PROYECTO01
PROYECTO01
PROYECTO01
Autores:
Avila Osmairy
González Gerardine
Simancas Sofia
Tutor Metodológico
Lic. Fanny Martínez
Tutor Terapéutico
Diana Requena
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………. IV
DEDICATORIAS………………………………………………………………….. V
INTRODUCCION................................................................................................. VIII
MOMENTO I: DIAGNOSTICO
Contexto social de la investigación.............................................................................18
Proceso de abordaje comunitario.................................................................................10
Aplicación de herramientas diagnosticas.....................................................................24
Identificación del fenómeno en estudio
1. Revisión de investigaciones afines..................................................................25
2. Fundamentos conceptuales..............................................................................29
3. Fundamentos legales........................................................................................44
Impacto socio-comunitario..........................................................................................47
MOMENTO II: PLANIFICACION
Gestión Organizativa……………………………………………………….............. 49
Diseño del plan de acción........................................................................................... 49
Presupuesto del Plan de Acción.................................................................................. 54
Cronograma de actividades......................................................................................... 54
MOMENTO III: EJECUCION
Descripción de actividades realizadas……………………………………………… 56
Situaciones de Contingencia en el desarrollo del plan de acción…………………... 67
Logros preliminares………………………………………………………………… 68
MOMENTO IV: EVALUACIÓN
Aplicación de correctivos en el proceso de ejecución de actividades……………… 70
Nivel de participación de los actores comunitarios………………………………… 70
Compromisos asumidos por la comunidad…………………………………………. 70
Percepción de transformación desde la visión de los actores participantes………… 71
MOMENTO V: REFLEXIONES
Reflexiones…………………………………………………………………………. 73
2
Referencias Bibliográficas…...................................................................................... 75
Anexos........................................................................................................................ 80
Cuadros
Cuadro 1: Matriz DOFA………………………………………………………….... 23
Cuadro 2: Plan de Acción…………………………………………………………... 48
Cuadro 3: Presupuesto de Plan de Acción………………………………………..… 53
Cuadro4: Cronograma de Actividades………………………………………..…….. 53
Figuras
Figura 1: Croquis del Barrio Puerto Rico…………………………………………... 18
Figura 2: Barrio Puerto Rico vía Satelital ………………………………………….. 18
Figura 3: Presentación cultural del Club de Abuelos “Olga Golindano” en el Barrio
Puerto Rico sector II………………………………………………………………... 20
Figura 4: Reunión y entrevista con la líder del Club de Abuelos…………………... 20
Figura 5: Visitas y socializaciones con los miembros del Club de Abuelos……….. 21
Figura 6: Visitas y socializaciones con los miembros del Club de Abuelos……….. 21
Figura 7: Visitas y socializaciones con los miembros del Club de Abuelos……….. 21
Figura 8: Actividad dinámica con los miembros del Club de Abuelos…………….. 22
Figura 9: Visita al CP del Barrio Puerto Rico junto a los miembros del Club de
Abuelos……………………………………………………………………………... 22
Figura 10: Convivencia y actividad de presentación con los integrantes del Club de
Abuelos “Olga Golindano”…………………………………………………………. 56
Figura 11: Convivencia y actividad de presentación con los integrantes del Club de
Abuelos “Olga Golindano”…………………………………………………………. 57
Figura 12: Reunión y entrevista con la líder del Club de Abuelos “Olga
Golindano”………………………………………………………………………….. 58
Figura 13: Estiramientos de miembros inferiores con los miembros del Club de
Abuelos “Olga Golindano”…………………………………………………………. 59
3
Figura 14: Actividad dinámico-participativa con los miembros del Club de Abuelos
“Olga Golindano”…………………………………………………………………... 59
Figura 15: Estiramientos de miembros superiores con los miembros del Club de
Abuelos “Olga Golindano”…………………………………………………………. 60
Figura 16: Socialización acerca de la Terapia Ocupacional y la importancia en la
calidad de vida en el adulto mayor…………………………………………………. 61
Figura 17: Socialización acerca del buen manejo del estrés hacía los miembros del
Club de Abuelo “Olga Golindano”…………………………………………………. 62
Figura 18: Aplicación de la relajación progresiva de Jacobso……………………... 62
Figura 19: Juego de coordinación y procesamiento “Colores” con los adultos mayores
del Club de Abuelos “Olga Golindano”……………………………………………. 63
Figura 20: Actividad de Gimnasia Cerebral en miembros superiores con los adultos
mayores del Club de Abuelos “Olga Golindano”…………………………………... 63
Figura 21: Actividad de Gimnasia Cerebral con los adultos mayores del Club de
Abuelos “Olga Golindano”…………………………………………………………. 64
Figura 22: Actividad de Gimnasia Cerebral con los adultos mayores del Club de
Abuelos “Olga Golindano”…………………………………………………………. 65
Figura 23: Actividad de Gimnasia Cerebral con los adultos mayores del Club de
Abuelos “Olga Golindano”…………………………………………………………. 65
Figura 24: Bailoterapia con los adultos mayores del Club de Abuelos “Olga
Golindano”………………………………………………………………………….. 66
Figura 25: Bailoterapia con los adultos mayores del Club de Abuelos “Olga
Golindano”………………………………………………………………………….. 66
Figura 26: Formato de la entrevista realizada a los miembros del club……………. 80
Figura 27: Índice de Barthel………………………………………………………... 81
Figura 28: Escala de Lawton y Brody……………………………………………… 81
Figura 29: Evaluación de las destrezas motoras y de procesamiento………………. 82
Figura 30: Material de apoyo para las sesiones educativas………………………… 82
Figura 31: Creación de muñecas de trapo, carteras y accesorios con material de
reciclaje elaboradas por los abuelos del club……………………………………….. 83
4
AGRADECIMIENTOS
Dios, por otorgarnos la sabiduría, paciencia y voluntad para llegar hasta aquí, y por
bendecir cada uno de nuestros días.
A los integrantes del Club de Abuelos “Olga Golindano”, por abrirnos las puertas
y recibirnos con mucho aprecio y entusiasmo durante cada una de las visitas.
A nuestras familias, por estar siempre allí en todo momento, y habernos apoyado
cada día hasta hoy. Nuestro amor a ustedes es grande, sincero e incondicional.
5
DEDICATORIAS
“Este trabajo se lo quiero dedicar a mis padres que son mis mayores ejemplos en
toda esta vida, ya que estoy agradecida con ellos por ser los mejores padres y
mejores amigos ante todo. También le quiero agradecer a Mamá Norma por
ayudarnos en cada cosa que nosotras le pedíamos. A mis compañeras porque sin
ellas este no trabajo no tuviera vida, ya que tuvimos la oportunidad de juntar
nuestros conocimientos y explorarlos. Y para finalizar también le quiero agradecer a
la secretaria Mervelin y al profesor Erik por ser esas personas que siempre nos
animan a pesar de todo.”
Sofía Simancas
“Primeramente, dedico esto a Dios, por haberme permitido nacer, ya que desde
ese entonces, comenzó mi camino de pruebas, luchas y victorias. Cada paso fue con
su ayuda y aprendizaje. Por haberme dotado de diferentes dones y talentos, que hoy
en día me sorprendo de ellos, y ser de bendición para las demás personas. Como
también, por conducir parte de mí camino hacia esta carrera. Que en definitiva ha
sido una experiencia inefable, pero extraordinaria. Él está allí para mí, con su amor
incondicional, fortaleciéndome, dando sabiduría, entendimiento, y más cuándo me
siento sola. Es por ello que, es más que guía espiritual, Dios es mi todo, y por eso le
entrego todo de mí.
Honro a mi padres, por ser pilares fundamental en mi vida, por el amor que cada
uno me han dado desde mi concepción, y que hasta ahora se han botado con su
apoyo, inspiración, atención, y entrega total para que cada día me supere a mí
misma, y más allá de ser la mejor, es no ser una más del montón, sino que siempre
marque la diferencia con valentía y esfuerzo. Lograr cada meta y sueño, ellos
siempre están para mí, en enseñanza, en disfrutar y hacer la voluntad de Dios como
propósito de vida.
6
A mis hermanos, les dedico esto y mucho más, porque son mi inspiración en
seguir avanzando, y ser de ejemplo para ellos. Me trae satisfacción y la suma
compañía que me hacen, como también el extrañar muchas veces su presencia, pero
que a pesar de la distancia, han hecho lo posible de estar, y siempre me han
motivado a nunca rendirme y dar lo mejor de mí, como hermana, como hija.
