etapa de la venta, sin perjuicio que los demás acreedores hagan uso de los derechos que les confieren los
artículos 527, 528 y 529 del Código de Procedimiento Civil.
El reembargante posee la misma condición jurídica que el primer embargante, pero para poder rematar
los bienes objeto del reembargo, debe requerirse la autorización de él o los otros jueces que conocen de
los juicios donde ya se había trabado el embargo en los términos que prevé el Nº 3 del artículo 1464 del
Código Civil; por lo demás, un juez no puede pasar por sobre lo resuelto por otro. Para este efecto, el juez
de la causa en que se pretender rematar el bien reembargado, deberá dirigir un oficio a su par, solicitando
autorización. Este accederá con citación de la ejecutante respectiva, vencido este término, enviará el oficio
correspondiente comunicando dicha autorización.796 No obstante, resulta más conveniente que los nuevos
acreedores interpongan tercerías de prelación y de pago ante el juez que conoce del primer embargo. Así
mismo, si el segundo acreedor tramita su juicio ante diverso Tribunal, a virtud de lo establecido en el
inciso primero del mismo artículo 528 del Código de Procedimiento Civil, puede "...pedir se dirija oficio
al que este conociendo de la primera ejecución para que retenga de los bienes realizados la cuota que
proporcionalmente corresponda a dicho acreedor".
Si bien hubo una época en que se discutía la validez del reembargo lo que motivó una jurisprudencia
contradictoria, desde que entró en vigencia la Ley Nº 7.760 de 5 de febrero de l944, que dio al artículo
528 del Código de Procedimiento Civil su redacción actual, tal discusión perdió actualidad pues reconoce
implícitamente la posibilidad de que en una segunda ejecución se pueda embargar el mismo bien ya
embargado en una ejecución anterior;797 amén de ello, no existe una ley que lo prohíba;798 y prohibir el
reembargo significaría limitar el derecho de prenda general que el acreedor tiene sobre los bienes del
deudor, estableciendo un privilegio en favor de uno de los acreedores que la ley no concede. Nuestra
jurisprudencia mayoritaria acepta el reembargo.799
Para evitar dificultad con los depositarios, se da preferencia al depositario de la primera ejecución y los
otros no pueden hacer retirar las especies embargadas. 800 En este sentido, se ha resuelto "Todos quienes
hayan embargado quedan sujetos a un mismo depositario, y si en una segunda ejecución se nombra a uno
distinto del nombrado en la primera, aquel segundo nombramiento no vale. Asimismo, confirmando esta
igualdad de condiciones entre los ejecutantes, también esta norma legal establece que si un ejecutante que
sabe de la existencia de un depositario sobre el bien objeto del embargo "...o no pudiendo menos de
saberlo, hace retirar las especies embargadas en la segunda ejecución por el nuevo depositario, será
sancionado con las penas asignadas al delito de estafa".801
Existiendo un embargo válido entre los litigantes, el ejecutante para proceder al embargo de otros bienes
raíces, debe solicitar la ampliación del mismo, acreditando que existe justo motivo para temer que el bien
166
embargado no bastará para cubrir la deuda y las costas. De este modo, ampliar el embargo significa
extenderlo a otros bienes que no fueron objeto de la diligencia primitiva.
El artículo 456 del Código de Procedimiento Civil se refiere a esta materia. Según esta norma el acreedor
puede hacer uso de este derecho en cualquier estado del juicio, cuando hay justo motivo para temer que
los bienes embargados no bastan para cubrir la deuda y las costas. En este caso el tribunal debe realizar
un juicio de oportunidad calificando la procedencia o improcedencia de la ampliación. 802 La ley no exige
que el acreedor rinda prueba de la insuficiencia de los bienes embargados, solo bastará que el juez estime
que pueda dudarse de su suficiencia. En el evento que el acreedor invoque justo motivo, el juez puede
acceder discrecionalmente a la solicitud de ampliación de embargo, pero en los casos previstos en el inciso
2º del artículo 456 del Código de Procedimiento Civil, forzosamente debe estimar que los bienes
embargados son insuficientes. Se trata de dos presunciones de justo motivo, pudiendo existir otras.
Dice el Código que hay siempre justo motivo para pedir la ampliación:
a) Cuando el embargo ha recaído sobre bienes de difícil realización, por ejemplo, un elefante de un
circo.
Se ha resuelto que la sola circunstancia de no haber podido proceder aún al retiro del vehículo
embargado, no lo transforma en una especie de difícil realización, bastando que el Ministro de Fe a cargo
proceda de acuerdo a sus facultades incluso con el auxilio de la fuerza pública.803
Igualmente habrá mérito para la ampliación del embargo, cuando los bienes embargados estén sujetos
a otros embargos o gravámenes.804
Se ha resuelto que procede la ampliación del embargo cuando el inmueble embargado, conforme al
certificado de avalúo fiscal es insuficiente, a lo menos para cubrir el capital y las costas de la presente
causa.805 Cuando el retiro de las especies embargadas no se puede cumplir, al constatar que los bienes no
se encontraban en el domicilio al momento de la diligencia;806 y si se ha hecho imposible la realización
del único bien embargado.807
Por otro lado, la circunstancia de haberse ejecutado la prenda que garantizaba el crédito, no es óbice
para que el acreedor persiga en este mismo procedimiento el total de su crédito, en los términos que
autoriza el artículo 2465 del Código Civil.808
La ampliación de acuerdo al artículo 456 del Código de Procedimiento Civil se tramita como incidente,
por tratarse de una cuestión accesoria del mismo que requiere pronunciamiento especial con audiencia de
las partes, por lo tanto, el juez de la causa debe darle la tramitación incidental.809
167
Cabe señalar que la circunstancia de haberse opuestos excepciones a la ejecución y, entre tanto está
pendiente su decisión, no se suspende el juicio ejecutivo, solo impide procederse a la realización de
determinados tramites en la misma, de modo que el acreedor puede solicitar la ampliación del embargo.
Se ha resuelto que la resolución que resuelve la petición incidental de ampliación de embargo tiene
naturaleza de auto que no altera la sustanciación regular del juicio o se pronuncien sobre trámites que no
están expresamente ordenados por la ley, por lo que en su contra no procede el recurso de apelación. 811
Este es un derecho del ejecutado para solicitar al tribunal la desafectación de determinados bienes
embargados cuando de los antecedentes aparece que el valor de estos excede con creces al monto del
crédito cuyo cobro se persigue.
Su fundamento se encuentra en la necesidad de que exista un justo equilibrio entre el valor de los bienes
embargados y el monto de la deuda. Por lo demás el acreedor siempre conserva el derecho de solicitar la
ampliación del embargo si los bienes trabados no le fueren suficientes para el pago de la deuda, de modo
que no es posible que se adelante y trabe embargo sobre una cantidad superior a la suficiente para cubrir
la deuda, intereses y costas.812
La posibilidad de reducir el embargo se desprende del artículo 447 del Código de Procedimiento Civil
que señala que si el acreedor concurre al embargo puede señalar los bienes sobre lo que ha de trabarse,
siempre que no excedan de lo necesario para responder a la demanda, haciéndose esta apreciación por el
Ministro de Fe encargado de la diligencia, sin perjuicio de lo que resuelva el tribunal a solicitud de parte
interesada. Sin embargo, atendido el carácter general del artículo 447 del Código de Procedimiento Civil,
la reducción del embargo no solo es procedente cuando el receptor judicial haya hecho la apreciación de
la suficiencia de los bienes al momento de la traba del embargo, sino que es procedente en todos aquellos
casos en que se embarguen bienes más que suficientes.813
Solo la parte interesada puede solicitar la reducción del embargo en el evento que los bienes objeto de
cautela excedan de lo necesario para responder de la demanda ejecutiva. De modo que el juez no puede
de oficio dejar sin efecto un embargo por exceder el monto de lo adeudado. En este sentido, se ha resuelto
que no hay norma alguna que autorice al juez para actuar de oficio en lo concerniente a la práctica del
embargo de bienes, su administración y su realización, y ello especialmente en lo tocante a la reducción,
ampliación y sustitución del mismo, tal como los dejan en claro las reglas contenidas en los artículos 447,
456 y 457 del Código de Procedimiento Civil.814
La petición de reducción del embargo, al igual que la ampliación del mismo, se tramita incidentalmente.
Habiendo hechos controvertidos el incidente deberá recibirse a prueba. 815
Se ha resuelto que es un factor que debe considerarse para la reducción del embargo, el valor de la
tasación de los bienes embargados y la circunstancia de estar o no sujetos a otros embargos o
gravámenes.816 Así, por ejemplo, si se ha alzado otro gravamen que afectaba a algunos de los inmuebles
embargados, podría ser plausible la desafectación de alguno de ellos, desde que un inmueble sin más
gravámenes, da mayor garantía para la satisfacción del crédito adeudado.
168
o) La sustitución del embargo
Es el derecho que tiene el ejecutado para solicitar el reemplazo de un bien embargado por una suma de
dinero; se refiere a ello el artículo 457 de Código de Procedimiento Civil que señala "Puede el deudor en
cualquier estado del juicio substituir el embargo, consignando una cantidad suficiente para el pago de la
deuda y las costas, siempre que éste no recaiga en la especie o cuerpo cierto a que se refiere la ejecución".
Al deudor le asiste la facultad de solicitar la sustitución del embargo de acuerdo con lo dispuesto en la
norma transcrita, sin que el tribunal pueda, de oficio, hacer lo que la ley ha establecido como un derecho
de la parte.
Aun cuando la substitución del embargo está contemplada como un derecho para el deudor, en el artículo
457 del Código de Procedimiento Civil, nada impide que un tercero lo ejerza. Al operar dicho cambio,
desaparece el embargo sobre el bien y, como consecuencia de ello, toda cuestión relacionada con su
realización, ya que se termina dicho acto jurídico procesal. 817
a) Opera solo en cuanto se consigne una cantidad de dinero suficiente para el pago de la deuda, lo que
incluye capital, intereses y costas. Para tal efecto, será necesario que previo el incidente se cuente con una
liquidación del crédito y se fijen la costa de la causa.
De este modo, el ejecutado no podría sustituir el embargo trabado sobre dos automóviles por un
inmueble inscrito a su nombre, a menos que el ejecutante consienta en ello; ni el tribunal acceder a ello si
la consignación realizada solo se satisface los intereses y parcialmente el capital, puesto que la deuda está
aún impaga.818
b) Ese derecho no podrá ejercerlo si el embargo recae sobre la especie o cuerpo cierto materia de la
deuda y ejecución.
El ejecutado debe expresar que la consignación hecha tiene por objeto la sustitución del embargo, de lo
contrario se tomará como cesación y, en consecuencia, también como un desistimiento de las excepciones
opuestas.819
A ella se refiere el artículo 490 del Código de Procedimiento Civil, que dispone "Antes de verificarse
el remate, puede el deudor libertar sus bienes pagando la deuda y las costas". Consiste en poner término
al embargo en forma incondicional, ya que es diferente a la sustitución del embargo. Para tal efecto el
ejecutado debe depositar dinero en la cuenta corriente del tribunal para pagar la obligación que se
demanda, terminando con ello el juicio ejecutivo, ya que su finalidad ha sido obtenida.
169
La cesación del embargo difiere de la sustitución del mismo. En efecto, en esta el ejecutado pone dinero
a disposición del tribunal sin renunciar a las excepciones ejercitadas ni con la intención de pagar la
obligación demandada, sino que con la única finalidad de cambiar el objeto embargado; el juicio ejecutivo
continúa adelante. En tanto que en la cesación del embargo, el ejecutado deposita dinero en la cuenta
corriente del tribunal para pagar la obligación que se demanda, con el objeto de que se deje sin efecto el
embargo que hubiese recaído sobre los bienes constitutivos de su patrimonio poniéndose término al juicio
ejecutivo.820
Al igual que las anteriores instituciones, la cesación del embargo se tramita como incidente, en el
cuaderno de apremio y no paralizan el curso de la ejecución.
De acuerdo al inciso segundo del artículo 519 del Código de Procedimiento Civil, si el embargo ha
recaído sobre un bien inembargable, el ejecutado debe reclamar y solicitar el alzamiento del embargo en
forma incidental antes que el bien sea rematado o enajenado. Si no se reclama dentro del término señalado,
se produce la renuncia tácita al privilegio de la inembargabilidad.
Si bien el ejecutado no es un tercero, su reclamo se ventila en la forma establecida en las tercerías; por
lo tanto, la oportunidad para demandar la exclusión se extiende desde la traba del embargo hasta a lo
menos el remate del bien embargado.821
La resolución que resuelve la petición de exclusión de embargo tiene naturaleza jurídica de sentencia
interlocutoria. No obstante, en alguna oportunidad se ha considerado que reviste la naturaleza de auto.822
Atendida su naturaleza jurídica, no es recurrible de casación en el fondo. 823 Tampoco es susceptible del
recurso de queja.824
Se ha resuelto que habiéndose establecido para este efecto un procedimiento especial de exclusión de
embargo, resulta improcedente intentarlo a través de la acción constitucional de protección. 825
Las medidas cautelares contempladas en los Títulos IV y V del Libro II del Código de Procedimiento
Civil, pueden solicitarse por el actor en el juicio ejecutivo. En efecto, de acuerdo al artículo 3º del Código
citado, se aplicará el procedimiento ordinario en todas las gestiones, trámites o actuaciones que no estén
sometidos a una regla especial diversa, cualquiera que sea su naturaleza, y a falta de regla diversa en el
juicio ejecutivo, debe aplicarse en ellos aquella parte del procedimiento ordinario que legisla sobre las
medidas precautorias.826 Así también aparece de la historia de la ley.827 Por lo demás, el procedimiento
ejecutivo igualmente se requiere de medidas que eviten la frustración de la ejecución durante el tiempo
necesario hasta que la ejecución alcance su acto final. Lo dicho resulta aplicable a las gestiones
preparatorias de la vía ejecutiva, las que forman un solo todo con las acciones posteriores,
independientemente que se tramiten en diferentes cuadernos.
170
Concedida una medida prejudicial precautoria, no es preciso pedir que se mantenga esta medida si
posteriormente se deduce demanda ejecutiva, ya que puede ser sustituida por el embargo.828
No obstante jurisprudencia reiterada ha resuelto que las medidas precautorias no son procedentes en el
juicio ejecutivo desde que el Título V del Libro II que las establece, se encuentra en las normas del juicio
ordinario y su aplicación supletoria no es pertinente en esta materia;829 y porque iniciado el juicio ejecutivo
ya no existe una acción cuyo resultado deba asegurarse, sino que sencillamente se trata de afectar bienes
para su posterior realización y para el pago del crédito perseguido.830
1. GENERALIDADES
De acuerdo al artículo 472 del Código de Procedimiento Civil, si el ejecutado no opone excepciones a
la ejecución, se omite la sentencia y bastará el mandamiento de ejecución para que el acreedor pueda
perseguir la realización de los bienes embargados y el pago de conformidad a las disposiciones del
procedimiento de apremio.
En cambio, si el ejecutado opone excepciones a la ejecución, mientras no medie una sentencia que las
resuelva, no podrá procederse a la realización de determinados trámites de la ejecución. No se trata de una
suspensión de la causa ejecutiva, ello no es procedente, desde que la razón de existir cuadernos separados
conforme el artículo 458 del Código de Procedimiento Civil, es precisamente permitir la tramitación de
uno independientemente de lo que acontezca en el otro, y además ni siquiera la apelación formulada por
el ejecutado procede, por regla general, en ambos efectos, al ordenar el artículo 194 del Código de
Procedimiento Civil que se concederá en el solo efecto devolutivo la apelación deducida en contra de las
resoluciones dictadas contra el demandado en el juicio ejecutivo. De lo que se trata es que no podrán ser
llevados delante la realización de determinados trámites de acuerdo a la correlación de diversas normas
legales. En efecto, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 471 del Código de Procedimiento Civil, la
sentencia que resuelva la oposición puede ser absolutoria o condenatoria. Esta última mandará seguir
adelante la ejecución. La sentencia de condena puede ser de remate o de pago. Solo notificada la primera,
de acuerdo al artículo 481 del mismo Código, se procede a la venta de los bienes embargados, lo que
implica que el remate no se puede efectuar antes de tal circunstancia. Asimismo, tratándose de la sentencia
de pago, esto es, la que se dicta cuando el embargo se ha trabado sobre la especie misma que se demanda
y según lo ordena el artículo 512 del Código ya citado, su entrega se efectúa una vez ejecutoriada la
sentencia.
Esto último como se dijo, no significa una especie de suspensión absoluta del juicio ejecutivo como
queda en claro de diversas normas que permiten la realización de ciertos trámites, tales como aquellos
relativos a la administración de los bienes embargados, a que se refiere el artículo 481, de la ampliación
de embargo tratada en el artículo 456 o la sustitución de los bienes embargados por el ejecutado
171
contemplada en el artículo 457 e incluso la posibilidad de su liberación, en conformidad al artículo 490,
todas disposiciones del Código de Procedimiento Civil.831
De este modo, una vez dictada sentencia, el cuaderno de apremio se pone nuevamente en movimiento
con la realización de las diligencias necesarias para cumplir la sentencia definitiva.
Para saber cómo se cumple la sentencia ejecutiva, se debe distinguir entre sentencia de pago y sentencia
de remate.
a) Sentencia de pago
Por regla general, la sentencia de pago solo puede cumplirse una vez que está firme o ejecutoriada, así
se desprende del artículo 510 del Código de Procedimiento Civil. Así, una vez firme la sentencia se liquida
la deuda y las costas y una vez ejecutoriada esta resolución se hace pago al acreedor con el dinero
embargado.
Si el embargo ha recaído sobre la especie debida, firme la sentencia ella es entregada al acreedor, sin
perjuicio de la liquidación y cobro de las costas.
Pero hay dos casos de excepción en que la sentencia de pago puede cumplirse antes que se encuentre
firme la sentencia:
a) Cuando el ejecutante cauciona las resultas del recurso de apelación pendiente, de acuerdo al artículo
475 del Código de Procedimiento Civil;
b) Cuando el ejecutado ha deducido recurso de casación en contra de la sentencia; porque o puede exigir
del acreedor el otorgamiento de fianza de resultas, de acuerdo al artículo 774 del Código de Procedimiento
Civil.
Practicada la liquidación en los términos que ordena el artículo 510 del Código de Procedimiento Civil,
se ordenará hacer pago al acreedor con el dinero embargado o con lo que resulte de la realización de los
bienes de otra clase comprendidos en la ejecución. Para aprobar la liquidación del crédito la ley no ha
establecido un procedimiento especial, por lo que se recurre al de las costas, vale decir se tendrá por
aprobado si no fuese objetado en el término de tercero día. Si se objeta la liquidación, se genera un
incidente.832
172
Si la ejecución fuere en moneda extranjera, el tribunal debe poner a disposición del depositario los
fondos embargados en moneda diferente a la adeudada sobre los cuales hubiere recaído el embargo y los
provenientes de la realización de bienes del ejecutado en cantidad suficiente, a fin de que, por intermedio
de un Banco de la plaza, se conviertan en la moneda extranjera que corresponda. Esta diligencia puede
también ser realizada por secretario del tribunal según el inciso segundo del artículo 511 del Código de
Procedimiento Civil.
En el pago que se hace al ejecutante se imputan preferentemente las costas según lo dispone el artículo
513 del Código de Procedimiento Civil.
b) Sentencia de remate
Cuando el embargo ha recaído sobre especies que no son dineros ni aquella que se debe, es necesario
rematar los bienes embargados para pagar al acreedor con su producto.
Para determinar la forma de cumplimiento, el Código de Procedimiento Civil distingue cuatro clases de
bienes: Los bienes sujetos a corrupción o de costosa conservación; los efectos de comercio realizables en
el acto; los bienes muebles que se pueden vender al martillo; y los demás bienes, especialmente los bienes
raíces. Los tres primeros no requieren de tasación previa.
La regla general es que la realización de los bienes embargados en el juico ejecutivo en las obligaciones
de dar se lleve a efecto mediante la subasta pública. Hace excepción a esta regla los bienes muebles sujetos
a corrupción, o susceptible de próximo deterioro, o cuya conservación sea difícil o muy dispendiosa.
Se refiere a estos bienes el artículo 483 del Código de Procedimiento Civil, según el cual, el depositario
venderá en la forma más conveniente, sin previa tasación, pero con autorización del juez, los bienes
muebles sujetos a corrupción o susceptibles de próximo deterioro o cuya conservación sea difícil o muy
dispendiosa.
Las cosas corruptibles son aquellas que deben consumirse en un tiempo brevísimo, porque de lo
contrario, y en razón de su misma naturaleza, se corrompen, tornándose ineptas para el consumo (frutas,
pasteles), o bien, pierden las propiedades que justifican su consumo (como ciertos medicamentos).833
173
El depositario puede vender estos bienes en cualquier estado del juicio, aun antes de que se dicte
sentencia de remate y ello por la emergencia que hay en vender, por ejemplo, un cargamento de frutos u
hortalizas.
Si bien el Código no trata el procedimiento que debe seguir el depositario para obtener la autorización,
habrá de entenderse que lo es través de audiencias verbales según lo estatuye el artículo 480 del Código
de Procedimiento Civil. Sin embargo, en la práctica estas audiencias se sustituyen por peticiones escritas
del depositario, a las cuales el tribunal accede con citación del ejecutante y ejecutado.
Se trata de aquellos valores que se transan en la bolsa de comercio, como por ejemplo las acciones de
sociedades anónimas abiertas, bonos, etc. Se refiere a este tipo de bienes el artículo 484 del Código de
procedimiento Civil; se venden sin previa tasación por un corredor nombrado en la forma establecida para
la designación de peritos prevista en el artículo 414 del Código de Procedimiento Civil.
La venta de estos efectos solo puede realizarse una vez notificada la sentencia de remate, según lo
estatuye el artículo 481 del Código de Procedimiento Civil.
1. GENERALIDADES
De acuerdo al artículo 482 del Código de Procedimiento Civil, se venden sin previa tasación, pero por
un Martillero designado por el tribunal que corresponda.
Puede procederse a la realización de los bienes embargados aun cuando la sentencia de remate no se
encuentre ejecutoriada. Sin embargo, no puede hacerse pago al ejecutante con el producto del remate
mientras la sentencia no se encuentre firme, según lo establece el artículo 510 del Código de
174
Procedimiento Civil, a menos que el ejecutante garantice su devolución en los términos visto para la
sentencia de pago.
Para la realización de los bienes el ejecutante deberá solicitar al tribunal la designación de un Martillero
Público, a fin de que este proceda a la venta de las especies embargadas en pública subasta al mejor postor,
sin previa tasación. Si corresponde, el tribunal designará Martillero y ordenará la entrega de las especies
embargadas a éste para su remate.834
Los Martilleros son personas naturales o jurídicas inscritas en un registro en conformidad a Ley
Nº 18.118, para vender públicamente al mejor postor toda clase de bienes corporales muebles. El ejercicio
de esta actividad se encuentra regulado en la Ley Nº 18.118 y en su reglamento.
