Ilkka Niiniluoto y El Nuevo Realismo Científico (Jose Guzon)
Ilkka Niiniluoto y El Nuevo Realismo Científico (Jose Guzon)
Ilkka Niiniluoto y El Nuevo Realismo Científico (Jose Guzon)
1 Cfr. LEPLIN, J. (ed.), Scientific Realism. Berkeley: University of California Press, 1984;
PSILLOS, S., Scientific Realism: How Science Tracks Truth. London: Routledge, 1999; NIINI-
LUOTO, I., Critical Scientific Realism. Oxford: Oxford U.-P., 1999.
Una realidad que atestiguan todas las corrientes del realismo filosófico y cien-
tífico y sus interpretaciones es el carácter equívoco (no unívoco) y polisémico del
término. Según Feyerabend, en sus Philosophical Papers, por realismo debemos
entender “una teoría general del conocimiento (científico). En una de sus formas
supone que el mundo es independiente de nuestras actividades para hacer acopio
de conocimientos y que la ciencia es el mejor modo de explorarlo. La ciencia
no sólo produce predicciones, versa también sobre la naturaleza de las cosas; es
metafísica y teoría de la ingeniería en una sola”2.
La definición puede servir, aunque todavía la encontramos un tanto plagada
de autoreferencialidad cuando afirma que “la ciencia es el mejor modo de explo-
rar (el mundo)”. ¿Dónde encontramos el realismo aquí? Evidentemente, en la ase-
veración de que el mundo es independiente de nuestras actividades (cognoscitivas,
volitivas, etc.) y al afirmar que la ciencia versa sobre la naturaleza de las cosas,
reuniendo en sí misma un conjunto de características heterogéneas (metafísica,
ingeniería, etc…).
En esta definición de Feyerabend no encontramos una referencia a la verdad,
pero el realismo se ha construido tradicionalmente en relación a ella. Por consi-
guiente, un acercamiento global al realismo nos pediría profundizar en la relación
entre esta teoría y la verdad.
Es más, habría que señalar que hay dos grandes aproximaciones a este res-
pecto. Quienes definen la ciencia en relación a la verdad, como K. Popper, W.
Newton-Smith, B. van Fraasen o el propio I. Niiniluoto y quienes ponen entre
paréntesis, niegan o mitigan la idea de la verdad como I. Hacking, R. Harré, R.
Giere, N. Cartwright o P. Churchland. Un acercamiento que quiera ser complexi-
vo y adecuado del realismo debe dar cabida a ambos grupos.
Una vez tenida en cuenta esta variable, Diéguez Lucena desglosa el realismo
científico en cinco tesis3, señalando también sus respectivas antítesis antirrealistas
para que, por contraste, captemos bien su sentido:
1. El realismo científico es antes que nada, un realismo ontológico, que
viene a afirmar que las entidades teóricas postuladas por las teorías
científicas bien establecidas existen (aunque pueda haber excepciones).
Frente a esta tesis encontramos al instrumentalismo que señala que las
Aquí confirmamos, en efecto, que ninguna de las tres tesis realistas que incluyen
el concepto de verdad (realismo teórico, realismo semántico y realismo progresivo)
exige la previa aceptación del realismo ontológico o del epistemológico, que consti-
tuyen, por así decirlo, la base del realismo científico. […] De hecho, la independencia
relativa entre el realismo en sus aspectos ontológicos y epistemológicos básicos y el
realismo entendido como la creencia en la (posible) verdad de nuestras teorías ha sido
plasmada de forma concreta en la obra de varios autores recientes, principalmente
Ian Hacking, Nancy Cartwright, Rom Harré y Ronald Giere. Dichos autores han
defendido, con diferentes matices, un realismo desligado del concepto de verdad5.
En segundo lugar, hay que señalar que no todos los filósofos de la ciencia
realistas se acogen a las cinco tesis. No es cuestión de todo o no nada:
Hay realistas fuertes que aceptan las cinco tesis realistas citadas. Los autores
que primero vienen a la mente en tal caso son Karl Popper, Mario Bunge y, con
algún pequeño retoque en el aspecto epistemológico, Ilkka Niiniluoto. Pero existe
también la posibilidad de ‘realismos débiles’ que acepten sólo algunas de ellas, o que
las acepten de forma matizada. Por ejemplo, Rom Harré y Ronald Giere sólo se
reconocerían en el realismo ontológico y el epistemológico, pero no en las demás
tesis, al menos sin alguna modificación. E incluso algunos antirrealistas pueden acep-
tar tesis realistas6.
4 Esta clasificación no está lejos de la que nos ofrece el autor cuando distingue seis dimen-
siones o problemas en el interior del realismo: “ontological, semantical, epistemological, axiological,
methodological & ethical” (NIINILUOTO, I., Critical Scientific Realism, 2).
5 Ibid., 83.
6 Ibid.
que contiene las más didácticas y completas exposiciones sobre el tema hasta
el presente. En ella señala muy claramente cuáles son los rasgos que definen y
distinguen su posición de otras posiciones realistas:
18 NIINILUOTO, I., Belief Revision and Truthlikeness. En HANSON, B.-HALLDÉN, S.-
SAHLIN, N. and RABINOWICZ, W. (Eds.), Internet Festchrift for Peter Gärdenfors. URL: http://
www.lucs.lu.se/spinning/ (1999).
19 Cfr. SERANTES, A., Objetividad, conocimiento y valores de la Ciencia, 128ss.
20 NIINILUOTO, I., Is Science Progressive? Dordrecht/Boston/Lancaster: D. Reidel, 1984,
6. Más adelante señala: “The theory of truthlikeness, which was outlined in Section 7, gives us a sys-
tematic tool for defending a relist theory of scientific progress. Let h and h’ be rival theories which are
concerned with the same problem area of science. Let L be the ideal language for this problem area
(cfr. (9)). Then h’ is closer to the truth than h if and only if h’ has a greater degree of L-truthlikeness
than h; in this case, the step from h to h’ is progressive” (p. 93).
21 NIINILUOTO, I., On the Truthlikeness of Generalizations. En R.-E. BUTTS-J. HINTIK-
KA (Eds.), Basic Problems in Methodology and Linguistics. Dordrecht: D. Reidel, 1977, 122ss.
22 Cfr. A. SERANTES, Objetividad, conocimiento y valores de la Ciencia, 111.
23 Cfr. I. NIINILUOTO, Verisimilitude, Theory-Change, and Scientific Progress, Acta Philo-
sophica Fennica 30, 1979, 252-252. Cfr. RIVADULLA, A., op.cit., 254. Cfr. también: NIINILUO-
TO, I., Truthlikeness, 278-280, o Degrees of Truthlikeness: From Singular Sentences to Generaliza-
tions, British Journal for the Philosophy of Science 30, 1979, 371-376.
24 Cfr. NIINILUOTO, I., Verisimilitude, 256-258.
25 NIINILUOTO, I., Is Science Progressive?, 6.
ASPECTOS CONCLUSIVOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ilkka Niiniluoto
2. Sobre el autor
10. AGASSI, J., Critical Scientific Realism (bookreview), Iyyun: The Jerusalem
Philosophical Quarterly, 50, 2001, 77-84. 9-23.
11. AGASSI, J., Verisimilitude, Discusiones Filosóficas, 12 (19), 2011.
12. CEVOLANI, G., Interview with Ilkka Niiniluoto, The Reasoner , 4 (9), sept
2010, 134-136.
13. SERANTES, A., Análisis del planteamiento filosófico de Ilkka Niiniluoto.
Santiago de Compostela: Meubook, 2012.
3. Otros