Agradezco mucho a Dios, por permitirme conocer, convivir y compartir con mis
compañeras de estudio, que actual ya conformamos un equipo de trabajo, y en
amistad, Sofia y Gera, han sido de bendición para mi vida, cada trabajo, hecho con
amor, dedicación y disfrute de la mejora manera en sentido divertido. Les dedico este
trabajo y los próximos a realizar, porque ya las considero parte de mi familia, como
también a mi Geri, que ha sido de bendición y me ha dado la motivación para seguir
adelante, en apoyo, amor y motivación de superarme y lograr lo que me proponga”
Osmairy Avila
“Ante todo, quiero dedicar este trabajo a Dios, por haber escrito que una alma
como la mía tendría la oportunidad de vivir cosas tan bonitas. Por ser un padre y
amigo, con quien siempre he contado A mi mamá, que es mi ancla, mi fuerza, mi
motivación. Gracias por siempre creer en mí, mi ángel terrenal. A mi hermanita, mi
parabatai, mi alma gemela, mi pequeño orgullo. Trabajare duro para ser alguien
que te enorgullezca. Gracias por caminar, saltar las piedras y esquivar las grietas
conmigo. A mi papá, un hombre sabio al que admiro mucho, que muestra sus
sentimientos con la claridad del agua, que tiene mucha fe en mí, gracias por creer
que podía lograrlo. A mi Tío Jaime, un hombre extraordinario, por haber estado días
enteros haciéndome practicar mi oratoria. Gracias por confiar en mis capacidades y
demostrarme que si podía hablar en público. A mis compañeras, Sofia y Osmairy,
por apoyarme y darme la oportunidad de desenvolverme como persona en un
ambiente completamente nuevo para mí. A mis compañeros de la V Cohorte de
Terapia Ocupacional, porque fue más fácil aprender a convivir con el entorno
gracias a ustedes. A los participantes del Club de Abuelos “Olga Golindano”, por
7
abrirnos las puertas a su espacio, haber sido tan amables, cooperativos y darnos la
oportunidad de trabajar con ustedes. Que tengan todos días llenos de felicidad, no
espero nada más.”
Gerardine González
8
INTRODUCCIÓN
9
Estas áreas de ocupación se presentan de manera diferente en cada individuo y
pueden ir modificándose acorde los años van pasando. Desde ser niños y estar en
pleno desarrollo de las funciones, ser un adulto y mantener sus habilidades y
destrezas en cada ocupación, actividad y rol a desempeño, hasta llegar a la tercera
edad, en donde mayormente empieza la falta actividad o ejecución de las ocupaciones
con la facilidad que se desempeñaban anteriormente. Es donde las capacidades
físicas, cognitivas y sociales empiezan a disminuir con el tiempo, además de
afecciones emocionales como sentimientos de inutilidad, siendo esto un motivo por la
aparición de enfermedades y/ o discapacidades en el adulto mayor.
Según el psicólogo Saldías (2019), cuando el ser humano llega a la tercera edad se
vuelven integrantes pasivos en el hogar y muchas veces no tomados en cuenta,
"situación que les contraviene ciertas enfermedades como la depresión, el deterioro
del sistema cognitivo, la memoria y cambios de personalidad". Así mismo, aseguro
que por estas razones era de importancia que el adulto mayor se involucrara con
actividades que mantuviera su independencia, dando entradas al beneficio terapéutico
de la Terapia Ocupacional.
Por su parte, cuando hablamos del envejecimiento, los autores Quintero, Danauy y
Torrijos (1992) en su trabajo “La Psicología Gerontológica en Cuba” definen el
proceso de envejecimiento como “…Un proceso dinámico, progresivo e irreversible
en el que intervienen múltiples factores biológicos, psíquicos y sociales
interrelacionados entre ellos…”. Rocabruno (2000) en su trabajo “Tratado de
gerontología y geriatría clínica” en Habana, Cuba, refiere que el envejecimiento “No
es un proceso de causa única, sino el resultado de una compleja asociación de
interacciones y modificaciones estructurales y funcionales entre lo biológico, lo
psicológico y lo socio–ambiental, es decir, entre lo genético intrínseco y lo ambiental
extrínseco…”.
10
vida satisfactoria, bienestar subjetivo y psicológico, desarrollo personal y diversas
representaciones de lo que constituye una buena vida” (…) “y que se debe indagar,
sobre cómo da sentido a su propia vida, en el contexto cultural, y de los valores en el
que vive, y en relación a sus propios objetivos de vida”.
En Venezuela, según los resultados del censo poblacional en 2012, para el 2050,
los adultos mayores representarán también aproximadamente el 22% de la población
total, superando a la población infantil. Según Tamer (2008) este panorama se
traduce en un mundo que envejece con profundas consecuencias para todos los seres
humanos y las dimensiones de su existencia: social, económica, psicológica,
espiritual, política, cultural, entre otras.
11
Los adultos mayores comprendidos por edades entre 50-70 años de edad,
pertenecientes del Barrio Puerto Rico conformado por Sector I y II, San Juan de los
Morros Estado Guárico, han tomado la iniciativa de forma voluntaria en ser parte del
Club de Abuelos de la comunidad “Olga Golindano”.
Actualmente no cuentan con una sede formal de reuniones, por lo que los
miembros del club han tomado la iniciativa de ofrecer sus hogares como lugares de
encuentro para la realizar diferentes actividades, como la elaboración de muñecas de
trapo los días lunes, visitas al consultorio médico popular (CMP) de la comunidad por
chequeos médicos los miércoles, carteras, zapatos o accesorios tejidos con hilo de
saco los viernes, reuniones y actividades con otros clubs de abuelos de otras
comunidades en fechas especiales, contando con el apoyo brindado por Instituciones
que ofrecen espacios para las actividades.
No todos los miembros del club de abuelos asisten a las reuniones, siendo un total
aproximado de 30 adultos mayores, a los que solo asisten entre 15 y 16 participantes,
como una predominancia del género femenino con 15 abuelas y 1 abuelo. Han
manifestado presentar dolencias físicas como dolor articular, dolor de espalda y
deterioro de la función cognitiva, además de presentar niveles de estrés que han
afectado la psicoafectividad de los participantes por situaciones personales ajenas a
sus actividades en el club, ejemplando la situaciones en el hogar o familiares. Sin
embargo, los participantes se muestran motivados y se integran a las actividades
dinámicas y de temática culturales y educativa presentes en la comunidad.
12
En esa perspectiva, se está trabajando con el tipo de Investigación Acción
Participativa, que según McKernan (1999) es el proceso de reflexión por el cual se
desea mejorar la práctica o la comprensión, en primer lugar, para definir con claridad
el problema; en segundo lugar, emprender una evaluación para comprobar y
establecer la efectividad de la acción tomada. Por último, los participantes
reflexionan, explican los progresos y comunican estos resultados a la comunidad de
investigadores de la acción. La investigación acción es un estudio científico auto
reflexivo de los profesionales para mejorar la práctica.
13
para llevar a cabo la observación. Como parte de del estudio e investigación, se
utilizó la observación directa con el fin de determinar las características externas de
los participantes del Club de Abuelos “Olga Golindano”, teniendo en cuenta los
factores como el entorno, estructuras y funciones corporales, rasgos psicológicos y
cognitivos, interacción social y desempeño ocupacional.
La entrevista semi estructurada, que según Hernández (2003) se basan en una guía
de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas
adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre temas
deseados. Dichas entrevistas se llevaron a cabo con la finalidad de recolectar
información acerca de los integrantes del Club de Abuelos “Olga Golindano”,
conocerlos a profundidad e identificar los factores que afectan la psicoafectividad y
calidad de vida. Durante la ejecución de las entrevistas se usaron la hoja de entrevista,
cuaderno de apuntes y grabadora.
A través de esta información obtenida, se determinaron el número de participantes
en las reuniones, las edades que comprendían, el comportamiento y desenvolvimiento
presente, el desempeño de las actividades y el interés mostrado en las reuniones.
La recolección de información se realizó mediante las visitas realizadas al Club de
Abuelos, en donde se realizó una entrevista a la líder del Club, Delcy Orasma, para
posteriormente interactuar con los integrantes del mismo durante sus reuniones. Los
estudiantes de Terapia Ocupacional acudieron a las reuniones de los días lunes y
miércoles con la finalidad de conocer e interactuar con los miembros del Club de
Abuelos, a su vez que realizaba su introducción y el motivo de su presencia. En un
comienzo, los participantes evidenciaron sentir cierto recelo, pero que fue
rápidamente apartado tras la convivencia.
A las reuniones asistían entre 15 a 16 adultos mayores, en donde la mayoría eran
mujeres. Los demás integrantes acudían pocas veces, mientras que otra parte no
asistían, pese a los incentivos de la líder del Club y sus compañeros.