La nominación deberá recaer en algunos de los martilleros que figuren en el Registro Especial de
Martilleros elaborado por la respectiva Corte de Apelaciones en vigencia y, los nombramientos deberán
hacerse siguiendo el orden correlativo en que se encuentran incorporados. 835 El juez debe velar que los
remates se distribuyan equitativamente entre la nómina de martilleros.
El Martillero, una vez designado, deberá ser notificado de su encargo, no pudiendo eximirse de practicar
el remate judicial sin causa justificada.
Si en el acto del retiro de especies el receptor encuentra oposición de parte del ejecutado o un tercero,
deberá dejar constancia en el cuaderno de apremio. Frente a ello, el ejecutante podrá requerir al tribunal
el auxilio de la fuerza pública para su retiro, el que accederá para ese solo efecto y en la medida que sea
necesario.
El retiro de las especies embargadas deberá realizarse por un Receptor Judicial. Estos de acuerdo a lo
dispuesto por el artículo 9º de la Ley Nº 20.886, deben incluir en la diligencia del retiro de especies un
registro fotográfico o de video con fecha y hora de los bienes muebles al momento del retiro para
entregárselo al Martillero. Este registro tiene por finalidad proteger al deudor frente a los deterioros que
puedan sufrir sus bienes muebles una vez que se haya procedido a su retiro. En efecto, estos bienes podrían
sufrir una desvalorización por la falta de cuidado, de lo que debe responder el martillero público si este
175
detrimento ocurrió mientras se encontraban bajo su custodia, incluso si de ello se siguió un perjuicio al
ejecutado, podrían intentarse una acción indemnizatoria en su contra. Si el deudor o el depositario se
oponen a la toma de registro del estado de los bienes embargados, constituye una verdadera renuncia a
dicha garantía.836
El Martillero, al momento de recibir las especies para remate, deberá levantar acta de ello, la que deberá
contener todas las especificaciones que se establecen en el artículo 450 del Código de Procedimiento Civil
para el acta de embargo, en lo que fuere pertinente. Esta acta deberá ser suscrita por el Martillero y el
Ministro de Fe que le haga entrega de las especies embargadas. El Martillero no tiene la obligación de
tomar otro registro fotográfico o de video al recibir las especies embargadas. Si las imágenes no se
condicen con el real estado de los bienes, el Martillero deberá dejar una reserva o anotación de tal
situación.
El Martillero debe comunicar el lugar, día y hora en que verificará el remate. Este anuncio se hace por
medio de avisos publicados en uno de los dos periódicos de mayor circulación de la región en que este se
realice. El último aviso deberá ser publicado el día anterior al de la subasta. Si los bienes estuvieren en
otra región, el remate se anunciará también en ella por el mismo tiempo y en la misma forma.
La ley nada dice entorno al número de publicaciones, pero al utilizar la expresión "avisos", se debe
entender que se requieren a lo menos dos.
En este aviso debe dejarse constancia además del nombre del Martillero, número de su inscripción en
el Registro Nacional de Martillero, lugar en que se encuentren las especies a subastar, días y horas en que
pueden inspeccionarse y el valor de la comisión que deberá pagar el comprador si así correspondiere,
según lo establece los artículos 5º y 6º del Reglamento de la Ley Nº 18.118.
Si la especie mueble embargada corresponde a un vehículo, será necesario que el ejecutante acompañe
a la causa el respectivo certificado de inscripciones de vehículos motorizados, donde deberá constar el
embargo. No se debe olvidar que el embargo de bienes muebles solo tiene eficacia frente a terceros desde
que tengan conocimiento del embargo y ello ocurre cuando él se inscribe en el Registro Nacional de
Vehículos Motorizados, tratándose de vehículos, pues solo así los actos de disposición del ejecutado sobre
los bienes muebles embargados, son eficaces, pues de lo contrario serían nulos y habría objeto ilícito,
conforme lo dispone elartículo 1464delCódigo Civil.837
Por otro lado, si la especie a rematar registra algún otro gravamen o prohibición, v. gr. prenda o embargo,
deberá notificarse al acreedor la circunstancia de verificarse el remate de la especie a objeto que ejerza el
derecho que estime corresponderle. Ahora, tratándose de embargo decretado por otro tribunal, es necesario
solicitar, al Juez de la causa, que dirija oficios a los otros tribunales que han decretados esos embargos,
para que autoricen el remate, y luego de ello, puede procederse a la subasta respectiva, porque en caso
176
contrario, la enajenación, adolecería de objeto ilícito. Dicho requerimiento deberá realizarse aun cuando
se trate de un mismo acreedor, puesto que un juez no puede pasar por sobre la autoridad de otro.
Las especies embargadas cuya subasta haya sido suspendida por resolución judicial y que permanezcan
en poder del Martillero por más de tres meses, contados desde la fecha de la suspensión, podrán ser
rematadas por este sin más requisitos que la publicación de los avisos que procedan legalmente.
Previamente deberá informar de ello al Tribunal con no menos de 10 días de anticipación a la fecha fijada
para el remate. A menos que el juez disponga expresamente lo contrario, el remate se llevará a efecto en
la fecha señalada.
La parte que solicite la suspensión del remate, será obligada a pagar los gastos de avisos en que el
Martillero hubiere incurrido para anunciar el remate suspendido.
Si el ejecutante tiene interés en adjudicarse las especies que serán rematadas con cargo a su crédito,
deberá presentar un escrito al tribunal solicitando autorización para participar en el remate con cargo a su
crédito, oficiándose al efecto al Martillero. En este caso, el acreedor será responsable, del pago de la
comisión, de los gastos por avisos y del Impuesto al Valor Agregado, si lo hubiere. Si la adjudicación,
fuere parcial, el acreedor será obligado en forma proporcional al valor de la adjudicación, según lo señalan
los artículos 19 a 22 de la Ley Nº 18.118.
Si transcurridos dos días hábiles de verificado el remate, el adjudicatario no pagare el total del precio
de la especie o la cuota de contado, si esta se hubiere convenido, la adjudicación quedará sin efecto por
este solo hecho y se abrirá de nuevo la licitación. La disminución del precio y todos los gastos que se
causaren en el nuevo remate serán de cargo del anterior adjudicatario. El vendedor tendrá derecho para
impedir la repetición del remate y para recuperar la especie por no haberla llevado el comprador. En tal
caso, quedará solo este obligado a pagar íntegramente la comisión, según lo señala el artículo 15 de la Ley
Nº 18.118.
Efectuado el remate, los Martilleros deben rendir cuenta de la subasta ante el Tribunal, dentro de los
cinco días siguientes a la fecha del remate. La cuenta deberá especificar, en detalle, la especie rematada,
el estado en que se encontraba al momento de la subasta y el precio obtenido por ella. Además, se debe
acompañar una copia del acta de recepción de las especies subastadas, fotocopia de los avisos publicados
para anunciar el remate, con indicación del diario, página, tipo y tamaño del aviso, fotocopia de las boletas
o facturas entregadas al subastador y comprobante de depósito en la cuenta corriente del tribunal por el
valor obtenido en la subasta.
177
El Martillero solo podrá deducir del producto de la subasta el impuesto al valor agregado, si lo hubiere,
y el costo de los avisos de remate o, de haberse incluido en estos a otros remates, la parte proporcional
que corresponda.
1. GENERALIDADES
A estos se refiere el artículo 485 del Código de Procedimiento Civil. Se deberán tasar y vender en remate
público ante el tribunal que conoce de la ejecución o ante el tribunal dentro de cuya jurisdicción se
encuentran situados, cuando así se resuelva a solicitud de parte y por motivos fundados.
Para realizar estos bienes deben observarse una serie de trámites o formalidades:
2. DILIGENCIAS PREVIAS
De acuerdo al inciso primero del artículo 486 del Código de Procedimiento Civil, ella será la que figure
en el rol de avalúo vigente para los efectos de las contribuciones de haberes, es decir, el avalúo vigente
para los efectos del impuesto territorial. Esta tasación se acredita al proceso acompañando un certificado
de avalúo expedido por el Servicio de Impuestos Internos, este certificado es un instrumento público, así
que debe ser acompañado con citación; solo el ejecutado tiene derecho a pedir que se haga una nueva
tasación sin necesidad de impugnarla o dar razones para ello, por cuanto la ley no lo exige.838
El demandado solo puede hacer uso de este derecho dentro del plazo de la citación con que fue
acompañado el certificado de avalúo. Si no lo hace, precluye su derecho.839 No obstante, se ha resuelto la
parte ejecutada puede solicitar una nueva tasación sin necesidad de impugnar el avalúo fiscal, ya que el
artículo 486 no ha señalado plazo para ello, solicitud que podrá hacer mientras no sean aprobadas las bases
para el remante.840
Si el ejecutado pide que se haga nueva tasación esta debe ser hecha por peritos nombrados en la forma
ordinaria prevista en el artículo 414 del Código de procedimiento Civil. Este informe de peritos, al tenor
de las normas citadas, tiene por finalidad fijar el valor comercial de los inmuebles a rematar a efectos de
fijar en las bases de remate el precio mínimo para la subasta.
Para tal efecto, las partes serán citadas a la audiencia del segundo día hábil después de notificada por
cédula la resolución que les cita a comparendo de designación de perito.
178
A falta de acuerdo sobre la persona del perito, este será designado por el juez, conforme a las reglas
generales. En todo caso de acuerdo al inciso tercero del artículo 486 del Código de procedimiento Civil,
la designación hecha por el juez, no podrá recaer en empleados o dependientes a cualquier título del mismo
tribunal.
Practicada la tasación por el perito, ella debe ser puesta en conocimiento de las partes, quienes disponen
de un término de tres días para impugnarla. Si transcurren los tres días sin que se deduzca objeción, la
tasación se tendrá por aprobada.
Si las partes, o al menos una de ellas, formula objeción, se conferirá traslado de la misma por tres días
a la contraria, a fin que ésta exprese lo conveniente a sus derechos y, transcurridos los tres días del caso,
con o sin respuesta de las partes, el juez deberá resolver la incidencia, pudiendo adoptar algunas de estas
tres decisiones:
a) Aprobando la tasación.
b) Acoger la objeción, ordenando que se rectifique por el mismo u otro perito, en cuyo caso debe
determinar los puntos sobre los que debe recaer la rectificación.
c) Admitir la objeción, fijando el mismo tribunal el justiprecio de los bienes, conforme lo indica el
artículo 487 del Código de Procedimiento Civil.
El juez está obligado a emitir pronunciamiento sobre las objeciones al informe de tasación, debiendo
resolver acerca de la tasación de los inmuebles, siendo este requisito elemento esencial para los trámites
posteriores del procedimiento de ejecución como son, precisamente, fijar la bases de remate y la fecha del
mismo.841
Estas resoluciones del juez son inapelables según lo estatuye el artículo 487 del Código de
Procedimiento Civil.
La nueva tasación practicada por perito o por el propio tribunal no admite nuevos reclamos.
Se debe indicar que la tasación del inmueble corresponderá al avalúo que esté "vigente" a la fecha del
remate, toda vez que la voluntad del legislador reside en que el inmueble embargado sobre que versará la
subasta, sea vendido por un precio justo para su dueño. 842
De este modo, si el avalúo del inmueble embargado cambia antes de la fecha de remate, corresponde
que el ejecutante proceda a actualizar el avalúo de dicho bien raíz, para lo cual debe presentar al tribunal
un escrito de actualización del avalúo del inmueble a rematar, acompañando el respectivo certificado del
Servicio de Impuestos Internos con el nuevo avalúo fiscal vigente. Sin embargo, ello no da derecho al
ejecutado a solicitar una nueva tasación mediante peritos en los términos del artículo 486 del Código de
Procedimiento Civil, ya que ello es solo una adecuación de la tasación del inmueble, en tanto que el
derecho a pedir tasación por peritos debe hacerlo cuando el juez tuvo por aprobada la tasación, con
citación. Pedirlo en razón de las actualizaciones de tasación deviene en extemporáneo.843 En sentido
contrario, se ha sostenido que la norma en comento no ha señalado un plazo dentro del cual debe ejercerse
tal derecho, por lo que el término de la citación no es de aquellos plazos que produzcan la extinción o
179
preclusión del derecho no ejercido; y que, el derecho del ejecutado a solicitar una nueva tasación subsiste
mientras no sean aprobadas las bases para el remate. 844
Con todo, si ha trascurrido un considerable espacio de tiempo desde que el bien a subastar fue tasado
por peritos sin que se haya efectuado el remate, cualquiera de las partes podrá solicitar una nueva tasación,
pues solo así la tasación del inmueble será representativa de valor vigente. Se ha resuelto que el juez no
puede ordenar un nuevo remate de un bien raíz, cuyo mínimo para comenzar la subasta se determinó de
acuerdo a una tasación practicada dos años antes de esa nueva fecha. 845
Por último, cuando se trata de otros bienes que no sean inmuebles, como los incorporales, la tasación
necesariamente debe efectuarse por peritos, toda vez que carecen de un avalúo como el que se analizó.
Una vez establecida la tasación de los bienes, deben fijarse las bases del remate, es decir, las condiciones
conforme a las que se efectuará la subasta: el precio, mínimo de las posturas, forma de pago, monto de la
garantía, entrega del inmueble, pago de los gastos de escritura e impuestos, singularización del inmueble,
etc.846
De acuerdo al artículo 491 del Código de Procedimiento Civil, el precio de los que se rematen deben
pagarse de contado, salvo excepciones que las partes acuerden o que el tribunal, por motivos fundados,
resuelva otra cosa. Las demás condiciones deben proponerse por el ejecutante, con citación del ejecutado,
quien podrá formular oposición a la misma.847
La objeción a las bases de remate —con independencia de sus fundamentos— se trata de un incidente
debe ser resuelta de plano por el tribunal.848Ergo, será el juez quien en último término fijará las bases del
remate, debiendo consultar la mayor facilidad y mejor resultado de la enajenación, pero con las siguientes
limitantes:
a) Debe disponer que el precio de la subasta se pague de contado, salvo que existan motivos fundados
que lo hagan resolver de otro modo.
b) No puede fijar un mínimo para las posturas inferior a los 2/3 de la tasación del bien, según el artículo
493 del Código de Procedimiento Civil.
c) La caución que deben rendir los postores para intervenir en la subasta será el equivalente al 10% de
la tasación del bien. La suficiencia de la caución la califica el tribunal sin ulterior recurso, y subsiste hasta
el otorgamiento de la escritura pública de compraventa o hasta que se deposite a la orden del tribunal la
parte del precio que debe pagarse al contado según lo dispone el artículo 494 del Código de Procedimiento
Civil.
La resolución que se pronuncia sobre la objeción de las bases de remate tiene naturaleza de sentencia
interlocutoria y en su contra procede el recurso de apelación, el que se concede en el solo efecto
devolutivo.849No procede el recurso de casación desde que no se trata de una interlocutoria que pone
término al juicio ni hace imposible su continuación.
180
Las bases de remate deben contemplar las siguientes clausulas:
El inciso tercero del artículo 450 del Código de Procedimiento Civil dispone que en el embargo de
bienes inmuebles, estos se individualizarán por su ubicación y los datos de la respectiva inscripción. De
este modo basta con señalar la calle y el número, y si fuere rural, camino y sector, además de los datos de
la inscripción de dominio.850
Como los deslindes constan en la inscripción de dominio, no resulta necesario expresarlos en las bases
del remate. Sin embargo, en la escritura pública de adjudicación los deslindes que se expresarán serán
únicamente los que constaban en la inscripción de dominio a la época de la aprobación de las bases de
remate. En ello debe existir congruencia. De ahí que la exigencia de señalar los deslindes en las bases de
remate, pese a no ser según ley, resulta clarificadora, particularmente para los postores. De la imperfección
de los deslindes o cabida pueden surgir acciones que pueden perturbar la adquisición en pública subasta.
Por otro lado, en ciertos casos resulta conveniente especificar con claridad lo que comprende el
inmueble a subastar, más aún si en la inscripción de dominio no especifica detalladamente los derechos
que da cuenta el título. Así, por ejemplo, si lo que se va a subastar es un departamento dentro de un
edificio, deberá indicarse si comprende la bodega y estacionamiento o el derecho a usar exclusivamente
algún espacio como estacionamiento, dado que en algunos casos constituyen unidades distintas del
inmueble principal, de modo que al suscribir la escritura pública de compraventa no haya duda de los
derechos que adquirió el adjudicatario. Dificultad que no se presenta cuando existen en la propiedad
subastada diversas dependencias, tales como casa habitación, galpón y oficina, pues en tal caso, se tendrá
en consideración la individualización que se remató un inmueble en relación a una determinada inscripción
de dominio.851
En las bases de remate deberá expresarse el mínimo para la subasta del inmueble embargado. Desde
luego el mínimo de la subasta no prohíbe al tribunal adjudicar el bien en una suma superior, toda vez que
al hacerlo incluso se beneficia al ejecutado.
El mínimo de las posturas será aquel que quede determinado en la etapa de tasación del inmueble
embargado, vale decir, conforme el certificado de avalúo fiscal o el monto fijado por un perito en los
términos ya estudiados.
Si en las bases de remate, se establece que el mínimo de las posturas será el avalúo fiscal vigente para
el semestre en que se realice la subasta, no podría luego el ejecutado al actualizarse el avalúo fiscal
correspondiente al semestre del remate, solicitar designación de perito con la finalidad de determinar una
nueva tasación. Por otro lado, si la tasación del inmueble a subastar realizada por peritos, desde la primera
vez que se acompañaron las bases, tiene un alza más que significativa, producto del tiempo o el cambio
de las condiciones que se tuvieron en vista al practicarse la valorización, será procedente una nueva
tasación.
181
b.3) Forma de pago del precio
De acuerdo al inciso primero del artículo 491 del Código de Procedimiento Civil, el precio de los bienes
que se rematen deberá pagarse de contado, a menos que las partes acuerden o que el tribunal, por motivos
fundados resuelva otra cosa.
Igualmente, deberá fijarse el plazo que tiene el adjudicatario para consignar el saldo del precio,
usualmente dentro del quinto día de practicado el remate.
Podrá ser parte del precio la caución de seriedad que establece el artículo 494 del Código de
Procedimiento Civil.
Si es el acreedor quien se adjudica el bien embargado, no tendrá que consignar el saldo del precio en
cuanto este no exceda el monto de su crédito, operará entonces la compensación de créditos, pudiendo
incluso imputar al precio del remate otros créditos que tenga el ejecutante en contra del ejecutado. En todo
caso, habiendo una sentencia favorable para un tercerista de prelación, el ejecutante cuyo crédito no sea
preferente, deberá consignar el precio de la subasta si es que se adjudica el inmueble en el acto del remate.
El artículo 494 del Código de Procedimiento Civil, dispone que toda persona que desee participar en la
subasta deberá rendir previamente caución que no podrá ser inferior al 10% del valor de la tasación, la
que subsistirá hasta que se otorgue la escritura definitiva de compraventa o se deposite a la orden del
tribunal el precio a la parte de él debe pagarse de contado. El ejecutante está eximido de rendir caución.
Su crédito avala la seriedad de su postura.852
Esta caución tiene por objeto asegurar la seriedad de las posturas y que se llevará a efecto la compra de
los bienes rematados;853 evitando que concurran personas que solo busquen dilatar la ejecución.
La caución se suele concretar mediante un depósito a la vista tomado a nombre del tribunal por el
equivalente al 10% del mínimo de la subasta. Si esta comprende varios lotes y cada cual con su propio
mínimo, el postor deberá acompañar una boleta por cada lote que pretenda adjudicarse. Este depósito
podrá hacerse en cualquier banco de la plaza, de modo que no puede imponérsele a los postores
comparecer con vale vista de un banco en particular, aun cuando el tribunal registra su cuenta corriente
en el Banco Estado.854
En las bases de remate debe indicarse el plazo que tiene el adjudicatario para suscribir la escritura
pública de adjudicación. De acuerdo al artículo 495 del Código de procedimiento Civil, la escritura de
adjudicación debe suscribirse en el plazo de tres días contados desde el remate. Se trata de un plazo no
fatal. Usualmente en las bases se estipula que la escritura de adjudicación deberá suscribirse en el término
de 30 días contados desde que se encuentre ejecutoriada la resolución que ordena extender la
correspondiente escritura de adjudicación.
182
El término para suscribir del acta de remate y la escritura definitiva de compraventa, debe ser el mismo
para el ejecutante y los demás postores.855
Deberá indicarse en las bases la oportunidad en que se deberá hacer entrega del inmueble subastado al
adjudicatario.
El ejecutante puede participar como postor en la subasta. Sin embargo, frente a otros acreedores con
derecho preferente, no podrá adjudicarse el inmueble con cargo a su crédito. Lo propio si existe tercería
de prelación y de pago acogida.
Cabe agregar que en conformidad artículo 510 del Código de Procedimiento Civil, la carga procesal de
pagar las costas pesa exclusivamente sobre las partes del juicio según se expone en los artículos 138 y
siguientes del mismo cuerpo legal, de modo que estas no pueden imponerse en las bases del remate a un
tercero ajeno al juicio.856
c.1) Generalidades
Si los bienes que han de subastarse están gravados con hipoteca, se debe citar al o los acreedores
hipotecarios para advertirles que la finca va a ser rematada, para que, si lo estiman necesario, comparezcan
al juicio en resguardo de sus derechos.
A ello se refiere los artículos 492 del Código de Procedimiento Civil y 2428 del Código Civil. Ambas
normas han establecido de algún modo la obligación de citar a los acreedores hipotecarios cuando se
quiera rematar una finca hipotecada. En efecto, de conformidad a la norma sustantiva citada, cesa el
derecho de persecución del acreedor hipotecario, contra el tercero que haya adquirido el inmueble en
pública subasta si concurren tres condiciones: a) la venta debe efectuarse en pública subasta; b) debe
citarse personalmente a los acreedores hipotecarios, mediante receptor judicial; y c) la subasta no puede
efectuarse antes de trascurrido el término de emplazamiento, contado desde la notificación a los acreedores
hipotecarios.
El artículo 492 del Código de Procedimiento Civil vino a complementar el artículo 2428 del Código
Civil, consagrando a los acreedores hipotecarios de grado preferente a aquel que persigue el remate de la
finca, el derecho a optar: a) por pagarse sus créditos con el producto del remate; o b) conservar sus
hipotecas, siempre que sus créditos no estén devengados. Vale decir, si el deudor esta en mora, no puede
183
optarse por conservar la hipoteca, sino que necesariamente debe optarse por pagarse con el producto del
remate.
