Material N. 2 - Teorías Sobre El Desarrollo Del Lenguaje
Material N. 2 - Teorías Sobre El Desarrollo Del Lenguaje
Material N. 2 - Teorías Sobre El Desarrollo Del Lenguaje
TEORÍA CONDUCTISTA
El conductismo es una teoría psicológica que postula que el proceso de aprendizaje
de una lengua, al igual que cualquier otro proceso de aprendizaje humano, es el
resultado de una suma de hábitos. El aprendizaje es consecuencia de la imitación
y la repetición de una serie de respuestas a unos estímulos concretos; su éxito o
fracaso depende del grado de aceptación que dichas respuestas encuentren en el
entorno de la persona.
Entre los años cuarenta y sesenta del siglo XX, los estudios de adquisición de
lenguas estuvieron dominados por la corriente conductista; la ya clásica obra Verbal
Behavior de B. F. Skinner es uno de los más importantes intentos de construcción
de un modelo conductista del comportamiento humano. Según esta teoría, todo se
aprende mediante el proceso de ensayo y error: el sujeto emite una respuesta a un
estímulo (observable o no); posteriormente, si el aprendiente recibe una
recompensa (verbal o no verbal) a su respuesta, esta queda reforzada de manera
positiva y, tras varias repeticiones, se consolida como forma de conducta; si, por el
contrario, es «castigado» por haber dado una determinada respuesta, esta se
debilita hasta desaparecer como forma de conducta. De acuerdo con la descripción
de B. F. Skinner «el comportamiento verbal, como cualquier otro comportamiento
humano, está marcado por sus consecuencias». M. Baralo (1999), al realizar una
revisión de la teoría de aprendizaje de segundas lenguas, afirma: «[Según esta
teoría] todo niño es una tabula rasa que no aporta nada al proceso, y que depende
para aprender de los estímulos que reciba del exterior, del medio en que está
inmerso. (...) la cantidad y la calidad del lingüístico (...) serán dos factores de gran
efecto y consecuencia en el éxito que cada niño consiga en el aprendizaje de su
lengua».
A partir de la década de los sesenta del siglo XX, Chomsky desarrolla su teoría
sobre el aprendizaje de la lengua fundamentada en unos principios claramente
opuestos a los sostenidos por los defensores de la corriente conductista el
aprendizaje. Desde el punto de vista innatista, el proceso de adquisición ya no es
definido como el resultado de la imitación y la repetición (explicación conductista)
sino como un proceso de selección y construcción creativa de la lengua. Dicha
selección se produce internamente; en otras palabras, partiendo del supuesto de
que la GU contiene un inventario de los principios comunes a todas las lenguas
naturales y unas cadenas de rasgos parametrizados, el niño selecciona las
combinaciones posibles «pulsando» o «activando» los rasgos de aquellas cadenas
que se corresponden con la lengua a la que está expuesto.
edad, pasando por los mismos estadios de adquisición, construyendo las mismas
estructuras y produciendo los mismos «errores».
TEORÍA COGNITIVA
Esta teoría supera los problemas de los modelos anteriores, destacando la
importancia de los procesos internos en el aprendizaje del lenguaje. Para Piaget, el
autor más representativo de este modelo teórico, el desarrollo cognitivo es
imprescindible para el óptimo desarrollo del lenguaje. En este modelo, algunas
aptitudes cognitivas son requisitos para el aprendizaje y el desarrollo lingüístico
adecuado.
La inteligencia, concebida como el conjunto de «operaciones vivientes y actuantes»,
funciona como un mecanismo procesador de la información que tiene una
importancia clave en el desarrollo del lenguaje.
Piaget (1983) ha propuesto que el desarrollo cognitivo es universal y que va a tener
relevancia en el desarrollo del lenguaje, de tal forma que cada menor necesita
superar las etapas previas para poder llegar a un desarrollo óptimo posterior.
Para Piaget, el desarrollo cognitivo tiene una serie de etapas (véase el capítulo 3)
que se suceden a lo largo del desarrollo y que condicionan decisivamente el
desarrollo del lenguaje. Sostiene que pensamiento y lenguaje se desarrollan por
separado, dado que el desarrollo de la inteligencia empieza desde el nacimiento,
antes de que el niño hable, por lo que el niño aprende a hablar a medida que su
evolución cognitiva alcanza el nivel concreto deseado. Es el pensamiento el que
posibilita el lenguaje, lo que significa que el ser humano al nacer no posee lenguaje
sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte de su desarrollo cognitivo.
