05 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 460

Universidad

Autónoma
de Baja California

Coordinación
General de Posgrado e
Investigación

Facultad de Medicina y Psicología

Documento de Referencia y Operación de


Programas de Posgrado

Maestría en Nutrición
1
Índice

IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 5

A. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 6


B. PERTINENCIA Y SUFICIENCIA DEL PROGRAMA 12
1. ÁMBITO INSTITUCIONAL 12
2. ÁMBITO LOCAL 14
3. ÁMBITO NACIONAL 14
4. ÁMBITO INTERNACIONAL 18

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 19

A CARACTERÍSTICAS GENERALES 19
.
1 CONTEXTUALIZACIÓN 19
.
a Regional 19
)
b Institucional 19
)
c Interdisciplinario 20
)
d Estructura administrativa general 20
)
2 DIFERENCIAS CON PROGRAMAS AFINES 20
.
3 MISIÓN 21
.
4. VISIÓN 21
5. VALORES DEL PROGRAMA 22
6. TRAYECTORIA DE INGRESO 22
7. TIEMPO DE DEDICACIÓN Y DURACIÓN DEL PROGRAMA 23
8. MERCADO DE TRABAJO 23

GENERALIDADES DEL FUNCIONAMIENTO 24

A. FUNCIONAMIENTO GENERAL 24

2
B. ORGANIGRAMA 24
C. COORDINACIÓN 26
D. COMITÉ DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA MAESTRÍA 26
E. COMITÉS DE TESIS 27

PLAN DE ESTUDIOS 28

A. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS. 28


B. OBJETIVOS, METAS Y ESTRATEGIAS 29
1. OBJETIVOS Y PROPÓSITO 29
a) Objetivo general curricular: 29
Formar recursos humanos con capacidad crítica para identificar, analizar y solucionar problemas
de nutrición dentro de su área profesional. 29
b) Objetivos específicos curriculares: 29
c) Propósito institucional 30
2. METAS Y ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA CUMPLIR CON EL PERFIL DE EGRESO. 30
3. ESTRATEGIAS PARA LA OPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL PROGRAMA 34
2. PROCESO DE SELECCIÓN 38
D. CRITERIOS DE PERMANENCIA 39
E. EGRESO 39
1. PERFIL DE EGRESO 39
2. REQUISITOS DE EGRESO 40
F. APOYO ECONÓMICO A ALUMNOS DE POSGRADO 40
G. CARACTERÍSTICAS DE LAS ASIGNATURAS 40
1. ASIGNATURAS OBLIGATORIAS 41
2. ASIGNATURAS OPTATIVAS 42
H. MAPA CURRICULAR 43
I. RUTA CRÍTICA PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO 44
K. ORGANIZACIÓN DE LAS ASIGNATURAS POR SU TIPOLOGÍA Y LÍNEAS DE TRABAJO 46
L. EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS 49
M. CARACTERÍSTICAS DE LA TESIS Y CRITERIOS DE CALIDAD 49

3
LÍNEAS DE TRABAJO O DE INVESTIGACIÓN RELACIONADAS CON EL PROGRAMA 50
PLANTA DOCENTE 51

A. NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO 51

B. PRODUCTIVIDAD DEL NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO 53

C. EVALUACIÓN DOCENTE 53

D. COLABORACIÓN Y SINERGIA 55

SEGUIMIENTO DE EGRESADOS 55

SERVICIOS DE APOYO 56

A. ALUMNOS 57

B. PLANTA DOCENTE 57

C. COORDINACIÓN DEL PROGRAMA 57

VINCULACIÓN 57

INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y DE APOYO 58

A AULAS, LABORATORIOS Y TALLERES 58


.
B CUBÍCULOS Y ÁREAS DE TRABAJO 58
.
C EQUIPO DE CÓMPUTO Y CONECTIVIDAD 58
.
D EQUIPO DE APOYO DIDÁCTICO 58
.
E ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS 58
.
F. BASES DE DATOS 59

RECURSOS FINANCIEROS PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA 62

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA 62

PRODUCTOS ACADÉMICOS DEL NÚCLEO ACADÉMICO BASE 63

4
Identificación del programa

Unidad(es) académica(s) involucrada(s): Facultad de Medicina y Psicología (FMyP).

Nombre del programa: Maestría en Nutrición.

Campo de orientación: Investigación.

Nivel del programa académico: Maestría.

Ámbito institucional y disciplinario del programa: Unisede

Tipología del programa: Escolarizada

5
A. Justificación del Programa

En la política sanitaria como en la de educación para la formación de recursos humanos para la


salud es indispensable establecer prioridades de acuerdo a la magnitud, la severidad y la
vulnerabilidad de las entidades nosológicas y sus implicaciones. Esto nos va a permitir asignar recursos,
de los programas académicos. En ese sentido a continuación presentamos los datos de las
enfermedades relacionadas con la nutrición que se presentan con mayor prevalencia en nuestro país.

La obesidad tiene una prevalencia en adultos de 72%, y de 38% en adolescentes mexicanos


(ENSALUD, 2012). En niños de Baja California las encuestas han dado resultados que oscilan entre 43
y 49% en los niños de 6 a 12 años (Bacardí et al, 2013); 38% en adolescentes y 30% en menores de 6
años Baja California (Bacardí, 2007). Diversos estudios indican que la obesidad puede considerarse
como factor de riesgo de diabetes, hipertensión arterial, síndrome metabólico, hiperlipidemias, artrosis,
baja autoestima, ansiedad, depresión, estigmatización (Bacardí, 2013). La obesidad es de origen
multifactorial, siendo afectada por factores genéticos, epigenéticos y ambientales (Jiménez- Cruz,
2004); entre estos últimos, los trastornos de la conducta relacionados con la alimentación y la
nutrición juegan un papel importante. La prevención y el tratamiento de la obesidad y otros
componentes del síndrome metabólico incluyen diversos abordajes desde la psicología, la nutrición, la
actividad física, la farmacología y la cirugía (Márquez, 2009).

La diabetes mellitus es la tercera causa de muerte, primera causa de mortalidad por infarto
de miocardio, de ceguera, de insuficiencia renal, de amputación, de impotencia sexual, de diálisis
renal, de ingreso y egreso hospitalario, y l a segunda causa de consulta externa en adultos en
población mayor de 18 años (INEGI, 2010. La prevención y el tratamiento de la misma debe incluir el
enfoque basado en nutrición, ejercicio, cambios conductuales, tratamiento farmacológico y quirúrgico
(ADA, Clinical Practice, 2016, Supl 1).

La hipertensión arterial tiene en México una prevalencia de 33% (ENSALUD, 2016). Es la


primera causa de muerte por enfermedad cardiovascular, primera causa de embolia y trombosis cerebral,
y primera causa de consulta externa. Es de origen multifactorial entre los que también se incluyen los
factores genéticos, los epigenéticos y ambientales después del parto. La prevención y el tratamiento
incluye abordajes psicológicos, la nutrición y la dieta, el ejercicio, tratamientos farmacológicos y
quirúrgicos (ADA, Clinical Practice, 2016, Supl 1).
Las hiperlipidemias tienen una prevalencia de más de 60% en adultos. Estas pueden
manifestarse de diversas maneras como hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, bajos niveles de HDL y
altos niveles de LDL. Constituyen la segunda causa de muerte por infarto al miocardio, y tercera
causa de consulta externa. Son de origen multifactorial y entre los elementos estudiados que han

7
demostrado mayor predictibilidad se encuentran los genéticos, los epigenéticos y los ambientales en el
transcurso de la vida (dieta, actividad física, entornos obesigénicos). La prevención y el tratamiento
se basan en diversos enfoques psicológicos, la nutrición y la dieta, el ejercicio, los farmacológicos y
los quirúrgicos (ADA, Clinical Practice, 2016, Supl 1).
El síndrome metabólico tiene una prevalencia de 35-40% en el adulto. Es factor de riesgo de
diabetes, hipertensión arterial, obesidad, hiperlipidemias, enfermedad cardiovascular e infarto del
miocardio. Es de origen multifactorial y también entre los factores que se han observado asociados se
han descrito los factores genéticos, los epigenéticos y los ambientales a lo largo de la vida. En la
prevención y el tratamiento se consideran diversos enfoques, psicológicos, la nutrición y la dieta, el
ejercicio, los farmacológicos y los quirúrgicos (ADA, Clinical Practice, 2016, Supl 1).
La anemia tiene una frecuencia mayor al 50% en la mujer en etapa reproductiva (ENSALUD,
2012), es causa de insuficiente desarrollo mental en el feto y en los niños durante los dos primeros años
de vida; la principal causa de la anemia es el insuficiente consumo de hierro y vitamina B12, y en la
prevención y el tratamiento se consideran fundamentales la alimentación y los suplementos.
La desnutrición en el embarazo tiene una prevalencia de 10 a 15%, es causa de insuficiente
desarrollo mental en el feto, infecciones, mortalidad materna infantil; así como de obesidad, diabetes,
hipertensión arterial, hiperlipidemias en etapas posteriores de la vida; la principal causa es el insuficiente
consumo de calorías y proteínas y la prevención y el tratamiento incluyen tratamiento nutricional y
farmacológico.
La desnutrición infantil tiene una prevalencia del 10 al 15%, y es causa de insuficiente desarrollo
mental en el feto, infecciones, y mortalidad infantil. En etapas posteriores de la vida después de un
período de recuperación grasa, se ha asociado a obesidad, diabetes, hipertensión arterial e
hiperlipidemias. La principal causa es el insuficiente consumo de calorías, proteínas, vitaminas y
minerales y la prevención y el tratamiento incluye el abordaje nutricional y el farmacológico.
La desnutrición en el adulto tiene una prevalencia mayor a 50% en población hospitalizada, en
personas con cáncer, en personas con SIDA, lo que puede aumentar la incidencia de infecciones,
hospitalización, retraso de cicatrización y mortalidad. La principal causa es el insuficiente consumo de
calorías y proteínas para las necesidades energéticas y nutricionales en situaciones de estrés. En la
prevención y el tratamiento de esta condición, la alimentación y la nutrición juegan un papel primordial.
El cáncer es la segunda causa de mortalidad, aumenta las infecciones, la desnutrición y la
calidad de vida. Es una enfermedad multifactorial de la que se han señalado como probables factores
etiológicos deficiencias de nutrientes específicos y consumo de diversos tipos de alimentos. La
prevención y el tratamiento incluyen además de las medidas nutricionales y alimentarias, el tratamiento
farmacológico, la radioterapia y la cirugía.
Más del 95% de la población ha padecido alguna vez una enfermedad gastrointestinal. Las
manifestaciones más comunes incluyen diarrea, estreñimiento, gastritis,

8
úlcera, pólipos, divertículos, síndrome de malabsorción, dispepsias, desnutrición, hígado graso,
enfermedades de la vesícula biliar. Entre las causas de los problemas gastrointestinales están los
factores alimentarios y nutricionales. Asimismo, la prevención y el tratamiento incluyen medidas
nutricionales y alimentarias.

De acuerdo a la Secretaría de Salud (2008), la principal causa de muerte en 2008 fue diabetes,
seguida de la enfermedad isquémica del corazón y el accidente cerebrovascular. También se ha
descrito que desde el año 2000 al 2008 ha habido un aumento en los costos directos para el
tratamiento de enfermedad cardiovascular, accidente vascular cerebral, hipertensión, cáncer y
diabetes mellitus, que representó el 2% del total del costo del gasto en salud (Secretaría de Salud,
2008 citado en Rtveladze et al., 2013).

Según Rtveladze et al. (2013), para el año 2050 la prevalencia de sobrepeso-obesidad en hombres
será de 88%, con 54% de obesidad y en las mujeres de 91%, con 57% obesidad. Además, se considera
que habrá 12 millones de casos de diabetes mellitus y ocho millones de casos de enfermedad
cardiovascular. Estos autores estiman que una reducción de un 1% en el promedio del IMC disminuiría
85 millones de dólares en el gasto sanitario y un 5% de reducción representaría un ahorro de 192
millones de dólares en 2050, resultado de la disminución de casos de hipertensión, diabetes tipo 2,
osteoartritis de rodilla, enfermedad coronaria, accidente vascular cerebral, y ocho tipos de cáncer.

Existe un desconocimiento de las implicaciones que tiene adoptar ciertos estilos de vida no
saludables, lo que puede ser el resultado de la influencia del entorno o de la dificultad de transformarlo.
Se ha observado que un 15% de mujeres en Tijuana y Reynosa no consideran como factores de
riesgo de obesidad o enfermedades crónicas un estilo de vida sedentario y el consumir bebidas
azucaradas. Además 22% de las mujeres consideran que la obesidad no es un factor de riesgo de
muerte prematura, el 39% no creen que el reducir las horas de ver televisión puede ayudar a reducir la
obesidad, y un 14% piensa que la liposucción es el tratamiento más adecuado (Jiménez-Cruz et al.,
2012).
En Ensenada, los preescolares y escolares con sobrepeso y obesidad tienen padres que
prefieren alimentos no saludables. Además se observó que si los padres tenían obesidad se
presentaba hasta 2 veces mayor probabilidad de preferir alimentos no saludables. Otro dato interesante
fue que los niños que asistían a guarderías públicas mostraban mayor preferencia por alimentos
saludables que los que asistían a guarderías privadas (De Lira et al., 2012).

Hemos observado asociaciones entre el consumo de los alimentos anunciados en la televisión


en horas de telenovelas y la frecuencia con la que se anuncian (Díaz-Ramírez et al., 2013;
9
Bacardí- Gascón et al., 2013). También entre las horas de televisión, el IMC de las madres y el puntaje Z
del IMC de los niños (Bacardí-Gascón et al., 2013). En escuelas de nivel preescolar y nivel primario a
pesar de que no hemos encontrado anuncios de alimentos; los niños recordaban las marcas de los
productos que compraban dentro o fuera de la escuela y la compañía que los fabricaba, sobre todo de
empresas que generalmente procesan alimentos densamente energéticos, altos en sal o azúcar (Vargas
et al., 2013).

La desinhibición en el comer se refiere a una gama de conductas alimentarias, que incluyen el


comer en ausencia de hambre (CAH), atracones y pérdida de control de la alimentación. En estudiantes
universitarios en Tijuana se observó que los estímulos modificables como el aburrimiento y los afectos
negativos (depresión, tristeza, ansiedad) estaban asociados con CAH (Pérez-Morales et al., 2014). En
otro estudio realizado en universitarios, los estímulos externos (8.6%), los sentimientos negativos (41%),
la fatiga (12%) y el aburrimiento (7.4%), contribuyeron al 69% de la variabilidad del CAH (Santillana,
tesis 2015). Los participantes con un puntaje > 12 en estímulos externos tenían 1.6 veces más
probabilidades de aumentar 2 o más kg de peso al año de seguimiento (Santillana, tesis 2015).

El cuerpo académico de nutrición en la línea de investigación de enfermedades crónicas ha


estudiado y publicado sobre diferentes problemas de nutrición y enfermedades relacionadas con la
nutrición. Los tres miembros de este cuerpo académico tienen amplia experiencia en estudios
epidemiológicos de enfermedades nutricionales, estudios experimentales y cuasiexperimentales y
cuentan con más de 30 revisiones sistemáticas sobre nutrición y enfermedades relacionadas con la
nutrición. Tienen amplia experiencia en las asignaturas de nutrición en las carreras de medicina y de
nutrición, en la maestría en nutrición, en ciencias de la salud con enfoque en nutrición, y en el doctorado
en ciencias de la salud y han participado en la creación de tres proyectos de licenciatura en
nutrición, dos de maestría en nutrición, un doctorado en ciencias de la salud y un doctorado en
nutrición y ciencias de la conducta. Además, el cuerpo académico de nutrición comunitaria se ha
enfocado en estudios sobre lactancia, alimentación infantil, valoración nutricional de las comunidades y
estudios cuasiexperimentales en las comunidades. Los tres miembros cuentan con trayectoria en la
formación de la carrera en medicina en las asignaturas de nutrición y metodología de
investigación, en la carrera en nutrición. También han participado como colaboradores del proyecto
para la creación de la licenciatura en nutrición y del doctorado en nutrición y ciencias de la conducta.

El programa de Maestría en Nutrición (MN) con el apoyo de los cuerpos académicos ofrecerá a la
sociedad un espacio para formar recursos humanos de excelencia, facilitará la consolidación de las
líneas de investigación de nutrición y enfermedades crónico-degenerativas, nutrición y educación en
nutrición, lactancia y nutrición infantil y nutrición comunitaria, mismas que contribuirán a la

10
generación del conocimiento que permitan demostrar evidencias basadas en los patrones culturales
de la región para la resolución de problemas de salud regionales, binacionales y mundiales.

B. Pertinencia y suficiencia del programa

1. Ámbito Institucional

Desde el punto de vista académico, la pertinencia de la MN se basa en las particularidades


del modelo educativo de la Universidad Autónoma de Baja California. La UABC cuenta actualmente con
130 programas educativos de nivel licenciatura, 22 programas a nivel maestría, 14 programas de
doctorado y 10 especialidades, de los cuales 45 programas cuentan con reconocimiento CONACyT
(UABC, 2017). La UABC cuenta con el 100% de sus programas de posgrado reconocidos ante
CONACyT que es un organismo promotor de la calidad de los estudios de educación superior.
Además, el consejo universitario en diciembre de 2016 aprobó el programa de licenciatura en nutrición
y el de doctorado en nutrición y ciencias de la conducta. El de licenciatura en nutrición inició en
2017 y el doctorado en nutrición se someterá para su acreditación a la convocatoria del PNPC 2017. La
maestría en nutrición en la FMyP es un hilo conductor que permite formar recursos en el nivel de
licenciatura, maestría y doctorado, basado en evidencias científicas, en un modelo flexible centrado en
el aprendizaje, y determinado por las experiencias de la investigación, la crítica y la autocrítica durante la
etapa formativa.
La política de la UABC en el ámbito del pregrado es ofrecer todos los programas acreditables
aprobados por un órgano evaluador independiente y en el ámbito del posgrado, reconocidos en el PNPC.
Debido a lo anterior podemos asegurar que la UABC es una universidad con los estándares necesarios
para la creación del programa de MN. El país cuenta con cinco programas de maestría en nutrición
(Universidad de Guadalajara, Universidad de Nuevo León, Universidad Autónoma de Querétaro,
Universidad Iberoamericana y del Instituto Nacional de Salud Pública) acreditados por el PNPC, lo que a
la luz de las necesidades en la generación de conocimiento en nutrición y el número de egresados de
licenciaturas en el área de la salud es altamente insuficiente. Se requieren más programas de alta
calidad orientados a la investigación para aumentar la infraestructura humana para la generación de
conocimientos de vanguardia y la solución de problemas nacionales basados en las evidencias
culturalmente apropiadas.

11
Específicamente la creación y el funcionamiento del programa de l a MN, se fundamentan en
los principios rectores del modelo educativo de la UABC; busca desarrollar profesionistas altamente
capacitados, capaces, proactivos, con competencias de pensamiento crítico basado en el conocimiento
de vanguardia, y que sean aplicados para el beneficio de la sociedad.
Así mismo, la MN busca fomentar el sentido humanista enfocado en el ser humano como centro
de la generación de conocimiento, mediante la formación de profesionistas de la más alta calidad y
busca establecer una estrecha relación entre pares, alumnos y profesores, etc., cuidando que las líneas
de autoridad en ningún momento reduzcan la colaboración como modelo que pueda aplicarse a la
sociedad y al apoyo en la solución de las necesidades sociales congruentes con el programa. La MN
también busca establecer o continuar con el andamiaje constructivista que le permita al alumno crear
conocimiento nuevo y útil a su sociedad. Por último, los altos estándares metodológicos que se
pretenden establecer, buscan en conjunción con la puesta en práctica de los valores modelados, lleven
al profesionista a la búsqueda de una educación a lo largo de la vida y que fomente en otros (alumnos,
pares, autoridades, etc.) la continua formación integral, así como una pertinente vinculación con los
sectores social y productivo.
El núcleo académico de la MN cuenta con el conocimiento, las habilidades y experiencia en la
formación de recursos humanos de calidad en nutrición en los niveles de licenciatura, maestría y
doctorado, que le permiten ser facilitador, gestor y promotor del aprendizaje, ya que cuentan con
reconocimiento a nivel nacional e internacional y tienen la experiencia del trabajo multi-disciplinario tanto
en los ámbitos nacional como en el internacional. Lo anterior les permite a los docentes del núcleo
académico desarrollar competencias que puedan ser el modelo de aprendizaje de los alumnos. La
mayoría de los miembros (seis de ocho) forman parte de cuerpos colegiados que generan y aplican
conocimientos orientados a la solución de los problemas del entorno y coadyuvan al desarrollo regional y
nacional como puede observarse en sus publicaciones, citas y vínculos establecidos con instituciones
públicas y privadas en el ámbito local, nacional e internacional. Uno de los ocho miembros cuenta con
las publicaciones para incorporarse al S.N.I en la convocatoria 2018 y el octavo miembro presentará la
solicitud en la convocatoria 2019. Es decir, se espera que para 2019, el 100% de los miembros tengan el
reconocimiento en el S.N.I. Actualmente de los seis miembros con reconocimiento en el S.N.I, dos tienen
el reconocimiento en el nivel III.
Por último, la MN desde su formación se ha propuesto atender a los estándares institucionales
propios, así como los estándares que le permitan consolidarse como un posgrado de calidad ante el
CONACyT y así contribuir para que la UABC continúe y mejore como una institución líder y altamente
orientada a la comunidad. Los antecedentes de publicaciones en el índice SCIMAGO y en el JCR del
núcleo académico (más de 120), y el número de citas obtenidas en esas publicaciones (más de 1400)
contribuirán al logro que se ha comprometido el Plan de Desarrollo Institucionalde la UABC, para
ubicarse entre las 50 mejores universidades de Latinoamérica.

13
La Universidad Autónoma de Baja California en su carácter administrativo ha mostrado su apoyo
en el desarrollo de la infraestructura académica, equipamiento y recursos materiales, humanos y
económicos que dan respuesta a las necesidades de formación de los principales actores del proceso
educativo, lo cual, si bien aún presenta oportunidades preponderantes, se ha traducido en contar con
instalaciones que incluyen aulas, laboratorios, recursos consumibles y equipamiento de diversa índole
que permitirán que el alumno del programa de MN adquiera las competencias necesarias para su
destacable labor profesional. Esta infraestructura aumentará en 2018 con el edificio para nutrición, que
incluye aulas y laboratorios para prácticas e investigación.

2. Ámbito local

En el año 2016 en Baja California, estaban reconocidas por los gobiernos estatal y federal, 41
instituciones de educación superior (IES), de las cuales el 24% son universidades públicas y el resto
pertenecen al sector privado (ANUIES, 2016). En los institutos de investigación y en las universidades
públicas se realiza más del 95% de la investigación en Baja California. El número de programas
académicos de maestría en salud en el estado fueron tres de maestría (uno en la UABC). En la UABC
desde el 2013 no se ha permitido abrir matrícula a programas de posgrado que no contaran con la
inscripción en el PNPC. En 2017 en Baja California, ninguno de los programas de maestría orientado a la
investigación en el área de la salud se encuentra reconocido por el PNPC.

Se realizó una búsqueda de los programas de posgrado relacionados con Maestrías y Doctorados en
Nutrición que se ofrecen en Baja California, se describen las instituciones y los programas a
continuación:

Universidad Autónoma de Durango Campus Tijuana. Maestría en Nutrición Clínica


Universidad del Valle de México (UVM), Campus Mexicali. Maestría en Nutrición Clínica

La búsqueda de programas de Maestría en nutrición en Baja California, proyecta que existen sólo dos
instituciones con esta oferta educativa vigente. Ninguna reconocida por el PNPC

3. Ámbito nacional
Se han analizado los programas relacionados con el programa de MN a nivel nacional, se identificaron
las siguientes instituciones y programas:

1. Universidad Latino. Maestría en nutrición aplicada a síndrome metabólico y enfermedades


crónicas degenerativas

2. Universidad de Guadalajara. Maestría en Ciencia del Comportamiento con orientación en


Alimentación y Nutrición (MCCN) y Maestría en Nutrición Humana con enfoque en nutrición
14
infantil.

3. Universidad Anáhuac Mayab. Maestría en Nutrición Clínica

4. Universidad Anáhuac. Maestría en Nutrición Clínica


5. Instituto Nacional de Salud Pública. Maestría en Nutrición Clínica
6. Universidad del Valle de México. Maestría en Nutrición Clínica y la Maestría en Nutrición
Deportiva.
7. Universidad Internacional Iberoamericana. Maestría Internacional en Nutrición y Dietética
8. Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla. Maestría en Nutrición Humana.
9. Universidad Autónoma de Querétaro. Maestría en Ciencias de la Nutrición humana y Maestría
en Nutrición Clínica Integral

10. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Maestría en Nutrición, Salud y Dietética.
11. Fundación Universitaria Iberoamericana. Maestría en Nutrición, Salud y Dietética.
12. Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE. Maestría en Nutrición Clínica
13. Universidad Autónoma de Nuevo León. Maestría en Ciencias en Nutrición

14. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). Maestría y Doctorado en Ciencias


con LGA en nutrición humana

De los 16 programas, solo seis se encuentran en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad


(PNPC, 2017).

A partir de la búsqueda de programas similares al programa de MN que se ofertará en la FMyP de la


UABC a nivel nacional, se observa que existen 16 programas de maestría concentrados en 13
instituciones que ofertan posgrados en el área de nutrición, principalmente con orientación clínica. Solo
tres programas de Maestría (una con reconocimiento en el PNPC) están enfocados a las áreas de
enfermedades crónicas, por lo que sólo los programas de la Universidad Latino, los de la Universidad de
Guadalajara y los de la Fundación Universitaria Iberoamericana, se tomarán en cuenta para los
siguientes análisis debido a su similitud.
Una vez realizada la búsqueda de programas de posgrado orientados a nutrición, se puede observar que
la oferta es limitada e insuficiente para la demanda y necesidades nacionales. Existen actualmente 13
instituciones con 20 programas, siendo 14 de maestría. De estos 20 programas; solo el programa de
maestría de la Universidad Latino especifica el énfasis en enfermedades crónicas. Aunque otros no
incluyan este énfasis, algunas de ellas incluyen líneas o sub-líneas de investigación en enfermedades
crónico-degenerartivas.

A continuación, se presentan los objetivos, materias, costos y duración de los programas de posgrados
ofertados a nivel nacional que cuentan con la orientación deseada para los programas de posgrado en
15
nutrición de la FMyP.

Tabla 2. Universidad, objetivos materias, duración y costos de los programas de maestría relacionados
con la MN.
Universidad Posgrados Objetivo Materias Duración Costos
Relacionados
Universidad Maestría en Formar  Nutrición clínica 2 años Información
Latino nutrición profesionales en en la Obesidad no
aplicada a el campo de la disponible
síndrome nutrición clínica  Nutrición clínica en el portal
metabólico y capaces de en la Diabetes de internet.
enfermedades desarrollar
Mellitus
crónico eficazmente
degenerativas acciones
 Nutrición clínica
enfocadas a la
prevención y el en la
manejo Cardiopatía
dietoterapéutico Isquémica
del síndrome
metabólico y las  Nutrición clínica
enfermedades en la
crónicas Hipertensión
degenerativas, Arterial
con un enfoque
global e  Nutrición clínica
integrador,
en las
desde una
perspectiva Dislipidemias
ética y crítica.
 Nutrición clínica
en las
Endocrinopatías

 Investigación en
Nutrición

 Nutrición clínica
en
enfermedades
crónicas de alta
prevalencia

 Prácticas
clínicas I

 Seminario de
tesis I

 Prácticas
clínicas II

Seminario de tesis
II
16
Universidad Maestría en Formar 2 años Cuatro
de Ciencia del investigadores  Seminario de salarios
Guadalajara Comportamiento con una estudio dirigido mínimos en
con orientación perspectiva I,II, III, IV. México
en Alimentación multidisciplinaria D.F. por
y Nutrición que tengan  Seminario de cada
(MCCN) como objetivo investigación semestre.
caracterizar el supervisada I,II,
fenómeno III, IV.
alimentario. En Fase de Información
Doctorado en base a este  Proseminario I, Tutorización: no
Nutrición fase planteamiento 3 meses. disponible,
II, III, IV.
docente surge el interés opción a
Fase de
por proponer la becas para
 Curso optativo Docencia: 1 personas
Maestría en
Ciencia del I, II. año. con
Comportamiento excelente
Trabajo de Tesis
con Orientación expediente
en Alimentación académico.
y Nutrición con
sede en el
CUSur.
Fuente: Elaboración propia con base en información de los portales de la Universidad Latino, la
Universidad de Guadalajara y Funiber.

La maestría de la Universidad Latino no tiene reconocimiento en el PNPC, está orientada al estudio


del síndrome metabólico y enfermedades crónico-degenerativas. Incluye materias específicas para la
obesidad, diabetes, cardiopatía isquémica, hipertensión, dislipidémias, endocrinopatías y enfermedades
crónicas de alta prevalencia, también el programa incluye materias dedicadas a investigación, prácticas
clínicas y seminario de tesis.

Los dos programas de maestría tienen una duración de cuatro semestres (dos años). El monto de la
inversión a realizar por los estudiantes del programa de la Universidad Latino no está disponible en su
portal de internet, en el caso de los programas de la Universidad de Guadalajara, el monto de la
inversión a realizar es de cuatro salarios mínimos por semestre para la maestría.

17
4. Ámbito internacional

En el marco internacional se realiza el análisis de la oferta de programas de posgrado de las


universidades del Estado de California en los Estados Unidos de América, debido a que por su
proximidad, podrían ser una opción para los estudiantes interesados en este tipo de posgrados. La
búsqueda de programas de Maestría en nutrición en California, dio como resultado siete programas a
nivel maestría en siete universidades diferentes.

1 Chapman University

2 University of California - Berkeley

3 University of California - Davis

4 Loma Linda University

5 California State University Chico

6 California State University, Long Beach

7 San Diego State University

La oferta de posgrados relacionados con la nutrición en el estado de California es amplia y se conforman


de programas multidisciplinarios para que los estudiantes elijan la orientación que les ayude a
desarrollarse en el campo laboral. Se conjuga el estudio de las ciencias de los alimentos, la educación
alimenticia, la biología, la salud pública, la dietética y las tendencias actuales para combatir las
enfermedades crónicas.

El programa de MN pretende la cooperación académica y la formación de redes con instituciones del


extranjero que se verá fortalecida mediante la incorporación de nuevos proyectos que involucren la
participación internacional de investigadores y alumnos. Se fortalecerán estos intercambios mediante
convenios específicos para estancias cortas o semestrales, asesoría de tesis y conformación de comités
de tesis, que permitan dar seguimiento a los trabajos de los alumnos. Actualmente algunos miembros del
núcleo académico han colaborado o siguen colaborando con el departamento de estudios de obesidad
de la Universidad de California Berkeley, con el departamento de gastroenterología pediátrica de la
Universidad de California San Francisco, con Johns Hopkins University, con el Centro de alimentación y
nutrición de la Universidad de Barcelona, con investigadores del Instituto Nacional de Pediatría y la
UNAM. Existen compromisos verbales para realizar convenios con la coordinación de investigación
en salud de la Universidad de Las Palmas, Gran Canarias, con la Universidad de John Hopkins y con la
Universidad de Houston.

18
Descripción del programa

A. Características generales

1. Contextualización

Con el fin de mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje de los programas en el país y en la
UABC se requiere la apertura de programas de posgrado que se encuentren estructurados de acuerdo a
los lineamientos del CONACyT en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC).

En este contexto, se requieren profesores con una formación académica orientada a la investigación, con
productividad científica de calidad y con reconocimiento de pares en el ámbito nacional e internacional
(S.N.I., PRODEP, publicaciones, citas, índice H, etc.). El programa de MN forma parte del esfuerzo
institucional de la UABC para ampliar la oferta educativa, mejorar la productividad científica y la calidad
de los programas educativos.

Este programa se desarrolla bajo los principios del modelo educativo de la UABC que se sustenta en el
humanismo, constructivismo y educación a lo largo de la vida, lo que fomenta la solidaridad, el respeto y
la responsabilidad entre todos los miembros de una comunidad educativa y el compromiso de todos los
miembros de la institución con las necesidades de la sociedad. Así mismo, compromete a la comunidad
educativa a involucrarse en el desarrollo del alumno de manera integral y concibiendo a la educación
como una experiencia creadora, que le brinde al alumno la posibilidad de desarrollo del pensamiento
crítico y autonomía para discernir de la información sesgada sobre la que esté basada en evidencias, de
tal manera que le permita descifrar la evidencia y generar nuevas explicaciones de los problemas; que le
faculte a trabajar en equipos diversos respetando el pluralismo; asimismo que le permita encontrar el
placer por el esfuerzo común y el trabajo en colaboración; que sea sensible y capaz de responder a los
problemas y necesidades de la comunidad y que sea agente de cambio.

a) Regional

La UABC ofrecerá una opción en la región noroeste del país, para la formación de recursos humanos de
alto nivel, capaces de generar y aplicar conocimiento en las áreas de nutrición.

b) Institucional

La FMyP cuenta con 31 doctores, de los cuales 21 tienen perfil PRODEP, 19 tienen reconocimiento en el
S.N.I., dos tienen el reconocimiento como S.N.I. III, 12 como S.N.I. I y cinco como candidatos. Se espera

19
que en la convocatoria 2019, la FMYP cuente con 25 miembros en el S.N.I., de los que tres tendrán el
nivel III. Actualmente están agrupados en cuatro cuerpos académicos. En 2017 se solicitará la
incorporación del cuerpo académico de nutrición comunitaria y en 2018, se espera incorporar tres
nuevos cuerpos académicos.

El programa ofrece una opción de formación científica para los egresados de las licenciaturas en
nutrición, medicina, ciencias químicas, enfermería, psicología de la UABC y de licenciaturas de otras
instituciones nacionales y extranjeras. Y sus egresados tendrán la posibilidad de acceder al doctorado en
nutrición y ciencias de la conducta.

c) Interdisciplinario

La investigación en todos los campos del conocimiento ha evolucionado en los últimos años con la
formación de redes académicas y ha permitido la colaboración interdisciplinaria. Las características de
formación y de productividad científica del núcleo académico de la MN propuesta permiten un trabajo
interdisciplinario, lo que a su vez promueve actividades de investigación para la solución de problemas
en nutrición de manera interdisciplinaria entre nutriólogos, médicos con entrenamiento en nutrición,
químicos y genetistas. Además, la facultad cuenta con PTC con reconocimiento en el S.N.I. en las áreas
de biología molecular, genética, bioquímica, microbiología, farmacia, fisiología, etc., que pueden ser de
apoyo para las aspirantes a la maestría con interés en las ciencias básicas.

d) Estructura administrativa general

La estructura administrativa cuenta con: a) Núcleo Académico (NA MN); b) Comité de Estudios de
Posgrado de Maestría (CEP MN) y c) un coordinador (C). Para la formación de los alumnos se cuenta
con un tutor académico (TA) que se asignará del Núcleo Académico a cada aspirante y quien
posteriormente tendrá prioridad para ser director de tesis (DT), por otra parte, un comité de tesis (CT)
para cada alumno, el cual llegará a ser Jurado (J) en el examen de grado.

2. Diferencias con programas afines

El Centro de Investigaciones en Alimentación y Desarrollo (CIAD) tiene un programa de Maestría y


Doctorado en Ciencias con 14 líneas generales de acción (LGA) terminales, entre las que se incluye
nutrición humana, nutrición animal y bioquímica de alimentos. Este programa está registrado en el
padrón de CONACyT. El programa del CIAD contempla más de 10 terminales asociadas directamente
con alimentos. El programa de MN propuesto por la UABC, contempla investigación aplicada en
nutrición, el área de experiencia en nutrición del núcleo académico es de nutrición clínica y nutrición
comunitaria. En la Universidad de Guadalajara existen dos programas de maestría, uno enfocado a la
alimentación infantil y el otro la maestría en ciencias del comportamiento con orientación en alimentación
de reciente creación en la misma área de conocimiento. Estos programas están orientados a la
investigación y enfocados al estudio del comportamiento alimentario en humanos o animales. Cuenta

20
con tres líneas de generación de conocimiento, (1) comportamiento alimentario que abarca fenómenos
de aprendizaje, condicionamiento pavloviano y operante, análisis experimental de la conducta
alimentaria, conductas de búsqueda y obtención de alimento, selección y preferencia de alimentos,
actividad física, alimentación y cultura y antropología alimentaria; (2) nutrición que comprende el estudio
del consumo y selección de nutrientes, la digestión, absorción, transporte, metabolismo, excreción de los
nutrientes y la preparación, procesamiento, análisis bioquímico de los alimentos; (3) patología
alimentaria.

En conclusión, el programa propuesto tiene varias particularidades únicas en el país: 1) la primera es


que incluye nutrición clínica y comunitaria en la península de Baja California; 2) del total de
investigadores nacionales (seis) del núcleo académico, más del 30% tiene el reconocimiento en el nivel 3
del S.N.I.; 3) En más del 90% de las publicaciones del núcleo académico han participado como primer
autor o autor referente un alumno o un profesor del núcleo académico, lo que sugiere una alta autonomía
en la generación de conocimientos; 4) 3 8 % d e l o s PTC del núcleo académico han formado
maestros y doctores que actualmente tienen el reconocimiento en el S.N.I.; 5) el núcleo académico de
nutrición, es de Latinoamérica, el grupo que más carteles ha presentado en los congresos americano y
europeo de obesidad en los últimos 10 años; es líder en publicaciones sobre revisiones sistemáticas
sobre nutrición, obesidad y diabetes; es el que más ha publicado artículos sobre índice glucémico y
carga glucémica en Latinoamérica, sobre artículos relacionados con el efecto de los anuncios televisivos
sobre la obesidad y sobre la estigmatización hacía las personas con obesidad; 6) el programa se
realizará en una unidad académica que cuenta con dos licenciaturas acreditadas y con el nivel 1 en el
EGEL, con una especialidad en el PNPC, una maestría profesionalizante en el PNPC, una licenciatura
en nutrición de reciente creación, y un doctorado en nutrición y ciencias de la conducta que en breve
iniciara su operación; 7) la FMyP cuenta con infraestructura humana (20 PTC con reconocimiento
en el S.N.I), y ; 8) la visión y misión del programa se encuentran alineados con la visión
institucional.

3. Misión

La misión del programa de MN es formar investigadores del alto nivel académico, innovadores, críticos,
propositivos, con experiencia en trabajo de equipo, conscientes de la necesidad de actualización
permanente, y con compromiso social. Además, que actúen en un contexto de valores universales,
capaces de realizar investigación original en nutrición y ciencias de la conducta.

4. Visión

Para el año 2025, el programa de MN es un programa incorporado al PNPC y evaluado como


consolidado, que responde a los requerimientos de la sociedad en nutrición, con liderazgo en la
generación y aplicación de conocimientos a través de la formación de investigadores con

21
reconocimiento a nivel nacional e internacional, y con productos realizados en colaboración con
instituciones nacionales e internacionales.

5. Valores del Programa

Los valores se fundamentan en los valores del código ético de la UABC, los valores del programa de MN
se enfocan particularmente en los siguientes:

a) Honestidad: Me conduzco con la verdad y autenticidad, desde el respeto, la honradez y la


transparencia.

b) Humildad: Reconozco mi justo valor y el de los demás. Identifico mis fortalezas y debilidades. Me
esfuerzo en mi superación personal, actuando sin orgullo y sin afán de dominio.

c) Justicia: Respeto los derechos humanos, el ejercicio de las libertades individuales y la igualdad de
oportunidades, buscando equidad e imparcialidad.

d) Libertad: Pienso y me conduzco de manera autónoma por convicción, al tomar decisiones


responsables, reflexivas y de respeto a la diversidad, al considerar el bienestar propio y el de los demás.

e) Perseverancia: Me comprometo con el trabajo que emprendo con claridad, esfuerzo, disciplina y
decisión, logrando lo planeado ante las adversidades y obstáculos.

f) Respeto: Reconozco la dignidad, el derecho y la libertad de los que me rodean, siendo tolerante, justo
y veraz. Considero la sustentabilidad del entorno social, cultural y ambiental.

g) Responsabilidad: Cumplo las obligaciones que me corresponden en todos los órdenes, entre éstos, el
universitario, social y ambiental, al reconocer y asumir las consecuencias de las acciones realizadas
libremente.

h) Solidaridad: Empatizo con las necesidades de los demás y participo de manera consciente y
entusiasta en proyectos colectivos, especialmente donde se beneficia a personas o comunidades
vulnerables bajo el principio de conjunción de esfuerzos.

6. Trayectoria de ingreso

Para ingreso al programa se requiere tener el grado de licenciatura preferentemente de un programa afín
(nutrición, psicología, medicina, ciencias de la salud, salud pública, actividad física, educación para la
salud).
Se evaluará la trayectoria académica y profesional del aspirante con especial interés en el desempeño
académico de los niveles de estudios previos, la capacidad de difundir el trabajo de investigación

22
efectuada previamente y la actitud solidaria hacía las personas vulnerables; apasionado por la verdad y
el respeto a los demás.

7. Tiempo de dedicación y duración del programa

La maestría es un programa de posgrado con orientación a la investigación que requiere dedicación de


tiempo completo y exclusivo de parte de sus alumnos para que se pueda dedicar a las actividades
académicas según el requerimiento del programa y participar en actividades de investigación que
establezcan los profesores del núcleo académico.
Los alumnos preferentemente de tiempo completo son candidatos a obtener una beca de CONACyT, con
el compromiso de concluir sus estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios y titularse en los
tiempos marcados por el reglamento de becas de CONACyT u otras instancias.

En base a las mejores prácticas de la UABC y se establece que la duración no deberá exceder los
dos años mediante un proceso regular y de acuerdo a lo dispuesto por el Estatuto Escolar.
8. Mercado de trabajo

El campo de trabajo en el programa de MN incluye las instituciones de educación e investigación pública


y privada, instituciones gubernamentales, fundaciones, organizaciones no gubernamentales y empresas
privadas.

El campo de trabajo profesional muestra una serie de oportunidades que favorecen directamente a la
sociedad y sus instituciones desde los diferentes ámbitos que van desde la prevención hasta el
tratamiento y la investigación.

Los profesionales egresados de un programa con grado de Maestría en Nutrición pueden desempeñar
su trabajo en centros de investigación en salud y nutrición, instituciones educativas a nivel superior,
pueden dirigir y realizar proyectos en organismos de desarrollo social y en el área de los alimentos.
También pueden trabajar en el campo privado que tenga como fin la aplicación de la nutrición en la
población, sobre todo relacionado con las empresas; y en el sector público en la creación de programas
y proyectos de desarrollo social y fundaciones interesadas en nutrición y la salud de la población.
Además, los egresados tendrán un perfil adecuado para acceder a un doctorado en nutrición, ciencias de
la salud o áreas afines.

En el ámbito educativo pueden dar clases de manera integral haciendo investigación de vanguardia y
con utilidad social.

Otra modalidad es su participación como parte de un equipo multidisciplinario para el estudio de los
trastornos de alimentación, siendo un vínculo entre las ciencias de la salud y el área social y humanística
que rodea al paciente.

23
En el tema de investigación los egresados podrían participar en el diseño y la aplicación de proyectos de
investigación clínica.

Generalidades del funcionamiento

A. Funcionamiento
general

1. El programa de MN aceptará un número de alumnos de acuerdo con la capacidad


de atención del núcleo académico básico del programa (NAB) de acuerdo con los
indicadores establecidos del PNPC.

2. La convocatoria de ingreso y los periodos lectivos se convocarán anualmente y lo realizará el


director de la facultad con la asesoría del Comité de Estudios de Posgrado de la maestría.

3. Se establecerán los criterios de productividad que establece el PNPC para la


apertura, permanencia y pertinencia de las líneas de investigación.

4. El programa funcionará con el sistema de tutorías permanentes.

5. El tutor, el coordinador del programa y el alumno, elaborarán la carga académica.

6. El tutor pasará a ser director de tesis cuando se registre el proyecto de tesis.

7. El alumno tendrá que presentar un avance semestral al Comité de Tesis.

8. En caso de que el alumno desee cambiar de tutor deberá con la autorización del CEP.

B. Organigrama

CONACyT recomienda que, en un programa orientado a investigación, el núcleo académico básico tenga
la responsabilidad de la conducción académica del programa. En este programa se propone que el
núcleo académico forme parte del comité de estudios de posgrado del programa (CEP- MN), que es el
órgano de consulta y asesoramiento técnico, académico y científico en los asuntos propios del programa
en la Universidad Autónoma de Baja California. El CEP- MN estará integrado por un miembro de cada
LGAC de los miembros del núcleo académico, uno de los cuales será el responsable, que trabajará
en conjunto con el coordinador de posgrado e investigación de la facultad. El responsable del
programa estará en contacto permanente con el coordinador de posgrado e investigación de la
facultad para el seguimiento de los indicadores y el buen funcionamiento del programa. El
coordinador de posgrado e investigación de la facultad informará de las propuestas de inscripción,
necesidades de infraestructura, avances del programa, solicitudes de baja, etc. al subdirector de la
facultad. El director de la facultad será el que tomará las decisiones considerando todos los elementos
24
presentados (figura 1).

Figura 1. Organigrama interno propuesto para el programa de MN

Director Facultad de Medicina y


Psicología

Subdirector

Coordinador de
Posgrado e
investigación

N.A.B.

Responsable del
programa

Comité de Estudios de
posgrado del programa

25
C. Coordinación

El coordinador de posgrado e investigación de la facultad será el responsable del funcionamiento del


programa y sus funciones según el Reglamento General de Estudios de Posgrado son las de: vigilar el
cumplimiento del objeto del programa y de las disposiciones legales y reglamentarias correspondientes.
Apoyar al director de la Unidad Académica en la coordinación y desarrollo del programa. Proponer al
director de la Unidad Académica la planta docente del programa. Convocar y presidir las sesiones del
Comité de Estudios de Posgrado. También tendrá que coordinar los esfuerzos para que el programa se
registre y se mantenga en el PNPC.

El responsable del programa estará en contacto permanente con el Coordinador de Posgrado e


Investigación de la Facultad para asistirlo en el buen funcionamiento del programa y dar seguimiento de
los indicadores de mejoramiento del PNPC. El responsable del programa será un miembro del núcleo
académico básico.

D. Comité de Estudios de Posgrado de la Maestría

El programa tendrá un Comité de Estudios de Posgrado (CEP- MN) que es el órgano de consulta y
asesoramiento técnico, académico y científico en los asuntos propios del programa de maestría. El CEP-
MN estará integrado por un miembro de cada LGAC de los miembros del núcleo académico, uno de
los cuales será el coordinador, además del Coordinador de Posgrado e Investigación de la facultad
(figura 1).

El coordinador de Posgrado e investigación de la Facultad presidirá al CEP-MN.

El CEP MN tendrá las siguientes funciones:

1. Establecer los requisitos de ingreso de los alumnos.

2. Analizar las solicitudes de ingreso al programa y resolver su aceptación o rechazo.

3. Designar al tutor académico, al director de tesis, y a los miembros del comité de tesis.

4. Analizar la calidad de las asignaturas y recomendar los cambios necesarios.

5. Recomendar normas adicionales de acuerdo a las necesidades.

6. Analizar el avance, la modificación y actualización de los planes y programas de estudio y


turnar propuestas específicas al coordinador de posgrado e investigación y éste al director(a)
(figura 1).

7. Vigilar que los proyectos obtengan la aprobación del comité de bioética de la facultad.
26
8. Proponer las medidas necesarias para la permanencia y/o promoción en el PNPC.

9. Las demás funciones que le confiera el RGEP.

E. Comités de Tesis

Al ingresar cada alumno al programa se le asignará un tutor, el cual tendrá preferencia para ser el director
de tesis. Los miembros del comité de tesis podrán ser propuestos al CEP-MN por el tutor y/o director
de tesis. El Comité de Tesis se integrará formalmente cuando se registre el proyecto. Este estará
asociado a las líneas de investigación que se proponen para el programa y estará conformado mínimo por
tres integrantes: el director de tesis del alumno, y dos profesores, de los cuales uno deberá ser externo al
programa, preferentemente externo a la UABC (RGEP, reglamentación vigente). Los comités de tesis se
reunirán, al menos una vez por semestre, los acuerdos de la reunión serán notificados mediante un acta
dirigida al coordinador del programa.

Son funciones del Comité de Tesis:

1. Participar como sinodal en el examen para el registro de proyecto.

2. Asesorar al alumno mediante reuniones periódicas.

3. Reunirse con el alumno para revisar su progreso y evaluar sus avances de la tesis.

4. Valorar las necesidades académicas del alumno y proponer las medidas necesarias para
corregirlas.

5. Proponer el comité de tesis al CEP- MN.

6. Evaluar la defensa de la tesis.

7. Para la defensa de la tesis, el comité de tesis nombrará al presidente del comité de tesis (que
no podrá ser el director de tesis y que será el que tenga el grado académico más alto y más
antiguo), y un secretario (el de grado obtenido más reciente).

27
Plan de estudios

A. Justificación del plan de estudios.

Las particularidades de este plan de estudios son la flexibilidad curricular, la formación integral y el
sistema de créditos.

El programa de MN está orientado a la formación de investigadores con conocimientos, competencias,


habilidades y actitudes que les permitan aplicar las metodologías de investigación actuales en nutrición.
Desde el punto de vista de los expertos encuestados, las enfermedades relacionadas con la nutrición
son multifactoriales (factores metabólicos, genéticos, ambientales y actitudes, y conductuales) y su
complejidad determina la inclusión de diversos enfoques en su prevención y tratamiento. Una de las
principales necesidades sentidas por los profesionales de la salud es la poca cantidad de generación de
conocimiento para solucionar los problemas con enfoque multidisciplinario y adaptado a las
características culturales de las diferentes regiones del país, tanto en el nivel local como en el nacional.

La actividad académica fundamental en la formación del alumno será el trabajo de investigación que el
alumno realizará de manera crítica, innovadora, de alto nivel metodológico con la asesoría
principalmente del tutor-director de tesis y con la colaboración constante de los demás integrantes del
comité de tesis. De tal forma que se promueva el trabajo en equipo multidisciplinario en la búsqueda de
soluciones a problemas de salud y que actúe como agente de cambio.

Desde el primer semestre se iniciarán las actividades de investigación mediante la elaboración del
proyecto de tesis y después del registro del mismo y asignación del director de tesis, se realizarán
tutorías permanentes y evaluaciones semestrales para retroalimentar al alumno.

El núcleo académico básico tendrá una atención personalizada con los alumnos y seguimiento de los
mismos. El núcleo académico organizará reuniones, seminarios o promocionará la asistencia y
presentaciones en congresos con la participación de los alumnos.

El plan de estudios estará sustentado en la realización de trabajos de investigación, que se acreditarán


mediante asignaturas obligatorias asociadas al trabajo de investigación (investigación nutricional I, II, III,
IV) que constituirán 20 (25%) de los créditos del plan de estudios y que permitirán valorar el desempeño
del alumno. Las unidades de aprendizaje de investigación nutricional están orientadas al trabajo en
equipo entre alumnos y profesores que estén dentro de una misma línea de investigación y que del
producto de esta interacción se desarrollen cada una de las propuestas de tesis de investigación.

El plan de estudios permitirá a los alumnos individualizar su programa de formación mediante los
seminarios del estado del arte y otras materias optativas que serán elegidas de las propuestas por el
director de tesis, el comité de tesis o de los miembros del núcleo académico.
28
Los alumnos podrán participar en ayudantías docentes y de investigación para fortalecer la capacidad de
trabajo en equipo, en la formación de recursos humanos, en la formación de redes y en la gestión de
recursos para la investigación. En las ayudantías los alumnos se podrán hacer corresponsables de otro
alumno de licenciatura que estudien problemas de la misma línea de investigación lo cual permite ejercer
el liderazgo y tener la responsabilidad en el trabajo de equipo y ser coautores de los productos que se
generen.

Los alumnos podrán realizar estancias o realizar otros cursos que necesiten para su formación, como
resultado de una propuesta del director de tesis o del comité de tesis, en otras unidades académicas de
la propia universidad o en otras instituciones o centros de investigación.

B. Objetivos, metas y estrategias

1. Objetivos y propósito

a) Objetivo general curricular:

Formar recursos humanos con capacidad crítica para identificar, analizar y solucionar problemas
de nutrición dentro de su área profesional.

b) Objetivos específicos curriculares:


Formar recursos humanos capaces de:

1. Realizar análisis crítico del conocimiento científico de vanguardia en el área de nutrición.

2. Plantear problemas innovadores de investigación, hipótesis y objetivos en el área de nutrición.

3. Trabajar en equipo con colaboradores de diferentes disciplinas.

4. Diseñar proyectos con la metodología apropiada para resolver el problema de investigación.

5. Interpretar, analizar y defender los resultados de la investigación.

6. Difundir los resultados de la investigación en foros de alto nivel y revistas de alto impacto
registradas en Scopus, Science Citation Index o Journal Citation Report.

7. Trabajar en equipo en todas las etapas del proceso de investigación.

29
c) Propósito institucional

Ofrecer un programa de alto nivel académico, centrado en la investigación, para la formación de


recursos humanos en el área de nutrición.

2. Metas y estrategias curriculares para cumplir con el perfil de egreso.

Objetivo General

Formar recursos humanos con capacidad crítica para identificar, analizar y solucionar problemas de
nutrición dentro de su área profesional.

Objetivo Específico Metas Estrategias

-Revisión crítica de la literatura


a través de seminarios de
investigación.
1. Realizar análisis crítico del
Formulación de los -Asistencia a seminarios de
conocimiento científico de
antecedentes del proyecto de investigación sobre revisiones
vanguardia en el área de
tesis de forma sistemática. sistemáticas del tema de
nutrición.
estudio.

-Asistencia a congresos y
reuniones de cuerpos
colegiados.

-Discusión de la literatura con el


Presentar y defender el grupo de trabajo de
2. Plantear problemas
planteamiento del problema investigación en donde
innovadores de investigación,
de investigación, las hipótesis participarán miembros del NAB
hipótesis y objetivos.
y los objetivos. y externos.

-Presentación de revisiones

30
Objetivo General

Formar recursos humanos con capacidad crítica para identificar, analizar y solucionar problemas de
nutrición dentro de su área profesional.

Objetivo Específico Metas Estrategias

sistemáticas.

-Presentación semestral de los


avances del proyecto frente al
comité de tesis.

-Analizar la metodología
disponible para la solución del
problema de investigación.

- Cursar las asignaturas de


investigación nutricional y
optativas orientadas al
conocimiento de métodos y
técnicas especializadas.

-Cursar asignaturas de
3. Diseñar proyectos con la Defender la metodología a
estadística para establecer la
metodología apropiada para utilizar en el proyecto de
población de estudio, muestra,
resolver el problema de tesis.
instrumentos de obtención de
investigación.
datos validados y establecer el
análisis posterior de los
resultados.

-Discusión de la metodología
con los miembros de la línea de
investigación nutricional.

-Presentación semestral de los


avances del proyecto frente al
comité de tesis.

31
Objetivo General

Formar recursos humanos con capacidad crítica para identificar, analizar y solucionar problemas de
nutrición dentro de su área profesional.

Objetivo Específico Metas Estrategias

-Seminarios de investigación.

-Presentación semestral de los


avances del proyecto frente al
comité de tesis.

-Seguir los formatos


especializados de presentación
de trabajos de investigación en
4. Interpretar, analizar y Defender los resultados de la
el trabajo de tesis, analizados
defender los resultados de la investigación.
en los seminarios de
investigación. Defensa de tesis.
investigación nutricional.

-Elaborar el documento de tesis


y presentarlo en el seminario de
tesis.

-Hacer una presentación oral


de la tesis en el seminario de
tesis.

-Participación en seminarios de
investigación.
Participar en reuniones y/o
5. Difundir los resultados de la -Elaboración de resúmenes de
eventos científicos, para lo
investigación en foros de alto nivel análisis de datos para
cual deberán mostrar dominio
y revistas indizadas de alto impacto someterlos a congresos
en la elaboración de
registradas en Scopus, Science nacionales e internacionales en
publicaciones, la
Citation Index o Journal Citation los seminarios de investigación
comunicación y defensa de
Report. nutricional III y IV.
sus hallazgos.
-Elaboración de presentaciones
orales o carteles de los

32
Objetivo General

Formar recursos humanos con capacidad crítica para identificar, analizar y solucionar problemas de
nutrición dentro de su área profesional.

Objetivo Específico Metas Estrategias

resultados de sus estudios,


para ser sometidos en
congresos nacionales e
internacionales.

-Presentación de los
resúmenes de las
comunicaciones y
publicaciones al comité de
tesis.

-Participación en eventos
nacionales e internacionales.

-Seguir los lineamientos para la


publicación en revistas
indizadas y someter los
artículos generados en el
trabajo de tesis de acuerdo a
las instrucciones para autores
de una revista.