Si bien el artículo 492 del Código de procedimiento Civil refiere a la ejecución iniciada por un acreedor
hipotecario de grado posterior, nada impide que el acreedor valista también puede recurrir y aplicar el
procedimiento de citación y emplazamiento del acreedor hipotecario previsto en las normas
precedentemente citadas;857de lo contrario dejaría al acreedor hipotecario de grado preferente en peores
condiciones cuando la ejecución es promovida por un acreedor valista que cuando es promovida por un
acreedor hipotecario de grado posterior.858Por lo demás, así aparece de la historia del establecimiento de
la ley.859De este derecho a ser citados gozan todos los acreedores hipotecarios y no únicamente los
preferentes.
Como se dijo, si el remate es solicitado por un acreedor valista o hipotecario de grado posterior, deberá
citarse a todos los acreedores de grado preferente y proceder a la subasta reconociendo los gravámenes de
grado preferente. Los acreedores sucesivos en un inmueble prefieren según el orden de celebración del
contrato hipotecario, o de su inscripción.860
Para tal efecto, es necesario que el ejecutante acompañe al juicio el correspondiente certificado de
hipoteca y gravámenes del inmueble extendido por el respectivo Conservador de Bienes Raíces.861
Esta citación para que sea válida debe hacerse en la forma que prescribe el artículo 2428 del Código
Civil, esto es, debe reunir los siguientes requisitos:
De acuerdo a los artículos 40 y 46 del Código de Procedimiento Civil, la notificación persona deberá
efectuarse entregándose copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que hubiere recaído, cuando
fuere escrita; y en caso de que la persona a quien se pretende notificar no fuere habida, debe procederse
en la forma que establece el artículo 44 del Código de Procedimiento Civil.
No resulta aplicación para este efecto lo dispuesto en el artículo 56 del Código de Procedimiento Civil,
que dispone "las notificaciones que se hagan a terceros que no sean parte en el juicio, o a quienes no
afecten sus resultados, se harán personalmente o por cédula", desde que la primera notificación a las partes
o personas a quienes hayan de afectar sus resultados, debe ser personal. La citación es una resolución que
afecta en sus resultados al acreedor hipotecario, ya que se hace con el fin de que tenga conocimiento del
remate para que tome las medidas conducentes en resguardo de sus derechos. Además, un argumento de
texto lo avala: por la Ley Nº 1.725 de 31 de enero de 1905 sobre cobro de valor de remate de tierras
fiscales en Arauco, Malleco, Cautín, Valdivia y Llanquihue, se estableció en el artículo 3, "que para los
efectos expresados en el artículo 2428 del Código Civil no será necesaria la citación personal de los demás
acreedores que tengan constituidas hipotecas sobre la misma finca. Después que se pague al Fisco de la
cantidad que se le adeude, el juez de letras hará consignar el saldo, para que con él sean cubiertos dichos
acreedores en el orden que corresponda", de dicho precepto se desprende que el legislador ha reconocido
que el artículo 56 del Código de Procedimiento Civil, no había modificado el artículo 2428 del Código
184
Civil, en lo que a la notificación personal se refiere, por lo cual fue necesario establecer una disposición
expresa en esa ley que permitiera notificar a los acreedores hipotecarios en otra forma que la personal. 862
Sin perjuicio de lo que se dirá con ocasión del estudio de la purga de la hipoteca cabe señalar que lo que
ha querido decir el legislador con esta disposición es que entre la notificación a los acreedores y la subasta
mediara el plazo de emplazamiento y no que es suficiente la notificación hecha a los acreedores pocos
días antes del remate por haberse hecho en el término de emplazamiento o llamamiento y no fuera de él
como se ha resuelto en alguna oportunidad.863Esto es así, atendido que la citación a los acreedores se
pretende, que estos puedan imponerse de las bases de remate e impugnarlas si fueren perjudiciales a sus
intereses, o bien ejercer algún otro derecho que estimen asistirle, lo que no será posible si la notificación
se realiza no con la antelación debida, pudiendo hacer ilusorio el ejercicio de sus derechos.
Ahora, el término de emplazamiento a que alude la norma no puede ser otro que el término del juicio
ordinario de mayor cuantía, atendido que al tiempo que se dictó el Código Civil solo se daba el nombre
de emplazamiento al del juicio ordinario;864y en el juicio ejecutivo no se conocía el término de
emplazamiento, porque al deudor se le daba a conocer el juicio por medio de la "citación a remate", o
apercibimiento que se hace al deudor de que, si en el término legal no paga la deuda y las costas causadas
ni se opone a la ejecución con alguna excepción admisible de derecho, se procederá a la subasta de los
bienes embargados para hacer con su producto el debido pago al acreedor. 865Por lo demás no existiendo
una regla especial en el Código de Procedimiento Civil, por aplicación de lo dispuesto en el artículo 3º del
cuerpo normativo citado, el término de emplazamiento debe ser el del juicio ordinario.
Hecha la citación personal del acreedor hipotecario a la subasta de la cosa hipotecada, resulta
innecesario repetir la misma citación al señalarse posteriormente otra fecha para la realización de ese acto,
no efectuando la primera vez por falta de postores.866
Cabe señalar que si un crédito hipotecario está dado en prenda, la notificación que prescribe el artículo
2428 del Código Civil debe hacerse al acreedor prendario, que es el representante legal del deudor.867
En conformidad a lo dispuesto en el artículo 492 del Código de Procedimiento Civil, si por un acreedor
de grado posterior se persigue una finca hipotecada contra el deudor personal que la poseyere, el acreedor
o acreedores de grado preferente, citados conforme el artículo 2428 del Código Civil, podrán o exigir el
pago de sus créditos sobre el precio del remate según sus grados, o conservar sus hipotecas sobre la finca
subastada siempre que sus créditos no estuvieren devengados. Similar derecho confiere el artículo 762 del
Código de procedimiento Civil, a los acreedores de grado preferente cuando se persiga la finca hipotecada
contra los terceros poseedores.
Pese a que el artículo 492 del Código de procedimiento Civil refiere a la ejecución iniciada por un
acreedor de grado posterior, nada obsta a que el acreedor preferente pueda ejercitar el derecho conferido
por la citada norma si quien persigue la finca sea un acreedor no hipotecario, solo que en tal caso, todos
los acreedores podrán o exigir el pago de sus créditos sobre el precio del remate según sus grados, o
conservar sus hipotecas sobre la finca subastada siempre que sus créditos no estuvieren devengados. 868
185
Para que los acreedores de grados preferentes puedan ejercer el derecho que confiere el artículo 492 del
Código de Procedimiento Civil, se requiere que sus créditos no estén devengados, y que el remate haya
producido lo suficiente para solventar el crédito del acreedor que invoca este derecho, en caso contrario
la hipoteca se extingue definitivamente.
Citado que sea el acreedor hipotecario, si nada dice en el término de emplazamiento, el inciso segundo
del artículo 492 del Código de Procedimiento Civil atribuye a dicho silencio una manifestación de
voluntad positiva, en orden a considerar que opta por ser pagado sobre el precio de la subasta.869
Por último, si se ha dictado resolución de reorganización que incluya los bienes del poseedor de la finca
perseguida, o ha sido sometido a un procedimiento concursal de liquidación, conforme a la Ley Nº 20.720,
se estará a lo prescrito en el artículo 2477 del Código Civil, vale decir, por cada finca hipotecada podrá
abrirse a petición de los respectivos acreedores un concurso especial hipotecario, para que se les pague
inmediatamente con ella, según el orden de las fechas de sus hipotecas o bien, si las hipotecas son de una
misma fecha, en el orden de su inscripción; si tienen idéntica fecha e inscripción, según el número de
repertorio del Conservador de Bienes Raíces.870
Una vez citados los acreedores hipotecarios al remate, para cuyo efecto el ejecutante debe acompañar
al juicio los certificados de gravámenes respectivos el acreedor citado debe comparecer con sus títulos
justificantes para considerársele como parte.871
Al acreedor hipotecario citado le cabe el derecho a solicitar la modificación de las bases de remate
propuestas por el ejecutante, tendientes a quedar autorizado para hacer posturas en el remate, adjudicarse
el inmueble embargado con cargo a su crédito, sin necesidad de caución, pagarse preferentemente con el
inmueble hipotecado de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 492 del Código de Procedimiento Civil y
en el evento de que no se presenten postores el día de la subasta le asista el derecho que confiere al acreedor
el artículo 499 del Código de Procedimiento Civil, entre otros derechos.872 Se ha resuelto que este derecho
se debe ejercer por vía de la correspondiente tercería de prelación. 873 Cuestión discutible desde que los
artículos 2428 del Código Civil y 492 del Código de Procedimiento Civil no lo exigen. En todo caso, al
tercerista de prelación también le asiste el derecho a solicitar la modificación de las bases de remate. En
este sentido, se ha resuelto, "si bien no existe norma expresa que regule la posibilidad de solicitar por
algún tercerista la modificación de las condiciones de la subasta, resulta procedente y justo que lo haga.
En efecto, no debe perderse de vista que la tercería es una acción que se dirige contra ambas partes del
juicio ejecutivo; respecto del ejecutado para que se le reconozca su calidad de acreedor y en cuanto al
ejecutante, para que, en el caso de la de prelación, se establezca su preferencia en el pago. Por ende, su
acción no es una cuestión puramente accesoria, sino que, por el contrario, muchas veces tendrá interés
cierto en la resolución de determinados asuntos, no resultando admisible, por ejemplo, que un ejecutante
sin preferencia alguna pueda adjudicarse una propiedad con cargo a su crédito y un tercerista de prelación,
con sentencia firme que así lo reconozca, no pueda hacerlo por habérsele impedido en su oportunidad
modificar las bases ya referidas".874
Este derecho deberá ejercerlo en el término de emplazamiento a que refieren los artículos 2428 del
Código Civil y 492 del Código de Procedimiento Civil, que no es otro que el establecido para el juicio
186
ordinario de mayor cuantía, por aplicación del principio contenido en el artículo 3º del Código de
Procedimiento Civil.875 De dicha petición se conferirá traslado al ejecutante que sacó a remate la finca y
al ejecutado.
La ejecutoriedad de la resolución que tiene por aprobadas las bases del remate, no es oponible al
acreedor hipotecario si este solo es citado una vez que dicha resolución ya ha adquirido esa calidad. En
efecto, su petición no podría ser calificada de extemporánea si se considera que las bases de remate
propuestas en el juicio, así como la resolución con que ellas fueron proveídas, son anteriores a la citación
del acreedor hipotecario y, por consiguiente, este no pudo formular su petición, sino a partir de la
notificación practicada con posterioridad, dentro del término de emplazamiento. 876 Por el contrario, si es
citado o bien comparece voluntariamente al juicio con antelación a la aprobación de las bases de remate,
estas deberán ser impugnadas en la oportunidad procesal establecida en el artículo 491 del Código de
Procedimiento Civil.877
Si bien en alguna oportunidad se planteó la tesis que la sanción por falta de citación de los acreedores
hipotecarios o su defectuosa notificación era la nulidad del remate, en la actualidad no se discute que la
omisión de la citación no acarrea la nulidad del remate, sino que el acreedor no citado conserva su
hipoteca, quienes podrán perseguir la finca, cualquiera que sea la persona en cuyo poder se encuentre,
hasta obtener un nuevo remate.
Ello se infiere del tenor literal del artículo 2428 del Código Civil, al consagrar en su inciso primero el
derecho de persecución que compete a todo acreedor hipotecario, el que cesa en si el tercero adquiere de
la finca hipotecada en pública subasta, ordenada por el juez, a menos que el remate se haya hecho sin la
citación personal del acreedores hipotecarios, caso en el cual se retorna a la regla general contenida en el
inciso primero de la norma en estudio, conservando el acreedor hipotecario su derecho de persecución. 878
Si por alguna circunstancia la hipoteca hubiere sido cancelada, pueden pedir el restablecimiento de ellas.
No obstante, el subastador podrá subrogarse en los derechos del acreedor hipotecario que obtuvo el pago
de su acreencia.
De este modo, para que el adjudicatario adquiera un inmueble libre de gravamen después de la subasta,
es menester practicar la citación antes referida.
Por último, la citación de los acreedores hipotecarios como las autorizaciones que deben solicitarse al
juez o a otros acreedores, según sea el caso, no obsta a la aprobación de las bases de remate. Estas deben
ser aprobadas en la oportunidad procesal correspondiente, sin perjuicio que luego de verificadas las
citaciones y obtenidas las autorizaciones a que se viene haciendo referencia, los acreedores citados pidan
modificar las bases de remate a objeto de resguardar sus intereses.
De acuerdo numeral 3 del artículo 1464 del Código Civil, hay objeto ilícito en la enajenación de las
cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello. De
187
este modo, si el inmueble que se va a rematar se encuentra embargado por orden de otro tribunal donde se
sigue otro juicio, es indispensable obtener la autorización de aquel juez que dispuso la medida para evitar
el objeto ilícito que podría derivar de la enajenación según el Nº 3 del artículo 1464 del Código Civil, a
menos que el propio acreedor consienta en ello.
Para este efecto, el tribunal que conoce de la ejecución, deberá dirigir un oficio al tribunal donde se
haya trabado embargo solicitándose la respectiva autorización. Si el juez que debe emitir la autorización
la deniega, el remate adolecerá de vicio de nulidad absoluta por objeto ilícito. 879
La subasta se hará una vez firme la autorización dada por el tribunal que dispuso la medida, de lo
contrario el remate podría quedar sin efecto si la resolución que autorizó la subasta es revocada vía
apelación.880
No se requerirá esta autorización si se trata de un mismo acreedor, ni el alzamiento previo del embargo
para rematar un bien raíz en la misma ejecución. Por el contrario, si se trata de un acreedor diverso, se ha
entendido que tácitamente el acreedor otorga su autorización al juez que sustancia otro procedimiento de
apremio para realizar la subasta, cuando solicita que se retenga el monto de la cuota que
proporcionalmente y según la naturaleza de su crédito le corresponda; cuando concurra a interponer la
tercería de pago o prelación correspondiente; y en definitiva cuando inste por el derecho de prenda general
que la ley prevé en su beneficio, finalidad que se cumple con su sola autorización.881 Se ha resuelto que
la sola existencia de una tercería de prelación no permite colegir el consentimiento del acreedor en el
sentido exigido por el artículo 1464 Nº 3 del Código Civil. La autorización a la que se refiere la norma
citada debe ser inequívoca, es decir, no debe dejar lugar a dudas acerca de su existencia. En efecto, la
circunstancia de que un acreedor intervenga en un juicio ejecutivo solicitando se le tenga como
coejecutante no implica asentimiento, toda vez que en ese caso el acreedor está solicitando que se le
respete el embargo ya constituido o se levanten las medidas decretadas. 882
Se ha resuelto que esta regla comprende no solo las enajenaciones voluntarias, sino también las forzosas.
Así, inscrita una medida precautoria de prohibición de celebrar actos y contratos sobre un inmueble con
posterioridad a un embargo decretado en juicio ejecutivo, la enajenación de ese bien en ese juicio sin
autorización del juez que decretó la medida es nula por adolecer de objeto ilícito.883 No obstante, doctrina
muy autorizada sostiene que el artículo 1464 Nº 3 del Código Civil, solo resulta aplicable a las
enajenaciones voluntarias, pues lo contrario podría llevar a que un deudor obtenga que en un nuevo juicio
se decrete una precautoria o se le embargue el bien ya embargado para perturbar el derecho de prenda
general del acreedor que le persigue.884
Por último, cabe señalar que el Servicio de Tesorerías es otro acreedor más del ejecutado, por lo tanto,
para los efectos del artículo 1464 Nº 3 del Código Civil, no resulta necesario pedir autorización para
rematar, sino solo notificarlo de la eventualidad del remate del inmueble a cuyo respecto ha decidido
embargar.885
188
e) Fijación del día y hora de la subasta
El día y hora para la subasta se fijará una vez aprobada la tasación y las bases de remate. Si bien el
artículo 488 del Código de Procedimiento Civil señala "Aprobada la tasación, se señalará día y hora para
la subasta", debe entenderse, lógicamente que además de la tasación tendrán también que estar
establecidas las bases para la subasta. Aprobar las bases del remate y fijar el día y hora de la subasta en
una misma resolución, puede generar inconvenientes en cuanto a la anticipación con que deben hacerse
las publicaciones del remate si es que se objetan las bases o se recurre en contra de ellas.
f) Publicación de avisos
La publicidad en un requisito previo a la venta en pública subasta y tiene por finalidad hacer conocer al
público en general el acto a realizarse y las condiciones establecidas para el remate. Constituye una
garantía de que los bienes se adjudicarán por su valor real.886
Conforme al artículo 489 del Código de Procedimiento Civil, el remate, con la indicación del día y hora
en que tenga lugar, se debe anunciar por medio de avisos publicados a lo menos por cuatro veces en un
diario de la comuna asiento del tribunal o de la capital de la provincia o de la región, si en aquella no la
hubiera.
Estos avisos deberán ser redactados por el Secretario del tribunal o Administrador, en su caso, y deberán
contener los datos necesarios para identificar los bienes que van a rematarse.
Los avisos pueden publicarse aun en días inhábiles y el primero de ellos necesariamente debe ser
publicado a lo menos con quince días de anticipación a aquel fijado para el remate. Así, por ejemplo, si
se fijó como fecha para la subasta el día 26 de febrero de 2018 a las 12:00 horas, el primer aviso deberá
publicarse a lo menos el día 10 de febrero de 2018.
Si los bienes estuvieren ubicados en una comuna diferente a aquel en que se sigue el juicio, deberá
anunciarse el remate de la misma manera en un diario de esa comuna o de la capital de provincia o de
región según el caso.
Efectuadas las publicaciones, el ejecutante deberá acompañar a la causa copia de los diarios en que
consta el aviso, debiendo el Secretario del tribunal certificar en el proceso el tenor de los avisos, la fecha
de publicación y el diario en que se practicó, dejando copia de las publicaciones en la carpeta electrónica.
Las partes de común acuerdo pueden avisar el remate en otros lugares y con un mayor número de avisos,
que se sumen a los exigidos por el legislador.887
La omisión del trámite de la publicación acarrea la nulidad procesal del remate. En tanto que la omisión
de la certificación de la publicación no produce nulidad del remate, pues la ley no exige que se deje tal
constancia, es conveniente para tener una prueba fehaciente de que se hicieron las publicaciones.
189
3. EL ACTO DEL REMATE
Remate y subasta son términos que se utilizan indistintamente para designar el procedimiento por el
cual se efectúa la venta de los bienes embargados.
Se le ha conceptualizado como el acto procesal mediante el cual se enajena a instancia del juez el bien
embargado, con el objeto de satisfacer, con su producido, el importe del crédito que dio origen a la
ejecución.888
Llegado el día y hora fijado para la subasta, esta deberá ser anunciada en la antesala del tribunal. Previo
al anuncio, el juez debe constatar el cumplimiento de todos los trámites que establece la ley para el remate,
a fin que este acto no adolezca de algún vicio procesal. Si el sentenciador en este estudio constata la
existencia de algún vicio de procedimiento que pueda acarrear la invalidación de lo obrado, podrá hacer
uso de la facultad correctiva que autoriza el artículo 84 del Código de Procedimiento Civil.
Por otro lado, es fundamental que los interesados en pujar en el remate realicen el estudio de los títulos
del inmueble para que más tarde no se vean sorprendidos de algún defecto de los mismos, dado que la
venta judicial no purga el título y lo transmite con los mismos defectos que tenía. 889
Anunciado que sea el remate, los interesados deberán presentar la garantía o caución exigida en las
bases de remate, que como se dijo equivale al 10% del valor de la tasación. Estas serán calificadas por el
tribunal sin ulterior recurso, vigilando en este acto que se cumpla con el monto exigido y que hayan sido
tomadas a nombre del tribunal que conoce del proceso. El interesado cuya caución que no cumpla con
estas condiciones no podrá participar en el remate.
Cabe recordar que de conformidad al artículo 1798 del Código Civil, al empleado público se prohíbe
comprar los bienes públicos o particulares que se vendan por su ministerio; y a los jueces, abogados,
procuradores o escribanos los bienes en cuyo litigio han intervenido, y que se vendan a consecuencia del
litigio; aunque la venta se haga en pública subasta; a los martilleros les está prohibido adquirir del
subastador especies que este se hubiere adjudicado en subastas efectuadas por el mismo martillero,
conforme la letra b) del artículo 17 de la Ley Nº 18.118; y los notarios y procuradores del número no
podrán comprar los bienes en cuyo litigio han intervenido y que se vendan a consecuencia del litigio,
aunque la venta se haga en pública subasta, de acuerdo al inciso segundo del artículo 481 del Código
Orgánico de Tribunales.
Cumplidos los trámites anteriores, el remate se efectúa ante el Juez y el Secretario que conoce del
proceso, a menos que en uso de la facultad prevista en el artículo 485 del Código de Procedimiento Civil,
el remate se verifique ante el juez que corresponda al territorio donde se encuentran ubicados los bienes.
El remate se suele iniciar con la lectura de las bases del remate o incluso con aviso publicado y que tuvo
como función hacer conocer al público en general las condiciones de la subasta. Desde el momento que
190
el asistente formula una postura, presta su consentimiento a las condiciones establecidas en las bases de
remate.
Luego se sigue con la puja entre los interesados, comenzado con una primera postura terminando cuando
no hay posibilidad de mejorar la última oferta. Cada postura es válida mientras no sea sobrepasada por
una postura superior. Formulada una nueva postura queda libre la que le antecede. De esta regla se siguen
dos consecuencias: si la postura más alta resulta nula por algún motivo, esta nulidad o invalidez no tiene
por efecto hacer revivir la inmediatamente anterior; y la postura más alta no puede ser anulada por el solo
hecho de haber sido nula la precedente.890
Agotadas las posturas sin que se haya superado la del precio más alto, el juez finaliza la subasta
adjudicando el bien ofrecido al que hizo el mayor y último ofrecimiento. Una sola postura que supere el
mínimo fijado basta para adjudicar el inmueble en subasta.891
En caso alguno puede suspenderse el remate por el hecho de no alcanzarse el precio que se considera
adecuado.
El ejecutante puede tomar parte en el remate, porque la ley no se lo ha prohibido, y si así ocurre, en
principio no paga el precio de la subasta, sino solo la diferencia entre su crédito y este precio, operando
en lo demás una compensación. Decimos en principio, porque si existen otros acreedores con derecho a
pagarse en forma preferente, el ejecutante deberá consignar el precio de la subasta, tal sería el caso de un
tercerista de pago o prelación.
El ejecutado no puede participar en la subasta porque su única posibilidad es pagar la deuda y las costas,
como lo señala el artículo 490 del Código de Procedimiento Civil.