Por medio de la observación directa, la entrevista semi estructurada, socialización
y actividad interactiva, pudieron determinarse las dificultades presentes en el
desempeño ocupacional de ciertas actividades, como los llamados “achaques”,
14
dolores de hombros, espalda y miembros inferiores, deterioro cognitivo en algunas de
las participantes, y factor de riesgo a la psicoafectividad, en donde el factor
destacable fue el estrés negativo que llevaba al mal humor, seguido de la
desmotivación. Esto debido a la situación socioeconómica por la que atraviesa el país.
A sí mismo, se conocieron los intereses y gustos de cada uno de los participantes y la
relación que existía entre ellos, demostrando una buena convivencia. La mayoría
coincidió en que les gustaba acudir a las reuniones para distraerse y realizar
actividades diferentes, para evitar sentirse decaídos en casa.
Según la información recopilada, las autoras consideran que, efectivamente, se
pueden implementar estrategias propias de la Terapia Ocupacional para mejorar la
calidad de vida del Club de Abuelos “Olga Golindano”, respondiendo a preguntas
como ¿Conocen los abuelos de la comunidad los beneficios de la Terapia
Ocupacional en su calidad de vida? ¿Qué herramientas son aplicables al participante
para un mejor desarrollo de las habilidades? ¿Se puede implementar las estrategias de
Terapia Ocupacional en el cronograma del Club de Abuelos? ¿Han intentado realizar
otro tipo de actividades que fomenten la participación y la motivación de los
participantes?
Por lo tanto nuestros propósitos con el proyecto son: Implementar estrategias para
mejorar la calidad de vida y la psicoafectividad del adulto mayor. Que pretendemos
alcanzar a través de:
Indagar sobre el conocimiento que tienen los abuelos de la comunidad
sobre los beneficios de la Terapia Ocupacional en su calidad de vida y
psicoafectividad.
Conocer las capacidades funcionales del adulto mayor del club de abuelos
“Olga Golindano”
Establecer actividades y herramientas que beneficien la calidad de vida del
adulto mayor en el club de abuelos “Olga Golindano”
Proporcionar estrategias motivacionales que optimicen el desempeño de los
integrantes del club de abuelos de “Olga Golindano”
15
Este proyecto pretende ofrecer estrategias en beneficio al estado psicoafectivo del
adulto mayor, y por ende, mejorar su calidad de vida. La mayoría de los integrantes
desconocen acerca de los beneficios de la ocupación en su estado de salud, sus
habilidades motoras, cognitivas, sociales y afectivas, por lo que durante el proceso de
abordaje, se brindaran los conceptos necesarios de forma dinámica para mayor
retención, a su vez de que se ponen en práctica para adquirir un nuevo sentido y
significado de la actividad y su beneficio al estado emocional, desempeño
ocupacional y estado de salud, logrando mantener una favorable calidad de vida.
Hoy en día, la esperanza de vida del adulto mayor ha disminuido debido a
consecuencias de aspectos sociales e individuales, en los que se habla del estilo de
vida que llevaron durante años. Es por ello, que trabajar las funciones que aún
permanecen en el adulto mayor es de gran importancia para la calidad de vida. La
Terapia Ocupacional trabaja de forma holística, por lo que se concentrara en traer
beneficios físicos, mentales, afectivos y sociales en el adulto mayor, en este caso, los
abuelos participantes del Club de Abuelos de “Olga Golindano”. Dicho esto y
tomando en cuenta las necesidades de los participantes, se plantearan estrategias que
se enfoquen a mantener estos factores biopsicosociales e incrementar su motivación.
16
MOMENTO I
DIAGNOSTICO
La Comunidad de Puerto Rico se fue formando poco a poco, siendo fundada entre
los años de 1940 y 1942. Entre sus primeros habitantes se pueden mencionar a las
familias Calatayud, Vicuña, D` Santiago, Valenzuela, Tirado, Villalobos, Carpio y
Barrios. Al inicio, esta comunidad fue nombrada “Puerto Escondido”. Su nombre
nació producto de su singular topografía, ya que era un paisaje dominado por grandes
árboles y lomas de tierra que se elevaban de ocho a diez metros de altura y en medio
de ellas, gracias al fenómeno de la erosión, se abrió un camino muy hondo que
permitía el paso de los viajeros, sin ser tan evidente sus caminatas, por esta razón sus
antiguos Moradores le llamaron “Puerto Escondido”.
En el año de 1968, los actores sociales empiezan a organizarse por iniciativa
propia y comienzan a abrir la primera calle de forma rudimentaria, ya que solo tenían
picos y palas para realizar dicha labor. Posteriormente, el Gobierno de turno envío
maquinarias y se pudo abrir la calle completamente, iniciando por el sector Puerta
Negra, que se conoce hoy en día como Pinto Salinas. Luego se lograron hacer las
vías de acceso y se construye un parque infantil que con el tiempo desapareció, en la
actualidad están ubicadas algunas viviendas.
Ya en la década de los años 70, los Moradores del lugar le cambian el nombre a la
comunidad y le asignan el nombre de “Puerto Rico”.
Al pasar el tiempo, se realiza la construcción de una Casa Comunal que luego fue
entregada a la señora Concepción Díaz para que la habitara, quedando la comunidad
sin la misma.
Posteriormente, se colocó el servicio de aguas blancas por tuberías, luego fueron
pavimentadas las vías de acceso pero no se previó el embaular los sistemas de aguas
servidas, razón por la cual se rompieron las calles, trayendo como consecuencia el
17
mal estado de las vías, motivo por el cual algunas de las mismas persisten con la
problemática.
La comunidad del Barrio Puerto Rico se encuentra dividido en dos sectores, Puerto
Rico sector I y Puerto Rico sector II. Su población es predominada adultos jóvenes,
en donde varían diversas clases sociales predominando la clase baja, contando con
servicios como agua por tubería, red de internet, y aseo. Cuenta con un consejo
comunal por sector. Cuenta con una Casa Comunal, que se presta reuniones del
Consejo Comunal e impartir talleres educativos, y en donde se ubica el Consultorio
Médico Popular (CMP). En la periferia de la comunidad, funcionan tres escuelas de
educación primaria y secundaria, una escuela de música a la que muy pocos niños de
la comunidad asisten, una iglesia evangélica llamada “Nueva Jerusalén” en Puerto
Rico sector I, la escuela “Zulme Azuaje” en Puerto Rico sector II, y un club de
abuelos conformado por habitantes de ambos sectores.
Nombre de la comunidad
Barrio Puerto Rico, Sector I y II
Ubicación Geográfica de la Comunidad
Su calle principal es la calle La Calle Puerto Rico, que bordea el barrio desde la
18
calle Zamora y va terminar sobre el Río San Juan. Sus otras calles son: El Roble, 8 de
noviembre, Puente Hierro, La Escalera, Callejón el Roble y La Calle las Delicias.
Croquis de la comunidad
Servicios Públicos
19
-Aseo
-Gas
-Electricidad
-Agua por tubería
-Internet
20
detalle y confirmar la información previamente otorgada. Por ende, luego de
interpretar la información, consideramos que como Terapeutas Ocupacionales se
podían implementar estrategias para trabajar la calidad de vida del adulto mayor en
los habitantes de la comunidad del Barrio Puerto Rico. Para tomar esta decisión, se
realizó otra reunión con la representante del club, quien tenía conocimientos previos
de la Terapia Ocupacional y estuvo de acuerdo en involucrar la participación de la
carrera dentro del cronograma del club.
Figura 4: Reunión y entrevista con la líder del Club de Abuelos “Olga Golindano”
21
Figura 5: Visita y socialización con los miembros del Club de Abuelos
22
Figura 8: Actividad dinámica con los miembros del Club de Abuelos
Figura 9: Visita al CP del Barrio Puerto Rico junto a los miembros del Club de
Abuelos
23
Fuente: Avila, González, Simancas
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
-No cuentan con el espacio para las -Participación de la Terapia Ocupacional
reuniones del club.
-Falta de material físico para actividades -Disposición a participar en las
manuales. actividades dinámicas.
-Falta de interés y participación por parte
de algunos miembros del club. -Adquisición de nuevos conocimientos
FORTALEZAS AMENAZAS
24
-Comunicación e interacción con los -Desmotivación
miembros del club.
-Alteraciones de la columna vertebral y
-Prestación de servicios de salud por deterioro cognitivo.
parte del Consultorio Médico Popular.
-Elevado nivel de estrés
-Creatividad a la hora de elaborar
actividades manuales.
