Guia Unidad III Quimica Organica I Preparaduria
Guia Unidad III Quimica Organica I Preparaduria
Guia Unidad III Quimica Organica I Preparaduria
QUÍMICA ORGÁNICA I
REACCIONES ALCANOS.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
que se desarrolla en presencia de hidrógeno a presión alta y a temperaturas mucho más
bajas (250-450ºC).
Los alquenos de bajo peso molecular obtenidos por estos procedimientos
pirolíticos pueden separarse y purificarse, y son las materias primas más importantes
para la síntesis a gran escala de compuestos alifáticos.
Sin embargo, la mayor parte de la pirólisis va dirigida a la producción de
combustibles y no a la producción de materias primas, siendo para aquellos el proceso
más importante el cracking catalítico. Fracciones más pesadas del petróleo (típicamente,
gasóleo) se ponen en contacto con un catalizador de sílice-alúmina finamente dividido a
450-550ºC, y bajo una ligera presión. Este proceso no sólo aumenta la producción de
gasolina, rompiendo moléculas grandes en otras más pequeñas, sino que también
mejora su calidad: el método involucra carbocationes y genera alcanos y alquenos con
las estructuras altamente ramificadas que se desean para la gasolina.
Por medio del proceso de alquilación algunos de los alcanos menores y los
alquenos se convierten en combustibles sintéticos de alto octanaje.
Finalmente, se convierten cantidades enormes de hidrocarburos alifáticos del
petróleo en hidrocarburos aromáticos, por medio del proceso de reformación catalítica
que no sólo se emplean como combustibles de calidad superior, sino, también, como
materias primas para síntesis de la mayoría de los compuestos aromáticos.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Combustión. La reacción de los alcanos con el oxígeno para formar dióxido de carbono,
agua y lo más importante calor, es la principal reacción que se desarrolla en una
máquina de combustión interna: su tremenda importancia práctica es evidente.
Ejemplos
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
La iniciación consiste en la formación de radicales a través de la rotura del
enlace covalente. En este ejemplo, la molécula de cloro se divide en dos radicales
cloro, (Cl·), cada uno de ellos con un electrón desapareado.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
REACCIONES ALQUENOS
Halogenuros de alquilo,
alcoholes, alcanos, dioles,
eteres pueden ser sintetizados
a partir de alquenos por
reacciones de sustitución
electrófila. El producto
obtenido depende solamente
del electrófilo y del nucleófilo
usado en la reacción.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Hidrogenación de Alquenos
La hidrogenación es la adición de hidrógeno al doble enlace para formar alcanos.
Platino y paladio son los catalizadores más comúnmente usados en la hidrogenación de
alquenos. El paladio se emplea en forma de polvo absorbido en carbón (Pd/C). El
platino se emplea como PtO2 (Catalizador de Adams)
.
Adicion de HX
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Regla de Markovnikov – Regioselectividad
Cuando un alqueno no tiene los mismos sustituyentes en sus carbonos sp2 puede
formar dos tipos de productos en reacciones de sustitución electrófila. El producto
mayoritario es el que se obtiene por adición del protón al carbono sp2, que genera el
carbocatión de mayor estabilidad.
Por ejemplo, cuando el propeno reacciona con HBr, el protón puede unirse al
carbono 1 formándose el carbocatión en el carbono 2. Este carbocatión es secundario y
la hiperconjugación le da una importante estabilidad.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
El 1-bromopropano y el 2-bromopropano son isómeros estructurales, también
llamados regioisómeros. Cuando una reacción genera un isómero estructural, en más
proporción que el otro, se dice que es regioselectiva.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Hidratación de Alquenos.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
El mecanismo transcurre con formación de un carbocatión previa adición del
protón al doble enlace. La hidratación de alquenos es Markovnikov, es decir, el protón
se adiciona al carbono menos sustituido del alqueno (carbono con más hidrógenos).
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Adición de halógenos.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Hidroboración de Alquenos.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Ozonólisis de Alquenos
Los alquenos reaccionan con ozono para formar aldehídos, cetonas o mezclas de
ambos después de una etapa de reducción.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
El bromo se adiciona al carbono menos sustituido del alqueno, mientras el
hidrógeno se une al carbono con más sustituyentes (antiMarkovnikov)
REACCIONES DE ALQUINOS.
