Apuntes Unidad 2 Orgánica 2 David Garcia Cortes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

JILOTEPEC

DOCENTE: QB. JOSÉ GUADALUPE CRUZ MARTÍNEZ.

ALUMNO: JESUS DAVID GARCIA CORTES.

MATERIA: “QUÍMICA ORGÁNICA II”.

“APUNTES UNIDAD 1 Y 2”

GRUPO: 7301

NO. CUENTA: C201927722


NOMENCLATURA IUPAC DE HALOGENUROS

NOMENCLATURA DE CLASE FUNCIONAL Y NOMENCLATURA SUSTANTIVA

En la nomenclatura de clase funcional el grupo alquilo y el halogenuro son designados


como palabras separadas; el grupo alquilo se nombra con base en su cadena continua mas
larga comenzando en el carbono al que está unido el halógeno.

NOMENCLATURA SUSTANTIVA
Trata al halógeno como un sustituyente halo (fluoro, cloro, bromo, yodo) es una cadena de
alcanos. La cadena se enumera en dirección que da al carbono.
La nomenclatura sustantiva de los halogenuros de alquilo trata el halógeno como un
sustituyente.

CLASES DE ALCOHOLES Y HALOGENUROS DE ALQUILO.

R (Cualquier molécula)
Los alcoholes y halogenuros de alquilo se clasifican en
R CH2 C1-2- primarios
R CH C1 – secundarios
R CC1 – terciarios

Los alcoholes y los halogenuros de alquilo son moléculas polares por lo tanto los
momentos dipolares son muy similares entre si al del agua.
El orden de reactividad de los halogenuros de alquilo es paralela a su acidez
H1 > HBr > HCl > HF
Entre las diversas clases de alcoholes se observa
>Alcoholes terciarios mas reactivos
>Alcoholes primarios menos reactivos
REACTIVIDAD CRECIENTE DE LOS ALCOHOLES HACIA LOS
HALOGENUROS DE HIDROGENO

Los alcoholes terciarios se convierten en minutos en cloruros de alquilo


con un alto rendimiento para reaccionar con cloruro de hidrogeno a
temperatura ambiente o incluso menor.
Los alcoholes secundarios y primarios no reaccionan con el cloruro de
hidrogeno a velocidades lo bastante rápidas para ser de la preparación
de los cloruros de alquilo un método de vapor practico. Por consiguiente
se usa el hidrogenuro de hidrogeno mas activo que es el bromuro de
hidrogeno (HBr) aun entonces se requieren temperaturas elevadas para
aumentar la velocidad de reacción.

PROPIEDADES FISICAS DE LOS ALCOHOLES Y HALOGENUROS


DE ALQUILO
Las propiedades físicas de un alcohol se basan principalmente en su estructura. El
alcohol esta compuesto por un alcano y agua. Contiene un grupo hidrofóbico y un
grupo hidróxido que es hidrofílico. De estas dos unidades estructurales el grupo OH
da a los alcoholes su propiedades físicas características, y el alquilo es el que las
modifica dependiendo de su tamaño y forma.
El grupo OH es muy polar, es capaz de establecer puentes de hidrogeno para
formar agua.

SOLUBILIDAD DE LOS ALCOHOLES


La formación de puentes de hidrogeno permite la asociación entre las moléculas de
un alcohol, estas se forman cuando los oxígenos unidos al hidrogeno en los
alcoholes forman uniones entre sus moléculas y las del agua.

MECANISMO SN1 (SUSTITUCION NUCLEOFILA)

1.-TRANSFERENCIA DE PROTONES
La molecularidad de un paso elemental está dada por el número de especies que
experimentan un cambio químico en este paso la transferencia de un protón del
cloruro de hidrogeno al alcohol terbutilico es un proceso biomolecular debido a que
2 moléculas experimentan un cambio químico. Debido a que este es un paso
elemental, implica un solo estado de transición. Las transferencias de protones de
ácidos fuertes en agua y alcoholes se clasifican entre los procesos químicos mas
rápidos, por lo tanto, la altura de la barrera energética y a energía de activación
para la transferencia de protones debe ser baja. Se sabe que este proceso es
exotérmico, así que los productos se colocan más bajos de energía que los
reactivos.

Paso 2: FORMACION DEL CARBOCATION


En el segundo paso de este proceso el ion alquilo oxonio se disocia en una
molécula de agua y carbocatión. El ion terbitilo-oxonio experimenta un cambio
químico por lo tanto este paso es unimolecular, como el catión terbutioles un
intermediario en el camino de la reacción es una especie relativamente inestable y
su formación por disociación del alquilo-oxonio es endotérmica por lo tanto el paso
2 es el mas lento en el mecanismo y tiene la energía de activación más alta.

Paso 3: CAPTURA DEL CATION TERBUTILO POR EL ION CLORURO


El paso 3 es biomolecular debido a que 2 especies son el carbocatión y el ion
cloruro reaccionan juntas. Este paso es exotérmico y conduce del carbocatión
intermediario a los productos estables que se aíslan de la reacción, la energía de
activación para este paso es pequeña y la formación del enlace entre el ion positivo
y el ion negativo ocurre con rapidez. El estado de transición para este paso implica
la formación de un enlace parcial entre el carbocatión terbutilo y el ion cloruro para
formar el producto cloruro de terbutilo, mas el agua que sale de la reacción.