25
recolección de la información, llevaron a cabo este trabajo, el cual tenía el propósito
de “retroalimentar los conocimientos y habilidades que tiene el adulto mayor
mediante la terapia ocupacional trabajando con actividades de jardinoterapia con el
fin de mejorar sus capacidades físicas, sociales y psicológicas así como optimizar sus
estilos de vida”.
Además, por medio de estas actividades, se buscaba enfatizar actitudes positivas,
en las que se mencionan el autocontrol, confianza, seguridad en sí mismo/a,
autoestima efectiva, motivación personal, tolerancia y aptitudes como capacidad de
comunicación, y de organización, trabajo en equipo, creatividad y dinamismo. Por lo
que el motivo de su trabajo se basó en la retroalimentación de los conocimientos y
destrezas adquiridas por el adulto mayor a lo largo de los años por medio a la Terapia
Ocupacional, implementando un programa de actividades que beneficiaran las
capacidades para así optimizar su calidad de vida.
Así mismo, Claudia Reinoso Araujo de Carvalha, Ana Paula Serrata Malfitano,
Roseli Esquerdo Lopesen (2018), sustentado por la Universidad de Chile, realizaron
un trabajo de investigación al cual titularon “Intervenciones sociales de Terapia
Ocupacional con Adultos Mayores en América del Sur: Una revisión no sistemática
de la literatura” en donde se plantean la etapa del envejecimiento como un tema de
interés que se ha trabajado con el transcurso de los años, y que debe ser pensada y
abordada por los Terapeutas Ocupacionales desde perspectivas diferentes. En este
caso, los autores quisieron enfocar su trabajo en cuenta las necesidades del adulto
mayor y como esto afecta los factores sociales. Los adultos mayores sí poseen la
capacidad de desenvolverse tanto social, económica, cultural y políticamente,
teniendo en cuenta “las relaciones intergeneracionales y la historia oral de vida
son aspectos fuertemente privilegiados en el abordaje con esas poblaciones, lo que
demanda mayor entendimiento acerca del envejecimiento en esos contextos.”, y
por lo tanto, el trabajo de Terapeuta Ocupacional es proporcionar estrategias que
fomenten la inclusión del adulto mayor en la sociedad.
El autor Arturo Orozco Medio (2017), realizo un trabajo de postgrado titulado
“Calidad de vida de los adultos mayores del centro de servicio social residencial
26
General José Antonio Páez de Araure, Estado Portuguesa” en la Universidad
Yacambú en Venezuela, cuyo propósito fue evaluar la calidad de vida de los adultos
mayores, basando la investigación en determinar las dimensiones del bienestar
emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal,
inclusión social y derechos, presentando que “Hoy más que nunca el hombre está
sometido a las exigencias del cambio, entre ellos el fenómeno demográfico que se
viene produciendo en relación al crecimiento poblacional del Adulto Mayor,
circunstancia que amerita entender y atender esta etapa como un hecho social y no
puramente biológico, considerándolo desde el contexto de valores culturales del
sistema social actual” (…) “De ahí que han surgido aportes al estudio del
envejecimiento, enfocados en esta etapa, bajo la perspectiva que una de las más
grandes aspiraciones del ser humano, gozar de calidad de vida.”
La autora Freymar Coromoto Donaire Ramos (2017) realizo un trabajo de
investigación titulado “Calidad de vida de los Adultos Mayores Residenciados en los
Hogares Geriátricos del Área Metropolitana de Caracas” sustentado por la
Universidad Católica Andrés Bello en donde manifiesta que “Uno de los indicadores
sociales más importantes para medir el bienestar de una sociedad en relación con su
entorno directo, es la calidad de vida. Sin embargo, en el contexto de los adultos
mayores, la calidad de vida se traduce en un envejecimiento satisfactorio.”
“Lo que implica la posibilidad que tienen los adultos mayores para tener una vida
longeva pero con las capacidades físicas, sociales y psicológicas adecuadas para
vivir”. El envejecimiento poblacional es un hecho social que tiene consecuencias en
la inversión pública de un país, por ende es necesario conocer la situación del adulto
mayor venezolano a fin de elaborar programas y políticas públicas que promueva la
resolución de los problemas que ocasiona el envejecimiento poblacional. “Se entiende
por calidad de vida la posibilidad de envejecer satisfactoriamente, esta posibilidad
comprende todas las dimensiones funcionales, mentales, ambientales, emocionales y
sociales.”
La autora Castillo Zuleima en 2011, realizo un trabajo de grado titulado
“Integración social de los adultos y adultas mayores a través en la práctica en las
27
gerogranjas del Instituto Nacional de Servicios Sociales José Ignasio del Pumar,
Ciudad Barinas, Periodo 2010-2011” sustentado por la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”. Dicho trabajo de
investigación tuvo como propósitos el analizar la integración de los adultos mayores a
través de las prácticas en la gerogranja, la identificación y descripción de la
participación e integración social. La metodología empleada para este trabajo de
investigación fue cuantitativa e investigación descriptiva de campo con diseño
documental bibliográfico.
Castillo expreso “El ocio y la recreación, en el adulto mayor, han de entenderse y
apreciarse como algo más allá de lo simplemente personal” (…) “puede crear las
condiciones que faciliten la elevación de la calidad de vida de estas personas, y
contribuyan al desarrollo de estilos de vida más saludables y autónomos a esta
edad.”. Así mismo, la autora argumenta que el envejecimiento no está relacionado
con el deterioro falta de las funciones físicas e intelectuales, ya que “si los sujetos
muestran la necesaria motivación y la intención de mantener un estilo de vida activo
y productivo” (…) “Por tanto, la disminución en la capacidad funcional se afronta de
manera más positiva cuando el adulto mayor cuenta con un entorno ambiental
seguro vínculos familiares, un ingreso económico estable y acceso a la atención en
salud.”
Los autores Rodríguez Abigail, Vergara Dannyushka, Rodríguez Ismaerlin,
Fernándes Yosimar, Ríos Yusbeidy (2018) en el trabajo para optar por el título de
Técnico Superior en Terapia Ocupacional de la Universidad Rómulo Gallegos
“Hábitos de vida saludable desde la Terapia Ocupacional en el club de abuelas
recreadoras Paula María Nieves Municipio Juan Germán Roscio, Estado Guárico”.
Dicho trabajo se llevó a cabo debido al desconocimiento presente por los integrantes
del club de abuelos acerca del cuidado de su cuerpo y las desventajas presentes que
dificultaban su desempeño ocupacional.
Los autores emplearon la metodología cualitativa para la recolección de la
información y la Investigación Acción Participativa para el abordaje de la comunidad,
con el propósito de promover hábitos saludables desde la Terapia Ocupacional en el
28
club de “Abuelas recreadoras Paula Maria Nieves”. De esta manera, se logró la
identificación de las necesidades ocupacionales, estado de salud de los miembros del
club y las estrategias a utilizar durante el abordaje.
La autora Yanett del Cerro Campano (2011) realizo un estudio de investigación
bajo el título “Caracterización Biopsicosocial del Adulto Mayor Perteneciente al
Consultorio Pariapan del Municipio Juan German Roscio, Estado Guárico en la
República Bolivariana de Venezuela”. El propósito de dicho estudio era conocer y
describir las características de los adultos mayores que acudían al consultorio médico,
teniendo en cuenta sus capacidades funcionales físicas, cognitivas, sensoriales e
incluso social. Por medio de una metodología mixta, se logró identificar factores
biológicos, psicológicos y sociales que influenciaban en el envejecimiento de los
individuos. Así mismo, alega que un riesgo hacía el deterioro, dependencia y baja
autoestima en el adulto mayor, era el papel que tomaba la sociedad en cuanto a estos
mismos.
Fundamentos Conceptuales
29
con frecuencia o de manera habitual. Son irreversibles, y dependiendo de su
intensidad, pueden limitar las funciones del adulto, manifestándose sobre todo al
llegar a la tercera edad.
El envejecimiento acompañado de enfermedades se puede evitar. Los estudios
realizados a lo largo de los años aseguran que una persona puede contar con una
elevada esperanza de vida si lleva un ritmo saludable y provechoso de sus
capacidades. Esto puede prevenir futuros daños o reparar algunos daños propios del
organismo. Los prejuicios de la sociedad hacia las personas mayores ocasionan que
estas sean visualizadas como personas inactivas, lo cual es erróneo.
El concepto de envejecimiento activo, según la OMS, se refiere “al proceso de
optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de
mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Permitir desplegar
el potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo el ciclo vital y
participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades,
mientras se les proporciona protección, seguridad y cuidado adecuados cuando
necesitan asistencia”.