-Participación en seminarios de
investigación junto con los
alumnos y profesores que
6. Trabajar en equipo en tienen problemas planteados de
Participar en seminarios de
todas las etapas del proceso de investigación en la misma línea
tesis de maestría
investigación. de investigación.

-Participación en equipo para la


presentación de los resultados
en eventos nacionales e

33
Objetivo General

Formar recursos humanos con capacidad crítica para identificar, analizar y solucionar problemas de
nutrición dentro de su área profesional.

Objetivo Específico Metas Estrategias internacionales.

-Participación en equipo en el
trabajo de publicación en
revistas indizadas.

7. Ejercer actividades de
Participar en la formación de -Participación como ayudante
liderazgo académico para la
recursos humanos de docente en el nivel de
formación de recursos humanos,
licenciatura, formación de licenciatura, formación de
formación de equipos de trabajo y
equipo de trabajo y creación equipo de trabajo y creación de
la creación de redes de
de redes. redes.
investigación.

34
3. Estrategias para la operación y consolidación del programa

CORTO PLAZO (PREVIAS A LA APERTURA DEL PROGRAMA)


METAS ESTRATEGIAS
Realizar el proyecto para el
-El coordinador del programa con la colaboración del
Programa Nacional de Posgrado
núcleo académico básico buscará la asesoría de la
de Calidad (PNPC) y obtener el
Coordinación General de Posgrado e Investigación e
registro como programa de nueva
investigación para realizar el documento.
creación.
-Realizar las actividades operativas después de la
Programar e iniciar las actividades aprobación por el PNPC.
del programa para 2018-2. -Realizar el proceso de selección, posterior al dictamen del
PNPC

MEDIANO PLAZO (2018-2025)


METAS ESTRATEGIAS
Obtener el dictamen del programa -Cumplimiento de los criterios y requisitos exigidos por
consolidado en el PNPC. CONACYT.
-Establecimiento de liderazgos por línea de investigación,
que permitan aumentar la productividad de todos los
Mantener en el SNI, un mínimo de profesores y alumnos mediante trabajo en colaboración.
80% de investigadores del núcleo -Desarrollo de un esquema de trabajo basado en
académico. productos de calidad, que permita a los tutores cumplir
con los criterios de evaluación del Sistema Nacional de
Investigadores.
Incrementar el número de convenios
-Establecimiento de nuevos convenios específicos con
de colaboración efectiva con
instituciones de educación superior nacional y extranjera,
instituciones de educación superior,
a partir de experiencias de colaboración institucional o
centros e institutos de investigación
individual.
nacionales y extranjeros.
-Publicación en promedio de un artículo por miembro del
NAB al año, en revistas con arbitraje internacional
indizadas en el JCR.
-Publicación de artículos en revistas indizadas con
Generar conocimiento nuevo e
alumnos por lo menos en el 75% de los trabajos del
incrementar la productividad de
núcleo académico.
calidad.
-Publicación de libros y capítulos de libros en editoriales o
asociaciones de prestigio.
-Publicaciones en revistas indizadas por más del 90% de
los alumnos que se gradúen
-Participación y promoción del programa de MN en foros
Proyectar la producción del
educativos nacionales e internacionales.
programa de MN en foros
-Participación de investigadores y alumnos en foros
nacionales e internacionales.
nacionales e internacionales relacionados con educación.
35
-Gestión de apoyo ante la institución para los espacios de
Crecer en infraestructura de
investigación, aulas, cubículos, una sala de trabajo para
laboratorios, cubículos y aulas.
los alumnos de maestría y laboratorios para el programa.
Lograr que el 90% de los alumnos
obtengan un producto intermedio -Establecimiento de las expectativas en materia de
(informe de avance de proyecto de productos intermedios generados para cada uno de los
tesis) en cada uno de los semestres semestres del programa y verificar su cumplimiento.
resultado de su investigación.
Lograr que el 80% del producto de
la investigación de los alumnos sea -Promoción y apoyo de la difusión de los productos
difundido en seminarios, reuniones generados por los alumnos para que cumplan con los
científicas nacionales e requerimientos internacionales en su campo.
internacionales y sea publicada en
revistas indizadas.
-Establecimiento de métodos de selección de candidatos,
reforzamiento de líneas de investigación y supervisión del
avance de los alumnos por parte del NAB y del director-
comité de tesis.
-Al inicio del programa se informará a los alumnos del
Mantener una eficiencia terminal
Reglamento de Escolar y de Estudios de Posgrado de la
superior al 80%.
Universidad para que estén informados sobre la
inscripción, reinscripción, permanencia y bajas, las
evaluaciones, calificaciones mínimas, calificaciones de
permanencia, tiempo que pueden permanecer en el
programa.
Someter el programa a evaluación -Elaboración del documento para el cumplimiento de los
frente al PNPC. criterios y requisitos exigidos por CONACYT.

LARGO PLAZO (2025 EN ADELANTE)


METAS ESTRATEGIAS
-Establecimiento de liderazgos por línea de investigación,
Aumentar el nivel de SNI del
que permitan aumentar la productividad de todos los
núcleo académico.
profesores y alumnos mediante trabajo en colaboración.
Aumentar al 100% del núcleo -Desarrollo de un esquema de trabajo basado en productos
académico con de calidad, que permita a los tutores cumplir con los criterios
reconocimiento del SNI. de evaluación del Sistema Nacional de Investigadores.
-Desarrollo de proyectos de nutrición básica y aplicada en los
sectores académico y público, que involucren a los alumnos
Encabezar la formación de y egresados del programa.
recursos humanos de alto -Formación de recursos humanos de alto nivel con
nivel en el área de nutrición. reconocimiento a nivel nacional e internacional.
-Mantenimiento de una eficiencia terminal superior al 80% en
un tiempo menor a 30 meses.
-Publicación de un promedio de 1 artículos/miembro
Publicación en las revistas NAB/año en revistas nacionales o internacionales indizadas.
indizadas. En el 90% de las mismas participarán los alumnos como
primer autor (producto de su tesis) o como colaboradores.

36
Alcanzar la clasificación de
programa de posgrado -Cumplimiento con los criterios y requisitos exigidos por
“Competente a Nivel CONACYT. Obtener que el 40% del NAB sean reconocidos
Internacional” dentro del en el SNI en el nivel II y III.
PNPC

C. Perfil de ingreso

1. Requisitos

Para el ingreso al programa de maestría en nutrición, los aspirantes deberán tener los
siguientes conocimientos, habilidades y valores:

1. Conocimientos: El aspirante al programa de maestría en nutrición debe ser un profesional


con sólidos conocimientos en su área de conocimiento, manejo elemental de programas
computacionales, conocimientos de inglés para traducción y comprensión de artículos.

2. Habilidades: Capacidad de comprensión, análisis y síntesis, capacidad de expresión


oral y escrita, creatividad, disposición y habilidad para el trabajo grupal, aptitud para el
estudio independiente, liderazgo.

3. Valores: Honestidad, respeto y tolerancia.

Los aspirantes a cursar la maestría deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1. Ser egresado de cualquier licenciatura, preferentemente en las áreas de ciencias de la salud,


químico-biológicas, ciencias sociales y humanidades.

2. Haber obtenido un promedio mínimo de 80 (Ochenta).

3. Demostrar manejo del inglés por medio del TOEFL (450 puntos) u otro examen equivalente de
la UABC para el nivel de maestría.

2. Proceso de selección

Para solicitar admisión al programa de MN el solicitante deberá presentar al coordinador, dentro del
plazo de la convocatoria, la solicitud de ingreso y la documentación indicada.

Documentación a presentar:

1. Copia certificada del acta de nacimiento y fotografías con las características que señala el
instructivo correspondiente.

2. Curriculum vitae con copia de documentos probatorios.

37
3. Certificados de calificaciones y título de licenciatura, así como dos copias de los títulos o
diplomas correspondientes.

4. Carta de exposición de motivos.

5. Carta de compromiso personal (dedicación de tiempo completo y exclusivo al programa).

6. Carta de autorización de su empleador para cursas el programa de posgrado.

7. Dos cartas de recomendación académicas.

Una vez presentada la documentación y cubiertos los requisitos de admisión se llevará a cabo el proceso
de selección que se describe a continuación:

1. La Coordinación integra el expediente de cada uno de los aspirantes y los turna al CEP-MN.

2. El CEP-MN entrevista a los candidatos.

3. El CEP-MN selecciona los candidatos viables y designa al tutor.

4. La coordinación del programa formaliza la aprobación del candidato y la asignación del tutor-
director de tesis.

D. Criterios de Permanencia

Los requisitos de inscripción, reinscripción y permanencia son los establecidos por la Coordinación
de Servicios Estudiantiles y Gestión Escolar sujeto al Estatuto Escolar y el Reglamento General de
Estudios de Posgrado. Sólo en casos excepcionales y previa recomendación favorable del tutor
principal y, en su caso, del comité de tesis, el CEP MN podrá solicitar la reinscripción de un alumno
de acuerdo a las disposiciones del Estatuto Escolar.

Los requisitos de permanencia en el programa de maestría serán:

1. Dedicación de tiempo completo y exclusivo al programa preferentemente.

2. Realizar satisfactoriamente las actividades académicas que establezca el comité de tesis.

3. Presentación del informe semestral sobre los avances del proyecto de investigación y otras
actividades académicas del plan de estudios.

38
E. Egreso

1. Perfil de egreso

El egresado del programa de maestría en nutrición será capaz de:

1. Analizar, adaptar e incorporar los conocimientos de nutrición de vanguardia para la solución


de problemas de nutrición.

2. Diseñar, aplicar, analizar e interpretar resultados de investigación.

3. Formular problemas de investigación relacionados con la nutrición y la alimentación


preferentemente con la metodología para realizar, revisiones sistemáticas, meta-análisis,
estudios transversales y retrospectivos.

4. Difundir los resultados de la investigación en foros de alto nivel y revistas de alto impacto.

5. Trabajar en equipo en todas las etapas del proceso de investigación.

6. Ejercer actividades de liderazgo académico para la formación de recursos humanos,


formación de equipos de trabajo.

7. Tener una formación suficiente para continuar estudios en programas de doctorado.

8. Tener una actitud ética, honesta e íntegra.

39
2.Requisitos de egreso

El plan de estudios será semestral y comprende 80 créditos (de acuerdo a la normatividad


correspondiente), de acuerdo a la siguiente distribución:

1. 60 créditos correspondientes a cursos obligatorios y optativos:

30 créditos correspondientes a los cursos obligatorios.

30 créditos correspondientes a cursos optativos.

2. 20 créditos correspondientes a la tesis.

Para obtener el grado de maestro, el alumno deberá satisfacer los siguientes requisitos:

1. Completar los 80 créditos distribuidos de la manera establecida en el plan de estudios con un


promedio ponderado en los créditos obligatorios y optativos previos a la tesis igual o superior a
80.

2. Haber presentado su trabajo en un congreso nacional o internacional preferentemente.

3. Tener preferentemente la aceptación como autor de un artículo científico en una revista


científica indizada o tener terminado un trabajo con los criterios de calidad para ser aceptado y
evaluado por el Comité de Estudios de Posgrado.

4. Aprobar el examen oral de defensa de la tesis de maestría.

F. Apoyo económico a alumnos de posgrado

Con el fin de garantizar la dedicación requerida en el programa de MN, se requiere que todos los
alumnos cuenten con apoyo financiero suficiente mediante becas CONACyT institucionales o recursos
financieros propios o por becas que les permitan dedicarse por tiempo completo a esta actividad. La
UABC también cuenta con convocatorias de becas de movilidad para alumnos de posgrado que junto
con las becas mixtas de CONACyT permiten que los alumnos puedan realizar parte de sus créditos en
otras universidades o instituciones de educación superior.

G. Características de las asignaturas

Asignaturas Objetivo general Aportaciones al perfil de egreso


Obligatorias Formación teórico-metodológica y
Elaborar la investigación de tesis,
analítica orientada a la línea de
bajo la conducción personalizada
investigación.
del director y el seguimiento del
Comité de Tesis y la
retroalimentación de otros
investigadores de la misma línea de
investigación.

41
Optativas Aportaciones a nivel del estado del arte
Actualizar y profundizar los
en la línea de investigación.
conocimientos teóricos,
metodológicos y analíticos en
relación al problema de
investigación.
Actualizar y analizar los
conocimientos en áreas afines al
proyecto de investigación.
Actividades de Aplicación de los conocimientos y
Formar parte de un equipo de
investigación habilidades en la investigación.
investigación.
Liderazgo en la formación de recursos
Colaborar en la formación de humanos para la investigación.
alumnos de maestría. Difusión de resultados.
Gestión de recursos.
Presentar en congresos o
conferencias.
Gestionar recursos para
investigación y movilidad.

1. Asignaturas obligatorias

Investigación Nutricional

Las unidades de aprendizaje de investigación nutricional constituyen la parte medular del


programa MN (centrado en la investigación), que depende de las particularidades de la línea de
investigación, proyecto de tesis, grado de avance y características individuales del alumno. Las
actividades a realizar son: Elaboración del proyecto, validación de instrumentos y metodología
experimental, trabajo experimental o de campo, recolección de resultados en bases de datos y limpieza
de las bases de datos; elaboración de documentos (informes semestrales, manuscritos para publicación,
presentaciones en congresos), análisis crítico de la literatura y retroalimentación constante.

42
Metodología de la Investigación

Proporciona al alumno las herramientas metodológicas necesarias para realizar investigaciones.


Se analizan las características, alcances y limitaciones de los tipos de investigación más utilizados en el
área de la nutrición y salud. Además de apoyar en el diseño del protocolo de investigación.

Bioestadística básica

Proporciona al alumno las herramientas necesarias para realizar la validación de los instrumentos
y el análisis estadístico de los resultados de investigación. La selección de la asignatura
dependerá de las necesidades del alumno basado en la recomendación del tutor o director.

2. Asignaturas optativas

Las asignaturas optativas proporcionan al alumno el conocimiento detallado del área de énfasis
seleccionada.

Asignaturas optativas comunes entre áreas de trabajo:

- Bioestadística avanzada
- Estadística aplicada

A continuación, se enlistan las asignaturas optativas para cada una de las áreas de énfasis del programa
de MN:

1. Asignaturas enfocadas a Nutrición y Enfermedades Crónicas

- Obesidad
- Nutrición y dietoterapia
- Nutrición en la tercera edad
- Diabetes mellitus
- Metabolismo energético en actividad física
- Nutrición clínica y dietética
- Biología molecular
- Nutrigenómica
2. Asignaturas enfocadas a Nutrición Comunitaria

- Epidemiología Nutricional
- Nutrición comunitaria
- Temas selectos de nutrición
- Nutrición básica

43
- Valoración de la dieta
- Nutrición Materno-Infantil
- Educación Nutricional

3. Otros cursos

La apertura de otras asignaturas que complementen las necesidades del programa y permitan la
actualización constante en el área.

H. Mapa curricular

H HL/HT HC: Número de horas/semana/mes de clase o teoría


C
HL/HT: Número de horas/semana/mes de laboratorio, taller o

Asignatura campo

C: Créditos

1er Semestre 2do Semestre 3er Semestre 4to Semestre

1 3 1 3 1 3 1 3

Investigación Investigaci Investigaci Investigaci


nutricional I ón ón ón
nutricional nutricional nutricional
5 5 5 5
II III IV

2 2 1 2 1 3 1 3

Metodología de
Bioestadística básica Optativa Optativa
la Investigación

6 4 5 5

44
1 3 1 3 1 3 1 3

Optativa Optativa Optativa Optativa

5 5 5 5

I. Ruta crítica para la obtención del grado

Productos o Movilidad
Periodo Asignaturas Evaluador
equivalente

Obligatorias Optativas

Temas selectos Designación de


de nutrición. tutor académico CEP-MN
(TA).
Nutrición básica
Presentación del
Metodología de Epidemiología TA
Proyecto de Tesis
1er. la Investigación. nutricional
Se Investigación Metabolismo Registro de
m Proyecto, No
nutricional I. energético en
actividad física. designación de
CEP-MN
Comité de Tesis
Biología
(CT) y Director de
Molecular
Tesis (DT)
Valoración de la
dieta
Investigación
Validación de
nutricional II Nutrición Clínica
técnicas
y dietética
Bioestadística experimentales o CT, DT
2do.
básica Obesidad instrumentos de
Se
evaluación
m Optativa Nutrigenómica

Educación No

45
nutricional

Bioestadística
Investigació
3er. Avanzada Resultados
n nutricional CT, DT Si
Se preliminares
III Nutrición clínica Movilidad
m
y dietoterapia
Optativa Estudiantil
Nutrición en la
tercera edad

Nutrición
comunitaria
Si
Diabetes mellitus Movilidad
Investigació
n nutricional Nutrición Interpretación y Estudiantil
4to.
IV Materno-infantil Análisis de CT, DT
Se
Resultados
m Optativa Genómica de
Diabetes y
Optativa
Obesidad

Estadística
aplicada

J. Distribución de créditos

Asignaturas Créditos Totales

Obligatorias 30

Optativas 30

Tesis 20

Total 80

46
K. Organización de las asignaturas por su tipología y líneas de trabajo

Tabla 1. Asignaturas obligatorias comunes entre líneas de trabajo.

Asignatu Horas Horas Crédito


ra s
clase taller

PRIMER SEMESTRE

Metodología de la Investigación 2 2 6

Investigación nutricional I 1 3 5

SEGUNDO SEMESTRE

Investigación nutricional II 1 3 5

Bioestadistica básica 1 2 4

TERCER SEMESTRE

Investigación nutricional III 1 3 5

CUARTO SEMESTRE

Investigación nutricional IV 1 3 5

Tabla 2. Asignaturas optativas comunes entre líneas de trabajo.

Asignatu Horas Horas Crédito


ra s
clase taller

Bioestadistica avanzada 1 3 5

Estadística aplicada 1 3 5

47
Tabla 3. Asignaturas optativas de LGAC 1 Nutrición y Enfermedades Crónico-degenerativas

Asignaturas Ciencia Básica Horas Horas Crédito


s
clase taller

Biología Molecular 2 1 5

Nutrigenómica 2 1 5

Genómica de Diabetes y Obesidad 2 1 5

Asignaturas Ciencia Aplicada

Diabetes mellitus 1 3 5

Metabolismo energético en actividad física. 1 2 4

Nutrición Clínica y dietética 1 3 5

Obesidad 1 3 5

Nutrición clínica y dietoterapia 2 2 6

Nutrición en la Tercera edad 1 2 4

Tabla 4. Asignaturas optativas de línea de trabajo LGAC 2 Nutrición comunitaria

Asignaturas Ciencia Aplicada Horas Horas Crédito


s
clase taller

Epidemiología nutricional 1 3 5

Nutrición comunitaria 1 3 5

Temas selectos de nutrición 1 3 5

Nutrición básica 1 1 3

Valoración de la dieta 2 2 6

48
Nutrición materno-infantil 2 2 6

Educación nutricional 2 2 6

Tabla 5. CLASIFICACION DE LAS ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

Conceptual Procedimental Analítica

Metodología de la Investigación x x

Investigación nutricional I x x

Investigación nutricional II x x

Bioestadistica básica x x

Investigación nutricional III x x

Investigación nutricional IV x x

CLASIFICACION DE LAS ASIGNATURAS OPTATIVAS

Conceptual Procedimental Analítica

Bioestadistica avanzada X X

Estadística aplicada X X

Biología Molecular X X

Nutrigenómica X X

Genómica de Diabetes y X X
Obesidad
Diabetes mellitus X X

Metabolismo energético en X X
actividad física.
Nutrición Clínica y dietética X X

Obesidad X X

Nutrición clínica y dietoterapia X X

Nutrición en la Tercera edad X X

Epidemiología nutricional X X

49
Nutrición comunitaria X X

Temas selectos de nutrición X X

Nutrición básica X X

Valoración de la dieta X X

Nutrición materno-infantil X X

Educación nutricional X X

L. Evaluación de los alumnos

Al inicio del programa se informará a los alumnos sobre el Estatuto Escolar y el Reglamento General de
Estudios de Posgrado de esta universidad en lo referente a los procesos de inscripción, reinscripción,
permanencia y bajas de los alumnos, así como de la evaluación del proceso de aprendizaje, exámenes
ordinarios, extraordinarios, calificación mínima para ser reinscrito, veces que puede inscribirse en una
misma unidad de aprendizaje. Los alumnos que cursen el programa de MN serán evaluados según los
mecanismos ordinarios establecidos en las asignaturas obligatorias y de acuerdo a la normatividad
correspondiente. Son modalidades de evaluación, participación en clase, trabajos de investigación,
elaboración de prácticas, pruebas experimentales, presentación de avances de tesis, ponencias,
publicaciones y todo aquel producto de tipo académico que considere pertinente el titular de la materia.

M. Características de la tesis y criterios de calidad

La tesis para obtener el grado de Maestro en Nutrición deberá ser un documento avalado por el comité
de tesis, cumplir con una calidad similar a una publicación indizada, y con las características de forma
establecidas por el núcleo académico. La tesis deberá de aportar la aplicación metodológica de calidad
en el área de nutrición. El contenido deberá incluir lo siguiente: Antecedentes con un planteamiento claro
del tema de investigación, revisión rigurosa y análisis crítico de la literatura (revisión sistemática) sobre el
tema de investigación; planteamiento del problema, pregunta de estudio; metodología con el diseño del
estudio, sujetos o población de estudio, muestra, consentimiento informado, métodos e instrumentos
utilizados y la validación de los mismos; resultados, discusión, conclusiones que demuestren la
aportación de la investigación y recomendaciones, bibliografía utilizadas y anexos.

50
Líneas de trabajo o de investigación relacionadas con el programa

Se considera de gran importancia que la maestría se apoye sólidamente en líneas de


investigación claramente definidas, con un cuerpo de profesores que puedan dar el soporte de
investigación necesario en el nivel de maestría. El programa de MN con el apoyo de los cuerpos
académicos de nutrición, quienes principalmente han generado conocimiento en la línea de nutrición y
enfermedades crónicas y la línea de educación nutricional.

Las líneas de investigación del programa MN y los investigadores que participarán son:

1) Nutrición y enfermedades crónicas

a) Dra. Montserrat Bacardí (S.N.I.- III)

b) Dr. Arturo Jiménez (S.N.I. -III)

c) Dra. María Eugenia Pérez Morales(S.N.I.- I)

d) Maestra Leslie Patrón Romero

e) Dra. Estefanía Ochoa Ruiz

2) Nutrición Comunitaria

a) Dra. Ana Lilia Armendáriz Anguiano (S.N.I.-I)

b) Dra. Diana Bueno Gutiérrez (S.N.I.-C)

c) Dra. Glenda Díaz Ramírez (S.N.I.-I)

50
Planta docente

A. Núcleo académico básico

La información relevante respecto al núcleo académico básico se incluye en la siguiente tabla:

Codificación:

2. Horas promedio asignadas al programa a la


1. Grado académico.
semana.

4. Horas promedio asignadas a la semana para la


3. Formación y experiencia.
atención de alumnos.

5. Línea(s) de trabajo o 6. Institución de Educación que le otorgó el grado


investigación. más alto obtenido.

7. Total de alumnos involucrados


en las líneas de 8. Nivel S.N.I..
trabajo o
investigación.
Nombre 1 2 3 4 5 6 7 8

Bacardí Doctor en 6 Nutrición 3 Nutrición y Universidad 3 I


I
Gascón Educación enfermedades crónico- Iberoamericana
I
Montserrat degenerativas.

Nutrición y educación

Bueno Doctor en 6 Nutrición 3 Nutrición comunitaria University of 3 C


Gutiérre biología de California, Davis
z Diana la nutrición

Ana Doctorado 6 Nutrición 3 Nutrición comunitaria Universidad 2 I


Lil en ciencias Autónoma de Baja
ia de la salud California
Armendariz
Anguiano
Glenda Doctorado 6 Nutrición 3 Nutrición comunitaria Universidad 2 I
Díaz en ciencias Autónoma de Baja
Ramíre de la salud California
z

Leslie Maestra en 6 Genética 3 Nutrición y Universidad 1


Patrón ciencias de enfermedades crónico- Autónoma de Baja
Romero la salud degenerativas California

li
Codificación:

Jiménez Doctor en 6 Nutrición 3 Nutrición y Universidad 3 I


I
Cruz Arturo Medicina enfermedades crónico- Autónoma de
I
degenerativas. Barcelona

Pérez Doctorado 6 Nutrición 3 Nutrición y Universidad 2 I


Morale en Ciencias enfermedades crónico- Autónoma de Baja
s de la Salud degenerativas. California
María
Eugeni
a Universidad
Doctorado Nutrición y enfermedades
Estefanía Nacional
en Ciencias 6 Nutrición 3 crónico- degenerativas. 1
Ochoa Ruiz Biomédicas Autónoma

de México

La participación en diferentes actividades se describe en la siguiente tabla:

Participación del núcleo académico básico en la operación del programa


Codificación:
1. Docencia 2. Conferencias
3. Dirección de tesis 4. Participación en eventos especializados
5. Exámenes de grado 6. Actividades de gestión
7. Tutores 8. Promoción y difusión
Nombre 1 2 3 4 5 6 7 8

Armendáriz Anguiano Ana Lilia x x x x x x x x


Bacardí Gascón Montserrat x x x x x x x
Bueno Gutiérrez Diana x x x x x x x x
Ochoa Ruiz Estefanía x x x x x x x x
Díaz Ramírez Glenda x x x x x x x x
Jiménez Cruz Arturo x x x x x x x x
Patrón Romero Leslie x x x x x x x x
Pérez Morales María Eugenia x x x x x x x x

lii
B. Productividad del núcleo académico básico

La productividad del núcleo académico básico, expresado en términos del total de publicaciones
indizadas, la cantidad de publicaciones indizadas en los últimos tres años, se incluye en la tabla
siguiente:

Nombre Total de Publicaciones 2014-2016


publicacion
es
indizadas

Dra. Ana Lilia Armendariz Anguiano


13 7

Dra. Montserrat Bacardí Gascón


140 18

Dra. Diana Bueno Gutierrez


4 3

Dra. Estefania Ochoa Ruiz


4 1

Dra. Glenda Díaz Ramírez


4 2

Dr. Arturo Jiménez Cruz


144 21

Dra. María Eugenia Pérez Morales


20 5

MC. Leslie Patrón Romero


0 0

Total 329 57

C. Evaluación docente

La evaluación docente que se realizará dentro del programa abordará al menos dos dimensiones:

1. Dimensión institucional.
Para esta dimensión se considerarán herramientas institucionales asociadas al desarrollo de los
docentes en las Unidad Académica, el perfeccionamiento constante de sus perfiles, y la
experiencia general de los alumnos en el programa de posgrado.

a) Encuesta Anual de Ambiente Institucional (EAAO), esta permite conocer el clima de la


organización a través de la percepción de quienes dan vida a la comunidad universitaria,
dando apertura en esta encuesta a que los alumnos evalúen la práctica docente.
53
b) Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE), Programa de Mejoramiento
del Profesorado (PRODEP) y el programa de reconocimiento al desempeño del personal
académico (PREDEPA). La productividad académica se evaluará de acuerdo a los
indicadores de calidad que utilizan estos programas federales para los posgrados.
c) Encuesta a Alumnos de Posgrado. La encuesta de percepción de los alumnos de posgrado
se realiza en línea, a través de la Coordinación General de Posgrado e Investigación e
Investigación cada semestre. La encuesta permite evaluar los servicios que ofrece cada
uno de los programas, considerando aspectos relacionados con la calidad del modelo
educativo, como infraestructura, movilidad del alumno, expectativas laborales, acceso a la
información, atención recibida de parte del personal académico del programa, entre otros.
Los resultados permiten una retroalimentación dentro del proceso de toma de decisiones y
de mejora continua de la institución.
d) Encuesta Institucional de Seguimiento a Egresados de Posgrado de la UABC, que servirá
para la realización de estudios de egresados y la pertinencia de los programas de los
posgrados de la Universidad.

2. Dimensión desempeño docente.

Para esta dimensión se considerará la opinión de los alumnos en su experiencia directa con los
docentes en asignaturas.
a) El Sistema de Evaluación Docente. El Sistema en línea, permite la evaluación del docente
por parte de los alumnos, el cual se aplica por período escolar, aquí los alumnos
responden un instrumento que incluye distintos rubros, para lograr que el proceso sea
objetivo, éste se realiza al término del semestre.
Así mismo, la Coordinación del programa llevará un registro pormenorizado de la productividad de
los integrantes de la planta docente, considerando aspectos como trabajo en colaboración,
publicaciones y proyectos en los que participa, como indicadores de su desempeño. Todo ello con
el objeto de promover su participación en el propio programa de maestría, así como en programas
de mejora de la calidad como PRODEP, S.N.I., y Redes académicas de colaboración a nivel
nacional e internacional.
Los resultados que se obtienen de estos instrumentos, sirven de parámetro para retroalimentar la
función que desarrolla cada profesor, a fin de fortalecer sus conocimientos, habilidades y método
de trabajo, entre otros, además brindan la oportunidad al profesor de identificar sus áreas de
mejora.

54
El Coordinador del programa presentará ante el Comité de Estudios de Posgrado del programa,
conforme a la frecuencia que el mismo estime, resultados de la información obtenida con los
instrumentos y registros mencionados anteriormente.

D. Colaboración y sinergia

La consolidación del programa depende de la aplicación de un plan estratégico que potencialice la


colaboración y sinergia entre los integrantes del núcleo académico. A continuación se enlistan las
estrategias propuestas:

1. Seleccionar problemas de investigación multidisciplinarios dentro del marco de


competencia de los integrantes de nuestra planta académica.

2. Seleccionar problemas de investigación con posibilidades de obtener apoyo financiero


interno y externo.

3. Publicar de manera conjunta los productos de la investigación, acreditando su realización


en la UABC.

4. Promover la inversión en equipamiento bajo el contexto de habilitar “Core Facilities”


(núcleos de laboratorios e instalaciones comunes) que optimicen el uso del equipo de
investigación. Esta inversión puede venir a partir de los recursos PFCE para consolidación
y mantenimiento de cuerpos académicos, de las cuotas de equipamiento implementadas
en algunas unidades académicas, de los ingresos por colegiatura de alumno y de
proyectos de los Fondos Sectoriales CONACyT. Estas instalaciones tienen el potencial de
utilizarse tanto para investigación, como para docencia a nivel posgrado y para vinculación.

5. Fortalecer la sólida formación de alumnos de posgrado, mediante una adecuada dirección


de tesis. Como política interna del programa se establecerán las siguientes políticas:

a. La primera tesis de maestría de cada miembro del núcleo académico deberá ser
co-dirigida.

b. El comité de tesis deberá incluir al menos un profesor de un campus universitario


distinto al del director de tesis.

Seguimiento de egresados

El programa de MN es una propuesta inicial, por lo que no dispone de información sobre


egresados como programa de MN. El programa incluye la creación de una base de datos con las
55
características generales y la dirección del egresado; así como para comunicar las actividades y
productividad del programa. Tener un directorio de empleadores y la evolución de sus
necesidades.

Efectuar una encuesta en línea cada año sobre:

1. La situación de empleo de los egresados.

2. Las investigaciones realizadas (Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento).

3. El desarrollo profesional logrado.

4. La formación de recursos humanos.

5. Producción (publicaciones).

6. Reconocimiento en el Sistema Nacional de Investigadores.

Servicios de apoyo

A. Movilidad e Intercambio Estudiantil. La Movilidad se refiere a las acciones que permiten


incorporar a alumnos en otras IES nacionales o extranjeras y viceversa, que pueden o no
involucrar una acción recíproca. El Intercambio Estudiantil se ubica como un tipo de movilidad, que
permite incorporar alumnos y necesariamente involucra una acción recíproca. Estas modalidades
apoyan la adquisición de nuevas competencias del alumno para adaptarse a un entorno lingüístico,
cultural y profesional diferente al suyo, al tiempo que fortalecen su maduración y autonomía.

Para realizar estas acciones se considerará lo establecido en el Estatuto Escolar (UABC, 2006)
sección quinta Del intercambio estudiantil, relacionadas a: cursar unidades de aprendizaje
equivalentes a las incluidas dentro del plan de estudios; realizar el intercambio en IES del país o
del extranjero con las que la UABC tenga celebrados convenios, así como con organizaciones a
las que la universidad pertenezca; y requisitos para poder participar en programas de intercambio
académico, de acuerdo a la normatividad correspondiente.

Se promoverá la participación de los alumnos de la MN en la convocatoria anual institucional de


Intercambio Estudiantil, además que cada unidad académica que ofertará dicho programa,
promoverá el establecimiento de convenios de colaboración científica y académica que incluyan
movilidad e intercambio estudiantil.

Las movilidades estudiantiles se podrán realizar a partir del tercer semestre en centros donde la
unidad académica cuente con los convenios correspondientes, ya sean instituciones que impartan
lvi
posgrados en Nutrición, centros de investigación y otros sitios donde los alumnos fortalecerán sus
conocimientos en el área.

A. Alumnos

El Programa de MN requerirá de personal administrativo e infraestructura. Además, se requiere


asistentes de investigación, secretaria para trámites, equipo para actividades de docencia, material
bibliográfico, aulas, salas de trabajo, laboratorios especializados, sistema de comunicación
telefónica, laboratorios cómputo con acceso a Internet y sistema de videoconferencia. Gran parte
de lo mencionado lo tiene actualmente la FMyP

B. Planta docente

El programa será apoyado por los cuerpos académicos de la FMyP.

C. Coordinación del programa

La Coordinación será apoyada por el servicio administrativo y académico de la unidad académica.

Vinculación

Al interior de la facultad se ha trabajado con la colaboración de varias universidades e instituciones


de investigación nacionales (COLEF, Universidad Autónoma de Taumalipas , La Universidad
Autónoma de Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, CIAD, Universidad Autónoma
de Yucatán) y universidades extranjeras (UCSF, Duke University, Universidad de Fribourg
(Suiza), Universidad de Maimonides (Argentina), University of Malaysia, Life University,
Universidad de Barcelona, UCSD, SDSU). En el programa de MN se buscará fortalecer estos
intercambios con convenios específicos para la impartición de cursos, asesoría de tesis y
conformación de comités ampliados de tesis. Asimismo, se buscará colaboración con Johns
Hopkins, Universidad de Las Palmas, Gran Canaria, Universidad de León (España), Universidad de
Houston, Universidad de Brisburg en Suiza, Instituto Scripps de San Diego, San Diego State
University, Universidad de California en los Angeles, Universidad de California en San Francisco,
Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de
Ciencias y Artes de Chiapas, para el establecimiento de redes y colaboración para el desarrollo
conjunto de proyectos de investigación y la realización de estancias de investigación.

lvii
Infraestructura física y de apoyo

A. Aulas, laboratorios y talleres

Se cuenta con 5 aulas exclusivas para posgrado, 4 aulas de desarrollo humano para la realización
de talleres, 2 cámaras Gessel para prácticas supervisadas, laboratorio para prácticas
conductuales, sistema para la medición cognitiva de patrones de sueño, laboratorio de biología
celular, laboratorio de bioquímica clínica, laboratorio de fisiología, laboratorio de patología e
histología, laboratorio de antropometría, BOD-POD, 2 equipos de calorimetría indirecta así como
un aparato de impendancia bioeléctrica. Para 2018 se tiene contemplado un edificio para la
licenciatura y el postgrado en nutrición que incluye cocina metabólica, área de composición
corporal y para evaluación de calorimetría.

B. Cubículos y áreas de trabajo

Los profesores de tiempo completo (PTC) que participarán en el programa disponen de cubículos
acondicionados para sus labores de docencia, tutoría e investigación. En 2018 está planificado un
edificio para postgrado de la Facultad de Medicina y Psicología.

C. Equipo de cómputo y conectividad

La unidad académica participante dispone de laboratorios de computación, los cuales cuentan con
conexión a Internet. El sistema de videoconferencia de la UABC se contempla como apoyo en las
actividades del programa de MN.

D. Equipo de apoyo didáctico

La unidad académica dispone de equipo para apoyo didáctico; se cuenta con material para
evaluación psicométrica para las diferentes poblaciones por grupos de edad que miden percepción,
capacidad motriz, personalidad e inteligencia.

E. Acervos bibliográficos

Como apoyo al programa se dispone de los acervos bibliográficos de las bibliotecas de los Campi y
cuentan con suscripciones a revistas especializadas sobre el área y varias redes de acceso a
revistas de nutrición, medicina y áreas de la salud. Dichos acervos se actualizan mediante apoyos
federales concursados ante diversas instancias, a través de proyectos para la mejora y el apoyo de
programas educativos y de cuerpos académicos. Además se actualizan por medio de recursos

58
propios de la unidad académica, generados a través de proyectos de vinculación o presupuesto
interno.

F. Bases de datos

La Universidad Autónoma de Baja California está suscrita a los siguientes recursos bibliográficos
digitales de información científica y tecnológica, a través del Consorcio Nacional de Recursos de
Información Científica y Tecnológica (CONRICyT) del CONACyT.

Acceso a la ediciones electrónicas de la revista


especializada Journal of the American Medical
Association (JAMA) publicadas desde 1998 al
año vigente.
Acceso a Abstracts desde 1883 a 1997.
Acceso perpetuo al año suscrito.

Suscripción a 302 revistas con acceso a


retrospectivos desde 1992>
Acceso perpetuo al año suscrito

Academic Search Complete (Multidisciplinaria)


Business Source Complete (Económico - Administrativa)
Fuente Académica (Multidisciplinaria en Español)
Dynamed (Medicina Basada en evidencia)
Medic Latina (Medicina y Ciencias de la salud - Español).

Acceso a 4 años de retrospectivos adicionales al año


en curso de suscripción

59
Academic One File Unique (7,482
publicaciones periódicas indexadas)
Informe Académico (Más de 500 revistas, 70%
son académicas y 30% de divulgación)
Global Issues in Context (Ofrece noticias,
temas y eventos de importancia internacional).

e-Book actualizado a la edición 18ª (acceso)


La plataforma de Harrison Medicine, permite
acceder a ensayos clínicos
Cuenta con imágenes de relacionadas con medicina
clínica y medicina interna
Cuenta con conferencias en vídeo relacionado a
la medicina clínica
También contiene:
Actualizaciones semanales con los últimos
avances médicos: ensayos clínicos,
revisiones de temas a debate, nuevas
tendencias terapéuticas, investigación puntera
Autoevaluación interactiva con más de 800 preguntas
de elección múltiple
Imágenes de Medicina de Urgencias
Grand Rounds: serie de conferencias audiovisuales
Enlaces a PubMed
Descarga gratuita de contenido a PDA

Suscripción a 280 revistas con acceso a retrospectivos


al menos por 5 años.
Acceso a Medline, con una versión exclusiva de OVID
que integra registros desde 1950 a la fecha.

60
Ligas a Pubmed y Free Journals
Acceso perpetuo al año suscrito

Suscripción a 238 revistas con acceso a


retrospectivos desde 1996
Acceso perpetuo al año suscrito

Proquest Dissertations & Theses

Base de datos de disertaciones y tesis


Distribución temática de ProQuest Dissertations
and Theses
2.7 millones de citas de disertaciones y tesis desde
1637 a la fecha.
Colección de 1.4 millones de disertaciones de
texto completo en formato PDF.
Más de 70,000 disertaciones y tesis en texto completo
por asociaciones de publicación con 700 instituciones
académicas de todo el mundo.
Disertaciones Doctorales publicadas desde 1980.
Tesis de Maestría publicadas desde 1988.
Acceso ilimitado a copias digitales de instituciones
propias y copias asequibles de otras.

Contenido Contemporáneo (de 1997 a la fecha)


Títulos con derecho de acceso perpetuo (S. XIX y XX)

Science Citation Index Expanded (SCIE)


Social Science Citatation Index (SSCI)
Arts & Humanities Citation Index (AHCI)
Compra a perpetuidad de retrospectivos (2005 - 2010)
7,460 publicaciones periódicas internacionales, ciencias

61
puras y sociales. Acceso ilimitado

Suscripción a más de 1,367 revistas con


acceso a retrospectivos desde 1997
Acceso perpetuo al año suscrito

Recursos financieros para la operación del programa

El programa tendrá el apoyo de la institución para cubrir ciertos conceptos destinados al pago de
horas destinadas a impartir clases a nivel posgrado por parte de los docentes de tiempo completo,
así como el apoyo para invertir en infraestructura y proyectos específicos para incrementar la
calidad de los programas de posgrado de la institución vía recursos PFCE. Asimismo, también
aquellos recursos que se puedan generar u obtener a través de convocatorias internas y externas
de apoyo a proyectos de investigación, cursos de educación continua, convocatoria de movilidad
académica, servicios de investigación, y todas aquellas actividades en las que académicos y
alumnos puedan participar. También, se cubrirán los gastos operativos que son inherentes al
programa (papelería, gastos de viaje, atenciones a visitantes, renta de equipos de fotocopiado,
etc.), adquisición y mantenimiento de los equipos de cómputo y audiovisual.

Proyección de la demanda

Las carreras relacionadas con medicina se encuentran entre las 10 carreras más populares en
México con un total de 320,553 y 306,052 profesionistas respectivamente de un total de 10,
079,462 profesionales en la República Mexicana (IMCO, 2015).

La tendencia de la demanda en Baja California en 2015 fue de 521 potenciales egresados de las
áreas de la salud, más los egresados de nutrición (cinco escuelas en el estado y más de 140 en el
país), más aquellos que provienen de otras áreas como biología, QFB, ciencias de los alimentos,
enfermería, psicología y los que provienen de otras partes del país y del extranjero, la demanda a
la maestría sobrepasa la oferta que esta maestría puede ofrecer. La ventaja es que la maestría

62
tendrá una oportunidad de seleccionar a los mejores candidatos. Según datos obtenidos de
universidades de Baja California públicas y privadas desde 2012 hasta 2015 han egresado 329
alumnos de maestría de áreas afines a la MN.

Productos académicos del núcleo académico base

Debido a que el programa MN será apoyado por los cuerpos académicos de nutrición y el de
nutrición comunitaria, la información correspondiente a la productividad de los PTC, así como de
sus datos de currículum vital se presenta en el Anexo No. 2. La presentación de los CV‟s se hace
en orden alfabético.

Referencias
1. Bacardí-Gascon M, León-Reyes MJ, Jiménez-Cruz A. Stigmatization of Overweight
Mexican Children. Child Psychiatry and Human Development 2007 Aug;38(2):99-105.
2. Bacardí-Gascón M, Elsa Jiménez Morán, Ernestina, Arturo Jiménez Cruz. High increments of
overweight along with low length-for-age growth during the first 24 months of life. Nutr Hosp
2012;27(6):1824-1829.
3. Bacardí-Gascón M, Díaz-Ramírez G, Cruz- López BL, López- Zúñiga Erika J, Jiménez-
Cruz A. TV Food Advertisements‟ Effect on Food Consumption and Adiposity among W omen and
Children in Mexico. Nutr Hosp 2013, 28 (6): 1899-1903.
4. Bacardí-Gascón M, Jones E, Jimenez-Cruz A. Prevalence of Obesity and Abdominal
Obesity from four to 16 years old children living in Tijuana, Mexico. Nutr Hosp 2013; 28 (2):
479-485.
5. Casillas-Estrella M, Montano N, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A. Mexicanas con
Mayor Insatisfacción de la Imagen Corporal. Atención Primaria 2007;39 (2): 105.
6. De Lira-García Cynthia, Montserrat Bacardí- Gascón, Arturo Jiménez-Cruz. Preferences
of Healthy and Unhealthy Foods among 3 to 4 Year Old Children in Mexico. Asia Pac J Clin
Nutr. 2012; 21 (1):57-63.
7. Díaz Ramírez M, Bacardí Gascón M, Souto Gallardo MC, Jiménez Cruz A. Effect of the
exposure to TV food advertisements on the consumption of foods by mothers and children. J
Pediatric Gastroenterology and Nutrition 2013; 56:86:88.
8. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A,
Cuevas- Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición de medio término 2016. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional
de Salud Pública (MX), 2016.
9. Jiménez-Cruz A, Bacardi-Gascon M. “The fattening burden of type 2 diabetes to
Mexicans: projections from early growth to adulthood”. Diabetes Care 2004 May;
63
27(5):1213-5.
10. Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M, Castellón-Zaragoza A, García-Gallardo JL, Hovell
M. Perception of body size among Mexican teachers and parents. Nutr Hosp 2007; 22
(5):560-4.
11. Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M, Armendariz-Anguiano AL, Marquez Ibañez B,
Sepúlveda- Romo M, Revelles Rojas IC, Becerra-Figueroa BI. Mexican Physicians‟ Bias
toward the Obese Child. Nutr Hosp 2008; 28(1): 64-65.

12. Jimenez Cruz A, Bacardí Gascón M, Pichardo Osuna A, Mandujano-Trujillo Z, Castillo-Ruiz


O. Low income, Mexican Mothers‟ Perception of Their Children‟s W eight Status and Beliefs
about Their Foods and Physical Activity. Child Psych & Human Dev 2010; 41: 490-500.
13. Jiménez-Cruz A, Wojcick JM, Bacardí-Gascón M, Castellón-Zaragoza A, García-Gallardo
JL, Schwartz N, and Heyman MB. Maternal BMI and Migration Status as Predictors of
Childhood Obesity and Hunger in Mexico. Nutr Hosp 2011; 26 (1): 201-207.
14. Jiménez- Cruz A; Martínez de Escobar- Aznar MY; Castillo-Ruiz O; González- Ramírez R,
M. Bacardí -Gascón M Beliefs about Causes, Consequences and Possible Solutions of
Obesity among W omen in Two Mexican Cities. J Health Popul Nutr 2012; 30 (3): 311-316.
15. Jiménez Cruz A, Castañeda González LM, Bacardí- Gascón M. Poverty is the Main
Environmental Factor for Obesity in a Mexican-Border City. JHCPU 2013; 24: 556-565.
16. León-Mimila P, Villamil-Ramírez H, Villalobos-Comparán M, Villarreal-Molina T, Romero-
Hidalgo S, López-Contreras B, Gutiérrez-Vidal R, Vega-Badillo J, Jacobo-Albavera L, Posadas-
Romeros C, Canizalez-Román A, Río-Navarro BD, Campos-Pérez F, Acuña-Alonzo V, Aguilar-
Salinas C, Canizales-Quinteros S. Contribution of common genetic variants to obesity and
obesity-related traits in mexican children and adults. PLoS One. 2013;8(8):e70640. doi: 10.1371
17. Lobstein T, Dibb S. Evidence of a possible link between obesogenic food advertising and
child overweight. Obes Rev. 2005 Aug;6(3):203-8.
18. Kunkel, D., & Wilcox, B.L. (2001). Children and media policy. In D. Singer & J. Singer
(Eds.), Handbook of children and media (pp. 589-604). Thousand Oaks, CA: Sage.
19. Pérez-Morales Eugenia, Arturo Jiménez-Cruz, Luis Alcántara-Jurado, Ana Armendáriz-
Anguiano and Montserrat Bacardí-Gascón. Association of obesity and eating in the absence of
hunger among college students in a Mexican-USA border city. J Com Health 2014; 39:432-436.
20. Santillana Ernestina Marín. Efecto de comer en ausencia de hambre sobre el estado de peso
en estudiantes universitarios en un periodo de 12 meses. Tesis de doctorado en ciencias de la
salud. Facultad de Medicina y Psicología, Universidad Autónoma de Baja California, Noviembre
2015.
21. Soto Lucero, Bacardí-Gascón M, Armendariz-Anguiano AL, Jiménez Cruz A. Beliefs,
attitudes and phobias among medical and psychology students towards people with obesity.
Nutr Hosp 2014;30(1):37-41.

64
22. Soto L, Jimenez Cruz A, Armendariz Anguiano AL, Bacardi Gascon M. Fat phobia among
first and fifth year medical students in Tijuana, México. Gac Sanit. 2015; 29 (2): 152–157.
23. Souto-Gallardo MC, Jiménez-Cruz A , Bacardí-Gascón M. Parents‟ perception of weight status
of Mexican preschool children. ISSN: 0004-0622 Arch Latinoam Nutr 2011; 61 (4):382-288.
24. Vargas L, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M. Unhealthy and Healthy Food Consumption
Inside and Outside of the School by Pre-school and Elementary School Mexican Children in
Tijuana, Mexico. Journal of Community Health: Volume 38, Issue 6 (2013), Page 1166-1174.
25. Velasco-Martínez RM, Jiménez-Cruz A, Higuera Domínguez F, Domínguez de la Piedra E,
Bacardí-Gascón M. Obesidad y Resistencia a la Insulina en Adolescentes de Chiapas. Nutr Hosp
2009; 24 (2): 151-156.

65
ANEXO 1
CARTAS DESCRIPTIVAS

64
CARTAS DESCRIPTIVAS

CARACTERÍSTICAS DE LAS ASIGNATURAS ____________________________________ 2

1. ASIGNATURAS OBLIGATORIAS _________________________________________________________2

2. ASIGNATURAS OPTATIVAS _________________________________________________ 2

OBLIGATORIAS ____________________________________________________________ 6

INVESTIGACIÓN NUTRICIONAL I __________________________________________________________6

INVESTIGACIÓN NUTRICIONAL II ______________________________________ 10


INVESTIGACIÓN NUTRICIONAL III ______________________________________ 13
INVESTIGACIÓN NUTRICIONAL IV _____________________________________ 16
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ___________________________________ 829
BIOESTADISTICA BÁSICA ____________________________________________ 23

OPTATIVAS ______________________________________________________________ 27

BIOESTADISTICA AVANZADA ________________________________________ 107


ESTADÍSTICA APLICADA________________________________________________________________30

OBESIDAD _______________________________________________________________ 33
NUTRICIÓN Y CLÍNICA DIETOTERAPIA_____________________________________________________36
NUTRICIÓN EN LA TERCERA EDAD________________________________________________________39

DIABETES MELLITUS___________________________________________________________________43

METABOLISMO ENERGÉTICO EN LA ACTIVIDAD


FÍSICA________________________________________47

BIOLOGÍA CELULAR___________________________________________________________________55

NUTRIGENOMICA_____________________________________________________________________61

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL__________________________________________________________65

NUTRICIÓN COMUNITARIA_____________________________________________________________71

TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN________________________________________________________75

NUTRICIÓN BÁSICA___________________________________________________________________79
VALORACIÓN DE LA DIETA ____________________________________________________
NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL_________________________________________________________87

EDUCACIÓN NUTRICIONAL_____________________________________________________________91
Características de las asignaturas
Asignaturas Objetivo general Aportaciones al perfil de egreso
Obligatorias Formación teórico-metodológica y
Elaborar la investigación de tesis,
analítica orientada a la línea de
bajo la conducción personalizada
investigación.
del director y el seguimiento del
Comité de Tesis y la
retroalimentación de otros
investigadores de la misma línea
de investigación.

Optativas Aportaciones a nivel del estado del


Actualizar y profundizar los
arte en la línea de investigación.
conocimientos teóricos,
metodológicos y analíticos en
relación al problema de
investigación.
Actualizar y analizar los
conocimientos en áreas afines al
proyecto de investigación.
Actividades de Aplicación de los conocimientos y
Formar parte de un equipo de
investigación habilidades en la investigación.
investigación.
Difusión de resultados.
Presentar en congresos o
conferencias. Gestión de recursos.
Gestionar recursos para
investigación y movilidad.

1. Asignaturas obligatorias

Investigación Nutricional

Las unidades de aprendizaje de investigación nutricional constituyen la parte medular del programa MN
(centrado en la investigación), que depende de las particularidades de la línea de investigación, proyecto
de tesis, grado de avance y características individuales del alumno. Las actividades a realizar son:
Elaboración del proyecto, validación de instrumentos y metodología experimental, trabajo experimental o
de campo, recolección de resultados en bases de datos y limpieza de las bases de datos; elaboración de
documentos (informes semestrales, manuscritos para publicación, presentaciones en congresos), análisis
crítico de la literatura y retroalimentación constante.

Metodología de la Investigación
Proporciona al alumno las herramientas metodológicas necesarias para realizar investigaciones. Se
analizan las características, alcances y limitaciones de los tipos de investigación más utilizados en el área
de la nutrición y salud. Además de apoyar en el diseño del protocolo de investigación.

Bioestadística básica

Proporciona al alumno las herramientas necesarias para realizar la validación de los instrumentos y el
análisis estadístico de los resultados de investigación. La selección de la asignatura dependerá de las
necesidades del alumno basado en la recomendación del tutor o director.

2. Asignaturas optativas
Las asignaturas optativas proporcionan al alumno el conocimiento detallado del área de énfasis
seleccionada.

Asignaturas optativas comunes entre áreas de trabajo:

- Bioestadística avanzada
- Estadística aplicada
A continuación, se enlistan las asignaturas optativas para cada una de las áreas de énfasis del programa de
MN:

1. Asignaturas enfocadas a Nutrición y Enfermedades Crónicas

- Obesidad
- Nutrición y dietoterapia
- Nutrición en la tercera edad
- Diabetes mellitus
- Metabolismo energético en actividad física
- Nutrición clínica y dietética
- Biología Celular
- Nutrigenómica
2. Asignaturas enfocadas a Nutrición Comunitaria

- Epidemiología Nutricional
- Nutrición comunitaria
- Temas selectos de nutrición
- Nutrición básica
- Valoración de la dieta
- Nutrición Materno-Infantil
- Educación Nutricional
4.Otros cursos

La apertura de otras asignaturas que complementen las necesidades del programa y permitan la
actualización constante en el área.

A continuacion se describen los contenidos tematicos de las asignaturas principales del programa:

OBLIGATORIAS
Investigación Nutricional I
Datos de identificación
Unidad Académica Facultad de Medicina y Psicología
Programa Maestría en Nutrición
Nombre de la asignatura Investigación Nutricional I
Tipo de Asignatura Obligatoria
Clave (Posgrado e Investigación)
Horas teoría 1 Horas laboratorio Créditos Totales
Horas taller 3 Horas prácticas de 5
campo
Perfil de egreso del programa
1. Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los conocimientos de nutrición de
vanguardia para la solución de problemas de nutrición.

2. Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de investigación.

3. Formule problemas de investigación relacionados con la nutrición y la alimentación


preferentemente con la metodología para realizar, revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios
transversales y retrospectivos.

4. Difunda los resultados de la investigación en foros de alto nivel y revistas de alto impacto.

5. Trabaje en equipo en todas las etapas del proceso de investigación.

6. Ejerza actividades de liderazgo académico para la formación de recursos humanos, formación de


equipos de trabajo.

7. Tenga una formación suficiente para continuar estudios en programas de doctorado.

8. Tenga una actitud ética, honesta e íntegra.

Definiciones generales de la asignatura


Aportación de esta unidad de Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los
aprendizaje al perfil de egreso del conocimientos de nutrición de vanguardia para la solución de
alumno. problemas de nutrición.
Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de
investigación.
Formule problemas de investigación relacionados con la
nutrición y la alimentación preferentemente con la
metodología para realizar, revisiones sistemáticas, meta-
análisis, estudios transversales y retrospectivos.

Descripción de la orientación de El propósito de esta asignatura es proporcionar al alumno


la asignatura en coherencia con el herramientas para diseñar un proyecto de investigación.
perfil de egreso.
Cobertura de la asignatura. Diseño de un protocolo de investigación
Profundidad de la asignatura. Análisis crítico del tema a estudiar
Temario
Unidad Objetivo Tema Producto a evaluar
(evidencia de
aprendizaje)
El problema de Identificar y Revisión sistemática del Elaboración del
investigación plantear el tema planteamiento del problema
problema de y de las preguntas o
Elaboración de la
investigación. hipótesis de estudio.
pregunta de estudio
Plantear preguntas
o hipótesis de Planteamiento del
investigación. problema

Justificación del estudio Identificar y Impacto social Elaboración de la


plantear que Impacto ambiental justificación del estudio
beneficios o
implicaciones Impacto económico
tendrán el resolver
la pregunta de
estudio.
Objetivos Formular los Objetivo general y Formulación de objetivos
objetivos para dar específicos
respuesta al
problema de
estudio.
Metodología Describir la Diseño de estudio Redacción de la
metodología metodología
Población y muestra de
pertinente para dar estudio
respuesta a la
pregunta de Variables
estudio. Instrumentos
Procedimiento
Análisis estadístico
Antecedentes Redactar los Análisis crítico de la Elaboración parcial de los
antecedentes del literatura. antecedentes
tema relacionados
con la pregunta de
estudio.
Estrategias de aprendizaje utilizadas: Análisis crítico de artículos y revisión sistemática del tema
guiados por el tutor.
Métodos y estrategias de evaluación: Evaluación de la presentación en clase y por escrito de los
trabajos asignados. Evaluación de la participación en clase. Presentación final por escrito y oral del
proyecto de tesis.
Elaboración del planteamiento del problema y de las preguntas o hipótesis de estudio (40%)
Elaboración de la justificación del estudio (5%)
Formulación de objetivos (10%)
Redacción de la metodología (30%)
Antecedentes (10%)
Presentación oral del proyecto (5%)
Bibliografía:
Artículos específicos sobre los resultados de otros estudios similares al proyecto de tesis.

http://handbook.cochrane.org/

http://www.crd.york.ac.uk/PROSPERO/

http://prisma-statement.org/

http://www.us.elsevierhealth.com/media/us/samplechapters/9780323057431/Chapter%2002.pdf

Hernandez Sampieri, R., (2006), Metodología de la investigación, México DF, México: McGraw Hill
Interamericana Editores.