ESTRUCTURA ENLACE Y ESTABILIDAD DE LOS


CARBOCATIONES
Numerosos estudios han demostrado que los grupos alquilo unidos en forma directa
al carbono con carga positiva (t) estabilizan al carbocatión. Los carbocationes se
clasifican en base del grado de sustitución del carbono con carga positiva.

ESTRUCTURA ENLACE Y ESTABILIDAD DE LOS


CARBOCATIONES
Numerosos estudios han demostrado que los grupos alquilo unidos en forma directa al
carbono con carga positiva (t) estabilizan al carbocatión. Los carbocationes se clasifican en
base del grado de sustitución del carbono con carga positiva.

ESTABILIDAD CRECIENTE DE LOS CARBOCATIONES


Los grupos alquilos estabilizan los carbocationes al ceder densidad eléctrica al carbono con
carga positiva con la que esta se dispersa. La dispersión de la carga positiva va de la mano
con la deslocalización electrónica.
Hay dos formas principales en las que el metilo y otros grupos alquilo actúan como fuentes
de electrones para estabilizar carbocationes

A) EFECTO INDUCTIVO: el efecto inductivo es un efecto de un sustituyente


que cede o remueve electrones y es transmitido por la polarización de
enlaces sigmas. Los electrones de un enlace carbono-hidrogeno, de modo
que al reemplazar los hidrógenos por grupos alquilo se reduce la carga neta
en el carbono con carga positiva, por lo tanto, los grupos alquilo son
sustituyentes que ceden electrones por efecto inductivo.

B) )HIPERCONJUGACIÓN: se refiere a la deslocalización de electrones en los


enlaces sigma. Su aplicación a carbocationes CH3 CH2+ se puede describir
en términos de resonancia entre estructuras contribuyentes, así como
también a partir de los modelos de valencia y orbital molecular. De acuerdo
con la descripción de la resonancia la deslocalización del par de electrones
en un enlace carbono-hidrogeno del grupo metilo se representa de una
estructura que tiene un doble enlace.

EFECTO DE LA ESTRUCTURA DE ALCOHOLES EN LA VELOCIDAD DE


REACCION
Un hecho experimental importante es que la velocidad de reacción de los alcoholes
con halogenuros de hidrogeno aumenta en el orden primario.

Primario > Secundario > Terciario


Este orden de reactividad es paralelo al orden de estabilidad de los carbocationes.
El paso determinante de la rapidez en el mecanismo SN1 es la disociación del ion
alquiloxonio al carbocatión. La rapidez de este paso es proporcional a la
concentración del ion alquiloxonio.
Donde K es una constante de proporcionalidad llamada constante de rapidez. El
valor de K se relaciona con la energía de activación para la disociación del ion
alquioxonio y es diferente para distintos iones alquiloxonio. Una energía de
activación baja implica un valor grande de K y una rapidez de disociación elevada
del ion alquiloxonio. A la inversa una energía de activación grande se caracteriza
por una k pequeña para la disociación y una velocidad lenta.
MECANISMO SN2
El primer paso de este mecanismo es el mismo que se vio de la reaccion del alcohol
terbutilico con cloruro de hidrógeno. La formación de un ion alquilo oxonio por transferencia
de proton de halogenuro de hidrógeno o al alcohol.
La diferencia principal entre los 2 mecanismos están en el segundo pasa del alcohol
derbutilico con cloruro de hidrógeno es la disociación unimolecular del ion terbutilico ozono
en el carbocation terbutilio. Sin embargo el ion terbutilio oxonio en vez de disociar a un
carbocation primario estable reacciona en for.a diferente, es atacado por el ion bromuro el
cual actúa por un nucleofilo formado un enlace con el carbono primario y desplazando una
molécula de agua. Este paso es dimolecular , porque implica el ion bromuro como el ion
etiloxonio por lo tanto las dos reacciones tanto en el paso uno como el paso son
bimoleculares .

PREPARACIÓN DE ALQUENOS
La preparación de alquenos que X Y y sean
sustituyentes en átomos de carbono
adyacentes. Si tomamos a x como átomo de
referencia y definimos al carbono a el como
cargado alta el átomo representa un sustituyente unido al carbono

C=C-R carbon alfa

Las eliminaciones beta también se conoce como eliminaciones E1 y E2


REACCIÓN GENERAL
La deshidrogenación no es una síntesis práctica del laboratorio para la gran
mayoría de los alquenos. Los métodos principales en el que se prepararon los
alquenos en el butanol, son los métodos de eliminaciones beta. En lo que intervine
la deshidratación de alcoholes y la deshidrogenación de halogenuros de alquilo.
En la deshidratacion de alcoholes de un hidrógeno o un PH se pierde. Es necesario
un catalizador ácido antes que la deshidrogenación del etano se convirtiera en un
método dominante el etileno se preparaba calentando el alcohol etilico con ácido
sulfúrico .
Otros alcoholes se comportan del mismo modo. Los alcoholes secundarios

experimentan eliminaciones a temperaturas inferiores respecto a los alcoholes


primarios y terciarios ya que estos se deshidratan a temperaturas inferiores
respecto

ALCOHOLES SECUNDARIOS
.
Además de ser regio selectivos , las deshidrataciones de los alcoholes son
estereoselectivo.
Una reacción estereoselectiva es aquella en la que una sola materia prima puede
producir 2 o más productos estereosemericos, pero en mayor cantidad que en el
otro las deshidratacion de los alcoholes tienden a producir estéreo isomero o más
estable de un alqueno.
La deshidratacion 3 pantanol produce una mezcla de trans 2-penteno y cis 2-
penteno en los que predomina en estéreo trans que es más estable.

