La Arquitectura Del Ayuntamiento de Sevilla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Apuntes

La arquitectura del Ayuntamiento de Sevilla. Resumen de la vida e historia de


un edificio
Alfredo José Morales Martínez
Catedrático del Dpto. de Historia del Arte. Universidad de Sevilla

Para comprender las peculiaridades que ofrece este singular edifi-


cio es preciso tener en cuenta las vicisitudes históricas por las que
ha pasado entre el momento de su inicio en 1527 y el de su últi-
ma renovación en 1992. Las Casas Capitulares de Sevilla se levan-
taron en el solar que habían ocupado hasta 1493 las Pescaderías
y paredaño al Convento de San Francisco. Esta vecindad explica la
presencia de motivos religiosos en su ornamentación, así como la
existencia de un arquillo hoy aislado, que antaño daba acceso al
compás del desaparecido monasterio franciscano. El diseño del
núcleo primitivo y la primera etapa constructiva se deben a Diego
de Riaño, quien dirigió las obras entre 1527 y 1534. Bajo su direc-
ción se edificó el Apeadero y la Sala Capitular baja, así como la
correspondiente fachada a la Plaza de San Francisco. Ésta se orga-
niza en cinco módulos por medio de pilastras sobre pedestales y
elevada sobre un podio, que presenta sus fustes decorados con
grutescos. Similares motivos ocupan las jambas y dinteles de los
1
vanos, así como los entablamentos, distribuyéndose por el zócalo,
remates y enjutas una serie de medallones con personajes históri- sonado de casetones que fue dorado diez años más tarde por Antón
cos y mitológicos entre los que se reconoce a Hércules y Julio Velázquez y Miguel Vallés. El sector que pisa sobre el Arquillo y la Sala
César. En otros tondos, sustituidos durante las reformas del siglo de Fieles Ejecutores ofrece un lenguaje más avanzado, con soluciones
XIX, se representaba a Carlos V y a su esposa Isabel de Portugal, compositivas y ornamentales derivadas de Serlio y con un original
componiendo tales imágenes junto a otras figuras e inscripciones empleo del sistema de los órdenes, prueba de la capacidad de experi-
un programa iconográfico en el que se plasmaba el mítico origen mentación de su creador, el arquitecto Hernán Ruiz el Joven. A este
de Sevilla, la grandeza de sus héroes y el esplendoroso presente, mismo arquitecto se debía la construcción de la doble galería portica-
superior a su glorioso pasado. El ya citado arquillo y la contigua da agregada a partir de 1563 al núcleo primitivo del edificio por su
Sala de Fieles Ejecutores, así como buena parte del piso superior extremo septentrional y cuyo piso alto servía a los miembros del
y la interesante escalera de acceso al mismo, fueron construidos Cabildo de palco para contemplar los espectáculos sagrados y profa-
bajo la dirección de Juan Sánchez entre 1535 y 1540. nos que tenían lugar en la Plaza de San Francisco. Dicha galería fue
derribada durante las obras desarrolladas en el edificio en el siglo XIX.
El Apeadero es una sala rectangular con fachada a la Plaza de San
Francisco, cuyos muros presentan elementos góticos en armónica Al demolerse el convento franciscano y proyectarse una gran
unión con otros renacentistas. De esta estética son los escudos y plaza en el solar resultante se reservó el flanco oriental del
emblemas imperiales, la decoración de las bóvedas y las inscrip- mismo para levantar nuevas dependencias municipales. En
ciones latinas que, junto a las situadas en las puertas y en la Sala 1852 se le encomendó al arquitecto Balbino Marrón la elabora-
Capitular, ponen de manifiesto que las Casas Capitulares fueron ción de un proyecto de Casas Consistoriales que tras sufrir retra-
concebidas como un Templo de la Justicia. La mencionada Sala sos y modificaciones se puso en obra en 1861. Para entonces ya
Capitular se cubre por una bóveda casetonada y muy rebajada en se habían efectuado algunas labores de restauración en las
la que se representan un total de treinta y seis figuras de reyes cas- fachadas renacentistas, que un año más tarde serían analizadas
tellanos, dispuestos en sentido cronológico inverso, desde el empe- en un amplio informe que incorporó una propuesta de restaura-
rador Carlos V hasta Alfonso III el Magno. Un friso con medallones ción global del edificio antiguo. El derribo de las viviendas exis-
y grutescos e inscripciones latinas alusivas a la justicia recorren los tentes en el ángulo formado por la Plaza de San Francisco y la
muros, completándose el programa escultórico con un Calvario, calle Granada afectó a la estabilidad de las galerías porticadas
otras imágenes sagradas, de virtudes, heráldicas y por un gran inmediatas. Tal circunstancia, así como el afán de simetría y
escudo de la ciudad que labró Roque Balduque. racionalidad que inspiraba el proyecto de nuevas obras, determi-
nó que las mencionadas galerías fuesen derribadas con el bene-
La escalera de acceso a la planta superior surge del Apeadero y está plácito de los arquitectos locales y de la Academia de Bellas
constituida por un primer tramo cubierto por una bóveda casi plana y Artes. La nueva fachada hacia la Plaza de San Francisco fue
otros dos sobre los que se levanta una elegante cúpula. En la labra de diseñada por Demetrio de los Ríos a imitación de la renacentis-
sus motivos decorativos intervinieron Toribio de Liébana y Roque ta. El mismo arquitecto resolvió problemas de alturas en los
Balduque, siendo también posible la participación de Esteban Jamete. encuentros entre el sector antiguo y las nuevas obras, aconse-
Las dependencias superiores fueron terminadas hacia 1562, desta- jando rebajar la cubierta de la Sala Capitular alta y construir una
cando entre ellas la Sala Capitular que se cubre por un hermoso arte- balaustrada para rematar las fachadas renacentistas.

