I.F de Aparcana - 20191015190211

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

TITULO:
La dependencia emocional en estudiantes de una universidad privada en el
distrito de chincha alta 2022

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


PRESENTADO POR

 Arnold Soto Atuncar


 Ruiz Pacaya Ana

CHINCHA - PERÚ
2019
CAPITULO I:

Planteamiento del Problema

1.1 Planteamiento y Formulación del Problema

1.1.1 Descripción de la realidad problemática

En España se declara dependiente emocional el 49.3% de las personas entrevistadas y

en su versión más severa el 8.6%, siendo más frecuente en mujeres. El cuadro presenta

una incidencia en personas jóvenes de 16 a 31 años del 24.6%, donde el 74.8% son

mujeres y el 25.2% hombres. Con estas cifras bien pudiera pensarse que constituye casi

una epidemia.

En México, según la Encuesta sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN 2007), 76 % de

los jóvenes mexicanos entre los 15 y 24 años sufrió episodios de violencia al menos una

vez en el noviazgo. Díaz Marroquín señala que, aunque es complicado salir de una

relación dependiente emocionalmente, es posible hacerlo con ayuda de un especialista.

"El primer paso es darse cuenta de que estamos ahí. Podríamos preguntarnos si la pareja

con la que estoy es satisfactoria para mí, si estoy desarrollando mis proyectos, si siento

apoyo en mi pareja o es más un obstáculo y, sobre todo, entender que amar no viene

junto con sufrir", concluye.

Es importante mencionar que RPP noticias (2013) se hizo presente sobre la

consecuencia de la violencia hacia la mujer, debido a que se registraron 63 tentativas de

feminicidio en el 2013, justamente las personas afectadas 12 tenían características de ser

dependientes emocionalmente, ya que la dependencia emocional con la expareja o

pareja demostraban tener temor a contar su experiencia con familiares o amistades las

alejaba de información sobre sus derechos.

Según Perú 21 (2013) demostró una investigación que se había hecho en la ciudad de

Lima por el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi,
donde se demuestran cifras de un 46.9% en Lima, 42.7% en Ayacucho, 36.7 % en

Puerto Maldonado y un 35.8% en Puno, se presentaron que un alto índice de violencia

dándose mayormente en la capital peruana a diferencia de otras ciudades de provincia.

Por último, en Lima se registró que las mujeres un 21 % ha sufrido de violencia, por

parte de su pareja.

1.1.2 Formulación de problema

Problema general

¿Cuáles son las causas de la dependencia emocional en estudiantes de una universidad

privada en el distrito de chincha alta 2019?

Pe1: ¿Cuáles son las causas psicodinámicas dependencia emocional en estudiantes de

una universidad privada en el distrito de chincha alta 2019?

PE2: ¿Cuáles son las causas biológicas de la dependencia emocional en estudiantes de

una universidad privada en el distrito de chincha alta 2019?

PE3: ¿Cuáles son las causas afectivas de la dependencia emocional en estudiantes de

una universidad privada en el distrito de chincha alta 2019?

PE4: ¿Cuáles son las causas interpersonales de la dependencia emocional en estudiantes

de una universidad privada en el distrito de chincha alta 2019?

1.2 Justificación

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Identificar las causas de la dependencia emocional en estudiantes de una universidad

privada en el distrito de chincha alta 2019.

1.3.2 Objetivos Específicos

OE1: Identificar las causas psicodinámicas de la dependencia emocional en estudiantes

de una universidad privada en el distrito de chincha alta 2019.


OE2: Identificar las causas biológicas de la dependencia emocional en estudiantes de

una universidad privada en el distrito de chincha alta 2019.

OE3: Identificar las causas afectivas de la dependencia emocional en estudiantes de una

universidad privada en el distrito de chincha alta 2019.

OE4: Identificar las causas interpersonales de la dependencia emocional en estudiantes

de una universidad privada en el distrito de chincha alta 2019

1.4 Hipótesis

1.4.1 Hipótesis General

Las causas de la dependencia emocional son de diferente índole en estudiantes de una

universidad privada en el distrito de chincha alta 2019.

1.4.2 Hipótesis Especificas

HE1:la falta de afectividad es una de las causas de la dependencia emocional es en

estudiantes de una universidad privada en el distrito de chincha alta 2019.

HE2: el temperamento es un de las causas biológicas de la dependencia emocional en

estudiantes de una universidad privada en el distrito de chincha alta 2019.

HE3:la baja autoestima es una de las causas afectivas de la dependencia emocional en

estudiantes de una universidad privada en el distrito de chincha alta 2019.