MECANISMOS E1 Y E2 DE LA DESHIDRATACIÓN DE
ALCOHOLES.

Las deshidratación de alcoholes se parece a la reacción de los alcoholes con


halogenuros de hidrógeno en dos aspectos importantes

1._Ambas reacciones son promovidos por ácidos.


2._La reactividad relativa de los alcoholes aumenta en el orden :

PRIMARIO<SECUNDARIO<TERCIARIOS.
Estas características comunes sugieren que los carbocationes son intermediarios
clave en la deshidratacion de los alcoholes , del mismo modo que son en las
reacciones de halogenuros de hidrógeno.
El mecanismo E1 describe un proceso de 3 pasos para la deshidratacion catalizado
por ácido del alcohol terbutilico en donde el paso 1 es la pronotacion del alcohol
terbutilico .El paso 2 en el que ion terbutilo oxanio se disocia en (Ch3)3 C +H2O, es
el paso determinan de la rapidez de reaccion. Debido a este paso determinante es
unimolecular. Se hace referencia al proceso de deshidratacion total como una
eliminación unimolecular y se le asigna el símbolo E1.
El paso 3 es una reacción de ácido-base en la cual el carbocation actúa como un
ácido de Bronsted, transfiere in Proton a una base de bronce
(CH3)3 COH H2SO4/◇>(CH3)2=CH2 +H2O

MECANISMO
PASO 1: Potenacion de alcohol ter-butilico.

PASO 2: Disociación del ion terbutil-oxonio a un carbocatión y agua.

PASO 3:
Deprotonación del catión ter-butilo.
Mecanismo
E2 para

deshidrogenación 2-Bromo-2-metil butano

Paso 1 ionización del halogenuro de alquilo se disocia por ruptura

heterolitica del enlace carbono-halogeno.Los productos son un carbocation y un ion


halogenuro.Este es el plano determinante de la reacción.

Mecanismo
Paso 2: Desprotonacion. El etanol actúa como una base de Brosnted a fin de
remover un Proton del carbocation para dar los 2 productos arqueros. Siguiendo la
regla de ziestser y así predomina al regioisomero con enlace doble altamente
sustituido.
Transposiciónes en la deshidratacion de los alcoholes.
Algunos alcoholes experimentan la deshidratacion para producir arqueros que
tienen esqueletos de carbono diferentes a los alcoholes iniciales. Durante la
formación de los 2 arqueros más abundantes ocurre una transposición del
esqueleto de carbonos

Paso 1 y 2
Estos son análogos a los primeros dos pasos en la deshidratacion canalizada por
ácido del alcohol terbutilico que se describe en el mecanismo E1. El alcohol se
Proton en ácido acuoso para dar un ion oxonio que se disocia en un carbocation y
agua.
Paso 3 y 3'
El carbocation formado en el paso 2 puede haces dos cosas producir un alqueno al
transferir un Proton a una base de Bronsted con el agua presente en la mezcla de
reacción o se puede trasponer como los alquenos con esqueletos de carbonos
transpuesto que predomina en el producto. Se ha llegado a la conclusión que paso
3' es más rápido que el paso 3.

Paso 4,4
El carbocation terciario formado en el paso 3' se puede desprotonar en 2
direcciones diferentes. La ruta principal 4' que da un doble enlace trans y predomina
sobre el paso 4 que da un doble enlace destituido.

Orientación de las reacciones de eliminación


Formación del alqueno menos sustituido(Orientación Saytzerf) predomina en la
eliminación de grupos salientes pequeños como halogeno. Cuando es sustrato es
una sal de amonio cuaternario o una sal de sufpnio pasa ser predominante el
alqueno menos sustituido siguiendo una Orientación Hofmann
CH3-CH2-CH-CH3 CH3 -CH2-CH=C
[ 1 Buteno (95%) 2 buteno (5%)
N(CH3)3OH
NNN-trimetil-2-butilamonio

CH3-CH2-CH-CH3
H2C-S-CH2 BR Bromuro de dimeril-2 butrilsulfurico
[
CH3
KOE +EtOH CH3-CH2-CH=CH2 + 2-Buteno (26%)
1-buteno (74%)
Las reacciones de eliminación más comunes son promovidas con una base fuerte
que uní de los grupos que normalmente se pierde es un Proton. En algunos casos
la base forma parte de la molécula que experimenta la eliminación, de manera que
no hace falta un reactivo externo.

La cronología de la marcha de los dos grupos salientes es variable, sie do este


hecho responsable de la existencia de 3 designadas mecanisticas para la
eliminación.

E1 el grupo salinete (L) se pierde primero produciendo un carbocation intermedio en


el paso que controla la velocidad.

