Ficha #13
Ficha #13
Ficha #13
FICHA Nº 13 – FILOSOFIA
NEOPOSITIVISMO Y MARXISMO
-1-
En la década del año 30 la filosofía italiana estaba dominado por Croce y Gentile quieres no manifestaban
interés alguno por el problema de la relación entre ciencia y filosofía. Este problema parecía no ser importante
ni siquiera para los científicos italianos.
Para comprender la novedad del enfoque dado al problema de la relación entre Filosofía y Ciencia por los
seguidores del Wiener Kreis, llamados “neopositivistas” es oportuno hacer referencia a una tesis bastante
difundida entre los positivistas de la segunda mitad del siglo pasado, pero, así también, decididamente rechaza
por los neopositivistas. Se trata de la tesis según la cual el conocimiento científico si bien se enriquece siempre
con nuevos sucesos, terminaría por enfrentarse con algunos problemas que tal conocimiento no podrá nunca
resolver. “los enigmas del mundo”.
Para los neopositivistas se trataría, en cambio, de problemas mal planteados o pseudo-problemas, insolubles
porque por principio carecen de significado. La tarea especifica de la nueva filosofía, seria la de hacer evidente
su carecía de significado, demostrando con ello que nuestra imposibilidad por resolverlos no constituye en
absoluto, un limite de conocimiento científico. No se trata de trasladar su solución a otra actividad sino de
eliminarlos porque no son auténticos problemas.
El neopositivismo afirma, en cambio, que en los mismo pliegues de la ciencia se ocultan frecuentemente
problemas metafísicos.
Según los neopositivistas este método constaba de los factores: el análisis lógico del lenguaje y la verificación
empírica. Ejemplo: del hecho de que un mismo termino este usado en sentidos distintos o de que se renuncia a
definir con exactitud un concepto considerando intuitivo (evidente). Aquí nace la exigencia profusamente
compartida por los científicos de forjarse un lenguaje especifico, autónomo, distinto al lenguaje común.
Uno de los mayores resultados obtenidos por esta via, esencialmente lógico-lingüística, ha sido la de explicar los
términos con contenido empírico, es decir, unidos a precisos datos de observación, distinguiéndolos de los
términos “metafísicos” que son aquellos carentes de dicha relación. De esto se sigue con todos los enunciados
que contienen exclusivamente términos provistos de un contenido empírico podrán ser controlables en la
1
FILOSOFIA CATEDRA BAYOT | Josefina Echaniz
experiencia: los otros enunciados no verificables o falsedades en la experiencia deberán ser considerados “no
científicos”.
Ya que no podrían ser verificadas puesto que la verificación empírica considera, siempre, un numero limitado de
observaciones.
-2-
Consideramos por otra parte la influencia que ejercicio la metodología neopositivista en algunas importantes
direcciones filosóficas de nuestra época. En particular a la influencia ejercida por la centralidad que los
neopositivistas atribuyeron al análisis lógico-lingüístico tomado como factor esencial por la misma indagación
metodológica.
La conclusión que de esto se obtuvo es que la filosofía consiste esencialmente en la critica del lenguaje.
Muchos filósofos habían subrayado la importancia del lenguaje, pero es Wittgenstein quien lo hace con mayor
relieve.
Los neopositivistas utilizaron la enseñanza de Wittgenstein. Por lo tanto, centraron su interés en el lenguaje
científico del cual analizaron, con extremo cuidado, tanto los aspectos sintácticos como semánticos. La segunda
fase de Wittgenstein, lo profundizaron mas aun, extendiendo el interés también, al lenguaje común.
La conclusión, cualquier indagación filosófica que se pretenda seria deberá, ser una indagación lingüística. Se
tratará de analizar tanto el lenguaje científico como el ético, político, religioso, etc. De determinar exactamente
las analogías y las diferencias entre unos y otros de reformular todos los problemas concernientes a una u otra
disciplina como puros y simples problemas lingüísticos.
-3-
Observamos que el análisis de las teorías científicas desarrollado por los neopositivistas tendría manifiestamente
a un fin: dar a tales teorías una forma perfectamente rigurosa exenta de implícitas referencias metafísicas.
2
FILOSOFIA CATEDRA BAYOT | Josefina Echaniz
El neopositivismo se presentaba, por lo tanto, como una dirección de pensamiento estrechamente ligada al
desarrollo critico de la ciencia y no originado a partir de abstractas y artificiosas cuestiones filosóficas.
Se trata de la pretensión de conseguir efectivamente el fin a mencionado, es decir, darle a la teoría científica
una forma rigurosa.
No todos los neopositivistas han compartido tal pretensión, se postula que la reelaboración rigurosa de una
teoría científica representa un ideal inalcanzable.
El motivo del eclipse del neopositivismo que nació del desarrollo de serias exigencias que surgieron en el
interior de la ciencia, corresponde buscarlo, en el carácter abstracto del ideal de la ciencia perfecta que
persiguieron.