Hidrogenación de Alquinos
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
calor al hidrogenarse que los terminales, debido a su mayor estabilidad por el fenómeno
de la hiperconjugación.
Hidratación de Alquinos
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Etapa 3. Desprotonación del agua, formándose el enol
Hidroboración de Alquinos
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
El mecanismo de la reacción transcurre a través de los siguientes pasos:
Etapa 1. Adición del borano al triple enlace. El boro se une al carbono menos sustituido
del alquino
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
regioselectiva que sigue la regla de Markovnikov, adicionando el halógeno al carbono
más sustituido del alquino.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Halogenación de Alquinos
Los alquinos reaccionan con cloro y bromo para formar tetrahaloalcanos. El triple
enlace adiciona dos moléculas de halógeno, aunque es posible parar la reacción en el
alqueno añadiendo un sólo equivalente del halógeno.
Ozonólisis de Alquinos.
Los alquinos reaccionan con ozono para formar ácidos carboxílicos. En esta
reacción se produce la ruptura del triple enlace, transformándose cada carbono del
alquino en el grupo carboxílico.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Características Generales de la Sustitución Nucleófila Bimolecular (SN2)
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Mecanismo - Sustitución nucleófila bimolecular - SN2
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Estereoquímica en la SN2
El ataque del nucleófilo al carbono que contiene el grupo saliente puede ocurrir
de dos formas distintas. En el primer caso el nucleófilo puede aproximarse al sustrato
por el lado en que se encuentra el grupo saliente. Esta aproximación se denomina ataque
frontal, en ella el nucleófilo ocupa el lugar del grupo saliente, produciéndose retención
en la configuración.
Hughes e Ingold observaron que el ión hidróxido atacaba al sustrato por el lado
opuesto al grupo saliente, produciendo inversión de configuración. La razón de que el
ataque dorsal sea más favorable que el frontal radica en las repulsiones entre el
nucleófilo y el grupo saliente. La cara opuesta al grupo saliente es más accesible para el
nucleófilo.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
La SN2 es una reacción estereoespecífica, forma un sólo estereoisómero, debido a
que el ataque del nucleòfilo es exclusivamente dorsal.
El ataque del cianuro se produce por el lado opuesto al cloro (desde el fondo ) y sólo se
observa la formación del diastereoisómero dibujado.
El yoduro es mejor grupo saliente que el cloruro por estar más abajo en la tabla
periódica. Los buenos grupos salientes aumentan la velocidad de la sustitución
nucleófila.
Existen grupos salientes que actúan a través del oxígeno, átomo mucho más básico
que los halógenos, aprovenchando la resonancia, que disminuye considerablemente la
basicidad del grupo. Un ejemplo de este tipo es el ión tosilato.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
La primera reacción es más rápida que la segunda ya que el tosilato es mejor grupo
saliente que el bromuro.
El -OH no se comporta como grupo saliente por se muy básico, pero al protonarlo se
transforma en agua, que si tiene aptitud como grupo saliente.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Para terminar incluyo una lista con los mejores grupos salientes:
El nucleófilo en la SN2
Carga - Las especies cargadas son mejores nucleófilos que las neutras
OH- >> H2O ión hidróxido (especie con carga) mejor nucleófilo que el agua (especie
neutra)
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
NH2- >> NH3 ión amiduro (especie cargada) mejor nucleófilo que el amoniaco
(especie neutra)
PH2- >> PH3 ión fosfuro (especie cargada) mejor nucleófilo que la fosfina (especie
neutra)
NH3 > H2O el amoniaco es mejor nucleófilo que el agua por estar más a la izquierda el
nitrógeno que el oxígeno.
I- > Cl- el yoduro es mejor nucleófilo que el cloruro por estar más abajo.
PH3 > NH3 la fosfina es mejor nucleófilo que el amoniaco por estar el fósforo más
abajo que el nitrógeno.