El adjudicatario, pese a no ser parte ni tercero, de modo que no puede alterar la controversia de la
ejecución, empero tiene cierta capacidad procesal para actuar en lo pertinente a su interés. Así puede
solicitar que se extienda escritura pública de adjudicación del inmueble, dar cuenta del pago, presentar
minutas de escritura pública y solicitar la entrega del bien adjudicado. 892
c) El acta de remate
Si la subasta verificada dice relación con bienes raíces, servidumbres, censos y sucesión hereditaria, de
conformidad al artículo 495 del Código de Procedimiento Civil y 1801 del Código Civil, deberá levantarse
un acta de remate, la que debe ser confeccionada por el tribunal.
Esta acta se extiende en un libro especial que al efecto debe llevar el Secretario del Tribunal y en ella
debe constar los pormenores de la venta efectuada y será suscrita por el juez, el rematante y el secretario.
Se ha resuelto que la validez del acta de remate, radica en que se haya levantado tal Acta ante el secretario,
y que se encuentre firmada por el secretario, juez y el rematante, y no en el hecho de extenderse en el
Libro de Remate que dispone el artículo 495 del Código de Procedimiento Civil; de ahí que la utilización
de un registro electrónico no torna inválida el acta.893
191
Una copia de esta acta se debe agregar a la carpeta electrónica.
El acta solo procede extenderla después de verificado el remate, para lo cual la ley no señala plazo.894
Y es susceptible de modificación o anulación durante la secuela del juicio por vicios inherentes a su
celebración o a su cumplimiento.895
De acuerdo al artículo 496 del Código de Procedimiento Civil, en el acta de remate, puede el rematante
indicar la persona para quien adquiere y como en tal caso se trata de una estipulación a favor de otro,
subsiste la responsabilidad del rematante, hasta que se presente la persona para quien adquirió. Se ha
estimado que al utilizar la norma citada la expresión "podrá", el rematante puede con posterioridad a la
extensión del acta de remate indicar el nombre de la persona para quien ha rematado. 896
Por último, extendida el acta de remate, aun cuando el inmueble no se encuentre inscrito a nombre del
subastador, el inmueble rematado no puede ser nuevamente embargado, pues este ya fue transferido.
La naturaleza jurídica del remate, es uno de los temas que más controversia genera en el ámbito del
derecho procesal civil, verificándose tesis de distinta índole. Hay quienes lo califican como un verdadero
contrato de compraventa que se rige en todo por el Código Civil.897 También hay quienes lo asimilan a un
acto jurídico público; y otros que lo identifican como acto procesal. 898
La Corte Suprema desde tiempo atrás viene asignándole al remate la característica de fenómeno híbrido
en el cual se combinan elementos del derecho civil y del derecho procesal, y como corolario la posibilidad
de la doble impugnación, es decir, sustancial y procesal. En este sentido, se ha resuelto "La subasta judicial
ejecutiva constituye un fenómeno híbrido de derecho procesal y civil. Se ha considerado que en su aspecto
procesal, constituye una actuación o trámite del juicio ejecutivo; y en su aspecto sustantivo, un contrato,
una compraventa forzada que crea obligaciones entre vendedor y comprador, independientemente de la
ejecución misma".899 Por consiguiente, el remate lo han considerado como acto de compraventa y como
diligencia judicial; aceptando la posibilidad de su anulación pero marcando, en cuanto dice al tratamiento
jurídico que debe darse en cada caso, la diferencia que hay entre la nulidad del remate, como acto civil
sustantivo, y su anulación como acto integrante de un procedimiento". De este modo, a la invalidación de
una subasta puede llegarse por la ausencia de los requisitos establecidos por la ley para ella, considerada
como un acto jurídico civil, o por falta de sus formalidades propias como acto procesal. En el primer
evento las causas determinantes generan nulidad sustancial, absoluta o relativa, según la clase de requisitos
pretermitidos; al paso que en el segundo se alude a informalidades, determinantes de nulidad procesal.
192
La principal crítica que se le formula la teoría de la compraventa dice relación la falta de consentimiento
del vendedor, se postula que en la enajenación forzosa no hay compraventa ni tradición, desde que en ella
no hay facultad ni intención de transferir dominio. 902
Puede ocurrir que el día señalado para la subasta no se presenten postores, en este caso según el artículo
499 del Código de Procedimiento Civil, el acreedor tiene dos alternativas:
1.- Que se le adjudique los bienes embargados por los 2/3 del valor de tasación de los mismos. En este
caso el tribunal deberá acceder a ello, con citación del ejecutado y demás interesados, si es que los hubiere.
Este derecho no podrá ejercitar el ejecutante si se ha entablado una tercería de pago o prelación, porque
de aceptarse quedarían burlados los derechos del tercerista.
En este caso, habrá una verdadera venta en pública subasta donde el acreedor será el comprador,
enterando el precio correspondiente por compensación de su crédito, procediéndose en lo demás tal cual
hubiere habido remate.903
De acuerdo al inciso segundo del artículo 500 del Código de Procedimiento Civil, si la ejecución fuere
en moneda extranjera, el ejecutante deberá hacer liquidar su crédito en moneda nacional, al tipo medio de
cambio libre que certifique un Banco de la plaza.
2.- Que se reduzca prudencialmente por el tribunal el avalúo aprobado, pero la reducción no puede
exceder de 1/3 de ese avalúo.
Si se ejercita este derecho, los bienes deben ponerse nuevamente en remate y el mínimo para las posturas
será los 2/3 del nuevo avalúo, debiendo cumplirse con todas las formalidades antes vistas, pero los plazos
fijados para los avisos se reducirán a la mitad, a menos que hayan transcurrido más de tres meses desde el
día designado para el anterior remate hasta aquel en que se solicite la nueva subasta según lo estatuye el
artículo 502 del Código de Procedimiento Civil.
Si en el segundo remate tampoco se presenten postores, el ejecutante puede optar por tres derechos que
le otorga el artículo 500 del Código de Procedimiento Civil:
1.- Pedir que se le adjudique los bienes por los 2/3 del nuevo avalúo.
2.- Solicitar que los bienes se pongan por tercera vez en remate por el precio mínimo que el tribunal
designe; en cuyo caso tiene aplicación lo dicho para efectos del segundo remate.
3.- Pedir que los bienes se le entreguen en prenda pretoria. Si hace uso de este derecho, es decir, que le
sean entregados estos bienes con el objeto de ir percibiendo las rentas líquidas que estos produzcan, las
que irá abonando al crédito. De acuerdo al artículo 501 del Código de Procedimiento Civil, el ejecutado
193
tiene derecho a oponerse a esta alternativa y solicitar en cambio que se saquen los bienes por última vez a
remate sin mínimos para las posturas.
En el caso que se efectúe un tercer remate, bien sea por solicitarlo el acreedor al hacer elección entre
los tres derechos que le otorga el artículo 500 del Código de Procedimiento Civil o bien cuando el remate
se lleva a efecto a petición del ejecutado como oposición a la prenda pretoria, deberá cumplirse
nuevamente con los trámites de fijar día y hora para el remate y publicaciones, pero en este último caso el
plazo para la fijación de los avisos se reducirá a la mitad, salvo que haya transcurrido más de tres meses
desde el día designado para el remate anterior y aquel en el cual se pide nueva subasta.
Finalmente, cabe señalar que el acreedor puede solicitar un cuarto remate y otros, cuantos fueren
necesarios para lograr el pago del crédito con el producto de los bienes embargados y así hacer efectivo
su derecho a prenda general.904 En cuanto al mínimo que debe servir de base para los nuevos remates, el
juez puede reducirlo sin limitación alguna, de otro modo, no tendría objeto seguir sacando a remate la
propiedad. Incluso, de ser necesario, puede establecerse nuevas bases de remate en caso de no existir
postores interesados con el precio mínimo ya establecido. No obstante, se ha resuelto que la voluntad del
legislador de modificar nada más la variable precio entre uno y otro remate llega hasta el que contempla
el artículo 500 del Código de Procedimiento Civil.905
f) La prenda pretoria
Este es un contrato en cuya virtud, por el ministerio del tribunal se entregan al ejecutante los bienes
embargados, para que se haga pago con sus frutos, es decir, es una anticresis judicial.
A la prenda pretoria se refieren los artículos 503 a 507 y en lo no reglamentado en ellos se aplican los
artículos 2435 y siguientes del Código Civil.
Declarado por el tribunal el derecho del acreedor para que se le entreguen en prenda pretoria los bienes
embargados, esta debe hacerse bajo inventario solemne. La prenda pretoria no confiere ningún derecho
real al acreedor.
El acreedor a quien se entreguen los bienes muebles o inmuebles en prenda pretoria, debe llevar cuenta
exacta, y en cuanto sea exigible, documentada, de los productos de dichos bienes.
Hecha la entrega, el acreedor tiene derecho a pagarse con los frutos o utilidades a medida que estas se
van produciendo. Para tal efecto, deben deducirse de los frutos, todos los gastos necesarios para producir
esos frutos más el interés corriente de los capitales propios que el acreedor invierta y la cantidad que el
tribunal fije como remuneración de los servicios que preste el acreedor como administrador. No tendrá,
sin embargo, derecho a esta remuneración el acreedor que no rinda cuenta fiel de su administración, o que
se haga responsable de dolo o culpa grave.
Se ha resuelto que el acreedor que ejerce la facultad de solicitar la entrega de un bien productivo en
prenda pretoria (desechando la posibilidad de adjudicarse el bien en propiedad o sacarlo nuevamente a
remate), y no pacta intereses, renuncia tácitamente a que el capital originalmente adeudado los siga
produciendo hacia el futuro, renuncia que, atento lo dispuesto en el artículo 12 del Código Civil, resulta
plenamente admisible.906
194
La prenda pretoria dura hasta que se pague totalmente el crédito del ejecutante; pero el ejecutado puede
en cualquier tiempo recuperar los bienes pagando la deuda, las costas o incluso los gastos a que se refiere
el inciso final del artículo 504 del Código de Procedimiento Civil.
De acuerdo al inciso segundo del artículo 505 del Código de Procedimiento Civil, el ejecutante, en
cualquier tiempo, podrá poner fin a la prenda pretoria y solicitar su enajenación o el embargo de otros
bienes del deudor, de acuerdo a las reglas generales.
De acuerdo al artículo 508 del Código de Procedimiento Civil, si los bienes embargados consisten en el
derecho de gozar de una cosa o percibir sus frutos, puede pedirse al acreedor que se dé en arrendamiento
o que se entregue en prenda pretoria, para que se pueda percibir los frutos. Si se solicita arrendamiento,
se debe hacer en remate público, fijándose previamente las condiciones para las posturas por el tribunal,
con audiencia de las partes.
Se anunciará al público el remate con anticipación de veinte días, en la forma y en los lugares expresados
por el artículo 489 del Código de Procedimiento Civil.
La purga de la hipoteca es la extinción del derecho del acreedor hipotecario de persecución, cuando la
finca se vende en las condiciones que señala el artículo 2428 del Código Civil. Este artículo establece los
siguientes requisitos para que pueda purgarse la hipoteca: a) que la venta se haga en pública subasta,
ordenada por el juez; b) que se cite personalmente a los acreedores; c) que haya transcurrido el término
de emplazamiento entre la citación y la subasta.
La subasta exige la presencia de postores. No basta poner en remate la finca hipotecada. Se ha resuelto
que de lo contrario se desentendería el tenor literal del artículo 2428 del Código Civil y el contexto del
mismo que habla de tercero que haya adquirido en pública subasta la cosa hipotecada, y para adquirir es
necesario que se haya efectuado primero la venta y no que se haya anunciado simplemente, o sea, es
preciso que exista una subasta consumada y no una mera tentativa de ella. 907 De ahí entonces que si la
finca se adquiere por adjudicación por falta de postores, no opera la caducidad de la hipoteca.908
La citación a que se refiere el artículo 2428 del Código Civil es un llamamiento a los acreedores
hipotecarios a resguardar sus derechos y se hace por medio de la notificación.909 La citación personal a
que alude esta norma debe entenderse referida a la notificación, porque en la legislación procesal civil
vigente a la época de la dictación del Código Civil, la palabra citación equivalía a notificación.910 Ahora,
de acuerdo al artículo 40 del Código de Procedimiento Civil, la primera notificación a las partes debe
hacerse personalmente.
195
Se ha resuelto que habiéndose hecho parte en el juicio un acreedor hipotecario, señalando su domicilio
en él, procede notificarle por el estado la diligencia para el remate; 911 hecha la citación personal del
acreedor hipotecario a la subasta de la cosa hipotecada, resulta innecesario repetir la misma citación al
señalarse posteriormente otra fecha para la realización de ese acto, no efectuando la primera vez por falta
de postores;912 Sería inaceptable exigir la notificación personal para cada diligencia; se atentaría contra la
eficacia y rapidez del juicio ejecutivo, cuya terminación se haría muy difícil cada vez que hubiera que
citar varios acreedores.913 No es necesaria la notificación personal o por cédula, según los casos, si los
acreedores hipotecarios se presentan al juicio oponiéndose al remate, pues al hacerlo, tácitamente se dan
por notificados de él.914 Lo propio si hace valer cualquier otro derecho que estime corresponderle. Ahora,
si la nueva fecha de la subasta es consecuencia del efecto de una nulidad de lo obrado que alcanzó a la
notificación hecha al acreedor hipotecario, habrá de practicarse una nueva notificación, atendido que la
anulada ya no existirá.
Se requiere que entre la última notificación hecha a los acreedores hipotecarios y la subasta, haya
trascurrido el término de emplazamiento, que por aplicación del artículo 3º del Código de Procedimiento
Civil, corresponde al del juicio ordinario.915 Este plazo tiene por objeto dar tiempo suficiente a los
acreedores hipotecarios para que adopten las medidas de resguardo a sus derechos.916 De ahí que para
resulte conveniente citar a los acreedores hipotecarios antes de fijar el día y hora del remate.
Cabe añadir que el artículo 2428 del Código Civil está en parte modificado por el artículo 492 del
Código de Procedimiento Civil, al expresar que, si un acreedor hipotecario de grado posterior persigue el
inmueble hipotecado contra el deudor personal que lo posee, él o los acreedores de grado preferente,
citados conforme el artículo 2428 del Código Civil, tienen un derecho optativo:
Pero para que puedan hacer uso de este derecho de opción, es necesario que sus créditos no estén
devengados.918 Ahora, si nada dicen en el término de emplazamiento se entiende optan por pagarse con el
precio del remate en el orden correspondiente.
Finalmente, se debe indicar que el subastador de un inmueble hipotecado lo adquiere sin las limitaciones
de las acreencias no pagadas. En efecto, no es requisito para la extinción de una hipoteca que los
acreedores citados se paguen del todo o en parte con el precio de la subasta que se ha consignado;919 y la
adjudicación del inmueble en pública subasta por parte del acreedor hipotecario extingue hipoteca
constituida a su nombre, no pudiendo subsistir dicho gravamen para garantizarse sus propias obligaciones.
196
h.2) La evicción en las ventas en pública subasta
De acuerdo al artículo 1851, en las ventas forzadas hechas por autoridad de la justicia, el vendedor no
es obligado, por causa de la evicción que sufriere la cosa vendida, sino a restituir el precio que haya
producido la venta. Se trata de un efecto mucho más restringido que el establecido para el vendedor de
una compraventa en el artículo 1847 del Código Civil.
El precio debe restituirse íntegramente, aunque la cosa al tiempo de la evicción valga menos debido a
causas naturales, porque el artículo 1851 del Código Civil declara que debe restituirse el precio que la
venta haya producido, es decir, todo el precio.920
Esta acción puede dirigirse únicamente en contra del vendedor o deudor. No procede en contra del
acreedor ejecutante.921
De acuerdo al artículo 1865 del Código Civil, la acción redhibitoria no tiene lugar en las ventas forzadas
hecha por la autoridad de la justicia, a menos que el vendedor, no pudiendo o no debiendo ignorar los
vicios de la cosa vendida, no los hubiere declarado a petición del comprado, en tal caso habrá lugar a la
acción redhibitoria y a la indemnización de perjuicios. En este sentido, se ha resuelto "Si en el remate,
realizado dentro de un juicio ejecutivo, una persona compra para sí y para su hermano, sabiendo el vicio
de que adolecería la cosa, este hermano no puede alegar su ignorancia del vicio si aceptó tácitamente lo
obrado a su nombre".922
Este régimen restrictivo de la acción por vicios redhibitorios no se aplica en las ventas en pública subasta
que se realizan voluntariamente, pero con intervención de la justicia.
De conformidad al artículo 1891 del Código Civil, no procede la acción rescisoria por lesión enorme en
las ventas de bienes muebles, ni en las que se hubieren hecho por el Ministerio de la justicia. Por venta
hecha por el ministerio de la justicia debe entenderse no solo aquellas que ocurran en el procedimiento
ejecutivo, sino a todas las ventas, inclusos las voluntarias en que intervenga la justicia.
Para los efectos del artículo 1891 del Código Civil son ventas hechas por el ministerio de la justicia
aquellas en que el contrato de compraventa se genera, no entre las partes, sino por obra de la justicia,
aquellas en que el juez representa la voluntad del vendedor y en las cuales concurre un tercero al juicio,
asumiendo en el contrato el rol jurídico de comprador. Ergo, son ventas hechas por el ministerio de la
justicia, la del remate público en el juicio ejecutivo, la de un remate en pública subasta en un juicio de
liquidación y partición y las ventas en pública subasta en los actos de jurisdicción no contenciosa que
exigen tal trámite.923
La razón de esta excepción radica en que por las características que asumen las ventas en pública
subasta, se está asegurando que el precio logrado en la operación sea el más alto posible, puesto que la
cosa se adjudica al mejor postor, no existiendo el temor de que por algún motivo se venda la cosa a un
precio que esté muy por debajo de precio corriente. 924
197
Finalmente, el artículo 1891 del Código Civil no recibe aplicación si la justicia se ha limitado a ordenar
que se extienda la escritura pública de compraventa ante la negativa del promitente vendedor a
otorgarla.925Ergo, procede la acción rescisoria por lesión enorme en la venta suscrita por el juez a causa
de la negativa del promitente vendedor.
De la relación conjunta de los artículos 1965 del Código Civil y artículo 454 del Código de
Procedimiento Civil, se puede concluir que el arriendo sobre un bien posteriormente embargado subsiste,
y los derechos del arrendador-deudor deben ser ejercidos por el depositario o bien por el acreedor o
acreedores del arrendador, pero no por un tercero.
Por el contrario, si el bien arrendado es adjudicado a un tercero, la adjudicación no afecta en nada este
contrato de arrendamiento, sus derechos y obligaciones, atendido que solo existe norma expresa respecto
al acreedor o acreedores del arrendador que se adjudican el inmueble en subasta pública, según lo dispone
el artículo 1965 inciso final, en concordancia con el artículo 1962.926
De acuerdo al artículo 491 del Código de Procedimiento Civil, el precio de los bienes que se rematen
deberá pagarse de contado y en la oportunidad fijada en las bases del remate, salvo que las partes acuerden
o que el tribunal, por motivos fundados, resuelva otra cosa. Se trata de un plazo no fatal porque mira solo
el interés privado de los contratantes. De este modo, aunque el subastador haya consignado el precio del
remate fuera del plazo fijado, pero antes que la contraparte acuse la rebeldía, dicha consignación no
invalida el remate.927
Si el ejecutante adquiere el bien en remate no tendrá que consignar el precio, en cuanto este no excediera
el monto de su crédito, siempre que se no existan acreedores preferentes. En caso contrario deberá
depositar la totalidad del precio ofertado.928
Del hecho del pago dejarse en el expediente mediante una certificación que hará el Secretario del
Tribunal. Si el inmueble fue adjudicado por el ejecutante con cargo a su crédito, la certificación dirá
relación con la diferencia si es que fue adjudicado en un precio mayor al monto de la ejecución.
Si el adjudicatario no entera el precio de la subasta en las condiciones estipuladas en las bases o bien no
se suscribe la escritura pública dentro del plazo de tres días o en la mayor extensión concedida, el remate
queda sin efecto y se hace efectiva la caución en los términos que indica el inciso segundo del artículo
198
494 del Código de Procedimiento Civil. Esta norma dispone que el valor de la caución, deducidos los
montos de los gastos del remate, tales como publicaciones, se abonará en un 50% al crédito y el 50%
restante a la Junta de Servicios Judiciales, esto es, la Corporación Administrativa del Poder Judicial.
Siendo esta la sanción que contempló el legislador para el caso que el adjudicatario no satisfaga sus
obligaciones, no podría el tribunal de oficio ni a petición de parte aumentar el porcentaje de la caución
equivalente al 10% de la valoración de los bienes a rematar como medida disuasiva a postores
inescrupulosos.929
Si el subastador de los bienes embargados recurre de apelación en contra de alguna resolución dictada
por el tribunal, la apelación se concederá solo en el efecto devolutivo.
De acuerdo al inciso segundo del artículo 495 del Código de procedimiento Civil, la escritura del remate
o adjudicación debe otorgarse dentro de tercero día de suscrito el acta de remate. Pasado este plazo sin
que el subastador suscriba la escritura pública, nace el derecho para exigir que el rematante firme la
escritura pública o para hacer efectiva la caución, si se negare a ello. 930
El plazo de tres días que concede el artículo 495 del Código de Procedimiento Civil para otorgar la
escritura pública, es un plazo judicial y por ende no fatal. En este sentido, se ha resuelto "el plazo
establecido en el artículo 495 del Código de Procedimiento Civil en modo alguno reviste el carácter de
fatal, comprendido en el artículo 64 del Código de Procedimiento Civil, puesto que ese plazo está
establecido para la suscripción de la escritura pública de compraventa por parte del Juez y rematante,
constituyendo ello, en su esencia, una actuación propia del Tribunal".931 Si se retarda la suscripción de la
escritura pública por sobre el término de tres días o el mayor plazo concedido por el tribunal, sin que ello
sea imputable al adjudicatario, no procede dejar sin efecto el remate, toda vez que esto significaría hacerlo
responsable de hechos que no le son imputables.932 Tal sería el caso de que el juez demorara la revisión
de la escritura.
Para otorgar la escritura pública, se requiere que previamente el adjudicatario pague el precio en los
términos que se estipuló en las bases de remate. Cumplida esta obligación, el subastador deberá solicitar
al tribunal que se extienda la escritura pública de adjudicación, a lo que el tribunal accederá, con citación.