Fathalla, M., (2004) Guía práctica de investigación en salud, Washington, D.C. E.U.A.: Organización
panamericana de la Salud.

De Canales F.H., (1994), Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud,
Washington, D.C. E.U.A: Organización Panamericana de la Salud.
Investigación Nutricional II
Datos de identificación
Unidad Académica Facultad de Medicina y Psicología
Programa Maestría en Nutrición
Nombre de la asignatura Investigación Nutricional II
Tipo de Asignatura Obligatoria
Clave (Posgrado e Investigación)

Horas teoría 1 Horas laboratorio Créditos Totales


Horas taller 3 Horas prácticas de campo 5

Perfil de egreso del programa


1. Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los conocimientos de nutrición de vanguardia
para la solución de problemas de nutrición.

2. Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de investigación.

3. Formule problemas de investigación relacionados con la nutrición y la alimentación preferentemente


con la metodología para realizar, revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios transversales y
retrospectivos.

4. Difunda los resultados de la investigación en foros de alto nivel y revistas de alto impacto.

5. Trabaje en equipo en todas las etapas del proceso de investigación.

6. Ejerza actividades de liderazgo académico para la formación de recursos humanos, formación de


equipos de trabajo.

7. Tenga una formación suficiente para continuar estudios en programas de doctorado.

8. Tenga una actitud ética, honesta e íntegra.

Definiciones generales de la asignatura


Aportación de esta unidad de Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los
aprendizaje al perfil de egreso conocimientos de nutrición de vanguardia para la solución de
del alumno. problemas de nutrición.
Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de investigación.
Formule problemas de investigación relacionados con la nutrición y
la alimentación preferentemente con la metodología para realizar,
revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios transversales y
retrospectivos.
Descripción de la orientación de Aplique los métodos para validar técnicas de medición o de
la asignatura en coherencia con el instrumentos que sean necesarios para identificar y disminuir los
perfil de egreso. errores de medición.
Cobertura de la asignatura. Validación de técnicas experimentales o instrumentos de evaluación
Profundidad de la asignatura. Dependiendo del problema a estudiar la validación puede limitarse
a técnicas experimentales o a instrumentos de evaluación o ambas.
Temario
Unidad Objetivo Tema Producto a evaluar
(evidencia de
aprendizaje)
Validación y Identificar los Variación intra-medidor Validación y
reproducibilidad de errores de reproducibilidad de las
Variación intra-medidores
técnicas de medición en medición técnicas de medición que
antropometría Error técnico de la medición se utilicen para la
obtención de los
resultados.
Validación y Identificar los Validación de técnicas Validación y
reproducibilidad de errores de analíticas utilizadas reproducibilidad de las
técnicas de medición medición técnicas de medición que
experimentales se utilicen para la
obtención de los
resultados.
Validación y Validar un Proceso de validación y Validación y
reproducibilidad de constructo adaptación de escalas de reproducibilidad de las
cuestionarios medida. técnicas de medición que
Medir y
Validez de contenido se utilicen para la
cuantificar la
obtención de los
expresión de un Validez de constructos resultados.
constructo
(escalas de Fiabilidad
evaluación) interna(consistencia)
Identificar los Fiabilidad o precisión
errores de Sensibilidad/ estabilidad
medición temporal
Estrategias de aprendizaje utilizadas: Análisis crítico de artículos sobre el proceso de validación y
adaptación de las escalas de medida. Práctica sobre técnicas de validación en antropometría, laboratorio o
de cuestionarios.
Métodos y estrategias de evaluación: Evaluación de la presentación en clase o del trabajo en laboratorio
20% Presentación por escrito de la validación y reproducibilidad de las mediciones 80%
Investigación Nutricional III
Datos de identificación

Unidad Académica Facultad de Medicina y Psicología

Programa Maestría en Nutrición

Nombre de la asignatura Investigación Nutricional III

Tipo de Asignatura Obligatoria

Clave (Posgrado e Investigación)

Horas teoría 1 Horas laboratorio Créditos


Totales
Horas taller 3 Horas prácticas de 5
campo

Perfil de egreso del programa

1. Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los conocimientos de nutrición de vanguardia


para la solución de problemas de nutrición.

2. Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de investigación.

3. Formule problemas de investigación relacionados con la nutrición y la alimentación preferentemente


con la metodología para realizar, revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios transversales y
retrospectivos.

4. Difunda los resultados de la investigación en foros de alto nivel y revistas de alto impacto.

5. Trabaje en equipo en todas las etapas del proceso de investigación.

6. Ejerza actividades de liderazgo académico para la formación de recursos humanos, formación de


equipos de trabajo.

7. Tenga una formación suficiente para continuar estudios en programas de doctorado.

8. Tenga una actitud ética, honesta e íntegra.

Definiciones generales de la asignatura

Aportación de esta unidad de Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los


aprendizaje al perfil de egreso del conocimientos de nutrición de vanguardia para la solución
alumno. de problemas de nutrición.
Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de
investigación.
Formule problemas de investigación relacionados con la
nutrición y la alimentación preferentemente con la
metodología para realizar, revisiones sistemáticas, meta-
análisis, estudios transversales y retrospectivos.
Difunda los resultados de la investigación en foros de alto
nivel y revistas de alto impacto.

Descripción de la orientación de la Proporciona al alumno herramientas para analizar un trabajo


asignatura en coherencia con el científico y observar las consistencias de los resultados de la
perfil de egreso. investigación.

Cobertura de la asignatura. Obtención, captura y análisis de los resultados obtenidos en la


investigación

Profundidad de la asignatura. Análisis de los resultados en relación a otros trabajos publicados


en el área.

Temario

Unidad Objetivo Tema Producto a evaluar


(evidencia de
aprendizaje)

Principios de manejo de Analizar los Datos apropiados. Presentación en clase de


datos. principios de manejo temas asignados.
de datos. Control de datos.
Manejo de datos propios.
Manipulación de datos.

Datos faltantes.

Imputación de datos.

Análisis por intención


de tratar.

Significancia estadística
versus importancia
significativa.

Análisis crítico de Desarrollar la Resultados de los Presentación del análisis


resultados de artículos capacidad de analizar trabajos afines al crítico de artículos de los
publicados. de manera crítica trabajo de tesis de los temas asignados,
artículos de alumnos. enfocándose en la
investigación sobre descripción y análisis de los
nutrición y ciencias resultados de cada estudio.
de la conducta.

Presentación y redacción Presentar y redactar Formas de presentación Redacción de los resultados


de datos. los datos obtenidos. de datos. del estudio realizado.

Redacción de datos de
estudio.
Estrategias de aprendizaje utilizadas: Análisis crítico de artículos sobre la obtención, análisis y
presentación de los resultados de la investigación. Prácticas sobre el análisis y la presentación de los
resultados.

Métodos y estrategias de evaluación: Evaluación de la presentación en clase 20% Presentación por


escrito del apartado de resultados de la tesis 80%

Bibliografía:
Artículos específicos sobre los resultados de otros estudios similares al proyecto de tesis.

APA Publication Manual of the American Psychological Association, Sixth Edition. Softcover (Spanish)
http://www.apastyle.org/manual/index.aspx

René Landero y Mónica González. Estadística con SPSS y Metodología de la Investigación. México, Trillas,
UANL, 2014. ISBN 978-968-24-7551-1
Hernandez Sampieri, R., (2006), Metodología de la investigación, México DF, México: McGraw Hill
Interamericana Editores.

Fathalla, M., (2004) Guía práctica de investigación en salud, Washington, D.C. E.U.A.: Organización
panamericana de la Salud.

De Canales F.H., (1994), Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud,
Washington, D.C. E.U.A: Organización Panamericana de la Salud.
Investigación Nutricional IV
Datos de identificación
Unidad Académica Facultad de Medicina y Psicología
Programa Maestría en Nutrición
Nombre de la asignatura Seminario de Investigación IV
Tipo de Asignatura Obligatoria
Clave (Posgrado e Investigación)
Horas teoría 1 Horas laboratorio Créditos
Totales
Horas taller 3 Horas prácticas de 5
campo
Perfil de egreso del programa
1. Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los conocimientos de nutrición de vanguardia
para la solución de problemas de nutrición.
2. Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de investigación.
3. Formule problemas de investigación relacionados con la nutrición y la alimentación preferentemente
con la metodología para realizar, revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios transversales y
retrospectivos.
4. Difunda los resultados de la investigación en foros de alto nivel y revistas de alto impacto.
5. Trabaje en equipo en todas las etapas del proceso de investigación.
6. Ejerza actividades de liderazgo académico para la formación de recursos humanos, formación de
equipos de trabajo.
7. Tenga una formación suficiente para continuar estudios en programas de doctorado.
8. Tenga una actitud ética, honesta e íntegra.

Definiciones generales de la asignatura


Aportación de esta unidad de Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los
aprendizaje al perfil de egreso del conocimientos de nutrición de vanguardia para la solución de
alumno problemas de nutrición.
Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de investigación.
Formule problemas de investigación relacionados con la nutrición
y la alimentación preferentemente con la metodología para
realizar, revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios
transversales y retrospectivos.
Difunda los resultados de la investigación en foros de alto nivel y
revistas de alto impacto.
Trabaje en equipo en todas las etapas del proceso de
investigación.
Descripción de la orientación de la Proporciona al alumno herramientas para analizar un trabajo
asignatura en coherencia con el científico y observar las consistencias de los resultados de la
perfil de egreso. investigación.
Cobertura de la asignatura. Análisis y redacción de los resultados obtenidos en la
investigación
Profundidad de la asignatura. Análisis de los resultados en relación a otros trabajos publicados
en el área.
Temario
Unidad Objetivo Tema Producto a evaluar
(evidencia de aprendizaje)
Análisis crítico de Desarrollar la Resultados de los Presentación del análisis
resultados de artículos capacidad de trabajos afines al crítico de artículos de los
publicados. analizar de manera trabajo de tesis de los temas asignados,
crítica artículos de alumnos. enfocándose en la
investigación sobre descripción y análisis de los
nutrición y ciencias resultados de cada estudio.
de la conducta.
Presentación y redacción Presentar los Lineamientos de : Presentación de los
según tipo de diseño de resultados de STROBE lineamientos.
estudio acuerdo a los CONSORT
lineamientos de CONSORT plus
diseño de estudio SRQR QOREC
START
SPIRIT
Presentación y redacción Presentar y Respuesta a las Redacción de los resultados
de datos. redactar los datos preguntas de estudio. del estudio realizado.
obtenidos. Comprobación de la
hipótesis de estudio.
Reporte de pruebas
estadísticas en
comprobación de
hipótesis o respuesta
de pregunta de estudio.
Formas de
presentación de datos:
tablas, graficas, dibujos.
Redacción de datos de
estudio.
Estrategias de aprendizaje utilizadas: Análisis crítico de artículos sobre la obtención, análisis y
presentación de los resultados de la investigación. Prácticas sobre el análisis y la presentación de los
resultados.
Métodos y estrategias de evaluación: Evaluación de la presentación en clase 20% Presentación por
escrito del apartado de resultados de la tesis 80%
Bibliografía:
Artículos específicos sobre los resultados de otros estudios similares al proyecto de tesis.
http://www.equator-network.org/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2860339/?tool=pubmed

http://www.equator-network.org/reporting-guidelines/strobe/

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24979285

APA Publication Manual of the American Psychological Association, Sixth Edition. Softcover (Spanish)
http://www.apastyle.org/manual/index.aspx

Hernandez Sampieri, R., (2006), Metodología de la investigación, México DF, México: McGraw Hill
Interamericana Editores.
Fathalla, M., (2004) Guía práctica de investigación en salud, Washington, D.C. E.U.A.: Organización
panamericana de la Salud.

De Canales F.H., (1994), Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud,
Washington, D.C. E.U.A: Organización Panamericana de la Salud.
Metodología de Investigación
Datos de identificación
Unidad Académica Facultad de Medicina y Psicología
Programa Maestría en Nutrición
Nombre de la asignatura Metodología de Investigación
Tipo de Asignatura Obligatoria
Clave (Posgrado e Investigación)
Horas teoría 2 Horas laboratorio Créditos
Totales
Horas taller 2 Horas prácticas de 6
campo
Perfil de egreso del programa
1. Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los conocimientos de nutrición de vanguardia
para la solución de problemas de nutrición.
2. Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de investigación.
3. Formule problemas de investigación relacionados con la nutrición y la alimentación preferentemente
con la metodología para realizar, revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios transversales y
retrospectivos.
4. Difunda los resultados de la investigación en foros de alto nivel y revistas de alto impacto.
5. Trabaje en equipo en todas las etapas del proceso de investigación.
6. Ejerza actividades de liderazgo académico para la formación de recursos humanos, formación de
equipos de trabajo.
7. Tenga una formación suficiente para continuar estudios en programas de doctorado.
8. Tenga una actitud ética, honesta e íntegra.

Definiciones generales de la asignatura


Aportación de esta unidad de Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de investigación.
aprendizaje al perfil de egreso del Formule problemas de investigación relacionados con la
alumno nutrición y la alimentación preferentemente con la metodología
para realizar, revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios
transversales y retrospectivos.

Descripción de la orientación de la Proporciona al alumno herramientas para analizar un trabajo


asignatura en coherencia con el científico y observar las consistencias de los resultados de la
perfil de egreso. investigación y compararlos con otros resultados publicados.
Cobertura de la asignatura. Discusión de los resultados obtenidos en la investigación
Profundidad de la asignatura. Análisis de los resultados en relación a otros trabajos publicados
en el área.
Temario
Unidad Objetivo Tema Producto a evaluar
(evidencia de
aprendizaje)
La investigación Analizar las 1.- Conocimiento Presentación del análisis
científica características de ordinario. crítico de artículos de los
la investigación 2.- Conocimiento temas asignados,
científica, científico. enfocándose en los tipos de
analizar los tipos 3.- Concepto de estudios de investigación.
de investigación investigación.
científica. 4.- Investigación
aplicada.
5. Investigación
descriptiva.
6. Investigación
experimental.
7. Revisiones
Técnicas para Presentar y redactar Técnicas de Redacción de análisis
estructurar un trabajo análisis documental investigación documental.
escrito de análisis Proceso de investigación
documental bibliográfica
Selección del tema de
investigación
Planeación del trabajo
Acopia de la
información
Uso y manejo de fuentes
de investigación
Recopilación y análisis
de la información
Estructura de un trabajo
escrito
Planeación de la Elaborar un protocolo Tema de investigación Redacción de protocolo
Investigación de investigación. piloto.
Antecedentes
Justificación
Planteamiento del
problema Hipótesis
Objetivos
Metodología
Tipo de estudio
Universo de estudio
Variables (clasificación)
Procedimiento
Recolección de datos
Instrumentos de
recoleccion de datos:
Análisis de datos
Recursos humanos,
materiales y financieros
Cronograma
Aspectos éticos
Bibliografía
Estrategias de aprendizaje utilizadas: Análisis crítico de artículos sobre la discusión de investigaciones
sobre el mismo tema. Prácticas sobre la discusión de los resultados, la identificación de las limitaciones del
estudio.
Métodos y estrategias de evaluación: Evaluación de la presentación en clase 5%, presentación por
escrito del apartado de la discusión de la tesis 80%, resumen y envío de resumen 15%.
Bibliografía:
Artículos específicos sobre los resultados de otros estudios similares al proyecto de tesis.

Hernandez Sampieri, R., (2006), Metodología de la investigación, México DF, México: McGraw Hill
Interamericana Editores.

Fathalla, M., (2004) Guía práctica de investigación en salud, Washington, D.C. E.U.A.: Organización
panamericana de la Salud.

De Canales F.H., (1994), Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud,
Washington, D.C. E.U.A: Organización Panamericana de la Salud.
Bioestadistica básica
Datos de identificación
Unidad Académica Facultad de Medicina y Psicología
Programa Maestría en Nutrición y Ciencias de la Conducta
Nombre de la asignatura Bioestadistica básica
Tipo de Asignatura Optativa
Clave (Posgrado e Investigación)
Horas teoría 1 Horas laboratorio Créditos
Totales
Horas taller 2 Horas prácticas de 4
campo
Perfil de egreso del programa
1. Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los conocimientos de nutrición de vanguardia
para la solución de problemas de nutrición.
2. Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de investigación.
3. Formule problemas de investigación relacionados con la nutrición y la alimentación preferentemente
con la metodología para realizar, revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios transversales y
retrospectivos.
4. Difunda los resultados de la investigación en foros de alto nivel y revistas de alto impacto.
5. Trabaje en equipo en todas las etapas del proceso de investigación.
6. Ejerza actividades de liderazgo académico para la formación de recursos humanos, formación de
equipos de trabajo.
7. Tenga una formación suficiente para continuar estudios en programas de doctorado.
8. Tenga una actitud ética, honesta e íntegra.

Definiciones generales de la asignatura


Aportación de esta unidad de A término del curso, el alumno estará capacitado para aplicar los
aprendizaje al perfil de egreso del conceptos y modelos básicos de la inferencia estadística a la
alumno. solución de problemas en la toma de decisiones en investigación.

Descripción de la orientación de la El objetivo del curso es que el alumno utilice los elementos, los
asignatura en coherencia con el conceptos y las herramientas avanzadas de la estadística para que
perfil de egreso. pueda. Interpretar, analizar y defender los resultados de la
investigación
Cobertura de la asignatura. Se revisan las principales técnicas del análisis de varianza y de
regresión y correlación, así como los fundamentos y aplicación de
las pruebas no paramétricas.
Profundidad de la asignatura. Selección de pruebas y aplicación de las mismas
Temario
Unidad Objetivo Tema Producto a evaluar
(evidencia de
aprendizaje)
Repaso de análisis de Describir, elegir y Diseño completamente Repaso de análisis de
varianza aplicar estas pruebas aleatorizado. varianza
estadísticas Diseño por bloques
completos y aleatorizados.
Diseño de mediciones
repetidas.
Experimento factorial
Regresión lineal y Describir, elegir y Regresión Lineal Simple Regresión lineal y
correlación aplicar estas Modelo de regresión correlación
pruebas estadísticas simple.
Estimación de la recta de
regresión. Método de
mínimos cuadrados.
Evaluación de la ecuación
de regresión.
Coeficientes de
Determinación y de
Correlación.
Pruebas de Hipótesis
Regresión Lineal Múltiple.
Modelo de regresión lineal
múltiple.
Estimación de la ecuación
de regresión lineal
múltiple.
Evaluación de la ecuación
de regresión lineal
múltiple.
Coeficientes de
Determinación múltiple y
de Correlación múltiple.
Coeficientes de
Determinación parcial y de
Correlación parcial.
Pruebas de Hipótesis
Análisis de la varianza.
Aplicaciones.

Regresión logística Describir, elegir y Modelo de regresión Regresión logística


aplicar estas logística.
pruebas estadísticas Estimación e
interpretación de los
coeficientes.
Aplicaciones
Análisis de tablas de Describir, elegir y Independencia estadística. Análisis de tablas de
contingencia aplicar estas Prueba Xi cuadrada. contingencia
pruebas estadísticas Tablas de 2 X 2.
Tablas de r X c
Prueba de McNemar
Indice de disparidad
Estadística No Describir, elegir y Escalas de medición. Resolución de problemas
Paramétrica aplicar estas Prueba de los signos.
pruebas estadísticas Prueba de Wilcoxon.
Prueba de Mann-Whitney.
Prueba de Kolmogorov-
Smirnov.
Análisis unilateral de la
varianza por jerarquías de
Kruskal-Wallis.
Análisis bilateral de la
varianza por jerarquías de
Friedman.
Correlación por jerarquías
de Spearman.
Regresión no paramétrica
Estrategias de aprendizaje utilizadas: Se utilizará básicamente exposiciones teóricas y resolución de
ejemplos en pizarrón por parte del profesor; así como la resolución de problemas prácticos con temas
afines por parte del alumno por medio del manejo de programas estadísticos para computadoras.
Métodos y estrategias de evaluación: Examen sobre casos prácticos. Participación activa y asistencia:
10%,- Un examen parcial: 45%- Un examen final: 45%
Bibliografía:
Daniel, Wayne W.Chad L Cross (2013). Biostatistics: A Foundation for Analysis in the Health Sciences, 10th
Edition, Willey E-Text ISBN 978-1-118-54900-1 .
René Landero y Mónica González. Estadística con SPSS y Metodología de la Investigación. México, Trillas,
UANL, 2014. ISBN 978-968-24-7551-1
Pagano, M. y K. Gaubvreau. (2001). Fundamentos de Bioestadística. 2ª. Ed. Thomson Learning.
Optativas
Bioestadistica avanzada
Datos de identificación
Unidad Académica Facultad de Medicina y Psicología
Programa Maestría en Nutrición
Nombre de la asignatura Bioestadistica avanzada
Tipo de Asignatura Optativa
Clave (Posgrado e Investigación)
Horas teoría 1 Horas laboratorio Créditos
Totales
Horas taller 2 Horas prácticas de 4
campo
Perfil de egreso del programa
1. Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los conocimientos de nutrición de vanguardia
para la solución de problemas de nutrición.

2. Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de investigación.

3. Formule problemas de investigación relacionados con la nutrición y la alimentación preferentemente


con la metodología para realizar, revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios transversales y
retrospectivos.

4. Difunda los resultados de la investigación en foros de alto nivel y revistas de alto impacto.

5. Trabaje en equipo en todas las etapas del proceso de investigación.

6. Ejerza actividades de liderazgo académico para la formación de recursos humanos, formación de


equipos de trabajo.

7. Tenga una formación suficiente para continuar estudios en programas de doctorado.

8. Tenga una actitud ética, honesta e íntegra.

Definiciones generales de la asignatura


Aportación de esta unidad de A término del curso, el alumno estará capacitado para aplicar
aprendizaje al perfil de egreso del los conceptos y modelos estadísticos para el análisis de su
alumno. base de datos para la realización de su trabajo de
investigación que servirá para llevar a cabo la tesis.
Descripción de la orientación de la El curso se enfocara específicamente a cada alumno para
asignatura en coherencia con el perfil encontrar la técnica estadística apropiada para el análisis de la
de egreso. información a analizar. Se trabajará en conjunto con cada
alumno en la conceptualización y la operacionalización de las
variables a utilizar en su trabajo de investigación. También se
le orientará en el análisis estadístico de los resultados.
Cobertura de la asignatura. Estadística Descriptiva, Inferencia Estadística y Prueba de
Hipótesis. Métodos Estadísticos y Manejo Estadístico de Bases
de Datos. Uso del programa estadístico SPSS para Windows.
Profundidad de la asignatura. Avanzada
Temario
Unidad Objetivo Tema Producto a evaluar
(evidencia de
aprendizaje)
Uso de bases de datos Revisar las bases de datos Uso del programa SPSS Base de datos lista para
estadísticos que serán utilizadas por para conocer la base de realizar el trabajo.
cada alumno. Evaluación de datos a través de
la información. frecuencias y
Conceptualización de las tabulaciones cruzadas.
variables a utilizar.
Análisis descriptivo de Operacionalización de las Manejo del programa Análisis descriptivo de
la base de datos variables a incluir en la SPSS para calcular las variables que serán
investigación. nuevos indicadores. incluidas en el trabajo
de investigación.
Análisis multivariado Identificar variables Selección del método Análisis multivariado
relacionadas con el estadístico adecuado del tema principal del
fenómeno bajo estudio y para llevar a cabo el trabajo de investigación
medir la fuerza de la análisis multivariado.
asociación

Pruebas de Hipótesis e Realizar las pruebas de Determinación de las Realización de las


Interpretación hipótesis planteadas en la pruebas de hipótesis pruebas, interpretación
investigación e interpretar apropiadas para el de los resultados, y
los resultados arrojados análisis de la toma de decisiones.
por el programa información.
estadístico. Interpretación de los
resultados
Estrategias de aprendizaje utilizadas: Exposición de los temas de trabajo, objetivos, hipótesis, y bases de
datos por parte de cada alumno. Aplicación de los conocimientos adquiridos en el análisis estadístico
relacionado con el tema de tesis de cada alumno.
Métodos y estrategias de evaluación: Examen sobre casos prácticos. Participación activa y asistencia:
10%,- Un examen parcial: 45%- Un examen final: 45%
Estadística aplicada
Datos de identificación
Unidad Académica Facultad de Medicina y Psicología
Programa Maestría en Nutrición
Nombre de la asignatura Estadística aplicada
Tipo de Asignatura Optativa
Clave (Posgrado e Investigación)
Horas teoría 1 Horas laboratorio Créditos Totales
Horas taller 3 Horas prácticas de 5
campo
Perfil de egreso del programa
1. Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los conocimientos de nutrición de vanguardia
para la solución de problemas de nutrición.

2. Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de investigación.

3. Formule problemas de investigación relacionados con la nutrición y la alimentación preferentemente


con la metodología para realizar, revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios transversales y
retrospectivos.

4. Difunda los resultados de la investigación en foros de alto nivel y revistas de alto impacto.

5. Trabaje en equipo en todas las etapas del proceso de investigación.

6. Ejerza actividades de liderazgo académico para la formación de recursos humanos, formación de


equipos de trabajo.

7. Tenga una formación suficiente para continuar estudios en programas de doctorado.

8. Tenga una actitud ética, honesta e íntegra.

Definiciones generales de la asignatura


Aportación de esta unidad de Aprender el uso de la estadística como una herramienta que
aprendizaje al perfil de egreso del permite obtener conclusiones científicas sobre una población, a
alumno. partir de la inferencia de los datos. El curso tiene como objetivo el
enseñar los conceptos y métodos estadísticos y su aplicación con la
ayuda de softwares especializados.
Descripción de la orientación de la Conocer y aplicar las diferentes pruebas estadísticas con el fin de
asignatura en coherencia con el llegar a conclusiones sobre las poblaciones de estudio.
perfil de egreso.
Cobertura de la asignatura. Conocimiento específico del uso de la estadística aplicada a
ciencias de la salud.
Profundidad de la asignatura. Análisis crítico del tema a estudiar
Temario
Unidad Objetivo Temas Producto a evaluar
(evidencia de
aprendizaje)
Estadística Descriptiva Conocer las pruebas de Descripción de variables Realización de las
estadística descriptiva y cualitativas y pruebas, interpretación de
su aplicación en los cuantitativas. los resultados, y toma de
estudios poblacionales. decisiones.
Estadística inferencial Conocer las pruebas Análisis de la Varianza. Realización de las
Regresión Lineal y pruebas, interpretación de
estadísticas que son
Correlación. Análisis de la
útiles para obtener los resultados, y toma de
Covarianza. Análisis de decisiones.
conclusiones de las
poblaciones de estudio. Tablas de Contingencia.
Contraste chi-cuadrado
de independencia. Otros
Modelos de Regresión.

Regresión Logística.
Regresión Poisson.

Fundamentos estadísticos
de los Ensayos Clínicos.

Tratamiento Informático
de los Métodos
Estadísticos anteriores
con SAS, SPSS y R.
Estrategias de aprendizaje utilizadas: Análisis crítico de artículos y revisión sistemática del tema
guiados por el tutor.
Métodos y estrategias de evaluación: Evaluación de la presentación en clase y por escrito de los trabajos
asignados. Evaluación de la participación en clase. Resolución de problemas estadísticos.
Obesidad
Datos de identificación
Unidad Académica Facultad de Medicina y Psicología
Programa Maestría en Nutrición
Nombre de la asignatura Obesidad
Tipo de Asignatura Optativa
Clave (Posgrado e Investigación)
Horas teoría 1 Horas laboratorio Créditos Totales
Horas taller 3 Horas prácticas de 5
campo
Perfil de egreso del programa
1. Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los conocimientos de nutrición de vanguardia
para la solución de problemas de nutrición.

2. Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de investigación.

3. Formule problemas de investigación relacionados con la nutrición y la alimentación preferentemente


con la metodología para realizar, revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios transversales y
retrospectivos.

4. Difunda los resultados de la investigación en foros de alto nivel y revistas de alto impacto.

5. Trabaje en equipo en todas las etapas del proceso de investigación.

6. Ejerza actividades de liderazgo académico para la formación de recursos humanos, formación de


equipos de trabajo.

7. Tenga una formación suficiente para continuar estudios en programas de doctorado.

8. Tenga una actitud ética, honesta e íntegra.

Definiciones generales de la asignatura


Aportación de esta unidad de Realice análisis crítico del conocimiento científico de vanguardia.
aprendizaje al perfil de egreso del
Realice investigación de manera independiente en el área de la
alumno.
nutrición.

Descripción de la orientación de la Tópicos de actualidad en el área de nutrición y obesidad.


asignatura en coherencia con el
perfil de egreso.
Cobertura de la asignatura. Análisis critico del conocimiento actual sobre obesidad. Se
cubrirán factores de riesgo, diagnostico, tratamiento nutricional
y no nutricional en adultos y niños.
Profundidad de la asignatura. En la asignatura se analizará el problema de obesidad con
profundidad los factores de riesgo nutricional y no nutricional, la
evaluación de la obesidad y las estrategias preventivas y la
terapia nutricionales. Las alternativas de tratamiento no
nutricionales solamente se discutirán.
Temario
Unidad Objetivo Tema Producto a evaluar
(evidencia de
aprendizaje)
Factores de riesgo de la Analizar los factores de Factores de riesgo Presentación y análisis
obesidad. riesgo de obesidad individuales crítico de artículos
relacionados con factores
Familiares
de riesgo de obesidad.
Sociales.

Diagnóstico de la Analizar y utilizar las Diagnóstico. Presentación y análisis


obesidad. herramientas para el crítico de artículos
Composición corporal
diagnóstico de relacionados con el
sobrepeso y obesidad Consumo alimentario. diagnóstico de obesidad.
Capacidad de evaluar la
obesidad mediante
valoración de la
composición corporal y
consumo alimentario.
Aspectos psicosociales Analizar los aspectos Aspectos psicosociales Presentación y análisis
relacionados con la psicosociales crítico de artículos
obesidad relacionados con la relacionados con aspectos
obesidad psicosociales de la
obesidad.

Tratamiento de la Analizar las estrategias Tratamiento nutricional Presentación y análisis


obesidad terapéuticas crítico de artículos sobre
Tratamiento con
nutricionales y no tratamiento de la obesidad
fármacos.
nutricionales
Otras terapias.

Programas de Analizar los programas Prevención a diferentes Presentación y análisis


prevencion del preventivos de la niveles de atención crítico de artículos sobre
sobrepeso y obesidad obesidad tratamiento de la obesidad.
Estrategias de aprendizaje utilizadas: Análisis crítico, análisis profundo; lectura de artículos científicos
especializados; revisión de investigaciones indizadas, aplicación de conocimientos en un proyecto propio.
Métodos y estrategias de evaluación: Trabajos y tareas 20%. Evaluación de la presentación en clase
20%. Presentación por escrito de la revisión amplia 60%
Bibliografía:

Revista Española de Obesidad. Recomendaciones nutricionales basadas en la evidencia para la prevención y el


tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos. Vol.9, suppl 1. 2011.

Nutrición Basada En La Evidencia (Ebook)


María D. Ballesteros Pomar, Rafael Bravo Tolero, Adrian Ares Luque , Díaz De Santos
ISBN 9788499692906.
Nutrición basada en la evidencia (Ebook) Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo
Ballesteros Pomar, María Dolores
Bravo Tolero, Rafael
Arés Luque, Adrián. ISBN 9788499692906

Tamayo y Tamayo, M. El proceso de la investigación científica Limusa 2009 5a ed.


9786070501388 [Clásica.]
Jorge Luis Doreste Alonso y Lluís Serra Majem. Nutrición Basada en Evidencia. Vol. 6 No.2 Abril-Junio, liga:

http://www.respyn.uanl.mx/vi/2/ensayos/NuBE_Indexado.htm

Mahan, K., (2013), Krause Dietoterapia, España: Elsevier.

Nutrición Clínica y Dietoterapia


Datos de identificación
Unidad Académica Facultad de Medicina y Psicología
Programa Maestría en Nutrición
Nombre de la asignatura Nutrición clínica y dietoterapia
Tipo de Asignatura Optativa
Clave (Posgrado e Investigación)
Horas teoría 2 Horas laboratorio Créditos Totales
Horas taller 2 Horas prácticas de 6
campo
Perfil de egreso del programa
1. Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los conocimientos de nutrición de vanguardia
para la solución de problemas de nutrición.

2. Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de investigación.

3. Formule problemas de investigación relacionados con la nutrición y la alimentación preferentemente


con la metodología para realizar, revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios transversales y
retrospectivos.

4. Difunda los resultados de la investigación en foros de alto nivel y revistas de alto impacto.

5. Trabaje en equipo en todas las etapas del proceso de investigación.

6. Ejerza actividades de liderazgo académico para la formación de recursos humanos, formación de


equipos de trabajo.

7. Tenga una formación suficiente para continuar estudios en programas de doctorado.

8. Tenga una actitud ética, honesta e íntegra.

Definiciones generales de la asignatura


Aportación de esta unidad de Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los
aprendizaje al perfil de egreso del conocimientos de nutrición de vanguardia para la solución de
alumno. problemas de nutrición. Diseñe, aplique, analice e interprete
resultados de investigación.

Descripción de la orientación de la Conocer y aplicar estrategias dietoterapéuticas en pacientes con


asignatura en coherencia con el diferentes condiciones de enfermedad de los individuos.
perfil de egreso.
Cobertura de la asignatura. Indicaciones de macro y micronutrimentos específicos para la
situación salud/enfermeda de los individuos.
Profundidad de la asignatura. Análisis crítico del tema a estudiar
Temario
Unidad Objetivo Temas Producto a evaluar
(evidencia de
aprendizaje)
Conocer las estrategias Nutrición y diabetes, Presentación critica de la
Dietoterapia en
dietoterapéuticas en hipertensión arterial, evidencia para el
enfermedades crónicas
pacientes con diferentes hiperlipidemias, y tratamiento de estas
condiciones crónico síndrome metabólico patologías, resolución de
degenerativas para problemas asociados a la
coadyuvar al investigación de estas
tratamiento integral de enfermedades.
las enfermedades.
Dietoterapia en Pediatría Discutir el diseño y Nutrición en el primer A través de reportes de
aplicación de planes año de vida, preescolar lectura y presentaciones
alimentarios y escolar, adolescencia. de artículos científicos
terapéuticos en infantes, Detoterapia en donde se explore la
niños y adolescentes patologías pediatricas. dietoterapia pediátrica.
con el fin de mantener o
mejorar su estado de
salud.
Dietoterapia en Analizar y establecer los Dietoterapia en Presentación y discusión
enfermedades requerimientos enfermedades de boca, de la evidencia científica
gastrointestinales nutrimentales que esofago, estomago, actual. Resolución de
necesita un individuo intestino y problemas clínicos en
que padece alguna hepatobiliares. pacientes con
patología digestiva. enfermedades
gastrointestinales.
Nutrición enteral y Conocer los diferentes Historia y perspectiva, Presentación de lecturas y
parenteral tipos de apoyo nutricional indicaciones, vías de resolución
y sus indicaciones, administración, uso de de preguntas sobre el
identificando los macro y
nutrientes que ayuden el micronutrientes de uso de a nutrición enteral
metabolismo del paciente acuerdo a la patología. y parenteral.
y apoye a su metabolismo
para una pronta
recuperación.
Estrategias de aprendizaje utilizadas: Análisis crítico de artículos y revisión sistemática del tema
guiados por el tutor.
Métodos y estrategias de evaluación: Evaluación de la presentación en clase y por escrito de los trabajos
asignados. Evaluación de la participación en clase. Resoluciòn de casos clínicos.
Nutrición clínica y Dietoterapia, Rodota Liliana, Editorial Panamericana 2012 primera edición ISBN
9789500602723

Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo. Daniel De Luis 2012 ediciones Diaz de Santos ISBN 8499692931

Mahan, K., (2013), Krause Dietoterapia, España: Elsevier.

Rombeau J.L Rolandelli R.H. (2004) Nutrición Clínica Alimentación Enteral. México: McGraw-Hill
Interamericana. [clásico]

Rombeau J.L. Caldwell M.D. (2009) Clínical Nutrition Parenteral Nutrition U.S.A: Saunders. [clásico]
Nutrición en la Tercera edad
Datos de identificación
Unidad Académica Facultad de Medicina y Psicología
Programa Maestría en Nutrición
Nombre de la asignatura Nutrición en la Tercera edad
Tipo de Asignatura Optativa
Clave (Posgrado e Investigación)
Horas teoría 1 Horas laboratorio Créditos Totales
Horas taller 2 Horas prácticas de 4
campo
Perfil de egreso del programa
1. Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los conocimientos de nutrición de vanguardia
para la solución de problemas de nutrición.

2. Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de investigación.

3. Formule problemas de investigación relacionados con la nutrición y la alimentación preferentemente


con la metodología para realizar, revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios transversales y
retrospectivos.

4. Difunda los resultados de la investigación en foros de alto nivel y revistas de alto impacto.

5. Trabaje en equipo en todas las etapas del proceso de investigación.

6. Ejerza actividades de liderazgo académico para la formación de recursos humanos, formación de


equipos de trabajo.

7. Tenga una formación suficiente para continuar estudios en programas de doctorado.

8. Tenga una actitud ética, honesta e íntegra.

Definiciones generales de la asignatura


Aportación de esta unidad de Realice análisis crítico del conocimiento científico de
aprendizaje al perfil de egreso del vanguardia, Realice investigación de manera independiente del
alumno. conocimiento sobre hábitos alimentarios y necesidades de
nutrientes de la población de la tercera edad.
Despierte el interés por la investigación, difusión y asesoría a los
sujetos de la tercera edad.
Descripción de la orientación de la Conocer los fundamentos de la nutrición de los habítos
asignatura en coherencia con el alimenticios y necesidades de nutrientes de la población de la
perfil de egreso. tercera edad para evaluar y orientarlos en mantener una
alimentación equilibrada que les permita realizar sus actividad
diarias.
Cobertura de la asignatura. Funciones y necesidades de macro y micronutrientes para el
adulto de la tercera edad.
Profundidad de la asignatura. Análisis crítico del tema a estudiar
Temario
Unidad Objetivo Tema Producto a evaluar
(evidencia de
aprendizaje)
Discutir los cambios Información actual sobre Presentación de
Cambios fisiológicos,
fisiológicos en el los cambios fisiológicos, lecturas, resolución de
psicológicos y sociales en
proceso de psicológicos y sociales problemas y preguntas
el proceso de
envejecimiento que que afecta los procesos sobre análisis de los
envejecimiento.
afectan los procesos nutricionales principios los cambios
nutricionales. fisiológicos, psicológicos
y sociales que afecta los
procesos nutricionales
en el envejecimiento.
Hábitos Alimentarios en Discutir información Información actual sobre A través de la
la Tercera Edad. sobre hábitos hábitos alimentarios en presentación de
alimentarios en la la tercera edad. lecturas y preguntas
tercera edad.
describir las necesidades
de los hábitos
alimentarios del adulto d
ela tercera edad.
Necesidades Discutir información Información actual sobre Presentación de
nutricionales, vitamina sobre las necesidades vitaminas y minerales en
C, Calcio, Vitamina K, lecturas y resolución
nutricionales de la tercera edad
Vitamina D, Vitamina de preguntas sobre
vitaminas y minerales (vitamina C, Calcio,
B12, Vitamina B6, y vitaminas y minerales en
en la tercera edad. Vitamina K, Vitamina D,
hierro. la tercera edad.
Vitamina B12, Vitamina
B6, y hierro)
Desnutrición en la Identificar la Información actual sobre Presentación de lecturas
tercera edad.
prevalencia de la la situación nutricional y resolución
desnutrición en la de la tercera edad. de preguntas sobre el
tercera edad.
la situación nutricional
de la tercera edad y los
cambios en la
composicón corporal.
Recomendaciones Analizar las Recomendaciones Presentación de un de un
Nutricionales Recomendaciones nutricionales de análisis de
nutricionales especificas diferentes asociaciones recomendaciones para el
en el adulto de la tercera de nutrición adulto de la tercera edad.
edad.
Estrategias de aprendizaje utilizadas: Análisis crítico de artículos y revisión sistemática del tema
guiados por el tutor.
Métodos y estrategias de evaluación: Evaluación de la presentación en clase y por escrito de los trabajos
asignados. Evaluación de la participación en clase.

Ángel Gil Hernández, Tratado de Nutrición, Tomo III, 2ª. Edición. Editorial Médica Panamericana. 2010

Bezares Sarmiento, Evaluación del Estado de Nutrición En El Ciclo Vital Humano, 2ª. Edición. McGrawHill.
2014

Araceli Suverza Fernández, Manual de Antropometría para la Evaluación del Estado Nutricio del Adulto.
Universidad Iberoamericana. 2009

Mahan, K., (2013), Krause Dietoterapia, España: Elsevier.

Costa Bauer, Marino. Medidas Antropométricas, Registro y Estandarización. Instituto nacional de Salud.
Centro nacional de Alimentación y Nutrición. Revisado el 12 de Agosto del 2015 en:
http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/cenan/modulo_medidas_antropometricas_registro_estandarizacion.p
df
Diabetes Mellitus
Datos de identificación
Unidad Académica Facultad de Medicina y Psicología
Programa Maestría en Nutrición
Nombre de la asignatura Diabetes Mellitus
Tipo de Asignatura Optativa
Clave (Posgrado e Investigación)
Horas teoría 1 Horas laboratorio Créditos
Totales
Horas taller 3 Horas prácticas de campo 5
Perfil de egreso del programa
1. Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los conocimientos de nutrición de vanguardia
para la solución de problemas de nutrición.

2. Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de investigación.

3. Formule problemas de investigación relacionados con la nutrición y la alimentación preferentemente


con la metodología para realizar, revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios transversales y
retrospectivos.

4. Difunda los resultados de la investigación en foros de alto nivel y revistas de alto impacto.

5. Trabaje en equipo en todas las etapas del proceso de investigación.

6. Ejerza actividades de liderazgo académico para la formación de recursos humanos, formación de


equipos de trabajo.

7. Tenga una formación suficiente para continuar estudios en programas de doctorado.

8. Tenga una actitud ética, honesta e íntegra.

Definiciones generales de la asignatura


Aportación de esta unidad de Profundizar en los aspectos del tratamiento dietetico y diferentes
aprendizaje al perfil de egreso
modelos de educación del paciente diabético con el fin de lograr un
del alumno.
buen control metabólico.

Descripción de la orientación de Análisis de tratamientos nutricionales en pacientes diabéticos a


la asignatura en coherencia con través del la literatura científica reciente.
el perfil de egreso.
Cobertura de la asignatura. Análisis critico del conocimiento actual sobre obesidad. Se cubrirán
factores de riesgo, diagnostico, tratamiento nutricional y no
nutricional en adultos y niños.
Profundidad de la asignatura. En la asignatura se analizará el problema de la diabetes con
profundidad los factores de riesgo nutricional y no nutricional, la
evaluación de la obesidad y las estrategias preventivas y la terapia
nutricionales. Las alternativas de tratamiento no nutricionales
solamente se discutirán.
Temario
Unidad Objetivo Tema Producto a evaluar
(evidencia de
aprendizaje)
Diabetes y salud Identificar las Epidemiologia y Presentación y análisis
Pública implicaciones factores de riesgo de la crítico de artículos
sanitarias de la diabetes mellitus relacionados con el
Factores de riesgo de
diabetes como manejo de las
la DM. Primer nivel de
problema de salud estratégias de control en
prevención y atención
pública y manejar los diferentes niveles de
las estratégias de Segundo nivel de atención y prevención
control en los prevención y atención de DM.
diferentes niveles de Tercer nivel de
atención y prevención y atención
prevención
Normas y Análisis crítico de Norma sanitaria Presentación y
Recomendaciones en las normas y mexicana análisis crítico de
el tratamiento de la recomendaciones artículos de las
Recomendaciones de la
diabetes. del tratamiento de la normas
Asociación Americana
diabetes. de diabetes Y las
recomendaciones
Control metabólico Comprender la DiabetesMellitus Describir las pruebas
del paciente justificación del y los metodos de
Metodos y pruebas de
diabético control metabólico y evaluación del
evaluación del control
manejar las guías del control metabolico.
metabolico.
control metabólico. Manejar las guias de
Guías de control
control metabolico
metabolico.
del paciente
diabético.
Indice y Carga Comprender el Conceptos de IG y CG Comprender el concepto
Glicémica concepto y clasificar y como se calcula el IG y
Tablas de alimentos de IG y CG
a los alimentos de CG.
acuerdo al indice y Clasificación de los
carga glicémica. alimentos de acuerdo a
su IG y CG.
Tratamiento Analizar las Evolución del tratamiento Analisis crítico de la
dietético de la estrategias dietetico evolucióndel
diabetes terapéuticas Recomendaciones de los tratamiento dietético
nutricionales de la principios inmediatos en la dieta. Describir las
DM recomendaciones
Guía alimentarias Describir su uso en el
tratamiento.
Programas de Análisis crítico de Manejo medico Análisis crítico de
prevencion del los programas de manejo medico
sobrepeso y obesidad educación del Manejo interdisciplinario Análisis crítico de
Programas de paciente diabético manejo
Promocion de la
educación del interdisciplinario
corresponsabilidad
paciente diabético. Análisis crítico de
Participación de promotores de promocion de la
salud corresponsabilidad
Prevención a diferentes niveles Análisis crítico de
de atención participación de
promotores de salud
Estrategias de aprendizaje utilizadas: Análisis crítico, análisis profundo; lectura de artículos científicos
especializados; revisión de investigaciones indizadas, aplicación de conocimientos en un proyecto propio.
Métodos y estrategias de evaluación: Trabajos y tareas 20%. Evaluación de la presentación en clase
20%. Presentación por escrito de la revisión amplia 60%
Bibliografía:

1-. Atención integral del paciente diabético


Cuarta edición
Editorial Mac Graw Hill
Israel Lerman
2011

2-. Diabetes Mellitus en niños y adolescentes


Primera edición
Editorial Journal
Olga Ramos, Mabel Ferraro
2015 primera edición
American Diabetes Association Standards of Medical Care in Diabetesd2017
http://care.diabetesjournals.org/content/diacare/suppl/2016/12/15/40.Supplement_1.DC1/DC_40_S1_fi
nal.pdf
http://care.diabetesjournals.org/content/diacare/40/Supplement_1/S4.full.pdf
http://care.diabetesjournals.org/content/40/Supplement_1
NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus.
http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4215/salud/salud.htm

Mahan, K., (2013), Krause Dietoterapia, España: Elsevier.


Metabolismo energético en actividad física
Datos de identificación
Unidad Académica Facultad de Medicina y Psicología
Programa Maestría en Nutrición
Nombre de la asignatura Metabolismo energético en actividad física
Tipo de Asignatura Optativa
Clave (Posgrado e Investigación)
Horas teoría 1 Horas laboratorio Créditos Totales
Horas taller 2 Horas prácticas de 4
campo
Perfil de egreso del programa
1. Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los conocimientos de nutrición de vanguardia
para la solución de problemas de nutrición.

2. Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de investigación.

3. Formule problemas de investigación relacionados con la nutrición y la alimentación preferentemente


con la metodología para realizar, revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios transversales y
retrospectivos.

4. Difunda los resultados de la investigación en foros de alto nivel y revistas de alto impacto.

5. Trabaje en equipo en todas las etapas del proceso de investigación.

6. Ejerza actividades de liderazgo académico para la formación de recursos humanos, formación de


equipos de trabajo.

7. Tenga una formación suficiente para continuar estudios en programas de doctorado.

8. Tenga una actitud ética, honesta e íntegra.

Definiciones generales de la asignatura


Aportación de esta unidad de Realice análisis crítico del conocimiento científico de vanguardia,
aprendizaje al perfil de egreso del Realice investigación de manera independiente en las áreas de
alumno. nutrición y actividad física.
Despierte el interés por la investigación, difusión y asesoría a los
deportistas. Permita integrarse a un equipo de trabajo de atención a
los deportistas.
Descripción de la orientación de Conocer los fundamentos de la nutrición para evaluar y orientar a
la asignatura en coherencia con el los deportistas a mantener una alimentación equilibrada que les
perfil de egreso. permita realizar ejercicio y actividad física competitiva.
Cobertura de la asignatura. Funciones y necesidades de macro y micronutrientes para
realización de ejercicio físico y deporte.
Profundidad de la asignatura. Análisis crítico del tema a estudiar
Temario
Unidad Objetivo Tema Producto a evaluar
(evidencia de aprendizaje)
Metabolismo Describir y analizar Energía Humana Presentación de
energético en los principios del Metabolismo durante lecturas, resolución de
metabolismo para la el ejercicio. problemas y preguntas sobre
actividad física
obtención de energía Sistema Energético y análisis de los
durante las diferentes Fatiga principios del metabolismo
actividades físicas. energético durante el
ejercicio de diferente
intensidad.
Carbohidratos: la Analizar el Tipos de A través de la presentación de
principal fuente de metabolismo carbohidratos
energía lecturas y preguntas
de los carbohidratos Metabolismo y
describir las necesidades de
función.
simples y complejos carbohidratos, el tipo
para la obtención de Carbohidratos y preferente y analizar
ejercicio.
energía durante las las características del
Carga de
diferentes etapas de carbohidratos deporte en relación a
actividad física la carga de carbohidratos
Grasas: Una fuente Analizar el Metabolismo y Presentación de
adicional de energía metabolismo función. lecturas y resolución
de los lípidos en la Grasa y ejercicio de preguntas sobre el
obtención de energía metabolismo y función
durante las diferentes de los lípidos en el
etapas de intensidad ejercicio.
física
Proteína: Tejido de
Analizar el Metabolismo y Redacción de la
crecimiento muscular metabolismo función. metodologíaPresentación de
lecturas y resolución
de las proteínas y Recomendaciones en
los diferentes tipos de de preguntas sobre el
aminoácidos,
deporte. metabolismo y función de
necesidades y
las proteínas en el
desventajas de su alto
consumo en los ejercicio y en diferentes tipos
diferentes deportes de deporte.
Vitaminas: Presentación de
Analizar la función de Funciones de las
Reguladores Orgánicos lecturas y resolución
las vitaminas y los vitaminas. de preguntas sobre los
requerimientos reales Requerimientos de requerimientos de
vitaminas en el
para deportistas, así vitaminas en el ejercicio y en
como las desventajas deporte diferentes tipos de
de su alto consumo deporte.
Minerales Analizar la función de Funciones de los Presentación de
.Reguladores
Inorgánicos los minerales y los minerales. lecturas y resolución
requerimientos y Requerimientos de de preguntas sobre
límites los requerimientos de
minerales en el
máximos para deporte. minerales en el
deportistas, así como ejercicio y en
las desventajas de su diferentes tipos de
alto consumo deporte.
Agua y electrolitos Analizar la Reguladores de la Presentación y lecturas de
durante el ejercicio importancia del temperatura resolución de preguntas sobre
consumo de agua, los requerimientos de agua y
Necesidades de
electrolitos en el ejercicio y en
bebidas electrolíticas líquidos y electrolitos
diferentes tipos de deporte.
y
el rendimiento
deportivo
Recomendaciones Analizar las Recomendaciones Presentación de un de un
Nutricionales Recomendaciones nutricionales de análisis de recomendaciones
nutricionales diferentes para deporte o diferentes
especificas a distintos asociaciones de niveles de actividad fisica
deportes nutrición
Estrategias de aprendizaje utilizadas: Análisis crítico de artículos y revisión sistemática del tema
guiados por el tutor.
Métodos y estrategias de evaluación: Evaluación de la presentación en clase y por escrito de los trabajos
asignados. Evaluación de la participación en clase.

Bibliografía:
Burke, L. (2009). Nutrición en el deporte: Un enfoque práctico. Madrid: Editorial Medica Panamericana.

Gonzalez, J., Sanchez, P. Y Mataix, J. (2006). Nutrición en el deporte: Ayudas ergogénicas y dopaje. España:
Diaz de Santos.

Márquez, S., y Garatachea, N. (2013). Actividad física y Salud. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Mcardle.Katch,Frank Essential of exercise Ed. Lippincott Williams Baltimore 2000
I. Victor L. Katch. . physiology ad Wilkins E.E.U.U.

Louise Burke and Clinical Sports McGraw-Hill ISBN13: 2006 Vicki Deakin Nutrition
9780074716021ISBN10: 0074716026 Pub Date: March 2006

Mahan, K., (2013), Krause Dietoterapia, España: Elsevier.

Nombre y firma de quién autorizó carta descriptiva: Dr. Arturo Jiménez Cruz
Nombre(s) y firma(s) de quién(es) evaluó/revisó(evaluaron/ revisaron) la carta descriptiva: Núcleo
Académico del Programa ( Dra. Diana Bueno, Dr. Arturo Jiménez Cruz, Dra. María Eugenia Pérez Morales,
Dra. Glenda Díaz Ramírez, Dra. Estefanía Ochoa, Dra. Leslie Patrón Romero)

Nutrición Clínica y Dietética


Datos de identificación
Unidad Académica Facultad de Medicina y Psicología
Programa Maestría en Nutrición
Nombre de la asignatura Nutrición clínica y dietética
Tipo de Asignatura Optativa
Clave (Posgrado e Investigación)
Horas teoría 1 Horas laboratorio Créditos Totales
Horas taller 3 Horas prácticas de 5
campo
Perfil de egreso del programa
1. Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los conocimientos de nutrición de vanguardia
para la solución de problemas de nutrición.

2. Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de investigación.

3. Formule problemas de investigación relacionados con la nutrición y la alimentación preferentemente


con la metodología para realizar, revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios transversales y
retrospectivos.

4. Difunda los resultados de la investigación en foros de alto nivel y revistas de alto impacto.

5. Trabaje en equipo en todas las etapas del proceso de investigación.

6. Ejerza actividades de liderazgo académico para la formación de recursos humanos, formación de


equipos de trabajo.

7. Tenga una formación suficiente para continuar estudios en programas de doctorado.

8. Tenga una actitud ética, honesta e íntegra.

Definiciones generales de la asignatura


Aportación de esta unidad de Realice análisis crítico del conocimiento científico de
aprendizaje al perfil de egreso del vanguardia, realice investigación de manera independiente
alumno. sobre el manejo teórico y práctico del cálculo energético y
nutrimental de dietas que se recomiendan en diferentes estados
patológicos, tomando en consideración las recomendaciones
nutrimentales y necesidades energéticas basándose en la
normatividad del código de dietas.
Descripción de la orientación de la Conocer y aplicar los diferentes tipos de dietas que existen y
asignatura en coherencia con el que son recomendadas para determinadas situaciones de salud
perfil de egreso. y enfermedad.
Cobertura de la asignatura. Conocimiento amplio de la dietética aplicada a diversas
situaciones de salud de los individuos
Profundidad de la asignatura. Análisis crítico del tema a estudiar
Temario
Unidad Objetivo Temas Producto a evaluar
(evidencia de
aprendizaje)
Dietas vegetarianas Conocer los diferentes Dieta ovolacto Presentación y
tipos de dietas vegetariana, dieta discusión de la
vegetarianas, vegana. evidencia científica
recomendaciones, actual.
ventajas y desventajas.
Dietas intrahospitalarias Diseñar dietas en Afecciones Presentación y
pacientes hospitalizados gastrointestinales, discusión de la
y selección de alimentos hepatobiliares, renales evidencia científica
adecuados. actual. Resolución de
problemas clínicos en
pacientes con dichas
patologías.
Dietas para Diseñar dietas en Obesidad, diabetes, Presentación y
enfermedades cronicas enfermedades crónicas, hipertensión arterial, discusión de la
modificadas en dislipidemias, evidencia científica
nutrientes y selección de insuficiencia respiratoria. actual. Resolución de
alimentos adecuados. problemas clínicos en
pacientes con dichas
patologías.
Estrategias de aprendizaje utilizadas: Análisis crítico de artículos y revisión sistemática del tema
guiados por el tutor.
Métodos y estrategias de evaluación: Evaluación de la presentación en clase y por escrito de los trabajos
asignados. Evaluación de la participación en clase. Resolución de casos clínicos.
Marta Cuervo Zapatel, Alimentación hospitalaria: Dietas hospitalarias, Volumen 2, Ediciones Díaz de
Santos, 2013, ISBN: 8499696619, 9788499696614.

Salas-Salvadó Jordi, Nutrición y dietética clínica + StudentConsult en español, (2014), Editorial: Elsevier
Masson ISBN: 9788445823774.

Martín Gonzáles, Isabel C. et al., Manual de Dietoterapia, editorial Ciencias Médicas, 2001, ISBN 959-7132-
56-7. [Clásica]

Rodríguez Arias Orestes Dominador, Dietas en las instituciones hospitalarias, MEDISAN vol.16 no.10,
Santiago de Cuba oct. 2012

Fernández Manuel Gargallo M. et al., Recomendaciones nutricionales basadas en la evidencia para la


prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos (consenso FESNAD-SEEDO). La dieta en
el tratamiento de la obesidad (III/III), Nutr. Hosp. vol.27 no.3 Madrid mayo-jun. 2012

Manual de utilización del Código de Dietas del hospital Regional Universitario Carlos Haya, Edición agosto
2012.