E2 Ambos grupos salen simultáneamente.


E1CB se elimina inicialmente un patrón de la posición beta produciendo un
carbocation intermedio. La marcha del grupo saliente a partir de ese anion puede
ser el paso lento o el paso rápido en la secuencia de eliminación.

Los grupos pueden salir desde el mismo lado de la molécula (eliminación Cis) o
desde lados opuestos de la moléculas (eliminación trans o anti).Normalmente
existe preferencia por la eliminación trans, pero una consideración estreoelectronico
de las órbitas moleculares que actúan indica que el factor importante es la
capacitación (que está en un mismo plano)

Si pueden eliminarse dos átomos de hidrógeno en beta diferentes pueden formarse


una mezcla de alquenos. Si se forma el alqueno más sustituido se dice que la
orientación Saytzer.La formación del alqueno menos sustituido en el resultado de
una orientación Hofman.

La competencia entre la eliminación y la reacción muy íntima relacionada con ella,


es particularmente es importante de una síntesis. Las bases fuertes favorecen la
eliminación; mientas que los buenos favorecen la sustitución. También tiene
influencia sobre velocidades relativas de eliminación y sustitución, la naturaleza del
sustrato, su estructura y los conocimientos de reaccion. Muchos factores pueden
contribuir a la formación del alqueno menos sustituido, pero se cree que
generalmente que las interacciones estéticas son las más importantes.

Efectos estericos sobre eliminación de la sal de N,N,N-trimetil-2-pentilamonio.

Conformación que lleva al alqueno menos sustituido (orientación hofman).


Conformación que lleva alqueno más sustituido (Orientación saytzerf).

Unidad No 2: Nomenclatura de Alcoholes, Éteres y Tioles


Alcoholes
Compuestos químicos orgánicos que tienen un grupo hidróxido (OH) en sustitución
de un átomo de hidrógeno de un alcano, enlazado de forma covalente a un átomo
de carbono, llamado grupo carbinol (C-OH), este carbono debe estar saturado, es
decir debe tener solo enlaces sencillos a ciertos átomos (átomos adyacentes) R-
OH.
-Nomenclatura
Los alcoholes al igual que otros compuestos orgánicos, cómo las cetonas y los
Éteres, tienen diversas maneras de nombrarlos.
-Nomenclatura común (no sistemática)
Se antepone la palabra alcohol a la base del alcano correspondiente y se sustituye
del sufijo ano del alcano.
-Nomenclatura IUPAC
Se añade una L al sufijo ano en el nombre del hidrocarburo

También se presentan alcoholes en los cuales se hace necesario identificar la


posición del átomo de carbono al que se encuentra enlazado el grupo hidróxilo, por
ejemplo: 2-butanol en dónde el 2 significa que está ubicado el grupo hidróxilo.
Cuando el grupo alcohol es sustituyente, se emplea el prefijo hidroxí y se utilizan los
sufijos diol, triol, etc. Según la cantidad de grupos OH.

Tioles
Un tiol es un compuesto que contiene el grupo funcional formado por un átomo de
azufre y un átomo de hidrógeno (SH)tiol. Siendo el azufre análogo de un grupo
hidróxilo. Este grupo funcional es llamado grupo tiol o grupo sulfhidrico.
Tradicionalmente los Tioles son determinados mercantanos.
-Nomenclatura de Tioles: Se toma como cadena principal la cadena que es más
larga y que contenga los radicales SH.
-La cadena se numera de forma que los átomos de carbono SH tengan los números
más bajos posibles.
-La cadena principal se nombra específicando el número de átomos de carbono de
dicha cadena con un prefijo etano, propano, metano, etc.
-Se les identifica a los radicales SH con sus
respectivos números separados por comas.
-Se coloca lá terminación indicando el número de radicales SH.
-El radical SH tiene prioridad sobre doble o triple enlaces y radicales halógenos.
-Si el radical SH no se encuentra como grupo funcional principal se utiliza el prefijo
mercaplo o sulfanil.

Éteres
Es un grupo funcional del tipo R-O-R’, son grupos alquilos iguales o distintos,
estando el átomo de oxígeno unido a estos. Se puede obtener un éter de la
reacción de condensación entre dos alcoholes (aunque no suele producirse
rectamente y se emplean pasos intermedios).
Normalmente se emplea el alcoxido R, del alcohol ROH, obtenido al hacer
reaccionar los alcanos con una base fuerte. No tienden a ser utilizados como
disolventes orgánicos.

-Nomenclatura de los Éteres


-Los éteres pueden nombrarse como alcoxí derivados de alcanos, se toma como
cadena principal o de mayor longitud y se nombra el alcoxido como sustituyente.
-La nomenclatura funcional IUPAC nombra los éteres como derivados de los grupos
alquilos reordenados algebraicamente, terminando el nombre en la palabra éter.
Se forman sustituyendo un CH2 por O en un ciclo. La numeración comienza en el
oxígeno y se nombra con el prefijo oxa seguido del nombre del ciclo.
Acidez de los alcoholes
Al igual que el protón de hidróxido del agua el protón del hidróxido de un alcohol es
débilmente ácido. Una base fuerte puede sustraer el protón del hidróxilo de un
alcohol para generar un alcoxido.
La constante de la disociación ácida de los alcoholes varía según su estructura,
aproximadamente de 10¹⁶ metanol a 10¹⁹ para la mayor parte de los alcoholes
terciarios. La acidez de los alcoholes disminuye a medida que aumenta el grado de
sustitución.

