Tema 2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEMA 2

EDUCACIÓN MUSICAL

TEMARIO ESPECÍFICO DEL CUERPO DE MAESTROS

TEMA 2
La melodía en la educación musical. Intervalo, línea melódica,
frase melódica. Reconocimiento de la melodía. Tonalidad,
modalidad y transporte de canciones. Armonización de
canciones y de obras instrumentales. Recursos didácticos para
trabajar en el aula.

1
TEMA 2

Tema 1

1. Introducción
2. La melodía en la educación musical
2.1. Concepto
2.2. Origen y evolución
3. Intervalo, línea melódica, frase melódica y reconocimiento melodía
3.1. Intervalo
3.1.1. Concepto y clasificación: A) Especies B) Extensión C) Dirección melódica D) Distancia
E) Posición F) Clasificación armónica
3.1.2. Inversión
3.2. Línea melódica
3.3. Frase melódica: concepto y tipos
3.4. Reconocimiento de la melodía
4. Tonalidad, modalidad y trasporte de canciones
4.1. Tonalidad y modalidad
4.1.1. Concepto
4.1.2. Grados tonales y modales
4.1.3. Escalas
4.1.4. Origen y evolución
4.2. Transporte de canciones
5. Armonización de canciones y de obras instrumentales
6. Recursos didácticos para trabajar en el aula
-Conclusión
-Relación del tema con el currículum
- Bibliografía

1. INTRODUCCIÓN
La melodía es uno de los puntos que más tenemos que dominar para desarrollar una correcta labor en el
aula. Y es que el mundo melódico tiene unas dimensiones musicales, que nos van a ayudar en nuestros
propósitos pedagógicos de cara a la labor con el niño/a. Para ello es necesario que el maestro/a domine con
soltura:
- Los distintos tipos de frases.
- Ser diestros en cuanto al uso interválico.
- Manejar el transporte de canciones.
2
TEMA 2

- Dominar la armonía.
Esto hará que el maestro no pierda posibilidades pedagógicas para los alumnos/as en cuanto al trabajo
de la melodía y de los elementos que la acompañan.

2. LA MELODÍA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL


2.1. Concepto
La melodía es una sucesión ordenada de sonidos con una intencionalidad expresiva. De cualquier forma,
en su sentido físico, no es más que una sucesión de sonidos con unas determinadas características
relacionadas con: timbre, altura, duración e intensidad.

2.2. Origen y evolución


La palabras “melodía” deriva del griego y significa “música cantada”, siendo precisamente los griegos,
a través de la escuela Pitagórica, los que realizaron la selección de los 12 sonidos que han constituido,
hasta prácticamente los albores del s. XX, la base de nuestro sistema musical occidental.
Su música era monódica y estaba basada en el concepto de “harmonía”. Este concepto que afectaba a
todas las dimensiones humanas, tiene especial interés en cuanto al establecimiento de los distintos
modos:
* Dórico: Mi. * Hipodórico: La.
* Frigio: Re. * Hipofrigio: Sol.
* Lidio: Do. * Hipolidio: Fa.
* Mixolidio: Si. * Hipomixolidio: Mi.

Posteriormente, la iglesia católica recoge esta concepción musical griega a través de Roma, a partir de la
cual se establecen 8 modos:
 Protus: auténtico: Re. Plagal: La.
 Deuterus: auténtico: Mi. Plagal: Si.
 Tritus: auténtico: Fa. Plagal: Do.
 Tetrardus: auténtico: Sol. Plagal: Re.
La melodía, a finales de la Edad Media, evoluciona, dando paso a las primeras formas polifónicas
(órganum palalelum, discantus y melismático), las cuales alcanzan su esplendor durante el
Renacimiento, siendo precisamente en este período cuando comienza a desarrollarse el concepto de
tonalidad, reduciéndose la melodía a dos modos: mayor y menor.
Durante el Barroco, y a diferencia del Renacimiento, donde dentro de la textura polifónica, todas las
voces tenían la misma importancia, comienza a elaborarse una textura en la que una línea melódica
sobresale en importancia sobre las demás y el resto actúa como acompañamiento de ésta (melodía
acompañada), si bien siguieron utilizándose texturas claramente contrapuntísticas.
Esta nueva textura adquiere su esplendor durante el s. XVIII, siendo en este siglo la melodía la principal
protagonista del discurso musical.
Ya en el s. XIX, la melodía se vuelve más densa y compleja y, en cierta forma, hay una vuelta al
contrapunto.

