Tema 2
Tema 2
Tema 2
EDUCACIÓN MUSICAL
TEMA 2
La melodía en la educación musical. Intervalo, línea melódica,
frase melódica. Reconocimiento de la melodía. Tonalidad,
modalidad y transporte de canciones. Armonización de
canciones y de obras instrumentales. Recursos didácticos para
trabajar en el aula.
1
TEMA 2
Tema 1
1. Introducción
2. La melodía en la educación musical
2.1. Concepto
2.2. Origen y evolución
3. Intervalo, línea melódica, frase melódica y reconocimiento melodía
3.1. Intervalo
3.1.1. Concepto y clasificación: A) Especies B) Extensión C) Dirección melódica D) Distancia
E) Posición F) Clasificación armónica
3.1.2. Inversión
3.2. Línea melódica
3.3. Frase melódica: concepto y tipos
3.4. Reconocimiento de la melodía
4. Tonalidad, modalidad y trasporte de canciones
4.1. Tonalidad y modalidad
4.1.1. Concepto
4.1.2. Grados tonales y modales
4.1.3. Escalas
4.1.4. Origen y evolución
4.2. Transporte de canciones
5. Armonización de canciones y de obras instrumentales
6. Recursos didácticos para trabajar en el aula
-Conclusión
-Relación del tema con el currículum
- Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN
La melodía es uno de los puntos que más tenemos que dominar para desarrollar una correcta labor en el
aula. Y es que el mundo melódico tiene unas dimensiones musicales, que nos van a ayudar en nuestros
propósitos pedagógicos de cara a la labor con el niño/a. Para ello es necesario que el maestro/a domine con
soltura:
- Los distintos tipos de frases.
- Ser diestros en cuanto al uso interválico.
- Manejar el transporte de canciones.
2
TEMA 2
- Dominar la armonía.
Esto hará que el maestro no pierda posibilidades pedagógicas para los alumnos/as en cuanto al trabajo
de la melodía y de los elementos que la acompañan.
Posteriormente, la iglesia católica recoge esta concepción musical griega a través de Roma, a partir de la
cual se establecen 8 modos:
Protus: auténtico: Re. Plagal: La.
Deuterus: auténtico: Mi. Plagal: Si.
Tritus: auténtico: Fa. Plagal: Do.
Tetrardus: auténtico: Sol. Plagal: Re.
La melodía, a finales de la Edad Media, evoluciona, dando paso a las primeras formas polifónicas
(órganum palalelum, discantus y melismático), las cuales alcanzan su esplendor durante el
Renacimiento, siendo precisamente en este período cuando comienza a desarrollarse el concepto de
tonalidad, reduciéndose la melodía a dos modos: mayor y menor.
Durante el Barroco, y a diferencia del Renacimiento, donde dentro de la textura polifónica, todas las
voces tenían la misma importancia, comienza a elaborarse una textura en la que una línea melódica
sobresale en importancia sobre las demás y el resto actúa como acompañamiento de ésta (melodía
acompañada), si bien siguieron utilizándose texturas claramente contrapuntísticas.
Esta nueva textura adquiere su esplendor durante el s. XVIII, siendo en este siglo la melodía la principal
protagonista del discurso musical.
Ya en el s. XIX, la melodía se vuelve más densa y compleja y, en cierta forma, hay una vuelta al
contrapunto.
3
TEMA 2
3.1.3. Inversión
Se denomina invertir un intervalo al cambio de la posición de los sonidos que lo constituyen, de
manera que el inferior pase a ser el superior y viceversa.
TIPOS DE INVERSIÓN:
Inversión rigurosa: Cuando no se modifica la clasificación en cuanto a ser simple o
compuesto.
Inversión libre: En el caso contrario.
La manera de obtener la inversión rigurosa de un intervalo simple se obtiene subiendo una
octava la nota inferior o bajando una octava la superior.
La inversión rigurosa de los intervalos compuestos se obtiene reduciendo el intervalo a simple e
invirtiendo éste. Posteriormente, se aumenta el número de octava que primero se redujo.
TIPOS DE FRASE:
5
TEMA 2
7
TEMA 2
- Tonalidad: el tono al que se debe transportar es aquel que resulte del intervalo del transporte.
Ejemplo:
1º. Tono escrito: Do M.
2º. Transporte: 2º Mayor ascendente.
3º. Tono resultante: Re M.
- Modalidad: permanece inalterable.
- Clave: La clave en la que se deberá leer es aquella que de las notas del nuevo tono al que se
transporta. En el ejemplo anterior deberíamos leer en Do en 3º.
- Alteraciones accidentales: hay que respetar las distancias interválicas de la tonalidad original.
El transporte escrito consiste en la transcripción de una partitura en una tonalidad a otra nueva.
Puede hacerse de dos formas diferentes:
- Cambiando las notas de lugar con lo que debemos escribir la nueva armadura de la tonalidad
a la que vamos y tener en cuenta las alteraciones accidentales.
- Cambiando la clave con lo que no deberemos de cambiar las notas de lugar, solo ser diestros
en la lectura de la nueva clave y tener en cuenta la nueva armadura.