Mesejo Arizmendi Alfonso, Martínez Valls José Francisco, Martínez Costa Cecilia, Manual Básico De
Nutrición Clínica Y Dietética, Hospital Clínico Universitario De Valencia, 2da Edición, 2012.
http://www.bartolomebeltran.com/actualidad/archivos/ManualNutricion.pdf

Martínez Hernández Alfredo, Ediciones Díaz de Santos, Ediciones Díaz de Santos, 2013, ISBN 8499696600.

Mahan, K., (2013), Krause Dietoterapia, España: Elsevier.


Biología Celular
Datos de identificación
Unidad Académica Facultad de Medicina y Psicología
Programa Maestría en Nutrición
Nombre de la asignatura Biología Celular
Tipo de Asignatura Optativa
Clave (Posgrado e Investigación)
Horas teoría 1 Horas Créditos
laboratorio Totales
Horas taller 2 Horas prácticas 4
de campo
Perfil de egreso del programa
1. Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los conocimientos de nutrición
de vanguardia para la solución de problemas de nutrición.

2. Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de investigación.

3. Formule problemas de investigación relacionados con la nutrición y la alimentación


preferentemente con la metodología para realizar, revisiones sistemáticas, meta-
análisis, estudios transversales y retrospectivos.

4. Difunda los resultados de la investigación en foros de alto nivel y revistas de alto


impacto.
5. Trabaje en equipo en todas las etapas del proceso de investigación.

6. Ejerza actividades de liderazgo académico para la formación de recursos humanos,


formación de equipos de trabajo.

7. Tenga una formación suficiente para continuar estudios en programas de doctorado.

8. Tenga una actitud ética, honesta e íntegra.

Definiciones generales de la asignatura


Aportación de esta unidad de A término del curso, el alumno estará capacitado para
aprendizaje al perfil de egreso aplicar los conceptos básicos de biología celular, y
del alumno. pueda explicar ahora los procesos fundamentales de la
vida, donde podemos encontrar la clave para cada uno
de los problemas biológicos, que finalmente llevan a
entender las funciones de un organismo integrado como
el cuerpo humano, punto de partida para estudiar la
salud y la enfermedad.
Descripción de la orientación El objetivo del curso es que el alumno comprenda la
de la asignatura en coherencia célula como unidad funcional de un organismo
con el perfil de egreso. complejo (como el ser humano), a través de los
mecanismos moleculares que integran la estructura y
función celular, para así poder comprender el
funcionamiento de tejidos, órganos y sistemas en
condiciones normales e inferir las causas que originan
un estado patológico.
Cobertura de la asignatura. Se revisan las principales técnicas dentro de la biología
celular que es el fundamento de la medicina moderna y
sus aplicaciones en el área de Nutrición y Ciencias de la
Conducta.
Profundidad de la asignatura. Se proporcionara al alumno los elementos cognoscitivos
que le permitan la comprensión, análisis, integración y
diseño de la biología celular y su uso en el área de
Nutrición y Ciencias de la Conducta.
Temario
Unidad Objetivo Tema Producto a
evaluar
(evidencia de
aprendizaje)
Conceptos Identificar Panorámica general de la célula A) Examen
básicos de estructuras -Origen y evolución Teórico de
biología bioquímicas y -Células procariota y eucariota Unidad.
celular celulares, -Herramientas de la biología celular B) Presentación
mediante la (microscopía) del tema.
descripción de -Componentes químicos de las C) Trabajo de
conceptos básicos células. investigación.
de biología celular bibliográfica.
para definir los Átomos, Enlaces e interacciones D) Presentación
mecanismos químicas de artículos.
funcionales de la -Moléculas y grupos químicos
célula. -El medio acuoso como matriz de la
vida
-Introducción

Biomoléculas:
-Estructura y funciones
Lípidos
Proteínas
Carbohidratos
Ácidos nucleicos

Estructura Identificar los Estructura y función de la A) Examen


y funciones procesos membrana. Teórico de
celulares fisiológicos de la -Bicapa lipídica y proteínas de Unidad.
célula membrana. B) Presentación
relacionando sus -Permeabilidad de la membrana y del tema.
estructuras osmosis. C) Trabajo de
morfológicas y -Transporte pasivo y activo investigación.
funcionales. -Transporte iónico y potencial de bibliográfica.
membrana. D) Presentación
-Conducción eléctrica de artículos.
(Neurotransmisión).
El citoesqueleto
-Filamentos intermedios
-Microtúbulos
-Microvellos, cilios y flagelos
-Filamentos de actina
-Contracción muscular: estructura del
sarcomero
Organelos del tráfico vesicular
-Retículo endoplásmico rugoso
-Retículo endoplásmico liso
-Complejos de Golgi
-Lisosomas
-Vías secretoras y vías endocíticas
Metabolismo celular y mitocondria
-Catálisis y utilización de energía por
las células
-Moléculas transportadoras activadas
y biosíntesis
-Citoplasma y glucólisis
-Estructura y genoma mitocondrial
-Ciclo de Krebs y fosforilación
oxidativa
-Β-oxidación mitocondrial

Flujo de la Describir los Composición y propiedades del A) Examen


información mecanismos núcleo Teórico de
genética celulares que -Estructura nuclear Unidad.
expliquen el flujo -Estructura del ADN y cromatina B) Presentación
de la información -Cromosomas eucariontes del tema.
genética. Replicación, reparación y C) Trabajo de
recombinación del ADN investigación.
-Ciclo celular y mitosis bibliográfica.
-Replicación del ADN D) Presentación
-Reparación del ADN de artículos.
-Recombinación del ADN y meiosis
-Genes y organización del genoma
Transcripción
-Transcripción y Maduración del ARN
-Traducción o síntesis de proteínas
-Ribosomas, t ARN´s, r RNA y código
genético
-Mecanismo de traducción
-Maduración, plegamiento y
degradación de proteínas
-Control de la expresión génica
Regulación Identificar las Superficie celular A) Examen
celular diferentes vías de -Moléculas de adhesión Teórico de
señalización y -Uniones celulares Unidad.
regulación celular -Matriz extracelular B) Presentación
explicando de del tema.
forma integral la Cascadas de señalización y C) Trabajo de
función para comunicación celular investigación.
comprender su -Señalizadores y receptores químicos bibliográfica.
ciclo vital y la -Proteínas involucradas en la D) Presentación
interacción con transducción de señales de artículos.
otras células. -Amplificación de las señales
intracelulares
-Señalización intracelular y
transducción eléctrica
Segundos mensajeros
-Cinasas, fosfatasas y
entrecruzamiento de las vías
-Muerte celular: Necrosis y Apoptosis
Estrategias de aprendizaje utilizadas:
Todos los temas de biología celular se presentaran integrados al contexto de Nutrición y
Ciencias de la Conducta. El curso se divide en dos secciones: la clase teórica y el taller. El
desarrollo de dichas actividades permite el aprendizaje integral de la biología celular
dentro del contexto de Nutrición y Ciencias de la Conducta. A continuación se describen las
estrategias particulares de cada actividad:

I) Clases teóricas actualizadas con énfasis en reforzamiento conductual positivo y


con uso extensivo de material audiovisual: El énfasis de la clase teórica se basa en la
exposición de conocimientos actualizados de la biología celular y en el uso de la técnica de
reforzamiento conductual positivo hacia los alumnos. Esto promueve la confianza, la
creatividad y la participación del alumno. Adicionalmente a las técnicas tradicionales, se
utilizan animaciones computacionales y material audiovisual que les permita a los alumnos
desarrollar una idea más clara de los procesos celulares en el espacio tridimensional y en el
tiempo. Se enfatiza en las implicaciones a nivel de Nutrición y Ciencias de la Conducta en
cada tema. Con el fin de promover la capacidad de redacción, análisis y síntesis de los
alumnos, se asigna la elaboración de las notas de clase y el desarrollo de temas selectos.

II) Taller: Se trata de una clase dinámica desarrollada con el fin de promover el
entendimiento y la creatividad de los alumnos para explicar o representar eventos
importantes de la biología celular y sus implicaciones en el área de Nutrición y Ciencias de
la Conducta. Se utilizan las siguientes estrategias:
1) Mesa Redonda: Discusiones dirigidas sobre un tema en particular. Promoverán la
expresión oral y el intercambio de ideas, enfatizando además la diversidad de opinión
y el desarrollo de la tolerancia.

2) Revisión de Artículos: Discusión y análisis de artículos actualizados en inglés. Se


fomentará que los alumnos propongan nuevas líneas de investigación, mejoras en el
diseño experimental o nuevos experimentos. Promoverá adicionalmente el
aprendizaje del inglés, la lectura crítica y la expresión verbal.

3) Asistencia a Seminarios Externos: Asistencia a por lo menos un seminario externo


en alguno de los institutos de investigación.

4) Visita a Laboratorios Externos: Visita a por lo menos un laboratorio externo del


área de La Jolla CA con investigadores hispanos. Esto servirá adicionalmente para
establecer “ejemplos a seguir” y establecer potenciales colaboraciones en el futuro.

Proyecto Final: En base a un tema de interés que haya elegido cada alumno durante las
actividades del taller, se les solicitará que desarrolle un proyecto de salud pública creativo
e innovador que implique el uso de conocimientos o técnicas de biología celular para
resolverlo.
Métodos y estrategias de evaluación:
Exámenes semanales, de unidad y final, reportes de investigaciones, análisis de artículos
científicos, presentaciones.
1) Exámenes: Se realizarán tres tipos de exámenes: Semanales, de Unidad y Final. Se
realizarán exámenes semanales sobre los temas vistos en la semana anterior. Se
realizarán 4 exámenes parciales (unidad) y un examen final. Los exámenes de unidad
se basarán en los temas vistos en la unidad correspondiente. El examen final
comprenderá todos los temas vistos en clase y taller.

2) Asistencia: Para tener derecho a presentar el examen final, el alumno deberá haber
asistido por lo menos al 80% de las clases y taller. La tolerancia máxima para la hora
de entrada es de 15 minutos. Después de ese tiempo se le considerará como retardo.
Dos retrasos se considerarán como una falta.

3) Participación y desempeño del alumno: El profesor otorgará puntos adicionales a


los alumnos que hayan obtenido un promedio aprobatorio que destaquen por su
participación en clase, actitud, cooperación, excelencia en la presentación de trabajos
y participación en actividades extracurriculares relacionadas con la materia
(asistencia a seminarios, cursos, etc.).

Calificación
Promedio de Exámenes Semanales y Examen de cada unidad: 10% c/u X 4 unidades = 80%
Taller = 20%
Total = 100%

Bibliografía:

Alberts, B., et al. (2006). Introducción a la biología celular. España: Médica Panamericana.

arp G. rai a art ne . E. Va que octe uma . . iolog a celular y


molecular: Conceptos y experimentos. e ico c-Graw Hill Interamericana.

Alberts, B., et al. (2002). Molecular biology of the cell. New York: Garland Science.

Nombre y firma de quién diseñó carta descriptiva: Dr. Horacio Almanza Reyes
Nombre y firma de quién autorizó carta descriptiva: Dr. Arturo Jiménez Cruz (Director
Facultad de Medicina y Psicología)
Nombre(s) y firma(s) de quién(es) evaluó/revisó(evaluaron/ revisaron) la carta
descriptiva: Núcleo Académico del Programa(Dra. Ana Lilia Armendáriz, Dra. Montserrat
Bacardí Gascón, Diana Bueno, Dr. Arturo Jiménez Cruz, Dra. María Eugenia Pérez Morales,
Dra. Glenda Díaz Ramírez, Dra. Estefanía Ochoa, Dra. Leslie Patrón Romero).

Nutrigenómica
Datos de identificación
Unidad Académica Facultad de Medicina y Psicología
Programa Maestría en Nutrición
Nombre de la asignatura Nutrigenómica
Tipo de Asignatura Optativa
Clave (Posgrado e Investigación)
Horas teoría 2 Horas Créditos
laboratorio Totales
Horas taller 1 Horas prácticas 5
de campo
Perfil de egreso del programa
1. Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los conocimientos de nutrición
de vanguardia para la solución de problemas de nutrición.

2. Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de investigación.

3. Formule problemas de investigación relacionados con la nutrición y la alimentación


preferentemente con la metodología para realizar, revisiones sistemáticas, meta-
análisis, estudios transversales y retrospectivos.

4. Difunda los resultados de la investigación en foros de alto nivel y revistas de alto


impacto.

5. Trabaje en equipo en todas las etapas del proceso de investigación.

6. Ejerza actividades de liderazgo académico para la formación de recursos humanos,


formación de equipos de trabajo.

7. Tenga una formación suficiente para continuar estudios en programas de doctorado.

8. Tenga una actitud ética, honesta e íntegra.

Definiciones generales de la asignatura


Aportación de esta unidad de Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los
aprendizaje al perfil de egreso conocimientos de nutrición de vanguardia para la
del alumno. solución de problemas de nutrición.
Descripción de la orientación Analizará las bases moleculares de los nutrientes
de la asignatura en coherencia considerando el genoma y su expresión, a través de la
con el perfil de egreso. interacción nutrientes-genes, así como la relación entre
dieta y patologías para adquirir las habilidades
necesarias para el análisis crítico de literatura sobre
nutrigenómica.
Cobertura de la asignatura. Conceptos esenciales para entender el papel de las
variantes génicas en la respuesta de diferentes
individuos a la intervención nutricional.
Profundidad de la asignatura. Analizar con detalle los conceptos básicos y de
metodología para la adquisición del conocimiento
científico en el campo de la genómica nutricional.
Discutir las implicaciones de la genética en la respuesta
nutricional como una vía de prevención y tratamiento
de determinadas enfermedades complejas como
enfermedad cardiovascular, obesidad y cáncer.
Temario (añadir y/o eliminar renglones según sea el caso)

Unidad Objetivo Tema Producto a evaluar


(evidencia de
aprendizaje)
Introducción Definir los Nutrigenómica y Descripción de los
conceptos básicos nutrigenética conceptos
de nutrigenómica y Epigenética
áreas de estudio
relacionadas Pasado, presente y
futuro de la
nutrigenómica
Variación genética y Describir y El genoma humano Descripción de los
nutrición analizar los conceptos
Marcadores genéticos
conceptos
Interacciones Gen- Describir y Enfermedades mono- Descripción y análisis
Nutriente analizar los génicas de los conceptos
conceptos Enfermedades
multifactoriales
Bases de la Describir y Estudios en animales Descripción y análisis
analizar los de los métodos
investigación Estudios en humanos:
diferentes métodos
nutricional de investigación Observacionales
usados en Experimentales
nutrigenómica
Nutrigenómica en la
prensa
Efecto de los Describir y Macronutrientes: Descripción y análisis
nutrientes en la analizar las Carbohidratos, Lípidos, de los conceptos
expresión génica aplicaciones de los Proteínas Presentación de
conceptos en el
Micronutrientes: análisis crítico de la
área de la salud y Vitaminas y Minerales literatura con la
nutrición aplicación de los
Componentes Bio-
conceptos
activos

Nutrición y Describir y Nutrición Materno- Descripción y análisis


Epigenética analizar las Infantil de los conceptos
aplicaciones de los Presentación de
conceptos en el análisis crítico de la
área de la salud y literatura con la
nutrición aplicación de los
conceptos
Metagenoma Describir y Microbioma Humano Descripción y análisis
analizar las de los conceptos
Microbioma y nutrición
aplicaciones de los Presentación de
conceptos en el análisis crítico de la
área de la salud y literatura con la
nutrición aplicación de los
conceptos
Nutrición y Describir y Control circadiano de la Descripción y análisis
Comportamiento analizar las ingesta de los conceptos
aplicaciones de los Percepción del sabor Presentación de
conceptos en el análisis crítico de la
área de la salud y literatura con la
nutrición
aplicación de los
conceptos
Nutrigenómica y Describir y Obesidad Descripción y análisis
enfermedades analizar las de los conceptos
Enfermedad Cardio-
crónicas aplicaciones de los vascular Presentación de
conceptos en el análisis crítico de la
área de la salud y Cáncer
literatura con la
nutrición aplicación de los
conceptos
Estrategias de aprendizaje utilizadas:
Análisis critico a través de la literatura de los conceptos de nutrigenómica. Uso de métodos de
investigación para responder planteamientos del área de nutrigenómica.

Métodos y estrategias de evaluación:

Presentación de análisis críticos de artículos asignados en cada sesión. Examen final.

Bibliografía:

Nutrigenetics and nutrigenomics. Simopoulos AP, Ordovas JM Karger Medical and Scientific
Publishers. Jan 1, 2004.
Nutrigenómica y nutrigenética. De Lorenzo D, Serrano M, Portero-Otin M y Pamplona R Hacia
la nutrición personalizada. Librobooks Barcelona SLL. Primera edición. Noviembre de 2011.
Trujillo E, Davis C, Milner J. Nutrigenomics, proteomics, metabolomics, and the practice of
dietetics. JADA. 2006; 106 (3): 403-13.
Afman L, Muller M. Nutrigeomics: From molecular nutrition to prevention of disease. JADA.
2006; 106 (4): 569-76.
Sales NM, Pelegrini PB, Goersch MC. Nutrigenomics: Definitions and advances of this new
science. J Nutr Metab. 2014; 202759. Epub 2014 Mar 25.
Nutrigenomics Supplement. Nature Outlook. 2010; 468 (7327): S1-S22.
http://www.nugo.org
Nombre(s) y firma(s) de quién(es) evaluó/revisó(evaluaron/ revisaron) la carta descriptiva:
Núcleo Académico del Programa(Dra. Ana Lilia Armendáriz, Dra. Montserrat Bacardí Gascón,
Diana Bueno, Dr. Arturo Jiménez Cruz, Dra. María Eugenia Pérez Morales, Dra. Glenda Díaz
Ramírez, Dra. Estefanía Ochoa, Dra. Leslie Patrón Romero).

Epidemiología Nutricional
Datos de identificación
Unidad Académica Facultad de Medicina
Programa Maestría en Nutricion
Nombre de la asignatura. Epidemiologia nutricional
Tipo de Asignatura Optativa
Clave (Posgrado e Investigación)
Horas teoría 1 Horas laboratorio Créditos Totales
Horas taller 3 Horas prácticas de 5
campo
Perfil de egreso del programa

1. Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los conocimientos de nutrición de vanguardia


para la solución de problemas de nutrición.

2. Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de investigación.

3. Formule problemas de investigación relacionados con la nutrición y la alimentación preferentemente


con la metodología para realizar, revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios transversales y
retrospectivos.

4. Difunda los resultados de la investigación en foros de alto nivel y revistas de alto impacto.

5. Trabaje en equipo en todas las etapas del proceso de investigación.

6. Ejerza actividades de liderazgo académico para la formación de recursos humanos, formación de


equipos de trabajo.

7. Tenga una formación suficiente para continuar estudios en programas de doctorado.

8. Tenga una actitud ética, honesta e íntegra.

Definiciones generales de la asignatura

Aportación de esta Realice análisis crítico del conocimiento científico de vanguardia. Formule
materia al perfil de
problemas de investigación relacionados con la dieta y la salud y enfermedad.
egreso del
estudiante.
Descripción de la Se profundiza en el concepto de que aspectos de la dieta pueden influir sobre la
orientación de la
ocurrencia de enfermedades del corazón, cáncer, malformaciones congénitas y
asignatura en
coherencia con el otras enfermedades en las que se ha formulado la hipótesis de que pueden ser
perfil de egreso.
influidas por el estado nutricional del que las padece. El conocimiento de muchas de
estas relaciones depende de la observación de datos epidemiológicos, por lo que se
pretende proporcionar las herramientas para refinar la recolección de datos, los
procedimientos analíticos y la interpretación de los datos.

Cobertura de la Herramientas de valoración de la dieta y errores de medición.


asignatura.
Profundidad de la
asignatura.
Temario (añadir y/o eliminar renglones según sea el caso)
Unidad Objetivo Tema Producto a evaluar
(evidencia de
aprendizaje)
Principios generales de Esbozar los principios Objetivos de la Comparar los diferentes
la epidemiología básicos en el diseño y investigación tipos de estudios
nutricional la interpretación de la epidemiológica nutricional epidemiológicos.
investigación Describir el tipo de
Tipos de estudios
epidemiológica medidas de exposición y
epidemiológicos.
nutricional. de efecto y su ínter
Mediciones cambiabilidad
epidemiológicas y la dependiendo de la
validación de éstas. pregunta de
Interpretación de la investigación. Así como
investigación las medidas que
epidemiológica expresan la relación
entre causa o exposición
y efecto o resultado.
Describir los conceptos
de validación y
reproducibilidad.
Descripción de los
conceptos de azar, sesgo,
validez externa, y los
efectos de factores de
modificación, confusión
e interacción y los
efectos de estos en la
interpretación de los
resultados.
Alimentos y Nutrientes Analizar y practicar el Tablas de composición de Cálculo de nutrientes
proceso y los métodos alimentos. con la tabla de la dieta
de conversión de asignada.
Bases de datos de
consumo de alimentos composición de alimentos
a calculo de Cálculo de nutrientes
y programas de
nutrientes. con el programa de la
computación.
dieta asignada.
Valoración del consumo Describir y analizar Estudios a nivel familiar. Diseño y aplicación de
de alimentos y la ingesta los métodos de uno de los métodos de
Método de contabilidad
de nutrientes valoración del valoración de la dieta a
Método de inventario
consumo de alimentos nivel individual y de uno
Método de registro
e ingesta de de los métodos a nivel
familiar Método de lista-
nutrientes, así como familiar a un grupo de
recordatorio.
sus limitaciones y personas asignadas.
aplicación en Estudios a nivel individual:
epidemiología Registro de alimentos.
nutricional. Practicar Recordatorio de 24-
los métodos de h.História dietética.
valoración del Frecuencia de consumo de
consumo de alimentos.
alimentos.

Errores en la medición Identificar el tipo de Naturaleza de la variación Valoración de la


de la dieta. error de medición de de la dieta. Fuentes de variación de la dieta
la dieta y las variación de la dieta. según el método
implicaciones de éstos Variación inter- aplicado de la valoración
sobre la intraindividual. de la dieta a nivel
interpretación de los Determinación de la individual al grupo de
resultados de estudios ingesta verdadera. Error personas asignadas.
epidemiológicos asociado con el método de
nutricionales. medición.
La validación de la Esbozar los principios Validación y Implementación de una
valoración de la dieta. generales que deben reproducibilidad. técnica de validación a
de aplicarse en el los métodos de
Técnicas de validación y
diseño y validación de valoración de la dieta a
reproducibilidad.
los estudios de nivel familiar o
medición de la dieta. Factores que afectan la individual.
validación y la
reproducibilidad.
Estrategias de aprendizaje utilizadas: Estrategias de aprendizaje utilizadas:
Presentación de la teoría con ejemplos de estudios a nivel nacional e internacional, discusión en taller y
prácticas de cada uno de los métodos y del cálculo de la dieta.

Métodos y estrategias de evaluación: Evaluación del trabajo práctico y de la aplicación correcta de la


teoría al trabajo práctico. Evaluación de las conclusiones del trabajo práctico y su aplicación al diseño de
trabajos de investigación donde se necesite valorar el consumo de alimentos y nutrientes.
Gordis, L. Epidemiology. W.B. Saunders, Philadelphia, Penssylvania, 2007.
Ruiz A, Morillo L. Epidemiología clínica: Investigación clínica aplicada. Ed. Panamericana, 2004.
García JA, Jiménez F, Arnaud MR, et. al. Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la salud.
Mc. Graw Hill, 2011.
Coggon D, Rose G, Barrer D. Epidemiology for the uninitiated. 4th Ed. BMJ, 1997. Disponible en:
http://resources.bmj.com/bmj/readers/epidemiology-for-the-uninitiated/epidemiology-for-the-uninitiated-fourth-
edition
CDC. Principles of Epidemiology. 2th Ed. Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/bibliotecav/epi_course.pdf

Nombre y firma de quién autorizó carta descriptiva: (Director de la Unidad Académica como responsable del
programa) Dr. Arturo Jiménez Cruz

Nombre(s) y firma(s) de quién(es) evaluó/revisó(evaluaron/ revisaron) la carta descriptiva: Núcleo


Académico del Programa(Dra. Ana Lilia Armendáriz, Dra. Montserrat Bacardí Gascón, Diana Bueno, Dr.
Arturo Jiménez Cruz, Dra. María Eugenia Pérez Morales, Dra. Glenda Díaz Ramírez, Dra. Estefanía Ochoa,
Dra. Leslie Patrón Romero).
Nutrición Comunitaria
Datos de identificación
Unidad Académica Facultad de Medicina y Psicología
Programa Maestría en Nutrición
Nombre de la asignatura Nutrición comunitaria
Tipo de Asignatura Optativa
Clave (Posgrado e Investigación)
Horas teoría 1 Horas laboratorio Créditos
Totales
Horas taller 3 Horas prácticas de 5
campo
Perfil de egreso del programa

1. Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los conocimientos de nutrición de vanguardia


para la solución de problemas de nutrición.

2. Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de investigación.

3. Formule problemas de investigación relacionados con la nutrición y la alimentación preferentemente


con la metodología para realizar, revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios transversales y
retrospectivos.

4. Difunda los resultados de la investigación en foros de alto nivel y revistas de alto impacto.

5. Trabaje en equipo en todas las etapas del proceso de investigación.

6. Ejerza actividades de liderazgo académico para la formación de recursos humanos, formación de


equipos de trabajo.

7. Tenga una formación suficiente para continuar estudios en programas de doctorado.

8. Tenga una actitud ética, honesta e íntegra.

Definiciones generales de la asignatura


Aportación de esta Realice análisis crítico del conocimiento científico de vanguardia. Realice
materia al perfil de investigación de manera independiente en el área de la ciencia
egreso del (nutrición).Interprete, analice y defienda los resultados de la investigación.
estudiante.

Descripción de la Evaluará las características de los programas de nutrición comunitaria por


orientación de la medio del análisis crítico de sus fases de planeación y desarrollo para elaborar
asignatura en programas comunitarios de diagnóstico y prevención o mejorar las condiciones
coherencia con el de salud de la comunidad.
perfil de egreso.

Cobertura de la Análisis crítico sobre los programas y las intervenciones de nutrición


asignatura. comunitaria. Realizar diagnóstico nutricional y vigilancia epidemiológica.

Profundidad de la Analizar los programas y las intervenciones de nutrición comunitaria así como
asignatura. las ventajas y desventajas de la efectividad de estos en la promoción de la salud
de la población.

Temario (añadir y/o eliminar renglones según sea el caso)

Unidad Objetivo Tema Producto a evaluar


(evidencia de
aprendizaje)

Programas de nutrición Analizar los artículos Instrumentos para la Presentación de análisis


comunitaria. científicos sobre recopilación de la crítico de la literatura
programas de información en relacionado con los
nutrición programas comunitarios. programas de nutrición
comunitaria. comunitaria.
Estrategia de intervención Analizar los Etapas de los programas Realizará el Diagnóstico,
en Nutrición comunitaria. elementos y de nutrición comunitaria Intervención, Evaluación
estrategias de Variables necesarias para y Seguimiento, adaptación
intervención en y ajustes a las
la vigilancia nutricional
nutrición necesidades de una
Vigilancia alimentaria y
comunitaria. comunidad.
nutricional en la práctica.

Fases de un proyecto Aplicar las etapas de Estrategias orientadas Evaluará el programa de


participativo de nutrición un Programa de hacia un grupo intervención nutricional
comunitario. Nutrición poblacional, individual o implementado en una
Comunitaria. medio ocupacional. comunidad.

Estrategias de aprendizaje utilizadas:


Análisis crítico a través de la literatura de artículos científicos especializados sobre nutrición comunitaria;
revisión de investigaciones indizadas.

Identificar y evaluar problemas nutricionales de la comunidad y diseñar, organizar, implementar y evaluar


programas de intervención nutricional mediante la aplicación de estrategias orientadas hacia la población.

Métodos y estrategias de evaluación:

Trabajos y tareas, evaluación de la presentación en clase 20%. Presentación por escrito de un programa de
nutrición implementado en una comunidad 80%
Bibliografía:

Aranceta Bartrina Javier, Nutrición comunitaria, Editorial : ELSEVIER, 2013, Edición : 3ra, ISBN :
9788445821374

Marie A. Boyle, Community Nutrition in Action: An Entrepreneurial Approach, Edición 7, Editor Cengage
Learning, 2016, ISBN 1305637992.

Walter Willett, Nutritional Epidemiology , Edición ilustrada, Editor OUP USA, 2013, Volumen 40 de
Monographs in Epidemiology and Biostatistics, ISSN 0740-0845.

Factores determinantes del éxito de los programas de alimentación y nutrición comunitarios: examen y
análisis de la experiencia, (2005), Food and Agriculture Organization of the United Nations, ISBN
253050187.

Castillo Hernández José Luis, (2015), Nutrición comunitaria: método y estrategias, Elsevier España, S.L.U.,
ISBN 849022899X.

Aranceta-Bartrina J, (2010), Nuevos retos de la nutrición comunitaria, Rev Esp Nutr Comunitaria;
16(1):51-55.

Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, http://www.nutricioncomunitaria.org/es/

Temas Selectos de Nutrición


Datos de identificación
Unidad Académica Facultad de Medicina y Psicología
Programa Maestría en Nutrición
Nombre de la asignatura Temas Selectos de Nutrición
Tipo de Asignatura Optativa
Clave (Posgrado e Investigación)
Horas teoría 1 Horas laboratorio Créditos Totales
Horas taller 3 Horas prácticas de 5
campo
Perfil de egreso del programa
1. Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los conocimientos de nutrición de vanguardia
para la solución de problemas de nutrición.

2. Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de investigación.

3. Formule problemas de investigación relacionados con la nutrición y la alimentación preferentemente


con la metodología para realizar, revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios transversales y
retrospectivos.

4. Difunda los resultados de la investigación en foros de alto nivel y revistas de alto impacto.

5. Trabaje en equipo en todas las etapas del proceso de investigación.

6. Ejerza actividades de liderazgo académico para la formación de recursos humanos, formación de


equipos de trabajo.

7. Tenga una formación suficiente para continuar estudios en programas de doctorado.

8. Tenga una actitud ética, honesta e íntegra.

Definiciones generales de la asignatura


Aportación de esta unidad de Realice análisis crítico del conocimiento científico de vanguardia,
aprendizaje al perfil de egreso del realice investigación aplicada de manera independiente sobre
alumno. temas de actualidad y que tienen un impacto en la salud y la
nutrición comunitaria.
Descripción de la orientación de la Ampliar los conocimientos sobre los temas mas actuales que
asignatura en coherencia con el afectan la salud de las poblaciones
perfil de egreso.
Cobertura de la asignatura. Análisis critico de los aspectos que afectan a la salud de las
comunidades en la actualidad
Profundidad de la asignatura. Análisis crítico del tema a estudiar
Temario
Unidad Objetivo Temas Producto a evaluar
(evidencia de
aprendizaje)
Adquirir los Riesgos microbiológicos y Presentación y discusión
Seguridad e higiene de
conocimientos de las químicos, alimentos de la evidencia científica
los alimentos
normas higiene, seguridad genéticamente actual. Reportes de
y legislación alimentaria modificados, normas lectura.
para emitir sanitarias y organismos
recomendaciones de control.
adecuadas en los diferentes
servicios e instalaciones de
alimentos
Deficiencias de Diagnosticar y proponer Tipos de desnutrición Lectura crítica y
nutrientes como estrategias para pediátrica y la adultez. presentación de
problema de salud combatir la desnutrición Deficiencias de reportes de carácter
pública y las deficiencias micronutrientes y su científico.
específicas que aquejan a impacto en la salud
las poblaciones. pública.
Ritmos circadianos y su Evaluar el efecto que Ritmos del sueño Presentación y discusión
impacto en la salud tiene la disincronía alterados y su relación de la evidencia científica
pública circadiana en la salud de con el síndrome actual.
los individuos metabólico, cáncer,
enfermedades cardiacas y
obesidad.
Programas de Conocer los proyectos de
Educación para la salud
Lectura crítica y
intervención y Objetivos
educación nutricional y su presentación de
educación nutricional Funciones
contexto social, cultural, reportes de carácter
en poblaciones El papel del nutriólogo
económico en las científico
Niveles de intervención
poblaciones.
educativa
Organismos
internacionales
Publicidad alimentaria Conocer como los medios Campañas enfocadas a la Lectura crítica y
en medios de de comunicación masiva salud en medios impresos presentación de
comunicación masiva y se usan para transmitir radio, televisión e reportes de carácter
su impacto en la información de salud y internet. científico.
alimetación nutrición relevante para
la comunidad.
Estrategias de aprendizaje utilizadas: Análisis crítico de artículos y revisión sistemática del tema
guiados por el tutor.
Métodos y estrategias de evaluación: Evaluación de la presentación en clase y por escrito de los trabajos
asignados. Evaluación de la participación en clase.
Carolyn D. Berdanier, Nutrición y Alimentos (2010), Editorial : McGraw-Hill, 2a ED,ISBN: 9786071503381
CODEX ALIMENTARIUS, http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/web/index_es.jsp/en/Inocuidad y calidad de los
alimentos, http://www.fao.org/food/food-safety-quality/publications-tools/es/

Legislación y reglamentos alimentarios http://www.fao.org/food/food-safety-quality/capacity-development/food-


regulations/es/

García Hurtado María, Higiene general en la industria alimentaria. INAQ0108, Editor IC Editorial, 2013, ISBN: 8415848803

World Health Organization, World Food Programme, United Nation System Standing Committee on
Nutrition The United Nation’s Children’s Fund. Community-based management of severe acute
malnutrition. Geneva, Switzerland: WHO, 2007. [Clásica]

Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por
entidad federativa, Baja California. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2013.
Disponible en: encuestas.insp.mx
WHO. Global nutrition targets 2025: stunting policy brief (WHO/NMH/NHD/14.3). Geneva: World
Health Organization; 2014.
WHO/UNICEF/WFP. Global nutrition targets 2025: wasting policy brief (WHO/NMH/NHD/14.8).
Geneva: World Health Organization; 2014.
WHO. Technical note: supplementary foods for the management of moderate acute malnutrition in
infants and children 6–59 months of age. Geneva, World Health Organization, 2012.
Blössner, Monika, de Onis, Mercedes. Malnutrition: quantifying the health impact at national and local
levels. Geneva, World Health Organization, 2005.

Alvarez-Nuñez BJ. Consecuencias de la disincronia circadiana en la salud del trabajador. Salud Pública.
2013. 4: 111-115.
Hausman, C. 2011. Producción moderna de radio: producción programación y ejecución. Cengage
Learning.
González Gúzman, R. 2011. La salud pública y el trabajo en comunidad 1ra ed. McGrawHill.
López Barajas, Zayas. 2009. Promoción y educación para la salud: tendencias innovadoras. Díaz de Santos.
Nutrición Básica
Datos de identificación
Unidad Académica Facultad de Medicina y Psicología
Programa Maestría en Nutrición
Nombre de la asignatura Nutrición Básica
Tipo de Asignatura Optativa
Clave (Posgrado e Investigación)
Horas teoría 1 Horas laboratorio Créditos
Totales
Horas taller 1 Horas prácticas de 3
campo
Perfil de egreso del programa
1. Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los conocimientos de nutrición de
vanguardia para la solución de problemas de nutrición.

2. Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de investigación.

3. Formule problemas de investigación relacionados con la nutrición y la alimentación


preferentemente con la metodología para realizar, revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios
transversales y retrospectivos.

4. Difunda los resultados de la investigación en foros de alto nivel y revistas de alto impacto.

5. Trabaje en equipo en todas las etapas del proceso de investigación.

6. Ejerza actividades de liderazgo académico para la formación de recursos humanos, formación de


equipos de trabajo.

7. Tenga una formación suficiente para continuar estudios en programas de doctorado.

8. Tenga una actitud ética, honesta e íntegra.

Definiciones generales de la asignatura


Aportación de esta Capacitará al análisis crítico del conocimiento científico de nutrición básica.
materia al perfil de
egreso del
estudiante.
Descripción de la Analizar el conocimiento científico de vanguardia sobre los alimentos y
orientación de la nutrientes en relación a las recomendaciones nutricionales, elección de
asignatura en alimentos para cumplimiento de las recomendaciones nutricionales.
coherencia con el
perfil de egreso.
Cobertura de la Composición de alimentos, nutrientes, metabolismo energético, bases de las
asignatura. recomendaciones de nutrientes y selección de alimentos.
Profundidad de la Los nutrientes serán analizados en términos de la evidencia para una
asignatura. recomendación nutricional. Se analizará la dieta saludable en términos del
cumplimiento de las recomendaciones de nutrientes.
Temario (añadir y/o eliminar renglones según sea el caso)
Unidad Objetivo Tema Producto a evaluar
(evidencia de
aprendizaje)
Nutrientes que Analizar la composición Carbohidratos Presentación de
proporcionan energía química, clasificación, lecturas asignadas
Proteínas
funciones, digestión, sobre carbohidratos,
absorción y Grasas proteínas y grasas.
metabolismo y fuentes Respuesta de
alimentarias. preguntas de estudio.
Analizar las evidencias
de recomendaciones.
Metabolismo energético Analizar los Ingesta energética Presentación de
componentes de la lecturas asignadas
Gasto energético
ingesta energética y el sobre metabolismo
gasto energético energético.
Respuesta de
preguntas de estudio.
Recomendaciones de Analizar las Historia de las Presentación de
nutrientes necesidades y recomendaciones de lecturas asignadas
recomendaciones de nutrientes sobre
nutrientes recomendaciones de
Conceptos y
nutrientes
definiciones de
Respuesta de
RDA, RNI
preguntas de estudio.
Vitaminas Analizar las funciones, Vitaminas liposolubles Presentación de
biodisponibilidad, lecturas asignadas
Vitaminas
interacciones, sobre vitaminas
hidrosolubles
necesidades y
Antioxidantes Respuesta de
recomendaciones de las preguntas de estudio.
vitaminas.
Analizar el concepto y
funciones de los
antioxidantes.
Minerales Analizar las funciones, Minerales Presentación de
interacciones, lecturas asignadas
Oligoelementos
biodisponibilidad, sobre minerales.
necesidades y Respuesta de
recomendaciones de preguntas de estudio.
los minerales

Alimentos Analizará la Cereales, tubérculos y Presentación en clase


composición leguminosas de los grupos de
nutricional de los alimentos.
Leche y derivados
alimentos y grupos de
alimentos Frutas, verduras
Carnes y sustitutos
Aceites y grasas
Guías alimentarias Analizará los Historia de las guías Realizará el diseño de
fundamentos de las alimentarias una dieta a partir de
guías alimentarías y de una guía alimentaria.
Principios para el
las guías dietéticas Presentará la
diseño de una guía
evaluación de la dieta a
alimentaria.
través de una guía
La Manzana de la Salud alimentaria.
El plato del buen comer
Estrategias de aprendizaje utilizadas:
Análisis crítico de la literatura. Respuesta a preguntas de estudio. Practicas sobre elaboración de dietas
saludables.
Métodos y estrategias de evaluación: Las presentaciones de lecturas representaran el 40% de la
calificación. Las respuestas a preguntas de estudio el 40%. Elaboración de un plan de alimentación y
evaluación de dieta el 20%.
Bibliografía:
Understanding Normal and Clinical Nutrition, Tenth Edition. Sharon Rady Rolfes, Kathryn Pinna, o
Ellie Whitney. ISBN-10: 1285458761. January 31, 2014

Erdman W. John, (2014), Nutrición y dieta en la prevención de enfermedades, editorial McGraw-


Hill,10ª, ISBN : 9786071510532

Brown E. Judith, (2014), Nutrición en las diferentes etapas de la vida, Editorial : McGraw-Hill, Edición :
5ta, ISBN : 9786071511874

Dietary Reference Intakes (DRIs): Estimated Average Requirements,


https://fnic.nal.usda.gov/sites/fnic.nal.usda.gov/files/uploads/recommended_intakes_individuals.pdf

Willett, W. C. (2013). Nutritional epidemiology. Monographs in epidemiology and biostatistics, 30. New
York: Oxford Univ. Press. ISSN 0740-0845

https://fnic.nal.usda.gov/sites/fnic.nal.usda.gov/files/uploads/DRIEssentialGuideNutReq.pdf

http://www.sciencedirect.com/science/journal/00028223.

Mahan, K., (2013), Krause Dietoterapia, España: Elsevier.

Nombre y firma de quién diseñó carta descriptiva: Dra. Montserrat Bacardí Gascón, Dra. Ana Lilia
Armendáriz
Nombre y firma de quién autorizó carta descriptiva: Dr. Arturo Jiménez Cruz. Director Facultad de
Medicina y Psicología, Tijuana
Nombre(s) y firma(s) de quién(es) evaluó/revisó(evaluaron/ revisaron) la carta descriptiva: Núcleo
Académico del Programa ( Diana Bueno, Dr. Arturo Jiménez Cruz, Dra. María Eugenia Pérez Morales, Dra.
Glenda Díaz Ramírez, Dra. Estefanía Ochoa, Dra. Leslie Patrón Romero).

Valoración de la Dieta
Datos de identificación
Unidad Académica Facultad de Medicina y Psicología
Programa Maestría en Nutrición
Nombre de la asignatura Valoración de la dieta
Tipo de Asignatura Optativa
Clave (Posgrado e Investigación)
Horas teoría 2 Horas laboratorio Créditos
Totales
Horas taller 2 Horas prácticas de 6
campo
Perfil de egreso del programa
1. Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los conocimientos de nutrición de vanguardia
para la solución de problemas de nutrición.

2. Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de investigación.

3. Formule problemas de investigación relacionados con la nutrición y la alimentación preferentemente


con la metodología para realizar, revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios transversales y
retrospectivos.

4. Difunda los resultados de la investigación en foros de alto nivel y revistas de alto impacto.

5. Trabaje en equipo en todas las etapas del proceso de investigación.

6. Ejerza actividades de liderazgo académico para la formación de recursos humanos, formación de


equipos de trabajo.

7. Tenga una formación suficiente para continuar estudios en programas de doctorado.

8. Tenga una actitud ética, honesta e íntegra.

Definiciones generales de la asignatura

Aportación de esta Realice análisis crítico del conocimiento científico de vanguardia. Realice
materia al perfil de
investigación de manera independiente en el área de nutrición. Interprete, analice
egreso del
estudiante. y defienda los resultados de la investigación.

Descripción de la Practicará métodos y diseños para la valoración de la dieta a nivel individual y


orientación de la
colectivo que le permitirán diseñar, implementar y evaluar proyectos de
asignatura en
coherencia con el valoración del consumo de alimentos y nutrientes.
perfil de egreso.
Cobertura de la Métodos y diseños de la valoración de la dieta a nivel individual y colectivo.
asignatura.
Profundidad de la Analizar con detalle la validez, confiabilidad, reproducción, las aplicaciones,
asignatura.
ventajas y desventajas de cada método de la evaluación de la dieta.

Temario (añadir y/o eliminar renglones según sea el caso)

Unidad Objetivo Tema Producto a evaluar


(evidencia de
aprendizaje)
Recordatorio de 24 h Describir, y Descripción Aplicaciones Presentación de análisis
analizar, diseñar y Ventajas Desventajas, critico de la literatura de
aplicar el método. validez y reproducibilidad. la aplicación del método.
Diseño y aplicación del
método a un grupo de
personas.
Registro de alimentos Describir, y Descripción Aplicaciones Presentación de análisis
analizar, diseñar y Ventajas Desventajas, critico de la literatura de
aplicar el método. validez y reproducibilidad. la aplicación del método.

Diseño y aplicación del


método a un grupo de
personas.
Frecuencia de Consumo de Describir, y Descripción Aplicaciones Presentación de análisis
alimentos analizar, diseñar y Ventajas Desventajas, critico de la literatura de
aplicar el método. validez y reproducibilidad. la aplicación del método.
Diseño y aplicación del
método a un grupo de
personas.
Historia dietética Describir, y Descripción Aplicaciones Presentación de análisis
analizar, diseñar y Ventajas Desventajas, critico de la literatura de
aplicar el método. validez y reproducibilidad. la aplicación del método.
Diseño y aplicación del
método a un grupo de
personas.
Estudios a nivel de Describir, y Hoja de Balance de Presentación de análisis
colectivo analizar, los alimentos. Método de critico de la literatura de
métodos a nivel contabilidad. Método de la aplicación del método.
colectivo. inventario. Método de
registro familiar. Método
de lista- recordatorio.
Grupos de alimentos Valorar la dieta a Grupos de alimentos. Presentación de la
través de grupos Guía alimentaria. evaluación de la dieta de
de alimentos. un grupo de personas
Valoración de la dieta.
obtenida por alguno de los
métodos anteriores y
valoración de la misma a
través de la Manzana de la
Salud.
Nutrientes y energía de la Analizar los Tabla de composición de Presentación de los
dieta métodos de alimentos. resultados obtenidos de
conversión de analizar la dieta con el
Bases de datos de Energía
alimentos a programa de software.
Macronutrientes
nutrientes y Micronutrientes
practicar el
proceso y los
métodos de
conversión de
consumo de
alimentos a
cálculo de
nutrientes.
Estrategias de aprendizaje utilizadas:
Análisis critico a través de la literatura de cada método de valoración. Aplicación de un método y práctica
de la implementación de un método.

Métodos y estrategias de evaluación:

Presentación de los reportes asignados sobre cada método de valoración. Presentación de análisis críticos
de artículos asignados en cada sesión.

Bibliografía:

Carolyn D. Berdanier, Nutrición y Alimentos (2010), Editorial : McGraw-Hill, 2a ED,ISBN:


9786071503381

Rodota Liliana Nutrición clínica y dietoterapia, Editorial : Panamericana (2012), 1ra, ISBN :
9789500602723

Erdman W. John, (2014), Nutrición y dieta en la prevención de enfermedades, editorial McGraw-Hill,10ª,


ISBN : 9786071510532

Human energy requirements, Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation Rome, 17–24 October
2001, http://www.fao.org/3/a-y5686e.pdf.

Brown E. Judith, (2014), Nutrición en las diferentes etapas de la vida, Editorial : McGraw-Hill, Edición : 5ta,
ISBN : 9786071511874

Dietary Reference Intakes (DRIs): Estimated Average Requirements,


https://fnic.nal.usda.gov/sites/fnic.nal.usda.gov/files/uploads/recommended_intakes_individuals.pdf
http://www.mypyramidtracker.gov/

http://riskfactor.cancer.gov/DHQ/

http://www-dacv.ims.nci.nih.gov/
Nutrición Materno-infantil
Datos de identificación
Unidad Académica Facultad de Medicina y Psicología
Programa Maestría en Nutrición
Nombre de la asignatura Nutrición Materno.Infantil
Tipo de Asignatura Optativa
Clave (Posgrado e Investigación)
Horas teoría 2 Horas laboratorio Créditos Totales
Horas taller 2 Horas prácticas de 6
campo
Perfil de egreso del programa
1. Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los conocimientos de nutrición de vanguardia
para la solución de problemas de nutrición.

2. Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de investigación.

3. Formule problemas de investigación relacionados con la nutrición y la alimentación preferentemente


con la metodología para realizar, revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios transversales y
retrospectivos.

4. Difunda los resultados de la investigación en foros de alto nivel y revistas de alto impacto.

5. Trabaje en equipo en todas las etapas del proceso de investigación.

6. Ejerza actividades de liderazgo académico para la formación de recursos humanos, formación de


equipos de trabajo.
7. Tenga una formación suficiente para continuar estudios en programas de doctorado.

8. Tenga una actitud ética, honesta e íntegra.

Definiciones generales de la asignatura


Aportación de esta unidad de Realice análisis crítico del conocimiento científico de vanguardia,
aprendizaje al perfil de egreso del Realice investigación original de manera independiente del
alumno. conocimiento sobre hábitos alimentarios y necesidades de
nutrientes del binomio madre-hijo.
Despierte el interés por la investigación, difusión y asesoría para las
madres e infantes.
Descripción de la orientación de Conocer los fundamentos de la nutrición de los habítos alimenticios
la asignatura en coherencia con el y necesidades de nutrientes de la población de madres e hijos para
perfil de egreso. evaluar y orientarlos en mantener una alimentación equilibrada
que les permita realizar sus actividades diarias.
Cobertura de la asignatura. Funciones y necesidades de macro y micronutrientes para el
binomio madre-hijo.
Profundidad de la asignatura. Análisis crítico del tema a estudiar
Temario
Unidad Objetivo Tema Producto a evaluar
(evidencia de
aprendizaje)
Analizar las prácticas Contexto histórico de la Presentación de
Epidemiología de la
alimenticias en los lactancia. lecturas, resolución de
alimentación infantil
niños pequeños en los Consecuencias de las problemas y preguntas
diferentes periodos prácticas de la alimentación sobre análisis de los
históricos y culturales infantil. principios los cambios
a través del estudio de Patrones determinantes de fisiológicos, psicológicos y
los factores que la alimentación infantil. sociales que afecta los
afectan a individuos y procesos nutricionales
comunidades, para madre-hijo.
poder emitir
recomendaciones
adecuadas.
Composición de la Analizar la Variación de la Análisis crítico de
leche materna composición de la composición durante las
artículos y resolución de
leche materna a través etapas de la lactancia. preguntas de la
del estudio de sus Componentes composición, recolección
variaciones e inmunológicos y y almacenamiento de la
identificar los factores nutricionales leche materna.
que influyen en las término/pretérmino.
recomendaciones de
prácticas alimentarias Recolección y
como en la recolección almacenamiento de leche
y almacenamiento materna
Requerimientos Analizar los Requerimientos de Presentación de
nutricionales requerimientos macronutrientes, lecturas y resolución
nutricionales de micronutrientes y
madres y niños oligoelementos durante la de preguntas sobre los
pequeños en la etapa lactancia. requerimientoa
de lactancia, por medio nutricionales del binomio
Nutrición materna durante
del estudio de macro y madre-hijo.
la lactancia.
micronutrientes para
llevar a cabo la Requerimientos
evaluación del estado nutricionales de la madre y
nutricional del el del niño a término y
binomio madre-hijo pretérmino.
Fórmulas infantiles/
fortificantes.
Alimentación
complementaria
Condiciones médicas y Examinar las Contraindicaciones para la Análisis crítico de la
lactancia condiciones médicas lactancia. literatura.
que pueden interferir Fármacos y lactancia. Debate sobre
con la lactancia contraindicaciones de la
materna a través del
lactancia materna.
estudio de los factores
que afectan la salud de
la población
Intervenciones para Analizar los diversos Educación pre-natal y post- Presentación de un de un
mejorar las prácticas
factores que influyen natal. análisis de las
alimentarias del en la lactancia materna ntervenciones para
infante. Servicios de salud
y proponer la mejorar las prácticas
amigables con la lactancia
estrategia más alimentarias del infante.
materna.
adecuada para llevar a
cabo intervenciones Intervenciones
que mejoren las comunitarias.
prácticas alimenticias Campañas sociales.
en nuestras
comunidades
Estrategias de aprendizaje utilizadas: Análisis crítico de artículos y revisión sistemática del tema
guiados por el tutor.
Métodos y estrategias de evaluación: Evaluación de la presentación en clase y por escrito de los trabajos
asignados. Evaluación de la participación en clase.

Reyes Vázquez Horacio, Martínez González Aurora. Lactancia Humana, bases para lograr su éxito.
Panamericana, México DF, 2011

Riordan, Breastfeeding and human lactation, 4th ed. Jones and Bartlett learning, 2015

Lawrence. Breastfeeding: A guide for the medical professional, 7th ed. Saunders, 2010

http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/

http://www.cdc.gov/breastfeeding/
http://www.bfmed.org/

WHO Collaborative Study Team on the Role of Breastfeeding on the Prevention of Infant Mortality. Effect of
breastfeeding on infant and child mortality due to infectious diseases in less developed countries: a pooled
analysis. Lancet. 2000; 355:451-455 [clásico]

Robert E Black, Cesar G Victora, Susan P Walker, Zulfiqar A Bhutta, Parul Christian, Mercedes de Onis,
Majid Ezzati, Sally Grantham-McGregor, Joanne Katz, Reynaldo Martorell, Ricardo Uauy, and the Maternal
and Child Nutrition Study Group. Maternal and child undernutrition and overweight in low-income and
middle-income countries. Lancet. 2013; 382 (9890): 427-51.

Educación nutricional
Datos de identificación
Unidad Académica Facultad de Medicina y Psicología
Programa Maestría en Nutrición
Nombre de la asignatura Educación nutricional
Tipo de Asignatura Optativa
Clave (Posgrado e Investigación)
Horas teoría 2 Horas laboratorio Créditos
Totales
Horas taller 2 Horas prácticas de 6
campo
Perfil de egreso del programa
1. Tenga la capacidad de analizar, adaptar e incorporar los conocimientos de nutrición de vanguardia
para la solución de problemas de nutrición.

2. Diseñe, aplique, analice e interprete resultados de investigación.

3. Formule problemas de investigación relacionados con la nutrición y la alimentación preferentemente


con la metodología para realizar, revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios transversales y
retrospectivos.

4. Difunda los resultados de la investigación en foros de alto nivel y revistas de alto impacto.

5. Trabaje en equipo en todas las etapas del proceso de investigación.

6. Ejerza actividades de liderazgo académico para la formación de recursos humanos, formación de


equipos de trabajo.

7. Tenga una formación suficiente para continuar estudios en programas de doctorado.

8. Tenga una actitud ética, honesta e íntegra.

Definiciones generales de la asignatura

Aportación de esta Realice análisis crítico del conocimiento científico de vanguardia. Realice
materia al perfil de
investigación en el área de investigación nutricional. Interprete, analice y
egreso del
estudiante. defienda los resultados de la investigación en educación nutricional.

Descripción de la Evaluará los programas y las intervenciones de educación nutricional con la


orientación de la
finalidad de diseñar estrategias educativas, implementar y evaluar proyectos de
asignatura en
coherencia con el educación nutricional en distintos niveles para mejorar las prácticas alimentarias
perfil de egreso.
y la salud.

Cobertura de la Análisis crítico sobre los programas y las intervenciones de educación nutricional.
asignatura.
Diseñar intervenciones de educación nutricional para promover dietas
saludables.

Profundidad de la Analizar los programas y las intervenciones de educación nutricional así como las
asignatura.
ventajas y desventajas de la efectividad de estos en la promoción de hábitos de
salud alimentaria.

Temario (añadir y/o eliminar renglones según sea el caso)


Unidad Objetivo Tema Producto a evaluar
(evidencia de
aprendizaje)
Patrones alimentarios Analizar los artículos Hábitos alimentarios en Presentación de análisis
científicos sobre las niños y padres. crítico de la literatura
conductas de la relacionado con los
Elementos culturales y
alimentación en los patrones alimentarios.
ambientales que
niños y la crianza de
interfieren en los
los padres. patrones de
alimentación.
Guías alimentarias Revisión de la Efectividad de las Guías Presentación de análisis
efectividad de las alimentarias para la crítico de la literatura
guías alimentarias en educación nutricional. relacionados con la
los programas de utilización de las guías
educación nutricional alimentarias en los
programas de educación
nutricional.
Programas de educación Análisis crítico de los Descripción, aplicaciones Presentación de análisis
programas de ventajas, desventajas, de crítico de la literatura de
nutricional para
educación nutricional las intervenciones y las estrategias educativas
fomentar una para fomentar una programas de educación y de comunicación que se
alimentación nutricional. han utilizado en estos
alimentación saludable
saludable programas y las
en la población intervenciones .

Educación nutricional en Analizar los Analizar los programas Presentación de análisis


las escuelas programas y las de intervención de crítico de la literatura de
intervenciones de alimentación en las la aplicación del método.
educación nutricional escuelas, ventajas y Diseño y aplicación de
en las escuelas. desventajas. estrategias educativas en
las escuelas.
Analizar los Programas de Presentación de análisis
programas de intervención para crítico de la literatura de
Alimentación de lactantes
intervención para fomentar la lactancia los programas para
y niños
fomentar la lactancia materna, hábitos fomentar la lactancia
materna, hábitos alimentarios en niños. materna y hábitos
alimentarios en niños saludables en los niños.

Diseño y aplicación de
estrategias educativas y
herramientas para
fomentar la lactancia
Estrategias de aprendizaje utilizadas:
Análisis crítico a través de la literatura de artículos científicos especializados de los programas y las
intervenciones de educación nutricional; revisión de investigaciones indizadas.

Aplicación de estrategias educativas, y herramientas para implementar hábitos de alimentación saludable,


en la prevención de enfermedades relacionadas con la nutrición.

Métodos y estrategias de evaluación:

Trabajos y tareas 20%. Evaluación de la presentación en clase 20%. Presentación por escrito de la revisión
amplia 60%.