El objetivo que persigue el envejecimiento activo es que todas las personas a
medida que envejecen puedan seguir siendo sujetos activos de la sociedad. Es decir,
que realicen actividades productivas, culturales y sociales, entre otras. De esta
manera, se fomenta el bienestar ocupacional y la calidad de vida al disminuir el
envejecimiento patológico y prevenir la dependencia.
Es por esto que se desarrollan estrategias para la promoción de la calidad de vida,
la integridad y la autonomía del adulto mayor. La terapia ocupacional ha establecido
de manera creciente sus aportes en la promoción de un buen envejecer, considerando
la diversidad de las capacidades funcionales, entornos y contextos de vida, y otros
elementos que caracterizan a la persona. Según Sandra Tarí (2017) “Cuando las
actividades de la vida diaria se ven impedidas por motivos físicos, sensoriales,
cognitivos, emocionales, mentales… el Terapeuta Ocupacional puede ayudar a
retomar la independencia y autonomía para lograr una mayor calidad de vida.”.
30
La Terapia Ocupacional está presente en diferentes ámbitos del día a día. Desde
las actividades más básicas vinculadas con el autocuidado hasta el desarrollo de
habilidades comunicativas y de relación con otras personas, actividades de tipo
productivas con un grado mayor de dificultad, que abarcan desde las tareas
domésticas, y ocupar gran parte del tiempo libre, especialmente en el ocio mediante
ejercicios físicos para mejorar la capacidad física o actividades artísticas y talleres
para mejorar la capacidad cognitiva. La Terapia Ocupacional con adultos mayores les
ayuda a recuperar y aumentar su nivel de autonomía respecto a su entorno inmediato,
permitiéndoles por sí mismos responder a sus necesidades y reaccionar ante las
demandas del contexto.
La Terapia Ocupacional ofrece interesantes posibilidades a la hora de fomentar el
envejecimiento activo y promover la independencia o autonomía de las personas
mayores en el desempeño de las tareas diarias, para lograr una mayor calidad de vida,
planificando y llevando a cabo estrategias que: retrasen el envejecimiento, mantenga
las capacidades funcionales físicas, mentales y sociales, adaptación del entorno,
proporcionar aprendizaje de técnicas y ayudas técnicas como andaderas, prótesis,
bastón, sillas de ruedas o audífonos, prevención de posibles alteraciones físicas,
mantener las buenas posturas para ejecutar actividades, potenciar el desarrollo y
mantenimiento de las habilidades sensoriales, implementar el uso de la tecnología,
generar bienestar psicológico, estimulación cognitiva para mantener las
psicofunciones como la atención, memoria, pensamiento, percepción y lenguaje,
integración o participación con el entorno familiar y social.
31
mismo, en donde ya no son solamente dolencias físicas que interrumpe el desarrollo y
disfrute de las actividades, sino también aspectos psicológicos que cambian la
percepción y pensamiento del adulto mayor, en donde se ven afectadas la autoestima,
y la facilidad para adaptarse al entorno.
Sin motivación, interés o ánimo, el ser humano no puede realizar actividades ni
desenvolverse adecuadamente en ningún ámbito, y poco a poca empieza a disminuir
la autonomía del individuo. Esto representa un obstáculo para el desempeño
ocupacional y la calidad de vida, y es por ello que es necesario trabajar el estado
psicológico y emocional de los adultos mayores. Cuando nos referimos a la
psicoafectividad, nos referimos a aspectos emocionales, motivacionales y
actitudinales de un individuo que se van formando a lo largo de nuestra vida. Es en sí
la forma en que nuestras emociones y sentimientos que intervienen en nuestras
acciones, siendo en otras palabras los estados anímicos que caracterizan a cada
individuo según una situación determinada.
El estado psicoafectivo está vinculado a la realidad actual que vive una persona, y
dependiendo de cómo está interprete o perciba su situación, pueden aparecer tanto
sentimientos y emociones positivas como negativas. Sin embargo, diferentes trabajos
y estudios realizados a lo largo de los años han determinado que la psicoafectividad
del adulto mayor tiende a tornarse negativa con el tiempo que guarda relación con los
aspectos del entorno y el contexto.
Según Álvarez, Morales, Acosta y Valladares (2018) expresan que “El sentimiento
de tristeza no debería formar parte del envejecimiento normal.” (…) “la depresión
ha sido considerada como un problema de salud pública muy importante y su estudio
forma parte integral de las investigaciones sobre el bienestar y la salud de las
personas de edad avanzada. La ansiedad y la depresión, como moduladores
psicológicos en los adultos mayores, pueden dificultar el buen funcionamiento de la
memoria y la atención.”.
La presencia de los estados de tristeza, ansiedad, estrés, depresión y cambios de la
personalidad en el adulto mayor a nivel mundial, y si bien es algo que caracteriza a la
etapa, no tiene relación directa con el proceso normal del envejecimiento ni la edad
32
psicológica, es decir, que su presencia representa un cambio en la psique de las
personas que llegan a la tercera edad, teniendo en cuenta la aceptación personal de los
cambios físicos y adaptación a sus nuevas capacidades.
Sin embargo, Morán (2006) expreso que “la estabilidad afectiva con la que llegan
las personas a la vejez tampoco es igual en todos los individuos, sino que va a
depender de lo que hayamos ido sembrando por el camino, de los hábitos saludables
que hayamos tenido, de las relaciones interpersonales que hayamos mantenido, de la
propia sensación de haber disfrutado de la vida” (…) “El equilibrio afectivo en esta
etapa pasa por la aceptación de uno mismo, de los fracasos y de los logros
conseguidos. Es el momento de seguir planteándose nuevas metas y nuevos intereses.
Nunca debemos olvidar que mientras se vive se conserva la capacidad para disfrutar
de los placeres que la vida nos ofrece.”. Es por ello, que si se procura mantener la
estabilidad psicoafectiva de una persona, esta puede sacar un mayor provecho de sus
capacidades y su proceso de adaptación se llevara a cabo de una mejor manera. El
Terapeuta Ocupacional debe tener muy presente el estado emocional de sus
participantes y cuáles son las inquietudes que está padeciendo para poder darle una
solución por medio de la ocupación.
Involucrar emociones y sentimientos positivos durante las actividades a realizar,
como la alegría, felicidad, diversión, motivación, satisfacción y placer tiene una gran
importancia para la elaboración y ejecución de las actividades; el estado de ánimo
influye en el desempeño ocupacional, si la persona se siente bien con las actividades,
se reflejara durante la realización de las mismas, lo que convertirá el proceso en algo
más práctico, dinámico y placentero.
La intención de fomentar la psicoafectividad en el adulto mayor además de
mejorar su rendimiento, es incrementar su autonomía, eliminar los sentimientos
negativos o pensamientos de inmutabilidad o competencia, eliminar las cargas de
estrés y ansiedad y llevar un estilo de vida activo que atribuya a sus funciones
vigentes. Con la ayuda y una intervención adecuada, logrará que los adultos mayores
se sientan mejor respecto a sí mismos y fortalezcan sus destrezas para lidiar
exitosamente con la cotidianidad.
33
Envejecimiento
34
adultos mayores, como expreso Rocabruno (2008) “…No es un proceso de causa
única, sino el resultado de una compleja asociación de interacciones y
modificaciones estructurales y funcionales entre lo biológico, lo psicológico y lo
socio–ambiental, es decir, entre lo genético intrínseco y lo ambiental extrínseco…”
35
una disminución en los mecanismos termorreguladores del anciano, todo ello puede
suponer un riesgo para la salud del individuo.
36
Edad psicológica: Se determina por los aspectos psicológicos de cada persona. Es
uno de los tipos de envejecimiento más importantes, dado que las personas actúan de
acuerdo a como se sienten; si se sienten jóvenes, actúan como jóvenes, si se sienten
mayores, actúan como mayores. Teniendo en cuenta que cada edad tiene sus
características psicológicas propias según la etapa del desarrollo, este pensamiento
puede variar entre ser acertado o ser errado.
Edad social: Es la conocida edad determinada por los aspectos económicos,
laborales y familiares. Es decir, se determina la edad de una persona dependiendo de
los roles y ocupaciones que desempeña.
Club de Abuelos
37
Según Ábel Remón (2015), los clubes de abuelos además que su objetivo lo
constituye el ejercicio físico en función de la salud, es un medio para relacionarse con
las demás personas de la comunidad, formando un grupo a fin en el cual las
interrelaciones personales alcanzan un nivel familiar muy necesario dadas las
características psicológicas de los abuelos, teniendo en cuenta el valor práctico y
social que ofrecen los clubes, describiéndolos de la siguiente forma:
Valor Práctico: Está dado por la aplicabilidad de las actividades en las clases de
los club de abuelos que permiten realizar un trabajo sostenido con el fin de mejorar la
calidad de vida, mejorando los niveles de autoestima y fortaleciendo valores, así
como mejorar la motivación.