OH- > CH3COO- El ión acetato es peor nucleófilo que el ión hidróxido debido a la
deslocalización de la carga sobre ambos oxígenos.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Disolvente en la sustitución nucleófila - SN2
Los disolventes más adecuados para la SN2 son los apróticos polares. Estos
disolventes consiguen disolver los reactivos, que generalmente son muy polares, pero
rodean poco el nucleófilo dejándole libertad para atacar al sustrato. Una SN2 en un
disolvente prótico, como agua, alcoholes, es miles de veces más lenta que en disolvente
aprótico.
No se emplean disolventes apróticos apolares debido a la escasa solubilidad tanto de
sustato como de nucleófilo en este tipo de disolventes.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Los puentes de hidrógeno rodean los iones cloruro disminuyendo su nucleofilia.
Reacciones SN1
Características generales de la SN1
Los impedimentos estéricos hacen que los sustratos terciarios sean prácticamente
inertes frente al mecanismo SN2. Sin embargo, se observa que estos sustratos reaccionan
a velocidad importante con agua, siguiendo una cinética de primer orden.
Esta observación experimental implica proponer un nuevo mecanismo, llamado SN1, que
transcurre con sustratos terciarios y malos nucleófilos, hechos imposibles de explicar
mediante el mecanismo SN2.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Mecanismo de la SN1
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
El mecanismo transcurre en tres pasos
Estereoquímica en la SN1
Etapa 2. Ataque del nucleófilo por ambas caras dando lugar a al formación de dos
enantiómeros en igual proporción (mezcla racémica)
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Los productos formados son enantiómeros y se obtienen en igual cantidad,
debido a que las dos caras del carbocatión son indistinguibles para el agua.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
El bromuro de tert-butilo se ioniza más rápido que el cloruro de tert-butilo, por
ser el bromo mejor grupo saliente que el cloro. Al ser la disociación del sustrato el paso
lento del mecanismo, la primera reacción es más rápida que la segunda.
Nucleófilo en SN1
Las tres reacciones transcurren a la misma velocidad, el paso lento es igual en todas.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Estabilidad de carbocationes
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Estas reacciones no tienen lugar, puesto que forman cationes inestables (metio y
etilo)
El fenómeno por el que los grupos alquilo estabilizan los carbocationes se
denomina hiperconjugación. La hiperconjugación se puede definir como la interacción
entre el enlace carbono-hidrógeno de la cadena y el orbital vacío del carbono positivo.
Esta interacción supone una cesión de carga hacia el carbocatión que lo estabiliza.
Reacción de alcoholes
El trióxido de cromo con piridina en diclorometano permite aislar aldehídos con buen
rendimiento a apartir de alcoholes primarios.
Se conoce como PCC (clorocromato de piridinio) al trióxido de cromo con piridina y
ácido clorhídrico en diclorometano. Este reactivo también convierte alcoholes primarios
en aldehídos.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Oxidación de alcoholes primarios a ácidos carboxílicos
El trióxido de cromo en medio ácido acuoso (reactivo de Jones), el permanganato de
potasio y el dicromato de potasio oxidan lo alcoholes primarios a ácidos carboxílicos.
Los alcóxidos son las bases de los alcoholes, se obtienen por reacción del alcohol con
una base fuerte.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Los pKa de los ácidos conjugados son similares y el equilibrio no se encuentra
desplazado. El ión hidróxido es una base demasiado débil para formar el alcóxido en
cantidad importante.
Otras bases fuertes que pueden ser usadas para formar alcóxidos son: hidruro de sodio,
LDA, sodio metal.
Formación de Hidratos
Los aldehídos y cetonas reaccionan en medio ácido acuoso para formar hidratos.
El mecanismo consta de tres etapas. La primera y más rápida consiste en la protonación
del oxígeno carbonílico. Esta protonación produce un aumento de la polaridad sobre el
carbono y favorece el ataque del nucleófilo. En la segunda etapa el agua ataca al carbono
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
carbonilo, es la etapa lenta del mecanismo. En la tercera etapa se produce la
desprotonación del oxígeno formándose el hidrato final.