COMPUESTO FÓRMULA PKa


Agua H2O 15.7
Metanol CH3OH 15.5
Etanol CH3CH2OH 15.9
Isopropanol (CH3)2CHOH 16.5
t-butanol (CH3)3COH 18.0

Este orden de acidez en disolución se explica mediante el diferente grado de


solvatación de la base conjugada del alcohol (ion alcóxido). La sulfatación tiene un
efecto estabilizante sobre el anión alcóxido de manera que cuánto más sulbatado
esté, el anión más desplazado hacia la derecha estará el equilibrio ácido-base.

Alcoholes cómo bases


Los alcoholes son compuestos químicos muy empleados en síntesis orgánica ya
que se pueden transformar en otros grupos funcionales aprovechando su carácter
nucleófilo a su carácter electrófilo.
-Nucleófilo: Tiene preferentemente carga positiva
-Electrófilo: Tiene preferentemente carga negativa
Alcoholes y Alcóxidos como Nucleófilos
Un nucleófilo es una base débil y tiende a reaccionar con especies electrófilos muy
reactivas, cómo los carbocationes, tal como ocurre en las reacciones SN1 o en las
reacciones de hidratación de alquenos.

REACCIONES DE LOS ALCOHOLES:


Preparación de alcoholes por reducción de aldehídos y cetonas
La forma mas obvia de reducir el aldehído o cetona en un alcohol por
hidrogenización del enlace doble del carbonoxígeno, como la hidrogenación de
alquenos, la reacción es exotérmica, pero excesivamente lenta a ausencia de un
catalizador. Los metales finalmente divididos como, platino, paladio, níquel y son
catalizadores efectivos para los adheidos y acetonas. Los aldehídos producen
alcoholes primarios y las cetonas alcoholes secundarios.
Los alcoholes primarios siguen SN-1
Los alcoholes secundarios ó terciarios siguen normalmente a un
mecanismoSN-2
En la mayoría de las reducciones a escala laboratorio de aldehídos y acetonas la
hidrogenación catalítica ha sido remplazada por métodos en reactivos reductores
de hidruros metálicos. Los 2 reactivos más comunes son el borohidruro de sodio y
el hidruro de litio y aluminio. El borohidruro de sodio es especialmente fácil de usar;
solo se agrega a una solución acuosa o alcohólica de un aldehído o una cetona.

El hidruro de litio y aluminio reacciona de forma violenta con agua y alcoholes, por
lo que debe usarse en disolventes como dietiléter o tetrahidrofurano anhidro.
Después de la reacción, se requiere uno paso de hidrólisis para liberar el producto
alcohol.
PREPARACIÓN DE ALCOHOLES A PARTIR DE HECÓXIDOS.
Los reactivos de Grignard reaccionan con óxido de etileno para producir alcoholes
primarios que contienen 2 átomos de carbono más que halogenuro de alquilo a
partir del cuál se preparó el compuesto organometálico.
PREPARACIÓN DE DIOLES:
La preparación de dioles implica la obtención de compuestos orgánicos que
contengan dos grupos hidroxilo (-OH). Estos compuestos pueden sintetizarse de
diversas maneras, siendo dos métodos comunes la hidrólisis de haluros de alquilo y
la oxidación de alquenos.

En el caso de la hidrólisis de haluros de alquilo, se parte de un haluro de alquilo


(compuesto orgánico que contiene un halógeno unido a un átomo de carbono) y se
realiza una reacción con agua. El haluro de alquilo se convierte en un alcohol,
donde el halógeno es sustituido por un grupo hidroxilo (-OH).

Por otro lado, la oxidación de alquenos también puede proporcionar dioles. Un


ejemplo común es la oxidación del etileno para obtener etilenglicol. En esta
reacción, el alqueno se trata con un agente oxidante, como permanganato de
potasio (KMnO4) o ácido peracético (CH3CO3H), y se obtiene un diol con dos

grupos hidroxilo.

OBTENCIÓN DE TOSILATOS:
En cuanto a la obtención de tosilatos, se refiere a la formación de ésteres de tosilo
(tosilato). El tosilato es un grupo funcional formado por la reacción de ácido p-
toluenosulfónico (tosílico) con un alcohol. Esta reacción se lleva a cabo en
presencia de un agente de activación, como cloruro de tionilo (SOCl2) o p-
toluenosulfonilcloruro (TsCl), y se genera el tosilato correspondiente, liberando
ácido clorhídrico como subproducto.
Los tosilatos son ampliamente utilizados en síntesis orgánica como grupos
protectores temporales para grupos hidroxilo, aminas o tioles, ya que son estables y
se pueden eliminar selectivamente mediante reacciones específicas sin afectar
otras partes de la molécula.