Bibliografía:
Contento Isobel, (2015), Nutrition Education: Linking Research, Theory and Practice, Jones and Bartlett
Publishers, Inc; 2 edition, ISBN-10: 0763775088.

Educación en Alimentación y Nutrición (2012), Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y


Escuelas de Nutrición (AMMFEN).

Ann Burgess, Food and Agriculture Organization of the United Nations, (2006), Guía de nutrición de la
familia, Food & Agriculture Org., ISBN 9253052333, 9789253052332.

Red de Información, Comunicación y Educación Alimentaria y Nutricional para América Latina y el Caribe,
Fortaleciendo capacidades en educación alimentaria y nutricional.
http://www.fao.org/red-icean/acerca-de-la-red-icean/que-es-la-educacion-alimentaria-y-nutricional/es/

Professional training in nutrition education http://www.fao.org/nutrition/education/professional-


training/en/

Nutrition education needs and capacity analysis package


http://www.fao.org/nutrition/education/professional-training/needs-assessment/en/

Información nutricional, comunicación y educación,


http://www.fao.org/ag/humannutrition/nutritioneducation/es/
ANEXO 3
CVU´S DEL NAB

158
CVU´S Y PRODUCTIVIDAD PTC

DRA. ANA LILIA ARMENDÁRIZ ANGUIANO

1. Armendáriz-Anguiano AL, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A.


Evidencias del Efecto del Cromo en Personas con Diabetes: Revisión
Sistemática”. Revista Biomédica 2007;18(2)117-126.
2. Márquez B, Armendariz-Anguiano AL, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz
A. Revisión de Ensayos Clínicos Controlados Mediante Cambios
en el
Comportamiento para el Tratamiento de la Obesidad. Nutrición
Hospitalaria 2008;23:1-5.
3. Bacardí-Gascón M, Armendáriz-Anguiano AL, Jiménez-Cruz A.
Evidencias del Tratamiento Dietético de la Obesidad. Nutrición Clínica
2008;11(1):18-24.
4. Jiménez-Cruz A, Bacardí Gascón M, Armendariz-Anguiano AL, Márquez-
Ibáñez B, Sepúlveda Romo M, Reveles C. Mexican Physicians Bias
Towards the Obese Child. Nutrición Hospitalaria 2008; 23(1):77-78.
5. Pérez-Morales ME, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A, Armendáriz-
Anguiano AL. Programas de intervención en escuelas para prevenir
sobrepeso y obesidad
en niños: revisión sistemática. Arch Latino Nutr 2009; 59(3):253-
259.
6. Armendáriz-Anguiano AL, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M.
Evidencias del Uso de Suplementos de Proteína en Ejercicios de
Resistencia: Revisión Sistemática. Arch Latino Nutr 2010; 60(2):113-118.
7. Armendáriz-Anguiano AL, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M, Hurtado-
Ayala L. Effect of a low glycemic load on body composition and HOMA in
overweight and obese subjects. Nutr Hosp. 2011; 26(1):178-183.
8. Medina-Blanco R. I., Jiménez-Cruz A, Pérez-Morales ME, Armendáriz-
Anguiano
AL y Bacardí-Gascón M. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA LA
PROMOCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS ESCOLARES:
REVISIÓN SISTEMÁTICA. ISSN: 0212-1611. Nutr Hosp. 2011.
9. Flores-Gómez I, Bacardí-Gascón M, Armendáriz-Anguiano AL, Pérez-
Morales
ME, Jiménez-Cruz A. Evidence of social support as therapy for weight
loss: a systematic review. Nutr Hosp.
2012;27(5):1422-8. doi: 10.3305/nh.2012.27.5.5877.
10. Eugenia Pérez-Morales, Arturo Jiménez-Cruz, Luis Alcántara-Jurado, Ana

15
9
Armendáriz-Anguiano and Montserrat Bacardí-Gascón. Association of
obesity
and eating in the absence of hunger among college students in a Mexican-
USA border city. J Com Health 2014; 39:432-436. doi: 10.1007/s10900-
013- 9791-9. ISSN: 0094-5145.
11. Lucero Soto, Bacardí-Gascón M, Armendariz-Anguiano AL, Jiménez Cruz A.
Beliefs, attitudes and phobias among medical and psychology students
towards

16
0
people with obesity. Nutr Hosp 2014;30(1):37-41. doi:
10.3305/nh.2014.30.1.7512.
12. Soto L, Jimenez Cruz A, Armendariz Anguiano AL, Bacardi Gascon M. Fat
phobia among first and fifth year medical students in Tijuana, México. Gac
Sanit. 2015; 29 (2): 152–157. ISSN :0213-9111.
http://gacetasanitaria.org/es/fat-
phobia-among-first-fifth/articulo/S0213911114002398/
13. Munguia-Lizárraga Samuel, Montserrat Bacardí-Gascón, Ana Lilia
Armendáriz- Anguiano, Arturo Jiménez-Cruz. Association of eating
behaviors and BMI among elementary school students from Tijuana,
Mexico. Nutr Hosp.
2015;31(6):2775-2777. doi: 10.3305/nh.2015.31.6.8845.
14. Caravali-Meza NY, Bacardí-Gascón M, Armendariz-Anguiano AL, Jiménez-
Cruz
A. Validación del Cuestionario de Actividad Física del IPAQ en Adultos
Mexicanos con Diabetes Tipo 2. JONNPR. 2016;1(3):93-99. DOI:
10.19230/jonnpr.2016.1.3.1015

DRA. MONTSERRAT BACARDÍ GASCÓN

2017

1. Arturo Jimenez-Cruz, Paul N Morison, Manuel Lopez-Corrales, Montserrat


Bacardi- Gascon.Combined Dietary-Exercise Prenatal Intervention‟s
Impact on Gestational Weight Gain and Birthweight: A Systematic Review
and Meta-analysis. Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition. 2017 aprobado
para publicación.
2. Jimenez-Flores P, Bacardi-Gascon M, Jimenez- Cruz A. Insatisfacción con la
imagen
corporal en niños y adolescentes: revisión sistemática Nutricion hospitalaria:
organo oficial de la Sociedad Española de Nutricion Parenteral y Enteral
34(2):479 · April 2017
201
6

3. Caravali-Meza Nuris Yohana, Montserrat Bacardí-Gascón, Ana Lilia


Armendariz- Anguiano, Arturo Jiménez-Cruz. Validación del Cuestionario de
Actividad Física del IPAQ en Adultos Mexicanos con Diabetes Tipo 2. Journal
of Negative and No Positive Results 2016;1(3):93-99. DOI:
10.19230/jonnpr.2016.1.3.1015
4. Caravalí-Meza NY, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M. Estudio prospectivo

16
1
sobre el
efecto del consumo de bebidas azucaradas sobre la Obesidad en un
período de 12 meses en Mexicanos de 15 a 19 años. Nutrición
Hospitalaria 2016;33 (1):270-6. http://www.nutricionhospitalaria.es/wp-
content/uploads/2016-n33- 2/13_OR_9913_Caravali_esp.pdf
5. Diaz-Ramirez G. Jiménez-Cruz A., Bacardí-Gascón M. Nutritional Intervention
to improve the Quality of Lunchboxes Among Mexican School Children. J
Community Health. ISNN 0094-5145 fecha public 30/05/2016. DOI
10.1007/s10900-016-0207-5. 2016:41:1217-1222.

16
2
2015

6. Montserrat Bacardí-Gascón, Arturo Jiménez-Cruz, Octelina Castillo-Ruiz,


Vidalma Bezares-Sarmiento and Juan Marcos León-González. Fat phobia in
Mexican nutrition students. Nutr Hosp. 2015;32(6):2956-2957.
DOI:10.3305/nh.2015.32.6.9812
7. Katia Estrada Ruelas, Montserrat Bacardí-Gascon, Arturo Jiménez-Cruz.
Eficacia del auto monitoreo sobre la pérdida de peso: revisión sistemática de
Estudios
Aleatorizados 2015; 32(6):2472-2477. DOI:10.3305/nh.2015.32.6.9847
8. Lizarraga Hernández K, Bacardi Gascón M. Jimenez Cruz A. ¿Perder peso
aumenta la esperanza de vida?: Revisión Sistemática. Nutr Hosp
2015;32(5):1919-1925.
DOI:10.3305/nh.2015.32.5.9691
9. Hernández G, Jiménez Cruz A, Bacardí Gascón. M. Efectos de las dietas bajas
en carbohidratos sobre la pérdida de peso y hemoglobina glucosilada en
personas con
diabetes tipo 2: Revisión Sistemática. Nutr Hosp 2015; 32(5):1960-1966 doi:
10.3305/nh.2015.32.5.9695.
10. Munguia-Lizárraga Samuel, Montserrat Bacardí-Gascón, Ana Lilia
Armendáriz- Anguiano, Arturo Jiménez-Cruz. Association of eating behaviors
and BMI among
elementary school students from Tijuana, Mexico. Nutr Hosp. 2015;31(6):2775-
2777. doi: 10.3305/nh.2015.31.6.8845.
11. Jimenez Cruz A y Bacardi Gascón M. Obesidad en América Latina: La
necesidad de un abordaje integral. Nutrición Hospitalaria. 2015;31 (5):2334-
2335.
DOI:10.3305/nh.2015.31.5.8722
12. Nuris Yohana Caravalí Meza, Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon M, Gomez
Miranda LM. Alto riesgo de salud debido al consumo de bebidas y obesidad
entre
bachilleres. Nutrición Hospitalaria 2015;31(5):2324-2326. doi:
10.3305/nh.2015.31.5.8729.
13. Bacardi-Gascón M y Jimenez Cruz A. Anuncios de Alimentos en la television
de alimentos en Latinoamérica y dirigidos a niños Hispanos en los EEUU.
Nutrición
Hospitalaria. 2015;31(5):1928-1935. DOI:10.3305/nh.2015.31.5.8730
14. López-Barrón Rita Gabriela, Arturo Jiménez-Cruz, Montserrat Bacardí-Gascón.
Modifiable Environmental Obesity Risk Factors among elementary school
children in a Mexico-US Border City. Nutrición Hospitalaria 2015;31(5):2043-
2057. doi: 10.3305/nh.2015.31.5.8669.
15. Perez Morales ME, Bacardi Gascon M, Jimenez Cruz A. Association of
excessive GWG with adiposity indicators and metabolic diseases of their
16
3
offspring: systematic review. Nutrición Hospitalaria. 2015; 31 (4): 1473-
1480. doi: 10.3305/nh.2015.31.4.8297.
11. Gómez-Miranda Luis Mario, Montserrat Bacardí-Gascón, Nuris Yohana
Caravalí- Meza, Arturo Jiménez-Cruz. Consumo de bebidas energéticas,
alcohólicas y azucaradas en jóvenes universitarios de la Frontera Mexico-
USA. Nutrición Hospitalaria 2015;31 (1):191-195. doi:
10.3305/nh.2015.31.1.8094.

16
4
12. Soto L, Jimenez Cruz A, Armendariz Anguiano AL, Bacardi Gascon M. Fat
phobia among first and fifth year medical students in Tijuana, México. Gac
Sanit. 2015; 29 (2): 152–157. ISSN :0213-9111.
http://gacetasanitaria.org/es/fat-phobia- among-first-
fifth/articulo/S0213911114002398/
2014

13. Bezares-Sarmiento Vidalma del Rosario, Marquez-Rosa S., Molinero-González


O., Jimenez-Cruz A. y Bacardi-Gascon M. Estilos de vida de las mujeres de
Ocuilapa de Juarez, Ocozocoautla, Chiapas. Ciencia UAT 2014; 8(2):54-61.
http://www.revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/295.
14. Montserrat Bacardí Gascón, Elsa Jimenez Moran, Ernestina Santillana Marin,
Arturo Jiménez Cruz. Efecto de la Desnutrición pre y posnatal sobre
componentes
del Metabolic Syndrome en etapas posteriores de la vida: Estudio Sistemático.
Nutr Hosp 2014;29 (05):997-1003. doi: 10.3305/nh.2014.29.5.7422.
15 Arturo Jiménez Cruz, Armando Ortega Cisneros y Montserrat Bacardí Gascón.
Efecto de la diabetes gestacional sobre los indicadores de adiposidad
en los primeros 18 años. Revisión sistemática. Nutr Hosp.
2014;29(2):397-401.
DOI:10.3305/nh.2014.29.2.7042.
16 Arturo Jiménez Cruz, Luis Mario Gomez, Glenda Díaz, Nuris Yohana Caravali
Meza, Montserrat Bacardí Gascón. La adiposidad como factor de riesgo del
hígado graso
no alcohólico;revisión sistemática. Nutr Hosp 2014; 29 (4): 755-758.
doi: 10.3305/nh.2014.29.4.7216.
17 Lucero Soto, Bacardí-Gascón M, Armendariz-Anguiano AL, Jiménez Cruz A.
Beliefs, attitudes and phobias among medical and psychology students towards
people with obesity. Nutr Hosp 2014;30(1):37-41. doi:
10.3305/nh.2014.30.1.7512.
18 Eugenia Pérez-Morales, Arturo Jiménez-Cruz, Luis Alcántara-Jurado, Ana
Armendáriz-Anguiano and Montserrat Bacardí-Gascón. Association of obesity
and eating in the absence of hunger among college students in a Mexican-USA
border city. J Com Health 2014; 39:432-436. doi: 10.1007/s10900-013-9791-9.
ISSN: 0094-5145

DRA. DIANA BUENO GUTIÉRREZ

clxii
1. Bueno-Gutierrez Diana and Chantry Caroline. Using the Socio-ecological
Framework to Determine Breastfeeding Obstacles in a Low-Income
Population in Tijuana, Mexico: Healthcare Services. Breastfeeding Medicine.
March 2015, 10(2): 124-131.

2.Diana Bueno-Gutierrez and Caroline Chantry (2015). „Life does not make it
easy to breast-feed‟: using the socio-ecological framework to determine
social breast-feeding obstacles in a low-income population in Tijuana,
Mexico. Public Health Nutrition, 18, pp 3371-3385.

DRA. ESTEFANIA CAMACHO RUÍZ

Estefanía Ochoa-Ruiz, Rodrigo Diaz-Ruiz

Anaplerosis in cancer: another step beyond the Warburg effect.

American Journal of Molecular Biology. 2012. Volumen 2, Número 4. Publicado en


línea número doi: 10.4236/ajmb.2012.24031

Factor de impacto: 0.41

163
Hernández-Vázquez A, Ochoa-Ruiz E, Ibarra-González I, Ortega-Cuellar D,
Salvador- Adriano A, Velázquez-Arellano A.
Temporal development of genetic and metabolic effects of biotin deprivation. A
search for the optimum time to study a vitamin deficiency.
Journal of Molecular Genetics and Metabolism. 2012. Volumen 107, Número 3,
Páginas 345-351.

Factor de impacto
3.76

Ochoa-Ruiz E, Díaz-Ruiz R, Hernández-Vázquez A de J, Ibarra-González I,


Ortiz-Plata A, Rembao D, Ortega-Cuéllar D, Viollet B, Uribe-Carvajal S, Corella
JA, Velázquez- Arellano A.

Biotin deprivation impairs mitochondrial structure and function and has


implications for inherited metabolic disorders.
Journal of Molecular Genetics and Metabolism. 2015. Volumen: 116 Número:
Páginas: 204-14
Factor de impacto: 3.76

Ochoa-Ruiz E, Salinas-Mandujano S, Anaya-Loyola A, Castaño-Tostado E,


Salgado LM, Reynoso- Camacho R.

Waist Circumference is a better predictor of Cardiovascular Health than BMI in


Urban Mexican Woman.

En consideración para su publicación

Factor de impacto: 0.37

DRA. GLENDA DÍAZ RAMÍREZ

164
Publicación de artículos en revistas de investigación indizadas

Díaz-Ramírez G, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M., Nutritional


Intervention to Improve the Quality of Lunchboxes Among Mexican School
Children. J Community Health. 2016 May 30.

Arturo Jiménez-Cruz, Luis Mario Gómez-Miranda, Glenda Díaz Ramírez,


Nuris Yohana Caravalí Meza, Montserrat Bacardí-Gascón, La adiposidad
como factor de riesgo del hígado graso no alcohólico: Revisión
Sistemática, Nutrición Hospitalaria 04/2014; 29(4):771-775.

Bacardi-Gascon M, Díaz-Ramirez G, Cruz López BL, López Zuñiga


Erika J, Jiménez-Cruz A. TV Food Advertisements‟ Effect on Food
Consumption and Adiposity among Women and Children in Mexico.,
Nutrición Hospitalaria 2013;28(6):1900-1904.

Díaz-Ramírez G, Jiménez-Cruz A, Souto-Gallardo MC, Bacardí-Gascón,


effect of the exposure to tv food advertisements on the consumption of foods
by mothers and children. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2013; 56: 86-87.

Díaz Ramírez G, Bacardí Gascón M, Souto Gallardo M, Jiménez Cruz A:


efecto de la publicidad de alimentos anunciados en la televisión sobre la
preferencia y el consumo de alimentos: revisión sistemática. Nutrición
Hospitalaria. 2011; 26(6):1250-1255.

Publicación en revistas indexadas en el Journal Citation Reports


(JCR), de resúmenes de eventos académicos internacionales con arbitraje

Diaz Ramirez G, Bacardi Gascón M, Jimenez Cruz A. Nutritional


intervention to improve the quality of lunchboxes in school age children in
Mexico. Obesity Facts 2015 (Suppl 1) May 2015. T3: PO017.

Glenda Diaz-Ramirez, Montserrat Bacardi-Gascon, Roberto Espinoza-


Gutierrez, G Lopez-Barron, A Jimenez-Cruz, Assessment of the Food
Guidelines for Lunch Packs among Mexican Elementary School Children,
Abstract Book T2:PO.097 Obesity Facts 2014;7(suppl 1)120

165
Roberto Espinoza-Gutierrez, Arturo Jimenez-Cruz, Montserrat Bacardi-
Gascon, G Diaz-Ramirez, Raul Gonzalez-Ramirez, AL Armerndariz-
Anguiano, Validation of the Children Attraction to Physical Activity
Questionnaire on Mexican Children, Abstract Book T2:PO.021, Obesity Facts
2014;7(suppl 1)120.

Brenda L. Cruz-Lopez, Glenda Díaz-Ramírez, Arturo Jiménez-Cruz


Tijuana, Mexico; Erika J. Lopez-Zuñiga, Montserrat Bacardi-Gascon, TV Food
Advertisings and the Consumption of Unhealthy Food in a South Mexican
City, Obesity 2013 (Abstract Suppl): T-360-P, S137.

Díaz Ramírez G, Bacardi Gascon M, Souto Gallardo MC., and Jiménez-Cruz


A. effect of the exposure to tv food advertisements on the consumption of
foods by mothers and children. Abstract Book. 2012 (S.250): 764-P.

Díaz Ramírez G, Bacardí Gascón M, Souto Gallardo M, Jiménez-Cruz A:


effect of television advertisings in the food preferences of adults and
children. a systematic review. Obesity 2011 (Abstract Suppl): 453-P, S145.

Díaz Ramírez G, Bacardí Gascón M, Souto Gallardo M, Jiménez Cruz A:


association of food-related tv advertisements with the consumption of high
energy food by Mexican women, Obesity reviews 2011 (Abstract Suppl):
T1:P.052, 78.

Díaz Ramírez G, Bezares V., Bacardí M, Jiménez A, obesidad infantil y


consumo de bebidas en preescolares de Chiapas, México. Revista Chilena de
Nutrición. 2009 (Abstract Suppl): 226.

DR. ARTURO JIMÉNEZ CRUZ

2017

3. Arturo Jimenez-Cruz, Paul N Morison, Manuel Lopez-Corrales, Montserrat


Bacardi- Gascon.Combined Dietary-Exercise Prenatal Intervention‟s
166
Impact on Gestational Weight Gain and Birthweight: A Systematic Review
and Meta-analysis. Asia Pacific

167
Journal of Clinical Nutrition. 2017 aprobado para publicación.
4. Jimenez-Flores P, Bacardi-Gascon M, Jimenez- Cruz A. Insatisfacción con la
imagen corporal en niños y adolescentes: revisión sistemática Nutricion
hospitalaria: organo oficial de la Sociedad Española de Nutricion Parenteral y
Enteral 34(2):479 · April 2017
201
6

6. Caravali-Meza Nuris Yohana, Montserrat Bacardí-Gascón, Ana Lilia


Armendariz- Anguiano, Arturo Jiménez-Cruz. Validación del Cuestionario de
Actividad Física del IPAQ en Adultos Mexicanos con Diabetes Tipo 2. Journal
of Negative and No Positive Results 2016;1(3):93-99. DOI:
10.19230/jonnpr.2016.1.3.1015
7. Caravalí-Meza NY, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M. Estudio prospectivo
sobre el
efecto del consumo de bebidas azucaradas sobre la Obesidad en un
período de 12 meses en Mexicanos de 15 a 19 años. Nutrición
Hospitalaria 2016;33 (1):270-6. http://www.nutricionhospitalaria.es/wp-
content/uploads/2016-n33- 2/13_OR_9913_Caravali_esp.pdf
8. Diaz-Ramirez G. Jiménez-Cruz A., Bacardí-Gascón M. Nutritional Intervention
to improve the Quality of Lunchboxes Among Mexican School Children. J
Community Health. ISNN 0094-5145 fecha public 30/05/2016. DOI
10.1007/s10900-016-0207-5. 2016:41:1217-1222.

2015

21. Montserrat Bacardí-Gascón, Arturo Jiménez-Cruz, Octelina Castillo-Ruiz,


Vidalma Bezares-Sarmiento and Juan Marcos León-González. Fat phobia in
Mexican nutrition students. Nutr Hosp. 2015;32(6):2956-2957.
DOI:10.3305/nh.2015.32.6.9812
22. Katia Estrada Ruelas, Montserrat Bacardí-Gascon, Arturo Jiménez-Cruz.
Eficacia del auto monitoreo sobre la pérdida de peso: revisión sistemática de
Estudios Aleatorizados 2015; 32(6):2472-2477.
DOI:10.3305/nh.2015.32.6.9847
23. Lizarraga Hernández K, Bacardi Gascón M. Jimenez Cruz A. ¿Perder peso
aumenta
la esperanza de vida?: Revisión Sistemática. Nutr Hosp 2015;32(5):1919-1925.
DOI:10.3305/nh.2015.32.5.9691
24. Hernández G, Jiménez Cruz A, Bacardí Gascón. M. Efectos de las dietas
bajas en carbohidratos sobre la pérdida de peso y hemoglobina glucosilada en
personas con diabetes tipo 2: Revisión Sistemática. Nutr Hosp 2015;
32(5):1960-1966 doi:
10.3305/nh.2015.32.5.9695.
25. Munguia-Lizárraga Samuel, Montserrat Bacardí-Gascón, Ana Lilia
Armendáriz- Anguiano, Arturo Jiménez-Cruz. Association of eating behaviors
and BMI among elementary school students from Tijuana, Mexico. Nutr
Hosp. 2015;31(6):2775-
2777. doi: 10.3305/nh.2015.31.6.8845.
26. Jimenez Cruz A y Bacardi Gascón M. Obesidad en América Latina: La
necesidad de un abordaje integral. Nutrición Hospitalaria. 2015;31 (5):2334-
2335. DOI:10.3305/nh.2015.31.5.8722
27. Nuris Yohana Caravalí Meza, Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon M, Gomez
Miranda
clxvii
LM. Alto riesgo de salud debido al consumo de bebidas y obesidad entre
bachilleres. Nutrición Hospitalaria 2015;31(5):2324-2326. doi:
10.3305/nh.2015.31.5.8729.
28. Bacardi-Gascón M y Jimenez Cruz A. Anuncios de Alimentos en la television
de alimentos en Latinoamérica y dirigidos a niños Hispanos en los EEUU.
Nutrición
Hospitalaria. 2015;31(5):1928-1935. DOI:10.3305/nh.2015.31.5.8730
29. López-Barrón Rita Gabriela, Arturo Jiménez-Cruz, Montserrat Bacardí-Gascón.
Modifiable Environmental Obesity Risk Factors among elementary school
children in a Mexico-US Border City. Nutrición Hospitalaria 2015;31(5):2043-
2057. doi:
10.3305/nh.2015.31.5.8669.
30. Perez Morales ME, Bacardi Gascon M, Jimenez Cruz A. Association of
excessive GWG with adiposity indicators and metabolic diseases of their
offspring:
systematic review. Nutrición Hospitalaria. 2015; 31 (4): 1473-1480. doi:
10.3305/nh.2015.31.4.8297.
23. Gómez-Miranda Luis Mario, Montserrat Bacardí-Gascón, Nuris Yohana
Caravalí- Meza, Arturo Jiménez-Cruz. Consumo de bebidas energéticas,
alcohólicas y azucaradas en jóvenes universitarios de la Frontera Mexico-
USA. Nutrición Hospitalaria 2015;31 (1):191-195. doi:
10.3305/nh.2015.31.1.8094.
24. Soto L, Jimenez Cruz A, Armendariz Anguiano AL, Bacardi Gascon M. Fat
phobia among first and fifth year medical students in Tijuana, México. Gac
Sanit. 2015; 29 (2): 152–157. ISSN :0213-9111.
http://gacetasanitaria.org/es/fat-phobia- among-first-
fifth/articulo/S0213911114002398/
2014

13. Bezares-Sarmiento Vidalma del Rosario, Marquez-Rosa S., Molinero-


González O., Jimenez-Cruz A. y Bacardi-Gascon M. Estilos de vida de las
mujeres de Ocuilapa de Juarez, Ocozocoautla, Chiapas. Ciencia UAT
2014; 8(2):54-61.
http://www.revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/2 95.
14. Montserrat Bacardí Gascón, Elsa Jimenez Moran, Ernestina Santillana
Marin, Arturo Jiménez Cruz. Efecto de la Desnutrición pre y posnatal sobre
componentes del Metabolic Syndrome en etapas posteriores de la vida:
Estudio Sistemático. Nutr Hosp 2014;29 (05):997-1003. doi:
10.3305/nh.2014.29.5.7422.
33 Arturo Jiménez Cruz, Armando Ortega Cisneros y Montserrat Bacardí Gascón.
Efecto de la diabetes gestacional sobre los indicadores de adiposidad
en los primeros 18 años. Revisión sistemática. Nutr Hosp.
2014;29(2):397-401.
DOI:10.3305/nh.2014.29.2.7042.
34 Arturo Jiménez Cruz, Luis Mario Gomez, Glenda Díaz, Nuris Yohana Caravali
168
Meza, Montserrat Bacardí Gascón. La adiposidad como factor de riesgo del
hígado graso no alcohólico;revisión sistemática. Nutr Hosp 2014; 29 (4): 755-
758. doi: 10.3305/nh.2014.29.4.7216.

169
35 Lucero Soto, Bacardí-Gascón M, Armendariz-Anguiano AL, Jiménez Cruz A.
Beliefs, attitudes and phobias among medical and psychology students
towards people with obesity. Nutr Hosp 2014;30(1):37-41. doi:
10.3305/nh.2014.30.1.7512.
36 Eugenia Pérez-Morales, Arturo Jiménez-Cruz, Luis Alcántara-Jurado, Ana
Armendáriz-Anguiano and Montserrat Bacardí-Gascón. Association of obesity
and eating in the absence of hunger among college students in a Mexican-
USA border city. J Com Health 2014; 39:432-436. doi: 10.1007/s10900-013-
9791-9. ISSN: 0094-5145

DRA. MARIA EUGENIA PÉREZ MORALES

1. Obesidad infantil, Una epidemia en ascenso. Arturo Jiménez Cruz,


Montserrat Bacardí Gascón, Ma. Eugenia Pérez Morales. Revista de
Enfermería 2004, 27(2): 122-126. (ISSN: 0210-5020).

2. Obesidad infantil, ¿Son Eficaces los programas de prevención y


control?
Arturo Jiménez Cruz, Montserrat Bacardí Gascón, Ma. Eugenia
Pérez Morales. Revista de Enfermería 2004, 27(3): 184-188. (ISSN: 0210-
5020).

3. Pérez-Morales ME, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A, Armendáriz-


Anguiano AL. Programas de intervención en escuelas para prevenir
sobrepeso y obesidad en niños: revisión sistemática. Arch Latinoam
Nutr 2009; 59 (3): 253-259. ISSN 0004-0622.

4. Pérez-Morales ME, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M. Efecto de la


pérdida de peso sobre la mortalidad: revisión sistemática de 2000 a
2009. Nutr Hosp. 2010;25(5):718-724. ISSN 0212-1611.

5. Armendáriz-Anguiano AL, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M, Pérez


Morales ME. Evidencias del Uso de Suplementos de Proteína en
Ejercicios de Resistencia: Revisión Sistemática. Arch Latinoam Nutr.
Vol. 60 Nº 2, 2010. ISSN0004-0622.

170
6. Medina-Blanco RI, Jiménez-Cruz A, Pérez-Morales ME, Armendáriz-
Anguiano AL, Bacardí-Gascón M. Programas de intervención para
la promoción de actividad física en niños escolares: revisión
sistemática. Nutr Hosp. 2011;26(2):265-270. ISSN 0212-1611.

7. Lepe-Ortiz M, Bacardi-Gascón M, Castañeda-González LM, Pérez-


Morales ME, Jiménez-Cruz A. Efecto de la Obesidad Materna sobre la
Lactancia: Revisión Sistemática. Nutr Hosp. 2011. ISSN 0212-1611.

8. Bacardí-Gascón M., Ma. E. Pérez-Morales, A. Jiménez-Cruz. A six


month randomized school intervention and a 18-month follow-up
intervention to prevent childhood obesity in Mexican elementary
schools. Nutr Hosp. 2012;27(3):755-762.

9. Pérez-Morales Ma. E., M. Bacardí-Gascón, A. Jiménez-Cruz. Childhood


overweight and obesity prevention interventions among Hispanic
children in the United States: systematic review. Nutr Hosp.
2012;27(5):1415-1421.

10. Flores-Gómez I., M. Bacardí-Gascón, A.L. Armendáriz Anguiano, M. E.


Pérez- Morales, A. Jiménez-Cruz. Evidencias del soporte social como
terapia para la pérdida de peso, una revisión sistemática. Nutr Hosp.
2012;27(5):1422- 1428.

11. Silvia Guadalupe Salas Rojas, María Eugenia Pérez Morales, Samuel
Guillermo Meléndez López, Lucila Isabel Castro Pastrana. Reacciones
adversas a medicamentos relacionadas con ingresos y estancias
hospitalarias: revisión sistemática de 2000-2011. Revista Mexicana de
Ciencias Farmacéuticas. 2012;43(3):19-35. ISSN:1870-0195.

12. Silvia Guadalupe Salas Rojas, María Eugenia Pérez Morales, Samuel
Guillermo Meléndez López. Farmacovigilancia intensiva en el servicio
de medicina interna del Hospital Regional No. 1 del Instituto Mexicano
del Seguro Social en Tijuana, B.C. Revista Mexicana de Ciencias
Farmacéuticas. 2012;43(4):55-68. ISSN:1870-0195.

13. Pérez-Morales E, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A. Sugar-sweetened


beverage intake before 6 years of age and weight or BMI status among
older children; systematic review of prospective studies. Nutr Hosp.
171
2013;28(1):47-51. ISSN 0212-1611.

14. Eugenia Pérez-Morales, Arturo Jiménez-Cruz, Luis Alcántara-Jurado,


Ana Armendáriz-Anguiano, Montserrat Bacardí-Gascón. Association of
Obesity and Eating in the Absence of Hunger Among College Students
in a Mexican- USA Border City. J Community Health. (2014) 39:432–436.

15. Ethel Cota-Duarte, Lilia Hurtado-Ayala, Eugenia Pérez-Morales, Luis


Alcántara-Jurado. Resistencia a antibióticos de cepas bacterianas
aisladas de animales destinados al consumo humano. Revista
Iberoamericana de Ciencias. 2014; 1(1):75-85. ISSN:2334-2501.

16. Ericka Vázquez-Ojeda, Eugenia Pérez-Morales, Lilia Hurtado-Ayala,


Luis Alcántara-Jurado. Evaluación de la calidad microbiológica de la
leche: Revisión Sistemática de 2003 a 2013. Revista Iberoamericana
de Ciencias. 2014;1(3):91-99. ISSN:2334-2501.

17. Alejandra Núñez Sánchez, José Manuel Cornejo Bravo, María Eugenia
Pérez Morales. Evaluación de estudios prospectivos sobre errores de
medicación en la prescripción: Revisión sistemática. Revista Mexicana
de Ciencias Farmacéuticas. 2014; 45:7-14. ISSN 1870-0195.

18. María Eugenia Pérez-Morales, Montserrat Bacardí-Gascón, Arturo


Jiménez- Cruz. Association of excessive GWG with adiposity indicators
and metabolic diseases of their offspring: Systematic review. Nutrición
Hospitalaria. 2015;31:1473-1480. ISNN:0212-1611.

19. Gisela Ponce y Ponce de León, José de Jesús Mayagoitia Witrón, José
Manuel Cornejo Bravo, María Eugenia Pérez-Morales. Nutrición enteral
en pacientes con traumatismo cráneo-encefálico: Revisión sistemática
de ensayos clínicos. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Salud.
2015;4. ISSN:2395- 8057.

20. Kiryag Jearim Hernández Morales, María Eugenia Pérez-Morales,


Carmen Jáuregui Romo, Luis Alcántara Jurado, Lilia Angélica Hurtado
Ayala. Condiciones de producción de astaxantina por Haematococcus
pluvialis: Revisión sistemática 2003-2013. Revista Mexicana de Ciencias
Farmacéuticas. 2015; 46:7-16. ISSN 1870-0195.

172
MC. LESLIE PATRÓN ROMERO: NA

clxxii
CURRICULUMS VITAE PTC

DRA. ANA LILIA ARMENDARIZ ANGUIANO

Nombre: Ana Lilia Armendariz Anguiano

Edad: 39 años

Edo. Civil: Casada

Dirección: Blvd. Las fuentes 2090, int 12, Col. Pechuga.

Teléfono: 5-35-23-92 Celular: 664 116-58-41

e-mail: [email protected] [email protected]

Escolaridad: Médico General, Cédula Profesional 4194838.

Maestro en Ciencias con Énfasis en Nutrición

Doctor en Ciencias de la Salud.

FORMACIÓN ACADÉMICA

Licenciatura en Medicina General. Facultad de Medicina y Psicología, UABC:


1997-2004.

Internado rotatorio de Pregrado. Hospital General Regional de Tijuana: 2001 –


2002

173
Médico Pasante de Servicio Social. Centro Universitario Médico-Asistencial y de
Investigación (CUMAI), Facultad de Medicina y Psicología, UABC: 2002 – 2003

Maestría en Ciencias (Nutrición). Facultad de Medicina y Psicología, UABC: 2005-


2007

Doctorado en Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina y Psicología, UABC:


2008-2012.

HISTORIAL LABORAL Y GESTIÓN ACADÉMICA

Asistente Quirúrgico Oftalmológico, 2002-2004.

Consulta general y nutricional en ´´Bio Diet´´, 2004-2006.

Profesora Asociado C de Tiempo Completo. Facultad de Medicina y Psicología,


de la UABC, campus Tijuana. 2007-2-a la fecha.

Coordinadora de Movilidad Académica: 2008-2 al 2013-1.

Miembro del Cuerpo Académico de Nutrición: 2007-a la fecha.

Nombramiento como Profesor-Investigador a partir del 2 de febrero de 2010.

174
Perfil PRODEP 2009-2012, 2012-2015, 2015-2018

Académico Registrado en el PPREDEPA, 2012-2014, 2014-2015, 2015-2016

PUBLICACIONES EN REVISTAS INDIZADAS

15. Bacardí Gascón M, Jiménez-Cruz A, Becerra-Figueroa BI, Márquez- Ibáñez


B, Reveles C Armendariz-Anguiano AL, Sepúlveda Romo M, Mexican
Physicians Underestimating Overweight and Obese Children have more
bias about obese individuals. Obesity 2006; (Suppl); 14: A83, 263P.
16. Jiménez-Cruz A, Bacardí Gascón M. Reveles C, Armendariz-Anguiano AL,
Becerra-Figueroa BI, Márquez-Ibáñez B, Sepúlveda Romo M. Mexican
Physicians Attitudes toward the Obese Child. Obesity 2006; (Suppl): A268:
263P.
17. Armendáriz-Anguiano AL, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A. Evidencias
del Efecto del Cromo en Personas con Diabetes: Revisión Sistemática”.
Revista Biomédica 2007;18(2)117-126.
18. Armendáriz-Anguiano AL, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A. Different
Glycemic load Mexican style diets do not results in different weight loss after
a four-week period. Obesity 2007; 15(9) (Suppl):A194-617P.
19. Márquez B, Armendariz-Anguiano AL, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A.
Revisión de Ensayos Clínicos Controlados Mediante Cambios en el
Comportamiento para el Tratamiento de la Obesidad. Nutrición Hospitalaria
2008;23:1-5.
20. Bacardí-Gascón M, Armendáriz-Anguiano AL, Jiménez-Cruz A. Evidencias
del Tratamiento Dietético de la Obesidad. Nutrición Clínica 2008;11(1):18-
24.
21. Jiménez-Cruz A, Bacardí Gascón M, Armendariz-Anguiano AL, Márquez-
Ibáñez B, Sepúlveda Romo M, Reveles C. Mexican Physicians Bias
Towards the Obese Child. Nutrición Hospitalaria 2008; 23(1):77-78.
22. Pérez-Morales ME, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A, Armendáriz-
Anguiano AL. Programas de intervención en escuelas para prevenir
sobrepeso y obesidad en niños: revisión sistemática. Arch Latino Nutr 2009;
59(3):253-259.
23. Armendáriz-Anguiano AL, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M. Evidencias
del Uso de Suplementos de Proteína en Ejercicios de Resistencia: Revisión
Sistemática. Arch Latino Nutr 2010; 60(2):113-118.
24. Murillo-Rábago EI, Armendariz-Anguiano AL, Bacardí-Gascón M, Pérez Morales
ME, González-Ramírez RS, Jiménez-Cruz A. Reproducibilidad del Cuestionario

175
Internacional de Actividad Física (IPAQ) en población Adulta Mexicana. Nutr Hosp
2010 (Suppl 1); 25:66:P090.

25. Armendáriz-Anguiano AL, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M. Efectos de dietas


con nopales y frijoles sobre el control metabólico y la composición corporal en
personas con diabetes tipo 2 durante un período de tres meses. Nutr Hosp 2010
(Suppl 1); 25: 24: P002.

26. Armendáriz-Anguiano AL, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M. Efectos de dietas


con baja carga glucémica en la composición corporal y el HOMA en sujetos con
sobrepeso y obesidad. Nutr Hosp 2010 (Suppl 1); 25: 24-25: P003.

27. Martínez de Escobar-Aznar MY, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M, Armendariz-


Anguiano AL, Pérez Morales ME, González-Ramírez RS. Creencias de Mujeres
Mexicanas sobre las Causas, Consecuencias y Posibles soluciones a la Obesidad.
Nutr Hosp 2010 (Suppl 1); 25: 66: P091.

28. Murillo-Rabago I, Armendariz-Anguiano AL, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M.


Validity of the IPAQ among Mexican adults. Obesity 2010: 18 (Suppl 2): S132-
S133.

29. Caravalí-Meza NY, Armendariz-Anguino AL, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A.


Validity of the IPAQ among Mexican adults with diabetes. Obesity 2010: 18 (Suppl
2): S132.

30. Jiménez-Cruz, A, Bacardí-Gascón, M, Caravalí-Meza, NY, Armendariz-Anguiano,


AL, Pérez-Morales, ME. How Interventions of Physical Activity could be Extended
to Current Diabetes Care. Obesity Reviews 2010; 11 (Suppl 1):439, T4:PO.464.

31. Medina-Blanco RI, Jiménez-Cruz A, Pérez-Morales ME, Armendáriz-Anguiano AL,


Bacardí-Gascón M. Assessment of Physical Activity in School Children with
Accelerometry. Obesity Reviews 2010; 11 (Suppl 1): 367, T4: PO,293.

32. Armendáriz-Anguiano AL, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M, Hurtado-Ayala L.


Effect of a low glycemic load on body composition and HOMA in overweight and
obese subjects. Nutr Hosp. 2011; 26(1):178-183.
33. Medina-Blanco R. I., Jiménez-Cruz A, Pérez-Morales ME, Armendáriz-Anguiano
AL y Bacardí-Gascón M. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA LA
PROMOCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS ESCOLARES: REVISIÓN
SISTEMÁTICA. ISSN: 0212-1611. Nutr Hosp. 2011.
34. Flores-Gómez I, Bacardí-Gascón M, Armendáriz-Anguiano AL, Pérez-Morales ME,
Jiménez-Cruz A. Evidence of social support as therapy for weight loss: a
systematic review. Nutr Hosp. 2012;27(5):1422-8. doi:
10.3305/nh.2012.27.5.5877.
35. Ana Lilia Armendáriz-Anguiano, Montserrat Bacardí-Gascón, Arturo Jiménez-Cruz.
Physical Activity, Dietary Intake and BMI among Teenagers in a Mexican City: A
Prospective Study. Obesity 2013; T-638-P, S199.
36. Pérez-Morales M, Bacardí-Gascón M, Alcántara- Jurado L, Armendáriz-Anguiano
AL, Jiménez-Cruz A. Obesity 2013; T-598-P, S264.
37. Eugenia Pérez-Morales, Arturo Jiménez-Cruz, Luis Alcántara-Jurado, Ana
Armendáriz-Anguiano and Montserrat Bacardí-Gascón. Association of obesity
and eating in the absence of hunger among college students in a Mexican-USA
border city. J Com Health 2014; 39:432-436. doi: 10.1007/s10900-013-9791-9.
ISSN: 0094-5145.
38. Lucero Soto, Bacardí-Gascón M, Armendariz-Anguiano AL, Jiménez Cruz A.
Beliefs, attitudes and phobias among medical and psychology students towards
people with obesity. Nutr Hosp 2014;30(1):37-41. doi: 10.3305/nh.2014.30.1.7512.
39. Soto L, Jimenez Cruz A, Armendariz Anguiano AL, Bacardi Gascon M. Fat phobia
among first and fifth year medical students in Tijuana, México. Gac Sanit. 2015; 29
(2): 152–157. ISSN :0213-9111. http://gacetasanitaria.org/es/fat-phobia-
among-first-fifth/articulo/S0213911114002398/
40. Munguia-Lizárraga Samuel, Montserrat Bacardí-Gascón, Ana Lilia Armendáriz-
Anguiano, Arturo Jiménez-Cruz. Association of eating behaviors and BMI among
elementary school students from Tijuana, Mexico. Nutr Hosp. 2015;31(6):2775-
2777. doi: 10.3305/nh.2015.31.6.8845.
41. Caravali-Meza NY, Bacardí-Gascón M, Armendariz-Anguiano AL, Jiménez-Cruz A.
Validación del Cuestionario de Actividad Física del IPAQ en Adultos Mexicanos
con Diabetes Tipo 2. JONNPR. 2016;1(3):93-99. DOI:
10.19230/jonnpr.2016.1.3.1015

LIBROS

1. Coautora del Capítulo “Dieta y Obesidad”. En: REVISIONES


SISTEMÁTICAS DEL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD. Editorial UABC-
CLAVE Editorial, edición 2011, ISBN 978-067-437-194-2, pág. 59-72.
2. Coautora del capítulo “Dieta y cambios en el comportamiento para el
tratamiento de la Obesidad: Revisión sistemática” En: REVISIONES
SISTEMÁTICAS DEL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD. Editorial UABC-
CLAVE Editorial, edición 2011, ISBN 978-067-437-194-2, pág.73-82.
3. Coautora del capítulo “Programas de intervención en las escuelas: Revisión
Sistemática”. En: REVISIONES SISTEMÁTICAS DEL TRATAMIENTO DE
LA OBESIDAD. Editorial UABC-CLAVE Editorial, edición 2011, ISBN 978-
067-437-194-2, pág.43-58.

PRESENTACIONES EN CONGRESOS

1. Bacardí Gascón M, Jiménez-Cruz A, Becerra-Figueroa BI, Márquez- Ibáñez


B, Reveles C Armendariz-Anguiano AL, Sepúlveda Romo M, Mexican
Physicians Underestimating Overweight and Obese Children have more
bias about obese individuals. Congreso Annual de la Sociedad de Obesidad
(NAASO), 2006; (Suppl); 14: A83, 263P.
clxxvii
2. Jiménez-Cruz A, Bacardí Gascón M. Reveles C, Armendariz-Anguiano AL,
Becerra-Figueroa BI, Márquez-Ibáñez B, Sepúlveda Romo M. Mexican
Physicians Attitudes Toward the Obese Child. Congreso Annual de la
Sociedad de Obesidad (NAASO), 2006; (Suppl): A268: 263P.
3. Armendáriz-Anguiano AL, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A. Different
Glycemic load Mexican style diets do not results in different weight loss after
a four-week period. Congreso Annual de la Sociedad de Obesidad
(NAASO), 2007; 15(9) (Suppl):A194-617P.
4. Murillo-Rábago EI, Armendariz-Anguiano AL, Bacardí-Gascón M, Pérez
Morales ME, González-Ramírez RS, Jiménez-Cruz A. Reproducibilidad del
Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en población Adulta
Mexicana. Congreso FESNAD 2010, Barcelona, España.

5. Armendáriz-Anguiano AL, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M. Efectos de


dietas con nopales y frijoles sobre el control metabólico y la composición
corporal en personas con diabetes tipo 2 durante un período de tres meses.
Congreso FESNAD 2010, Barcelona, España.

6. Armendáriz-Anguiano AL, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M. Efectos de


dietas con baja carga glucémica en la composición corporal y el HOMA en
sujetos con sobrepeso y obesidad. Congreso FESNAD 2010, Barcelona,
España.

7. Martínez de Escobar-Aznar MY, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M,


Armendariz-Anguiano AL, Pérez Morales ME, González-Ramírez RS.
Creencias de Mujeres Mexicanas sobre las Causas, Consecuencias y
Posibles soluciones a la Obesidad. Congreso FESNAD 2010, Barcelona,
España.

8. Efecto de las Dietas sobre la Pérdida de Peso: Revisión Sistemática. MC


Ana Lilia Armendariz Anguiano, Dra. Montserrat Bacardí Gascón y Dr.
Arturo Jiménez Cruz. Curso Pre-congreso Barcelona, España, 2010.

9. Murillo-Rábago I, Armendariz-Anguiano AL, Jimenez-Cruz A, Bacardi


Gascon M. Validity of the IPAQ among Mexican adults. Obesity Meeting.
San Diego, 2010.

10. Caravalí-Meza NY, Armendariz-Anguiano AL, Bacardi-Gascon M, Jiménez-


Cruz A. Validity of the IPAQ among Mexican adults with diabetes. Obesity
Meeting. San Diego, 2010.
178
11. Caravalí-Meza, NY, Jiménez-Cruz, A, Bacardí-Gascón, M, Armendariz-
Anguiano, AL, Pérez-Morales, ME. How Interventions of Physical Activity
could be Extended to Current Diabetes Care. Internacional Congress of
Obesity. Estocolmo, Julio 2010.

12. Medina-Blanco RI, Jiménez-Cruz A, Pérez-Morales ME, Armendáriz-


Anguiano AL, Bacardí-Gascón M. Assessment of Physical Activity in School
Children With Accelerometry Internacional Congress of Obesity. Estocolmo,
Julio 2010.

13. Ponencia ¿Cómo planificar una Alimentación Saludable?. Primer Congreso


de Educación Física “Un compromiso ante la RIEB”, 26 de marzo de 2011.

14. Ana Lilia Armendáriz-Anguiano, Montserrat Bacardí-Gascón, Arturo


Jiménez-Cruz. Physical Activity, Dietary Intake and BMI among Teenagers
in a Mexican City: A Prospective Study. Obesity week Atlanta 2013; T-638-
P.

15. María Eugenia Pérez-Morales, Montserrat Bacardí-Gascón, Luis A.


Alcántara- Jurado, Ana Lilia Armendáriz-Anguiano, Arturo Jiménez-Cruz.
Obesity week Atlanta 2013; T-598-P.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACION

1. Becaria de la 11ª convocatoria interna de investigación en el proyecto de


Tesis Número: 304016426807-1, “Evaluación del efecto de dietas con
distinta carga glucémica sobre la composición corporal, en personas con
sobrepeso y obesidad en un período de ocho semanas”.Enero a Diciembre
de 2007.
2. Asistente de Investigación del proyecto 01441, financiado por la
convocatoria sectorial de salud de CONACYT, 2005.
3. Colaboradora en una prepropuesta aceptada en la primera fase del
proyecto 069341, de la convocatoria sectorial de salud de CONACYT 2007.

179
4. Becaria de la 12ª convocatoria interna de investigación en el proyecto,
“Efecto a largo plazo (12 meses) de dietas con Nopales o Frijoles sobre el
Control Metabólico y la composición corporal, en personas con Diabetes
Tipo 2”, número de programa:4272. Enero-2008-Diciembre-2009.
5. Colaboradora del Proyecto de la 13a convocatoria interna de apoyo a
proyectos de investigación: “Intervención Quasiexperimental Controlada
para reducir factores de riesgo de obesidad en niños de primaria”. Número
de programa: 4274.Enero-2009-Diciembre-2010.
6. Investigador asociado en el Proyecto “Efectos de los Entornos Ecológicos
sobre la Obesidad”. Convocatoria de Investigación “2010”.
7. Proyecto de Tesis Doctoral “Evaluación de Peso, Talla, IMC, hábitos
alimenticios y Actividad Física en escuelas secundarias públicas de Tijuana:
Estudio Prospectivo”.

ACTIVIDADES DOCENTES

Cursos de Licenciatura

1. Introducción a la Investigación, ciclo 2007-2.


2. Bioquímica Médica, ciclo 2009-1, 2009-2.
3. Dietoterapia, ciclo 2009-1, 2010-1, 2011-1, 2012-1.
4. Nutrición, ciclo 2011-2 a la fecha.
5. Metodología de la Investigación I ciclo 2015-2 A LA FECHA.

Cursos de Maestría

1. Metodología de la Investigación I, ciclo 2008-2, 2012-2, 2016-2.


2. Metodología de la Investigación II, ciclo 2009-1, 2011-2, 2013-1, 2017-1.
3. Valoración de la Dieta, ciclo 2009-1, 2010-1, 2012-1, 2013-1, 2015-1,
2017-1
4. Seminario de Investigación I, ciclo 2009-2, 2013-2, 2017-2.
5. Análisis y redacción de tesis ciclo 2014-1.
6. Composición Corporal, ciclo 2008-2, 2009-2, 2010-2, 2011-2, 2013-2.
7. Seminario de Investigación II, ciclo 2010-1, 2014-1
8. Nutrición Básica, ciclo 2011-1, 2012-2, 2014-2.

180
Cursos de Doctorado

1. Seminario de Investigación I: 2012-2.

TUTORÍAS Y DIRECCIÓN INDIVIDUALIZADA DE TESIS

1. Nuris Yohana Caravali Meza, de la Maestría en Ciencias de la Salud, Tesis:


“Validación del cuestionario de actividad física IPAQ en adultos diabéticos
tipo 2 de la ciudad de Tijuana Baja California (México)”, 2010.
2. Ivonne Murillo Rábago, de la Maestría en Ciencias de la Salud, Tesis:
“VALIDACION DEL IPAQ EN TIJUANA EN ADULTOS SANOS DE 18 A 40
AÑOS DE EDAD”, 2011.
3. Lucero Soto Lucero, de la Maestría en Ciencias de la Salud, Tesis:
“CREENCIAS, ACTITUDES Y FOBIA QUE ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DEL ÁREA DE LA SALUD EN TIJUANA, TIENEN
HACIA LAS PERSONAS CON OBESIDAD”, 2014.

TUTORÍAS GRUPALES

- Tutora de los grupos 371 y 376 de la carrera de Médico, de la Facultad de


Medicina y Psicología, durante el semestre 2012-1.
- Tutora de los grupos 371, 372 y 373 de la carrera de Médico, de la Facultad
de Medicina y Psicología, durante el semestre 2012-2.
- Tutora de decimo semestre de la carrera de Medico en la Facultad de
Medicina y Psicología.

SINODAL EN EXAMEN A NIVEL DE:

Maestría

- Cynthia de Lira García, de la Maestría en Ciencias de la Salud, Tesis:


“Preferencias de Alimentos Saludables y No saludables de niños de 3 y
4 años que asisten a las guarderías de ensenada”
- Nuris Yohana Carvali Meza, de la Maestría en Ciencias de la Salud,
Tesis: “Validación del cuestionario de actividad física IPAQ en adultos
diabéticos tipo 2 de la ciudad de Tijuana Baja California (México)”

181
- Ivonne Murillo Rábago, de la Maestría en Ciencias de la Salud, Tesis:
“VALIDACION DEL IPAQ EN TIJUANA EN ADULTOS SANOS DE 18 A
40 AÑOS DE EDAD”.

CARTAS DESCRIPTIVAS

1. Elaboración de la carta descriptiva de la materia optativa: “Introducción a la


Investigación”, perteneciente al plan de estudios 2000-2 de la carrera de
Médico, de la Facultad de Medicina y Psicología.
2. Elaboración de la carta descriptiva de la materia optativa: “Dietoterapia”,
perteneciente al plan de estudios 2000-2 de la carrera de Médico, de la
Facultad de Medicina y Psicología.
3. Elaboración de la carta descriptiva por Competencias para Tronco Común
de la DES de Ciencias de la Salud, de la materia obligatoria: “Bioquímica”,
de la carrera de Médico, de la Facultad de Medicina y Psicología.
4. Elaboración de la carta descriptiva de la materia: “Nutrición Comunitaria”,
perteneciente al plan de estudios de la Maestría en Salud Pública, de la
Facultad de Medicina y Psicología.
5. Elaboración de la cartas descriptivas de las materias Higiene y legislación
alimentaria, Nutrición Basada en Evidencias, Valoración Nutricional,
Composición Corporal, Dietética Básica y Fundamentos de nutrición, para
el plan de estudios 2017-2, de la Licenciatura en Nutrición, de la Facultad
de Medicina y Psicología.

IDIOMAS

Inglés, TOEFL: 545

CURSOS

Certificación en Soporte Cardíaco Avanzado de Vida (ACLS) en Agosto del 2001.

clxxxii
Certificación por el Comité de Trauma en: Advanced Trauma Life Support (ATLS)
en Noviembre del 2001.

Desarrollando de técnicas de consejería para la prevención de VIH: Entrenamiento


básico I en Agosto del 2002.

Desarrollando de técnicas de consejería para la prevención de VIH: Entrenamiento


básico II en Septiembre del 2002.

PUBLICACIONES EN REVISTAS DE DIFUSION

Publicaciones sobre consejos de nutrición en la revista Tijuana. Bickers 2003-


2005.

183
DRA. MONTSERRAT BACARDÍ GASCÓN

CURRICULUM VITAE

Montserrat Bacardí Gascón

184
1. DESARROLLO PROFESIONAL

1.1. FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN


1.1.1. Escolaridad
1. LICENCIATURA EN MEDICINA Y CIRUGIA. UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE BARCELONA, 1978.
2. MAESTRIA EN CIENCIAS (NUTRICIÓN).UNIVERSIDAD DE LONDRES.
1980.
3. DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION con MENCION
HONORIFICA.
Universidad Iberoamericana, 1997. Tesis: Guías Alimentarias:
Un instrumento educativo.

2. INVESTIGACIÓN

2.1. RECONOCIMIENTO A LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE

INVESTIGADORES Nivel I: 2004 a 2010. Nivel II:

2011-2014 Nivel III: 2015 a


2019.

2.1.2. MIEMBRO ACADEMIA MÉXICANA DE CIENCIAS. Desde noviembre


2004.

2.2 INCORPORACIÓN A ESTUDIANTES A MODALIDADES DE ESTUDIO


ORIENTADAS A INVESTIGACIÓN.

Incorporación de estudiantes a proyectos de Investigación con y sin beca:


29

1. Psyche Calderón Vargas. 18ava Convocatoria interna UABC


2015- 2017.4283Glenda Díaz Ramírez. 15 Convocatoria
interna UABC 2011.

2. María Eugenia Pérez Morales, 13 Convocatoria interna UABC 2008.

3. Glenda Díaz Ramírez, 13 Convocatoria interna UABC 2008.

4. Naysin Pardo, 13 Convocatoria interna UABC 2008.

5. Gabriela López Barrón. 13 Convocatoria interna UABC 2008.

6. Karla Nayeli Magaña Góngora, UADY; CONACYT SALUD 2005-2


14401 (2005-2009).

7. Glenda Díaz Ramírez, UNICACH, CONACYT SALUD 2005-2 14401


(2005-
2009).

8. Angelita Aguilar Guillen UNICAH; CONACYT SALUD 2005-2 14401


(2005-2009).

9. Gabriela Rincón Marina UNICACH; CONACYT SALUD 2005-2 14401


(2005-2009).