Mecanismo de la reacción
Formación de Hemiacetales
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Mecanismo de la reacción:
Formación de Acetales
Los aldehídos y cetonas reaccionan con alcoholes bajo condiciones de catálisis ácida,
formando en una primera etapa hemiacetales, que posteriormene evolucionan por
reacción con un segundo equivalente de alcohol a acetales.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Mecanismo para la formación de acetales
Etapa 1. Protonación del grupo hidroxilo
Los acetales pueden emplearse, por su estabilidad, como grupos protectores del
carbonilo. El acetal es un éter, muy estable en medios básicos, aunque rompe en
presencia de medios ácidos. En muchos procesos de síntesis el grupo carbonilo es
incompatible con el reactivo utilizado. En estos casos debe protegerse para evitar que
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
reaccione. La inestabilidad del acetal en medio ácido puede emplearse para desproteger
el carbonilo.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Es necesario proteger la cetona antes de formar el organometálico para evitar la
dimerización del compuesto.
Formación de Iminas
La reacción de aldehídos o cetonas [1] con aminas primarias genera iminas [2]. La
reacción se favorece en un medio ligeramente ácido (pH=4.5).
El control del pH es fundamental, puesto que se requiere la protonación del oxígeno del
carbonilo para favorecer el ataque nucleófilo.
Mecanismo:
Etapa 1. Protonación del grupo carbonilo que aumenta la polaridad positiva sobre el
carbono y favorece el ataque nucleófilo.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Etapa 2. Ataque nucleófilo de la amina primaria al carbono carbonilo.
Etapa 3. Protonación del grupo hidroxilo para transformarlo en buen grupo saliente.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Formación de Hidrazonas
Las hidrazonas [3] se obtienen por reacción de aldehídos o cetonas [1] con hidrazina [2].
Igual que en el caso de las iminas y oximas requiere pH=4.
El etanal [1] se protona formando su ácido conjugado [4]. La importante polaridad del
carbono carbonilo de [4] favorece el ataque de la hidrazina [2] para formando el
intermedio [5]. El compuesto [5] intercambia un protón entre el nitrógeno y el oxígeno,
transformando el grupo hidroxilo en agua (buen grupo saliente). El intermedio [6] pierde
una molécula de agua transformándose en [7], cuya desprotonación da la hidrazona final
[3].
Formación de Cianhidrinas
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Las cianhidrinas [3] se forman por reacción de aldehídos o cetonas [1] con ácido
cianhídrico [2] y son compuestos que contienen un grupo cinano y un hidroxi sobre el
mismo carbono.
Etapa 1. Los iones cianuro actúan como nucleófilos atacando al carbono carbonilo. El
ácido cianhídrico es demasiado débil para generar cantidades importantes de cianuro,
por ello, se añade cianuro de sodio o potasio al medio, garantizando la cantidad
suficiente de cianuro para que la reacción transcurra en buen rendimiento.
Etapa 2. En este paso el ión alcóxido [4] se protona arrancando hidrógenos al ácido
cianhídrico. En esta etapa se regeneran los iones cianuro.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Reacciones aminas.
Eliminación de Hofmann
Etapa 2. Tratamiento con óxido de plata acuoso. Sal básica que forma un hidróxido
de amonio, precipitando el yoduro en forma de yoduro de plata.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Al tratarse de una E2, la eliminación de Hofmann tiene estereoquímica ANTI
Eliminación de Cope
Etapa 1. Formación del N-óxido de amina. El agua oxigenada o los perácidos oxidan
la amina terciaria, formándo óxidos de amina.
Etapa 2. El óxido de amina elimina SIN. El oxígeno arranca el protón del carbono b,
formándose un doble enlace con pérdida simultánea del nitrógeno en forma de
hidroxilamina.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Ácidos carboxílicos
Síntesis de Ácidos Carboxílicos
Los ácidos carboxílicos pueden prepararse utilizando los siguientes métodos:
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
♦ Oxidación de alquenos: La ruptura oxidativa de alquenos con oxidantes como
permanganto de potasio o dicromato en medios ácidos genera ácidos carboxílicos
cuando el alqueno tenga un hidrógeno sobre el carbono sp2. En ausencia de hidrógeno se
forman cetonas, y los alquenos terminales producen dióxido de carbono.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
ácido.
La hidrólisis del nitrilo puede realizase en medio básico, generando un carboxilato que
se protona en una etapa de acidulación final.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
obtienen por reacción de ácidos carboxílicos con PBr3 . También se puede emplear
SOCl2 .