El abandono de la dirección neopositivista no podía, por lo tanto, suceder sino como consecuencia del nuevo
interés por la historia de la ciencia. En efecto, los autores más conocidos del así llamado “post-neo-positivismo”
son acérrimos sostenedores de la inseparabilidad entre filosofía de la ciencia e historia da la ciencia.
-4-
Me limito a observar que mi alejamiento del neopositivismo, por la exigencia de unir la filosofía de la ciencia a la
historia concreta de la ciencia.
Un hecho me parece cierto: es que el eclipse del neopositivismo ha renovado el interés por los análisis de la
filosofía de la ciencia efectuados por los materialistas dialecticos. También en ellos esta presente la convicción
de que la vieja imagen de la ciencia como conocimiento de verdades absolutas, se ha desvanecido
definitivamente.
La dialéctica “verdad absoluta-verdad relativa” deviene, en un tema central del conocimiento materialista
dialectico: tema que no puede ser tratado en abstracto sino solo referido al desarrollo concreto del
conocimiento humano y en particular, del conocimiento científico.
Al materialismo dialectico de ser dogmático, no han comprendido que sosteniendo el carácter relativo de la
verdad, es en cambio, profundamente crítico. Esta teoría no se confunde con el relativismo, el relativismo niega
que exista un criterio objetivo de verdad, mientras el marxismo afirma que este criterio existe; este es el criterio
de la praxis.
-5-
3
FILOSOFIA CATEDRA BAYOT | Josefina Echaniz
La atmosfera neopositivista esta difundida entre los científicos, al punto de inducir a muchos de ellos a
considerar que el neopositivismo es “la filosofía de la nueva física y de la nueva Matemática”
Los principales representantes del post-neo-positivismo, han sostenido muchas criticas contra la doctrina
neopositivista.
No es que yo vea una continuidad entre materialismo dialectico y neopositivismo sino que yo estoy convencido
de que, el hecho de que ambas hayan comprendido la importancia de ciertos problemas y hayan percibido la
gravedad de las dificultades que se encuentran en la tentativa por resolver, demuestran la utilidad de una
confrontación seria y critica entre las soluciones por ellas intentadas.
SOBRE LA APLICACIÓN DEL METODO DIALECTICO A LA HISTORIOGRAFIA DE LA CIENCIA CRITICA DEL MODELO DE THOMAS KUHN
-1-
Los estudios de inspiración marxista a reafirmar la tesis que la historia de la ciencia va ligada a la historia de la
sociedad en cuanto la ciencia no puede ser comprendida sin una directa referencia a la estructura que esta en la
base.
-2-
El fundamento de esta concepción esta constituido por la noción de paradigma. A tal noción hace en efecto
referencia la famosa distinción kuhniana entre periodos de ciencia normal y revoluciones científicas.
Durante los periodos de ciencia normal la comunidad científica acepta un determinado paradigma o un
conjunto de paradigmas unidos entre si y busca aumentar su alcance y precisión. Ella se encuentra así, frente a
problemas no resueltos claramente formulados en el marco del paradigma, o de los paradigmas, pero se tiene
la certeza de poder resolverlos sin salir de tal marco. Y en efecto, se resuelven algunos aunque nunca se logra
resolverlos a todos.
No obstante, en un determinado momento se encuentra apartado a reconocer que “en cierto modo la
naturaleza ha violado las expectativas inducidas por el paradigma de regula a la ciencia normal”; toma por ello
conciencia de una “anomalía”. Este hecho suele indicar el inicio de una crisis de la ciencia normal. “no siempre
una anomalía persistente y reconocida produce una crisis”, para que esto ocurra deben intervenir otras
circunstancias.
4
FILOSOFIA CATEDRA BAYOT | Josefina Echaniz
La resolución de una crisis constituye aquello que Kuhn llama una “revolución científica” caracterizada por la
destrucción del viejo paradigma y la sustitución por un paradigma completamente nuevo.
La primera de las dos objeciones se centra en el hecho de que Kuhn adopto la noción de paradigma en
sentidos demasiados diversos entre sí.
La segunda de las dos objeciones se refiere en cambio a la acusación de irracionalismo: irracionalismo que se
manifestaría sobre todo en el análisis que Kuhn realiza del proceso a través del cual la comunidad científica, se
encuentra con el deber de escoger entre este y el antiguo paradigma.
-3-
Kuhn, por otro lado declara explícitamente que “la transición de un paradigma en crisis a uno nuevo, el cual
pueda emerger una nueva tradición de ciencia normal, no es para nada un proceso acumulativo”. Por otro lado
sin embargo reconoce de modo también explicativo que “la investigación normal es acumulativa”. En otro
término, el crecimiento de la ciencia tendría lugar generalmente por acumulación, y solo e tanto en tanto este
proceso seria interrumpido por cambios no acumulativos representados por las revoluciones científicas que
implican el abandono de un paradigma y su sustitución por otro.