REACCIONES DE LOS ÉSTERES TOSILATOS:


Los ésteres tosilatos, también conocidos como tosilatos de éster, son compuestos
orgánicos que contienen un grupo éster unido a un grupo tosilo (p-toluenosulfonilo).
Los tosilatos de éster son ampliamente utilizados en síntesis orgánica debido a su
estabilidad y reactividad en diversas reacciones químicas.

A continuación, te mencionaré algunas de las principales reacciones en las que los


ésteres tosilatos pueden participar:

1. Reacciones de sustitución nucleofílica: Los ésteres tosilatos pueden sufrir


reacciones de sustitución nucleofílica en el grupo tosilo. En presencia de un
nucleófilo apropiado, como una amina o un alcohol, el grupo tosilo puede ser
reemplazado por el nucleófilo, formando un nuevo enlace químico. Esta reacción es
útil para la protección y desprotección selectiva de grupos funcionales en síntesis
orgánica.
2. Reacciones de acoplamiento cruzado (cross-coupling): Los ésteres tosilatos
pueden participar en reacciones de acoplamiento cruzado, como la reacción de
Suzuki-Miyaura o la reacción de Stille. Estas reacciones implican la formación de un
enlace carbono-carbono entre el grupo tosilo y otro sustrato orgánico, en presencia
de un catalizador adecuado. Estas reacciones son ampliamente utilizadas para la
construcción de enlaces carbono-carbono en la síntesis de productos farmacéuticos
y compuestos orgánicos complejos.

3. Reacciones de eliminación: Los ésteres tosilatos pueden someterse a reacciones


de eliminación, en las cuales el grupo tosilo es eliminado, generando un doble
enlace en la molécula. Esta reacción puede ser catalizada por una base fuerte,
como hidróxido de sodio (NaOH) o amida de litio (LiNH2), y puede conducir a la
formación de alquenos o alquinos, dependiendo de las condiciones de reacción.
4. Reacciones de reducción: Los ésteres tosilatos pueden ser reducidos a alcoholes
correspondientes mediante reacciones de reducción. Para ello, se utilizan agentes
reductores como hidruro de litio y aluminio (LiAlH4) o borohidruro de sodio
(NaBH4). Estas reacciones permiten la conversión de ésteres tosilatos en
alcoholes, lo que es útil en la síntesis de productos químicos y compuestos
orgánicos.

Estas son solo algunas de las reacciones en las que los ésteres tosilatos pueden
participar. Su versatilidad y reactividad los convierten en compuestos útiles en
síntesis orgánica, permitiendo la modificación selectiva de moléculas y la
construcción de enlaces químicos específicos.
RESUMEN DE LAS REACCIONES DE LOS TOSILATO:

INFORMACIÓN RESPECTO A LAS DIAPOSITIVAS:


DESHIDRATACIÓN DE ALCOHOLES.
Se trata también de una reacción de eliminación. Los elementos del agua se
eliminan de carbonos adyacentes. Es necesario utilizar un catalizador ácido. El
ácido empleado suele ser ácido sulfúrico (H2SO4) o ácido fosfórico (H3PO4) y la
eliminación se lleva a término separando los productos a medida que se forman con
lo cual se consigue desplazar el equilibrio hacia la derecha. El tratamiento de
alcoholes con ácido a temperaturas elevadas genera alquenos por perdida de agua.
Este proceso se conoce como deshidratación de alcoholes y sigue mecanismos de
tipo E2 para alcoholes primarios y E1 para secundarios o terciarios.
Características de la deshidratación.
En la deshidratación de alcoholes se observan tres hechos importantes:
• La reactividad relativa de los alcoholes disminuye en el orden:
Terciarios > secundarios > primarios.
• Algunos alcoholes dan alquenos con distinto esqueleto carbonado al que cabe
esperar.
• Es una reacción promovida por ácido.

Deshidratación de alcoholes primarios.


El calentamiento de etanol en presencia de ácido sulfúrico produce eteno por
pérdida de una molécula de agua.
Sigue con mecanismos de tipo E2 para alcoholes primarios y E1 para secundarios o
terciarios.

EJEMPLO:

Deshidratación de alcoholes secundarios.


Se admite que la deshidratación de ROH terciarios y secundarios sigue un
mecanismo E1. Ejemplo: Consideramos la deshidratación catalizada por ácido del
ciclohexanol:
Reacción global:
1ª Etapa: Protonación del ROH:

OXIDACIÓN DE ALCOHOLES.

POR LAS REACCIONES REDOX, LA OXIDACION TIENE VARIAS DEFINICIONES


COMO:
La adición de oxígeno.
La eliminación de hidrógeno.
La pérdida de electrones, que provoca un aumento del estado de oxidación.

REACCIÓN DE OXIDACIÓN DE ALCOHOLES


Los alcoholes se oxidan calentándolos con un agente oxidante. Normalmente, este
agente oxidante es el dicromato de potasio. Para acelerar la reacción, acidificamos
el dicromato de potasio utilizando un catalizador de ácido sulfúrico concentrado.
Los alcoholes primarios (-RCH2OH) se oxidan parcialmente a aldehídos (-RCHO),
mediante destilación. Después pueden oxidarse totalmente a ácidos carboxílicos (-
RCOOH), mediante reflujo.
Los alcoholes secundarios (-RCH(OH)R) se oxidan a cetonas (-RCOR), mediante
reflujo. No pueden seguir oxidándose.
Los alcoholes terciarios no pueden oxidarse en absoluto.