HE4:la interacción disfuncional es una de las causas interpersonales de la dependencia

emocional en estudiantes de una universidad privada en el distrito de chincha alta 2019


CAPITULO II:

Marco Teórico

2.1 Antecedentes Bibliográficos

2.1.1. Internacionales

Urbiola, I. (2017). Dependencia emocional en jóvenes: relación con la sintomatología

ansiosa y depresiva, autoestima y diferencias de género. Ansiedad y Estrés. Teniendo

como objetivo analizar la dependencia emocional en jóvenes con y sin pareja, analizar

las diferencias por género en dependencia emocional, y evaluar la relación de la

dependencia emocional con la autoestima y la sintomatología ansiosa y depresiva.

Obteniendo como resultado que: No se encontraron diferencias significativas en función

del género o de tener o no pareja en dependencia emocional, aunque se obtuvieron

puntuaciones mayores en necesidad de agradar, los participantes con pareja en

necesidad de exclusividad y los participantes sin pareja en evitar estar solo.

Hernández (2016) en la tesis titulada Dependencia emocional en las relaciones de las

parejas de adolescentes, cuyo objetivo fue pretender conocer si hay relación causa-

efecto entre la dependencia de cada pareja. Se contó con una muestra de 238 sujetos de

jóvenes de ambos sexos (119 mujeres 119 hombres), entre las edades 18 y 25 años, se

implementó en el área urbana de España , en los estudiantes de los tres institutos del

Municipio del Puerto de la Cruz el diseño de investigación fue descriptivo se utilizó un

cuestionario que tiene un total de 20 preguntas con sus respectivas opciones, que

determinó la relación de las parejas y codependencia, además se concluye que las

personas de sexo femenino son más dependientes emocionalmente, por lo que se ha

visto la situación de contar con personas, ya sea una pareja, familia, o amigos. Se

recomienda que se deba trabajar para fortalecer aquellas debilidades en los jóvenes de la
actualidad, para que no surja la necesidad de un enganche y se sientan bien consigo

mismo.

Huerta, y Ramos, (2016) en el artículo titulado Esquemas cognitivos disfuncionales y

dependencia emocional en mujeres con y sin violencia en la relación de pareja, que

aparece en la página electrónica de la revista IIPSI de Facultad de Psicología, de fecha

26 de agosto, comentan que estos esquemas se activan y generan emociones en la

persona el diseño de investigación fue descriptivo. Se hizo un análisis con él Inventario

de Dependencia Emocional (IDE) con 385 mujeres con y sin violencia en la relación de

pareja, en la muestra se relaciona con mayor relevancia la desconfianza, el abuso y la

privación emocional entre otras, de la misma forma los factores asociados que se

encontraron fueron el miedo e intolerancia a la soledad, miedo a la 4 ruptura, prioridad

en la pareja, y deseo de control en la pareja, esto conlleva un dominio y manipulación

en la pareja, que surge en la temprana edad de la relación, al iniciar el enamoramiento o

noviazgo.

Llenera (2017) en la tesis titulada Creencias irracionales y dependencia emocional,

cuyo objetivo principal fue identificar los tipos de creencia irracional predominante en

los estudiantes y de lograr establecer el nivel que prevalece en la población. Contó con

un indicio de 120 sujetos de ambos sexos (72 son mujeres y 48 hombres), entre la

edades de 18 y 21 años, se implementó en el área urbana de Ecuador con los estudiantes

de los cursos de nivelación de medicina, fue una investigación de tipo descriptivo se

utilizó el instrumento test de creencias irracionales, que valora la aprobación de causas

externas, ansiedad, evitación, indefensión, determinación pasividad, y se aplicó el

cuestionario de dependencia emocional que valora ausencia, de tipo leve, moderada y

grave, se concluye que las creencias irracionales si se vincula con la ansiedad,

perfección y castigo, que tienen mayor preponderancia de tipo leve. Recomendó brindar
asesoría psicológica a las personas y entender los motivos de la conducta del otro y sus

sentimientos y expresar claramente sus necesidades, así tendrá una vida más tranquila

llena de satisfacción.