Aquí mismo comienza a delinearse la diferencia existente entre la concepción kuhniana del crecimiento de la
ciencia y una concepción tal crecimiento que se inspira en el materialismo dialectico. Para el materialismo
dialectico la contradicción es el motor de todos los procesos de desarrollo y por consiguiente también del
desarrollo de la ciencia normal.
Reafirmando que existen aquellas revoluciones científicas que no comportan grandes cambios y particularmente
por eso pueden no mostrarse revolucionarias a quien esta fuera de una particular comunidad científica.
El materialismo dialectico esta claramente preparado para reconocer el carácter revolucionario de todos los
cambios en los cuales se produce un cambio de paradigma.
Que en la ciencia normal son posibles los auténticos cambios radicales. Pero esta es precisamente la tesis
sostenida por el materialismo dialecto, que parece sin embargo excluida por Kuhn.
-4-
Si no se enuncia un criterio objetivo para valorar la importancia de un cambio de paradigma, es difícil negar que
tal valoración venga a depender de un modo esencial, de los gustos personales el individuo que valora.
5
FILOSOFIA CATEDRA BAYOT | Josefina Echaniz
Me parece que es casi imposible establecer una confrontación auténticamente objetiva entre la importancia de
dos revoluciones científicas.
Pero ¿Quién podrá sostener, desde un punto de vista no puramente subjetivo, que aquellas revoluciones son
mas importantes que otras?
Agregare que la indeterminación ya señalada no presenta solo lados negativos sino algún lado positivo, en
cuando permite una interpretación mas elástica, mas articulada, de la noción de revolución científica.
Nos sugiere no tomar al pie de la letra la definición kuhniana de revolución científica. Quizás la definición
kuhniana de revolución científica llegue ser apropiada para las características de las revoluciones que Kuhn
califica como importantes, sin embargo, es difícil sostener que ella resulte valida para todos los cambios
científicos calificados como revolucionarios.
El resultado que parece obtenerse de estas consideraciones es que el concepto de revolución científica debe ser
relativizado a las diversas circunstancias en las cuales se piensa que debe ser aplicado. Hacer un uso mas amplio
de aquel efectuado por Kuhn.
-5-
Kuhn, sin embargo sugiere una valiosa indicación: la importancia de las revoluciones científicas puede ser
determinada en base a la importancia de las transformaciones que con el tiempo ellas producen en nuestra
concepción del mundo.
En la mayoría de los casos esta importancia no se revelará inmediatamente. Por el contrario, será necesario un
tiempo mas o menos largo para que se reconozca aquella revolución era verdaderamente una revolución en el
sentido definido por Kuhn. Es decir, que rompía con una vieja tradición científica para dar inicio a otra.
Pero nosotros aquí, no hablamos solo del tiempo necesario para persuadir a la comunidad científica para
abandonar un antiguo paradigma y sustituirlo por uno nuevo; hablamos del tiempo que ocurre para valorar la
importancia de una revolución científica, para decidir que es lo que ella ha cambiado en nuestro modo de ver al
mundo.
-6-
Conclusión: la imagen que Kuhn delinea del crecimiento de la ciencia como una alternancia de periodos de
ciencia normal y de revoluciones científicas, si bien es atractiva, no resulta del todo satisfactoria. Ella aparece
demasiado lineal y siemple:
6
FILOSOFIA CATEDRA BAYOT | Josefina Echaniz
1. En efecto, no tiene suficientemente en cuenta la existencia junto a las revoluciones científicas calificadas
como “mayores” en tanto capaces de transformar nuestra misma concepción del mundo, de otro tipo de
revoluciones científicas que el califica como “menores” en cuanto que su peso puede ser tomado solo
por los especialistas de esta o aquella disciplina particular, pero en realidad han ejercido y ejercen una
influencia no menso profunda sobre el desarrollo de la ciencia y de la misma sociedad.
2. No tiene acabadamente presente que no existen criterios absolutos para la distinción de esos dos tipos
de revoluciones, ya que la importancia de una revolución científica puede ser juzgada solo considerando
los resultados que ella produce en un intervalo de tiempo de larga duración.
La revolución einsteiniana es un típico caso en el cual se entrelazan por lo menos dos factores diferentes: las
criticas sostenidas por Ernst Mach contra la mecánica de Newton y el desarrollo del electromagnetismo
irreducible en la anomalía producida por la imposibilidad de demostrar el movimiento de la tierra respecto al
éter. A su vez, la revolución einsteiniana demostrara, años mas tarde, su real importancia tanto en la Física como
en al Astronomía, en la Filosofía, etc.
El materialismo dialectico mismo rechaza, por principio, aislar las teorías científicas de la “unidad dialéctica”, de
la cual ya hemos hablado, es decir aquello que en otra oportunidad he llamado “el patrimonio científica-
técnico”.