10. Andrea Jesús Cámara Loria, UA CONACYT SALUD 2005-2 14401


(2005-
2009).DY; CONACYT SALUD 2005-2 14401 (2005-2009).

11. Claudia Ayala Cáceres UADY; CONACYT SALUD 2005-2 14401


(2005-
2009).

12. María Guadalupe Vázquez Lozano, UNICACH; CONACYT SALUD


2005-2 14401 (2005-2009).

13. Teresa Guadalupe Díaz Saad, UNICACH; CONACYT SALUD 2005-2


14401 (2005-2009).

14. Alejandra Armida Villoria, UADY; CONACYT SALUD 2005-2 14401


(2005-2009).

15. Ayve Catalina. Lugo Sánchez, UADY; CONACYT SALUD 2005-2


14401 (2005-2009).

16. Magnolia López Turriza, UADY; CONACYT SALUD 2005-2 14401


(2005-
2009).
17. Alma Delia Contreras Paniagua, UNISON; CONACYT SALUD
2005-2 14401 (2005-2009).

18. Cynthia de Lira García, UABC; CONACYT SALUD 2005-2 14401


(2005-
2009).

19. María de las Cruces Souto Gallardo, UABC; CONACYT SALUD


2005-2 14401 (2005-2009).

20. Lidia Magdalena Castañeda González, UABC;

21. Rafael Camberos Solís, UABC. CONACYT SALUD 2005-2 14401


(2005-
2009).

22. Bibiana Márquez. 11ª Convocatoria interna UABC.2007.

23. Dulce Dueñas. 9aConvocatoria interna 2004-2005.

24. Marcelino Téllez, Dulce Mena, Paola Cota, Álvaro Vargas Díaz,
Marcela Romo Guardado, Odeth González Gómez, Wendy Tobre
Gutiérrez 8aConvocatoria interna 2003-2004

25. Sidney Herrera y David Villasana, Rafael Camberos Solís,


Orlando Jiménez Díaz, Luis Martínez Oceguera y Álvaro
Vargas Díaz. 7ª Convocatoria interna. 2002-2003.

26. Elsa Jiménez Morán, María de Jesús Murillo, Ernestina


Santillana, Marcelino Tellez, Mari Carmen Rivero, Mario
Delgadillo Tovar. 6ª Convocatoria interna. 2001-2002.

27. Yuniba Castro Vázquez y Karen Varela Orozco Emilio Vargas


Vázquez.
5ª Convocatoria interna 1999-2000.

28. Silvia Ley y de Góngora. 4ª Convocatoria interna 1998-1999.

Ejercicio investigativo: 13
1. Marcela Romo Guardado, 2003-II
2. Odeth González Gómez, 2003-II.
3. Wendy Tobre Gutierrez, 2003-II.
4. Sydne Herrera Soria, 2002-II
5. David Padilla Vilavelazquez, 2002-II
6. José Luis Martínez Oceguera, 2002-I.
7. Alvaro Vargas Díaz, 2002-I.
8. Orlando Jiménez Díaz, 2002-I.
9. Rafael Camberos Solís, 2002-I.
10. Mario Delgadillo Tovar, 2001
11. Mari Carmen Rivero,2001
12. Emilio Vargas Vázquez, 2000.
13. Karen Varela Orozco, 2000.
Servicio Social de Medicina en Investigación por concurso: 2

1. Armando Ortega Cisneros 2012-2013


2. Rafael Camberos Solís.2007-2008

2.3 ROYECTOS INVESTIGACIÓN


2.3.1. Participación en proyectos de investigación
con financiamiento externo: 9

1. Evaluación de la eficacia de un programa de prevención de obesidad


durante dos años escolares en niños de 2do y 4to año de primaria de dos
ciudades fronterizas con los Estados Unidos. CONACYT Fondo Ciencia
Básica y Salud Publica 2014/2016 $1, 192,120.00 pesos.
2. POR TIJUANA UNIDOS PARA UNA NUTRICIÓN SALUDABLE. Dirección
Municipal de Salud. Departamento de Educación y Fomento a la Salud.
2014.
3. 2012-2014. Duke Global health Institute. UABC. Grant to assess risk
factors for obesity in young children in Northern Mexico. Assessment of risk
factors for obesity in Young children in Northern Mexico. Financiado por la
Universidad
de Duke y NIH. 35,190 US dólares al año durante tres años.
4. 2009 UC MEXUS Small Grant (February). Proyecto: "The role of migration
and acculturation in childhood obesity: Studies from primary schools in
Tijuana, Mexico and San Francisco Bay Area, California. Marzo 2009-
Agosto 2009.
5. 8a. Convocatoria SIINV-UNACH 2008 para Proyectos de Investigación
Científica, tecnológica y Humanística. El nombre del proyecto: "Evaluación
de
la Comprensión de Guías Alimentarias en Adolescentes Escolares de Tuxtla
Gutiérrez, Chis."Período de financiamiento: 1 de octubre del 2008 al 30 de
septiembre del 2009. Financiamient: $57,000.00 Responsable Técnico:
Mtra.
Zally Patricia Mandujano Trujillo. Colaboradores: Dr. Arturo Jiménez Cruz;
Dra. Montserrat Bacardí Gascón; Dr. Alfredo Briones Aranda; Mtra. Rosa
Martha Velasco Martínez; Mtra. Manuela Castellanos Pérez. Estudiante
Tesista: María Fabiola Cabrera Pozo (Licenciautrura en Nutrición).
6. Evaluación del periodo de rebote de adiposidad para la prevención de la
clxxxvii
obesidad. 14401-CONACYT FONDOS SECTORIALES 2005-2. FONDO
SALUD. 2006/06/01-2010/05/30.
7. Evaluación del periodo de rebote de adiposidad para la prevención
de la obesidad. UC-Mexus CMHI, 2005-2007.(8171)
8. Risk Factors for Pediatric Overweight Including Migration and Acculturation:
Two Case Control Studies in the Tijuana and San Francisco Public Schools.
UC MEXUS; 2004-2006.
9. Omnilife-CONACYT. 2000-2002. Efectividad de una dieta mexicana con
indice glucémico bajo sobre los lípidos plasmáticos y el control metabólico
en
diabéticos e hiperlipidemicos.
10. Programa de educación nutricional La Manzana de la Salud. Binacional.
Financiamiento por PACTO Fronterizo. 2001
11. Tercer censo nacional de talla en niños de escuelas de primaria
(primero y sexto)del estado de Baja California (DIF): proyecto
interinstitucional y con recursos externos.2000-2001
12. Muestra de talla y peso en niños de preescolar y primaria de escuelas
beneficiarias del DIF: Proyecto interinstitucional y con recursos
externos.2000- 2001
13. Diabetes intervention program among Mexican-American and Mexican
diabetic patients in the San Diego County and in Tijuana City. Investigador
asociado. 1998-99-00.

2.3.2. Responsable de proyectos de


investigación aprobados en la convocatoria interna:
10

1. Cortisol salival en mujeres diagnosticadas con trastorno por atracón.


18ava Convocatoria interna UABC 2015-2017.
2. Efecto de los anuncios en la televisión en madres de niños menores de dos
años sobre las prácticas alimentarias hacia sus hijos. 15 Convocatoria
interna UABC
2011.
3. Intervención cuasi-experimental controlada para reducir factores de riesgo
de obesidad en niños de primaria. 13 Convocatoria interna UABC 2008.
4. Validación de un cuestionario de actividad física en preescolares para la
evaluación del periodo de rebote de adiposidad. 11ª Convocatoria
interna UABC.2007.(4271)
5. Índices glicémico y de saciedad de desayunos comunes mexicanos.
9aConvocatoria interna 2004-2005.
6. Homocisteinemia en niños menores de 18 años. 8aConvocatoria interna
2003- 2004
189
7. Estudio cuasi-experimental para el control de la obesidad en una institución
de
salud para niños. 7ª Convocatoria interna. 2002-2003.
8. Evaluación de la comprensión de una guía alimentaria en alumnos de
escuelas primarias del DIF, Tijuana. Interinstitucional. 6ª Convocatoria
interna. 2001- 2002.
9. Consumo, actitudes y conductas del consumo de folatos en mujeres en
edad reproductiva. 5ª Convocatoria interna 1999-2000.
10. Ingesta y niveles plasmáticos de ácido fólico y vit.B12 en mujeres en
edad reproductiva. Investigador principal. 4ª Convocatoria interna
1998-1999.

2.3.3. Participación con proyectos de investigación


con financiamiento interno: 9

1. Efecto de una dieta rica en aceites ricos en ácidos poli-insaturados sobre


el crecimiento lineal de infantes de 9 a 24 meses.16 Convocatoria Interna
UABC 2012-2013. 249.950.00. Julio 2012-Junio 2014
2. Obesidad, Actividad Física y Entornos de la Comunidad.14
Convocatoria Interna UABC 2010-2011
3. Efecto a largo plazo (doce meses) de dietas con nopales o frijoles sobre el
control metabólico y la composición corporal en personas con diabetes tipo
2. UABC, 2008-2009.
4. 11ava Convocatoria interna de Investigacion. UABC. Proyecto Evaluación
del efecto de dietas con distinta carga glucémica sobre la composición
corporal en
personas con sobrepeso y obesidad en un período de ocho semanas.
Convocatoria Interna de Investigación. UABC.2006-2007.
5. Evaluación del efecto de dieta con distinta carga glicémica sobre la
composición corporal en personas con sobrepeso y obesidad en un
periodo de
ocho semanas. 11ª Convocatoria interna UABC.2007.(4268)
6. Percepción de maestros sobre el peso de alumnos de primaria y percepción
del personal de salud. 9aConvocatoria interna 2004-2005.
7. La manzana de la salud para escolares del sistema indígena de Tijuana.
8aConvocatoria interna 2003-2004.
8. Ensayo comunitario para el tratamiento y control de la obesidad infantil
en escuelas de educación indígena y en familias de niños obesos
indígenas. 7ª Convocatoria interna. 2002-2003.
9. Efecto de dietas de consumo usual en México con diferente índice
glucémico, sobre la saciedad y la satisfacción en diabéticos tipo 2
controlados. Convocatoria interna 2001-2 al 2002-2.

190
2.4. ODUCTIVIDAD
2.4.1. Publicación de artículos en revistas de
investigación indizadas: 158 (en 97 han participado 1 o
más alumnos de la UABC)

201
7

Con participación de alumnos

1. Arturo Jimenez-Cruz, Paul N Morison, Manuel Lopez-Corrales, Montserrat


Bacardi-Gascon. Combined Dietary-Exercise Prenatal Intervention‟s
Impact on Gestational Weight Gain and Birthweight: A Systematic Review
and Meta- analysis. Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition. 2017
aprobado para publicación.
2. Alfonso Enrique Martínez-Núñez, Oscar Ernesto Gamboa-López,
Montserrat Bacardí-Gascón, Arturo Jiménez-Cruz. Long-term
complications and side
effects of bariatric surgery: a systematic review. ONNPR. 2017;2(n):n-n
nDOI: 10.19230/jonnpr.1584
3. Jiménez-Flores P, Bacardi-Gascon M, Jiménez- Cruz A. Insatisfacción
con la imagen corporal en niños y adolescentes: revisión sistemática
Nutrición
hospitalaria: órgano oficial de la Sociedad Española de Nutrición
Parenteral y Enteral 34(2):479 · Abril 2017
4. 2016
5. Con participación de alumnos
6. Caravalí-Meza Nuris Yohana, Montserrat Bacardí-Gascón, Ana Lilia
Armendáriz-
Anguiano, Arturo Jiménez-Cruz. Validación del Cuestionario de Actividad
Física del IPAQ en Adultos Mexicanos con Diabetes Tipo 2. Journal of
Negative and No Positive Results 2016;1(3):93-99. DOI:
10.19230/jonnpr.2016.1.3.1015
7. Caravalí-Meza NY, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M. Estudio
prospectivo sobre el efecto del consumo de bebidas azucaradas sobre la
Obesidad en un período de 12 meses en Mexicanos de 15 a 19 años.
Nutrición Hospitalaria 2016;33 (1):270-6.
http://www.nutricionhospitalaria.es/wp-content/uploads/2016-n33-
2/13_OR_9913_Caravali_esp.pdf
8. Diaz-Ramirez G. Jiménez-Cruz A., Bacardí-Gascón M. Nutritional
Intervention to improve the Quality of Lunchboxes among Mexican
194
School Children. J Community Health. ISNN 0094-5145 30/05/2016.
DOI 10.1007/s10900-016-0207-5.
2016:41:1217-1222.

2015

Con participación de alumnos

9. Katia Estrada Ruelas, Montserrat Bacardí-Gascón, Arturo Jiménez-Cruz.


Eficacia del auto monitoreo sobre la pérdida de peso: revisión sistemática
de Estudios Aleatorizados 2015; 32(6):1919-1925.
10. Lizárraga Hernández K, Bacardí Gascón M. Jiménez Cruz A. ¿Perder peso
aumenta la esperanza de vida?: Revisión Sistemática. Nutr Hosp 2015;
32(5):1919-1925.
11. Hernández G, Jiménez Cruz A, Bacardí Gascón. M. Efectos de las dietas
bajas en carbohidratos sobre la pérdida de peso y A1c en personas con
diabetes tipo 2:
Revisión Sistemática. Nutr Hosp 2015; 32(5):1960-1966
12. Munguía-Lizárraga Samuel, Montserrat Bacardí-Gascón, Ana Lilia
Armendáriz- Anguiano, Arturo Jiménez-Cruz. Association of eating
behaviors and BMI
among elementary school students from Tijuana, Mexico. Nutr
Hosp. 2015;31(6):2775-2777
13. Nuris Yohana Caravali Meza, Jiménez Cruz A, Bacardí Gascón M,
Gómez Miranda LM. Alto riesgo de salud debido al consumo de bebidas
y obesidad
entre bachilleres. Nutr Hosp.2015; 31(5):2324-2326.
14. López-Barrón Rita Gabriela, Arturo Jiménez-Cruz, Montserrat Bacardí-
Gascón.
Modifiable Environmental Obesity Risk Factors among elementary school
children in a Mexico-US Border City. Nutr Hosp. 2015; 31(5):2043-2057.
15. Gómez-Miranda Luis Mario, Montserrat Bacardí-Gascón, Nuris Yohana
Caravalí-Meza, Arturo Jiménez-Cruz. Consumo de bebidas energéticas,
alcohólicas y azucaradas en jóvenes universitarios de la Frontera Mexico-
USA.
Nutr Hosp. 2015; 31 (1):191-195.
16. Soto L, Jiménez Cruz A, Armendáriz Anguiano AL, Bacardí Gascón M. Fat
phobia among first and fifth year medical students in Tijuana, México.
Gaceta Sanitaria. 2015; 29 (2):153.
Sin participación de alumnos

17. Jiménez Cruz A y Bacardí Gascón M. Epidemiología de la obesidad en


América Latina. Nutr Hosp. 2015;31 (5):2334-2335.
18. Bacardí-Gascón M y Jiménez Cruz A. Anuncios de Alimentos en la
televisión de alimentos en Latinoamérica y dirigidos a niños Hispanos en
195
los EEUU. Nutr
Hosp. 2015; 31(5):1928-1935.
19. Perez Morales ME, Bacardi Gascón M, Jimenez Cruz A. Association of
excessive GWG with adiposity indicators and metabolic diseases of their
offspring:
systematic review. Nutr Hosp. 2015; 31 (4): 1473-1480.
2014

Con participación de alumnos


20. Montserrat Bacardí Gascón, Elsa Jiménez Moran, Ernestina Santillana
Marin, Arturo Jiménez Cruz. Efecto de la Desnutrición pre y posnatal sobre
componentes del Metabolic Syndrome en etapas posteriores de la vida:
Estudio Sistemático. Nutr Hosp 2014; 29 (05):997-1003.
21. Arturo Jiménez Cruz, Armando Ortega Cisneros y Montserrat Bacardí
Gascón.
Efecto de la diabetes gestacional sobre los indicadores de adiposidad en
los primeros 18 años. Revisión sistemática. Nutr Hosp. 2014; 29(2):397-
401.
22. Arturo Jiménez Cruz, Luis Mario Gómez, Glenda Díaz, Nuris Yohana
Caravali Meza, Montserrat Bacardí Gascón. La adiposidad como factor
de riesgo del
hígado graso no alcohólico: Revisión sistemática. Nutr Hosp 2014; 29 (4):
755-
758.
23. Lucero Soto, Bacardí-Gascón M, Armendariz-Anguiano AL, Jiménez Cruz A.
Beliefs, attitudes and phobias among medical and psychology students
towards
people with obesity. Nutr Hosp 11, 4,2014.
Sin participación de alumnos

24. Bezares-Sarmiento Vidalma del Rosario, Márquez-Rosa S., Molinero-


González O., Jimenez-Cruz A. y Bacardi-Gascon M. Estilos de vida de las
mujeres de Ocuilapa de Juarez, Ocozocoautla, Chiapas. CienciaUAT
2014; 8(2):54-61.
25. Eugenia Pérez-Morales, Arturo Jiménez-Cruz, Luis Alcántara-Jurado, Ana
Armendáriz-Anguiano and Montserrat Bacardí-Gascón. Association of
obesity and eating in the absence of hunger among college students in a
Mexican-USA border city. J Com Health 2014; 39:432-436.
2013

Con participación de alumnos

26. Arturo Jiménez Cruz, Luis Mario Gómez, Montserrat Bacardi Gascon.
Estudios aleatorizados sobre el consumo de bebidas azucaradas sobre la
adiposidad en menores de 16 años. Revisión sistemática. Nutr Hosp 2013,
196
28 (6): 1797-1801. 10.3305/nh.2013.28.6.6950
27. Bacardí-Gascón M, Díaz-Ramirez G, Cruz- López BL, López- Zuñiga
Erika J, Jiménez-Cruz A. TV Food Advertisements‟ Effect on Food
Consumption and Adiposity among Women and Children in Mexico.
Nutr Hosp 2013, 28 (6):
1899-1903. 10.3305/nh.2013.28.6.6966
28. Ernestina Santillana -Marín, Arturo Jiménez- Cruz, Montserrat Bacardi -
Gascon.
Programas para Mejorar el Contenido Nutricional de las fiambreras
(loncheras): Revisión Sistemática de Estudios Aleatorizados. Nutr Hosp
2013, 28 (6): 1802-1805.
29. Gómez-Miranda Luis Mario, Arturo Jiménez-Cruz, Montserrat Bacardí-
Gascón.
Estudios aleatorizados sobre el efecto del consumo de bebidas
azucaradas sobre la adiposidad en adolescentes y adultos mayores 13
años. Revisión sistemática. Nutr Hosp 2013; 28 (6):1792-1796.
10.3305/nh.2013.28.6.6769
30. Vargas L, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M. Unhealthy and Healthy
Food Consumption Inside and Outside of the School by Pre-school and
Elementary
cxcii
School Mexican Children in Tijuana, Mexico. Journal of Community Health:
Volume 38, Issue 6 (2013), Page 1166-1174.
31. Jiménez Moran E, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A. Efecto del zinc
sobre el crecimiento lineal en menores de cinco años de Latinoamérica:
Revisión sistemática. Nutr Hosp 2013; 28(5):1574-1579.
32. Jiménez Cruz A, Castañeda Gonzalez LM, Bacardi Gascon M. Poverty is
the Main Environmental Factor for Obesity in a Mexican-Border City.
JHCPU 2013; 24: 556-565.
33. Diaz Ramirez M, Bacardi Gascon M, Souto Gallardo MC, Jimenez Cruz A.
Effect
of the exposure to TV food advertisements on the consumption of foods
by mothers and children. J Pediatric Gastroenterology and Nutrition
2013; 56:86:88.
Sin participación de alumnos

34. Bezares- Sarmiento VR, Bacardí-Gascón M, Márquez-Rosa S, Molinero-


González O, Estrada-Grimaldo M, Jiménez-Cruz A. Efficacy of Social
Support on Metabolic Syndrome among low income rural women in
Chiapas, Mexico Nutr Hosp 2013; 28 (4):983-988.
10.3305/NH.2013.28.4.6518.
35. Bacardi-Gascon M, Jones E, Jimenez-Cruz A. Prevalence of Obesity and
Abdominal Obesity from four to 16 years old children living in Tijuana,
Mexico.
Nutr Hosp 2013; 28 (2): 479-485. 10.3305/nh.2013.28.2.6257
197
36. Perez Morales ME, Bacardi Gascon M, Jimenez Cruz A. Sugar-
sweetened beverage intake before 6 years of age and weight or BMI
status among older children; systematic review of prospective studies..
Nutr Hosp 2013; 28 (1):
47-51.
2012
Con participación de
alumnos
37. Bacardi M., Elsa Jiménez Morán, Ernestina, Arturo Jiménez Cruz. . High
increments of overweight along with low length-for-age growth during the
first 24 months of life. Nutr Hosp 2012;27(6):1824-1829.
10.3305/nh.2012.27.6.5991
38. Bacardi-Gascón M, Reveles-Rojas C, Woodward-López G, Crawford
P B, Jiménez-Cruz A. Assessing the validity of a physical activity
questionnaire used
with parents of preschool children in Mexico”.J Health Popul Nutr. 2012;
30
(4):439-446. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3763615/
39. Jiménez- Cruz A; Martínez de Escobar- Aznar MY;Castillo-Ruiz O;
Gonzalez- Ramirez R, M. Bacardí -Gascón M Beliefs about Causes,
Consequences and Possible Solutions of Obesity among Women in Two
Mexican Cities. J Health Popul Nutr 2012; 30 (3): 311-316.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3489947/
40. Flores-Gómez I, Bacardi-Gascon M, Armendáriz-Anguiano AL, Pérez-
Morales ME, Jiménez-Cruz A. Evidence of social support on weight loss:
A systematic
review. Nutr Hosp 2012, 27(5):1422-1428. 10.3305/nh.2012.27.5.5877
41. Perez Morales, Bacardí-Gascón, Jiménez Cruz A. Childhood overweight
and obesity prevention interventions among Hispanic Children: Literature
Review. Nutr Hosp 2012; 27 (5):1415-1421. 10.3305/nh.2012.27.5.5973
42. Cynthia De Lira-García, Montserrat Bacardí- Gascón, Arturo Jimenez-
Cruz.
Preferences of Healthy and Unhealthy Foods among 3 to 4 Year Old
Children in Mexico. . ISSN: 0964-7058 Asia Pac J Clin Nutr.
2012; 21 (1):57-63.
http://apjcn.nhri.org.tw/server/APJCN/21/1/57.pdf
43. Pardo Buitimea N, Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon M, Casta;eda
Gonzalez Glycemic Index of Mexican Breakfast. ISSN: 0963-7486 Int J
Food Sci Nutr.
2012 Feb;63(1):114-6. 10.3109/09637486.2011.604306
44. Bacardi Gascon M, Perez Morales ME, Jimenez Cruz A. A Six month
School Intervention to Prevent Overweight and Obesity in Mexican
Elementary School
Children. ISSN: 0212-1611 Nutr Hosp. 2012; 27(3):755-762.
198
10.3305/nh.2012.27.3.5756
45. De Lira Garcia, Bacardi G, Jimenez A. Nueces, aceites y semillas: efecto
sobre la pérdida de peso: systematic review. Nutrition Hospitalaria
2012;27 (4):964- 970. 10.3305/nh.2012.27.4.5781
Sin participación de
alumnos
46. Wojcicki JM, Schwartz N, Jiménez-Cruz A, Bacardi-Gascon M and
Heyman MB. Bimodal Distribution of Risk for Childhood Obesity in Urban
Baja California, Mexico. Journal of Urban Health. 2012; 89(4):628-38.
10.1007/s11524-011- 9666-2
47. Woickicki J, Shwartz N, Jimenez-Cruz A, Bacardi-Gascon M, Heyman
M. Acculturation, Dietary Practices and Risk for Childhood Obesity in an
Ethnically
Heterogeneous Population of Latino School Children in the San Francisco
Bay. J Immigr Minor Health 2012; 14(4):533-9. ISSN: 1557-1912.
10.1007/s10903-
011-9553-7.
2011
Con participación de
alumnos
48. Souto-Gallardo MC, Jiménez-Cruz A , Bacardí-Gascón M. Parents‟
perception of weight status of Mexican preschool children. ISSN: 0004-
0622 Arch Latinoam Nutr 2011; 61 (4):382-288.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23094521
49. Lepe-Ortiz M, Bacardí-Gascón M., Castañeda-González LM, Pérez-Morales
ME, Jiménez-Cruz A. Effect of Maternal Obesity on Lactation.
Nutr Hosp.
2011;26(6):1266-1269. 10.1590/S0212-16112011000600012.
50. Castañeda Gonzalez LM, Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon Long-term
effects of low carbohydrate diets on weight and A1C among type 2
diabetes individuals. Nutr Hosp. 2011;26(6):1270-1276. 10.1590/S0212-
16112011000600013.
51. López-Barrón R, Bacardí-Gascón M, De Lira-García C, y Jiménez-Cruz A
. La Eficacia a Largo Plazo de los Reemplazos Dietéticos en la Pérdida
de Peso:
Revisión Sistemática. Nutr Hosp. 2011;26(6):1417-1422.
10.1590/S0212- 16112011000600011.
52. Lepe-Ortiz M, Bacardí-Gascón M., Jiménez-Cruz A Long-term Efficacy of
High-

199
protein diets: a systematic review.Nutricion Hosp.. Nutr
Hosp. 2011;26(6):1379-1382 10.1590/S0212-
16112011000600010
53. Díaz-Ramírez G, Souto-Gallardo MC, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A.
Efecto de la publicidad de alimentos anunciados en la televisión sobre la
preferencia y el consumo de alimentos. Revisión sistemática. Nutr Hosp.
2011;26(6):1339-
1344 10.1590/S0212-
16112011000600009.
54. Souto-Gallardo MC, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A. Effect of weight
loss on metabolic control in people with type 2 diabetes mellitus:
systematic review. Nutr Hosp. 2011;26(6):1331-1338 DOI:10.1590/S0212-
16112011000600008
55. Medina-Blanco RI, Jiménez-Cruz A, Pérez-Morales ME y Armendáriz-
Anguiano AL, Bacardí-Gascón M . Programas de intervención para la
promoción de actividad física en niños escolares: revisión sistemática.
Nut Hosp 2011; 26
(2):265-270. 10.1590/S0212-
16112011000200004.
56. A.Armendariz-Anguiano AL, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M, Hurtado-
Ayala
L. Effect of Low Glycemic Load on Body Composition and HOMA in
Overweight and Obese Subjects. Nutricion Hospitalaria 2011;26(1):178-
183. 10.3305/nh.2011.26.1.4620
57. Bacardí-Gascón M, Reveles-Rojas C, López Gail W, Crawford P, Jiménez-
Cruz A.
Validity of a physical activity questionnaire used with parents of
preschool children in Mexico. Nutr Hosp 2011;26:244-5.
10.3305/nh.2011.26.1.5139
58. Jiménez-Cruz A, Wojcick JM, Bacardi-Gascon M, Castellon-Zaragoza A,
Garcia- Gallardo JL, Schwartz N, and Heyman MB. Maternal BMI and
Migration Status
as Predictors of Childhood Obesity and Hunger in Mexico.
Nutricion
Hospitalaria 2011; 26 (1): 201-207 10.3305/nh.2011.26.1.4592.
2010
Con participación de
alumnos
59. Camberos-Solis R, Jiménez-Cruz A y Bacardí-Gascón M, Culebras JM.
Efectividad y Seguridad a Largo Plazo del Bypass Gástrico en ¨Y¨ de Roux y
de la Banda Gastríca: Revisión Sistemática. Nutr Hosp 2010; 25 (6): 964-
970. 10.3305/nh.2010.25.6.4758
60. Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon M, Pichardo Osuna A, Mandujano-
Trujillo Z, Castillo-Ruiz O: Infant and Toddlers‟ Feeding Practices and
Obesity amongst Low-income Families in Mexico. Asia Pacific J Clin Nutr
2010; 19 (3): 316-323.
ISSN: 0964-7058. http://apjcn.nhri.org.tw/server/APJCN/19/3/316.pdf
61. Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon M, Pichardo Osuna A, Mandujano-
Trujillo Z, Castillo-Ruiz O. Low income, Mexican Mothers‟ Perception of
Their Children‟s Weight Status and Beliefs about Their Foods and Physical
Activity. Child Psych
& Human Dev 2010; 41: 490-500. ISSN: 0009-398X. 10.1007/s10578-
010-
0183-4
62. Castañeda-González LM, Camberos-Solís R, Bacardí-Gascón M y
Jiménez-Cruz
A. Revisión sistemática de estudios clínicos aleatorios sobre el
tratamiento farmacológico a largo plazo para la obesidad. Colombia
Médica 2010; 41 (1):
17-25. ISSN
1657-9534
http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/681
/763
Sin participación de
alumnos
63. Armendariz-Anguiano AL, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M, Pérez
Morales ME. Evidencias del Uso de Suplementos de Proteina en
Ejercicios de Resistencia: Revision Sistemática. ALAN 2010 (2): 113-
118http://www.alanrevista.org/ediciones/2010-2/art1.asp.
64. Perez Morales ME, Jiménez Cruz A, Bacardi Gascon M. Efecto de la
perdida de peso sobre la mortalidad. Revisión Sistemática de 2000 a 2009.
Nutricion Hospitalaria 2010; 25 (5): 718-724. 10.3305/nh.2010.25.5.4722.
2009
Con participación de
alumnos
65. Jiménez-Cruz A, Pichardo-Osuna A, Jiménez-Bacardí A, Chaudry T,
Bacardí- Gascon M. Long-term effect of the Mediterranean Diet on
Weight Loss. Nutrición Hospitalaria 2009; 24(6):730-731. ISSN 0212-1611
66. Ramírez-Ley K, De Lira-García C, Souto-Gallardo MC, Tejeda-López MF,
Castañeda-González LM, Bacardí-Gascón M, and Jiménez-Cruz A. Food-
related Advertising Geared Towards Mexican Children. Journal of Public
Health. 2009;
Sep;31(3):383-8.
67. Tejeda-López MF,Ramírez-Ley K, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A.
Estudios aleatorios del efecto del calcio sobre la pérdida de peso. Nutricion
Hospitalaria 2009;24(3):354-357.
Sin participación de
alumnos
68. Jimenez-Cruz A y Bacardí-Gascón M. ¿Es sano perder peso? Revista de
Salud Pública 2009; 11 (5): 802-810. ISSN 0124-0064
69. Pérez-Morales ME, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A, Armendáriz-
Anguiano AL. Programas de intervención en escuelas para prevenir
sobrepeso y obesidad en niños: revisión sistemática. Arch Latino Nutr.
2009; 59 (3): 253-259.ISSN
0004-0622.
70. Bacardi-Gascón M, Jiménez-Cruz A, Jones E, Velasquez Perez I, Loaiza
Martinez JA. Trends of Overweight and Obesity among Children in
Tijuana. Ecology of Food and Nutrition. 2009;48 (3):226-236
71. Bacardí-Gascón A, Velasco-Martinez RM, Higuera Dominguez F,
Dominguez de
la Piedra E, Jiménez-Cruz A. HOMA-IR, síndrome metabólico y hábitos
dietéticos en adolescentes de Chiapas, México. Revista Biomedica 2009:20
(2):82-88
72. Velasco-Martinez RM, Jiménez-Cruz A, Higuera Dominguez F, Dominguez
de la Piedra E, Bacardí-Gascón M. Obesidad y Resistencia a la
Insulina en
Adolescentes de Chiapas. Nutricion Hospitalaria 2009; 24 (2): 187-
192.
2008
Con participación de
alumnos
73. De Lira-García C., Souto-Gallardo M., Bacardí-Gascón M. y Jiménez-Cruz
A. Revisión de la efectividad de los ingredientes de productos alternativos
para la pérdida de peso. Revista de Salud Pública, 2008; 10 (5): 818-830.
74. Bacardi Gascon M, Armendáriz-Anguiano AL Jimenez Cruz A.: Tratamiento
Dietético de la Obesidad. Nutricion Clinica 2008; 11(1):18-24.
75. Márquez Bibiana, Armendariz-Anguiano Ana Lilia, Bacardí-Gascón
Montserrat, Jiménez Cruz. Arturo Revisión de Ensayos Clínicos
Controlados mediante Cambios en el Comportamiento para el Tratamiento
de la Obesidad. Nutricion Hospitalaria 2008; 28(1):1-5.
76. Jimenez Cruz A, Garcia JL, Castellon, A. Bacardí M, Hovell M. Strong
Beliefs on Personal Responsibilities of Childhood Obesity among Teachers
and Parents in the Mexico-US Border. Revista Biomedica 2008; 19:84-91
77. Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M, Armendariz-Anguiano AL, Marquez
Ibañez B, Sepúlveda-Romo M, Revelles Rojas IC, Becerra-Figueroa
BI. Mexican
Physicians‟ Bias toward the Obese Child. Nutr Hosp 2008; 28(1): 64-65.
Sin participación de
alumnos
78. Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M, Should the food guide be implemented
without evaluation? Nutricion Hospitalaria 2008; 23 (6):630-631.
2007
Con participación de
alumnos
79. Armendáriz-Anguiano AL, Jimenez Cruz A. Bacardi Gascon M.
Evidencias del efecto del Cromo en personas con diabetes. Rev Biomedica
2007; 18:117-126.
80. Jimenez-Cruz A, Bacardi-Gascon M, Castellon-Zaragoza A, Garcia-
Gallardo JL,
Hovell M. Perception of body size among mexican teachers and parents.
Nutr Hosp 2007; 22 (5):560-4.
81. Bacardi-Gascon M, Dueñas- Mena D, Jimenez Cruz A. Lowering Effect on
Postprandial Glycemic Response of Nopales Added to Mexican
Breakfasts.
Diabetes Care 2007; 30(5):1264-5. (0149-5992, ADA, citation index)
82. Casillas-Estrella M, Montano N, Bacardi-Gascon M, Jimenez-Cruz A.
Mexicanas con Mayor Insatisfacción de la Imagen Corporal. Atención
Primaria 2007;39 (2): 105.(Elsevier-Doyma ISNN 0212-6567(medline)
83. Bacardi-Gascon M, Leon-Reyes MJ, Jimenez-Cruz A. Stigmatization of
Overweight Mexican Children. Child Psychiatry and Human Development
2007 Aug;38(2):99-105.ISSN 009-398x.Citation Index.
Sin participación de
alumnos
84. Bacardi-Gascón M, Jiménez-Cruz A, Jones E, Guzman Gonzalez V. Alta
prevalencia de obesidad y obesidad abdominal en niños escolares entre 6
y 12 año de Edad. Bol Hosp Inf Mexico 2007:64 (6):363-369.
85. Jimenez Cruz A, Bacardi-Gascon M, Jones E. Extreme Obesity among
Children in Mexico. J Pediatrics. 2007; 151(3):e12-e13.
86. Jimenez-Cruz A, Bacardi Gascon M. Prevalence of Overweight and
Hunger
among Mexican Children from Migrant Parents. Nutr Hosp.
2007;22(1):85-

cxcvii
8.(Aula medica)(ISNN 0212-
1611) 2006
Con participación de
alumnos
87. Casillas-Estrella M, Montano Castrejon N, Reyes Velásquez Vanessa,
Bacardi- Gascon M, Jimenez-Cruz A Revista Biomédica. IIC. A mayor IMC
mayor grado de insatisfacción de la imagen corporal. Rev Biomed
2006;(4):243-249.(0188-43x Inbiomed, UADY)
88. Bacardi-Gascon M, Murillo-González M, Jimenez Cruz A. Efectividad a
largo plazo de la „la manzana de la salud‟ sobre el diseño de
dietas. Revista
Biomédica 2006; 17:17-
23.
89. Jimenez Cruz A, Loustanau-Lopez VM, Bacardí-Gascón M. The use of
low glycemic and high satiety index food dishes in Mexico: a low cost
approach to
prevent and control obesity and diabetes. Nutr Hospit 2006;21(3):345-348.
Sin participación de
alumnos
90. Jimenez-Cruz A, Bacardi Gascon M. Perception of Overweight by Mexican
Physicians and Teachers. Diabetes Care 2006; 29(8):1983.
2005
Con participación de
alumnos
91. Bacardi- Gascón M, Leal de la Llata ME, Santibañez González M, Ocampo
Garcia JR. Low consumption of milk, fruit and vegetables, and reduced
calcium, iron and zinc intake in female teenage athletes and Mexican
competitors. Rev Biomed 2005; 16:71-77.
92. Jimenez-Cruz A, Gutierrez-Gonzalez AN, Bacardi-Gascon M. Low glycemic
index lunch on satiety in overweight and obese people with type 2
diabetes. Nut Hosp 2005;20(5):344-346
93. Bacardi Gascón M, Rosales Garay P, Jimenez Cruz A. Diabetes
Intervention
Program on Physical Activity at Primary Care Settings in Mexico.
Diabetes Research and Clinical Practice 2005; 62 (2):135-140.(0168-8227,
citation index, Elsevier)
2004
Con participación de
alumnos
94. Bacardí-Gascon M, Jiménez-Cruz A, Sánchez-Aguirre C, Jiménez-Moran
E, Santillana-MarinE, Tellez-Amezcua M, Torres-Lee F. Efficacy of a

198
Mexican Food Guide: A Quantitative Evaluation in School-Age Children.
Revista Biomédica 2004: 15 (2): 93-100.
95. Bacardí-Gascón M, Rosales-Garay P, Jiménez-Cruz A. Effect of Diabetes
Intervention Programs on Physical Activity among Migrant Mexican
Women with Type 2 Diabetes. Diabetes Care 2004; 27(2):616.
96. Bacardi M, Covarrubias JM, Jones E, Jimenez Cruz A. Cost of infant
feeding in infants born in a Mexican City. Rev Biom 2004; 15:3-9.
Sin participación de
alumnos

199
97. Jiménez-Cruz A, Bacardi-Gascon M. “The fattening burden of type 2
diabetes to Mexicans: projections from early growth to adulthood”.
Diabetes Care 2004 May; 27(5):1213-5.
98. Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascon, Pérez-Morales ME. Obesidad Infantil:
¿Son eficaces los programas de prevención y control? Rev. Enferm 2004;
27 (3): 24-
28
.
99. Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascon, Pérez-Morales ME. Obesidad Infantil:
Una epidemia en ascenso. Rev. Enferm 2004;27 (3): 49-54
100. Arturo Jiménez-Cruz, Wilfred H. Turnbull, Montserrat Bacardí –
Gascon.
A high-fiber, moderate-glycemic-index, Mexican style diet improves
dyslipemia in individuals with type 2 diabetes. Nutrition Research 2004;
24:19-27.
2003
Con participación de
alumnos
101. Bacardí-Gascon M, Ley S, Castro Y, Jiménez Cruz A. Validation of a
semiquantitative food frequency questionnaire to assess Folate
status.Results discriminate a high risk group of women residing on the
US-Mexico border. Arch Med Res 2003; 34:325-330.
102. Arturo Jiménez-Cruz, Montserrat Bacardí –Gascon, Perla Rosales-
Garay, Joaquin Herrera-Espinoza, Winnie O. Willis. A culturally sensitive
tool for Mexican people with diabetes: La Manzana de la Salud. Revista
Biomedica 2003; 14(2):51-59.
103. A. Jiménez-Cruz, H. Seimandi-Mora M. Bacardí –Gascon. Efecto de
dietas de bajo índice glicémico e hiperlipidémicos. Nutrición Hospitalaria
2003 XVIII (6): 331-335.
104. Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon M, Turnbull WH, Rosales
Garay P,
Severino IS, Cazares K. A Low Glycemic index flexible diet in overweight
and obese with type 2 diabetes during a six-week period. Diabetes Care
2003; 26(7): 1967-1970.
105. Jiménez-Cruz A, Martinez MV, Bacardi-Gascon M. Asociación de
los
grados de ansiedad con sobrepeso y obesidad. Nutr Clin 2003; 23(3):24-27.
Sin participación de
alumnos
106. Jiménez- Cruz A, Bacardi-Gascon M., Spindler AA. Obesity and
hunger among Mexican-Indian migrant children on the US-Mexico
border.International Journal of Obesity 2003 27(6):740-747.
2002
199
Sin participación de
alumnos

107. Bacardí M, Jiménez Cruz A, and Jones E. An Evaluation of two Mexican


food guides. International Journal of Food Sciences and Nutrition, 2002; 53(2):163-
169.
100. Jiménez Cruz A, Bacardí M and Jones E. Fruit, vegetable, soft drink, and
high-fat containing snack consumption among Mexican children. Archives of
Medical Research,

200
2002, 33:74-
80. 2001
Con participación de alumnos

101. Jiménez Cruz A., Peña-Valdovinos A, Bacardí M . NIDDM metabolic


control in two different health care settings in Mexico. Rev Biomedica
2001; 4(12):236- 243.
2000
Con participación de alumnos
102. Labraña AT, Durán E, Asenjo GI, Bacardí-Gascon M y Reyes RR. Nivel de
ingreso familiar y su relación con la calidad de dieta en dos grupos de
adultos mayores de 60 años de la ciudad de Concepción, Chile. 1999.
Rev Chilena de Nutrición vol:26 (3):301-309.
Sin participación de
alumnos
103. Ramirez Zetina M., Richarson V., Avila H., Caraveo VE., Salomón RE.,
Bacardí- Gascon M., Jiménez Cruz A. La Atención Prenatal en la ciudad
fronteriza de Tijuana, Mexico. Panamerican Journal of Public Health
2000;7(2);97:97-101 Ramirez Zetina M
104. Jiménez Cruz A. y Bacardí M. Qué es, para qué y cómo se escribe un
artículo en ciencias de la salud. Actividad Dietética 1999; 7:16-20.
1999-1984
Con participación de
alumnos
105. M. Bacardí, C. Gómez-Segura y A. Jiménez-Cruz. 1998. Within-and
between- individual variation in energy and macronutrients intake by elderly
women in Mexico. International Journal of Food Sciences and Nutrition, vol
49, 289-293.
106. A.Peña, A.Jiménez, M.Bacardí.1997.Conocimiento y aplicación del criterio
de diagnóstico de diabetes mellitus por parte de los medicos familiares
de una clínica familiar del IMSS, Tijuana. Revista de Salud fronteriza,vol
II(1):21-25.
107. A.Jiménez, R.Leyva y M.Bacardí. 1997. Nutrición y consumo
alimentario en preescolares de Tijuana. Salud Fronteriza, vol II (1):33-9.
108. A.Peña, A.Jiménez, R.Leyva y M.Bacardí. 1997. Metabolic control in
diabetic patients at the primary care level in Mexico.Diabetes Research
and Clinical
Practice. 37:179-184.
109. Jiménez Cruz, E.Martínez, Montserrat Bacardí, 1996 Methods of
nutritional Assessment for determining nutritional care at the preschool
level. Archives
20
0
of medical Research, vol: 27(2), 191-194.
110. .R.Leyva Pacheco, M.Bacardí Gascón marzo-abril 1994.
Variablesasociadas a patrones de lactancia en Tijuana. Salud Pública de
México, vol36, 2.
111. Rodolfo Leyva, Montserrat Bacardí, Arturo Jiménez Cruz, 1994.Variables
asociadas a prácticas alimentarias durante la lactancia en Tijuana.
Segunda

20
1
parte.Revista Mexicana de Pediatría, vol. 61, enero-febrero.
112. R.Leyva, Montserrat Bacardi y A.Jimenez.1993. Variables asociadas a
practicas alimentarias durante la lactancia.Primera Parte. Rev.Mexicana
de Pediatria.Vol 60. Nov-Dic, pp 210-213.
113. E.Martinez, A.Jimenez, R.Reyes y Montserrat Bacardi.1993. Areas
grasa y
muscular del brazo: indicadores para la evaluacion nutricional del
preescolar. Bol.Hospital Infant Mex Vol 50, número 4, abril, pp 234-240.
114. A.Jimenez, R.Leyva y Montserrat Bacardi.1993. Errores en la
certificacion de las muertes por cancer y limitaciones para la
interpretacion del sitio de
origen. Salud Publica de Mexico, Sep-oct.Vol 35, N.5,pp 487-493.
Sin participación de
alumnos
115. M.Bacardí y A. Jiménez.1997.Guías alimentarias en México: necesidad
de evaluación. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 1997 vol
3(1):22-9.
116. Montserrat Bacardi y A.Jimenez.1993.dieta y mortalidad por
enfermedades cardiacas y coronarias en España. Rev Rol de Enfermeria
No.173, enero, pp
75-77.
117. Montserrat Bacardi y A. Jiménez. 1991. Diet and mortality from
coronary heart diseases in Spain. Ecology of food and nutrition. Vol 25, pp
249-253.
118. Montserrat Bacardi, A. Jiménez y S. Cortés. 1990. Nutrition in the
elderly.
Border health, VI: 4 pp 18-26.
119. Jimenez y M.Bacardi Dieta prudente y adolescencia. 1991. Rol de
Enfemeria.España. 158:77-78.
120. A. Jiménez, S. Cortés y M. Bacardi. Factores de riesgo nutricionales en la
cardiopatia isquemica.1990. Gaceta Sanitaria. España. Vol 4. pp 29-34.
121. R. Coronas, J.J. Anseolaga, M. Bacardi y M. Banque.1989.Variaciones
en los lipidos plasmaticos con dietas de muy bajo contenido calorico
(VLDL). Nutricion clinica y dietetica hospitalaria, 9: año IX: 6-22.

2.4.2. Publicación en revista de eventos


académicos internacionales con arbitraje: 111

American Obesity Society, Journal: Obesity (46), Obesity Research (11 );


European Congress on Obesity, Journal: Obesity facts
(15), III World Congress of Public Health Nutrition (6),
20
2
European Conference on Nutrition, Ann Nutr Metab
(7) Experimental Biology Congress, The FASEB
Journal (4),
Public Health Association (7);
FESNAD, NutrHosp (10);

20
3
Revista Chilena de Nutricion (1);
Pediatric Academic Societies Annual
Meeting(1); Asia-Pacific Journal of Clinical
Nutrition (2); Diabetes (1).
2.4.3. Conferencias internacionales y nacionales por
invitación: 56

Las Palmas de Gran Canaria, España (1); Barcelona, España


(6); San Antonio, Texas (1); Kuala Lumpur, Malasia (1);
Edimburgo, GB (1); San Diego, CA (2); Guadalajara, México
(1); Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (6), Reynosa, Tamaulipas (1);
Hermosillo, Sonora (1); Ensenada, BC (2); San Quintín, BC
(2); Monterrey, NL (1), Tijuana, BC (30).

2.4.4. Publicación de artículos en revistas con arbitraje


no indizadas: 11
2.4.5. Autoria de libros : 6.
2.4.6 Capítulos de libros: 19
Con participación de alumnos

1. Perez-Morales ME, Jimenez Cruz A. y M. Bacardi-Gascon. Cambios de


peso y mortalidad. Capitulo 1. En: Revisiones Sistematicas del Tratamiento
de la Obesidad (Jimenez Cruz y Bacardi Gascon Eds). UABC. 2011.
2. Jiménez Cruz, Bueno Gutiérrez D y Montserrat Bacardí-
Gascón.TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTIL. Revisión
sistemática Capitulo 2. En: Revisiones Sistematicas del Tratamiento de la
Obesidad (Jimenez Cruz y Bacardi Gascon Eds). UABC. 2011.
3. Perez-Morales ME, Bacardí Gascón A, Armendáriz Anguiano AL y
Jiménez Cruz A. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN ESCUELAS
PARA PREVENIR SOBREPESO Y
OBESIDAD EN NIÑOS: Revisión sistemática. Capitulo 3. En: Revisiones
Sistematicas del Tratamiento de la Obesidad (Jimenez Cruz y Bacardi
Gascon Eds). UABC/Clave Editorial. Oct 2011. Pp 145. ISBN:978-607-
034-5
4. Armendáriz Anguiano AL Bacardí Gascón A, y Jiménez Cruz A. DIETA Y
OBESIDAD: Revisión sistemática. Capitulo 4. En: Revisiones Sistematicas
del Tratamiento de la Obesidad (Jimenez Cruz y Bacardi Gascon Eds).
UABC. 2011.

208
5. Armendáriz Anguiano AL Bacardí Gascón A, Márquez Ibañez B y
Jiménez Cruz A. DIETA Y CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO
PARA EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD: Revisión sistemática.
Capitulo 5. En: Revisiones Sistematicas del Tratamiento de la
Obesidad (Jimenez Cruz y Bacardi Gascon Eds). UABC. 2011.
6. Jimenez Cruz A. Pichardo Osuna A, Jimenez-Bacardi A, Chaudry T y M.
Bacardi-
Gascon. DIETA MEDITERRANEA, PÉRDIDA DE PESO Y LIPIDEMIA.
Revisión
sistemática. Capitulo 6. En: Revisiones Sistematicas del Tratamiento de la
Obesidad (Jimenez Cruz y Bacardi Gascon Eds). UABC. 2011.
7. Tejeda López MF, Ramírez Ley K, Bacardí Gascón M y Jiménez Cruz A.
CALCIO Y PÉRDIDA DE PESO. Revisión sistemática Capitulo 7. En:
Revisiones Sistematicas del Tratamiento de la Obesidad (Jimenez Cruz y
Bacardi Gascon Eds). UABC. 2011.
8. Castañeda González LM, Camberos Solís R, Bacardí Gascón M y Jiménez
Cruz A.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA OBESIDAD. Revisión
sistemática. Capitulo
8. En: Revisiones Sistematicas del Tratamiento de la Obesidad
(Jimenez Cruz y Bacardi Gascon Eds). UABC. 2011.
9. Camberos Solís R, Bacardí Gascón M, Culebras J y Jiménez Cruz
A.CIRUGIA BARIÁTRICA Y OBESIDAD. Revisión sistemática. Capitulo 9.
En: Revisiones Sistematicas del Tratamiento de la Obesidad (Jimenez
Cruz y Bacardi Gascon Eds). UABC. 2011.
10. Souto-Gallardo MC, De Lira-García C, Bacardí Gascón M y Jiménez Cruz
A.: PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA LA PÉRDIDA DE PESO.
Revisión sistemática Capitulo 10. En: Revisiones Sistematicas del
Tratamiento de la Obesidad (Jimenez Cruz y Bacardi Gascon Eds).
UABC. 2011.
Sin participación de alumnos

11. Dionisio-Avendaño AL, León-Sánchez RA, Moreno-Portillo M, Bacardí-


Gascon M, Jimenez-Cruz A, Sánchez-Alavez M. Bases Moleculares de las
alteraciones en el sueño. En:Hypnos: Investigación Básica y Clínica del
Sueño. (Enrique Murillo- Rodríguez Ed). Editorial Universidad
Anahuac/Universidad del Mayab. Marzo 2010. ISBN: 978-607-8083-0-05.
12. Jimenez Cruz A, Bacardí Gascón M. Maestría en Nutrición: 1994-2005
(p173-190).
En: Ciencias de la Salud en la UABC. Coord. A.C. Vargas Ojeda. pp 229.
Editorial Porrua/UABC. Mexico, D.F Sept, 2006.
13. Jiménez Cruz A y M. Bacardí. Que es, para que y como se escribe un
artículo en ciencias de la salud. Actividad Dietética.No Extra
Conmemorativo. 2002: 98-101. CIAD. España.
14. Jiménez Cruz A. Guías Alimentarías. En: Las Guías Alimentarías y otros
instrumentos útiles para la educación alimentario nutricional. Pilar Cervera
eds. Centre de Ensenyament Superior en Nutrició i Dietética. (pp 9-12).
SMD Barcelona 1998.
15. Jiménez Cruz A y Bacardí Gascón M. Aproximación al Consumo de
alimentos en escolares de Baja California. UABC. 1997.
209
16. Desnutricion calorico-proteica, En: Alimentacion y Dietetoterapia. 2 Edicion.
1993.
Interamericana-McGraw-Hill. . pp1-73Anexo edicion Iberoamericana :
17. Anexo edicion Iberoamericana: A.Jimenez y Montserrat Bacardi.
B.Adaptacion de dietas, En: Alimentacion y Dietetoterapia. 2 Edicion. 1993.
Interamericana-McGraw- Hill.
18. Jiménez Cruz A, Cervera Ral P y Bacardi Gascon M. Tabla de
composición de Alimentos. Editado por Wander. 2 impresiones, 14, 000
ejemplares.1a edición 1988
(7000);2a edición 1990 (7000);3a edición 1994 (7000); 1996 ; 1997 y 2000.
19. Jiménez Cruz A Bacardí-Gascon M y cols. Recomenacions i
requeriments Nutricionals. Editado por el Departamento de Sanidad
de la Generalidad de Cataluña.1988.

3. ACTIVIDADES DE DOCENCIA

3.1. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL PROFESORADO (PROMEP)

Reconocimiento a Perfil Deseable desde 2001-2003, 2003-2007,2007-


2010; 2010-2013 y de 2013-2019

3.2 IMPARTICIÓN DE CLASES. Profesor de la UABC desde enero 1989.


Profesor investigador desde 2010

3.2.1Licenciatura: Medicina 1993-2004 y de 2012 hasta la fecha: nutrición (17


cursos semestrales)

Licenciatura de Medicina:

a) Gastroenterología y Nutrición 1993-1.Gastroenterología y Nutrición. 1994-I.

b) Nutrición1994_II hasta 2004_II y de 2012_II hasta la

fecha. 3.2.2. Postgrado

Maestría en Salud Pública: 1989-1994: 6 asignaturas (8 cursos


semestrales).

a) Nutrición comunitaria I, 1990-I, 1991-II 1992-II.

b) Atención materno-infantil, 1989-II.

c) Nutrición y salud, 1989-II, 1990-II..


210
d) Taller de ciencias basicas, 1989-I.

e) Sociología médica, 1989-I.

Maestría en Nutrición: 1992- 2003: 20 asignaturas (34 cursos semestrales).


a) Obesidad, 2002-II,

b) Investigación nutricional III, 2001-II

c) Taller de valoración de la dieta 2001-I,2003-II

d) Taller de actualización en dietetoterapia de diferentes trastornos


del adulto 2000-I, 2002-I, 2002-II

e) Estadística avanzada 1999-II

f) Computación y Estadística 1999-II

g) Epidemiología nutricional 1999-I

h) Investigación nutricional IV., 1996-I, 2001-I, 2002-I.

i) Nutrición Comunitaria, 1997-I.

j) Computación y Estadística, 1995-I.

k) Computación II, 1995-II.

l) Nutrición Clínica y dietetoterápia, 1995-II.

m) Investigación específica individual, 1994-II.

n) Nutrición Básica, 1994-II.

o) Taller de Ciencias básicas, 1992 –I, 1993-I, 1994-I.

p) Investigación Específica Individual, 1993-II.

q) Epidemiologia de la nutrición, 1991-II.

r) Evaluación de programas de nutrición, 1991-I.

s) Investigación nutricional II, 1995-I, 1997-I, 1999-II, 2001-I,2003-II .

t) Investigación nutricional I, 1990-I, 1994-II, 2000-II, 2003-I.


211
Maestría y Doctorado en Ciencias y en Ciencias de la Salud: 20
asignaturas (48 cursos semestrales)

a. Análisis estadístico en investigación biomédica, 2015-II


b. Seminario de análisis y redacción de textos científicos, 2015-I

c. Análisis y redacción de tesis, 2012-II (D), 2014-I, 2014-II(D)

d. Revisión sistemática de estudios de valoración de la dieta, 2009-II

e. Composición Corporal y Crecimiento, 2009-I(D)

f. Composición Corporal, 2007-I

g. Nutrición Básica, 2006-I, 2008-II, 2014-II

h. Valoración de la dieta, 2006-II, 2008-I,

i. Análisis crítico de la investigación nutricional, 2005-II

j. Metodología de Investigación, 2005-II

k. Metodología de Investigación-I, 2005-II, 2006-I, 2008-I, 2014-II

l. Metodología de investigación II, 2006-I, 2008-II, 2010-I, 2010-II, 2015-


I

m. Metodología de Investigación III, 2006-II

n. Metodología de la Investigación IV, 2007-I

o. Seminario de Investigación I, 2009-I, 2009-II, 2012-I, 2013-II, 2015-II

p. Seminario de Investigación II, 2009-II, 2013-I

q. Seminario de investigación III, 2010-I, 2012-I, 2012-II

r. Seminario de investigación IV, 2009-I, 2010-II, 2013-I

s. Seminario de Tesis I, 2010-I(D), 2013-II(D)

t. Seminario de Tesis II, 2010-II (D), 2014-I(D), 2014-I(D)

3.2.3 Impartición de cursos no formales en UABC:


14
212
3.2.4. Profesor Invitado de manera temporal de 1996-2006.

Adjunct Faculty de la Escuela de Graduados en Salud Pública. SDSU.


1996 – 2006.

Adjunct Faculty del Departamento de Nutrición. SDSU. 2000 -2005.

3.3 DIRECCIONES DE TESIS.

Dirección de tesis de Doctorado: en Ciencias de la Salud: 9 (5 tesistas ya


cuentan con SNI).