Oxidación de alcoholes primarios


Se oxidan parcialmente.
Se utiliza dicromato potásico (VI) acidificado con ácido sulfúrico concentrado.
Utilizamos la destilación y un exceso de alcohol. Terminamos con un aldehído (-
RCHO) y agua (H2O).
Ecuación de oxidación de alcoholes primarios

Compara, ahora, el aldehído y el ácido carboxílico.

Eliminamos el átomo de hidrógeno restante del carbono alfa del aldehído y


formamos un enlace C-O adicional, en su lugar.
El hidrógeno (forman un grupo hidroxilo –OH)
En total, el carbono alfa del aldehído gana un enlace con el oxígeno y pierde un
átomo de hidrógeno. Nos queda el grupo carboxilo -COOH de los ácidos
carboxílicos.
NO se destila, sino que simplemente calentamos el alcohol a reflujo con un exceso
de dicromato de potasio(VI) acidificado.
OXIDACIÓN DE LOS ALCOHOLES SECUNDARIOS.
Dos grupos R (carbono alfa C-OH).
Un solo átomo de hidrógeno.
Sólo pueden oxidarse una vez.

Calentándolos a reflujo con cromato potásico acidificado, lo que forma una cetona (-
RCOR) y agua.
Exceso de agente oxidante no cambia nada: ¡Las cetonas ya no se pueden oxidar!
Ecuación de la reacción.

Oxidación de alcoholes secundarios produce una cetona


Las cetonas no pueden seguir oxidándose
No quedan enlaces C-H en el carbono alfa de la cetona, por lo que no se puede
producir la oxidación.
OXIDACIÓN DE ALCOHOLES TERCIARIOS.

NO SE OXIDAN.
Esto de debe a qué los alcoholes terciarios (-RC(OH)R2) contienen tres grupos R
unidos al carbono alfa C-OH. Esto significa que el carbono alfa no está unido a
ningún átomo de hidrógeno, no tiene enlaces C-H. Por tanto, los alcoholes terciarios
no pueden oxidarse. Entonces, calentar un alcohol terciario con dicromato de
potasio(VI) acidificado no tiene ningún efecto.
Reaccionan con ácido clorhídrico directamente para producir el cloro alcano
terciario, pero si se usa un alcohol primario o secundario es necesaria la presencia
de un ácido de Lewis, un “activador”, como el cloruro de zinc.

Oxidación de alcoholes: Prueba de aldehídos y cetonas


Hay un par de aplicaciones útiles para la oxidación de alcoholes. Podemos utilizar
lo que sabemos sobre las reacciones de oxidación de los alcoholes para buscar
aldehídos y cetonas.
Los aldehídos (producidos al oxidar un alcohol primario) pueden seguir
oxidándose, mientras que las cetonas (producidas al oxidar un alcohol secundario)
no. Muchos agentes oxidantes dan un cambio de color distinto cuando
reaccionan, lo que nos permite distinguir positivamente entre estas dos familias.
Se deben conocer tres agentes oxidantes en particular:

•Dicromato de potasio(VI):Naturalmente es de un color naranja vibrante; pero,


cuando reacciona, se vuelve verde.
•Reactivo de Tollens: Es incoloro por naturaleza; pero, cuando consigue oxidar una
especie, forma un depósito de espejo plateado.
•Solución de Fehling: Si la solución azul forma un precipitado rojo oscuro, sabrás
que se ha producido una reacción de oxidación.
Para distinguir entre aldehídos y cetonas, basta con calentarlos suavemente con
uno de los agentes oxidantes

Síntesis de Williamson para éteres


Conceptos Básicos.
Síntesis: Proceso por el cual se obtienen compuestos químicos a partir de
sustancias más simples
Éteres: Grupo funcional del tipo R-O-R´, donde R y R´ son grupos alquilo, iguales o
distintos estando el átomo de oxigeno unido a estos

¿Quién fue Williamson?


Williamson Alexander William (1824-1904)
Fue un quimico britanico, minusvalido.
Realizzo estudios de quimica y matematicas rn alemania.
Accidentalmeente descubrió la sintesis de eteres mediante la reaccion entre un
alcohol y un yoduro de alquilo en presencia de acido sulfurico.
¿Para que nos sirve la sintesis de Williamson?
En el laboratorio la sintesis de Williamson para eteres es importante por su
versatilidad, puede emplearse tanto para obtener eteres simetricos como
asimetricos
Síntesis de Williamson
En esta síntesis se hace reaccionar un halogenuro de alquilo (o halogenuro de
alquilo sustituido) con un alcóxido o un fenóxido de sodio.
Alcóxido: Compuesto del tipo ROM, siendo R un grupo alquilo, O un átomo de
oxigeno y M un ion metálico u otro tipo de catión.
Fenóxido de sodio: Es la reacción de los fenoles con una base fuerte como el
hidróxido de sodio.
Una manera de formar éteres es usando la síntesis de Williamson.
FORMACIÓN DE TIOLES.