El trasporte es un recurso que el maestro de educación musical debe manejar con toda soltura a
la hora de realizar las adaptaciones necesarias a las melodías que trabaje con su alumnado.
8
TEMA 2
Discriminación del potencial sonoro del entorno y del propio cuerpo. Aquí las
actividades van a ser muy variadas e irán desde las de discriminación de sonidos,
reproducción de éstos, clasificación, etc.
Discriminación de objetos sonoros, que pueden ser construidos por el propio niño.
Una vez que comienza a tomar contacto con la labor de discriminación auditiva, se
puede comenzar a trabajar el sonido de forma más analítica, viendo sus cualidades. En
este sentido, pasaremos a ver la altura, que es la cualidad más directamente relacionada
con el tema que nos ocupa. Aquí, en un primer momento, sólo se discriminará graves y
agudos.
Todo este proceso de percepción habrá que irlo combinando con el apartado de expresión, de
tal forma que toda la información que el niño reciba, sea un caudal a partir del cual él pueda
expresarse. Para ello, se va a valer de unos instrumentos: voz – cuerpo- movimiento –
instrumentos. Así, se pueden realizar actividades de discriminación de alturas a través del
cuerpo (elevando y bajando brazos, dramatizando a través del juego simbólico, discriminando
distintos timbres y clasificándolos en graves y agudos, etc.)
A continuación pasaríamos al bloque del Lenguaje Musical, el cual surgiría como una
consecuencia de los dos anteriores. En este apartado se podrían realizar actividades como la
reproducción gráfica con lenguaje no convencional, dictados con grafías no convencionales,
etc…
Una vez que el niño ha trabajado todos estos aspectos, se podría pasar al trabajo de las
distintas alturas del sonido. En este sentido son variadas las aportaciones de los distintos
pedagogos. Así:
Para Kodály, los dos pilares básicos van a ser la canción y la escala pentatónica. En
principio, se comenzará por un intervalo muy asequible para el niño (3º menor SOL-
MI). En estos primeros momentos él sugiere el uso de recursos extramusicales como:
La fononimia.
El uso del cuerpo en actividades como el “piano vivo”.
Representación en dos líneas solas de pentagrama.
Uso del solfeo relativo.
Otros pedagogos también usan este tipo de recursos tales como Ward, Chevais…
Willems, más preocupado por la escucha, huye de todo recurso extramusical y utiliza la
escala diatónica.
Como vemos el tratamiento y recursos son muy variados. Será labor del profesor de música e
seleccionar cuales utilizar en función de las características de su alumnado y de él mismo.
En los primeros años de Primaria utilizaremos canciones de melodía muy cuadrada, de forma que
los niños puedan distinguir de manera progresiva y gradual las distintas partes de la misma. Para ello,
nos ayudaremos de la discriminación y vivenciación a través del ritmo corporal, movimiento,
musicogramas, instrumentos…
También es recomendable comparar la frase musical con el lenguaje hablado.
En los últimos cursos se puede complicar el tipo de canciones, ampliando el análisis en cuanto a la
coincidencia del acento rítmico, tipo de frases, etc, e incluso podemos trabajar el fraseo con piezas
musicales sencillas, tipo binario, rondó…
En cuanto al trabajo de la tonalidad y modalidad se puede comenzar por la discriminación de los
modos mayor y menor. Los pasos a seguir serían:
9
TEMA 2
- CONCLUSIÓN
La melodía es quizás el elemento más fundamental de todo el arte musical, y de su vivenciación,
comprensión y análisis dependerá en buena medida la futura comprensión de la música por parte del
niño. Además, no debemos olvidar que la melodía es el elemento más claro a la hora de discriminar
aspectos musicales por parte del niño y que sin duda es el elemento más característico de la música
occidental.
- BIBLIOGRAFÍA
FREGA, ANA LUCÍA. Música para maestros. Ed. Graó. 1996.
AGUIRRE DE MENA, O. Educación Musical. Ed. Aljibe. 1994.
LAVIGUAC, A. La Educación Musical. Ed. Ricordi. 1998.
ZAMACOIS, J. Teoría de la Música. Libros I y II. Ed. Labor. 1978.
ZAMACOIS, J. Tratado de Armonía. Libros I y II. Ed. Labor. 1978.
PISTÓN, W. Tratado de Armonía. Ed. Labor. 1993.
SCHENKER, H. Tratado de Armonía. Ed. Real Musical. 1990.
- REFERENCIAS LEGISLATIVAS
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación. (Texto consolidado por la LOMCE).
Real Decreto 126/2014, de 28 de Febrero, por el que se establece el currículo básico de la Ed.
Primaria.
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias,
los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria (…).
10
TEMA 2
- REFERENCIAS WEBS
www.presencias.net www.filomusica.com/
www.musicamaestros.com.ar/ www.teoria.com
www.galeon.com/musicaprimaria/ http://www.tristeyazul.com/
www.galeon.com/jerafer/ www.fendermania.com
www.bivem.net www.beatleschile.cl/instrumentos_beatles.htm
http://aiem-willems.org/index-es.htm
11