Estrategia
38
Como lo expreso Davies (2000), debido a que la estrategia se caracteriza por tener
múltiples opciones, múltiples caminos y múltiples resultados, es más complejo su
diseño y son más difíciles de implementar que otras soluciones lineales. Tal como lo
afirma el autor, hablar de estrategia se puede convertir en una torre de babel en la que
muchos expresan ideas y quieren hacerlas valer, pero que nadie entiende a nadie. Esto
ha hecho que muchas organizaciones hayan implementado estrategias que las han
empantanado y las han llevado a cometer errores graves, cuyo efecto ha sido alejarlas
de los verdaderos objetivos hacia los cuales querían llegar o encaminarse.
Así mismo, el Doctor en Ciencias y Profesor Titular Fermín Orestes Rodríguez
González y la Profesora Titular Sonia Alemañy Ramos (2007) del Centro
Coordinador de Estudios de Dirección del Ministerio de Educación Superior señalan
al respecto“la dirección estratégica no debe verse como un conjunto de conceptos,
métodos y técnicas que pueden ser enseñadas y aprendidas al nivel de habilidad. Es
más una combinación de fundamentos filosóficos y del comportamiento localizado al
nivel de conocimientos y de las actitudes, tanto personales como profesionales y que
tiene profundas y significativas implicaciones para la cultura de las organizaciones y
las posturas futuras.”
Rumelt (2012) afirma que se presentan dos clases de estrategias: las buenas y las
malas. Una buena estrategia es un plan de acción respaldado por un argumento
convincente, una mezcla eficaz de pensamiento y ejecución. Se basa en tres
elementos fundamentales: El diagnóstico (¿Qué está pasando aquí?); unas políticas
que orientan; y acciones coherentes. Una mala estrategia es más que la ausencia de
buena estrategia. Se define por establecer objetivos a largo plazo y políticas o
acciones a corto plazo. Enumera cuatro manifestaciones de lo que es una mala
estrategia: Hacer pasar ideas superficiales como pensamientos de alto nivel; no
compenetrarse con los objetivos para superar obstáculos; confundir los objetivos con
las estrategias; y establecer malos objetivos estratégicos.
El objetivo de la Terapia Ocupacional es ayudar al participante a mejorar su
autonomía en sus áreas ocupacionales, asistir y apoyar su desarrollo hacia una vida
independiente, satisfecha y productiva. Las estrategias que nos brindan una visión
39
muy amplia en cuanto a las posibles acciones o actividades que se pueden llevar a
cabo, lo que nos ofrece una mayor gama en intervención por parte de la Terapia
Ocupacional, teniendo en cuenta que las estrategias son focalizadas y planteadas
dependiendo de las características del participante o el grupo a trabajar.
La ocupación se utilizara como estrategia primordial, como medio y como fin,
actividades con propósito que lleven a un fin en cuanto a las necesidades de la
persona, como parte de la planificación y cronograma según la versatilidad,
creatividad y adaptación según la persona que se interviene, y de esa manera
fomentar la autonomía para que el individuo pueda desempeñar sus áreas de
ocupación correspondientes.
40
culturalmente adaptado. El objetivo final va mucho más allá de la ausencia de
enfermedad, es el disfrutar de una vida en plenitud y el que toda persona pueda
contribuir a la sociedad.
El desempeño ocupacional no es un proceso estático sino dinámico, así viene
reflejado en su representación, entre la persona, el medio y las ocupaciones. La
persona está conectada con el medio, de esta interacción nace la ocupación. Se aplica
tanto a personas como grupos o comunidades, contando con tres interlocutores
fundamentales: persona, ocupación y medio.
La ocupación
Está muy relacionado con el concepto de calidad de vida, entendido como el poder
elegir y participar en ocupaciones que promueven esperanza, generan motivación,
ofrecen significado, crean una visión que orienta la vida, promueven la salud, y
posibilitan el empoderamiento.
41
inclusión, consideramos el acceso a la ocupación significativa como un derecho
humano básico.
La ocupación como flujo. Para que esta experiencia ocupacional fluya las
demandas de la ocupación deben estar acordes con las posibilidades de la persona.
42
Las expectativas estereotipadas de los roles pueden promover o limitar el potencial de
la persona para su desempeño ocupacional.
La persona
Los terapeutas creen en las capacidades de todo ser humano. La persona es vista
de forma holística. La espiritualidad está en la parte central del modelo. Es vista
como la esencia verdadera del ser humano. La espiritualidad aparece también como
un componente del Modelo del Desempeño Ocupacional-Australia (Chapparo y
Ranka, 1997) y está implícito en el Modelo Kawa desarrollado por Michael Iwama.
La espiritualidad está en la parte central del modelo. Es vista como la esencia
verdadera del ser humano. La espiritualidad aparece también como un componente
del Modelo del Desempeño Ocupacional-Australia (Chapparo y Ranka, 1997) y está
implícito en el Modelo Kawa desarrollado por Michael Iwama. La mayoría de
definiciones se relacionan con una fuerza de vida, motivadora. Esto es fundamental
para los terapeutas, a la hora de buscar fuerzas y motivación en el proceso de Terapia
Ocupacional, ¿qué es lo que le da sentido a la persona?, ¿dónde puede encontrar
fuerzas para luchar?
El medio ambiente
43
La persona y su desempeño ocupacional jamás se pueden considerar de forma
aislada de su medio. Los ambientes institucionales, sociales, físicos, y culturales
poseen una gran influencia en las personas. Generalmente los terapeutas se han
preocupado primordialmente del medio físico (barreras arquitectónicas...). Siempre
debemos considerar el medio institucional: ya sea una residencia o una cárcel, con sus
horarios, ocupaciones disponibles… impacta en el desempeño ocupacional de la
persona, y a veces es causa de disfunción ocupacional. El medio cultural cobra cada
vez más importancia, no sólo si pensamos en el trabajo de cooperación internacional,
sino porque nuestra sociedad cada vez refleja una mayor riqueza cultural.
44
beneficiar positivamente a los participantes, procurando mejorar cada una de sus
funciones pero sin perder de vista los verdaderos intereses y motivaciones de la
persona, que es lo que verdaderamente le da un propósito a las actividades y a la
contribución a su bienestar.
Fundamentos Legales
45
herramientas que beneficien la calidad de vida y psicoafectividad del adulto mayor
por medio de estrategias diseñadas según sus necesidades desde el punto de vista de
la Terapia Ocupacional.
Artículo 25. La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear una
cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas, la familia
y de la comunidad, como instrumento primordial para su evolución y desarrollo.
Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. Gaceta Oficial Nº 39.912 del
30 de abril de 2012
46
Artículo 56. Se crea el Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto
Mayor y Otras Categorías De Personas, que tiene por objeto garantizarles atención
integral, a fin de mejorar y mantener su calidad de vida y bienestar social bajo el
principio de respeto a la dignidad humana.
Impacto Sociocomunitario
47
los participantes e incrementar el rendimiento de cada uno de ellos tanto a nivel
físico, mental y social, no solo en las actividades programadas por los Terapeutas
Ocupacionales para la reuniones del club, sino también que atribuya positivamente a
su vida y a las áreas ocupacionales que desempeñan actualmente, con un mejor
desenvolvimiento de los roles y actividades diarias, además de disminuir la carga
negativa que afecta el área emocional de los abuelos.
Desde esta perspectiva, los Terapeutas Ocupacionales tienen la oportunidad de dar
a conocer la carrera, no solo la población de adultos mayores de la comunidad, sino
en los espacios de la comunidad del Barrio Puerto Rico, participando en las
actividades programadas por la comunidad o macro actividades de los club de
abuelos en San Juan de los Morros para mantener las funciones motoras, cognitivas,
sensitivas y sociales del adulto mayor por medio de actividades con propósito
estipuladas en el cronograma, que sirvan como una herramienta para mejorar el
desempeño ocupacional y puedan utilizar las técnicas aprendidas con posterioridad en
su vida cotidiana.
48
MOMENTO II
PLAN DE ACCIÓN
Gestión Organizativa
La gestión fue realizada en conjunto con la comunidad a tratar, luego de compartir y socializar mutuamente la información, se
diseñó un plan de acción que pudiera responder a las necesidades presentes en el Club de Abuelos “Olga Golindano”, teniendo
en cuenta la opinión y perspectiva de la representante y los miembros del club de abuelos en la formación de los propósitos,
estrategias y actividades, priorizando los aspectos relacionados a la calidad de vida del adulto mayor y la optimización de sus
capacidades individuales, de modo que ambas partes estén involucradas y comprometidas con la elaboración y ejecución de este
trabajo de investigación.