2.1.2. Nacionales:

Aiquipa (2015) realizó una investigación sobre “Dependencia emocional en mujeres

víctimas de violencia de pareja”. La muestra estuvo conformada 51 mujeres divididos

en dos grupos, mujeres víctimas de violencia de pareja y mujeres que no fueron

víctimas de violencia por parte de su pareja. La investigación fue de un enfoque

cuantitativo. El objetivo fue demostrar la relación significativa entre ambas variables,

puesto que se encontró diferencias entre los dos grupos de estudio. Además, se dedujo

que tres de las áreas de la dependencia emocional se encuentran más relacionados con la

violencia de pareja. Estas son: miedo a la ruptura, prioridad de pareja y subordinación y

sumisión

Pinedo (2015) Dependencia emocional en mujeres violentadas y no violentadas de

Nuevo Chimbote, 2013: El objetivo de la presente investigación fue determinar si existe

mayor dependencia emocional en mujeres violentadas que en mujeres no violentadas de

la H.U.P “El Satélite” de Nuevo Chimbote, para lo cual se siguió un diseño descriptivo

Comparativo de tipo transeccional, no experimental. La muestra comprendió 132

mujeres, entre 18 a 40 años violentadas y no violentadas. Se utilizó el Inventario de

Dependencia Emocional – IDE, de Jesús Joel Aiquipa Tello. Se emplearon los

estadísticos no paramétricos de U de Mann – Whitney, para establecer la comparación

entre los dos grupos, y la constatación de las hipótesis planteadas. Los resultados

obtenidos indican que existen diferencias altamente significativas en la dependencia

emocional en mujeres violentadas de la H.U.P “El Satélite” 82,2% en el nivel alto y


muy alto (p = 0,00 < 0,01); en contraposición de un 5,1% en el nivel bajo y muy bajo de

la dependencia emocional en mujeres no violentadas. 9 finalmente, en cuanto a los

niveles y dimensiones de la dependencia emocional en mujeres violentadas encontramos

que los puntajes más altos se encuentran en las dimensiones miedo a la ruptura 86,3%;

prioridad de la pareja 84,9%; y subordinación y sumisión 80,9% en un nivel alto y muy

alto respectivamente.

Beneyto (2018) dependencia emocional hacia la pareja en universitarios de una

facultad de psicología de la universidad Ricardo palma. El objetivo de la investigación

es determinar el nivel de dependencia emocional hacia la pareja que poseen los

universitarios de la Facultad de Psicología de una Universidad Privada de Lima

Metropolitana se siguió un diseño descriptivo, transversal de tipo no experimental. La

muestra estuvo conformada por 50 alumnos del séptimo ciclo que llevaron el curso de

Psicología Clínica y de la Salud y se utilizó Ficha de Datos Demográficos e Inventario

de Dependencia Emocional. El nivel de dependencia emocional se presentó más en el

sexo femenino que en el masculino de las cuales solo 46 alumnos fueron parte de la

aplicación de los instrumentos siendo 32 del sexo femenino y 14 del género masculino.

Huerta, R., Ramírez, N., Ramos, J., Murillo, L., Falcón, C., Misare, M., & Sánchez,

J. (2017). Esquemas cognitivos disfuncionales y dependencia emocional en mujeres con

y sin violencia en la relación de pareja de la ciudad de Lima. Revista De Investigación

En Psicología. UNSM. Tiene como objetivo dar a conocer la intensidad y dirección de

la relación entre los esquemas cognitivos disfuncionales y la dependencia emocional en

mujeres con y sin violencia en la relación de pareja. La muestra quedó constituida por

385 mujeres. La investigación es de tipo no experimental, el diseño es transversal,

descriptiva correlacional. Los instrumentos que se utilizaron fue el Inventario de

Dependencia Emocional de Aiquipa, J. (IDE). En conclusión, las mujeres que han


sufrido violencia tienen índices más altos de dependencia emocional que las mujeres

que no han sido víctimas de violencia.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1. Definición de la variable

La dependencia emocional puede ser llamada como “amor obsesivo”, es cuando el amor

se convierte en adicción y se comienza a depender de la persona que uno ama (Brenlla,

Brizzio y Palerma, 2009).

La dependencia emocional son comportamientos adictivos hacia otras personas

produciendo asimetrías de rol (Villa & Sirvent, 2009).

Jorge Castelló (2010), el autor español que mayor revisión ha realizado sobre la

temática, atiende a los componentes afectivos y conductuales, definiéndola como un

“patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir

desadaptativamente con otras personas”.

2.2.2. Teoría de la variable

Para Castelló (2005) las características de los dependientes emocionales se pueden

agrupar en tres categorías:

Área de las relaciones de pareja, área de las relaciones con el entorno interpersonal y

área de autoestima y estado anímico. De igual forma, se 23 mencionarán algunos otros

autores dentro de estas a fin de complementar la información. Dentro de todas estas

características Castelló (2005) considera que son tres las más importantes y sin las

cuales sería muy difícil determinar una dependencia emocional: Baja autoestima, miedo

e intolerancia a la soledad y la tendencia a establecer relaciones desequilibradas de


pareja. Asimismo, afirma que mientras una persona cumpla con más características las

probabilidades de que este sea un caso de dependencia emocional serán mayores.

2.2.2.1 Área de las relaciones de pareja

- Necesidad excesiva del otro, deseo de acceso constante a la pareja.