056 PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 57, febrero 2006, pp. 56-57
1- 5. Plano general y detalles de la fachada del Ayuntamiento de Sevilla

2 3

4 5

Posteriormente incorporó un segundo piso en lenguaje renacen- se procuraba finalizar la decoración de la nueva fachada a la
tista en el sector del arquillo. En relación con la obra nueva, su Plaza de San Francisco, que había quedado en sólido capaz.
actuación más destacada fue el diseño y construcción de la Tras algunas campañas destinadas a dar fin a la ornamentación
monumental escalera de tipo imperial, en la que se emplearon escultórica que alcanzaron la década de los años setenta, la
mármoles procedentes de Italia y que sirvió para centralizar el tarea se interrumpió, siendo hoy la fachada oriental del
nuevo sector del edificio hacia la Plaza Nueva, cuya fachada Ayuntamiento el mejor resumen de la vida e historia del edificio
había diseñado Marrón en dos plantas con un cuerpo central y como tal debe permanecer.
porticado y sendas alas laterales articuladas por pilastras y
entre las que se abren balcones y ventanas. En el edificio anti- En el interior se desarrollaron importantes trabajos entre 1990 y
guo se procedió a sustituir y reemplazar de manera caprichosa 1992, primero por Aurelio del Pozo y después por Luis Fernando
muchos de los elementos escultóricos, mientras se incorpora- Gómez-Stern. El proyecto tenía como objetivo la recuperación del
ban otros nuevos, caso de las imágenes de Hércules y Julio esquema tipológico y estructural original y la modernización fun-
César del arquillo. Fue tal la envergadura de los trabajos que se cional y de las instalaciones. Las obras, que en su primera etapa
llegó a entorpecer la comprensión del edificio renacentista y su incorporaron algunos elementos arquitectónicos en lenguaje con-
programa iconográfico. A comienzos del siglo XX y al mismo temporáneo, han procurado despojar al edificio de sus funciones
tiempo que se desarrollaban labores decorativas en el interior, burocráticas y administrativas, convirtiéndolo en un espacio
caso de los frisos pictóricos realizados por Gustavo Bacarisas, representativo.

PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 57, febrero 2006, pp. 56-57 057

También podría gustarte