La resolución que ordena extender la escritura de remate tiene la naturaleza jurídica de un decreto,
providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes o sobre trámites que sirvan de base para el
pronunciamiento de una sentencia, tiene solo por objeto determinar o arreglar la substanciación del
proceso.933 De ahí entonces que la resolución que da lugar a la ampliación del plazo para extender la
escritura de adjudicación no es apelable.934
Aun cuando la subasta queda perfecta al extenderse el acta de remate, porque esta según el inciso
segundo del artículo 495 del Código de Procedimiento Civil tiene valor de escritura pública, se debe
extender una escritura pública propiamente tal para poder inscribir el bien a nombre del adjudicatario,
dado que dicha acta no es un título suficiente para los efectos de practicar la tradición del inmueble, cosa
que se produce al inscribirse en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces la escritura
pública de compraventa.935 En este sentido, se ha resuelto "si bien el acta de remate hace las veces de
escritura pública para los efectos del inciso segundo del artículo 1801 del Código Civil, vale decir, desde
199
que es firmada por el juez, adjudicatario y secretario del tribunal se reputa perfecta la venta; lo cierto es
que la verdadera escritura pública en el caso de subasta pública en juicio ejecutivo, no es el acta de remate,
a la cual la ley le concede sólo efecto provisorio, sino la escritura pública de compraventa, que es la única
que puede admitir el Conservador para practicar la inscripción".936 En consecuencia, el acta de remate
vale como escritura pública siempre que esta última se otorgue, pues si ello no ocurre, aquella carece de
valor.937
En la suscripción de la escritura pública comparecerá como vendedor el juez en ejercicio del tribunal
donde realizó el remate en representación del ejecutado, y el subastador como comprador. De acuerdo al
inciso segundo del artículo 495 del Código de Procedimiento Civil, en ella se debe insertar los
antecedentes necesarios, y si bien el Código no indica cuáles serían estos, debe entenderse todos aquellos
que se requieren cuando se estudian los títulos, demostrando que el remate ha sido válidamente realizado.
De modo que es conveniente consignar en lo posible el mayor número de piezas del juicio ejecutivo, tales
como, el requerimiento de pago, la sentencia que ordena seguir adelante la ejecución, la constancia de que
se hizo la tasación del bien a rematar, la publicación de los avisos, la constancia de haberse citado a los
acreedores hipotecarios y obtenido las autorizaciones de otros tribunales o acreedores, el acta de remate,
la consignación del precio de la subasta y la constancia de estar firme la resolución que autorizó la
suscripción de la escritura pública.
Finalmente, se debe señalar que la representación que la ley otorga al juez en las enajenaciones forzadas
que se realizan por medio de la justicia, está limitada estrictamente a las actuaciones indispensables para
la celebración misma del remate, sin que sea posible pretender que dicha representación legal sea amplia
y de alcances ilimitados.940 Por lo mismo, si el ejecutado o un tercero intentan una acción civil sustantiva
para dejar sin efecto la adjudicación, la acción debe deducirse en contra del ejecutado y no en contra de
juez, quien sólo compareció a objeto de suscribir la escritura pública de adjudicación.
De acuerdo con el artículo 509 del Código de Procedimiento Civil, los fondos que resulten de la
realización de los bienes embargados, se consignarán a la orden del tribunal por el rematante, el martillero,
por el corredor o por el depositario, según corresponda.
200
Conforme el inciso 1º del artículo 510 del Código de Procedimiento Civil, consignados los fondos se
procede a liquidar el crédito y se determinarán las costas procesales y personales que deben ser de cargo
del deudor. No prescribiendo esta norma un trámite distinto del que establece el artículo 141 del citado
Código, debe entenderse que, siempre que se trate de liquidación de un crédito y de tasación de costas a
la vez, corresponde observar en su aprobación lo que preceptúa éste, o sea, que se tengan por aprobadas
si nada se expusiere dentro de tercero día.942 Cabe mencionar que mediante la denominada "retasación"
de costas, no se puede objetar, extemporáneamente, una tasación de costas procesales ya firme. 943
Por último, son costas procesales los valores pagados por las publicaciones para llevar a efecto el
remate.944 Para tal fin, el ejecutante debe adjuntar al proceso las boletas por publicaciones de remate antes
de su tasación.
d) Pago al ejecutante
Una vez que se encuentre firme la resolución que tuvo por aprobada la liquidación y tasadas las costas,
se hace pago al acreedor. Éste en todo caso puede obtener que se le pague antes de que se encuentre firme
la sentencia, caucionando las resultas del recurso de apelación conforme al inciso segundo del artículo
509 del Código de Procedimiento Civil. Si lo embargado ha sido la especie misma adeudada, se hará
entrega de ella al ejecutante según lo dispone el artículo 512 del Código de Procedimiento Civil.
De acuerdo al inciso segundo del artículo 511 del Código de Procedimiento Civil, si la ejecución ha
sido en moneda extranjera, por haberse estipulado así en el título ejecutivo, el tribunal pondrá a disposición
del depositario los fondos embargados en moneda diferente a la adeudada sobre los cuales hubiere recaído
el embargo y los provenientes de la realización de bienes del ejecutado en cantidad suficiente, a fin de
que, por intermedio de un Banco de la plaza, se conviertan en la moneda extranjera que corresponda. Esta
diligencia podrá también ser cometida al secretario.
Conforme al artículo 513, los dineros consignados en la cuenta corriente del tribunal deberán ser
destinados al pago de los siguientes rubros y en el orden que se indica:
Sin perjuicio del orden establecido, en conformidad al inciso 2º del artículo 513 del Código de
Procedimiento Civil, las costas procedentes de la ejecución gozan de preferencia aun sobre el crédito
mismo; así entonces el acreedor preferente que obtiene sentencia favorable en una tercería de prelación,
no podría extender la preferencia de su crédito a las costas de la ejecución. Se ha resuelto que "el inciso
2º del artículo 5l3 del Código de Procedimiento Civil, contiene una regla de carácter especial, que
determina específicamente el orden de preferencia en que concurren las costas con respecto a los créditos
en el juicio ejecutivo, y que prevalece sobre las normas generales de la prelación de créditos, atendido lo
dispuesto en los artículos 4º y l3 del Código Civil".945 Por lo demás, sería contrario a la equidad que el
ejecutante que tramitó el juicio en su integridad no fuera resarcido, a lo menos, en los gastos incurridos
con ocasión de la ejecución.
201
Este derecho que concede inciso 2º del artículo 513 del Código de Procedimiento Civil, según se ha
resuelto, puede ser declarado por el tribunal aun sin requerimiento del ejecutante. 946
Una vez suscrita que sea la escritura de compraventa, el adjudicatario del bien ejecutado, podrá reclamar
su entrega y desocupación.
Si bien en las normas relativas al juicio ejecutivo, no existe una disposición que expresamente contemple
la entrega material de un inmueble embargado a su adjudicatario, de distintas disposiciones legales fluye
que esa entrega es procedente cuando se refiere a los bienes raíces. En efecto, el artículo 671 del Código
Civil en su inciso tercero establece: "en las ventas forzadas que se hacen por decreto judicial, a petición
de un acreedor, en pública subasta, la persona cuyo dominio se transfiere es el tradente, y el juez su
representante legal". De este modo el juez, en la calidad de representante legal que la ley le otorga para
actuar en una venta forzada, es también el encargado de cumplir con la obligación esencial del contrato
de compraventa consistente en la entrega de la cosa vendida, como se desprende de lo dispuesto en los
artículos 1824 y 1826 del citado Código. De manera entonces que el juez, en cumplimiento de las
indicadas disposiciones legales y de lo previsto en el artículo 497 del Código de Procedimiento Civil,
agota la representación que la ley le encomienda en una venta forzada cuando coloca, además, al
adjudicatario, en la posesión material de la especie vendida. Esto está en armonía, además, con la situación
jurídica asumida por la ejecutada en el juicio, ya que ésta revestía el carácter de depositario de la especie
embargada, situación que la pone en la obligación de entregarla una vez concluido el procedimiento con
la adjudicación del inmueble y su posterior tradición al adquirente.947
En este sentido, se ha resuelto, si el juez hace lugar a la petición de lanzamiento del ejecutado y entrega
el inmueble subastado al acreedor que se lo adjudicó se ajusta a derecho. 948En su contra no procede el
recurso de apelación. En efecto, la resolución dictada en el juicio ejecutivo, una vez materializada la
subasta de un bien raíz embargado, que ordena la entrega del mismo al adjudicatario disponiendo el
lanzamiento del demandado y de las personas que dependan de él, en nada altera la substanciación regular
del juicio, puesto que es lo que en principio corresponde hacer en consideración a la etapa de la ejecución
en que se encuentra el litigio.949 De igual modo se ha resuelto que en contra de la resolución que dispone
el lanzamiento, no procede el recurso de protección.950
202
Se ha resuelto que rematada dos veces una misma propiedad en una ejecución y adjudicada a diversas
personas, prima, no el primer adjudicatario, sino el que primero ha entrado en posesión de la cosa inmueble
mediante la inscripción del título, aunque su compra haya sido posterior. 951
Finalmente, cabe agregar que de no ser posible la entrega del inmueble adjudicado en pública subasta
por parte del juez, podrá perseguirse la entrega material mediante la acción de precario.952 Ahora, si el
detentador material del inmueble rematado es de aquellos a que el artículo 1962 del Código Civil impone
respetar el contrato de arrendamiento, deberá iniciarse en su contra por el adjudicatario, el correspondiente
juicio de terminación de contrato de arrendamiento por extinción del derecho del arrendador.
Si el adjudicatario no consigna el precio del remate en la oportunidad fijada en las bases o no suscribe
la escritura definitiva de compraventa, el remate queda sin efecto y se hará efectiva la caución, en los
términos que sanciona el inciso segundo del artículo 494 del Código de Procedimiento Civil. Sin perjuicio
de que la norma citada delimitó expresamente la sanción que debe imponérsele al adjudicatario que no
suscribe la escritura, lo cierto es que tales medidas podrían resultar ineficaces frente a las actitudes
dilatorias de postores que buscan únicamente entorpecer la ejecución, adjudicándose un inmueble para
luego desistirse de suscribir la escritura. De ahí que con muy buenas razones jurídicas, las que
compartimos, se sostenga que el adjudicatario tiene la obligación de comprar el inmueble, por cuanto la
venta se reputa perfecta y la obligación de extender la escritura pública obedece únicamente a la exigencia
legal de que el Conservador, para efectos de la inscripción, solo admitirá la escritura definitiva de
compraventa. El profesor Alessandri sostiene que se puede despachar mandamiento de ejecución con el
acta de remate para obtener el pago de contado, y que puede exigirse ejecutivamente que se suscriba la
escritura de adjudicación.953 Bajo esa línea, podría entonces demandarse el cumplimiento de una
obligación de hacer del adjudicatario e incluso demandarse los perjuicios que pueda ocasionar al
ejecutante la actitud asumida por el rematante.954 No obstante, mayoritariamente se ha estimado que no
puede exigirse ejecutivamente el pago del precio que ha debido pagarse por la subasta ni compelerse a
suscribir la escritura pública de adjudicación, probablemente para evitar contingencias de un nuevo juicio
ejecutivo.955
La compraventa en pública subasta de los bienes embargados es un acto jurídico de doble carácter, por
una parte, constituye una acción o trámite procesal y por la otra es un contrato de compraventa. Su validez
está supeditada al cumplimiento de requisitos sustanciales y normas instrumentales. 956 De este modo, la
puede afectar dos tipos de vicios:
203
b.1) Vicios de procedimiento
La nulidad procesal de la subasta se producirá cuando el vicio que la origina sea de carácter
procedimental, vale decir, vicios adjetivos que afectan a los actos procesales que sirvieron de antecedente
a la venta en pública subasta.957 Por ejemplo, si no se tasó el inmueble, no efectuaron las publicaciones
legales o su número, no se notificó la sentencia de remate, etc. Por el contrario, una certificación ex post
al remate, no anula la subasta.958
Se trata de un verdadero incidente de nulidad procesal que debe reclamarse dentro del propio juicio —
in limine litis— y con arreglo a la ley procesal. En efecto, esta nulidad podrá impetrarse hasta que quede
firme la resolución que ordena extender la escritura pública de adjudicación en remate;959 No obstante,
puede solicitar la nulidad procesal pese a existir sentencia el litigante rebelde a que se refiere el artículo
80 del Código de Procedimiento Civil, en caso de falta de emplazamiento.960
El subastador de un bien raíz embargado en un juicio ejecutivo debe ser oído en el incidente de nulidad
del remate planteado por el ejecutado, notificándolo personalmente o por cédula, como lo dispone el
artículo 56 del Código de Procedimiento Civil. Se ha resuelto que las notificaciones por el estado diario
que para tal efecto se hayan practicado, no afectan al subastador a quien previamente no se haya notificado
en la forma indicada en el citado artículo 56.961
Si no se reclama oportunamente la nulidad de los actos procesales como el embargo, el remate en pública
subasta, la resolución que ordena extender la escritura pública de adjudicación, entre otros, por quien
correspondía, ha de entenderse que estos son actos procesales válidos y que rige por ello con toda su fuerza
los efectos contemplados en los artículos 495 y 497 del Código de Procedimiento Civil. Ergo ya no podrá
intentarse vía nulidad civil actos de naturaleza procesal.962
El remate y la adjudicación pueden ser nulos, además, por vicios de carácter sustantivo, es decir, por
omisión de alguno de los requisitos que el Código Civil señala para la validez de los contratos. Se trata de
la nulidad sustantiva propia del contrato de compraventa, por adolecer de cualquier vicio de orden civil,
ya sea falta de consentimiento, objeto ilícito, causa ilícita o ausencia de solemnidades civiles.
Debe reclamarse esta nulidad sustantiva de acuerdo a las normas del derecho civil, interponiendo la
acción ordinaria de nulidad, con independencia de la ejecución en que se efectúo la subasta y aún después
de encontrarse ejecutoriada la resolución que ordenó extender la escritura pública.963
La interrogante que surge aquí es determinar si el pago efectuado por el deudor, una vez verificado el
remate, puede tener la virtud de detener el curso de la inscripción de la propiedad a nombre del subastador.
De acuerdo al artículo 490 del Código de Procedimiento Civil "Antes de verificarse el remate, puede el
deudor libertar sus bienes pagando la deuda y las costas". Nuestra jurisprudencia ha venido ampliando el
alcance de lo que ha de entenderse por remate, convirtiéndolo en un acto complejo que no se agota con la
materialidad de la subasta, sino que concluye, para algunos, con la suscripción de la escritura pública
204
respectiva y para otros incluso con la inscripción del inmueble en el registro conservatorio a nombre del
adjudicatario.964 De ahí entonces que el deudor podría liberar su bien embargado, entre tanto no medie a
lo menos, la suscripción de la escritura a favor del adjudicatario. En este sentido, se ha resuelto que puede
pagarse el crédito mientras no se haya realizado la suscripción de la escritura a favor del adjudicatario. 965
Incluso se ha permitido pagar al deudor, ya suscrita la escritura de adjudicación, pero antes de ser inscrita
en el Registro de Propiedad del Conservatorio de Bienes Raíces, estimándose que hasta así no ocurra, el
remate no ha concluido.966
Bajo esta última línea se ha resuelto que "el remate es un acto complejo que se inicia con las posturas
en el acto de la subasta, sigue con la adjudicación al mejor postor, la suscripción del acta de remate, el
otorgamiento de la escritura pública de adjudicación en el caso de inmuebles y concluye con la inscripción
de ésta en el registro pertinente, por lo que el deudor que paga la deuda antes que ese proceso termine,
hace uso de la facultad que le confiere el artículo 490 del Código de Procedimiento Civil, pudiendo así
liberar el bien embargado y extinguir la deuda y con ella, el juicio ejecutivo".967 Doctrina ya sustentada
por nuestro máximo tribunal, quien afirmó, "el hecho de que la firma del rematante, tanto en el acta de
remate como en la escritura pública definitiva de compraventa, no constituye sino el consentimiento que
como requisito general para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad exige
el Nº 2 del artículo 1445 del Código Civil, de manera entonces que mientras no subscriba aquélla el
rematante, tampoco ha estado en condiciones de comparecer al otorgamiento de ésta produciéndose entre
el acta y la escritura mencionadas un período en que el demandado ha podido instar procesalmente por el
pago de la deuda con el consiguiente alzamiento del embargo y liberación del bien de su dominio, por
haber satisfecho íntegramente el pago demandado por el acreedor, finalidad precisa que tiene el juicio
ejecutivo en las obligaciones de dar a que se refiere el artículo 434 del Código de Procedimiento Civil".968
Por lo demás, esta posibilidad se condice plenamente con los fines del proceso ejecutivo respecto de
obligaciones dinerarias, que no es el de transferir bienes, ni el de posibilitar un rentable negocio para el
ejecutante, sino única y exclusivamente el de hacer cabal y cumplido pago de la obligación devengada.969
Sin embargo, jurisprudencia más reciente, ha resuelto que el pago posterior al remate por parte de la
ejecutada no es suficiente para impedir inscripción a nombre del comprador en venta forzada. Se sostiene
que este derecho debe ejercitarse antes de que el juez declare adjudicada la propiedad al mejor postor, que
es el acto de autoridad que pone fin al remate. El pago posterior al remate por parte del ejecutado no es
suficiente para impedir la inscripción a nombre del comprador en venta forzada, puesto que el remate tiene
el efecto producir la extinción de la obligación que se cobraba, y por lo mismo, solucionar respecto del
deudor ejecutado su deuda. Por ello, cuando el ejecutado consigna el dinero del pago, ya no hay deuda
que extinguir, porque ella se solucionó con el pago hecho por el tercero que remató la propiedad raíz.970
En este sentido, se ha resuelto también, una vez que ya se ha llevado a cabo ello no será posible, toda vez
que dominio de los bienes objeto del mismo habrá pasado a terceros. 971 En el caso del remate de bienes
raíces se entiende este finiquitado con la firma de la correspondiente acta de remate;972 y la suscripción
del acta del remate, pone término al periodo durante el cual el ejecutado puede liberar sus bienes pagando
lo adeudado más las costas.973
Por último, se debe indicar que si bien el artículo 490 citado dispone que antes de verificarse el remate
el deudor pueda libertar sus bienes pagando la deuda y costas, la oportunidad de su ejercicio queda siempre
subordinada a que exista realmente remate o subasta. De modo que si el adjudicatario no consigna el saldo
del precio o no suscribe la escritura definitiva de compraventa dentro de los plazos establecidos en las
205
bases de remate, la subasta queda caduca y podrá entonces el deudor libertar sus bienes acogiéndose al
derecho que le otorga el artículo 490 del Código de Procedimiento Civil. 974
206
CAPÍTULO III DE LAS TERCERÍAS
SECCIÓN I GENERALIDADES
1. DEFINICIONES
Las tercerías en el juicio ejecutivo son aquellas intervenciones que efectúan en el proceso terceros
extraños al mismo pretendiendo dominio sobre los bienes embargados, posesión de los mismos, derecho
a ser pagado preferente o derecho para concurrir al pago a falta de otros bienes.975 Se encuentran reguladas
en el párrafo 3º del Título I del Libro III Código de Procedimiento Civil, entre los artículos 518 a 529.
Normalmente en un juicio puede intervenir como tercero cualquier persona que, sin ser parte directa en
él, tenga interés actual en su resultado y esta intervención puede ser como tercero coadyuvante, excluyente
o independiente. En el juicio ejecutivo, en cambio, la posibilidad de intervenir terceros es más restringida
y se limita solo a los casos expresamente permitidos por la ley. 976 De este modo no podría comparecer,
por ejemplo, un tercero interponiendo una demanda incidental de inoponibilidad, pues no perseguiría con
esa acción ninguna de las pretensiones que establece el artículo 518 del Código Adjetivo que legitima la
intervención de un tercero en un juicio ejecutivo. Sin embargo, tratándose de una obligación de hacer, la
intervención de un tercero no queda limitada a las tercerías contemplada en el artículo 518 del Código de
Procedimiento Civil. En efecto, su ubicación en el párrafo III del Libro III revela que su normativa solo
es aplicable al juicio ejecutivo de obligaciones de dar, y no podía ser de otra manera, ya que la naturaleza
de las tercerías referidas en el artículo 518 citado, denota que estas requieren la existencia de bienes
embargados respecto de los cuales un tercerista de dominio o de posesión pide exclusión de embargo
efectuado, petición que resulta incompatible con la naturaleza del juicio ejecutivo de obligación de hacer,
en que no hay embargo y, lo mismo acontece con las tercerías de prelación y pago, que requieren embargo
y realización de bienes o simplemente pago con dineros embargados.977
207
2. NATURALEZA JURÍDICA
Se ha planteado el problema de decidir si las tercerías constituyen un incidente del juicio ejecutivo o si,
constituyen, por el contrario, un juicio separado.
Para un sector de la doctrina y jurisprudencia, las tercerías son incidencias del juicio ejecutivo
promovidos por terceros, que salvo la de dominio, se tramitan conforme a las normas de los incidentes
ordinarios. Esto es así, porque las tercerías reguladas en el párrafo 3º del Título I del Libro III Código de
Procedimiento Civil, solo son posibles en la medida que exista un juicio ejecutivo y se haya trabado
embargo sobre bienes determinados, solo así el tercero podrá hacer valer derechos que obstan, total o
parcialmente al pago del ejecutante con los bienes embargados.978 Posición que compartimos.
No obstante, con muy buenos argumentos se ha sostenido que la tercería constituye un juicio distinto
de la ejecución, porque el fallo recaído en el cuaderno de tercería reviste una importancia como la
sentencia que resuelve el pleito ejecutivo y en nada modifica lo resuelto en el cuaderno ejecutivo; y, si la
tercería de dominio se sigue por los trámites del juicio ordinario, con pequeñas modificaciones, es
demostrativo de que no se trata de un mero incidente del juicio ejecutivo. 980 Siguiendo esta línea, se ha
resuelto: pese a que el artículo 521 inciso primero del Código de Procedimiento Civil hace aplicable el
procedimiento incidental para la tramitación de las tercerías de posesión, prelación y de pago, tal
consideración procedimental no altera la naturaleza jurídica de la decisión que resuelve la pretensión
deducida, que tiene un carácter de principal, autónoma y distinta de la sustentada por las partes del juicio
ejecutivo;981 la resolución que resuelve una tercería de posesión reviste la naturaleza jurídica de sentencia
definitiva, pues pone fin a la instancia resolviendo la cuestión que ha sido objeto del juicio, en
consecuencia es apelable y también susceptible de ser recurrida mediante casación en la forma, y de estos
recursos corresponde conocer a la Corte de Apelaciones respectiva, en conformidad a lo establecido en el
artículo 63 Nº 3, letra a) del Código Orgánico de Tribunales, previa vista de la causa;982 la resolución que
falla una tercería, corresponde a una sentencia definitiva, en los términos previstos en el artículo 158 del
Código de Procedimiento Civil, pues pone fin a la instancia, resolviendo el asunto controvertido,
naturaleza que no se ve alterada por la forma como la ley ordena que se tramiten algunos litigios, como
ocurre con las tercerías de posesión, de prelación y de pago, respecto a los cuales, se establece que se
tramitarán como incidentes.983
Participar de una u otra interpretación, trae aparejada diversas consecuencias en torno a la validez de
los mandatos otorgados, forma de notificación en las tercerías (demanda, interlocutoria de prueba y
sentencia) y naturaleza jurídica de las resoluciones recaídas en ella, lo que importa para el régimen de
recursos.984
Por último, han sido recurrentes los fallos pronunciados por algunas Cortes de Apelaciones en que,
conociendo vía apelación de una sentencia recaía en una tercería, han anulado de oficio lo obrado, pues
208
considerando que se trata de un juicio independiente requiere notificación personal o por cédula de la
demanda e interlocutoria de prueba, o bien, si la omisión dice relación con la notificación de la sentencia,
reenvía el expediente al a quo para que disponga su notificación por cédula.985 En esta línea se ha resuelto
que al disponerse la notificación de la tercería por el estado diario y no en forma personal a las partes
demandadas, se omite el debido emplazamiento, que es un trámite o diligencia esencial. 986
3. CARACTERÍSTICAS
a) Son de carácter excepcional. De acuerdo al artículo 518 del Código de Procedimiento Civil solo son
admisibles las allí indicadas.
b) Son de carácter accesorio. De esta accesoriedad se sigue que el mandato constituido en el juicio
ejecutivo por el actor o el ejecutado tiene pleno valor para la tercería; asimismo, la primera resolución que
recae en la tercería de posesión, prelación y pago, la interlocutoria de prueba y la sentencia deben
notificarse por estado diario; y las resoluciones que la resuelven tienen naturaleza de sentencia
interlocutoria.
c) El tercerista tiene el derecho en cualquier estado del juicio substituir el embargo, consignando una
cantidad suficiente para el pago de la deuda y las costas, siempre que este no recaiga en la especie o cuerpo
cierto a que se refiere la ejecución de acuerdo al inciso final del artículo 521 del Código de Procedimiento
Civil.