Se refiere al sentimiento de necesidad afectiva de estar con la pareja. Esto se demuestra

mediante las constantes llamadas, envío de mensajes de texto al celular, búsqueda de la

pareja de forma inoportuna (por ejemplo, en el trabajo) etc. Ante ello la pareja se siente

muy absorbida y suele reaccionar de forma negativa pudiendo presentarse rupturas,

discusiones, amenazas, humillaciones, etc. Asimismo, la pareja establece límites (Por

ejemplo, le puede decir que lo deje de llamar) con el dependiente quien los obedecerá a

cabalidad (Castelló, 2005).

- Deseos de exclusividad en la relación

El dependiente dedica tanto tiempo a su pareja que poco a poco se va aislando de su

entorno. De igual forma, existe un deseo de que el objeto haga lo mismo. Sin embargo,

este no reacciona de la misma forma, marcando sus reglas y límites (Castelló, 2005).

Estos deseos de exclusividad no se darán en todos los dependientes con la misma

intensidad (Castelló, 2012).

- Prioridad de la pareja ante cualquier cosa

El dependiente considera que su pareja es lo más importante que tiene en la vida

(incluso más importante que ella misma). Además, lo considera el centro de su

existencia y lo que le da sentido a su vida, volviéndose algo necesario. Asimismo, el

dependiente piensa la mayor parte del día en su pareja, característica que es muy

observable para el entorno del mismo (Castelló, 2005). 24 Para Congost (s.f) en los

dependientes existe una pérdida del Yo. Esto se debe a que la persona empieza a
priorizar tanto a su pareja que se olvida de sí mismo y empieza a hacer lo que al otro le

gusta. Incluso, renuncia a sus hobbies, metas de vida, etc. Así el dependiente va

anulando su propia personalidad.

- Idealización del objeto

Debido a que el dependiente tiene una baja autoestima sobrevalora las cualidades de su

pareja, que pueden ser físicas o intelectuales y lo admira e idealiza. Por lo tanto, tiende a

no ver sus defectos y considera a su pareja como un “dios” pues representa todo lo que

el dependiente no tiene: Seguridad en sí mismo, autoaprecio y una posición de

superioridad hacia el resto. El dependiente se desprecia tanto que solo considerando a su

pareja como especial y grande compensará este déficit. Es por ello que se fija en

personas con un alto ego, soberbias y con mucha confianza en sí mismas (Castelló,

2005).

- Relaciones de sumisión y subordinación

El dependiente se vuelve sumiso, es decir, hace siempre lo que la pareja desee. Esta

sumisión se da por dos razones: En primer lugar, es el medio que utiliza para que su

pareja no la deje. En segundo lugar, es el resultado de la baja autoestima que mantiene y

de su idealización de la pareja creando así una relación desequilibrada y un círculo

vicioso (mientras más sumisa es la persona más dominante será la pareja lo que provoca

una mayor subordinación y así sucesivamente). Sin embargo, el dependiente es capaz de

aguantar todo con tal de que la pareja no termine la relación que trae una soledad que no

lograría soportar (Castelló, 2005).


Igualmente, Retana y Sánchez (2005) afirman que los adictos al amor (utilizan este

concepto para referirse a la dependencia emocional) ofrecen todo a la otra persona y

piensan que eso es amor.

Schaeffer (1998) afirma también que estas personas pierden su identidad cuando se

vuelven subordinadas hacia sus parejas. Concluye que esto se da con el fin de mantener

la aprobación y afecto de la pareja (como se citó en Jaller & Lemos, 2009).

- Historial de relaciones de pareja desequilibradas / asimétricas

Usualmente el dependiente tiene a lo largo de su vida relaciones desequilibradas que

empiezan en la adolescencia o principios de la adultez. Sin embargo, en algunas

ocasiones, puede existir una sola relación de pareja desequilibrada pero que se sea la

más significativa y larga. También puede darse el caso en el que algunas relaciones no

hayan sido desequilibradas. Este tipo de relaciones se denominan “relaciones de

transición” y para el dependiente significa estar con una persona que no le interesa pero

que llena ese vacío, evitando la soledad (hasta que consiga estar con una persona que si

le interese). Es común también que tengan este tipo de relaciones cuando han terminado

otra relación que si fue significativa. Esto porque las ayuda a sobrellevar el síndrome de

abstinencia. Asimismo, en periodos en los cuales no encuentre una pareja, puede

adherirse fuertemente a alguna de sus amistades o a usar internet para ilusionarse con

personas que no conoce (Castelló, 2005).