3
TEMA 2

El s. XX supone una reacción contra el sistema modal-tonal en cuanto a la subordinación a un sistema


jerárquico, encontrándose diversas tendencias como Schömberg con el dodecafonismo, la música
electroacústica, etc…
En definitiva, podemos decir que la melodía ha sido el elemento por excelencia de la música occidental
hasta el s. XX, la cual ha ido experimentando diversas transformaciones a lo largo de los diferentes
estilos musicales, a través de los distintos procedimientos, tales como:
 Ornamentación: Decorar la melodía con diferentes notas sin que ésta pierda su estructura.
 Imitación: Por otra voz.
 Inversión: Subida o bajada de los intervalos en sentido contrario.
 Aumentación, disminución…

3. INTERVALO, LINEA MELÓDICA, FRASE MELÓDICA Y RECONOCIMIENTO MELODÍA


3.1. Intervalo
3.1.1 Concepto y clasificación
Es la distancia entre dos sonidos.
Los intervalos se nombran por el número de notas existente entre las dos que forman el
intervalo.
Además se clasifican por:
A) Especies:
- Justa: 4ª, 5ª y 8ª.
- Mayor: 2ª, 3ª, 6ª y 7ª.
- Menor: Igual que menor pero con un semitono cromático menos.
- Aumentado: Igual que los mayores y justos, pero aumentados en un semitono cromático.
- Disminuido: Igual que los menores y justos pero con un semitono cromático menos.
B) Extensión:
- Simples: no superan la octava.
- Compuestos: superan la octava.
C) Dirección melódica:
- Ascendentes: Do-Re.
- Descendentes: Re-Do.
D) Distancia:
- Conjunto: No abarca más de un tono y por grados inmediatos.
- Disjuntos: Todos los demás.
E) Posición:
- Melódicos: Entre sonidos consecutivos.
- Armónicos: Entre dos sonidos simultáneos.
F) CLASIFICACIÓN ARMÓNICA DE LOS INTERVÁLOS:
o Consonantes:
4
TEMA 2

o De consonancia perfecta: 4ª, 5ª y 8ª justa.


o De consonancia imperfecta: 3ª y 6ª mayores y menores.
o Disonantes:
o Absoluta: 2ª y 7ª mayores y menores.
o Condicional: Si se enarmoniza una de las notas del intervalo y da como
resultado un intervalo consonante. No son pues, disonantes de por sí.
o Semiconsonantes:
o Son aquellos cuyas características no resultan bastantes acusadas en ningún
sentido para incluirlos entre las consonancias o las disonancias. Son las 4ª
aumentadas y las 5ª disminuidas.

3.1.3. Inversión
Se denomina invertir un intervalo al cambio de la posición de los sonidos que lo constituyen, de
manera que el inferior pase a ser el superior y viceversa.
TIPOS DE INVERSIÓN:
 Inversión rigurosa: Cuando no se modifica la clasificación en cuanto a ser simple o
compuesto.
 Inversión libre: En el caso contrario.
La manera de obtener la inversión rigurosa de un intervalo simple se obtiene subiendo una
octava la nota inferior o bajando una octava la superior.
La inversión rigurosa de los intervalos compuestos se obtiene reduciendo el intervalo a simple e
invirtiendo éste. Posteriormente, se aumenta el número de octava que primero se redujo.

3.3. Línea melódica


Los términos línea melódica y melodía son difíciles de separar, si bien, por línea melódica podemos
entender el discurrir de las distintas melodías que aparezcan en una pieza musical.