1. DCS. María de las Cruces Souto Gallardo. Efecto de las prácticas


alimentarias sobre el peso corporal de niños en edad preescolar
después de 12 meses de seguimiento. Noviembre 2015.
2. DSC. Ernestina Santillana Marín. Efecto de comer en ausencia de hambre
sobre el estado de peso en estudiantes universitarios en un periodo de 12
meses.
Noviembre 2015.
3. DSC. Co-dirección. Elsa Jiménez Morán. Evaluar el efecto de la
suplementación con aceite vegetal rico en omega-3 en niños de 7 a 24
meses con puntaje z de longitud para edad menor de -1.0, sobre el
crecimiento lineal y grasa corporal.
Octubre 2015.
4. DSC Co-dirección. Nuris Yohana Caravali Meza. Estudio prospectivo de
un año de seguimiento, para evaluar el efecto del consumo de bebidas
azucaradas carbonatadas y no carbonatadas, bebidas energéticas y
alcohólicas sobre el
sobrepeso y obesidad en adolescentes de 15 a 19 años de edad. Junio 2015
5. DCS. Glenda Díaz Ramírez. Efectividad de una intervención para
mejorar la calidad de las loncheras en escuelas primarias. Abril 2015.
6. DSC. Co-dirección. Luis Mario Gómez Miranda. Riesgo del consumo de
bebidas
azucaradas, alcohólicas y energéticas de obesidad y obesidad abdominal.
Febrero 2015.
7. DCS. Cynthia De Lira García. Preferencias de alimentos
saludables y no saludables de niños de primaria de Ensenada,
Baja California: estudio
longitudinal. Diciembre 2014.
213
8. DCS. Co-Dirección. Ana Lilia Armendáriz Anguiano. Estudio prospectivo
sobre factores de riesgo asociados a índice de masa corporal, sobrepeso
y obesidad
en jóvenes de 12-15 años de secundarias públicas de Tijuana. Diciembre,
2012.
9. DCS. María Eugenia Pérez Morales. Intervención cuasi-experimental
controlada para la prevención de sobrepeso y obesidad en niños de
escuelas primarias.
Diciembre, 2010.

Dirección de tesis de Maestría: 30. Ciencias de la Salud (12), Nutrición (14), y en


Salud Pública (4).
1. MCS. Psyche Calderon Vargas. Cortisolismo salival inducido por estímulos
visuales en mujeres con obesidad y trastorno por atracón. 16/06/2017.
2. MCS. Anette Lopez Solorio. Percepción de los niños sobre la imagen
corporal de sus madres y su asociación con el IMC. 12/06/2017
3. MCS. Gloria Hernández Alcántara. Validación de dos cuestionarios para
evaluar
factores psicosociales en el consumo de chucherías y bebidas
azucaradas en niños de primaria.”15/9/2016.
4. MCS. Paloma Jiménez Flores. Insatisfacción corporal en el niño ¿como
me veo, como soy y como quiero ser? 12/09/2016.
1. MCS. Roberto Espinoza Gutiérrez. Actitudes hacia la actividad física y su
asociación con el índice de masa corporal en escolares. Junio 2014.
2. MCS. Co-dirección. Samuel Argenis Munguía Lizárraga. Asociación de
los
patrones de conducta alimentaria con la actividad física y el
IMC
en estudiantes de educación primaria de Tijuana. Agosto 2014.
3. MCS. Rita Gabriela López Barrón. Diagnóstico del ambiente escolar y
familiar en niños de primaria en Tijuana. Noviembre, 18, 2013.
4. MCS. Lilian Vargas. Hábitos de desayuno y refrigerios en niños
preescolares y escolares de Tijuana. Junio, 2013.
5. MCS. Co-dirección. Iván Flores Gómez. Soporte social para pacientes
con obesidad; el efecto sobre el peso y variables metabólicas. Febrero,
2012.
6. MCS. Glenda Díaz Ramírez. Efecto de la exposición a anuncios
televisivos de alimentos sobre el consumo de madres y niños. Noviembre,
2011
7. MCS. Cynthia de Lira Garcia. Preferencias de alimentos saludables y no
saludables de niños de 3 y 4 años que asisten a guarderías de Ensenada.
Enero, 2010.
8. MCS. Maria de las Cruces Gallardo. Percepción de los
214
padres y personal de las guarderías del tamaño
corporal de niños preescolares, agosto 2009.
9. M en N. Elsa Dolores Jiménez Morán. Cambios antropométricos en
niños
menores de 24 meses ingresados en un albergue temporal. Abril, 2011.
10. M en N. Ernestina Santillana Marín. Valoración del peso y talla de niños
menores de 24 meses ingresados en un albergue temporal y seguimiento
durante tres meses. Septiembre, 2010.
11. M en N Dulce Liliana Dueñas MENA. Índice glucémico
de diferentes desayunos típicos en México con y sin la inclusión de nopal.
Octubre 2007.
12. M en N. Ma .Juana León Reyes. Estigmatización del niño
obeso. Marzo 2005.
13. M en N. Gloria Ligia Ortiz Villacorta Lacave. Diferencias en los hábitos de
alimentación y consumo de alimentos

215
entre dos grupos de estudiantes con diferente
rendimiento escolar. Febrero 2005.
14. M en N. María de Jesús Murillo González. Evaluación de la guía
alimentaria La Manzana de la Salud en
adolescentes. Diciembre 2004.
15. M en N: Margarita del Pilar Santibáñez González.
Estimación de la ingesta de alimentos en atletas
adolescentes. Diciembre 2003.
16. M en N: Carlos Sánchez Aguirre. Evaluación de dos
guías alimentarias. Noviembre 2002.
17. M en N: José Luis García Gallardo. Álbum fotográfico de diferentes
porciones de alimentos y utensilios para comer usuales en Baja California.
Septiembre 2002.
18. M en N: Silvia Ley y de Góngora. Folatos y vitamina B 12 en la mujer en
edad reproductiva: ingesta, niveles plasmáticos y eritrocitarios. Abril 2002.
19. M en N: Yuniba Castro Vázquez. Conocimientos,
actitudes y consumo de acido folico en mujeres en edad reproductiva y
de bajos recursos económicos de la ciudad de Ensenada. Diciembre 2001.
20. M en N: Jose Manuel Covarrubias. Análisis costo beneficio entre
alimentación al seno materno y alimentación por formula. Octubre 2001.
21. M en N: José Velázquez. Prevalencia de desnutrición calórica proteica
en niños de 1 a 4 años de edad y su morbilidad a 6 meses de
seguimiento en la clínica 27
del IMSS en Tijuana.1998
22. M en N: M. Eugenia Pérez. "Estimación del consumo y variación intra
e interindividual de macronutrientes en profesores universitarios".
1998.
23. M.S.P.: Juan Manuel García Soberanes. "Factores Asociados a la deficiencia
mental
leve".1998.
24. M.S.P.: Consuelo Segura: "Consumo dietético y variación en el
consumo de macronutrientes en mujeres mayores de 60 años de la
ciudad de Tijuana". 1996

209
25. M.S.P.: Rosa Alicia Luna, "Factores que influyen en la nutrición
durante el embarazo. Estudio de embarazadas de La delegación de
la Presa, Tijuana". 1994.
26. M.S.P.: Rodolfo Leyva Pacheco:" Factores determinantes de las
practicas alimentarias en el lactante en Tijuana", 1991.
Dirección de tesis en Especialidad en Medicina Familiar

1. María Esther Presichi González. Evaluación del estado nutricional de los


niños en edad preescolar que acuden al servicio de enfermera materno-
infantil y medicina preventiva en la unidad de medicina familiar no. 27.
Febrero 2008.
Co-Dirección de tesis de Licenciatura

1. Gabriela Rincón Marina. Diagnóstico de anemia en preescolares de


jardines de niños de San Lucas, Chiapas. UNICACH, enero 2010.
2. Angelita Aguilar Guillen. Intervención integral preventiva en pacientes con
sobrepeso u obesidad. UNICACH, Nov. 2009.
3. Glenda Díaz Ramírez. Contribución de las calorías provenientes de las
bebidas y su relación con el índice de masa corporal (IMC), de niños en
edad preescolar. UNICACH, julio 2009.

Sinodalias de tesis de Maestría y Doctorado: 65

4. PARTICIPACIÓN EN COMITÉS

4.1. Participación en comités académicos

1. Cuerpo Académico de Nutrición (en consolidación desde 2001) de la


DES de Salud y consolidado desde 2006 hasta la fecha.
2. Comité editorial de la revista CienciaUAT, México.
11. Coordinadora de evaluación de proyectos de
Nutrición de CONACYT, 2012
12. Revisor de varias revistas internacionales de nutrición y salud
desde 1998.
13. Revisor de proyectos de investigación CONACYT Ciencia
Básica y SALUD desde 2005
14. Comité de Investigación de la Facultad, 2001-2003.
15. Participación como integrante del Jurado Calificador del
área de Ciencias de la Salud, 2003.
16. Presidente del Colegio de Nutriológos de Baja California. 1999-2001.
9. Asesor externo del Comité de Ética de la Investigación de la
Fundación para los niños de las Californias.
4.2. Gestión Académico Administrativa

ccxii
1. Miembro de la Comisión Dictaminadora de la Facultad, 2015-II
2. Subcomité del programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la
Salud, 2007 hasta la fecha.
3. Coordinadora de Posgrado e Investigación de la Facultad de
Medicina y
Psicología, 2003-2006.
4. Comité de estudios de posgrado de nutrición, 2002-2003.
5. Coordinadora de la Maestría en Nutrición, 1994-2003.
6. Miembro del Comité de Estudios de Posgrado, Facultad de
Medicina, Tijuana, 1993-2001.
7. Miembro de la Comisión Dictaminadora de la Facultad de Medicina,
Tijuana, 1996-1997.

5. PREMIOS y RECONOCIMIENTO A PUBLICACIONES


5.1. PREMIOS Y ESTÍMULOS

1. PREDEPA 2015 nivel 8.


2. Obesity abstracts (3) 2015 y 2013
3. Public Health Association Presentation (1) 2002
4. FUNSALUD 1998
5. Premio estatal a la mejor tesis 1993

5.2. RECONOCIMIENTO A PUBLICACIONES (citas tipo A: 1063 anexo en


cd)

ccxii
DRA. DIANA BUENO GUTIÉRREZ

Curriculum Vitae

Diana Bueno Gutiérrez

DATOS PERSONALES

Fecha de nacimiento: 26 de Septiembre de 1978 Lugar de


nacimiento: Tijuana, BC

Correo electrónico: [email protected]

FORMACIÓN ACADÉMICA

Medicina General 1996-2001 Universidad Autónoma de


Baja California (UABC)

Cédula Profesional:
4194837

Internado Médico de Pregrado 2001-2002 Instituto Nacional de


Nutrición y Ciencias Médicas

Salvador Zubirán
(INNCMSZ)

Servicio Social 2002-2003 Centro Universitario


Medico Asistencial y de

Investigación (CUMAI),
UABC.

ccxii
Maestría en Ciencias 2005-2008 Universidad Autónoma
de
con Baja California

Énfasis en Bioquímica y

Biología Molecular

Doctorado (PhD) en 2009 - Universidad de


2014
Biología California en
Davis (UCD) con Énfasis en
de la Nutrición
Nutrición Internacional y

Comunitaria (Especialización en

Epidemiología

y Estadística)

DISTINCIONES

Excelencia en el Servicio Social 2003 CUMAI UABC

Alto rendimiento académico 2003 Examen CENEVAL

Beca de Investigación 2006- UABC


2007

Merito Académico Maestría 2008 UABC

Beca Doctoral 2009- CONACYT


2013
Beca de Investigación 2011- Inter-American
2012
Fellowship Grassroots Development

(Institute of International
Education)

Premio al mejor Poster de la 2013 Academy of


Breastfeeding Medicine
(ABM)
Reunión Anual de ABM

PRODEP 2016

PREDEPA 2017

EXPERIENCIA LABORAL

Coordinadora Centro de Bienestar 2003-2005 CETYS


Integral Universidad

(Asistencia Médica)

Profesor en Escuela de 2003- Universidad


2005 de
Psicología las Californias

(Anatomía y Fisiología Neurológica,

Bases biológicas de la conducta)

Profesor en Preparatoria 2005 CETYS Universidad

(Temas selectos de biología)

Profesor en Escuela de Medicina 2006-2007 Universidad


Xochicalco

(Biología Celular y Molecular)


Profesor en Escuela de Medicina 2006-2008 UABC (No.
Empleado: 20898)

(Biología Celular y Molecular,

Teoría y Laboratorio)

Asistente de Investigación 2010 Universidad


de California Davis

Proyecto de Obesidad y Lactancia Materna


Departament
o de Nutrición

Asistente de 2011 Universidad de


Investigación California
Davis
Proyecto Centro de
Nutrición
HEALTH
WHNRC, USDA

Asistente de 2011 Universidad


de
Profesor California
Davis
(Introducción a estudios Departament
o
chicanos) de Estudios Chicanos

Asistente de Investigación 2011-2012 Universidad de


California Davis

Proyecto “Niños sanos, familias Departamen


to
sanas” de Estudios Chicanos

(Prevención de obesidad Infantil en

Población México-Americana)
Traducción de Protocolos Médicos 2010-2012 Academy
of Breastfeeding Medicine

de Lactancia Materna

Curso Biología Celular Pre-medicina 2012 Cruz Roja


Mexicana

Profesora/Investigadora 2014 -- Actual FMYP UABC

MEMBRESIA CON ASOCIACIONES PROFESIONALES/CONSEJOS

Consejo de Prevención de Acoso Sexual 2015-2016 Presidenta

FMyP UABC Tijuana

Comité Pro-Lactancia Materna Tijuana 2014-Actual Presidenta


(Miembro fundador)

Academy of Breastfeeding Medicine 2009 – Actual


Miembro

Mexican Graduate Student Association 2009 – Actual


Tesorera 2009-2011

(MGSA) UC Davis Miembro 2009 -


Actual

ASISTENCIA A CONGRESOS/CURSOS

Curso-Taller I y II “Desarrollando 2002 UABC

Técnicas de Consejería para

Prevención de VIH
Lab Safety for Professionals/IIPP 2004 UCSD

NAASO Annual meeting 2007 Obesi


ty
society, New Orleans, LA

Presentación de poster: Prevalencia de

obesidad en estudiantes de Preparatoria

de Tijuana, México

Epidemiología molecular 2008 Ciencias de la Salud,


UABC,

Ensenada Baja
California

ABM Annual meeting 2009 Academy of


Breastfeeding medicine
(ABM) Williamsburg,
Virginia
Curso: “What every physician needs to 2009

know about breastfeeding”

Simposio Internacional del Consorcio de 2010 UC Davis

Genómica de la Leche

ABM Annual 2010 ABM, San


meeting Francisco
CA ccxvii
2011 ABM, Miami Florida.

Taller “Lactancia Materna en México 2011 Secretaria de


Salud, México DF

Desafíos y Oportunidades”

Experimental Biology 2011 Americ


an
Society for Nutrition

Presentación del Poster: Washington


DC
Prevalencia de obesidad en estudiantes

de preparatoria de Tijuana, México

2012 American Society for


Nutrition

San Diego, CA

ABM Annual meeting 2012 ABM, Chicago,


Illinois

Curso Avanzado de Apoyo a la 2012 Asociació


n
Pro-Lactancia Materna

Lactancia Materna (CAALMA) (APROLA


M)

Simposio sobre Salud Cualitativa 2012 UC Davis


218
Taller de Lactancia Materna 2013 Doula Caribe

Instructora: Rita Aparicio, LC

ABM Annual meeting 2013 ABM,


Philadelphia, Pennsylvania

Asistencia y presentación de poster

Certificación de Doula 2014 Doula


Caribe

Instructora: Rita
Aparicio

UC Global Health Day 2014 UC Davis

Asistencia y presentación de poster:

Formative research to develop


breastfeeding
Promotion messages in Tijuana, Mexico

Experimental 2014 American


Biology Society for
Nutrition San Diego, CA

ABM Annual 2014 ABM,


meeting
Cleveland, Ohio

219
ABM Annual meeting 2015 Los Angeles,
California

Experimental Biology 2016 San Diego,


California

PONENCIAS/PLATICAS

Facilitadora en la mesa de trabajo sobre 2003 Jornadas de


Bioética

Eugenesia Preparatoria CETYS


Universidad, Tijuana

Genoma Humano 2007 Preparatoria CETYS


Universidad, Tijuana

Aplicaciones de la Biotecnología 2010 Preparatoria


CETYS Universidad, Tijuana

Epidemiología y Situación de 2012 Sema


na
la Mundial de Lactancia
Materna
Lactancia Materna en Hospit
al
México General de Tijuana

Los 10 pasos para una Lactancia 2013

Materna Exitosa

220
Beneficios de la Lactancia Materna 2013 Cursos Psico-
profilácticos. Casa Dakini

Situación de la Lactancia Materna 2014 Semana


Mundial de Lactancia Materna

Hospital General de
Tijuana

Composición e inmunología de la 2014 Curso


CALMA,
leche APROLAM

huma Hospital Ángeles de


na
Tijuan
a
Foro de Lactancia Materna 2014-2015 FMYP, UABC

Breastfeeding Promotion and 2015 SWAG


Support Conferences

Strategies among Mothers from Berkeley,


CA,
Mexico USA

Salud de la mujer 2016 Centro Universitario


de Tijuana (CUT)

PUBLICACIONES

221
Bueno-Gutierrez Diana and Chantry Caroline. Using the Socio-ecological Framework to
Determine Breastfeeding Obstacles in a Low-Income Population in Tijuana, Mexico:
Healthcare Services. Breastfeeding Medicine. March 2015, 10(2): 124-131.

Diana Bueno-Gutierrez and Caroline Chantry (2015). „Life does not make it easy to breast-
feed‟: using the socio-ecological framework to determine social breast-feeding obstacles in
a low-income population in Tijuana, Mexico. Public Health Nutrition, 18, pp 3371-3385.

Diana Bueno-Gutiérrez, Caroline Chantry. Using the Socio-Ecological Framework to determine


Breastfeeding Obstacles in a Low-income Population in Tijuana, Mexico:Individual Factors. FASEB
J 2015, 29 (1), LB409

Prevalencia de Obesidad e Insatisfacción de la Imagen Corporal en estudiantes de


Preparatoria de Tijuana

Obesity 2007; 15 (suppl): A170

FASEB J. 2011; 25:770.2

Manual de Laboratorio de Biología Celular. Carlos Vera Hernandez, Diana Bueno


Gutiérrez. UABC. Campus Tijuana. 2008

Tesis de Maestría en Ciencias: “El cacao y sus efectos vasodilatadores” 2008.


UABC

Jiménez Cruz, Bueno Gutiérrez D y Montserrat Bacardí-Gascón. Tratamiento de


la Obesidad Infantil. Revisión sistemática En: Tratamiento de la Obesidad:
Revisiones Sistemáticas. Jiménez-Cruz y Bacardi Gascón Editores. UABC/Clave
Editorial. Oct 2011. pp 33-42. ISBN:978-607-034-5

Tesis de Doctorado: “Formative Research to develop breastfeeding promotion


messages in Tijuana, Mexico”

ccxxii
Poster:

USING THE SOCIO-ECOLOGICAL FRAMEWORK TO DETERMINE BREASTFEEDING


OBSTACLES IN A LOW-INCOME POPULATION IN TIJUANA, MEXICO

17th ISTHML Conference: From Human milk molecules to population health:


Research Advances. Kiawah Island, South Carolina, ISA, 23-27 de octubre 2014

Bueno-Gutierrez Diana and Chantry Caroline. Formative Research to Develop


Breastfeeding Promotion Messages in the World's Busiest Border Crossing. 2014
UC Global Health Day. UC Davis

Formative research to develop breastfeeding promotion messages in Tijuana,


Mexico

Breastfeeding Medicine; Vol 8, Issue S1. October 2013

ASESORÍAS DE TESIS

Tesis de maestría: Evaluación citotóxica y estudio analgésico con un modelo de


nocicepción visceral en ratones, de extractos de la raíz Salvia mellifera

Elizabeth Díaz Argumedo

Maestría en Ciencias de la Salud, FMYP, UABC. 2015-2017.

DIVULGACION DE LA CIENCIA/EDUCACION PARA LA SALUD

Artículos de Divulgación de la Ciencia:

223
Choco-saludable, los flavonoides del chocolate y su beneficio cardiovascular.
Revista Circulo, Hispanic Magazine. 4/Ago/2006

Periódico El Mexicano (Centro de Bienestar Integral/CETYS):

- Solo por hoy comeré mejor 5/04/2003

- Los alcances del Proyecto Genoma Humano, 16/06/2003

- ¿Que podemos hacer para prevenir el cáncer de mama? 1/09/2004

- ¿Por qué cuidar la salud de nuestros adolescentes?, 20/12/2004

Organización de la primer “Feria de Salud” en CETYS Universidad, 3/11/2004

Módulos de información con más de 7 organizaciones de salud: Fronteras Unidas


Pro-Salud, Cruz Roja Mexicana, Hospital Infantil de las Californias, Centros de
Integración Juvenil, Asociación de ayuda mutua Sin Fronteras, Procabi, CIRAT,
IMSS.

10 Conferencias de salud: Alimentación, actividad física, salud mental, salud


sexual y reproductiva, prevención de adicciones, fomento a la cultura de donación
de órganos.

http://www.el-
mexicano.com.mx/informacion/noticias/1/3/estatal/2004/11/03/87238/promover a-
cetys-cultura-de-la-salud.aspx

Educadora de Diabetes con Hispanos (Voluntaria)

Clínica Tepati, Sacramento CA, 2010-2011

224
LINEAS DE INVESTIGACION

Lactancia Materna (Tesis Doctorado)

Prevención de Obesidad Infantil (Proyecto “Niños sanos familias sanas”)

Salud Materno-Infantil

Intervenciones de salud pública en la “Ventana de Oportunidad” (Embarazo y


primeros 2 años de vida)

Educación para la salud

Investigación Participatoria basada en la Comunidad

Flavonoides y salud cardiovascular (Tesis Maestría)

IDIOMAS

Inglés, nivel alto en lectura y escritura, nivel medio en conversación.

CAMPOS DE APLICACION

Biología Celular y Molecular

Nutrición (Especialización en Nutrición Internacional y Comunitaria)

225
Epidemiologia/Estadística

Salud Materno-Infantil

Salud Comunitaria

DRA. ESTEFANIA CAMACHO RUÍZ

CURRICULUM VITAE
Estefanía Ochoa Ruiz

Fecha de nacimiento: 25 de febrero de 1985

Correo electrónico:

[email protected]

Teléfono Celular: 5551810714

EDUCACIÓN

2011-2016 Doctorado en Ciencias Biomédicas


Universidad Nacional Autónoma de México

Tesis: Evaluación de los cambios en el metabolismo


energético inducidos por la deficiencia de biotina en
células de hígado.

Asesor: Dr. Antonio Velázquez Arellano

ccxxvii
2008-2010 Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Universidad Autónoma de Querétaro

Tesis: Perfil alimentario y de inflamación y su asociación


con el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades
cardiovasculares en mujeres de la zona urbana del estado
de Querétaro.

Asesor: Dra. Rosalía Reinoso Camacho

2003-2007 Licenciatura en Nutrición


Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA)

Tesis: Cambios en el Perfil de Lípidos Séricos por medio de


la intervención dietética, en Pacientes sero positivos al VIH y
con SIDA, que reciben tratamiento anti- retroviral en el
Hospital Regional Dr. Valentin Gómez Farias. ISSSTE

Asesor: Dr. Eduardo Orozco

EXPERIENCIA ACADEMICA Y LABORAL

2006-2016 Consulta privada de nutrición

Enero – Junio 2010 Asistente de profesor en la clase de Bioquímica


Universidad Autónoma de
Querétaro Licenciatura en
Biotecnología
Enero-Abril 2015 Ayudante de SIN III

Laboratorio 1, Unidad de Genética de la Nutrición,


torre de Investigación, Instituto Nacional de Pediatría.

ccxxvii
Septiembre 2015- Profesor universitario
Diciembre 2015
Universidad YMCA Carrera de Ciencias del
Deporte Clase de diagnóstico nutricional

Octubre 2016- Desarrollador de contenido para materia en línea


Febrero 2017
Universidad Montrer

ccxxvii
Enero 2016- Profesor
Agosto 2017 universitario UNITEC

campus sur

Licenciatura en

Diciembre Asesor de investigación


Nutrición y desarrollo
2015-
B&B Antibodies
Licenciatura en
presente Fisioterapia
CONGRESOS, SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

II WORLD CONGRESS PUBLIC HEALTH NUTRITION.


Porto, Portugal. Septiembre 2010.

Cartel: Effect of dietary profile on inflammation markers and risk of


Diabetes mellitus type II and cardiovascular diseases in Mexican women

FOURTH INTERNTIONAL CONGRESS ON FOOD SCIENCE FOOD AND


BIOTECHNOLOGY IN DEVELOPING CONTRIES.
Boca del Rio, Veracruz. Diciembre 2010.

Presentación oral: The association between bean and corn tortilla consumption
and the risk of chronic diseases.

5th CONGRESS OF THE INTERNATIONAL SOCIETY OF NUTRIGENETICS


Beijin, China. Octubre 2011.

Cartel: Effects of the vitamin biotin on genomic expression are mediated by


impaired TCA cycle and oxidative phosphorylation.

XVII REUNION DE LA RAMA DE BIOENERGETICA Y BIOMEMBRANAS.


Huatusco, Veracruz, México. Noviembre 2011.

Presentación oral: Estudios sobre las causas del déficit de ATP en la deficiencia
de biotina.

ANNUAL MEETING OF THE SOCIETY FOR INHERITED METABOLIC


DISORDERS. Charlotte, North
228
Caroline, USA. Marzo 2012.

Cartel: Effects of diet-induced multiple carboxylase deficiency on carbon


metabolism gene expression are mediated by impaired TCA cycle and oxidative
phosphorylation.

XXIX CONGRESO DE LA SOCIEDAD MEXICANANA DE BIOQUIMICA


Oaxaca, Oaxaca, México. Noviembre 2012.

Cartel: Efectos de la deficiencia de biotina sobre el número y función mitocondrial


en hígado de rata.

IV CONGRESO DE LA RAMA DE TRANSDUCCION DE SEÑALES DE LA SMB


San Luis Potosí, San Luis Potosí, México. Noviembre 2013

Cartel: Activación de la vía De PI3K-AKT en la deficiencia de biotina y su efecto


sobre la biogénesis mitocondrial.

XXX CONGRESO NACIONAL DE BIOQUIMICA


Guadalajara, Jalisco, México. Noviembre 2014.

-Biotin Deficiency induces a decrease in mitochondrial mass mediated by the


activation of Akt in liver

-STAT3 activation in Multiple Carboxylase Deficiency decreases mitochondrial


mass through activation of mitophagy and downregulation of mitochondrial
biogenesis

HABILIDADES Y APTITUDES

Técnicas de laboratorio: Cultivo celular, Western blot, ELISA, purificación de


proteínas, microscopia cofocal, aislamiento de RNA y DNA, PCR y producción de
anticuerpos.

PUBLICACIONES

229
Artículos Estefanía Ochoa-Ruiz, Rodrigo Diaz-Ruiz
de
Anaplerosis in cancer: another step beyond the Warburg effect.
Revisión
American Journal of Molecular Biology. 2012. Volumen 2,
Número 4. Publicado en línea número doi:
10.4236/ajmb.2012.24031

Factor de impacto: 0.41

Artículos
Hernández-Vázquez A, Ochoa-Ruiz E, Ibarra-
de González I, Ortega-Cuellar D, Salvador-Adriano A,
Velázquez-Arellano A.
Investigaci
Temporal development of genetic and metabolic effects of
ón
biotin deprivation. A search for the optimum time to study a
vitamin deficiency.
Journal of Molecular Genetics and Metabolism. 2012. Volumen
107, Número 3, Páginas 345-351.

Factor de impacto
3.76

Ochoa-Ruiz E, Díaz-Ruiz R, Hernández-Vázquez A de J,


Ibarra- González I, Ortiz-Plata A, Rembao D, Ortega-Cuéllar
D, Viollet B, Uribe-Carvajal S, Corella JA, Velázquez-Arellano
A.

Biotin deprivation impairs mitochondrial structure and


function and has implications for inherited metabolic
disorders.
Journal of Molecular Genetics and Metabolism. 2015.
Volumen: 116 Número: Páginas: 204-14
Factor de impacto:
Artículos Ochoa-Ruiz
3.76 E, Salinas-Mandujano S, Anaya-Loyola A, Castaño-
en Tostado E, Salgado LM, Reynoso- Camacho R.
revision
230
Waist Circumference is a better predictor of Cardiovascular
Health than BMI in Urban Mexican Woman.

En consideración para su publicación

Factor de impacto: 0.37

MEMBRESÍAS

Sociedad Mexicana de Bioquímica. Socio estudiante. 2012-presente.

Society for Inherited Metabolic Disorders. 2011- 2013.

231
DRA. GLENDA DÍAZ RAMÍREZ

DATOS GENERALES

Nombre: Glenda Díaz Ramírez

Profesión: Lic. En Nutriología


Máximo grado de estudios: Doctora en Ciencias de la Salud (área Nutrición)
Dirección: calle Ignacio Herrerías, Edif, B-1 Int. 306, Col. Anexa 20 de noviembre.

Cédula profesional: 7077681


Tel Cel.: (045) 6646936847
Correo electrónico: [email protected] [email protected]

Publicación de artículos en revistas de investigación indizadas

Díaz-Ramírez G, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M., Nutritional


Intervention to Improve the Quality of Lunchboxes Among Mexican School
Children. J Community Health. 2016 May 30.

Arturo Jiménez-Cruz, Luis Mario Gómez-Miranda, Glenda Díaz


Ramírez, Nuris Yohana Caravalí Meza, Montserrat Bacardí-Gascón, La
adiposidad como factor de riesgo del hígado graso no alcohólico: Revisión
Sistemática, Nutrición Hospitalaria 04/2014; 29(4):771-775.

Bacardi-Gascon M, Díaz-Ramirez G, Cruz López BL, López Zuñiga Erika


J, Jiménez-Cruz A. TV Food Advertisements‟ Effect on Food Consumption
and Adiposity among Women and Children in Mexico., Nutrición
Hospitalaria 2013;28(6):1900-1904.

Díaz-Ramírez G, Jiménez-Cruz A, Souto-Gallardo MC, Bacardí-Gascón,


effect of the exposure to tv food advertisements on the consumption of foods
by mothers and children. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2013; 56: 86-87.

ccxxxii
Díaz Ramírez G, Bacardí Gascón M, Souto Gallardo M, Jiménez Cruz A:
efecto de la publicidad de alimentos anunciados en la televisión sobre la
preferencia y el consumo de alimentos: revisión sistemática. Nutrición
Hospitalaria. 2011; 26(6):1250-1255.

Publicación en revistas indexadas en el Journal Citation Reports (JCR), de


resúmenes de eventos académicos internacionales con arbitraje

Diaz Ramirez G, Bacardi Gascón M, Jimenez Cruz A. Nutritional intervention


to improve the quality of lunchboxes in school age children in Mexico. Obesity
Facts 2015 (Suppl 1) May 2015. T3: PO017.

Glenda Diaz-Ramirez, Montserrat Bacardi-Gascon, Roberto Espinoza-


Gutierrez, G Lopez-Barron, A Jimenez-Cruz, Assessment of the Food
Guidelines for Lunch Packs among Mexican Elementary School Children,
Abstract Book T2:PO.097 Obesity Facts 2014;7(suppl 1)120

Roberto Espinoza-Gutierrez, Arturo Jimenez-Cruz, Montserrat Bacardi-


Gascon, G Diaz-Ramirez, Raul Gonzalez-Ramirez, AL Armerndariz-
Anguiano, Validation of the Children Attraction to Physical Activity
Questionnaire on Mexican Children, Abstract Book T2:PO.021, Obesity Facts
2014;7(suppl 1)120.

Brenda L. Cruz-Lopez, Glenda Díaz-Ramírez, Arturo Jiménez-Cruz Tijuana,


Mexico; Erika J. Lopez-Zuñiga, Montserrat Bacardi-Gascon, TV Food
Advertisings and the Consumption of Unhealthy Food in a South Mexican
City, Obesity 2013 (Abstract Suppl): T-360-P, S137.

Díaz Ramírez G, Bacardi Gascon M, Souto Gallardo MC., and Jiménez-Cruz


A. effect of the exposure to tv food advertisements on the consumption of
foods by mothers and children. Abstract Book. 2012 (S.250): 764-P.

Díaz Ramírez G, Bacardí Gascón M, Souto Gallardo M, Jiménez-Cruz A:


effect of television advertisings in the food preferences of adults and
children. a systematic review. Obesity 2011 (Abstract Suppl): 453-P, S145.

Díaz Ramírez G, Bacardí Gascón M, Souto Gallardo M, Jiménez Cruz A:


association of food-related tv advertisements with the consumption of high

233
energy food by Mexican women, Obesity reviews 2011 (Abstract Suppl):
T1:P.052, 78.

Díaz Ramírez G, Bezares V., Bacardí M, Jiménez A, obesidad infantil y


consumo de bebidas en preescolares de Chiapas, México. Revista Chilena
de Nutrición. 2009 (Abstract Suppl): 226.

FORMACIÓN ACADÉMICA Y GRADOS OBTENIDOS


Asistencia a:
Cursos disciplinarios/apoyo docente

2017-1curso: Psicología educativa, Facultad de Pedagogía e Innovación


Educativa,
Centro de Innovación y Desarrollo Docente, UABC.
2017-1 curso: Competencias para la tutoría en UABC, Facultad de
Pedagogía e Innovación Educativa, Centro de Innovación y Desarrollo
Docente, UABC.
2016-1 Jornadas de Capacitación CONRICYT 2016,
2015-1 Competencias Básicas para la Docencia Universitaria Tij. Ves, Facultad
de Pedagogía e Innovación Educativa, Centro de Innovación y
Desarrollo Docente, UABC.
2014-2 curso: Capacitación en el Sistema Institucional de Tutorías",
CISALUD, Valle de la Palmas, UABC
2014-1 Docencia apoyada en Tecnologías de información, comunicación
y colaboración I (Blackboard intermedio), Centro de Innovación y
Desarrollo Docente, Programa Flexible de Formación y Desarrollo
Docente, UABC.
2014-1 Curso Básico de Blackboard, Facultad de Pedagogía e
Innovación Educativa, Centro de Innovación y Desarrollo Docente,
Programa Flexible de Formación y Desarrollo Docente, UABC.
2014-1curso: Capacitación en el Sistema Institucional de Tutorías",
CISALUD, Valle de la Palmas, UABC
2013-1 Curso de Inducción a la Universidad, Centro de Innovación y
Desarrollo Docente, Programa Flexible de Formación y Desarrollo
Docente, UABC.
2013-1curso: Capacitación en el Sistema Institucional de Tutorías",
CISALUD, Valle de la Palmas, UABC

234
2013-1 Educación basada en competencias, Centro de Innovación y
Desarrollo Docente, Programa Flexible de Formación y Desarrollo
Docente, UABC.
2013-1 Estrategias de Enseñanza-aprendizaje centrada en el
constructivismo, Centro de Innovación y Desarrollo Docente, Programa
Flexible de Formación y Desarrollo Docente, UABC.
2013-2 curso: Capacitación en el Sistema Institucional de Tutorías",
CISALUD, Valle de la Palmas, UABC
2012-2 Modelo Educativo de la UABC, Centro de Innovación y
Desarrollo Docente, Programa Flexible de Formación y Desarrollo
Docente, UABC.
2012-2 Planeación del proceso enseñanza aprendizaje bajo el modelo
de competencias, Centro de Innovación y Desarrollo Docente, Programa
Flexible de Formación y Desarrollo Docente, UABC.
2012-2 Evaluación del aprendizaje por competencias, Centro de
Innovación y Desarrollo Docente, Programa Flexible de Formación y
Desarrollo Docente, UABC.
Curso: Intercambio Académico de ANUIES-CSUCA, organizado por la
AMMFEN y la Universidad de Costa Rica, “Fortalecimiento de las
capacidades para la formulación y divulgación de investigaciones en
Seguridad Alimentaria y Nutricional” realizado del 16-20 de marzo de
2009. Duración 40 horas, Ciudad Universitaria, Universidad de Ciencias
y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México.
Curso taller: “La Sistematización de Experiencias en Seguridad
Alimentaria y Nutricional desde el ejercicio profesional” realizado en el
marco del Intercambio Académico de ANUIES-CSUCA, organizado por
la AMMFEN y la Universidad de Costa Rica, “Fortalecimiento de las
capacidades para la formulación y divulgación de investigaciones en
Seguridad Alimentaria y Nutricional” del 17 al 19 de marzo de 2009.
Duración 20 horas, Ciudad Universitaria, Universidad de Ciencias y
Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Curso: estandarización antropométrica, en el marco del programa de
vinculación académica a través del Programa Integral Comunitario para
la Seguridad Alimentaria y Nutricional (PICSAN); realizado por la
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Escuela de Nutrición,
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado, Escuela de Dietética y Nutrición, los días 22 y 23 de abril de
2009. Duración 20 horas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas,
Tuxtla Gutiérrez Chiapas. México.

235
Curso: “Elaboración de Artículos Científicos”, realizado en Ciudad
Universitaria del 14-16 de julio de 2009. Duración 20 horas, Ciudad
Universitaria, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla
Gutiérrez Chiapas.
Curso: “Bases de la Nutrición Pediátrica”, realizado por la Asociación
Mexicana de Miembros y Facultades de Escuelas de Nutrición
(AMMFEN), Escuela de Nutrición Universidad de Ciencias y Artes de
Chiapas, Unidad de Nutrición del Hospital de Pediatría del Centro
Médico Nacional siglo XXI, Fondo Nestlé para la Nutrición de Fundación
Mexicana para la Salud AC (FUNSALUD), Capitulo Chiapas del Colegio
Mexicano de Nutriólogos AC., efectuado en la Escuela de Nutrición de la
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Duración 20 horas,
realizado del 18 al 21 de agosto de 2008., Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
México.
Curso: “Preparación y Gestión de Proyectos a Nivel Municipal”,
realizado los días 23 y 24 de julio 2007 en el marco del encuentro
INCAP-UNICACH para el Fortalecimiento de Recursos Humanos para la
promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), Guatemala.
Curso: Computación básico, realizado en el Centro de Cómputo de la
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, junio 2006, Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas, México.
Curso: Aditivos en alimentos y su legislación, los días 11 y 12 de marzo
de 2004. Duración 8 horas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Taller
2013-1 Taller: Presentación del formato de examen escrito homologado para
los programas educativos de médico, cirujano dentista, psicología y
enfermería, Centro de Ciencias de la Salud (CISALUD), Valle de la Palmas,
UABC
2013-1 Taller: Actualización en Sistema Integral de Servicio Social,
CISALUD, Valle de la Palmas, UABC.
Curso taller: “La Sistematización de Experiencias en Seguridad Alimentaria y
Nutricional desde el ejercicio profesional” realizado en el marco del
Intercambio Académico de ANUIES-CSUCA, organizado por la AMMFEN y la
Universidad de Costa Rica, “Fortalecimiento de las capacidades para la
formulación y divulgación de investigaciones en Seguridad Alimentaria y
Nutricional” del 17 al 19 de marzo de 2009. Duración 20 horas, Ciudad
Universitaria, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, México.

236
Taller: “Antropometría”, realizado dentro de las actividades del tercer
seminario de actualización disciplinar, “Experiencias Profesionales en las
Diferentes Áreas de la Alimentación y Nutrición”, del 5-7 de junio de 2007.
Duración 15 horas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas, México.
Taller: “Nutrición Afectiva”, realizado en el marco del encuentro INCAP-
UNICACH los días 25 y 26 de Julio de 2007. Instituto de Nutrición de
Centroamérica y Panamá (INCAP), Guatemala.
Curso-taller: “Aplicación de Nuevas Formulaciones en la Elaboración de
Productos a Bases de Cereales”, impartido en el Seminario de Actualización
Disciplinaria, “La Nutriología y sus Campos Profesionales”, del 24 al 27
agosto 2005, Duración 20 horas, Ciudad Universitaria, Universidad de
Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

Eventos académicos: congresos.

22nd European Congresss on Obesity. Prague, Czech Republic. May 6-9,


2015.
21st European Congress on Obesity (ECO), May 28th-31 st 2014, Sofía, BG.
24 Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Miembros y Facultades
de Escuelas de Nutrición (AMMFEN) “Prevención y tratamiento de
enfermedades relacionadas con la Dieta y actividad física”, realizado el 31 de
marzo, 1 al 3 de abril de 2009, Xalapa Veracruz, México.
23 Congreso nacional de AMMFEN “Alimentación Nutrición…con Equidad
para el Desarrollo humano”, realizado del 2 al 5 de marzo 2008, Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas, México.
21 Congreso nacional de AMMFEN, “Perspectivas Científico-Social de las
Enfermedades Crónico Degenerativas en un contexto Globalizado”, realizado
del 26 al 29 de marzo de 2006, León Guanajuato, México.
20 Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Miembros y Facultades
de Escuelas de Nutrición (AMMFEN), “La Nutrición y la Actividad Física como
Estilos de Vida Saludable”, realizado del 10-13 de abril de 2005, Guadalajara
Jalisco, México.
“Feria México Centroamericana de Universidades Promotoras de Seguridad
Alimentaria y Nutricional” del 26 al 29 de octubre de 2005, realizado por la
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Escuela de Nutrición,
Asociación Mexicana de Miembros y Facultades de Escuelas de Nutrición
(AMMFEN), Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP),
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
ccxxxvii
Primer Encuentro Nacional de Estudiantes Indígenas, realizado en la
Universidad de Quintana Roo, del 10 y 11 de marzo de 2005. Quintana Roo,
México.
Reunión Científica del 55 aniversario del Instituto de Nutrición de
Centroamérica y Panamá (INCAP), “Seguridad Alimentaria y las Metas del
Milenio”, realizado del 8 al 10 de septiembre de 2004, Guatemala.
Seminarios asistidos
"II Seminario del Centro de Ciencias de la Salud, 14 y 15 de octubre de 2013,
CISALUD, Valle de la Palmas, UABC
“La preparación Gerencial Continua de los Directivos de Unidades de Salud,
Ante los Nuevos Sistemas de Salud”, 29 al 30 de marzo de 2007. Duración
16 horas, Instituto de Salud Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
“La Nutriología y sus Campos Profesionales”, del 24 al 27 agosto 2005,
Ciudad Universitaria, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla
Gutiérrez Chiapas, México.
Grados obtenidos
2012-2015: Doctorado en Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma
de Baja California, Facultad de Medicina y Psicología, Campus Tijuana.
Grado obtenido el 15 de abril 2015. TESIS “Programa de intervención
educativa nutricional para modificar el tipo de alimentos que las madres
envían a los niños en sus loncheras”, publicado en J Community Health.,
presentado en dos congresos internacionales: 22nd European
Congresss on Obesity. Prague, Czech Republic. May 6-9, 2015, 21st
European Congress on Obesity. Sofia, Bulgaria, May 28-31, 2014.
2009-2011: Maestría en Ciencias de la Salud con énfasis en Nutrición,
Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Medicina y
Psicología, Campus Tijuana. Grado obtenido el 25 de noviembre del
2011. Becario Conacyt agosto 2009 a Julio 2011.
TESIS: “Efecto de la exposición a anuncios televisivos de alimentos
sobre el consumo por madres y niños”, aprobado y presentado en dos
congresos: Publicado en J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2013; Jan 56(1):
86-8.; Obesity 2012, 30th Annual Scientific Meeting, San Antonio, Texas,
Sept. 20-24., Obesity 2011, 29th Annual Scientific Meeting, Orlando
Florida, october 1-5, 2011.
2002 - 2006: Licenciatura en Nutriología, Escuela de Nutrición,
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez Chiapas,
México. Grado obtenido el 2 de julio del 2009, TESIS: “Contribución de
las calorías provenientes de bebidas y su relación con el Índice de Masa
238
Corporal (IMC), en edad preescolar”, aprobado y presentado en el XV
Congreso Latinoamericano de Nutrición – SLAN 2009, XVI Jornadas de
la Sociedad Chilena de Nutrición, Santiago de Chile, 15 al 19 de
noviembre de 2009.

LABOR DOCENTE
Clases impartidas a nivel:

Licenciatura en Medicina
2017-2 Nutrición
2017-2 Metodología de la investigación
2017-1 Nutrición
2017-1 Metodología de la investigación
Licenciatura en Medicina
2016-2 Nutrición
2016-2 Metodología de la investigación
2016-1 Nutrición
2016-1 Metodología de la investigación
Licenciatura en Medicina y Lic. En Enfermería
2015-2 Nutrición
2015-2 Nutrición Básica y Aplicada
2015-2 Metodología de la investigación
2015-1 Nutrición
2015-1 Nutrición Básica y Aplicada
2015-1 Metodología de la investigación
Licenciatura en Medicina, Cirujano Dentista y Lic. En Enfermería
2014-2 Metodología de la Investigación
2014-2 Nutrición Básica y Aplicada
2014-2 Nutrición
Licenciatura en Medicina, Cirujano Dentista y Lic. En Enfermería
2014-1Metodología de la Investigación
2014-1 Nutrición Básica y Aplicada
2014-1 Nutrición
Licenciatura en Medicina, Cirujano Dentista y Lic. En Enfermería
2013-1 Metodología de la Investigación
2013-1 Nutrición Básica y Aplicada
2013-1 Nutrición
Licenciatura en Medicina y Lic. En Enfermería

239
2013-2 Metodología de la Investigación
2013-2 Nutrición Básica y Aplicada
2013-2 Nutrición
Licenciatura en Medicina y Lic. En Enfermería
2012-2Nutrición
2012-2Nutrición Básica y Aplicada

Apoyo en prácticas de campo y laboratorio:


2009: Coordinador de sector en el levantamiento del diagnóstico de
alimentación nutrición y salud en el municipio de Chiapilla, Chiapas del
Programa Comunitario para la Seguridad Alimentaria y Nutrición (PICSAN),
realizado del 1 al 4 de junio de 2009. Duración 36 horas, Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, México.
2009: Colaborador en el Proyecto Certificado Médico, el cual se llevó a
cabo del 7 de julio al 7 de agosto de 2009, Ciudad Universitaria, UNICACH
2009: Colaborador en el Proyecto Certificado Médico, el cual se llevó a
cabo del 7 al 23 de enero de 2009, Ciudad Universitaria, UNICACH
2008: Colaborador en el Proyecto Certificado Médico, el cual se llevó a
cabo del 6 al 15 de agosto 2008, Ciudad Universitaria, UNICACH
2007: Colaboradora en la aplicación de la “Prueba sensorial de umbral de
sabores aplicada a los estudiantes de la Licenciatura de Gastronomía”,
Ciudad Universitaria, julio 2007, Universidad de Ciencias y Artes de
Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
2007: Participación en la organización de las Jornadas Académicas
Conmemorativas de los 25 años de las escuelas de Biología, Nutrición,
Odontología, Psicología, e Ingeniería topográfica, del 19 al 21 de
septiembre 2007, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas, México.
2007: Colaborador en el Proyecto Certificado Médico, el cual se llevó a
cabo del 20 al 30 de noviembre de 2007, Ciudad Universitaria, UNICACH.
2004: Colaboradora en la Evaluación de desayunos escolares, SEDESOL,
en municipios de la Región Centro y Altos de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, México. Realizado del 2 al 4 de junio de 2004.

Antecedentes de investigación
Coinvestigador
2011-2014 coinvestigador del proyecto Valoración de Factores de Riesgo
para la Obesidad en niños preescolares, financiado por la Universidad de

240
DUKE en vinculación con la UABC:

Investigador asociado
2014-2 a 2017 investigador asociado en el proyecto Evaluación de la
Eficacia de un Programa de Prevención de Obesidad durante dos años
Escolares en Niños de 2do a 4to de Primaria de tres Ciudades Fronterizas
con los Estados Unidos. Financiado por Canocayt, registrados con la clave
304/183/E.
2010: Participación como asistente en el proyecto de Nutrición “Evaluación
del efecto de exposición a anuncios televisivos de alimentos sobre el
consumo por madres y niños”, realizado de enero a diciembre 2010,
Facultad de Medicina y Psicología, Campus Tijuana, aprobado por la 15ª
Convocatoria de Proyectos de Investigación Interna, Universidad Autónoma
de Baja California, México.
2009: Participación como asistente en el proyecto de Nutrición “Prevención
de sobrepeso y obesidad en escuelas primarias” realizado de enero a
diciembre de 2009, aprobado por la 13ª Convocatoria de Proyectos de
Investigación Interna, Universidad Autónoma de Baja California, Facultad
de Medicina y Psicología, Campus Tijuana.

Participación en la elaboración de planes de estudio

Coordinador en la creación del nuevo programa educativo de Lic. en


Nutrición, que se impartirá en la Facultad de Medicina, Campus Mexicali,
ECISALUD campus Ensenada, Facultad de Medicina y Psicología, campus
Tijuana y ECISALUD Valle de las Palmas, Universidad Autónoma de Baja
California. Aprobado por el H. consejo Universitario. 2016.
Actividades administrativas

Responsable del seguimiento de egresados del programa educativo de


Medico, ECISALUD, Valla de las Palmas UABC 2017-1 a la fecha.
Distinciones a la trayectoria profesional

Reconocimiento de Investigador Nacional del Sistema Nacional de


Investigadores desde 2015. Actualmente nivel 1.

Profesor con perfil PRODEP deseable. Desde 2014 a la fecha

241
DR. ARTURO JIMÉNEZ CRUZ

CURRICULUM VITAE DE

DR. ARTURO JIMÉNEZ CRUZ

1.DATOS GENERALES.

Categoría: Titular de Carrera nivel C.

Dependencia: Facultad de Medicina, Tijuana.

Antigüedad en la UABC: Desde agosto de 1988

Grado máximo de estudios: Doctor en Medicina. Mayo 1988

RFC: JICA 540213AI2

Originario de Tuxtla Gutiérrez Chiapas.

[email protected]

2. ESTUDIOS REALIZADOS

1. Licenciatura en Medicina. UNAM. 1976.


2. Maestría en Ciencias (Nutrición). Universidad de Londres. 1980.
3. Especialidad en Endocrinología y Nutrición. Universidad Autónoma de
Barcelona. 1977-1979, 1984.
4. Doctorado en Medicina CUM LAUDE. Universidad Autónoma de Barcelona.
1988.

3.ESTANCIAS POSDOCTORALES Y DE INVESTIGACIÓN

1. Estancia de Investigación en el „Institute for Public Health‟ de la „Graduate


ccxlii
School of Public Health, San Diego State University‟ de febrero de 1997- a
enero de 2000.
2. Estancia de investigación en Diabetes y Endocrinología. Newcastle General
Hospital. Inglaterra. Enero 1979-Septiembre 1979.

4.DISTINCIONES A LA TRAYECTORIA PROFESIONAL.

1. Miembro del Comité Editorial Iberoamericano de la Revista Nutrición


Hospitalaria. Enero 2016 a la fecha.
2. Miembro del Comité Editorial de la Revista NRNPR. Abril 2016 a la fecha.
3. Miembro del Comité de Expertos de la Revista Española de Nutrición
Comunitaria. Desde 1999 hasta la fecha.
4. Miembro del Comité Editorial de la Revista Salud Problema. Desde 2006
hasta la fecha.
5. Miembro del Comité Científico del IV Nutrition World Congress. Las Palmas,
Gran Canarias, España. Nov 2013-Nov 2014.
6. Miembro del Comité Científico del Congreso Internacional de Enfermedades
Crónico-Degenerativas.Ciudad de Mèxico, 4 de abril a 13 de julio de 2013
7. Chair de la LAAS de la Obesity Society 20 sept 2012- nov 2013
8. Vice-Chair y Chair electo de la sección latinoamericana de la sociedad:
Obesity Society. Octubre 2011-10-07
9. Catedra CUMEX Ignacio Chavez. 2016
10. Coordinador del concurso de posters de estudios realizados en América
Latina en el Marco de la Sociedad Americana de Obesidad. 20 sept. 2012.
11. Miembro de Honor Permanente del Consejo Técnico Consultivo del Instituto
de Medicina Preventiva del Estado de Chiapas. Nov 2007.
12. Miembro del cuerpo académico de nutrición. SEP-UABC. Reconocido como
Consolidado en 2006 y 2008 (líder desde 2000)
13. Miembro del cuerpo académico de nutrición. SEP-UABC. Reconocido en
Consolidación en 2000, 2002, 2004 (líder del CA desde 2000 a 2015)
14. Felllow del American College of Nutrition, desde 2001.
15. Fellow de la Sociedad Norteamericana Obesity, desde 2002.
16. Miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2002.
17. Reconocimiento de Investigador Nacional del Sistema Nacional de
Investigadores desde 1989. De 2006 a 1016 nivel 2 y de enero de 2017
nivel 3.
18. Profesor con perfil PROMEP deseable. Desde 1999 a la fecha
19. Premio FUNSALUD Norte (1988).
20. Más de 200 publicaciones en revistas internacionales y más de 1000 citas a
los trabajos.
21. Revisor de más de 100 manuscritos sometidos a publicación en revistas
243
como Diabetes Care, International J Obesity, Nutrition Research, Diabetes
Research and Clinical Practice, Journal of the American College of Nutrition,
Pediatric Journal of Gastroenterology and Nutrition, Public Health and
Nutrition y otras.

5. PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADAS EN EL Journal


Citation Reports (JCR)

5.1. aprobados y publicados

Aprobados para publicación

2017

5. Alfonso Enrique Martínez-Núñez, Oscar Ernesto Gamboa-López, Montserrat


Bacardi-Gascon,Arturo Jimenez-Cruz. COMPLICACIONES A LARGO PLAZO
Y EFECTOS SECUNDARIOS DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA: UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA DOI: 10.19230/jonnpr.1584. Julio 2017
6. Arturo Jimenez-Cruz1, Paul N Morison1, Manuel Lopez-Corrales1, Montserrat
Bacardi-Gascon1Combined Dietary-Exercise Prenatal Intervention‟s Impact on
Gestational Weight Gain and Birthweight: A Systematic Review and Meta-
analysis. Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition. 2017 aprobado para
publicación.
7. Jimenez P, Bacardi M, Jimenez Cruz A. Insatisfacción con la imagen corporal
en niños y adolescentes: revisión sistemática Nutricion hospitalaria: organo
oficial de la Sociedad Espanola de Nutricion Parenteral y Enteral
34(2):479 · April 2017
8. Jimenez Cruz A. La Política de Culpabilizar a los Niños y adultos de la
Obesidad 2017. DOI: 10.19230/jonnpr.12082. Abril 2017
9. Jimenez Cruz _A, La Investigación, eje principal de la Educación Médica y de
las Ciencias de la Salud. DOI: 10.19230/ JONNPR.1187. Febrero 2017
10.

244
2016

1. Caravalí NY, Bacardí M. Jimenez A. Validación del Cuestionario de


Actividad Física del IPAQ en Adultos Mexicanos con Diabetes Tipo 2.
2. Díaz Ramírez G, Jiménez Cruz A, Bacardí-Gascón M. Nutritional
Intervention to Improve the Quality of Lunchboxes Among Mexican
School Children. Journal Comm Health 2016;41:1217-1222.
3. Caravalí-Meza NY, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón A. Estudio
prospectivo sobre el efecto del consumo de bebidas azucaradas sobre
la Obesidad en un período de 12 meses en Mexicanos de 15 a 19 años.
Nutr Hosp 2016; 33(2):270-276
2015

4. Estrada Ruelas K, Bacardí-Gascon M, Jiménez-Cruz A Eficacia del auto


monitoreo sobre la pérdida de peso: revisión sistemática de Estudios
Aleatorizados.Nutr Hosp 32(n06):2472-2477
5. Lizarrraga Hernández K, Bacardi Gascón M. Jimenez Cruz A. ¿Perder
peso aumenta la esperanza de vida?: Revisión Sistemática. Nutr
Hosp 2015;32(5):1919-1925.
6. Bacardi Gascon M, Jimenez Cruz A, Castillo Ruiz O, Bezares Sarmiento
V, León Marcos. Fat Phobia in Mexican nutrition students. Nutr Hosp
2015; 32(n06):2956-2957 ·
7. Hernández G, Jiménez Cruz A, Bacardí Gascón. M. Efectos de las
dietas bajas en carbohidratos sobre la pérdida de peso y hemoglobina
glucosilada en personas con diabetes tipo 2: Revisión Sistemática. Nutr
Hosp 2015; 32(5):1960-1966
8. Munguia-Lizárraga S, Bacardí-Gascón M, Armendáriz-Anguiano AL,
Jiménez-Cruz A. Association of eating behaviors and BMI among
elementary school students from Tijuana, Mexico. Nutr Hosp 2015;31
(6):2775-2777.
9. Rita Gabriela López-Barrón, Arturo Jiménez-Cruz, Montserrat Bacardí-
Gascón. Modifiable Environmental obesity risk factors among
elementary school children in a Mexico-US Border City. Nutr Hosp
2015;31 (5):2050-2056.
10. Jiménez-Cruz A and Bacardí-Gascón M. Obesity in Latin América.
Nutricion Hospitalaria. 2015;31 (5): 2334-2335
11. Bacardí-Gascón M and Jiménez-Cruz A. TV Food Advertising Geared to
children in Latin-American countries and Hispanics in the USA.
Nutricion Hospitalaria 2015;31 (5):1928-1938.
12. Caravalí Meza NY, Gómez Miranda LM, Bacardí Gascón M, Jiménez
Cruz A. Consumo de bebidas energizantes, alcohólicas y azucaradas en

245
estudiantes de preparatoria de la Frontera Mexico-US. Nutricion
Hospitalaria 2015;31 (5): .2327-2329.
13. Eugenia Perez Morales, Montserrat Bacardí Gascón, Arturo Jiménez
Cruz. Association of excessive GWG with adiposity indicators and
cardiovascular diseases of their offspring: systematic review. Nutrición
Hospitalaria 2015; 31 (4):1473-1480
14. Luis Mario Gómez Miranda, Montserrat Bacardí Gascón, Nuris Yohana
Caravalí Meza, Arturo Jiménez Cruz. Consumo de bebidas
energizantes, alcohólicas y azucaradas en jóvenes universitarios de la
Frontera Mexico-US. Nutrición Hospitalaria 2015; 31 (1): 191-195.
15. Soto L, Jimenez Cruz A, Armendariz Anguiano AL, Bacardi Gascon M.
Fat phobia among first and fifth year medical students in Tijuana,
México. Gac Sanit. 2015; 29(2):153.