- Miedo a la ruptura

El dependiente vive pensando constantemente en la posibilidad de la ruptura y considera

que esto sería lo peor que le podría pasar (Incluso peor que los maltratos y

humillaciones). El objeto se da cuenta de esta vulnerabilidad y utiliza la posible ruptura


como amenaza (Castelló, 2005). Igualmente, Castelló (2012) afirma que para ellos es

imposible terminar con su pareja pues lo consideran emocionalmente devastador. Así,

es común escuchar en estos pacientes la frase “con él estaba fatal, pero es que ahora

estoy mucho peor” (Castello, 2012, p.25).

- Asunción del sistema de creencias del objeto

El dependiente puede interiorizar ciertas creencias de su pareja las cuales pueden ser de

varios tipos. De superioridad (cuando la pareja es narcisista y el dependiente lo idealiza

tanto que realmente llega a creer que él es superior), de inferioridad (cuando el objeto

manifiesta comentarios negativos sobre el dependiente que tienen que ver con su físico,

inteligencia, personalidad, familia, amigos, etc.) y de culpabilidad (cuando el objeto

acusa a su pareja de todo lo malo que pasa en su relación). El dependiente utiliza un

mecanismo de defensa en el cual se asumen creencias del otro (que son inaceptables)

pero que es lo que 26 se debe pagar para evitar el fin de la relación. Así, por ejemplo,

puede aceptar que su pareja esté con otras mujeres (Castelló, 2005).

2.2.2.2. Área de las relaciones interpersonales

- Deseos de exclusividad hacia otras personas significativas

Los dependientes también pueden mantener deseos de exclusividad con otra

persona que sea significativa además de su pareja. Así, desea que esta persona le

preste atención y la absorbe contándole todo lo relacionado a su pareja

volviéndose egoísta. Por otro lado, esta persona se verá afectada al ver como

sufre el dependiente y sentirá remordimientos sino le da atención, pero también

se dará cuenta que si lo hace cada vez será más absorbida (Castelló, 2005).

- Necesidad de agradar
El dependiente tiene la necesidad de ser aprobado por los demás, sean o no

personas significativas o conocidas. Por lo tanto, vive con el temor de no agradar

al resto. Esto se ve reflejado cuando se muestran siempre muy pendientes de su

apariencia física (ropa, peinado, peso, etc.) para evitar críticas lo cual puede

ocasionar incluso un trastorno alimentario. En realidad, la sumisión que

mencionamos del dependiente hacia su pareja es una exageración de esta

necesidad general de agradar. Incluso, puede llegar a estar pendiente de las

reacciones no verbales de las personas con las que se relaciona y sacar

conclusiones anticipadas de si le cayó bien o no (Castelló, 2005).

- Déficit de habilidades sociales

Los dependientes suelen tener cierto déficit en sus relaciones interpersonales. La

necesidad de agradar genera una baja asertividad ya que el dependiente no hace

valer sus derechos y no expresa sus intereses pues tiene miedo de ser rechazado.

Algunas personas, no cercanas a ella, pueden aprovecharse de esto. Además,

existe una falta de empatía con el resto ante su deseo de exclusividad ya que el

dependiente habla varias horas respecto a su pareja o ex pareja con otra persona

pero se muestra desinteresado si la otra empieza a contarle sus problemas. Para

el dependiente la amistad significa tener a alguien que lo escuche y que sea su

27 paño de lágrimas. Las reacciones más comunes del resto ante esto son: De

huida y desagrado o de escucha pasiva. Todo esto ocasiona que el dependiente

no tenga relaciones positivas o numerosas (Castelló, 2005).

2.2.2.3. Área de autoestima y estado anímico

- Baja autoestima
Según Castelló (2005), la baja autoestima es el gran responsable de la

dependencia emocional. Los dependientes suelen minimizar o ignorar cualquier

aspecto positivo de ellos mismos y de su vida. Además, mantienen un exceso de

sentimientos negativos como: Sentimientos de autodesprecio, autorrechazo, odio

e incluso asco hacia sí mismos. Estos sentimientos rondan constantemente por

su mente, por ello, no les cuesta realizar una introspección de estos. Así, al

preguntarles si se quieren, si están a gusto consigo mismos, si se cambiarían por

otra persona o si consideran que merecen cariño responden sin reservas que se

quieren muy poco y desprecian mucho. Debido a esto buscan a otra persona

(pareja) que los haga sentir mejor. De igual forma, debido a esos sentimientos

negativos, los dependientes manifiestan lo contrario hacia su parejas: Exceso de

sentimientos positivos y carencia de negativos, lo cual se relaciona con la

idealización y la falta de crítica hacia ellos, como si fuesen perfectos. La persona

que no se ama soportará todos los maltratos y humillaciones.