Propósito: Implementar estrategias para mejorar la calidad de vida y la psicoafectividad del adulto mayor en el Club de Abuelos
“Olga Golindano” del Barrio Puerto Rico, San Juan de los Morros Estado Guárico
49
Identificar los factores Entrevistas a los 10/01/2020 Observación Humanos 9:00 a.m
que limitan el miembros del directa Estudiantes de
desempeño club de abuelo Entrevista Terapia a
ocupacional del adulto Escalas de Ocupacional.
mayor Aplicación de 10/01/2020 evaluación Miembros de la 11:00 a.m
índices y escalas comunidad
a cada uno de Adulto mayor
los participantes
teniendo en Materiales
cuenta las áreas Lápiz, bolígrafo,
motoras y cuaderno,
cognitivas teléfono
50
fomenten las Higiene Postural láminas de papel
funciones bond, hojas,
biopsicosociales Técnicas de 31/01/2020 globos, tierra,
Higiene Postural sacos,
marcadores,
pegas, tijeras,
cinta plástica,
Estiramientos 17/01/2020
foami, imágenes,
musculares
agua, mesas,
(cuello, columna
sillas, tizas,
cervical,
pelotas, aros.
miembros -
superiores,
miembros 27/03/2020
inferiores)
Gimnasia 07/02/2020
cerebral
Talleres de 07/02/2020
estimulación
cognitiva -
14/02/2020
Sesión 21/02/2020
Educativa:
Reeducar las
AVD
51
Fomentar la Sesión 28/02/2020 Observación Humanos 9:00 a.m
psicoafectividaddel Educativa: directa Estudiantes de
adulto mayor para Manejo del Socializaciones Terapia a
mejorar el desempeño estrés Actividades con Ocupacional.
ocupacional de los Técnicas de 28/02/2020 propósito Miembros de la 11:00 a.m
integrantes del club de respiración comunidad
abuelos Adulto mayor
-Sesiones de 17/01/2020
relajación
- Materiales
Lápiz, cuaderno,
27/03/2020 teléfono, música,
Actividades de 06/03/2020 colores, láminas
autocontrol de papel bond,
hojas, globos,
tierra, pelotas de
-Actividades anime, sacos,
rítmicas y 13/03/2020 marcadores,
coordinación pegas, tijeras,
cinta plástica,
-Excursiones 20/03/2020 imágenes, agua,
mesas, sillas,
Sesión 27/03/2020 tizas, pelotas,
educativa: aros.
Envejecer sin
Achaques
52
Bailoterapia 27/03/2020
-Actividades 10/01/2020
dinámico-
participativas -
27/03/2020
53
a) Presupuesto del Plan de Acción
a) Cronograma de Actividades
Actividades Fecha
Reconocimiento de la comunidad 21/06/2019
del Barrio Puerto Rico,
habitantes, y el club de abuelos 24/06/2019
54
participativas
Aplicar estrategias para optimizar 10/01/2020
la calidad de vida del adulto
mayor al
27/03/2020
55
MOMENTO III
EJECUCION
Actividad Nº 1
Se realizó la visita al Club de Abuelos “Olga Golindano” en donde se realizó la
presentación formal, conversación con la líder y convivencia con los miembros del
club, con una actividad de presentación entre todos los ahí presentes. Se hablo acerca
de quiénes eran los Terapeutas Ocupacionales y el propósito de su visita al club,
explicando el motivo de este trabajo.
Figura 10: Convivencia y actividad de presentación con los integrantes del Club
de Abuelos “Olga Golindano”
56
Figura 11: Convivencia y actividad de presentación con los integrantes del Club
de Abuelos “Olga Golindano”
Actividad Nº 2
Se realizaron entrevistas a la líder y miembros del Club de Abuelos “Olga
Golindano”, a modo de conocer y profundizar acerca del estilo de vida y
psicoafectividad de los adultos mayores. Se realizaron un total de 19 entrevistas ese
día.
57
Figura 12: Reunión y entrevista con la líder del Club de Abuelos “Olga
Golindando”
Actividad Nº 3
Se realizó la aplicación de tres instrumentos de evaluación: el Índice de Barthel, la
Escala de Lawton y Brody, Evaluación de Habilidades Motoras y de Procesamiento
(AMPS) y Evaluación de Habilidades de Comunicación e Interacción (ACIS) a los
miembros del club que se encontraban presentes ese día, donde se realizaron
actividades de estiramientos para adulto mayor y actividad dinámica, a modo de
conocer acerca de sus capacidades actuales y desempeño en sus actividades diarias.
58
Figura 13: Estiramientos de miembros inferiores con los miembros del Club de
Abuelos “Olga Golindano”
59
Las entrevistas realizadas en el anterior encuentro sirvieron como complemento
para el llenado del Índice de Barthel y la Escala de Lawton y Brody, donde se
determinó que, en ambos instrumentos, la mayoría de los adultos mayores
pertenecientes al Club eran independientes para realizar las Actividades de la Vida
Diaria (AVD) y las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD), solo
presentando algunas dificultades o dolor en la movilidad y presencia de disminución
o deterioro cognitivo. Las actividades realizadas sirvieron para el llenado de la
Evaluación de las destrezas motoras y de procesamiento (AMPS) y Evaluación de
Habilidades de Comunicación e Interacción (ACIS). En estos dos últimos
instrumentos se pudo identificar que algunos de los integrantes del Club presentaban
algunas dificultades o dolor en la movilidad y presencia de disminución o deterioro
cognitivo, mientras que solo pocos de ellos se les dificultaba la expresión oral y
corporal espontanea.
Actividad Nº 4
Se realizó una socialización acerca de la Terapia Ocupacional y la importancia en
la calidad de vida en el adulto mayor. Se inició con una sesión de estiramientos y
cerro con actividades dinámico-participativas con los miembros del club de abuelos.
Figura 15: Estiramientos de miembros superiores con los miembros del Club de
Abuelos “Olga Golindano”
60
Figura 16: Socialización acerca de la Terapia Ocupacional y la importancia en la
calidad de vida en el adulto mayor hacía los miembros del Club de Abuelo “Olga
Golindano”
Actividad Nº 5
Se realizó una socialización acerca del buen manejo del estrés, en donde se
realizaron estiramientos de cuello, miembros superiores y miembros inferiores, sesión
de relajación, utilizando la técnica de respiración profunda, la relajación progresiva
de Jacobson, y música relajante.
61
Figura 17: Socialización acerca del buen manejo del estrés hacía los miembros del
Club de Abuelo “Olga Golindano”
Está actividad fue diferente a las actividades realizadas previamente, sin embargo,
el interés y participación de los adultos mayores se mantuvo durante toda la
socialización y sesión de relajación. Tras la explicación y aplicación práctica de las
técnicas de relajación, los integrantes expresaron sentirse mucho más relajados que al
inicio de la actividad, liberando algunas tensiones musculares y estrés.
Actividad Nº 6
Se realizó una socialización acerca de las técnicas de Higiene Postural, finalizando
con una actividad de procesamiento y coordinación
62
Figura 19: Juego de coordinación y procesamiento “Colores” con los adultos
mayores del Club de Abuelos “Olga Golindano”
63
Estas actividades causaron sentimientos y emociones positivas en los miembros
del Club de Abuelos “Olga Golindano”. El propósito principal de las actividades era
la estimulación cognitiva previa a las actividades del Club. Dichas actividades se
extendieron y modificaron durante su aplicación, facilitando su ejecución para los
adultos mayores, quienes pese a presentar alguna dificultad durante la actividad, se
divirtieron y ayudaron a sus compañeros, además de motivarse para ejecutar las
actividades. Se obtuvo resultados positivos en relación al estado de ánimo y
mantenimiento del estado psicoafectivo del adulto mayor.
Actividad Nº 7
Se realizaron actividades de estimulación cognitiva y Gimnasia Cerebral con los
miembros superiores, con la descripción de las funciones de los hemisferios
cerebrales y la importancia de su estimulación.
Figura 21: Actividad de Gimnasia Cerebral con los adultos mayores del Club de
Abuelos “Olga Golindano”
64
Figura 22: Actividad de Gimnasia Cerebral con los adultos mayores del Club de
Abuelos “Olga Golindano”
Figura 23: Actividad de Gimnasia Cerebral con los adultos mayores del Club de
Abuelos “Olga Golindano”
Estas actividades crearon un ambiente divertido y cómodo para los integrantes del
Club de Abuelos “Olga Golindano”, repitiendo las actividades de la anterior reunión e
incluyendo nuevas, de acuerdo a las características de los adultos mayores. Los
65
participantes manifestaron también sentirse más relajados y disminuyendo el nivel de
estrés de aquel día. Así mismo, el nivel de atención aumento tras en el encuentro
pasado, mejorando la memoria y coordinación motora.