3.4. Frase musical.


Por frase musical se puede entender un ciclo completo de desarrollo de una idea melódica, integrando
a su vez, por ideas parciales que dan lugar a la formación de secciones y subsecciones casa vez de
menor extensión e independencia. Así, dentro de una frase musical tonal se pueden distinguir las
siguientes subdivisiones, siguiendo un orden creciente:
 Motivo o inciso o grupo de motivos o incisos: Es la más breve división rítmica-melódica de
una idea musical.
 Semifrase: Es la unión de varios grupos de motivos que determinan en un punto de reposo o
cadencia que, normalmente, no tiene carácter conclusivo. De la unión de varias semifrases
resulta la FRASE MUSICAL.
 Período: Concatenación de varias frases, terminando el último de ellos en un punto de reposo
final o cadencia conclusiva.

TIPOS DE FRASE:
5
TEMA 2

I. Según los elementos que la compongan:


a. Binaria: Consta de dos semifrases, con un cadencia intermedia y otra final.
Puede durar 8, 12 ó 18 compases.
b. Ternaria: Constituida por tres semifrases. Puede ocupar 12, 18 ó 27 compases.
II. Según su comienzo, puede ser:
a. Tética: Coincide el comienzo con el ictus.
b. Anacrúsica: Comienza antes que el ictus.
c. Acéfala: Empieza inmediatamente después del ictus.
III. Según su final, puede ser:
a. Masculina: si coincide con el ictus.
b. Femenino: termina después del ictus.

2.4. Reconocimiento de la melodía.


Para realizar un análisis melódico y, por tanto, un reconocimiento de la melodía, es conveniente
comenzar analizando las partes de que está compuesta en función de la clasificación anterior.

4. TONALIDAD, MODALIDAD Y TRANSPORTE DE CANCIONES


4.1. Tonalidad y modalidad
4.1.1. Concepto
Se denomina tonalidad o tono al conjunto de sonidos constitutivos de un sistema, en el cual
existe un centro o sonido base denominado tónica, sobre el cual giran los demás.
La tonalidad está basada en 7 grados cuya importancia es variable: Tónica (I), Supertónica
(II), Mediante (III), Subdominante (IV), Dominante (V), Superdominante (VI) y
Subtónica o Sensible (VII).
Una tonalidad puede tener dos modalidades:
 Mayor: Su posición natural resulta cuando existe una distancia de un semitono del III al
IV y del VII al VIII grado y entre los demás un tono.
 Menor: Su posición natural resulta cuando existe un semitono de distancia entre el II y
el III y el V y el VI y entre los demás un tono.
Para distinguir melódicamente la modalidad mayor y menor será a través de la sensible, la cual
aparecerá como una alteración accidental en el modo menor. Ejemplo: el sol# en Lam y el si en
DoM.
Existe una tonalidad modelo en su posición natural para cada modo representada por Dom y
Lam, sin necesidad de emplear alteraciones. Pero existen otras tonalidades que necesitan
recurrir a las alteraciones para que sus grados ocupen las mismas posiciones que en aquellas.
Estas alteraciones, colocadas ordenadamente, constituyen las ARMADURAS.
Toda armadura representa una tonalidad de modalidad mayor y otra de modalidad menor.
Ambas se consideran RELATIVA PRINCIPAL una de la otra, estando separadas por una
distancia de un tono y medio.
El orden de las alteraciones es el siguiente:
6
TEMA 2

 SOSTENIDOS: FA, DO SOL, RE, LA, MI, SI.