- Miedo e intolerancia a la soledad

El no amarse y despreciarse hace que el dependiente presente un gran terror a la

soledad, es decir, a estar consigo mismo. Además, mantiene la idea de que

necesita a alguien más para ser feliz. Para el dependiente estar con otra persona

es la solución a sus penas. Por ello, muchos soportan todo con tal de que su

pareja no las deje. En algunos casos, después de la ruptura el dependiente intenta

de cualquier forma retomar la relación (Castelló, 2005).

Otros autores como Lemos y Londoño (2006) concuerdan con que el miedo a la

soledad es lo que ocasiona que el dependiente intente, a como de lugar, en

mantener a su pareja. Igualmente, Faur (2007) expresa que este miedo 28 a la


soledad es el factor que más influye en la decisión de no terminar una relación

caracterizada por abuso (como se citó en Galati, 2013).

- Estado de ánimo negativo y comorbilidad

Los dependientes emocionales de por sí suelen presentar un estado de ánimo

negativo, triste, ansioso, preocupado e inseguro. Además, la dependencia

emocional acarrea trastornos comórbidos siendo los más comunes los depresivos

y los ansiosos. Estos trastornos suelen presentarse ante la ruptura, ante amenazas

de abandono, ante el deterioro de la relación, etc. (Castelló, 2005). A este tipo de

trastornos que se presentan luego de la ruptura se le conoce como “síndrome de

abstinencia”. Así el dependiente, atraviesa una depresión con ideas obsesivas y

angustiosas sobre la perdida de la pareja, recuerdos sobre la relación, ideas de

culpabilidad en cuanto a errores cometidos en la relación, pensamientos sobre el

poco sentido que tiene la vida sin pareja e incluso ideas suicidas (Castelló,

2012). Es por ello, que es en la ruptura en el momento en el cual la mayoría de

personas llegan a consulta (Castelló, 2005; Santoro, s.f).

Por otro lado, los trastornos comórbidos suelen ser reactivos, es decir, están

condicionados por la situación que vive el dependiente. Por ejemplo, ante una

ruptura puede existir un episodio de depresión mayor, pero si la pareja muestra

nuevamente interés los síntomas desaparecen (Castelló, 2005).

Otros autores como Bornstein (1998) y Morse, Robins y Gittes-Fox (2002),

afirman que otros trastornos comórbidos menos comunes en los dependientes

son los bipolares, y psicóticos (como se citó Lemos et.al, 2012).

Según Román (2011) la mayor parte de los casos, llegan a consulta presentando

episodios de depresión mayor, cuando en realidad el trasfondo de su problema es

la dependencia emocional.
Igualmente, distintos autores (Cano, 2006; Sanathara, Gardner, Prescott y

Kendler, 2003) afirman que existe una probabilidad de entre 10 a 25 veces más

alta de que aparezca un trastorno depresivo mayor en personas con dependencia

emocional que en la población normal (como se citó en Lemos et.al, 2007). Por

otro lado, mientras más dependa la persona de su pareja más dependerá su

autoestima del mismo. El riesgo y miedo que tiene la persona de perder a su

pareja, y los malos tratos en la relación ocasionarán que la 29 autoestima fluctúe

lo cual viene a originar muchas de las manifestaciones depresivas como el mal

humor, desgano, irritabilidad y tristeza (Román, 2011).

Recordemos que el DSM – V (2014) utiliza los siguientes criterios para el

diagnóstico de trastorno de depresión mayor:

A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el

mismo período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento

previo; al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2)

pérdida de interés o de placer.

1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según

se desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin

esperanza) o de la observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve

lloroso). (Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.)

2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las

actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la

información subjetiva o de la observación).

3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej.,

modificación de más del 5% del peso corporal en un mes) o disminución o


aumento del apetito casi todos los días. (Nota: En los niños, considerar el fracaso

para el aumento de peso esperado).

4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.

5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de

otros; no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o de enlentecimiento).

6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.

7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede

ser delirante) casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por

estar enfermo).

8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar

decisiones, casi todos los días (a partir de la información subjetiva o de la

observación por parte de otras personas).

9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas

recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico

para llevarlo a cabo.

B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo

social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o

de otra afección médica. Nota: Los Criterios A–C constituyen un episodio de

depresión mayor.

D. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno

esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, trastorno

delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la

esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.


E. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco. Nota: Esta exclusión

no se aplica si todos los episodios de tipo maníaco o hipomaníaco son inducidos

por sustancias o se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección

médica (DSM – V, 2014, p.104).

2.3. Dimensiones de la variable

2.3.1. Dimensión biológica.

En cuanto a la dependencia emocional se refiere, principalmente habrá que intervenir en

la dimensión biológica si se producen comorbilidades con otros trastornos del Eje I.