Actividad Nº 8
Se realizó una sesión de estiramientos, actividad dinámica y una Bailoterapia con
los miembros del club.
Figura 24: Bailoterapia con los adultos mayores del Club de Abuelos “Olga
Golindano”
Figura 25: Bailoterapia con los adultos mayores del Club de Abuelos “Olga
Golindano”
66
Los resultados de estas actividades fueron positivos en cuanto al desempeño de los
adultos mayores del Club de Abuelos “Olga Golindano”, en cuanto a sus habilidades
y destrezas motoras, cognitivas, sociales y su estado emocional. Al culminar las
actividades planificadas para ese día, los abuelos expresaron su gusto y emociones
positivas por las actividades realizadas, aludiendo que la Bailoterapia había sido su
actividad favorita de aquel día.
No había un lugar fijo para las reuniones del Club de Abuelos; las
instalaciones de la Casa Comunal, donde anteriormente se realizaban las
reuniones, no se encontraba en condiciones apropiadas, por lo que los
miembros del club se reunían en las casas con más espacio para sus
actividades.
Dificultad de traslado (transporte) por parte de las autoras de este
proyecto.
Falta de materiales físicos para actividades manuales y de dinámicas.
Falta de recursos tecnológicos por parte de la mayoría del para
distribución de material gráfico y audiovisual de actividades de
estimulación cognitiva, relajación, manualidades, dinámicas, entre otros.
Pausa de las actividades del club debido a la cuarentena (pandemia).
67
Logros preliminares
Este proyecto surge de la idea querer demostrar la influencia que puede tener el
estado emocional y psicológico dentro del desempeño de las actividades diarias y la
calidad de vida, en este, la del adulto mayor. Plantea una ideología humanista en la
que el ser humano puede lograr un buen desempeño ocupacional si su ser se
encuentra bien. Hoy en día, las personas que conforman la sociedad llevan un ritmo
exhausto con una grado de estrés alto, combinados con situaciones externas o internas
de ellos mismos, lo que radicalmente comienza a perjudicar en su vida diaria y afecta
a su salud y calidad de vida, pudiendo manifestarse no solo en dolores físicos, sino
también en el agotamiento mental y desmotivación para ejercer sus roles, rutinas y
sus ocupaciones.
Con el proceso degenerativo que trae la vejez, es común ver en algunos adultos
mayores la pérdida del interés o alterado estado emocional dada las dolencias o
pérdida parcial o completa de algunas de sus capacidades físicas y mentales. La
creación de los Clubs de Abuelos en las comunidades buscan el bienestar y mantener
activos a los adultos mayores con actividades recreativas, educativas o sociales que
beneficien y mantengan el estado de sus actuales funciones y habilidades. La carrera
de Terapia Ocupacional tiene como filosofía que la ocupación es el principal medio
de tratamiento del ser humano, al involucrar las funciones motoras, sensitivas,
cognitivas, emocionales y sociales del ser humano en el proceso de una actividad de
su interés. Los beneficios de la ocupación y las actividades en el mantenimiento y
buen estado de la psicoafectividad ayudan a mejorar el desempeño y la calidad de
vida de los participantes. Es necesario integrar la participación de los Terapeutas
Ocupacionales dentro del plan de actividades de los clubs de abuelos dentro de las
comunidades, representan estos una estrategia para mejorar la calidad de vida y el
estado emocional y psicológico de los adultos mayores y de la comunidad en general.
68
Es necesario transmitir a los futuros de Terapeutas Ocupacionales de la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” la
importancia que tiene la espiritualidad en el ser humano en sus el mantenimiento de
sus habilidades, en la realización de sus actividades y sus relación interpersonal e
intrapersonal, a fin de dar a conocer la importancia de la Terapia Ocupacional en una
de las muchas áreas en las que se desempeña, así como también aportar un beneficio
a futuros proyectos de investigación de nuestros futuros colegas.
69
IV
EVALUACIÒN
70
actividades de Terapia Ocupacional se realizarían primero y posteriormente las
actividades del club, con el fin de motivar a los adultos mayores antes de
desempeñarse en otras actividades. De esta forma, se planteó que de ahora en
adelante, siempre se ejecutarían actividades como: estiramientos, técnica de
relajación o actividad dinámico-participativa, con la finalidad de liberar a los
integrantes de cualquier tipo de tensión y optimizar el desempeño de los integrantes.
71
dar sus opiniones y punto de vista después de las actividades, en donde predominaban
emociones positivas. Tras las socializaciones y actividades ejecutadas, los adultos
mayores adoptaron los hábitos de estiramientos previos a ciertas actividades, técnicas
y actividades de relajación, así mismo, el uso de las actividades de interés personal y
de participación grupal como medio terapéutico, para beneficio de las funciones
cognitivas y estado emocional.
El agradecimiento de los miembros del club de abuelos se hacía evidente a través
de comentarios positivos, interacción activa, agradecimiento e invitaciones a futuras
actividades fuera del cronograma habitual.
72
MOMENTO V
Reflexiones
73
Se menciona también que, pese a las dificultades en los factores externos a
nosotros limitaron el desarrollo de algunas actividades establecidas, el interés,
participación e integración de los Terapeutas Ocupacionales estuvo presente en cada
uno de los encuentros, así como también el de los integrantes del Club de Abuelos
“Olga Golindano”, trabajando en su momento con lo que se encontraba en nuestras
posibilidades y sacando provecho de ello.
74
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Santa Cruz, F (2015). Marco Teórico – Antecedentes. Blogspot Flor de San Cruz
[Página de internet] Extraído el 10 de octubre de 2019 desde
http://florfanysantacruz.blogspot.com/2015/08/el-marco-teorico-antecedentes.html
75
Ocadiz Parra, I. Carballo Martínez Katia, C. López de la Cruz, G. Rodríguez
Gutiérrez, A. Terapia Ocupacional en Adultos Mayores. Universidad Autónoma del
Estado Hidalgo. Extraído el 10 de octubre de 2019 desde
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/atotonilco/n7/e3.html
76
desde:http://diarioepoca.com/111908/Club-de-abuelos-un-espacio-para-la-actividad-
y-el-desarrollo/
Remón, A. Actividades física-recreativas para elevar la calidad de vida del adulto
mayor. Monografias[Página de internet] Extraído el 10 de octubre de 2019
desde:https://www.monografias.com/trabajos87/actividades-fisica-recreativas-elevar-
calidad-vida-del-adulto-mayor/actividades-fisica-recreativas-elevar-calidad-vida-del-
adulto-mayor.shtml
Orozco Medio, A. Calidad de vida de los Adultos Mayores del centro de servicio
social residencial “General José Antonio Páez” de Araure, Estado Portuguesa.
Universidad Yacambú. Slideshare[Página de internet] Extraído el 10 de octubre del
2019 desde https://www.slideshare.net/arturoorozco716/universidad-yacambu-
trabajo-de-grado-calidad-de-vida-de-los-adultos-mayores-venezuela
77
desdehttps://www.grupocasaverde.com/blog/terapia-ocupacional-en-geriatria-la-
importancia-de-lo-cotidiano/
María Elena Pérez Rosabal, Dixan Alba Martinez, Sabino Enique Alba Martínez.
La tercera edad como etapa del desarrollo humano. Efdeportes [página web]. Extraído
27 de junio del 2021 desde https://www.efdeportes.com/efd187/la-tercera-edad-
como-desarrollo-humano.htm
Aura Victoria Gutiérrez Raba, José Leonardo Orozco Castro, Walter Alejandro
Rozo Cuadros, Yohana Marcela Martínez Monroy. Calidad de Vida en el Adulto
78
Mayor Institucionalizado en los Municipios de Tenjo y Cajicá. Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. [Documento en web]. Extraído el 27 de
junio del 2021 desde
https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/774/CALIDAD%20DE
%20VIDA%20EN%20EL%20ADULTO
%20MAYOR.pdf;jsessionid=0441E0C27A9892A1B729CA78CCDB70F3?
sequence=1
79
ANEXOS
80
Fuente: Avila, González, Simancas
81
Figura 29: Evaluación de las destrezas motoras y de procesamiento
82
Fuente: Avila, González, Simancas
83
84
Fuente: Avila, González, Simancas
85