 BEMOLES: SI, MI, LA RE, SOL, DO, FA.
4.1.2. Grados tonales y modales
Los tres grados que ocupan el primer plano –denominados principales o tonales- y que
determinan la tonalidad son el I, IV y el V, que desempeñan las funciones de tónica,
subdominante y dominante.
Los que definen la modalidad serían el III, VI y VII.
4.1.3. Escalas
Partiendo de la unión de dos tetracordos (sucesión de cuatro sonidos por grados inmediatos) y
de cualquiera de las doce notas de que consta nuestro sistema musical, obtenemos las distintas
especies de escalas, basándose siempre en la serie general de quintas, fundamento del sistema
musical.
Se pueden distinguir distintos tipos de escalas:
 Escala Natural y Escala Básica del modo Mayor : formada por una distancia de 2ªm
entre los grados III y IV y VII y VIII y una 2ªM entre las demás.
 Escala Natural y Básica del modo Menor:
-Escala Natural: 2ªm entre el II y el III y el V y el VI2ªM entre los demás.
-Escala Básica o Armónica: 2ªm entre el II y III, V y VI y VII y VIII. 2ª aumentada
entre VI y VII y 2ªM entre las demás.
- Escala Menor Melódica: Es una escala compuesta que asciende conforme a la
escala menor mixta y desciende conforme a la menor natural.
 Escala Cromática: Se compone de 12 sonidos que quedan situados dentro de la
octava. Tales sonidos se producen descomponiendo en dos semitonos, ascendentes o
descendentes, los 5 intervalos de tono comprendidos en la escala diatónica.
 Escala Pentáfona: La que se construye tomando de las escalas diatónicas solamente
los grados 1º, 2º, 3º, 5º y 6º. Cada escala pentáfona posee 5 tipos de escalas según la
nota que se tome como punto de parida.
 Escala hexátona: La que procede por tonos enteros y, por tanto, sólo contiene 6 notas.
Existen seis tipos de escalas hexátonas según el grado de la escala que se tome como
base.
4.1.4. Origen y evolución
Como ya anticipamos anteriormente, el concepto de tonalidad comienza en el Renacimiento,
pero no será hasta el s. VXIII cuando se afiance. Este predominio de la tonalidad se mantuvo
hasta finales del s. XIX, en el que, partiendo del pancromatismo de Wagner se van buscado
nuevas fórmulas que nos van alejando poco a poco de la tonalidad, para llegar al s. XX en el
que prácticamente el concepto de tonalidad desaparece como tal. Así, por ejemplo, tenemos la
Escuela de Viena con Schönberg, Webern, Alban Berg y su sistema dodecafónico.

4.2. Transporte de canciones


Transportar es ejecutar o escribir una composición en un tono distinto de aquel en el que está
escrita.
En el transporte leído es preciso modificar la tonalidad, la clave y las alteraciones accidentales:

7
TEMA 2

- Tonalidad: el tono al que se debe transportar es aquel que resulte del intervalo del transporte.
Ejemplo:
1º. Tono escrito: Do M.
2º. Transporte: 2º Mayor ascendente.
3º. Tono resultante: Re M.
- Modalidad: permanece inalterable.
- Clave: La clave en la que se deberá leer es aquella que de las notas del nuevo tono al que se
transporta. En el ejemplo anterior deberíamos leer en Do en 3º.
- Alteraciones accidentales: hay que respetar las distancias interválicas de la tonalidad original.
El transporte escrito consiste en la transcripción de una partitura en una tonalidad a otra nueva.
Puede hacerse de dos formas diferentes:
- Cambiando las notas de lugar con lo que debemos escribir la nueva armadura de la tonalidad
a la que vamos y tener en cuenta las alteraciones accidentales.
- Cambiando la clave con lo que no deberemos de cambiar las notas de lugar, solo ser diestros
en la lectura de la nueva clave y tener en cuenta la nueva armadura.
El trasporte es un recurso que el maestro de educación musical debe manejar con toda soltura a
la hora de realizar las adaptaciones necesarias a las melodías que trabaje con su alumnado.

5. ARMONIZACIONES DE CANCIONES Y DE OBRAS INSTRUMENTALES


Armonizar es apoyar una melodía con un acompañamiento. La armonía da color y enriquece la
melodía.
A la hora de armonizar una canción o una obra instrumental hay que tener en cuenta:
- Conocer la tonalidad de la obra.
- Estudiar los sonidos que componen la melodía para conocer las posibilidades en lo que acordes se
refieren.
- Elegir entre las posibles opciones, las que más se adapten a nuestras necesidades.
En la armonización de canciones infantiles, los acordes que utilizaremos con mayor frecuencia serán:
- Acordes triadas de los grados I, V, IV y VI.
- Acordes de 7ª del V grado.
Si bien es posible utilizar otros acordes para enriquecer el oído armónico del niño.

6. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA TRABAJAR EN EL AULA


A la hora de plantearnos el trabajo de la melodía en el aula, hay que tener en cuenta que se trata de
una labor compleja a largo plazo, que no se limita al transporte de canciones, sino que abarca una serie
de facetas:
 Un primer aspecto afectaría a la capacidad de percepción y que abordaría todo lo relativo a la
discriminación melódica de forma auditiva. Los pasos a seguir sería:
 Discriminación sonido-ruido / sonido-silencio.

8
TEMA 2

 Discriminación del potencial sonoro del entorno y del propio cuerpo. Aquí las
actividades van a ser muy variadas e irán desde las de discriminación de sonidos,
reproducción de éstos, clasificación, etc.
 Discriminación de objetos sonoros, que pueden ser construidos por el propio niño.
 Una vez que comienza a tomar contacto con la labor de discriminación auditiva, se
puede comenzar a trabajar el sonido de forma más analítica, viendo sus cualidades. En
este sentido, pasaremos a ver la altura, que es la cualidad más directamente relacionada
con el tema que nos ocupa. Aquí, en un primer momento, sólo se discriminará graves y
agudos.
 Todo este proceso de percepción habrá que irlo combinando con el apartado de expresión, de
tal forma que toda la información que el niño reciba, sea un caudal a partir del cual él pueda
expresarse. Para ello, se va a valer de unos instrumentos: voz – cuerpo- movimiento –
instrumentos. Así, se pueden realizar actividades de discriminación de alturas a través del
cuerpo (elevando y bajando brazos, dramatizando a través del juego simbólico, discriminando
distintos timbres y clasificándolos en graves y agudos, etc.)
 A continuación pasaríamos al bloque del Lenguaje Musical, el cual surgiría como una
consecuencia de los dos anteriores. En este apartado se podrían realizar actividades como la
reproducción gráfica con lenguaje no convencional, dictados con grafías no convencionales,
etc…
 Una vez que el niño ha trabajado todos estos aspectos, se podría pasar al trabajo de las
distintas alturas del sonido. En este sentido son variadas las aportaciones de los distintos
pedagogos. Así:
 Para Kodály, los dos pilares básicos van a ser la canción y la escala pentatónica. En
principio, se comenzará por un intervalo muy asequible para el niño (3º menor SOL-
MI). En estos primeros momentos él sugiere el uso de recursos extramusicales como:
 La fononimia.
 El uso del cuerpo en actividades como el “piano vivo”.
 Representación en dos líneas solas de pentagrama.
 Uso del solfeo relativo.
 Otros pedagogos también usan este tipo de recursos tales como Ward, Chevais…
 Willems, más preocupado por la escucha, huye de todo recurso extramusical y utiliza la
escala diatónica.
Como vemos el tratamiento y recursos son muy variados. Será labor del profesor de música e
seleccionar cuales utilizar en función de las características de su alumnado y de él mismo.
En los primeros años de Primaria utilizaremos canciones de melodía muy cuadrada, de forma que
los niños puedan distinguir de manera progresiva y gradual las distintas partes de la misma. Para ello,
nos ayudaremos de la discriminación y vivenciación a través del ritmo corporal, movimiento,
musicogramas, instrumentos…
También es recomendable comparar la frase musical con el lenguaje hablado.
En los últimos cursos se puede complicar el tipo de canciones, ampliando el análisis en cuanto a la
coincidencia del acento rítmico, tipo de frases, etc, e incluso podemos trabajar el fraseo con piezas
musicales sencillas, tipo binario, rondó…
En cuanto al trabajo de la tonalidad y modalidad se puede comenzar por la discriminación de los
modos mayor y menor. Los pasos a seguir serían:

9
TEMA 2

1. Interpretación por el profesor de un mismo fragmento melódico en ambas modalidades a raíz


de la cual se realizarán actividades de expresión oral, gráficos, expresión corporal,
dramatizaciones etc…
2. Discriminación del modo de dos fragmentos melódicos distintos.
3. Discriminación del modo de un fragmento.
También podemos lograr que identifiquen la tónica a través de actividades donde vivencien su
hegemonía sobre el resto de los grados (manteniéndola como pedal) y su carácter conclusivo.
Hay que comentar de nuevo la utilidad del transporte como un recurso al servicio del maestro para
adaptar determinadas obras o canciones a las posibilidades de sus alumnos.
Finalmente, a la hora de trabajar la armonía podemos utilizar las propuestas de Orff que aparecen
en su método para la vivenciación de la armonía, esto es, a través del uso del pedal, bordón, obstinatos
rítmicos armónicos, improvisaciones conjuntas en pentatónico, etc.

- CONCLUSIÓN
La melodía es quizás el elemento más fundamental de todo el arte musical, y de su vivenciación,
comprensión y análisis dependerá en buena medida la futura comprensión de la música por parte del
niño. Además, no debemos olvidar que la melodía es el elemento más claro a la hora de discriminar
aspectos musicales por parte del niño y que sin duda es el elemento más característico de la música
occidental.

RELACIÓN DEL TEMA CON EL CURRÍCULUM


Este tema guarda una estrecha relación con la mayor parte de los contenidos curriculares propuestos en el
ANEXO II de la Orden de 16 de junio de 2014, por el que se establece el Currículo de la Educación
Primaria, ya que la melodía, junto al ritmo y la armonía constituyen los tres elementos más característicos
de la música, y por tanto, su trabajo en el aula tendrá consecuencias relevantes tanto para la elaboración del
diseño del conjunto del currículo como para el trabajo en el aula por parte de los profesores.

- BIBLIOGRAFÍA
 FREGA, ANA LUCÍA. Música para maestros. Ed. Graó. 1996.
 AGUIRRE DE MENA, O. Educación Musical. Ed. Aljibe. 1994.
 LAVIGUAC, A. La Educación Musical. Ed. Ricordi. 1998.
 ZAMACOIS, J. Teoría de la Música. Libros I y II. Ed. Labor. 1978.
 ZAMACOIS, J. Tratado de Armonía. Libros I y II. Ed. Labor. 1978.
 PISTÓN, W. Tratado de Armonía. Ed. Labor. 1993.
 SCHENKER, H. Tratado de Armonía. Ed. Real Musical. 1990.

- REFERENCIAS LEGISLATIVAS
 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación. (Texto consolidado por la LOMCE).
 Real Decreto 126/2014, de 28 de Febrero, por el que se establece el currículo básico de la Ed.
Primaria.
 Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias,
los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria (…).
10
TEMA 2

 Orden de 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por


la que se aprueba el currículo de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros
docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.
 Orden de 26 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte por la
que se aprueban las Instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de los Colegios
Públicos de Educación Infantil y Primaria y de los Colegios Públicos de Educación Especial de la
Comunidad Autónoma de Aragón.
 DECRETO 135/2014, de 29 de julio, por el que se regulan las condiciones para el éxito escolar y la
excelencia de todos los alumnos de la Comunidad Autónoma de Aragón desde un enfoque inclusivo.
 ORDEN de 21 de diciembre de 2015, de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte, por la que
se regula la evaluación en Educación Primaria en los centros docentes de la Comunidad Autónoma
de Aragón y se modifican la Orden de 16 de junio de 2014, por la que se aprueba el currículo de la
Educación Primaria (…).

- REFERENCIAS WEBS
 www.presencias.net   www.filomusica.com/
 www.musicamaestros.com.ar/   www.teoria.com
  www.galeon.com/musicaprimaria/   http://www.tristeyazul.com/
  www.galeon.com/jerafer/   www.fendermania.com
  www.bivem.net   www.beatleschile.cl/instrumentos_beatles.htm 
  http://aiem-willems.org/index-es.htm

11

También podría gustarte