La acción debe dirigirse en contra del ejecutante y en contra de todos los ejecutados, pues a todos ellos
necesariamente afecta la acción intentada. Si así no se hiciera, se produce una constitución irregular de la
relación procesal, por lo que no debiera admitirse a tramitación o bien rechazarse en definitiva la demanda
de tercería.987Se ha resuelto que los herederos, en su calidad de continuadores del causante no tienen
derechos incompatibles con los derechos del demandado, al contrario, tienen y representan sus mismos
derechos y obligaciones transmisibles desde el momento de fallecer aquel, dado que le han sucedido a
título universal sin condición alguna, en todos sus derechos y obligaciones transmisibles. De este modo,
los actores de la acción de tercería, no son efectivamente terceros sino que, por lo contrario, son la parte
directamente demandada o ejecutada y por ello se encuentran afectados por todo aquello que se ha obrado
válidamente en el juicio ejecutivo principal, dado que la acción que el demandante tenía contra el causante,
la conserva contra sus herederos.988
209
5. TERCERÍAS PREVENTIVAS
Las tercerías de dominio y posesión, pueden deducirse desde el momento en que se produce el embargo,
pues ahí nace el interés, o lo que es lo mismo, la necesidad de tutela jurídica. En efecto, la acción nace
cuando se traba embargo sobre un bien de dominio del tercerista, o del que estaba en posesión. Antes de
eso no existe afectación y por ende no resulta procedente las llamadas tercerías preventivas. 989 Esto no
impide que el tercero pueda hacer presente al tribunal y al ejecutante que un determinado bien no pertenece
al ejecutado, pero sin deducir la tercería.
1. CONCEPTO
La tercería de dominio es la reclamación que hace un tercero en un juicio ejecutivo, alegando dominio
sobre los bienes embargados, para que se alce el embargo y se le reconozca su derecho.990 Su ejercicio es
una cuestión jurídica que, apartándose de la que dio origen a la ejecución, mira exclusivamente al derecho
de propiedad que el tercerista reclama para sí y que el ejecutante y el ejecutado discuten.991 Con esta
figura, el ordenamiento jurídico garantiza al propietario de los bienes embargados que pueda obtener la
liberación de los mismos.
La tercería de dominio puede intentarse desde que se ha trabado embargado sobre bienes del tercerista,
ya que si no los hubiere la demanda carecería de objeto. Mientras no se le perturbe no tiene legitimidad
activa para demandar. Así, por ejemplo, si se deja sin efecto el embargo, durante la prosecución de la
tercería no puede acogerse la acción del tercerista, no correspondiendo entrar a pronunciarse sobre el
dominio alegado.992
Finalmente, esta acción solo podrá deducirse hasta antes que opere la tradición de los bienes rematados,
es decir, tratándose de los bienes muebles hasta antes de la entrega; en el caso de los inmuebles hasta antes
de la inscripción de dominio en favor del adjudicatario en el registro del Conservador de Bienes Raíces.
Si los bienes embargados han sido rematados y se ha hecho tradición, el tercero deberá recurrir a la
acción ordinaria de reivindicación.
Es necesario que existan bienes embargados, ya que si no los hubiere la demanda carecería de objeto,
de manera que si se deja sin efecto el embargo, durante la prosecución de la tercería no puede acogerse la
acción del tercerista, no correspondiendo entrar a pronunciarse sobre el dominio alegado.
210
3. TRAMITACIÓN
La tercería de dominio se sigue en cuaderno separado con el ejecutante y ejecutado como sujetos
pasivos.
El libelo pretensor debe cumplir además con todos los requisitos establecidos en el artículo 254 del
Código de Procedimiento Civil para que el juez le dé curso.
Se tramita conforme a las reglas del procedimiento ordinario, pero sin los escritos de la réplica y dúplica.
Conforme a lo dispuesto en el artículo 1698 del Código Civil, corresponde al tercerista probar su derecho
de dominio sobre los bienes embargados. En este sentido, se ha resuelto, "Debe probar que la cosa
embargada es la que reclama, y precisar la identidad de ella en tal forma que lleve al convencimiento del
juez que lo que se reclama y le pertenece es precisamente el objeto embargado y no otro".993
Además, por regla general, tampoco suspende el cuaderno de apremio, a menos que el tercerista lo pida
y apoye su solicitud con un instrumento público otorgado con anterioridad a la fecha de la presentación
de la demanda ejecutiva (inciso primero del artículo 523 del Código de Procedimiento Civil). El
instrumento público debe ser el medio de prueba del dominio del tercerista, ya que en caso contrario no
habría motivo suficiente para conferirle el mérito de suspender el procedimiento de apremio. La exigencia
contenida en la norma en estudio, en orden a que para suspender el procedimiento de apremio, la tercería
de dominio debe apoyarse en un documento de determinada calidad jurídica, de data anterior a la de
interposición de la demanda ejecutiva del cuaderno principal, presenta una necesaria y evidente
vinculación con el llamado derecho de prenda general establecido en favor de los acreedores, en virtud
del cual, el patrimonio del deudor, salvo ciertas excepciones, queda afecto al cumplimiento íntegro y
oportuno de todas sus obligaciones, institución que se encuentra consagrada positivamente en el artículo
2465 del Código Civil en los siguientes términos: "Toda obligación personal da al acreedor el derecho de
perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros,
exceptuándose solamente los no embargables, designados en el artículo 1618". 994
Ahora, la suspensión solo guarda relación con los bienes objeto de la tercería. En lo demás embargado,
se sigue el procedimiento de ejecución.
211
5. SENTENCIA
La resolución que resuelve una tercería de dominio reviste la naturaleza jurídica de sentencia definitiva,
pues pone fin a la instancia resolviendo la cuestión que ha sido objeto del juicio.996 Si se acoge la tercería
de dominio, debe disponerse el alzamiento del embargo, la cancelación de las inscripciones si fuera del
caso y la restitución del bien embargado al tercerista.
Se ha resuelto que por el efecto declarativo del pacto de separación total de bienes de los cónyuges, se
entiende que el inmueble adjudicado al tercerista le ha pertenecido exclusivamente desde aquel entonces
y, por lo mismo, quiere decir que el embargo trabado el con posterioridad no ha afectado al cónyuge
adjudicatario, por cuanto se practicó cuando el inmueble ya no le pertenecía en dominio al ejecutado;997es
improcedente fundamentar una tercería de dominio en base a derechos que no se han adjudicado a quien
la propone, pues todavía forman parte de una universalidad jurídica;998habiendo recaído el embargo sobre
un bien raíz, resulta indispensable, para que la tercería prospere, que el inmueble se encuentre inscrito en
el Registro del Propiedad del Conservador de Bienes Raíces a nombre del tercerista, en tanto este invoca
un título traslaticio de dominio de aquellos que, de conformidad con lo dispuesto en el Nº 1 del artículo
52 del Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces, deben inscribirse. 999
Finalmente, cabe agregar que el demandado y ejecutante carece de legitimación activa para alegarla la
prescripción adquisitiva respecto de un tercero. Además, la prescripción, como modo de adquirir,
procesalmente debe ser requerida en términos tales que determine una declaración del juez, ya sea
interponiendo la demanda por vía principal o reconvencionalmente, situación que no se logra por medio
de una excepción o defensa.1000
1. CONCEPTO
Es aquella por la cual un tercero ajeno al juicio comparece solicitando que se alce el embargo trabado
sobre un bien que al momento del embargo se encontraba en su posesión. Su objeto es obtener que se
respete la posesión que tiene sobre los bienes que han sido embargados en una ejecución que no se ha
dirigido en su contra. No se trata de una cuestión de dominio sino de una situación de hecho, cual es la
posesión y, por consiguiente, debe probarse por este tercero que él la detenta.1001
Si el tercero no tiene las cosas en su posesión, solo puede ejercer la tercería de dominio, siendo más más
difícil probar el dominio que la posesión.
212
2. OPORTUNIDAD PARA DEDUCIRLA
Al igual que la de dominio, la tercería de posesión puede interponerse desde que se haya trabado
embargo sobre la cosa y mientras ella no se haya rematado y adjudicado al subastador. Sin embargo, se
ha resuelto que respecto de bienes raíces puede interponerse desde que se inicia la ejecución y hasta antes
de que se practique el remate del inmueble embargado, pues de acuerdo al artículo 495 del Código de
Procedimiento Civil el acta de remate vale como escritura pública para los efectos del artículo 1801 inciso
2º del Código Civil y, por tanto, desde su otorgamiento la venta al rematante se reputa perfecta.1002
3. TRAMITACIÓN
De acuerdo al artículo 521 del Código de Procedimiento Civil, se tramita conforme a las reglas generales
de los incidentes por no tener una reglamentación especial en la ley. Debe seguirse en cuaderno separado
con el ejecutante y ejecutado como sujetos pasivos.
La lista de testigos debe presentarse dentro de los dos días siguientes a la notificación de la resolución
que recibe la prueba. El hecho que deberá acreditarse por el tercerista se limita a la comprobación de los
elementos que conforman la posesión respecto del bien embargado. Se ha resuelto que atenta contra el
debido proceso no recibir a prueba la tercería de posesión. 1003 Cuestión que desde luego se extiende a las
demás tercerías.
4. EFECTO
La tercería de posesión no suspende el cuaderno ejecutivo. En tanto que el cuaderno de apremio solo si
en su petición el articulista acompaña antecedentes que constituyan a lo menos presunción grave de la
posesión que se invoca.
La ejecución se suspende sólo respecto de los bienes objetos de la tercería; y, dentro de estos,
únicamente aquellos que por los antecedentes acompañados permitan presumir que estaban en posesión
del tercerista.
5. CARGA PROBATORIA
En la tercería de posesión debe acreditarse que, al momento de la traba del embargo, los bienes
embargados se encontraban en posesión exclusiva y excluyente del tercerista. Es imprescindible que se
acredite que, al tiempo del embargo, el tercerista tenía la tenencia material o corpus y, que, además, se
compruebe su comportamiento de señor y dueño.1004
Las reglas generales sobre peso de la prueba sufren excepción cuando la parte que debería acreditar los
hechos controvertidos se encuentra amparada por una presunción legal; no recae sobre ella el peso de la
213
prueba, sino sobre el opositor.1005 De este modo, acreditada la calidad de dueño de la propiedad ubicada
en el domicilio del tercerista y la posesión de los bienes embargados, de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 1698 del Código Civil, al ejecutante corresponde probar que dichos bienes pertenecían al
ejecutado o que éste tenía la posesión de los mismos.1006
Se ha resuelto que habiéndose trabado embargo sobre bienes muebles que se encontraban al interior del
domicilio de la ejecutada, lo que fue debidamente certificado por un Ministro de Fe, sin que se haya
promovido controversia a ese respecto, era menester aplicar en principio la presunción del artículo 700
inciso segundo del Código Civil, a favor del ejecutante, ya que establecido el domicilio de la ejecutada y
hallándose las especies en dicho lugar, debía reputársela dueña de los bienes, mientras otra persona no
justificara serlo, presunción simplemente legal que admite prueba en contrario; 1007 corresponde rechazar
demanda incidental de tercería de posesión, toda vez que las especies embargadas se encontraban en el
domicilio la ejecutada y hallándose las especies en dicho lugar, debe reputársela dueña de los bienes;1008
si el tercerista no acredita —a través de medios de prueba útiles— el hecho de encontrarse en posesión
exclusiva de los bienes muebles embargados al momento de practicarse el embargo, y siendo insuficiente
probar su calidad de arrendatario del inmueble donde estos bienes se encuentran, corresponde rechazar la
demanda incidental de tercería de posesión;1009 al haberse probado la posesión y dominio que esta tiene
sobre el inmueble en el que se practicó el embargo, debe presumirse su dominio o al menos su posesión
sobre los bienes muebles que lo guarnecen;1010 Contrato de arrendamiento de inmueble no es suficiente
para acreditar posesión de muebles;1011 tercería de posesión debe ser rechazada si se funda en contrato
privado suscrito ante notario no habilitado;1012 si tercerista de posesión invoca contrato de arriendo
corresponde a las partes principales acreditar que muebles que guarnecen el hogar no son de aquel;1013
tercerista que acompaña contrato de arrendamiento se rige por presunción de que muebles que guarnecen
el hogar le pertenece;1014 y no se puede privar de la posesión de los bienes por medio de un mandamiento
de ejecución y embargo a aquel tercero que reside en un inmueble del ejecutado en virtud de un contrato
de arrendamiento y que prueba ser el poseedor de los bienes embargados.1015
6. SENTENCIA
Al tener la resolución que rechaza la tercería de posesión en un juicio ejecutivo, naturaleza jurídica de
una sentencia interlocutoria y no de sentencia definitiva, pues recae sobre un incidente del proceso, el
plazo para impugnar la resolución vía apelación es de cinco días. 1017 Sin embargo, no debe olvidarse que
la naturaleza jurídica de las tercerías es una cuestión discutida y parte importante de nuestra jurisprudencia
estima que la resolución que falla una tercería de posesión tiene la naturaleza jurídica de sentencia
definitiva y como tal el plazo para interponer un recurso de apelación en contra de la sentencia que zanja
una tercería de posesión es de diez días hábiles contados desde la notificación de dicho fallo, según lo
dispuesto en el inciso segundo del artículo 189 del Código de Procedimiento del Civil.1018
214
SECCIÓN IV TERCERÍA DE PRELACIÓN
1. CONCEPTO
El principio de igualdad reconocido a los acreedores en los artículos 2465 y 2469 del Código Civil para
perseguir y realizar todos los bienes de los deudores, a excepción de los inembargables, con el objeto de
lograr la íntegra satisfacción de sus créditos, se rompe de acuerdo con lo que dispone el mismo artículo
2469 del citado Código, cuando se presentan causas especiales para preferir ciertos créditos respecto de
otros. En este contexto emerge la tercería de prelación, como instrumento destinado a asegurar en la
práctica el respeto de las reglas sobre preferencia en el pago que la normativa legal reconoce a algunos
créditos en relación con otros.1019 La forma de alegar el mejor derecho es a través de la tercería de
prelación, así, por ejemplo, no podría admitirse la participación de un tercero excluyente que intenta entrar
al incidente de tercería sosteniendo que tiene derecho preferente sobre las otras partes de la demanda
incidental, sin perjuicio de su derecho de alegar, por su parte, prelación, ingresando al juicio como tal
tercerista.1020
Para que pueda prosperar la tercería de prelación es necesario ser tercero; hacer valer un crédito
ejecutivo en contra del ejecutado alegando para el derecho que reclama alguna de las preferencias que la
ley establece a su favor y acompañar el título ejecutivo en que conste su crédito. Se ha resuelto que no
basta presentar fotocopias de los títulos ejecutivos; estos instrumentos no forman parte de aquellos a las
que la ley les da este carácter.1021
2. FINALIDAD
La formulación de una tercería de prelación supone el ejercicio de dos acciones con destinatarios,
fundamentos y objetivos diversos. El petitum frente al ejecutado se concreta en la exigencia de pago de
un crédito cierto, vencido y exigible, mientras que respecto del ejecutante se traduce en la alegación de
pago preferente, invocando un mejor derecho para solucionar su acreencia. Se trata de una facultad que
confiere la ley y permite reclamar del juez la declaración de un pago antelado a los demás. De allí,
entonces, fluye que el objeto de este pleito, es que se reconozca al tercero la calidad de acreedor
privilegiado y hacer efectiva la preferencia que alega al efectuarse el pago con el producido de la venta de
lo embargado, en forma previa a los demás acreedores no privilegiados o privilegiados de menor grado
que concurra.1022
215
3. OPORTUNIDAD PARA DEDUCIRLO
4. TRAMITACIÓN
Al igual que la tercería de posesión, se tramita conforme a las reglas de los incidentes ordinarios y en
cuaderno separado.1023 El libelo pretensor no requiere la especificidad que exige el artículo 254 del Código
de Procedimiento Civil.
En la demanda debe acompañarse el título ejecutivo que justifica la preferencia que alega y pedir al
tribunal que se pague al tercerista con preferencia al demandante ejecutivo.
5. EFECTOS
Su interposición no suspende la tramitación del cuaderno de apremio, pero no podrá procederse al pago
de los créditos entre tanto no se encuentre firme la sentencia que resuelve esta tercería.
El juicio de apremio y la tercería de prelación tienen objetos diferentes, lo cual explica que la tercería
de prelación no esté entre aquellas que, según los artículos 522 y 523 del Código de Procedimiento Civil,
pueden llegar a suspender la tramitación del cuaderno de apremio. Esto se explica porque al tercerista lo
que le interesa es pagarse preferentemente con el producto del remate. Sin embargo, el producto del remate
se depositará en la cuenta corriente del tribunal hasta que se dicte sentencia firme en el cuaderno de tercería
de prelación.
6. CARGA PROBATORIA
El tercerista es un verdadero demandante sobre quien recae la comprobación de su derecho, puesto que
es él, en última instancia, quien pretende alterar los términos en que se ha constituido la relación procesal
principal.1024 Así entonces, le corresponderá probar todos los extremos de procedencia de su acción, vale
decir, que es titular de un crédito realizable y preferente, que su crédito existe, que es acreedor del
ejecutado, al igual que el ejecutante, que su crédito es líquido, actualmente exigible y que no se encuentra
prescrito.
Tratándose de un acreedor de primera, reiteradamente nuestros tribunales han impuesto sobre estos la
carga de probar que sus créditos no pueden ser cubiertos en su totalidad con los otros bienes del deudor,
como condición para que su acreencia pueda extenderse a las fincas hipotecadas. 1025 Se ha explicado que
no se trata de una prueba negativa, sino de una prueba de hechos positivos que consiste, precisamente, en
establecer cuántos o cuáles son los restantes bienes del deudor, diferentes de los gravados con hipoteca,
216
sobre los cuales puede obtenerse parte del pago.1026 Sin embargo no se trata de un tema pacífico, existen
fallos que han considerado que la carga de la prueba, en este caso, incumbe al acreedor hipotecario. 1027
7. SENTENCIA
Si se acoge la acción dirigida en contra del ejecutado pero se rechaza la preferencia, la tercería de
prelación se transforma en una de pago y, de conformidad al artículo 527 del Código de Procedimiento
Civil, no teniendo el deudor otros bienes que los embargados, sino alcanza a cubrirse con ellos los créditos
del ejecutante y tercerista, ni se justifica derecho preferente para el pago, el producto del remate se
distribuirá entre ambos acreedores proporcionalmente al monto de los créditos que se hagan valer.1028
Antes de efectuarse los pagos, deberán estar falladas las excepciones opuestas a la ejecución.
Se ha resuelto que en el caso de concurrir al pago créditos de primera clase con créditos de segunda
como el que detenta el acreedor prendario sobre la prenda, rige la norma establecida en el artículo 2476
del Código Civil;1029 el hecho de trabar una medida precautoria sobre una propiedad hipotecada no implica
que el acreedor hipotecario sea afectado en su preferencia de pago, ya que la medida solo impide la
transferencia de la propiedad por parte de su dueño pero en nada afecta la hipoteca previamente constituida
para garantizar obligaciones presentes y futuras;1030 el Fisco posee privilegio sobre realización de finca
hipotecada para cobro de deudas provenientes de impuestos retenidos, prerrogativa que solo opera en caso
de no poder cubrirse con otros bienes de deudor;1031 y la Administradora de Fondos de Pensiones tiene un
derecho preferente de pago sobre un crédito hipotecario, pues el privilegio establecido en el artículo 19
del Decreto Ley Nº 3.500 —que se remite al numeral 5 del artículo 2472 del Código Civil— debe
interpretarse armónicamente, de tal forma que la alusión que esta última norma hace a "otras garantía"
incluye a la hipoteca, que constituye también una caución. 1032
1. CONCEPTO
Por ella un tercero acreedor no privilegiado del ejecutado, comparece en el juicio ejecutivo pretendiendo
concurrir al pago en el producto del remate, cuando el deudor carece de otros bienes embargables, aparte
de los ya embargados, para responder de sus obligaciones.
Su fundamento se encuentra en el hecho de que el embargo trabado por un acreedor sobre los bienes del
deudor, no confiere a aquel ninguna preferencia ni impide que otros acreedores persigan otros bienes. De
modo que si ninguno de los acreedores puede invocar alguna causa legal de preferencia, ni el deudor tiene
otros bienes que los embargados, el producto de dichos bienes se distribuirá a prorrata entre los diversos
acreedores.1033
217
2. OPORTUNIDAD
Puede deducirse luego del embargo, puesto que nace solo cuando el deudor carece de bienes
embargables y hasta antes que se haya efectuado el pago al ejecutante.