Así, el ácido etanoico [1] se transforma en bromuro de etanoilo [2] por reacción con
tribromuro de fósforo. El ácido etanoico por reacción con cloruro de tionilo forma el
compuesto [3]
Este mecanismo se repite tres veces sustituyéndose todos los bromos del tribromuro de
fósforo por grupos hidroxi.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
El cloruro de tionilo tiene un mecanimo análogo al del tribromuro de fósforo,
convirtiendo los ácidos carboxílicos en cloruros de alcanoilo. Los subproductos
formados en esta reacción son dióxido de azufre y cloruro de hidrógeno.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
El mecanismo de esta reacción comienza con el ataque del oxígeno del grupo
carboxílico sobre el carbono del haluro de alcanoílo, produciéndose la eliminación de
cloro en una segunda etapa. El paso lento del mecanismo es el ataque nucleófilo y
puede favorecerse desprotonado previamente el ácido carboxílico.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Los ésteres se obtienen por reacción de ácidos carboxílicos y alcoholes en presencia de
ácidos minerales. La reacción se realiza en exceso de alcohol para desplazar los
equilibrios a la derecha. La presencia de agua es perjudicial puesto que hidroliza el éster
formado.
Etapa 2. Ataque nucleófio del metanol al carbono del grupo carboxilo (Adición)
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Otro método de síntesis consiste en una sustitución nucleófila, utilizando como
nucleófilo el ion carboxilato
A temperaturas bajas las aminas reaccionan con los ácidos carboxílicos como bases y no
como nucleófilos.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
El mecanismo de la reacción transcurre en los etapas siguientes:
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
La reacción requiere dos equivalentes de organolítico, el primero desprotona el grupo
ácido, mientras que el segundo equivalente se adiciona como nucleófilo al grupo
carboxílico.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Etapa 4. Conversión del hidrato en cetona por pérdida de agua.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Etapa 3. Desplazamiento del oxígeno con el ion hidruro
Etapa 4. Hidrólisis
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
El mecanismo de la hidrolisis ácida transcurre en las etapas siguientes:
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Los ésteres se hidrolizan en medios acuosos, bajo catálisis ácida o básica, para rendir
ácidos carboxílicos y alcoholes. La hidrólisis básica recibe el nombre de saponificación
y transforma ésteres en carboxilatos.
Etapa 3. Equilibrio ácido base entre el ácido carboxílico y el metóxido. Este equilibrio
muy favorable desplaza los equilbrios anteriores hacia el producto final.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Los ésteres reaccionan con alcoholes en medios ácidos reemplazando su grupo alcoxi
por el alcohol correspondiente, como puede observarse en la siguiente reacción. Esta
reacción se denomina transesterificación.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Etapa 4. Eliminación de metanol
El etanoato de metilo [1] reacciona con etóxido de sodio para formar etanoato de etilo
[2] y metóxido de sodio [3]
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Etapa 2. Eliminación de metanol
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Reacciones de las amidas.
Síntesis de Amidas
a) Las amidas se pueden obtener por reacción de aminas con haluros de alcanoílo y
anhídridos.
El cloruro de etanoílo reacciona con dos equivalentes de metilamina para formar
etanamida.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
c) La reacción de amoniaco y aminas con ésteres forma amidas.
d) Preparación de urea.
La reacción de amoniaco con dióxido de carbono, seguido de calentamiento bajo presión
genera urea. La reacción transcurre en las siguientes etapas.
En el mundo se producen por este método grandes cantidades de urea, para usarla como
fertilizante.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
La etanamida [1] se hidroliza en medio sulfúrico para formar el ácido etanoico [2].
El mecanismo de la reacción transcurre en los siguientes pasos:
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Etapa 5. Desprotonación del oxígeno carbonílico
La etanamida [1] se hidroliza en presencia de sosa acuosa, para formar etanoato de sodio
[2].
Etapa 2. Eliminación
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.
Etapa 3. Equlibrio ácido base desplazado.
Las lactamas (amidas cíclicas) también se reducen a aminas sin producirse la apertura
del anillo.
Elaborado por: Glealmary Silva. Semestre 2012-I Supervisado por la Profa: Rosa María Álvarez.