Los tioles a veces llamados mercaptanos, son análogos azufrados de los alcoholes
y se nombran por el mismo sistema utilizado para los alcoholes, con el sufijo -tiol
utilizado en lugar del -ol.
GRUPO Funcional
.-SH(Tiol) AZUFRE Hidrogeno.

Formulageneral
.R-SHR-Radical.
Características
La característica más sobresaliente de los Tioles es su desagradable olor. Por
ejemplo, la esencia del zorrillo es ocasionada principalmente por los tioles sencillos
3- Metil-1-butanotiol y 2-buteno-1-tiol. Los tioles volátiles como el etanotiol se
añaden al gas natural y al propano licuado para servir como una advertencia
fácilmente detectable en caso de fugas.
Preparación
Los tioles se preparan por lo general a partir de halogenuros de alquilo por el
desplazamiento SN2 con un nucleófilo de Azufre como el anión hidrosulfuro -SH.
Los tioles se pueden oxidar con Br2 o I2 para producir disulfuros, RSSR. La
reacción se invierte con facilidad y un disulfuro se puede reducir de nuevo en tiol
tratándolo con zinc y Acido.
Las reacciones son más rápidas y de mayorrendimiento porque los aniones de
azufre son mejores nucleó filos que los Átomosde oxígeno.

FORMACIÓN DE ÉPOXIDOS A PARTIR DE HALOHIDRINAS

¿QUE ES UN EPOXIDO?
En general los éteres cíclicos se comportan como los éteres aciclicos. La química
del grupo funcional es igual al éter ya sea que este en una cadena abierta o en
anillo.
¿QUE ES UNA HALOHIDRINA?
Es una clase de compuesto orgánico que comparte el grupo funcional C(X)-C(0H):
un átomo de carbono tiene un sustituyente halogeno, y un átomo de carbono
adyacente tiene un sustituyente hidroxilo.
*Los éteres cíclicos se comportan como los éteres aciclicos. La Química del grupo
funcional éter es la misma ya sea que este es una cadena abierta o en anillos.
EJEMPLO DE ETER CICLICO
*Tetrahidrofurano y el dioxano se utilizan con frecuencia como disolventes
EJEMPLO DE EPOXIDO
*El oxido de etileno, epóxido mas sencillo , es un intermediario de la fabricación del
etilenglicol, como anticogelante automotriz ,es uno de los polímeros de poliester.
Epoxidación:Como una reacción entre el doble enlace nucleofílico y el peroxiácido
Electrofílico
Halohidrinas:Las halohidrinas se preparan por reacción de los alquenos con
disoluciones acuosas de halógenos(Cuando la halohidrina se trata con una base se
produce una reacción SN2 intramolecular que da lugar a un epóxido)
-Las halohidrinas pueden convertirse en epóxidos con el tratamiento con una base
fuerte
-LA FORMACION DE EPOXIDOS SE CONSIGUE MEDIANTE UNA SISNTESIS DE
WILLIAMSON INTRAMOLECULAR EN EL CUAL FORMAMOMOS UN IÓN
ALCÓXIDO
EJEMPLO:
1.-identificar los grupos adheridos al epóxido
2.-identificar la configuración relativa de los grupos adheridos al epóxido
3.Se realiza la transferencia de protón.

RUPTURA DE ÉTERES CATALIZADA POR ÁCIDOS.


¿Qué es?
Las rupturas ácidas de los éteres son típicas de las reacciones de sustitución
nucleofílica. Los éteres de alquilo primarios y secundarios reaccionan por un
mecanismo SN2, donde I- o Br-Ataca al éter protonado en el sitio con menor
impedimento. El oxígeno de la unión éter tiene dos pares de electrones sin
compartir y, por tanto, es básico. Con un ácido suficientemente fuerte pueden
formar iones oxonio.

No pueden formar enlaces mediante puentes de hidrógeno ,por lo que tienen


puntos de ebullición más bajos que los alcoholes de mismo peso molecular.
Los éteres de cadena corta son solubles en agua. A medida que aumenta la
longitud de la cadena disminuye la solubilidad. Son muy poco reactivos, a
excepción de los epóxidos, por lo que se utilizan cómo disolventes.

¿Cómo funciona?
Asi como se rompe el enlace carbono-oxígeno de los alcoholes al reaccionar con
halogenuros de hidrógeno, el enlace éter también

Normalmente la reacción se lleva a cabo bajo condiciones (exceso de halogenuro


de hidrógeno, calor) que convierten el alcohol formado como uno de los productos
originales en un halogenuro de alquilo.
Así, en el caso típico, la reacción conduce a dos moléculas de Halogenuro de
alquilo más agua:
El orden de reactividad de los halogenuros de hidrógeno es HI > HBr >> HCl. El

fluoruro de hidrógeno no es efectivo.

Ruptura de éteres con halogenuros de hidrógeno.

MECANISMO:
Paso 1: Transferencia de protón al oxígeno del éter para formar un ion
Dialquiloxonio.

Paso 2: Ataque nucleofílico del anión halogenuro sobre el carbono del ion
dialquiloxonio. Este paso forma una molécula de halogenuro de alquilo y una
molécula de alcohol.
Paso 3 y 4: En estos dos pasos no interviene el éter. Corresponden a aquellos en
los que el alcohol se convierte en un halogenuro de alquilo.

También podría gustarte