3. REQUISITOS DE PROCEDENCIA
Para que proceda la tercería de pago, se deben cumplir dos condiciones, primero, que el crédito invocado
por la persona que la plantea debe tener calidad de ejecutivo, lo que significa que ha de cumplir con las
exigencias requeridas para cursar su cumplimiento por la vía ejecutiva y, segundo, que el deudor no tenga
otros bienes, fuera de los que han sido objeto del embargo, para hacer el pago de los créditos del ejecutante
y del tercerista, pesando sobre el tercerista la carga de acreditar ambas circunstancias. En este sentido, se
ha resuelto "gravar con la prueba al acreedor ejecutante y demandado en la tercería en razón de que al
tercerista le sería dificultoso justificar que el deudor carece de bienes diversos de los embargados,
desnaturalizaría el carácter de actor que al tercerista confiere el artículo 518 del Código de Procedimiento
Civil y lo relevaría de una carga procesal que esa condición le impone. Ello, sin embargo, no significa que
se exija al incidentista demostrar la cerencia absoluta y total de bienes del deudor, sino más bien, el
despliegue de alguna actividad probatoria razonable, dirigida a comprobar que el sujeto pasivo de la
acreencia no dispone de otros bienes sobre los cuales hacerla efectiva, distinto de aquellos respecto de los
que ya se trabó embargo".1034
Presentado el título ejecutivo con la demanda de tercería y demostrada la ausencia de otros bienes, el
ejecutante solo podrá excluir al tercerista de concurrir al pago sobre el producto del bien embargado a
prorrata de sus créditos, si alegare y justificare en el procedimiento incidental a que da lugar la tercería, la
existencia de alguna preferencia.1035
Si el tercerista no acredita la circunstancia de que el deudor carece de otros bienes distintos de los
embargados, esta acción de pago no podrá prosperar. 1036
4. TRAMITACIÓN
Al igual que las tercerías de posesión, prelación y pago, se tramitan conforme al incidente ordinario. No
obstante, se ha resuelto por algunos tribunales que la tercería de pago constituye un juicio propiamente tal
y es solo su tramitación la que se rige por las reglas del procedimiento incidental, por lo mismo, la
notificación de la demanda de tercería ha de hacerse a la demandada conforme a las reglas generales.1037
Si se interpone una tercería en subsidio de otra, de cada una de ellas debe darse traslado a los
demandados. No conferir traslado constituye una omisión de trámite esencial.1038
218
5. EFECTOS
6. SENTENCIA
Si la sentencia acoge la tercería de pago y el producto de los bienes embargados no es suficiente para
pagar el crédito del ejecutante y del tercerista, el producto de remate de distribuye entre ambos a prorrata
de sus créditos. Para que opere el prorrateo se debe estar frente de dos obligaciones comunes. 1039
Si la tercería es rechazada, el tercero no podrá concurrir al pago con el producto del remate.
Se ha resuelto que los créditos de primera clase no pueden afectar a las fincas hipotecadas, sino solo en
el caso que el resultante de la subasta de los otros bienes del deudor no alcance para cubrirlos.1040 Ahora
si el tercerista es un acreedor valista, este no puede concurrir en igualdad de condiciones, a prorrata, sin
respetar la preferencia que favorece al ejecutante sobre un bien hipotecado. Por el contrario, conforme al
artículo 2489 del Código Civil, su crédito solo podría ser cubierto con cargo al remanente del remate una
vez satisfecho el acreedor hipotecario.1041
El artículo 528 del Código de Procedimiento Civil contempla otro procedimiento, para que un acreedor
pueda obtener su pago. Para este efecto, debe iniciar un procedimiento ejecutivo diverso ante el tribunal
que corresponda, donde podrá solicitar que se dirija oficio al tribunal que conoce de la otra ejecución, para
que retenga de los bienes realizados la cuota que proporcionalmente le corresponda. Este oficio el tribunal
lo tiene por acompañado con citación. Una vez notificada esta resolución por estado diario y sin que
hubiese oposición, se tiene por interpuesta automáticamente esta tercería.
Para determinar estas cuotas será necesario efectuar la liquidación en ambos créditos con sus respectivas
tasaciones de costas. De esta norma surgen los argumentos para sostener que en nuestro sistema jurídico
está contemplada la figura del reembargo.1042
El artículo 529 del Código de Procedimiento Civil, concede al tercerista de pago dos derechos:
a.- La facultad de hacerse parte en el primer juicio en calidad de tercero coadyuvante del ejecutante.
Este mismo derecho tendrá el otro acreedor si el tercerista inició un propio juicio ejecutivo en contra del
ejecutado.
219
b.- La facultad de solicitar la remoción del depositario alegando motivo fundado. Si el tribunal accede
a la remoción, el nuevo depositario deberá ser nombrado de común acuerdo por el ejecutante y el tercerista,
o a falta de acuerdo, por el juez.
Si bien estas facultades se encuentran referidas al tercerista de pago, nada impide que ellas puedan
aplicárseles también a los terceristas de dominio, posesión y prelación. 1043
La tercería de prelación supone la invocación del derecho a ser pagado prioritariamente respecto del
ejecutante con el producto de los bienes subastados al deudor ejecutado, por ostentar en contra de éste un
derecho amparado con una preferencia expresamente consagrada en la ley. En la de pago, se reclama por
un tercero que pretende derecho para concurrir con el ejecutante en el pago, a falta de otros bienes del
deudor. El fundamento de la tercería de pago se encuentra en el hecho de que el embargo trabado por un
acreedor sobre los bienes del deudor, no confiere a aquel ninguna preferencia ni impide que otros
acreedores persigan otros bienes.1044
Además de los derechos estudiados, existen otros derechos que pueden hacer valer los terceros o el
ejecutante y que están señalados en los artículos 519 y 520 del Código de Procedimiento Civil
Puede ocurrir que el ejecutado no sea dueño exclusivo de los bienes embargados, sino que sea
propietario de ellos en comunidad con otras personas y sin embargo tales bienes sean embargados en
forma íntegra. Si el deudor es solo comunero, únicamente es embargable la cuota que tenga sobre los
bienes embargados.
Si se embargan íntegramente los bienes, los otros comuneros pueden solicitar que se excluyan del
embargo la cuota que a ellos les corresponde. Esta oposición se tramita de acuerdo a los trámites de la
tercería de dominio.
Si la oposición es acogida, el ejecutante puede ejercer cualquiera de los dos derechos que le concede el
artículo 524 del Código de Procedimiento Civil.
a.- Dirigir su acción sobre la parte o cuota que en la comunidad corresponda al deudor para que se
enajene sin previa liquidación de la comunidad.
220
b.- Exigir que con intervención suya se liquide la comunidad. En este caso, los demás comuneros pueden
oponerse a la liquidación si existiere algún motivo legal que la impida, o si, de procederse a ella, hubiere
de resultar grave perjuicio.
El ejecutante adoptará alguna de estas actitudes cuando exista duda respecto de la existencia de la
comunidad, ya que, en caso de que ella exista, deberá sustanciarse el procedimiento antes señalado, el que
se tramitará de acuerdo a las reglas de las tercerías de dominio, con el objeto de que se declare por
sentencia la existencia de la comunidad.1045
2. DERECHOS QUE HACE VALER EL EJECUTADO INVOCANDO UNA CALIDAD DISTINTA DE AQUELLA POR LA
CUAL SE EJECUTA
Tal es el caso en que se demanda ejecutivamente a una persona y se trabe embargo sobre sus bienes, en
circunstancia de que dichos bienes no están afectos al pago de la deuda.
El artículo 520 del Código de Procedimiento Civil se refiere a efecto, estableciendo un listado
meramente enunciativo.
a.- El del heredero a quien se ejecute en este carácter para el pago de las deudas hereditarias o
testamentarias de otra persona cuya herencia no haya aceptado.
b.- El de aquel que, sucediendo por derecho de representación, ha repudiado la herencia de la persona a
quien representa y es perseguido por el acreedor de esta.
c.- El del heredero que reclame del embargo de sus bienes propios efectuado por acción de acreedores
hereditarios o testamentarios que hayan hecho valer el beneficio de separación de que trata el Título XII
del Libro III del Código Civil, y no traten de pagarse del saldo a que se refiere el artículo 1383 del mismo
Código. Al mismo procedimiento se sujetará la oposición cuando se deduzca por los acreedores personales
del heredero.
d.- El del heredero beneficiario cuyos bienes personales sean embargados por deudas de la herencia,
cuando esté ejerciendo judicialmente alguno de los derechos que conceden los artículos 1261 a 1263
inclusive del Código Civil. El ejecutado podrá, sin embargo, hacer valer su derecho en estos casos por
medio de la excepción que corresponda contra la acción ejecutiva.
Estos derechos y fundamentalmente los dos primeros, se pueden hacer valer de dos maneras:
2.- Oponiendo al ejecutado la excepción correspondiente, que normalmente será la del numeral 7 del
artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.
De acuerdo con el artículo 520 del Código de Procedimiento Civil, estas reclamaciones se tramitarán en
la forma establecida para las tercerías, pero no dice nada más. De manera que se presenta el problema de
221
determinar conforme a qué tercería deben tramitarse estas reclamaciones. Normalmente se ha entendido
que deben tramitarse igual que la tercería de dominio, porque estas reclamaciones pretenden en el fondo
impedir que se realicen los bienes embargados, igual que la tercería de dominio y por tratarse además el
artículo 520 de uno que no ha sido modificado.
222
CAPÍTULO IV JUICIO EJECUTIVO OBLIGACIONES DE HACER
1. GENERALIDADES
Está reglamentado en los artículos 530 a 543 del Código de Procedimiento Civil y además se le aplican
las disposiciones del párrafo 1º del título I del Libro III delmismo código, en lo que no aparezcan
modificado por estos artículos.
La obligación de hacer es aquella que consiste en la prestación de un hecho. En caso que el deudor de
una obligación de hacer se constituya en mora, el acreedor puede pedir, junto con la indemnización de la
mora, cualquiera de las tres cosas que se señala en el artículo 1553 del Código Civil:
b) Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor.
De estos tres derechos solo los dos primeros pueden ser objeto de juicio ejecutivo; la indemnización de
perjuicios no puede serlo porque se trataría de una obligación que no es líquida, en este caso debe
procederse previamente a determinar la especie y monto de los perjuicios en un procedimiento declarativo.
Para que pueda demandarse ejecutivamente por obligaciones de hacer son necesarios los siguientes
requisitos de acuerdo con los artículos 530 y 531 del Código de Procedimiento Civil:
2.- Que la obligación sea determinada y actualmente exigible. El que la obligación sea determinada
equivale al que la obligación sea líquida para las obligaciones de dar.
223
2. PROCEDIMIENTO
Se refiere a ella el artículo 532 del Código de Procedimiento Civil según el cual el juez procederá a
suscribir el documento o a constituir la obligación. Si requerido el deudor para hacerlo, no lo hiciere en el
plazo que el tribunal le señale, se seguirá el siguiente procedimiento:
1.- Se presentará la demanda ejecutiva y en su parte petitoria se solicitará que se despache mandamiento
de ejecución en contra de deudor a fin de que este suscriba el documento o constituya la obligación dentro
del plazo que el juez señale bajo apercibimiento de que si así no lo hace, el juez procederá a su nombre.
2.- El mandamiento de ejecución contendrá la orden de requerir al deudor para que suscriba el
documento o constituya la obligación en el plazo señalado el juez bajo el apercibimiento de que si no lo
hace lo hará el juez a su nombre.
i.- Que oponga excepciones, en cuyo caso se tramitarán estas de acuerdo con el procedimiento del juicio
ejecutivo para las obligaciones de dar. Una vez firme esta sentencia se hace efectivo el apercibimiento y
el juez procede a nombre del deudor.
ii.- Que no oponga excepciones. Caso en el que se omite la sentencia y basta el mandamiento para que
el juez actúe a nombre del deudor.
El procedimiento está señalado en los artículos 533 y 534 del Código de Procedimiento Civil y es el
mismo del juicio ejecutivo de las obligaciones de dar, pero con las siguientes particularidades.
1.- El ejecutante debe pedir en su demanda que se despache mandamiento de ejecución en contra del
deudor para que este de principio a la ejecución del trabajo.
2.- El mandamiento de ejecución contendrá la orden de requerir al deudor para que dé cumplimiento a
la obligación y el señalamiento de un plazo prudente para que dé principio a los trabajos.
3.- Requerido el deudor puede o no oponer excepciones. Si las opone, estas se tramitan de la misma
manera que en el juicio ejecutivo de las obligaciones de dar, pero en este caso además de las excepciones
del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, puede oponer la excepción de imposibilidad absoluta
para la ejecución actual de la obra debida, según lo dispone el artículo 534 del Código de Procedimiento
Civil.
Nuestra jurisprudencia ha resuelto, que la excepción de imposibilidad absoluta incide solo en los juicios
ejecutivos y cuando la obligación consiste en la ejecución de una obra material; y no a las relativas a la
224
suscripción de un documento, puesto que, en tal caso, la imposibilidad no existe, por cuanto se resuelve
en la actividad del juez del litigio, que puede proceder a nombre del deudor suscribiendo el documento
cuando ha sido requerido y transcurre el plazo sin que lo haga. 1046
El concepto de imposibilidad absoluta a que se refiere el artículo 543 del Código de Procedimiento
Civil, dice relación con la falta de posibilidad para existir o para hacer algo. 1047Esta imposibilidad debe
ser absoluta y debido a causas no imputables a culpa del deudor, pues en tal caso importaría una resistencia
ilegitima del deudor al cumplimiento de su obligación.1048
Desechadas las excepciones por sentencia firme o no opuestas ellas dentro de plazo legal, nace para el
demandante el derecho alternativo que señala el artículo 1553 del Código Civil, es decir puede solicitar,
que se apremie al deudor para la ejecución del hecho debido o que se le autorice para hacerlos ejecutar
por un tercero y a expensas del deudor, según el artículo 1553 Nºs. 1 y 2 del Código Civil.
a) Si opta por pedir que se apremie al deudor para que ejecute el hecho debido, se le impondrán a este
deudor arresto de hasta 15 días o multa proporcionada y este apremio se repetirá hasta que el demandado
ejecute el hecho según lo señala los artículos 542 y 543 del Código de Procedimiento Civil y 1553 Nº 1
del Código Civil.
Estos apremios solo podrán decretarse cuando el deudor no haya consignado fondos para la obra o que
no se haya obtenido éstos mediante la realización de bienes del deudor. En este sentido, se ha resuelto que
en juicio ejecutivo por obligación de hacer deben primero agotarse medidas de apremio del Código Civil
para proceder al arresto de deudor.1049
Esos apremios deben cesar si el deudor paga la multa y cauciona suficientemente la indemnización
completa de todo perjuicio al acreedor.
b) Si opta por solicitar que se le autorice para ejecutar la obra por un tercero y a expensas del deudor,
tiene lugar lo previsto en los artículos 536 a 541 del Código de Procedimiento Civil, y fundamentalmente
se procede de la siguiente manera:
2.- Este presupuesto debe ser puesto en conocimiento del deudor, el que dispone de un plazo de tres días
para objetarlos. Si no lo objeta dentro de este plazo se tiene por aprobado el presupuesto; si lo objeta, se
procede a avaluar el costo de las obras por medio de peritos, procediéndose en la forma señalada en los
artículos 486 y 487 del Código de Procedimiento Civil.
3.- Una vez aprobado o determinado el valor de los trabajos, el deudor debe consignar a la orden del
tribunal el valor correspondiente dentro de tercero día y si no lo hace, se procede a embargar y enajenar
bienes de su dominio para costear con ellos el valor de las obras, bajo el procedimiento del juicio ejecutivo
de las obligaciones de dar.
225
Concluida la obra, el ejecutante debe rendir cuenta al tribunal de la inversión de los fondos que recibió.
226
CAPÍTULO V JUICIO EJECUTIVO OBLIGACIONES DE NO HACER
1. GENERALIDADES
Se refiere a este juicio el artículo 544 del Código de Procedimiento Civil. La obligación de no hacer
consiste en que el deudor se abstenga de la ejecución de un hecho cualquiera, sea éste material o
jurídico.1050
De manera que el juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de no hacer cuando el demandado
infringiendo su obligación, ha realizado el hecho del que debió abstenerse y de lo que se trata entonces es
destruir lo hecho.
De acuerdo con el artículo 155 del Código Civil, toda obligación de no hacer se traduce en la de
indemnizar perjuicios, si no puede deshacerse lo hecho; si se puede deshacer el deudor será obligado a
ello siempre que la destrucción sea necesaria.
De este modo, frente a una contravención de una obligación de hacer, debe distinguirse previamente si
lo hecho puede o no deshacerse; si lo hecho no puede deshacerse se deben los perjuicios correspondientes
y no procederá el juicio ejecutivo porque la obligación no es líquida y, por lo tanto, habrá que determinar
previamente en un juicio ordinario la especie y montos de los perjuicios.
a) La destrucción es necesaria para el objeto que se tuvo en vista al contratar. En este caso el deudor
será obligado a deshacer lo hecho y esta acción sí que puede ser objeto del juicio ejecutivo.
b) La destrucción no es necesaria: Otra vez, se deben perjuicios y el juicio ejecutivo no tiene aplicación.
227
c) Es necesario que la obligación de no hacer se convierta en la de destruir la obra hecha, debiendo
constar del título ejecutivo que la destrucción es necesaria para el objeto que se tuvo en vista al contratar
y que dicho objeto no puede obtenerse por otro medio.
3. PROCEDIMIENTO
En principio se aplican las mismas reglas del juicio ejecutivo por obligaciones de hacer, con las
siguientes particularidades:
a) El acreedor debe pedir en su demanda que se despache mandamiento de ejecución en contra del
deudor para que se destruya lo hecho, señalándose un plazo para ello.
b) El mandamiento de ejecución contendrá la orden de requerir al deudor para que destruya la obra
realizada señalándole un plazo para ello.
Si no opone excepciones o las opuestas se desechan por sentencia firme, el acreedor tiene dos
alternativas:
1.- Solicitar que se apremie al deudor para que destruya lo hecho con multas y arrestos de acuerdo a los
artículos 542 y 543 del Código de Procedimiento Civil.
2.- Pedir que se le autorice para destruir la obra expensas del deudor, al igual que las obligaciones de
hacer, según los artículos 536 a 541 del Código de Procedimiento Civil.
228
CAPÍTULO VI JUICIO DE MÍNIMA CUANTÍA
1. REGLAMENTACIÓN
Se encuentra regulado en los artículos 729 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, en el párrafo
"De los juicios de mínima cuantía". Rige tanto a las obligaciones de dar, hacer y no hacer y se le aplica
supletoriamente las normas del procedimiento ejecutivo de mayor cuantía según lo estatuye el artículo
738 del Código de Procedimiento Civil.
2. APLICACIÓN
El juicio ejecutivo de mínima cuantía, se aplica a aquellos juicios cuya cuantía no exceda de 10 Unidades
Tributarias Mensuales y que por su naturaleza no tengan señalado en la ley un procedimiento especial.
a.- El depositario designado en el mandamiento de ejecución podrá ser el mismo deudor que tendrá el
carácter de indefinido.
b.- El requerimiento de pago se hará por un receptor, si este no está o estuviese inhabilitado, podrá
realizarse por medio de un vecino de la confianza del tribunal, que sea mayor de edad y sepa leer y escribir,
o por un miembro del cuerpo de Carabineros, según dispone el artículo 705 del Código de Procedimiento
Civil.
229
4. TRAMITACIÓN
La tramitación del juicio ejecutivo de mínima cuantía presenta las siguientes particularidades.
a) Cuaderno ejecutivo
Si el actor lo hace verbalmente, el tribunal deberá levantar un acta que servirá de cabeza de proceso, la
que deberá contener los datos del demandante, los hechos que exponga, los documentos que acompañe y
las peticiones que formula al tribunal.
Si la acción no procede como ejecutiva, el tribunal lo declarará así, disponiendo la tramitación del juicio
ordinario de mínima cuantía en los términos que prevé el artículo 703 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil.
El mandamiento contendrá la orden de embargar bienes del ejecutado y la designación del depositario,
que podrá recaer en el propio deudor.
El ejecutado tiene un plazo fatal de cuatro días más el término de emplazamiento para oponer
excepciones a la ejecución, sin distinguir el lugar donde hubiese sido requerido el ejecutado.
El ejecutado podrá oponer las excepciones que contemplan los artículos 464 y 534 del Código de
Procedimiento Civil. Opuestas las excepciones el tribunal llamará a las partes a una audiencia de
contestación y continuará conforme a las reglas del procedimiento ordinario de mínima cuantía hasta la
dictación de la sentencia. De la celebración de esta audiencia, al ejecutante se le notificará mediante
cédula, en tanto que el ejecutado en el acto de oposición de excepciones.
Contestada las excepciones el tribunal deberá resolver si recibe o no a prueba las excepciones. En caso
afirmativo, fijará los puntos sobre los cuales debe recaer y señalará una audiencia próxima para recibirla.
En caso contrario, citará las partes para oír sentencia, la que deberá dictar a más tardar en el plazo de ocho
días subsiguientes. La resolución que recibe la causa a prueba es inapelable.
230
Si el ejecutado no opone excepciones o si opuestas no son legales, se omite la sentencia y bastará el
mandamiento de ejecución para que el acreedor pueda perseguir la realización de los bienes embargados.
b) Cuaderno de apremio
Del requerimiento de pago y embargo debe levantarse un acta individualizando los bienes embargados
y el lugar en que se encuentran, con su respectiva georreferenciación en el caso que sea realizada por un
receptor.
De acuerdo al artículo 734 del Código de Procedimiento Civil, los bienes embargados son tasados por
el juez, quien podrá oír perito, designando preferentemente al empleado público, municipal o de
institución semifiscal que estime competente, quien deberá desempeñar el encargo gratuitamente.
Establecido el valor de los bienes se ordenará el remate, previa citación de las partes. Ahora, si se trata
de bienes raíces o derechos reales constituidos en ellos, deberá además publicarse tres avisos en un diario
de la comuna en que se encuentre situado el inmueble, y si allí no lo hubiere en la capital de provincia o
capital regional respectiva.
Los remates se efectuarán los días primero y décimo quinto día de cada mes, o en el día siguiente hábil
si alguna de esas fechas corresponde a un día inhábil
El acta de remate del bien raíz debe extenderse en el libro copiador de sentencias y será subscrita por el
juez y el secretario, si este falta, por una persona en calidad de actuario a nombre del tribunal.
231
CAPÍTULO VII EL ABANDONO DE PROCEDIMIENTO
1. GENERALIDADES
En el juicio ejecutivo rigen las reglas de abandono del procedimiento establecidas en el Título XVI del
Libro I del Código de Procedimiento Civil. Tal institución de carácter procesal constituye una sanción
para el litigante que, por su negligencia, inercia o inactividad, da pábulo para que se detenga el curso del
pleito, impidiendo con su paralización que este tenga la pronta y eficaz resolución que le corresponde.1051
Tiene lugar cuando todas las partes que figuran en el juicio cesan en su prosecución durante el tiempo que
señalan los artículos 152 y 153 del Código de Procedimiento Civil.
Para determinar cuál es el plazo que debe ser considerado para los efectos de declarar el abandono del
procedimiento —tres años o seis meses— se debe hacer la siguiente distinción:
Después de ejecutoriada la sentencia definitiva o en el caso del artículo 472 del Código de
Procedimiento Civil, esto es, cuando se omite la sentencia por no haberse opuesto excepciones y el simple
mandamiento de ejecución desempeñe ese rol, el plazo para alegar el abandono del procedimiento según
lo establece el inciso 2º del artículo 153 del Código de Procedimiento Civil, es de tres años contados desde
la fecha de la última resolución recaída en alguna gestión útil hecha en el procedimiento de apremio.