Dichas comorbilidades se dan más frecuentemente con patologías ansioso-depresivas,

por lo que la prescripción de antidepresivos especialmente y de ansiolíticos

circunstancialmente (cuidado con añadir un nuevo problema en forma de dependencia

de benzodiacepinas) puede ayudarnos a mejorar el ánimo de estos sujetos y a intervenir

mejor con ellos. No obstante, sabiendo que un trastorno del Eje II como la dependencia

emocional está detrás de esta sintomatología, es de esperar que los psicofármacos

exclusivamente no sean suficientes para ayudar a la paciente.

2.3.2. Dimensión psicodinámica

la dimensión psicodinámica de cualquier sujeto estudiaría cualquier tipo de proceso

mental no consciente (que no significa reprimido) como los mecanismos de defensa, las

estrategias de afrontamiento o las motivaciones subyacentes a algún tipo determinado

de comportamiento (tales como los beneficios secundarios). También estudiaría el

origen y la evolución de las distorsiones cognitivas o de las pautas de relación

interpersonales, porque nos llama la atención que desde diferentes escuelas –sobre todo

la cognitiva- no se atienda a este importante fenómeno considerando las distorsiones

cognitivas como algo que aparece de repente sin saber bien por qué, y que simplemente
hay que erradicar. La dimensión psicodinámica del sujeto nos recuerda que pocas cosas

surgen por azar o porque sí, y en cierta medida nos obliga a comprendernos mejor a

nosotros mismos, a sondear biográficamente en nuestras experiencias vitales,

circunstancias y relaciones interpersonales significativas (familia, amigos, compañeros

de colegio, etc.) cómo se han ido forjando rasgos de personalidad, distorsiones

cognitivas, pautas de interacción disfuncionales, etc. En definitiva, atender la dimensión

psicodinámica de una persona que viene a nuestra consulta es analizarla

exhaustivamente, conocerla a fondo, dar una coherencia a su problemática y en general

a los aspectos más relevantes de su personalidad, entender sus porqués (por qué se

comporta de esa manera, por qué acostumbra a hacer tales distorsiones cognitivas, por

qué se concibe de esa manera a sí misma, por qué acostumbra a tener un determinado

tipo de relaciones interpersonales, etc).

2.3.3. Dimensión interpersonal

es preciso analizar y modificar, si corresponde, las relaciones significativas actuales de

la paciente. Partimos de la base de que se ha realizado ya un trabajo en su dimensión

psicodinámica para comprender el proceso de adquisición y mantenimiento de las

pautas de interacción disfuncionales. En la comprensión de estas causas, en forma de

interiorización de pautas y reacciones, nos basaremos para fundamentar la conveniencia

de la modificación de las mismas. Es como afirmar que ciertas formas de proceder sobre

los demás (objeto de la dimensión interpersonal del individuo) ya no se justifican con

las circunstancias actuales, aunque sí a lo mejor lo estaban en su tiempo por las

pretéritas.

La intervención en la dimensión interpersonal dependerá del momento de la vida de la

paciente en el que nos visite. Describiremos las peculiaridades de cada uno de estos
momentos en forma de etapas, siendo conscientes de que la paciente nos puede llegar a

la consulta en cualquiera de ellas y por tanto con frecuencia no controlaremos el

siguiente proceso en su totalidad

2.3.4. Dimensión afectiva

La dimensión afectiva es la que regula el estado de ánimo, la sensación de bienestar o

malestar generales que uno tiene con respecto a sí mismo. Incluye toda la gama de

estados anímicos relevantes en el sujeto (tristeza, alegría, ira, ansiedad, felicidad,

satisfacción, desesperación...), presididos por la autoestima. Para conseguir mejoras en

el ámbito afectivo de cualquier persona, y en concreto para incrementar su autoestima,

debemos contar con sus dos fuentes principales: la externa y la interna. Pasemos a

concretar estas ideas en el tratamiento de la mujer dependiente emocional

2..3.5. Dimensión cognitiva

El trabajo cognitivo debe ser secundario en la dependencia emocional porque no es una

de las dimensiones más afectadas, y además puede simultanearse con la intervención en

las dimensiones antes descritas. De existir distorsiones cognitivas graves será

fundamentalmente en el autoconcepto o en la idealización del compañero. Un trabajo

adecuado en este sentido sería eliminar estas distorsiones -utilizando los procedimientos

propios de la terapia cognitiva- que impliquen una focalización excesiva y exagerada en

los defectos y en un menosprecio de las virtudes personales, y viceversa en cuanto a la

idealización de la pareja.