El primer habla del niño es egocéntrica porque está condicionada por el desarrollo
cognitivo, que en esta etapa está inmerso en el pensamiento centrado en sí mismo.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EPISTEMOLOGÍA Y FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
Dentro de las etapas del desarrollo cognitivo nos detenemos en la que corresponde
a las edades de 4 a 6-7 años, que Piaget denomina «pensamiento intuitivo», donde
el pensamiento del niño tiene una serie de características como el egocentrismo, la
centración, irreversibilidad, el realismo, animismo o artificialismo, anteriormente
definidas. El pensamiento intuitivo, tan característico de esta edad, determina
decisivamente el grado de desarrollo del lenguaje. Si no se supera esta etapa de
pensamiento, el desarrollo lingüístico será más lento que en otros niños. La
superación de la etapa de operaciones concretas determinará el pleno desarrollo
del pensamiento simbólico, y por tanto el lenguaje, cuyo desarrollo finalizará en la
etapa posterior de educación primaria.
TEORÍA INTERACCIONISTA
Dentro de este enfoque podemos considerar un elevado número de teorías
explicativas entre las que vamos a resaltar dos: el interaccionismo de Bruner (1984)
y el modelo socio-cultural o socio-histórico de Vygotski (1979). En todas ellas, la
interacción social es fundamental a la hora de adquirir y desarrollar el lenguaje.
Bruner, en el Habla del niño (1986), describe la adquisición del lenguaje de los
menores y concluye que, al menos, debe adquirir la sintaxis; es decir, la forma
correcta de expresión del lenguaje. Como sabemos, los niños son capaces desde
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EPISTEMOLOGÍA Y FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
desarrollo, situándolo como uno de los cuatro factores fundamentales del desarrollo
intelectual. El pensamiento y el lenguaje tienen orígenes independientes, aunque
el lenguaje facilita el desarrollo intelectual. La limitación del papel del lenguaje es
una de las cuestiones menos analizadas en los trabajos de Piaget. En su teoría es
más importante el componente operatorio que define la inteligencia, que es lo que
cambia a lo largo del desarrollo a través de las diferentes estructuras cognitivas. En
este sentido, la teoría de Piaget se afianza en postular la primacía del pensamiento
sobre el lenguaje. En la obra Pensamiento y lenguaje (1964), Vygotski coincide con
Piaget en considerar que su origen es independiente. En los niños pequeños, al
igual que en los primates, se da la facultad de resolver problemas sencillos,
manifestando así su inteligencia, aunque no tienen aún habilidades lingüísticas.
Los experimentos de Köhler en 1917 son una referencia de estos autores como
prueba de esta capacidad de resolución de problemas sin recursos lingüísticos. Es
una muestra del origen independiente tanto del pensamiento como del lenguaje. Las
expresiones del pensamiento no tienen que ver con las expresiones prelingüísticas.
El uso del lenguaje no es regulado por el pensamiento en esta primera fase de
desarrollo. Posteriormente sí hay una relación estrecha entre pensamiento y
lenguaje. Al principio, el lenguaje acompaña al pensamiento. Ya vimos cómo el
habla egocéntrica era una muestra del pensamiento egocéntrico en la teoría de
Piaget, mientras que para Vygotski el habla que acompaña a las acciones de estos
niños tiene una función planificadora del pensamiento. Al principio el habla
acompaña al pensamiento sin regularlo, realizando conductas y comentándolas en
voz alta. Posteriormente, evoluciona hasta que el habla colabora para organizar y
controlar las acciones que realizan los pequeños. Por tanto, el lenguaje es un
instrumento que utilizamos para solucionar los problemas. Esto es de vital
importancia para considerar el papel que juega el lenguaje desde estas edades
tempranas. Al final de esta evolución: nos vamos a encontrar con una tercera etapa
alrededor de los 7 años, cuando ya se ha internalizado el lenguaje; en ese momento
el pensamiento se hace más complejo. Lo que podemos concluir en este punto es
que las funciones del lenguaje para Vygotski son dos. De un lado la comunicación,
y de otro la función planificadora del pensamiento en la solución de problemas cada
vez más complejos. Por tanto, Vygotski no plantea la supremacía del pensamiento
ni del lenguaje, sino la dialéctica establecida entre ambos y la influencia mutua y
cambiante entre ellos a lo largo del desarrollo ontogenético del niño, aunque sus
inicios sean independientes, como demuestra a lo largo de su obra Pensamiento y
lenguaje (1964).
TOMADO DE:
Texto: Adquisición y desarrollo del lenguaje
Apartado: Corrientes sobre la naturaleza del lenguaje
Autor: Jorge Jiménez Rodríguez
Ediciones Pirámide
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/conductismo.htm
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/hipotesisinnatista.htm#:~:text=Esta%20hip%C3%B3tesis
%20racionalista%20se%20apoya,que%20Chomsky%20denomina%20gram%C3%A1tica%20universal.