Si se ha dictado sentencia definitiva que rechaza las excepciones y es objeto de recurso de apelación
concedido en el solo efecto devolutivo, el plazo para impetrar el abandono del procedimiento es el del
artículo 152 del Código de Procedimiento Civil, esto es, de seis meses y no de tres años a que se refiere
el artículo 153 del mismo Código.1052Lo propio si la causa se encuentra en segunda instancia.1053
En el evento que la última diligencia realizada en el cuaderno de apremio sea de fecha anterior a aquella
en que quedó ejecutoriada la sentencia definitiva condenatoria o en que venció el plazo para oponer
excepciones, el plazo de los tres años se contará desde que acaeció alguna de estas situaciones. 1054
b.- Si el ejecutado opuso excepciones a la ejecución y estas no han sido resueltas mediante sentencia
ejecutoriada.
232
En este caso, se retorna a la regla general contenida en el artículo 152 del Código de Procedimiento
Civil, de modo que el plazo para alegar el abandono del procedimiento es de seis meses contados desde
la fecha de la última resolución recaída en alguna gestión útil hecha en el procedimiento ejecutivo o de
apremio.1055
2. IMPULSO PROCESAL
Si se han opuesto excepciones por el ejecutado, corresponde al tribunal el impulso procesal de conferir
traslado y vencido plazo para contestar, háyase o no evacuado traslado, resolver admisibilidad de
excepciones y recibirlas a prueba si es necesario. 1056En este sentido, se ha resuelto, estando pendiente la
resolución de la reposición del auto de prueba, no corresponde impulso procesal al ejecutante.1057
Si bien se ha resuelto que el trámite de citación para oír sentencia queda entregado en su iniciativa en
forma preeminente al juez,1058 ello no significa que las partes estén impedidas de instar en la prosecución
del juicio. En este sentido se ha fallado también, que el artículo 469 del Código de Procedimiento Civil,
no excluyen el deber que pesa sobre las partes de instar por la prosecución del juicio y de requerir al
tribunal que cite a las partes para oír sentencia.1059
Los efectos del abandono del procedimiento consisten, en la pérdida del derecho de continuar el
procedimiento abandonado o de hacerlo valer en un nuevo juicio; sin embargo, como lo expresa la norma
del artículo 156 del Código de Procedimiento Civil, "no se entenderán extinguidas las acciones o
excepciones de las partes", subsistiendo "con todo su valor los actos y contratos de que resultan derechos
definitivamente constituidos".1060 Su efecto alcanza a lo obrado en el cuaderno ejecutivo y cuaderno de
apremio.1061 Se ha resuelto que el abandono de la instancia ejecutiva solo afecta a esta y no a las diligencias
preparatorias que culminaron con el perfeccionamiento del antecedente que trae aparejado el poder de
ejecución;1062 si hay pluralidad de ejecutados, encontrándose trabada la litis respecto de todos, la
declaración de abandono de procedimiento obtenida por uno de ellos, impide continuar el procedimiento
ejecutivo respecto de los demás. En efecto, atendida la naturaleza del abandono del procedimiento, no
puede coexistir en un mismo juicio una decisión que pone fin a un procedimiento e impide su continuación,
con otra que, busca seguir adelante con la misma ejecución pero respecto de los demás ejecutados;1063 y,
declarado el abandono de procedimiento, desaparece todas las actuaciones producidas, entre ellas, el
embargo. El ejecutante tendrá derechos adquiridos solo cuando se haya consumado la ejecución en todos
sus trámites, vale decir, hasta la inscripción de la escritura de adjudicación. 1064
233
4. RÉGIMEN DE COSTAS
Finalmente, de conformidad a la parte final del inciso segundo del artículo 153 del Código de
Procedimiento Civil, el ejecutante que no se ha opuesto al incidente de abandono del procedimiento, no
puede ser condenado en costas.1065
Para calificar de útil una gestión efectuada en cuaderno de apremio, resulta necesario que persiga el
cumplimiento de la obligación.1066 En este sentido, se ha resuelto que constituyen gestiones útiles solicitar
el embargo de bienes pertenecientes al deudor;1067 la liquidación de crédito, tasación y regulación de
costas;1068 la solicitud del ejecutante de nueva fecha para la realización del remate; 1069 pedir que se oficie
a la fuerza pública a fin que auxilie al ministro de fe en el retiro de las especies, cuando en una primera
oportunidad se constató que hubo oposición a la observancia de este trámite;1070 las gestiones encaminadas
a determinar la existencia de bienes del deudor en los que hacer efectiva la ampliación del embargo
decretada;1071 la petición de desarchivo de la causa efectuada con la finalidad de reactivar la ejecución,
seguida de la solicitud de fijar el mínimo de la subasta o para efectos de liquidación del crédito;1072
acompañar copia de inscripción de dominio, certificado de hipotecas, gravámenes y prohibiciones y
solicitar corrección del proceso;1073 y la solicitud de ejecutante que se tenga presente inmueble indicado
para trabar embargo.1074
Se ha resuelto que constituyen gestiones útiles las realizadas por el ejecutante destinadas a notificar a
codemandado;1075 y las gestiones dirigidas a hacerse parte en segunda instancia.1076
Por el contrario, se ha estimado que no constituyen gestiones útiles la mera presentación ante tribunal
de primer grado de escritos desvinculados de expediente;1077 las solicitudes de desarchivo, por cuanto no
están destinadas a proseguir efectivamente con sustanciación de Litis;1078 la solicitud de tasación de costas
correspondiente a la condena en un incidente de nulidad, dado que no tiene mérito de instar por el avance
del proceso.1079
Asimismo, se ha resuelto que procede el abandono del procedimiento en juicio ejecutivo, si el ejecutante
no insta por el cumplimiento del fallo de segunda instancia. Si bien el cúmplase corresponde a un impulso
procesal privativo del tribunal, ello no inhibe a la parte ejecutante de instar a su dictación y notificación
legal.1080
Cabe agregar que nuestra jurisprudencia ha resuelto que procede el abandono de la instancia en el
procedimiento ejecutivo especial de Ley de Bancos;1081 en la gestión preparatoria de desposeimiento,
atendido su carácter de juicio declarativo;1082 y en la gestión preparatoria a que se refiere la Ley Nº 19.983,
cuando el deudor ha alegado la falta de entrega de las mercaderías o el no haberse prestado el servicio, en
su caso y se ha formado el incidente a que se refiere la citada letra d) del artículo 5º de la Ley Nº 19.983.1083
234
BIBLIOGRAFÍA
ABELIUK MANASEVICH, René: Las obligaciones. Edit. Jurídica de Chile, t. II, Santiago, 2009.
ALESSANDRI R., Fernando: Explicaciones de los códigos de procedimiento civil y penal. Edit. Nascimento,
Santiago, 1935.
ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo y SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel: Curso de Derecho Civil. Edit.
Nascimento, 2ª ed., t. I, Santiago, 1945.
ALESSANDRI R., Arturo; SOMARRIVA U., Manuel y VODANOVIC H., Antonio: Tratado de derecho civil.
Partes preliminar y general. Edit. Jurídica de Chile. 7ª ed., t. II, Santiago, 2005.
ALSINA, Hugo: Juicios ejecutivos y de apremio, medidas precautorias, y tercerías. Edit. Jurídica
Universitaria S.A., México, 2002.
ÁLVAREZ MADRID, José: Las cargas pecuniarias y las costas en el sistema procesal chileno. Edit. Jurídica
de Chile, Santiago, 1961.
AMADEO, José Luis: Juicio Ejecutivo. Análisis jurisprudencial. Edit. Rubinzal-Culzoni Editores. 1ª ed.
Buenos Aires, 2004.
ANABALÓN SANDERSON, Carlos: El juicio ordinario de mayor cuantía. Edit. Jurídica de Chile, Santiago,
1954.
BARCÍA LEHMANN, Rodrigo: Lecciones de derecho civil chileno. Edit. Jurídica de Chile, t. III, Santiago,
2010.
BENAVENTE, Darío: Derecho Procesal. Juicio Ejecutivo. Edit. Universitaria S.A., Santiago, 1964.
BARAONA GONZÁLEZ, Jorge: "La Exigibilidad de las Obligaciones: Noción y Principales Presupuestos".
En Rev. Chilena de Derecho, vol. 24 Nº 3, Santiago, 1997.
BORDALÍ SALAMANCA, Andrés; CORTEZ MATCOVICH, Gonzalo y PALOMO VÉLEZ, Diego: Proceso Civil.
El juicio ordinario de mayor cuantía, procedimiento sumario y tutela cautelar. Edit. Thomson Reuters,
2ª ed., Santiago, 2014.
CASARINO VITERBO, Mario: Manual de Derecho Procesal. Edit. Jurídica de Chile, t. V, 5ª ed., Santiago,
2002.
CASTILLEJO MANZANARES, Raquel: "La liquidez de la deuda como requisito del título ejecutivo
extrajudicial". En Estudios de derecho judicial. La ejecución civil. Edit. Lerko Print S.A., Madrid, 2005.
CASTELLETTO COSTA, María Pía: Cuestiones relacionadas con la subasta de bienes raíces en juicio
ejecutivo. Memoria de Prueba, Univ. Católica de Valparaíso, Valparaíso, 1985.
COLOMBO CAMPBELL, Juan, PEREIRA ANABALÓN, Hugo, TAVOLARI OLIVEROS, Raúl, VALDÉS ALDUNATE,
Patricio y MATURANA MIQUEL, Cristián: Juicio Ejecutivo. Panorama Actual. Edit. Jurídica ConoSur
Ltda., Santiago, 1995.
CONTRERAS ABURTO, Luis: Doctrinas esenciales derecho civil. Obligaciones. Edit. Jurídica de Chile, t.
II, Santiago, 2009.
CORTÉS CRUZ, Gastón: De los pagarés. Memoria de Prueba, Universidad de Chile, 1949.
CORTEZ MATCOVICH, Gonzalo: "Sobre el cómputo del plazo de oposición en el juicio ejecutivo". En Rev.
de Derecho Univ. de Concepción Nº 242, (jul.-dic.) 2017.
_____ "Tercería de prelación y onus probandi". Comentario de Jurisprudencia. En Rev. de Derecho Univ.
de Concepción, Nº 240, (jul.-dic.) 2016.
CUBIDES CAMACHO, Jorge: Obligaciones. Edit. Fundación cultural javeriana, 5ª ed., Bogotá, 2005.
COUTURE, Eduardo J.: Fundamentos de derecho procesal civil. Edit. Depalma, Buenos Aires, 1958.
DAHM GUIÑEZ, Tomás y VENEGAS ALHUCEMA, Agustín: Estudio Crítico de la Jurisprudencia de los
Artículo 434 a 442 del Código de Procedimiento Civil. Edit. Jurídica de Chile, Santiago, 1964.
236
DE LA OLIVA SANTOS, Andrés; DIEZ-PICAZZO GIMÉNEZ, Ignacio y VEGAS TORRES, Jaime: Derecho
procesal civil. Ejecución forzosa. Procesos especiales. Edit. Editorial Universitaria Ramón Areces. 3ª
ed., Madrid, 2005, p. 129.
DONATO, Jorge: Juicio ejecutivo. Edit. 20XII Grupo Editorial, Buenos Aires, 2016.
DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón: La Prescripción Extintiva. Edit. Jurídica de Chile, Santiago, 2004.
_____ "Remate Acto Complejo, Derecho del deudor a pagar la deuda hasta antes del Remate. Comentario
de Jurisprudencia". En Rev. Revista de Derecho. U. de Concepción, Nº 194, (jul.-dic.), 1993.
_____ "Acción de desposeimiento. Tercer poseedor y deudor personal. Ausencia de título ejecutivo.
Alcance del carácter de sentencia que tiene el mandamiento al no oponer excepciones. Cosa juzgada".
En Rev. de Derecho Universidad de Concepción, Nº 206, (jul.-dic.) 1999.
_____ "Imposibilidad de notificar el protesto de un cheque a los herederos del girador para constituir título
ejecutivo. Nulidad de lo obrado. En Rev. de Derecho Univ. de Concepción, Nº 211, (ene.-jun.) 2002.
_____ "Comentario jurisprudencia Embargo. Medida precautoria. Ejecución forzosa. Objeto ilícito". En
Rev. de Derecho Univ. de Concepción, Nºs. 217-218, (ene.-dic.) 2005.
ESCOBAR SAAVEDRA, Maximiliano: "La factura. Un análisis sustantivo del título al tenor de la Ley
Nº 19.983 y sus modificaciones". En Rev. de Derecho Univ. de Concepción, Nº 240 (jul.-dic.) 2016.
_____ "La factura electrónica. Un caso de análisis del principio de equivalencia funcional para el derecho
chileno". En Rev. de Derecho Univ. de Concepción, Nº 242 (jul.-dic.) 2017.
ESPINOSA FUENTES, Raúl: El Juicio Ejecutivo. Edit. Jurídica de Chile, 11ª ed., Santiago, 2008.
ETCHEBERRY, Alfredo: Derecho Penal. Parte General. Edit. Jurídica de Chile, t. III, 3ª ed., Santiago, 2005.
237
FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, Miguel Ángel: La ejecución forzosa y las medidas cautelares en la nueva Ley
de Enjuiciamiento Civil. Edit. Iurgium, Madrid, 2001.
FIGUEROA ANGUITA, Jorge: Cosa juzgada en el juicio ejecutivo. Edit. Sociedad Imprenta y Litografía
Universo. Santiago, 1927.
FUENTES CASTRO, Marcia: Problemas que origina la pluralidad de demandados en el juicio ejecutivo.
Memoria de prueba. Univ. Católica de Valparaíso, 1983.
FLISFISCH ELBERG, Mauricio: De la subasta de la finca hipotecada. Memoria de prueba, Univ. de Chile,
Santiago, 1936.
GARBERI LLOBREGAT, José: El proceso de ejecución forzosa en la ley de enjuiciamiento civil. Edit.
Thomson Reuters. Navarra, 2016.
GONZÁLEZ PACHECO, Carlos Alberto: Las subastas públicas en la legislación chilena. Edit. Jurídica de
Chile, Santiago, 1961.
GRUSS MAYERS, Guillermo: Tratado del Juicio Ejecutivo, t. I, Edit. El Jurista, 3ª ed., Santiago, 2011.
HIDALGO MUÑOZ, Carlos: "La acumulación". Proceso Civil. Normas comunes a todo procedimiento e
incidentes. Obra compartida. Edit. Thomson Reuters, Santiago, 2018.
_____ "El abandono del procedimiento". Proceso Civil. Normas comunes a todo procedimiento e
incidentes. Obra compartida. Edit. Thomson Reuters, Santiago, 2018.
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Guillermo J.: Derecho Mercantil. Edit. Ariel-España, t. II, Madrid, 2004.
LABAURE CASARAVILLA, Luciano: Vía de apremio y remate judicial. Edit. Ediciones Jurídicas Amalio M.
Fernández. Montevideo, 1990.
LAZO, Santiago: Los Códigos Chilenos Anotados. Código de Procedimiento Civil. Edit. Poblete Cruzat
Hnos., Santiago, 1918.
LEÓN HURTADO, Avelino: El Objeto en los actos jurídicos. Edit. Jurídica de Chile, Santiago, 1958.
LILLO HUNZINKER, Lenin: Manual de Juicio Ejecutivo. Edit. Ediciones Jurídicas de Santiago, s/f.
LIRA HERRERA, Sergio: "Algunas reflexiones sobre la naturaleza al requerimiento de pago en el juicio
ejecutivo". En Gaceta Jurídica, Año 2013, junio, Nº 396.
LIRA OVALLE, Samuel: Curso de derecho de minería. Edit. Jurídica de Chile, Santiago, 2008.
LOUTAYF RANEA, Roberto: Condena en costas en el proceso civil. Edit. Astrea, Buenos Aires, 2013.
LÓPEZ BLANCO, José Luis: Embargo y remate judicial de derechos sociales. Microjuris: MJD281.
238
MATURANA MIQUEL, Cristián: Juicio Ejecutivo. Apuntes de clases. Universidad de Chile, 2013.
_____ Disposiciones Comunes a todo Procedimiento. Apuntes de clases. Universidad de Chile, 2013.
MATURANA MIQUEL, Cristián y MONTERO LÓPEZ, Raúl: Derecho Procesal Penal. Edit. Thomson Reuters,
Santiago, 2ª ed., 2012.
MONTERO AROCA, Juan: La ejecución Civil. Problemas Generales de la ejecución forzosa. Edit. Lerko
Print S.A., Madrid, 2004.
MORALES PALMA, Jorge: Cheques, letras de cambio y pagarés. Edit. Jurídica de Chile, Santiago, 2010.
MORENO CATENA, Víctor: La ejecución civil. Edit. Lerko Print S.A., Madrid, 2005.
NAVARRETE VILLEGAS, Luis: Embargos, tercerías y realización de bienes. Edit. Jurídica de Chile, 2ª ed.,
Santiago, 2004.
PALACIO LINO, Enrique: Derecho Procesal Civil, Edit. Abeledo-Perrot, t. VII, Buenos Aires, 1994.
PÉREZ RAGONE, Álvaro: "El embargo de cuentas bancarias". En Rev. de Derecho Univ. Católica del Norte.
Secc. Estudios, Año 22, Nº 1, 2015.
PEREIRA ANABALÓN, Hugo: La Cosa Juzgada Formal en el Procedimiento Civil Chileno, Edit. Jurídica
de Chile, Santiago, 1954.
PFEFFER URQUIAGA, Francisco: "La prescripción de las acciones cambiarias y la revalidación de los títulos
ejecutivos". Doctrinas esenciales Gaceta Jurídica. Derecho Comercial. Edit. Legal Publishing Chile,
t. III (1976-2010), Santiago, 2011.
PFEIFFER RICHTER, Alfredo: Procedimientos Ejecutivos. Edit. Impresos Ranco, Santiago, 1998.
_____ Procedimiento ordinario de mayor cuantía e incidente. Edit. Impresos Ranco, Santiago, 1998.
POCLAVA LAFUENTE, Juan y COGAN MORI, Jorge: Manual de Jurisprudencia. Juicio ejecutivo. Edit. La
Ley, Buenos Aires, 2005.
PRADO PUGA, Arturo: "Alcance jurídico de la factura como título de circulación mercantil". En Rev. de
Derecho de la Pontificia Univ. Católica de Valparaíso, XLVI, Valparaíso, 1 semestre de 2016.
er
_____ Medidas prejudicales y precautorias. Edit. Digesto Ediciones Ltda., Santiago, 1997.
239
SALAS VIVALDI, Julio: "Situación del título ejecutivo en la instancia abandonada". En Rev. de Derecho
Univ. de Concepción, Nº 180, año LIV (jul.-dic. 1986).
SALAS VIVALDI, Julio y OBERG YÁÑEZ, Héctor: "Acción ejecutiva y acción de petición de quiebra.
Compatibilidad o incompatibilidad de su ejercicio". En Rev. de Derecho Univ. de Concepción, Nº 182,
año LV (jul.-dic. 1987).
SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel: Tratado de las cauciones. Edit. Contable Chilena Ltda. Editores,
Santiago, 1981.
SANDOVAL LÓPEZ, Ricardo: Derecho Comercial. Edit. Jurídica de Chile, 4ª ed., T. II, Santiago, 1999.
TAMAYO LOMBANA, Alberto: Manual de obligaciones. Edit. Ediciones Doctrina y Ley Ltda. Bogotá, 2011.
TAVOLARI OLIVEROS, Raúl: Jurisprudencias esenciales. Derecho Civil, t. II, Edit. Jurídica de Chile,
Santiago, 2010.
RAMOS PAZOS, René: De las Obligaciones. Edit. Jurídica de Chile, 1ª ed., Santiago, 1999.
RÍOS MUÑOZ, Luis Patricio: La inembargabilidad. Derecho chileno y comparado. Edit. LibroMar,
Santiago, 2017.
RIOSECO ENRÍQUEZ, Emilio: La prueba ante la jurisprudencia, Derecho Civil y Procesal Civil. Confesión
de Parte. Edit. Jurídica de Chile, Santiago, 1988.
ROJAS RODRÍGUEZ, Mario: Las medidas precautorias. Edit. Librotec Ltda., Concepción, 1965.
RODRÍGUEZ, Luis A.: Tratado de la Ejecución. Edit. Universidad, t. II-A, Buenos Aires, 1991.
RODRÍGUEZ GARCÉS, Sergio: Tratado de las Tercerías. Edit. Alfabeta Impresores. 3ª ed., Santiago, 1987.
RODRÍGUEZ PAPIC, Ignacio: Procedimiento Civil. Juicio Ordinario de Mayor Cuantía. Edit. Jurídica, 7ª
ed., Santiago, 2006.
ROMERO SEGUEL, Alejandro: "La sentencia que causa ejecutoria como título ejecutivo". En Rev. Chilena
de Derecho, vol. 26 Nº 1.
_____ La cosa juzgada en el proceso civil chileno. Edit. Jurídica de Chile, Santiago, 2002.
ORELLANA TORRES, Fernando: Manual de Derecho Procesal. Proceso de Ejecución, t. III, Edit.
Librotecnia, 2ª ed., Santiago, 2013.
ORTELLS RAMOS, Manuel: Derecho Procesal Civil. Edit. Thomson Reuters. 10ª ed., Pamplona, 2010.
ORTIZ SEPÚLVEDA, Eleodoro: "Algunos aspectos procesales relacionados con la prescripción de la acción
ejecutiva". En Rev. Derecho Universidad de Concepción, Nº 183, (ene.-jun.), 1988.
240
_____ El juicio ejecutivo. Apuntes de clases Univ. de Concepción, 1987.
URRUTIA SALAS, Manuel y FILIPPI, Oscar: Explicaciones delos Códigos de Procedimiento Civil y Penal.
Edit. Nascimento, Santiago, 1935.
VALENCIA ZEA, Arturo && Ortiz Monsalve, Álvaro: De las obligaciones. Edit. Temis, t. III, 10ª ed.,
Bogotá, 2015.
VÁSQUEZ MÉNDEZ, Guillermo: Tratado sobre el cheque, la letra de cambio y otros documentos
financieros, Edit. Jurídica ConoSur, t. II, Santiago, 1982.
VERGARA VERGARA, René: "Consideraciones sobre el problema de la unidad o multiplicidad del título
ejecutivo". En Revista de Derecho. Universidad de Concepción, año 1983.
ZALAZAR B., Jorge: Manual sobre cheques. Edit. Jurídica de Chile. Santiago, 1974.
_____ Repertorio de Legislación y Jurisprudencia Chilenas del Código de Procedimiento Civil, t. III.
Edit. Jurídica de Chile, 4ª ed., Santiago, 2010.
241