2.3.6. Dimensión conductual

Igual que en la anterior, no es una dimensión muy afectada y cualquier intervención se

puede simultanear como complemento terapéutico en el trabajo de otras áreas. Debemos

observar la rutina diaria de la paciente para detectar posibles comportamientos


repetitivos o poco funcionales tales como quedarse continuamente en casa llorando y

telefoneando a la gente, por ejemplo, para proponer otros más diversificados y

positivos. El ejercicio físico, la realización de cursos o incluso de actividades de

voluntariado pueden ser sugerencias interesantes en este sentido.

2.4. Importancia de la variable

Debido a que hoy en día la dependencia emocional es un trastorno emocional que afecta

en gran medida a las parejas, su auto concepto y su estima se ven devaluadas en las

diferentes relaciones personales que mantienen.

Como profesionales de la salud mental es importante abordar estos temas que afectan a

la sociedad en la que vivimos, ya que en la provincia hay pocas investigaciones

científicas relacionadas sobre esta variable, así poder concientizar a las personas y

mejorar su calidad de vida integral y relaciones interpersonales en todos los ámbitos en

los que se desempeña.

2.5 Marco conceptual

- Adicto al amor

Al igual que un adicto, el dependiente siente mucho placer ante la compañía de su

pareja. (Sánchez, 2010). Según Panksepp (1998) éste placer es igual, biológicamente

hablando, al que siente un drogadicto con su droga, es decir, para el dependiente

emocional la persona amada es como su droga (como se citó en I. Rodríguez, 2013).

Luego, se genera tolerancia, por lo que cada vez la persona necesita estar más tiempo

con su pareja.

- Sociotropia:

Se asemeja a la dependencia emocional ya que un estilo cognitivo que predispone a la

depresión.
- Personalidades autodestructivas:

Antiguamente se consideraba como un trastorno de la personalidad relacionando con el

masoquismo ya que muchas veces se etiqueta como m masoquistas a ambos sexos ya

que existe un auto rechazo de la pareja.

- Trastorno de personalidad por dependencia

Ya que Castelló que afirma tanto el trastorno de personalidad por dependencia y a la

dependencia emocional existe

- Apego ansioso:

(Alonso, Aribol) refieren que en el dependiente emocional prevalece un tipo de apego

ansioso preocupado.

- Dependencia emocional:

Castello lo define como una necesidad de extrema del carácter afectivo que una persona

tiene hacia su pareja a lo largo de sus diferentes relaciones y que este lo considera como

un núcleo de un problema en sus relaciones afectivas.


Referencias Bibliográficas

Beneyto J. (2018) Dependencia emocional hacia la pareja en universitarios de una

Facultad de Psicología (tesis de pregrado). Universidad Ricardo palma, del Perú - lima.

Reyes S. (abril 2018) Dependencia emocional e intolerancia a la soledad (tesis de

pregrado) Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango -Guatemala.

Castelló (15 de marzo de 2000) tratamiento de la dependencia emocional en una mujer

III Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de febrero - 15 de marzo 2000.

De los ríos d. (setiembre 2016) dependencia emocional según la teoría de Jorge Castelló

un estudio de caso (tesis de pregrado). Universidad de Lima, Perú .

Huerta, R., Ramírez, N., Ramos, J., Murillo, L., Falcón, C., Misare, M., & Sánchez, J.

(2017-01-12). Esquemas cognitivos disfuncionales y dependencia emocional en mujeres

con y sin violencia en la relación de pareja de la ciudad de Lima. Revista De


Investigación En Psicología, 19(2), 145-162. Recuperado

https://doi.5org/10.15381/rinvp.v19i2.12895.

Narváez, M. (2018) “Relación entre la dependencia emocional y la autoestima en

jóvenes universitarios de la carrera profesional de enfermería de la Universidad Católica

Sedes Sapientiae” (tesis de pregrado). Universidad Católica Sedes Sapientiae del Perú.

Lima, Perú.

Rodríguez de Medina, I. La dependencia emocional en las relaciones interpersonales.

ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa. Volumen 2.

Páginas 143-148. Recuperado de ReiDoCrea-Vol.2-Art.19-Rodriguez.pdf.

Massa, J., Pat, Y., Keb, R., Canto, M., & Chan, N. La definición de amor y dependencia

emocional en adolescentes de Mérida, Yucatán. Revista Electrónica de Psicología

Iztacala. 14, (3). Recuperado de www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin.

Álvarez, J. (2018). Dependencia Emocional en Parejas y Dimensiones de la

Personalidad en Miembros de una Escuela de Oficiales PNP (tesis de pregrado).

Universidad Ricardo Palma del Perú. Lima, Perú.

También podría gustarte