2014

16. Lucero Soto, Bacardí-Gascón M, Armendariz-Anguiano AL, Jiménez


Cruz A. Beliefs, attitudes and phobias among medical and psychology
students towards people with obesity. Nutr Hosp 11,4,2014.
17. Montserrat Bacardí Gascón, Elsa Jimenez Moran, Ernestina Santillana
Marin, Arturo Jiménez Cruz. Efecto de la Desnutrición pre y posnatal
sobre componentes del Metabolic Syndrome en etapas posteriores de la
vida: Estudio Sistemático. Nutr Hosp 2014;29 (05):997-1003.
18. Arturo Jiménez Cruz, Luis Mario Gomez, Glenda Diaz, Nuris Yohana
Caravali Meza, Montserrat Bacardí Gascón. La adiposidad como factor
de riesgo del hígado graso no alcohólico: Revisión sistemática. Nutr
Hosp 2014; 29 (4): 755-758.
19. Eugenia Pérez-Morales, Arturo Jiménez-Cruz, Luis Alcántara-Jurado,
Ana Armendáriz-Anguiano and Montserrat Bacardí-Gascón.
Association of obesity and eating in the absence of hunger among
college students in a Mexican-USA border city. J Com Health 2014;
39:432-436.
20. Arturo Jiménez Cruz, Armando Ortega Cisneros y Montserrat Bacardí
Gascón Efecto de la diabetes gestacional sobre los indicadores de
adiposidad en los primeros 18 años. Revisión sistemática. Nutr Hosp
2014;29(2):397-401

2013

21. Arturo Jiménez Cruz, Luis Mario Gómez, Montserrat Bacardi Gascon.
Estudios aleatorizados sobre el consumo de bebidas azucaradas sobre
la adiposidad en menores de 16 años. Revisión sistemática. Nutr Hosp
246
2013, 28 (6): 1797-1801.
22. Bacardi-Gascon M, Díaz-Ramirez G, Cruz López BL, López Zuñiga
Erika J, Jiménez-Cruz A.. TV Food Advertisements‟ Effect on Food
Consumption and Adiposity among Women and Children in Mexico.
Nutr Hosp 2013, 28 (6): 1899-1903.
23. Ernestina Santillana Moran, Arturo Jimenez Cruz, Montserrat Bacardi
Gascon. Programas para Mejorar el Contenido Nutricional de las
fiambreras (loncheras): Revisión Sistemática de Estudios Aleatorizados.
Nutr Hosp 2013, 28 (6): 1802-1805.
24. Luis Mario Gómez-Miranda, Arturo Jiménez-Cruz, Montserrat Bacardí-
Gascón.Estudios aleatorizados sobre el efecto del consumo de bebidas
azucaradas sobre la adiposidad en adolescentes y adultos. Revisión
sistemática. Nutr Hosp 2013;28 (6):1792-1796.
25. Vargas L, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M. Unhealthy and Healthy
Food Consumption in and out of the School by Pre-school and
elementary school Mexican children. Journal of Community Health
2013; 38 (6):1166-1174..
26. Jiménez Moran E, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A. Efecto del zinc
sobre el crecimiento lineal en menores de cinco años de Latinoamérica:
Revisión sistemática. Nutr Hosp 2013;28(5):1574-1579
27. Bezares- Sarmiento VR, Bacardí-Gascón M, Márquez-Rosa S, Molinero-
González O, Estrada-Grimaldo M, Jiménez-Cruz A. Efficacy of Social
Support on Metabolic Syndrome among low income rural women in
Chiapas, Mexico Nutr Hosp 2013;28 (4):983-988.
28. Jimenez Cruz A, Castañeda Gonzalez LM, Bacardi Gascon M. Poverty
is the Main Environmental Factor for Obesity in a Mexican-Border City.
JHCPU 2013; 24: 556-565. ISSN: 1049-2089
29. Bacardi-Gascon M, Jones E, Jimenez-Cruz A. Prevalence of Obesity
and Abdominal Obesity from four to 16 years old children living in
Tijuana, Mexico. Nutr Hosp 2013; 28 (2): 479-485.
30. Perez Morales ME, Bacardi Gascon M, Jimenez Cruz A. Sugar
sweetened drinks in lower than 6y of age children. Systematic Review.
Nutr Hosp 2013; 28 (1): 47-51. ISSN: 212-1611
31. Diaz Ramirez M, Bacardi Gascon M, Souto Gallardo MC, Jimenez Cruz
A. Effect of the exposure to TV food advertisements on the consumption
of foods by mothers and children. J Ped Gastroenterol Nutr
2013;56:86-88. ISSN: 0277-2116

2012

32. Montserrat Bacardi, Elsa Jiménez Moran, Ernestina, Arturo Jiménez


Cruz. High increments of overweight along with low length-for-age
growth during the first 24 months of life.. Nutr Hosp 2012;27(6):1824-
1829.

ccxlvii
33. Bacardi-Gascón M, Reveles-Rojas C, Woodward-López G, Crawford P
B, Jiménez-Cruz A. Assessing the validity of a physical activity
questionnaire used with parents of preschool children in Mexico”
J Health Popul Nutr. 2012; 30 (4):439-446.
34. Perez Morales, Bacardi Gascon, Jimenez Cruz A. Childhood overweight
and obesity prevention interventions among Hispanic Children: Literature
Review. Nutr Hosp 2012; 27 (5):1415-1421.
35. Flores-Gómez I, Bacardi-Gascon M, Armendáriz-Anguiano AL,Pérez-
Morales ME,Jiménez-Cruz A. Evidence of social support on weight loss:
A systematic review. Nutr Hosp 2012, 27(5):1422-1428.
36. Jiménez- Cruz A; Martínez de Escobar- Aznar MY;Castillo-Ruiz O;
Gonzalez- Ramirez R, M. Bacardí -Gascón M Beliefs about
Causes, Consequences and Possible Solutions of Obesity among
Women in Two Mexican Cities. J Health Popul Nutr 2012; 30 (3): 311-
316. ISSN: 1606-0997
37. Wojcicki JM, Schwartz N, Jiménez-Cruz A, Bacardi-Gascon M and
Heyman MB. Bimodal Distribution of Risk for Childhood Obesity in
Urban Baja California, Mexico. Journal of Urban Health.
2012;89(4):628-38. ISSN: 1099-3460
38. De Lira Garcia, Bacardi G, Jimenez A. Nueces, aceites y semillas: efecto
sobre la perdida de peso: sistematic review. Nutr Hosp 2012;27
(4):964-970.
39. Woickicki J, Shwartz N, Jimenez-Cruz A, Bacardi-Gascon M, Heyman M.
Acculturation, Dietary Practices and Risk for Childhood Obesity in an
Ethnically Heterogeneous Population of Latino School Children in the
San Francisco Bay. J Immigr Minor Health 2012;14(4):533-9. ISSN:
1557-1912
40. Bacardi Gascon M, Perez Morales ME, Jimenez Cruz A. A Six month
School Intervention to Prevent Overweight and Obesity in Mexican
Elementary School Children. Nutr Hosp 2012 . 27(3):755-762. ISSN:
212-1611
41. Cynthia De Lira-García, Montserrat Bacardí- Gascón, Arturo Jimenez-
Cruz. Preferences of Healthy and Unhealthy Foods among 3 to 4 Year
Old Children in Mexico. Asia Pac J Clin Nutr 2012; 21 (1):57-63. ISSN:
0964-7058
42. Pardo Buitimea N, Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon M, Castañeda
Gonzalez Glycemic Index of Mexican Breakfast. Int J Food Sci Nutr
2012 Feb;63(1):114-6
2011
43. Souto-Gallardo MC, Jiménez-Cruz A , Bacardí-Gascón M. Parents‟
perception of weight status of Mexican preschool children. Arch
Latinoam Nutr 2011; 61 (4):382-288
44. Lepe-Ortiz M, Bacardí-Gascón M., Castañeda-González LM, Pérez-
Morales ME, Jiménez-Cruz A. Effect of Maternal Obesity on Lactation.
Nutr Hosp. 2011;26(6):1266-1269
248
45. Castañeda Gonzalez LM, Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon Effects of
low carbohydrate diets on weight and glycemic control among type 2
diabetes individuals: A Systematic Review. Nutr Hosp.
2011;26(6):1270-1276.
46. López-Barrón R, Bacardí-Gascón M, De Lira-García C, y Jiménez-Cruz
A . La Eficacia a Largo Plazo de los Reemplazos Dietéticos en la
Pérdida de Peso: Revisión Sistemática. Nutr Hosp. 2011;26(6):1260-
1265.
47. Lepe-Ortiz M, Bacardí-Gascón M., Jiménez-Cruz A. Long-term
Efficacy of High-protein diets: a systematic review. Nutr Hosp.
2011;26(6):1256-1259
48. Díaz-Ramírez G, Souto-Gallardo MC, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz
A. Efecto de la publicidad de alimentos anunciados en la televisión sobre
la preferencia y el consumo de alimentos. Revisión sistemática. Nutr
Hosp. 2011;26(6):1250-1255.
49. Souto-Gallardo MC, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A. Effect of
weight loss on metabolic control in people with type 2 diabetes mellitus:
systematic review. Nutr Hosp. 2011;26 (6):1242-1249.
50. Medina-Blanco RI, Jiménez-Cruz A, Pérez-Morales ME y Armendáriz-
Anguiano AL, Bacardí-Gascón M . Programas de intervención para la
promoción de actividad física en niños escolares: revisión sistemática.
Nutr Hosp 2011; 26 (2):265-270.
51. Armendariz-Anguiano AL, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M, Hurtado-
Ayala L. Effect of Low Glycemic Load on Body Composition and HOMA
in Overweight and Obese Subjects. Nutr Hosp 2011;26(1):178- 183.
52. Bacardi-Gascón M, Reveles-Rojas C, Jiménez-Cruz A, Woodward-
López G , Crawford P B. Evaluation of the activity questionnaire applied
to mothers and caregivers of preschool children. Nutr Hosp 2011: 26
(1): 258-259.
53. Jiménez-Cruz A, Wojcick JM, Bacardi-Gascon M, Castellon-Zaragoza A,
Garcia-Gallardo JL, Schwartz N, and Heyman MB. Maternal BMI and
Migration Status as Predictors of Childhood Obesity and Hunger in
Mexico. Nutr Hosp 2011; 26 (1): 201-207.
2010

54. Armendariz-Anguiano AL, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M, Pérez


Morales ME. Evidencias del Uso de Suplementos de Proteína en
Ejercicios de Resistencia: Revisión Sistemática. Arch Latinoam Nutr
2010 (2): 113-118.
55. Camberos-Solis R, Jiménez-Cruz A y Bacardí-Gascón M, Culebras JM.
Efectividad y Seguridad a Largo Plazo del Bypass Gástrico en ¨Y¨ de
Roux y de la Banda Gastrácia: Revisión Sistemática. Nutr Hosp 2010;
25 (6): 964-970.
56. Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon M, Pichardo Osuna A, Mandujano-

249
Trujillo Z, Castillo-Ruiz O: Infant and Toddlers‟ Feeding Practices and
Obesity amongst Low-income Families in Mexico. Asia Pacific J Clin
Nutr 2010; 19 (3): 316-323.
57. Perez Morales ME, JImenez Cruz A, Bacardi Gascon M. Efecto de la
perdida de peso sobre la mortalidad. Revision Sistematica de 2000 a
2009. Nutr Hosp 2010; 25 (5): 718-724.
58. Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon M, Pichardo Osuna A, Mandujano-
Trujillo Z, Castillo-Ruiz O. Low income, Mexican Mothers‟ Perception of
Their Children‟s Weight Status and Beliefs about Their Foods and
Physical Activity. Child Psych & Human Dev 2010; 41(5):490-
500.
59. Castañeda-González LM, Camberos-Solís R, Bacardí-Gascón M y
Jiménez-Cruz A. Revisión sistemática de estudios clínicos aleatorios
sobre el tratamiento farmacológico a largo plazo para la obesidad.
Colombia Medica 2010; 41 (1): 17-25.
2009

60. Pérez-Morales ME, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A, Armendáriz-


Anguiano AL. Programas de intervención en escuelas para prevenir
sobrepeso y obesidad en niños: revisión sistemática. Arch Latinoam
Nutr 2009; 59 (3): 253-259
61. Jiménez-Cruz A, Pichardo-Osuna A, Jiménez-Bacardí A, Chaudry T,
Bacardí-Gascon M. Long-term effect of the Mediterranean Diet on
Weight Loss. Nutrición Hospitalaria 2009;24(6):730-731.
62. Ramírez-Ley K, De Lira-García C, Souto-Gallardo MC, Tejeda-López
MF, Castañeda-González LM, Bacardí-Gascón M, and Jiménez-Cruz A.
Food-related Advertising Geared Towards Mexican Children. Journal of
Public Heatlh. 2009; Sep;31(3):383-8.
63. Tejeda-López MF,Ramírez-Ley K, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A.
Estudios aleatorios del efecto del calcio sobre la pérdida de peso. Efecto
del calcio sobre la pérdida de peso. Nutr Hosp 2009;24(3):354-357.
64. Bacardi-Gascón M, Jiménez-Cruz A, Jones E, Velasquez Perez I,
Loaiza Martinez JA. Trends of Overweight and Obesity among Children
in Tijuana. Ecology of Food and Nutrition. 2009;48 (3):226-236.
65. Velasco-Martinez RM, Jiménez-Cruz A, Higuera Dominguez F,
Dominguez de la Piedra E, Bacardí-Gascón M. Obesidad y Resistencia
a la Insulina en Adolescentes de Chiapas. Nutr Hosp 2009; 24 (2): 151-
156.
2008

66. Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M, Should the food guide be


implemented without evaluation? Nutr Hosp 2008;23 (6):630-631.
67. Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M, Armendariz-Anguiano AL, Marquez
Ibañez B, Sepúlveda-Romo M, Revelles Rojas IC, Becerra-Figueroa BI.
25
0
Mexican Physicians‟ Bias Toward the Obese Child. Nutr Hosp 2008;
28(1): 64-65.
68. Márquez Ibañez B, Armendariz-Anguiano AL, Bacardí-Gascón M,
Jiménez Cruz A. Revisión de Ensayos Clínicos Controlados mediante
Cambios en el Comportamiento para el Tratamiento de la Obesidad.
Nutr Hosp 2008; 28(1):1-5.
69. Bacardi Gascon M, Armendariz Anguiano AL, Jimenez Cruz A :
Tratamiento Dietético de la Obesidad. Nutr Clin 2008;11(1):18-24.

2007

70. Jimenez Cruz A, Bacardi-Gascon M, Jones E. Extreme Obesity among


Children in Mexico. J Pediatrics. 2007; 151(3):e12-e13.
71. Bacardi-Gascon M, Duenas Mendez D, Jimenez Cruz A. Lowering Effect
on Postprandial Glycemic Response of Nopales Added to Mexican
Breakfasts. Diabetes Care 2007; 30(5):1264-5.
72. Jimenez-Cruz A, Bacardi-Gascon M, Castellon-Zaragoza A, Garcia-
Gallardo JL, Hovell M. Perception of body size among mexican teachers
and parents. Nutr Hosp 2007;22 (5):560-4.
73. Bacardi-Gascon M, Leon-Reyes MJ, Jimenez-Cruz A. Stigmatization of
Overweight Mexican Children. Child Psychiatry and Human
Development 2007;38(2):99-105.
74. Casillas-Estrella M, Montano N, Bacardi-Gascon M, Jimenez-Cruz A.
Mexicanas con Mayor Insatisfacción de la Imagen Corporal. Atencion
Primaria 2007;39 (2): 105.
75. Jimenez-Cruz A, Bacardi Gascon M. Prevalence of Overweight and
Hunger among Mexican Children from Migrant Parents. Nutr Hosp.
2007;22(1):85-8.
76. Bacardi-Gascón M, Jiménez-Cruz A, Jones E, Guzman Gonzalez V.
Alta prevalencia de obesidad y obesidad abdominal en niños escolares
entre 6 y 12 año de Edad. Bol Hosp Inf Mexico 2007:64 (6):363-369.

2006

77. Jimenez-Cruz A, Bacardi Gascon M. Perception of Overweight by


Mexican Physicians and Teachers. Diabetes Care 2006 ;29(8):1983.
78. Jimenez Cruz A, Loustanau-Lopez VM, Bacardí-Gascón M. The use of
low glycemic and high satiety index food dishes in Mexico: a low cost
approach to prevent and control obesity and diabetes. Nutr Hosp
2006;21(3):345-348.
2005

79. Jimenez-Cruz A, Gutierrez-Gonzalez AN, Bacardi-Gascon M. Low


glycemic index lunch on satiety in overweight and obese people with
25
1
type 2 diabetes. Nut Hosp 2005 (5)::348-350.
80. Bacardi Gascón M, Rosales Garay P, Jimenez Cruz A. Diabetes
Intervention Program on Physical Activity at Primary Care Settings in
Mexico. Diabetes Research and Clinical Practice 2005;62 (2):135-
140.
2004

81. Jiménez-Cruz A, Bacardi-Gascon M. “The fattening burden of type 2


diabetes to Mexicans: projections from early growth to adulthood”.
Diabetes Care 2004 May; 27(5):1213-5.
82. Bacardí-Gascón M, Rosales-Garay P, Jiménez-Cruz A. Effect of
Diabetes
Intervention Programs on Physical Activity among Migrant Mexican
Women with Type 2 Diabetes. Diabetes Care 2004;27(2):616.
83. Jimenez-Cruz A, Turnbull WH, Bacardí-Gascón, Rosales-Garay P. A
high-fiber, moderate-glycemic-index, Mexican style diet improves
dyslipidemia individuals with type 2 diabetes. Nutrition Research 2004;
24:19-27.
2003

84. Jimenez Cruz A, Seimandi Mora H, Bacardi Gascon M. Efecto de dietas


de índice glucémico en hiperlipidémicos. Nutrición Hospitalaria
2003;18:331-335.
85. Bacardí-Gascon M, Ley S, Castro Y, Jiménez Cruz A. Folate intake and
main food contributors of folate in two groups of Mexican women. Arch
Med Res 2003; 34(4):325-330.
86. Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon M, Turnbull WH, Rosales Garay P,
Severino IS. A Low Glycemic index flexible diet in overweight and obese
with type 2 diabetes during a six-week period. Diabetes Care
2003;26(7): 1967-1970.
87. Jimenez Cruz A, Bacardi-Gascon M, Spindler A. Obesity and hunger
among Mexican-Indian children on the US-Mexico border. Int J Obesity
2003;27(6)740-747.
88. Jiménez-Cruz A, Martinez MV, Bacardi-Gascon M. Asociación de los
grados de ansiedad con sobrepeso y obesidad. Nutr Clin 2003; 23:24-
27.
89.
2002

90. Jiménez Cruz A., Bacardí Gascón M., Jones E (2002). Consumption of
Fruit, vegetable, soft drink, and high-fat containing snack among
Mexican Children. Archives of Medical Research 2002;33:74-80.
91. Bacardí Gascón M., Jiménez-Cruz A., Jones E (2002). An evaluation of
two Mexican Food Guides. International Journal of Food Sciences
and Nutrition. March 2002; 53 (1): 160-165.

cclii
2001-1991

92. Ramírez Zetina M., Richardson V., Ávila H., Carabeo VE., Salomón RE.,
Bacardí M., Jiménez Cruz A. La Atención Prenatal en la ciudad
fronteriza de Tijuana, México. Panamerican Bolletin of Public Health
2000;7(2);97:97-101.
93. Bacardí M., Segura C, Jiménez A. Between and within variability among
elderly in México. International Journal of Food Sciences and
Nutrition (1998) 49, 289-293.
94. Peña Valdovinos A, Jiménez Cruz A, Leyva Pacheco R, Bacardí Gascón
M. Metabolic control in diabetic patients at the primary care level in
México. Diabetes Research and Clinical Practice. 1997.37:179-184.
95. Bacardí M. Jiménez A., Guías Alimentarías en México: La necesidad de
evaluación (1997). Revista Española de Nutrición Comunitaria.
3(1):5-12.
96. Jiménez Cruz A, Martínez Martínez E, Bacardí Gascón M. Methodos of
nutritional assesment for determinining nutritional care at the preschool
level. Arch Med Res 1996;27(2):191-194.
97. Leyva-Pacheco R, Bacardí Gascon M. Jiménez Cruz. Variables
asociadas a patrones de lactancia en Tijuana, México. Salud Pub Mex
1994;36:161-167.
98. Jiménez Cruz A, Leyva-Pacheco R, Bacardí-Gascon M. Errores en la
certificación de las muertes por cáncer y limitaciones para la
interpretación del sitio de origen. Salud Púb Mex 1993; 35:487-
493.1993.
99. Bacardí-Gascon M. y Jiménez Cruz A. Diet and Mortality from coronary
heart disease in Spain. Ecology of Food and Nutrition 1991.25:249-
253.1991.
100. Jiménez Cruz A. Bacardí Gascon M, y cols. Factores de riesgo
nutricionales en la cardiopatía isquémica. Gaceta Sanitaria 1991
16(4):29-34:1990.
101. Pou TJM y Jiménez Cruz A. Síndrome de Didmoad.
Endocrinología;2(25):71-75.1978.

Publicaciones de Artículos en Revistas índizadas en Science


Citation Index Expanded, PubMed, Scielo y/o Imbiomed

253
102. Arturo Jimenez Cruz. La investigación eje central de la
investigación médica y de las ciencias de la salud. JONNPR. 2016
103. Nuris Yohana Caravalí Meza, Montserrat Bacardi Gascón, Ana Lilia
Armendáriz-Anguiano, Arturo Jiménez Cruz Validación del Cuestionario
de Actividad Física del IPAQ en Adultos Mexicanos con Diabetes Tipo 2.
JONNPR. 2016; 1 (3): 93-99
104. Bezares-Sarmiento Vidalma del Rosario, Marquez-Rosa S., Molinero-
González O., Jimenez-Cruz A. y Bacardi-Gascon M. Estilos de vida de
las mujeres de Ocuilapa de Juarez, Ocozocoautla, Chiapas.Ciencia UAT
2014; 8(2):54-61.
105. Jimenez-Cruz A y Bacardí-Gascón M. Es sano perder peso? Revista de
Salud Pública 2009; 11 (5):802-810.
106. Bacardí-Gascón A, Velasco-Martinez RM, Higuera Dominguez F,
Dominguez de la Piedra E, Jiménez-Cruz A. Eating out is associated
with Metabolic Syndrome among Mexican Adolescents. Revista
Biomedica 2009:20 (2):82-88
107. De Lira-García C., Souto-Gallardo M., Bacardí-Gascón M. y Jiménez-
Cruz A. Revisión de la efectividad de los ingredientes de productos
alternativos para la pérdida de peso. Revista de Salud Pública, 2008;
10 (5): 818-830.
108. Jimenez Cruz A, Garcia JL, Castellon, A. Bacardí M, Hovell M.
Strong Beliefs on Personal Responsibilities of Childhood Obesity among
Teachers and Parents in the Mexico-US Border. Revista Biomedica
2008; 19:84-91
109. Armendáriz-Anguiano AL, Jimenez Cruz A. Bacardi Gascon M.
Evidencias del efecto del Cromo en personas con diabetes. Rev
Biomedica 2007; 18:117-126.
110. Casillas-Estrella M, Montano Castrejon N, Reyes Velásquez
Vanessa, Bacardi-Gascon M, Jimenez-Cruz A . IIC. A mayor IMC mayor
grado de insatisfacción de la imagen corporal. Rev Biomed
2006;(4):243-249.
111. Bacardi-Gascon M, Murillo-González M, Jimenez Cruz A. Efectividad
a largo plazo de la „la manzana de la salud‟ sobre el diseño de dietas.
Revista Biomédica 2006; 17:17-23.
112. Montserrat Bacardí-Gascon, Arturo Jiménez-Cruz, Carlos Sánchez-
Aguirre, Elsa Jiménez-Moran, Ernestina Santillana-Marin, Marcelino
Tellez-Amezcua and Fortino Torres-Lee. Efficacy of a Mexican food
guide: a quantitative evaluation in school-age children REV BIOM 2004:
15 ( 2): 93-100.
113. Bacardi M, Covarrubias JM, Jones E, Jimenez Cruz A. Cost of infant
feeding in infants born in a Mexican City. Rev Biom 2004;15: 3-9.
114. Jiménez-Cruz A, Bacardi-Gascon, Pérez-Morales ME. Obesidad
Infantil: ¿ Son eficaces los programas de prevención y control ?. Rev.
Enf 2004; 27 (3):24-28.
115. Jiménez-Cruz A, Bacardi-Gascon, Pérez-Morales ME. Obesidad

254
Infantil. Una epidemia en ascenso. Rev. Enf 2004; 27 (2): 50-54.
116. Jiménez-Cruz A, Bacardí M, Perez-Morales ME, Ledesma S, Mora J,
Lara-Jiménez A. Consumo de alimentos e índice de diversidad de la
dieta en escolares de Baja California, México. Revista de la Soc. Ibero.
De Investigación Científica.
http://www.siicsalud.com/dato031/03527003.htm. 28/5/2003.
117. Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon M, Rosales Garay P, Herrera
Espinosa J, Willis O Winnie. A culturally sensitive tool for Mexican
People with diabetes: La Manzana de la Salud. 2003; 14:51-59.
118. Jiménez Cruz A., Bacardí Gascón M., Peña Valdovinos A., Leyva
Pacheco R. (2001) NIDDM metabolic control in two different health care
settings in México. Revista Biomédica 4(12): 236-243.
119. Avilés L y Jiménez A. Frontera, migración y muerte. El Bordo.
(1999)3(2):27-58.

.
120. Jiménez Cruz A. Y Bacardí M Qué es, para qué y cómo se escribe
un artículo en ciencias de la salud. Actividad Dietética 1999; 7:16-20.
121. Jiménez Cruz A., Leyva Pacheco R., Bacardí Gascón M. Nutrición y
consumo alimentario en preescolares de Tijuana. Journal of Border
Health 1997;2(1):33-39.
122. Peña Valdovinos A., Jiménez Cruz A., Bacardí Gascón M.
Conocimiento y aplicación del criterio diagnóstico de diabetes mellitus
por parte de médicos familiares de una clínica familiar del IMSS de
Tijuana. BC. Journal of Border Health 1997;2(1):19-25.
123. Bacardí Gascón M. y Jiménez Cruz A. Health characteristics and
nutricional hazards in elderly people of Tijuana. Journal of Border Health
1995;2:10.
124. Jiménez Cruz A. Bacardí Gascon M. Villarreal G. Como escribir un
artículo. Otorrino 1995; 4(4):99-101.
125. Leyva-Pacheco R, Bacardí-Gascon M, Jiménez Cruz A. Variables
asociadas a prácticas alimentarias durante la lactancia. Rev Mex
Pediatria;61(1).1994 : 12-14.
126. De la Puente ML, Canela J, Álvarez ME, Fernández-Goula, De
LaraN, Martí C, Jiménez A, y cols. Estandards transversals de
creixement de la població infantil i adolescent de Catalunya (1986-87).
But Soc Cat Pediatr;53:251-261.1993.
127. Leyva-Pacheco R, Bacardí-Gascon M, Jiménez Cruz A. Variables
asociadas a prácticas alimentarías durante la lactancia. Rev Mex
Pediatria;60(6):210-213.1993.
128. Martínez-Martínez E, Jiménez Cruz A y cols. Área grasa y muscular
de brazo: indicadores para la evaluación nutricional del preescolar. Bol
Med Hosp Inf Mex;50(4):234-240.1993.
129. Bacardí Gascon, Jiménez Cruz A. Dieta y mortalidad por
enfermedades coronarias en España. Rev Enf: 173:75-78.1993.
130. Jiménez-Cruz A, y Bacardí Gascon M. El índice glicémico y la dieta
255
del diabético. Bajamedica.3:78-79.1991.
131. Martínez Martínez E, Jiménez Cruz A, y cols. Desnutrición en
preescolares de Tijuana. Bajamedica. 3:81-88.1991.
132. Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascon M. La dieta prudente en la
adolescencia. Bajamedica.3:63-64.1991.
133. Leyva Pacheco, Jiménez Cruz A, Bacardí-Gascon M. Alcoholismo un
problema de salud Pública. Bajamedica.3:51-54.1991.
134. Jiménez Cruz A y Bacardí Gascon M. Dieta Prudente y adolescencia.
Rev Enf. 158:77-78.1991.
135. Bacardí-Gascon M, Jiménez Cruz A. Hipertensión y dieta.
BajaMedica;03:17-20.1991.
136. Bacardí-Gascon M, Jiménez Cruz A, y cols. Nutrition in the elderly.
Border Health. 4:18-26.1990.
137. Jiménez Cruz A. y cols. Sobre hábitos y consumo de alimentos en
ancianos. Rev Enf.145:75-80.1990.
138. Jiménez Cruz A. La alimentación en Cataluña (1400-1986).Catering.
15(42-46). 1990.
139. Jiménez Cruz A, Cervera Ral P, y cols. Hábitos y consumo de
alimentos en Cataluña. Rev Enf II.130:65-69.1989.
140. Jiménez Cruz A, Cervera Ral P, y cols. Hábitos y consumo de
alimentos en Cataluña. Rev Enf I.128;68-70.1989.
141. Jiménez Cruz A. Enquesta de Presupostos Familiars i Valoració del
consum de nutrients a Catalunya. Butlleti Epidemilogic de
Catalunya.9.1986.
142. Jiménez Cruz A. Encuestas Alimentarías. Rev Enf (Esp) :58-59.1986.
143. Jiménez-Cruz A, Canela Soler J, et al. Resposta a un questionari per
correu sobre alimentació. Ann Med. 72:180-182.1986.
144. Jiménez-Cruz A. Importancia d'una Politica de Nutrició. Ann
Med;72:167-168.1986.
145. Jiménez-Cruz A y Bacardí Gascon M. Antropología y Nutrición.
Infancia.30;07.1986.
146. Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascon M. Recomendaciones
Nutricionales. Medicina Rural. . 1985.
147. Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascon M. Nutrició a la tercera Edat. Ann
Med (BCN) 1984.

5.3.Publicación en revistas indexadas en el Journal Citation Reports (JCR), de


resúmenes de eventos académicos internacionales con arbitraje

256
2015

1. Diaz Ramirez G, Bacardi Gascón M, Jimenez Cruz A. Nutritional


intervention to improve the quality of lunchboxes in school age children
in Mexico. Obesity Facts 2015 (Suppl 1) May 2015. T3: PO017.
2. Perez Morales ME, Bacardí Gascón M, Jiménez Cruz A. Association of
excessive gestational weight gain using the IOM criteria with adiposity of
their offspring: Systematic review. Obesity Facts 2015 (Suppl 1) May
2015. T5: PO010.
3. Santillana Marin E, Bacardi Gascon M, Perez Morales M, Jiménez Cruz
A. Risk of gaining weight due to eating in the abscence of hunger among
Mexican health sciences college students. Obesity Facts 2015 (Suppl 1)
May 2015. T3: PO035.
4. De Lirea Garcías C, Jiménez Cruz A, Bacardí Gascón M. Do Mexican
Parents Preferences of Foods have any effect on their weight status?
Obesity Facts 2015 (Suppl 1) May 2015. TE:008
2014

5. Jimenez Cruz A. Determinantes de la Obesidad en etapas tempranas de


la vida. Estudios en México. International Journal of Community Nutrition
2014 (Suppl 1), 33.
6. Nuris Yohana Caravalí-Meza, Luis Mario Gómez Miranda, Montserrat
Bacardí-Gascón, Arturo Jiménez-Cruz. Association of consumption of
sugary, energy and alcoholic drinks with BMI in Mexican adolescents.
International Journal of Community Nutrition 2014 (Suppl), 91.
7. Association between eating in the absence of hunger with BMI and
abdominal obesity in Mexican college students. Santillana-Marín E;
Jiménez-Cruz A; Pérez-Morales ME; Bacardí-Gascón M. International
Journal of Community Nutrition 2014 (Suppl), 210.
8. Luis Mario Gómez-Miranda, Nuris Yohana Caravalí-Meza, Montserrat
Bacardí-Gascón, Arturo Jiménez-Cruz. Sweetened, energy, alcoholic,
and milk beverages, and calorie intake among Mexican college students.
International Journal of Community Nutrition 2014 (Suppl) 130-131.
9. Pérez-Morales ME, Hernández-Navarrete TY, Alcántara-Jurado LA,
Hurtado-Ayala LA,Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A. Prevalence of
overweight and obesity among adult population in a Mexican-USA
border city. International Journal of Community Nutrition 2014 (Suppl)
130.
10. De Lira, Bacardi Gascón, Jimenez Cruz A. Preference of healthy and
cclvii
less healthy food in school children in México. International Journal of
Community Nutrition 2014 (Suppl) 173.
11. Gabriela Lopez Barron, Arturo Jimenez Cruz, Montserrat Bacardi
Gascon. Food Availability at home ans school are major contributors of
energy dense food consumption by Mexican children. Obesity Facts
2014; 7 (suppl 1): 1-176.120: T2:PO.026.
http://www.karger.com/Article/Pdf/363668
12. Roberto Espinoza, Arturo Jimenez Cruz, Montserrat Bacardi Gascon, G.
Diaz Ramirez, Raul Gonzalez Ramirez, AL Armendariz Anguiano.
Validation of the Children Attraction to Physical Activity Questiionnaire
on Mexican Children. Obesity Facts 2014; 7 (suppl 1): 1-176. 120:
T2:PO.021.
13. Samuel Munguía, Montserrat Bacardi Gascon, G. Arturo Jimenez Cruz,
AL Armendariz Anguiano. Reproducibility and validity of the three factor
questionnaire R-18 among 10 to 12 yo Mexican Children. Obesity Facts
2014; 7 (suppl 1): 1-176. 120: T2:PO.039.
14. G. Diaz Ramirez, Montserrat Bacardi Gascon, Roberto Espinoza, GLP
Lopez-Barron, Arturo Jimenez Cruz. Assesment of the Food Guidelines
for Lunch Packs among Mexican Elementary School Children. Obesity
Facts 2014; 7 (suppl 1): 1-176. 120: T2:PO.097.
15. Lucero Soto, Arturo Jimenez Cruz, Montserrat Bacardi Gascon, AL
Armendariz Anguiano, Raul Gonzalez Ramirez. Trends of overweight
and obesity among medical and psychology students.
16. De Lira Garcia C, Jimenez Cruz A, Bacardí Gascón M. Do Mexican
parents preference of foods have any effect on their weight status?
Obesity Facts 2014; 7 (suppl 1): 1-176. 120: T4:PO.008.
2013

17. Armendariz Anguiano AL, Bacardi Gascon M, Jimenez Cruz A. Physical


Activity, Dietary Intake and BMI among Teenagers in a Mexican City: A
Prospective Study. Obesity Week TOS Abstracts 2013.S199-T638P
18. Santillana Ernestina, Bacardi Gascon M, Jimenez Cruz A. Intervention
programs to improve the quality of the school Lunch Packs:Systematic
Reviews. Obesity Week TOS Abstracts 2013: S248-T853P
19. Pérez-Morales ME, Bacardi-Gascon M, Alcántara-Jurado LA,
Armendáriz-Anguiano AL, Jiménez-Cruz A. Association of Eating in the
Absence of Hunger and Obesity Among 20 y Old Mexican Students.
Obesity Week TOS Abstracts 2013;S190-T598P
20. De Lira Cynthia, BaCardi Gascon M, Jimenez Cruz A. Preferences of
healthy and unhealthy foods in preschool and school Children in Mexico
Obesity Week TOS Abstracts 2013;S135-T353P
21. Gomez Miranda LM, Bacardi Gason M, Jimenez Cruz A. Sugar-
Sweetened Beverages and Adiposity: Systematic Review of RCT.

258
Obesity Week TOS Abstracts 2013;S176-532P
22. Bacardi Gascon M, Diaz Ramirez G, Cruz Brenda, Lopez Erika, Jimenez
Cruz A. TV Food Advertisings and the Consumption of Unhealthy Food
in a South Mexican City. Obesity Week TOS Abstracts 2013;S137-360P
23. Bezares Sarmiento VR, BacardiGascon M, Marquez Rosa S, Molinero
Gonzalez R, Jimenez Cruz A. A Community Intervention on self-
perception and lifestyles among women from Chiapas, Mexico. Obesity
Facts 2013; 6(1):187. P: T3-T4:P020.
24. Flores-Gomez I, Bacardi Gascon M, JImenez Cruz. Social Support
efficacy on weight loss and metabolic síndrome in a Mexican Public
Institution: A pilot study. Obesity Facts 2013; 6(1):187. P: T3-T4:P021.
25. Vargas L, Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon M. Lack of Compliance with
a healthy linch in Mexico. Obesity Facts 2013; 6(1):187. P: T3-T4:P073.

2012
26. A Flores-Gomez I, Bacardi Gascon M, Perez Morales M, Armendariz
Anguiano AL, JImenez Cruz A. Social Support Therapy and weight loss:
Systematic review. Abstract Book. S177, 552p.2012
27. Perez Morales, Bacardi Gascon, Jimenez Cruz A. Sugar sweetened
drinks in lower than 6y of age children. Systematic Review. Obesity
2012 Abstract Book. S188, 602P.2012
28. Perez Morales, Bacardi Gascon, Jimenez Cruz A. Childhood overweight
and obesity prevention interventions among Hispanic Children: Literature
Review. Abstract Book. S177, 555P.2012
29. Diaz Ramirez M, Bacardi Gascon M, Souto Gallardo MC, Jimenez Cruz
A. Effect of the exposure to TV food advertisements on the consumption
of foods by mothers and children. Abstract Book. S.250, 764-P. 2012
30. Armendariz Anguiano, Bacardi Gascon M, Jimenez Cruz A. Physical
activity, TV viewing and Obesity in teenagers of Tijuana, Mexico. A
prospective study. . . Abstract Book. S192, 602P.2012
31. Bacardi M, Jones E Jimenez Cruz A. Prevalence of Obesity and
Abdominal Obesity from four to 16 y old children living in Tijuana,
Mexico. Abstract Book. S221, 753P.2012.

2011

32. C. De Lira-García, A. Jimenez-Cruz and M. Bacardí-Gascón.


Effectiveness of long-term consumption of Nuts, Seeds and Seeds‟ Oil
on glucose and lipid levels in people with Type 2 Diabetes: Systematic
Review. Obesity 2011 (Abstract Suppl): 819-P, S225.
33. Elsa Jimenez-Moran, Montserrat Bacardi-Gascon, Ernestina Santillana-
Marin Arturo Jimenez-Cruz. Rapid increase in the prevalence of
259
overweight in a Mexican Orphanage. Obesity 2011 (Abstract Suppl):
459-P, S146.
34. López Barrón Rita Gabriela, Bacardí Gascón Montserrat, De Lira García
Cynthia, Jiménez Cruz Arturo Long-term Effectiveness of Meal
Replacement in Weight Loss: a systematic review. Obesity 2011
(Abstract Suppl): 318-P, S116.
35. Arturo Jimenez-Cruz, Lidia M Castañeda Gonzalez, Marco Lepe-Ortiz,
Paul Morison-Portillo, Montserrat Bacardi-Gascon. Urban development,
neighborhood walkability scale and abdominal obesity (AO) in a Mexico-
US border City. Obesity 2011 (Abstract Suppl): 721-P, S236.
36. Diaz-Ramirez G, Bacardi-Gascon M, Souto-Gallardo M, Jimenez-Cruz A:
Effect of television advertisings in the food preferences of Adults and
children. A Systematic Review. Obesity 2011 (Abstract Suppl): 453-P,
S145.
37. Santillana E, Bacardi Gascon M, Jimenez E, Jimenez-Cruz A. Weight
and Height Growth in Children from an Orphanage in Mexico. Obesity
Reviews 2011; 12 (Suppl 1):90.t1:095.
38. Pardo Buitimea N, Bacardi M, Casta;eda L, Jimenez Cruz A. Effect of
Three Traditional Mexican Dishes on the Glycemic Load. Obesity
Reviews 2011; 12 (Suppl 1):88.T1:P087
39. Jiménez Cruz A, Martínez de Escobar Aznar MY. Castillo-Ruiz O;
Bacardí
Gascón M. Beliefs about Causes, Consequences and Possible Solutions
of Obesity among 18 to 40 year old Women in Two Mexican Cities.
Obesity Reviews 2011; 12 (Suppl 1):91.T1:P099.
40. Perez Morales ME, Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon M. Long-term
Randomized School-Based Intervention: Effect on Obesity and Lifestyles
in Mexico. Obesity Reviews 2011; 12 (Suppl 1): 74.T1:P039
41. Lepe Ortiz M, Bacardi Gascon M, Casta;eda Gonzalez L, Perez Morales
ME, Jiménez Cruz A. Effects of Mother’s Obesity on Lactation and
Breastfeeding practices. Obesity Reviews 2011; 12 (Suppl 1):
77.T1:P.049.
42. De lira Garcia C, Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon M “Preferences of
healthy and unhealthy foods in preschool and school Children in Mexico”
Obesity Reviews 2011; 12 (Suppl 1):86.T1:P079.
43. Castañeda Gonzalez L, Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon M. Long-term
effects of low carbohydrate diets on weight, lipids and A1C among type 2
diabetes individuals. Obesity Reviews 2011; 12 (Suppl 1):226-
227.T5:P.149.
44. Diaz G, Bacardi Gascon M, Souto Gallardo M, Jimenez E. Association of
food-related TV advertisements with the consumption of high energy
food by Mexican women. Obesity Reviews 2011; 12 (Suppl 1):
78.T1:P.052.
45. Souto Gallardo M, Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon M. Effects of weight
loss on metabolic control in people with type 2 diabetes mellitus.

260
Obesity Reviews 2011; 12 (Suppl1):234.T5:P.175.
46. Bueno Garcia D, Bacardi Gascon M, Jimenez Cruz A. Prevalence
of Obesity and Body Image Dissatisfaction among High School Students
in Tijuana.. The FASEB Journal 2011;25:770-2.

2010

47. Murillo-Rabago I, Armendariz-Anguiano AL, Jimenez-Cruz A, Bacardi


Gascon M. Validity of the IPAQ among Mexican adults. Obesity 2010:
18 (Supp 2): S132-S133.
48. De Lira Garcia C, Bacardi Gascon M, Jimenez Cruz A. Preferences of
healthy and unhealthy foods among 3 year old children. Obesity 2010:
18 (Supp 2): S176-S178.
49. Martinez de Escobar-Aznar M, Jimenez Cruz A, Bacardi-Gascon M,
Gonzalez-Ramirez RS, Beliefs about Causes, Consequences and
Possible Solutions of Obesity among low-income women in Mexico.
Obesity 2010: 18 (Supp 2): S177.
50. Medina-Blanco R., Bacardi-Gascon M, Perez Morales ME, Jimenez Cruz
A. Validation of INTA Physical Activity Questionnaire among school
children in Tijuana. Obesity 2010: 18 (Supp 2): S134.
51. Caraval-Meza NY, Armendariz-Anguinao AL, Bacardi-Gascon M,
Jimenez-Cruz A. Validity of the IPAQ among Mexican adults with
diabetes. Obesity 2010: 18 (Supp 2): S132.
52. Jiménez-Cruz, A, Bacardí-Gascón, M, Caravalí-Meza, NY, Armendariz-
Anguiano, AL, Pérez-Morales, ME. How Interventions of Physical Activity
could be Extended to Current Diabetes Care. Obesity Reviews 2010;
11 (Suppl 1):439, T4:PO.464.
53. Pérez-Morales ME, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M. Is Weight Loss
Associated with Longer Life Expectancy? Obesity Reviews 2010; 11
(Suppl 1):363, T4: PO.211.
54. Jimenez-Cruz A, Bacardi-Gascon M, Pichardo-Osuna A, Mandujano-
Trujillo Z, Castillo-Ruiz O. Infant Feeding Practices and obesity amongst
low-income families in Mexico. Obesity Reviews 2010; 11 (Suppl
1):393, T4:PO.313.
55. Bacardi-Gascon M, Jimenez-Cruz A, Castillo-Ruiz O, Pichardo-Osuna A,
Mandujano-Trujillo Z. Mexican Mothers‟ Perception of their Children‟s
Weight Status. . Obesity Reviews 2010; 11 (Suppl 1):393, T4: PO,314.
56. Medina-Blanco RI, Jiménez-Cruz A, Pérez-Morales ME, Armendáriz-
Anguiano AL, Bacardí-Gascón M. Assessment of Physical Activity in
School Children With Accelerometry. Obesity Reviews 2010; 11 (Suppl
1): 367, T4:PO,293.
261
57. Pérez Morales ME, Bacardí Gascón M, Jimenéz Cruz A. Intervención
Aleatoria para la Prevención de Obesidad en Escolares. Nutricion
Hospitalaria 2010 (Suppl 1);25: 172: P312.
58. Mandujano Trujillo Z, Jiménez Cruz A, Bacardí Gascon M, Cabrera Pozo
F, Velasco Martínez RM, Pérez Morales ME. Efectividad a Largo Plazo
de Dos Guías Alimentarias Mexicanas entre Estudiantes de Secundaria
de Chiapas, México. Nutricion Hospitalaria 2010 (Suppl 1); 25: 34-35:
P024.
59. Souto Gallardo MC, Bacardí Gascón M, Jiménez Cruz A. Percepción de
los padres y personal de las guarderías sobre el tamaño corporal de
niños preescolares. Nutricion Hospitalaria 2010 (Suppl 1); 25: 140:
P245.
60. Murillo Rábago EI, Armendariz Anguiano AL, Bacardí Gascon M, Perez
Morales ME, González Ramírez RS, Jimenez Cruz A. Reproducibilidad
del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en Población
Adulta Mexicana. Nutricion Hospitalaria 2010 (Suppl 1); 25: 66: P090.
61. Armendariz Anguiano AL, Jiménez Cruz A, Bacardí Gascón M. Efectos
de dietas con nopales y frijoles sobre el control metabólico y la
composición corporal en personas con diabetes tipo 2 durante un
período de tres meses. Nutricion Hospitalaria 2010 (Suppl 1); 25: 24:
P002.
62. Armendariz Anguiano AL, Jiménez Cruz A, Bacardí Gascón M. Efectos
de las dietas con baja carga glucémica en la composición corporal y el
homa en sujetos con sobrepeso y obesidad. Nutricion Hospitalaria
2010 (Suppl 1); 25: 24-25, P003.
63. Martínez de Escobar Aznar MY, Jiménez Cruz A, Bacardí Gascón M,
Armendariz Anguiano AL, Pérez Morales ME, González Ramírez RS.
Creencias de Mujeres Mexicanas Sobre las Causas, Consecuencias y
Posibles Soluciones a la Obesidad. Nutricion Hospitalaria 2010 (Suppl
1); 25: 66: P091.

2009

64. Pichardo Osuna A, Jimenez-Cruz A, Mandujano Trujillo Z, Bacardi


Gascon M. Higher snack and soft drink consumption among 6 to 24
month Mexican children is associated with early weaning and low SES.
Obesity (Suppl 2) 2009;17 (2): S214 (605-P).
65. Jimenez Cruz A, Pichardo Osuna A, Bacardi Gascón M. Maternal
Attitudes toward Physical Activity and Food consumption among
Mexican Mothers of 6 to 24 Months Children. Ann Nutr Metab (Suppl 1)
2009; 55:313.
66. Jimenez Cruz A, Mandujano Trujillo Z, Bacardi Gascon M, Cabrera Pozo

cclxii
MF, Velazco-Martínez RM. Evaluation of two Mexican Food Guides
among Middle School Students in Chiapas, Mexico. Ann Nutr Metab
(Suppl 1) 2009; 55:272-273.
67. Bacardí-Gascón Montserrat, Souto-Gallardo María de las Cruces,
Jimenez Cruz A, Castañeda-González Lidia Magdalena, Tejeda-López
María Fernanda , Ramírez-Ley Karla, De Lira-García Cynthia.
Advertisements Geared toward Children in two Northern Cities of
Mexico. Ann Nutr Metab (Suppl 1) 2009; 55:235.
68. Wojcicki JM, Schwartz N, Jiménez-Cruz A, Bacardi-Gascon, Holbrook
K, and Heyman MB. Acculturation, a traditional Mexican/central
American diet and risk for pediatric obesity in latino schoolchildren n San
Francisco, CA. E-PAS2009.
2008

69. Sipan CL, Hovell MF, Sañudo F, Jimenez-Cruz A, Kelley N, Vera C,


Hofstetter R, Blulmber K. HIV Prevalence and related risk behaviors
reported by male Mixtec migrant laborers in San Diego County. 136th
meeting de la APHA. October 28, 2008.Session 4097.
70. Jiménez Cruz A , Lopez Zuñiga E , Leal M , Bacardi-Gascon M ,
Bezares-Sarmiento V, Asadi Ahmed . Exploratory Study of Obesity and
Body Image Dissatisfaction among Women College Students in Mexico
and Argentina . Obesity 2008; 16 (1) (Suppl): S241.
71. Bacardí-Gascón A, Velasco-Martinez RM, Higuera Dominguez F,
Dominguez de la Piedra E, Jiménez-Cruz A. Eating out is associated
with Metabolic Syndrome among Mexican Adolescents. Obesity
2008;16 (1) (Suppl): S321.
72. Bacardi-Gascón M, Reveles-Rojas C, Jiménez-Cruz A, Woodward-
López G , Crawford P B. Evaluation of the activity questionnaire applied
to mothers and caregivers of preschool children. Obesity 2008; 16 (1)
(Suppl): S162-163.
2007

73. Bueno-Gutierrez D, Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon M. Prevalence of


Obesity and Body Image Dissatisfaction among High School Students in
Tijuana. Obesity 2007; 15 (9) (Suppl): A170-543P.
74. Jimenez Cruz A, Asadi A., Bacardi Gascon M. Body Image
Dissatisfaction and Obesity among Psychology Students in Tijuana,
Mexico. Obesity 2007; 15 (9) (Suppl): A139-446P.
75. Armendariz Anguiano AM, Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon M. Different
Glycemic Load Mexican Style Diets do not Result in Different Weight
Loss after a four-week period. Obesity 2007;15 (9) (Suppl): A194-617P.
76. Jiménez-Cruz A, Bacardi-Gascon M, Wojcicki JM, Castellon-Zaragoza
AM, Garcia-Gallardo JL, Schwartz N, and Heyman MB. Risk for

263
Pediatric Overweight in Mexican Schoolchildren living in the Mexico/US
border. Ann Nutr Metab 2007;51 (suppl 1):185.
77. Bacardi-Gascon M, Duenas Dulce, Jimenez-Cruz A. Lowering Effect on
Postprandial Glycemic Response of Nopales Added to Mexican
Breakfasts. Ann Nutr Metab 2007;51 (suppl 1): 360.
78. Janet M Wojcicki, Norah Schwartz, Arturo Jiménez-Cruz, Montserrat
Bacardi-Gascon, Kate Holbrook, and Melvin B Heyman. Acculturation
and Risk for Pediatric Overweight in Latino Schoolchildren in San
Francisco, CA. E-PAS2007: 61: 5892.8.
2006

79. Bacardí Gascón M, Jimenez-Cruz A, Becerra-Figueroa BI, Marquez


Ibanez B, Reveles C Armendariz-Anguiano AL, Sepulveda Romo M,
Mexican Physicians Underestimating Overweight and Obese Children
have more bias about obese individuals. Obesity 2006; (Suppl); 14:
A83, 263P.
80. Jimenez-Cruz A, Bacardí Gascón M. Reveles C, Armendariz-Anguiano
AL, Becerra-Figueroa BI, Marquez Ibanez B, Sepulveda Romo M.
Mexican Physicians Attitudes Toward the Obese Child. Obesity 2006;
(Suppl): A268: 263P
2005

81. Jimenez Cruz A, Garcia JL, Castellon, A. Bacardí M. Attitudes Toward


Obese Adults and Children among Mexican Teachers, Parents, and
Health Personnel. Obesity Research 2005;13 (Suppl): A155-601P.
82. Jimenez Cruz A, Castellon A, García JL. Bacardí M. Mean Ideal Body
Size for Adults and Children among Mexican Teachers, Parents and
Health Personnel. Obesity Research 2005;13 (Suppl):A155-156,602P.
83. Ortiz-Villacorta L, Bacardí M, Jimenez-Cruz A. Low Consumption of
Fiber, Calcium, Iron and Folic Acid among Mexican Overweight
Teenagers. Obesity Research . 2005;13 (Suppl): A152:587P.
84. Bacardí M, Castellon A, García JL, Jiménez-Cruz A. Positive Correlation
between Self-identification of Body Size and Identification of Children
Ideal Body Size among Mexicans Parents and Professionals. Obesity
Research 2005 (Suppl): A214:827P.

2004

85. Cota P, Bacardí M, Jimenez-Cruz A. Adiposity Rebound in a Mexican


Population. Obesity Research 2004 12 (Suppl): A182-P717.
86. Castellon A, Bacardí M, Jiménez Cruz A. Perception of healthy and
obese Mexican teenagers towards their obese peer. Obesity Research
2004 12 (Suppl): A72-P274.
87. Leon MJ, Bacardi M, Jimenez Cruz A. The stigmatisationof obese
children by their Mexican mothers. Obesity Research 2004; 12 (Suppl):
264
A75-P287.
88. Jimenez Cruz A, Bacardí M. High prevalence of risk of hunger among
overweight Mexican Indian children. Obesity Research 2004 12 (Suppl):
A147-A148, P57563.
89. Jimenez Cruz A, Leon J, Bacardí-Gascón M. Gender and ethnic
differences of Mexican children's attitudes toward a drawing of an obese
peer. Asia-Pacific Journal of Clinical Nutrition 2004; 13
(Suppl):S142.
2003

90. Jiménez-Cruz A, Gutiérrez-González A, Bacardí M, et al. Glycemic index


and Satiety in overweight and obese individuals with type 2 diabetes.
Diabetes 2003 (Supp 1-A) 385:1674-P.
2002

91. Bacardí M, Jiménez-Cruz A., et al (2002) A glycemic index flexible diet


improves metabolic parameters in Mexican obese type 2 diabetics during
a six week period. International Journal of Obesity; 26 (S1):S46 (172).
92. Jiménez Arturo, Bacardí M, Spindler A. Obesity among Mexican-Indian
immigrant children. International Journal of Obesity; 26 (S1):S70(274).

Publicaciones de resúmenes de eventos internacionales publicados


en revistas en otros índices

93. Bezares V, Diaz G, Bacardi M, Jimenez A. Obesidad Infantil y consumo


de bebidas en pre-escolares de Chiapas, Mexico. Revista Chilena de
Nutricion 2009 (Suppl 1): 226.
94. Jimenez-Cruz A. Revisiones sistemáticas del tratamiento de la obesidad
en adultos y niños. En: Memorias del Congreso Internacioinal 3ª.
Seguridad Alimentaria COISA 2008.
95. Vazquez Vazquez M, Uresti Marin R, Ramirez de Leon JA, Velazquez
de la Cruz G. Eds.Universidad Autonoma de Tamaulipas, Reynosa.
UAT Capitulo 8, pp 148-160..

6. PUBLICACIÓN DE LIBROS o Capítulos ARBITRADOS.

1. Jimenez Cruz A. y M. Bacardi-Gascon. Tratamiento de la Obesidad:


Revisiones Sistematicas. Jimenez-Cruz y Bacardi Gascon Editores.
UABC/Clave Editorial. Oct 2011. pp 145. ISBN:978-607-034-5

265
2. Jimenez Cruz A. y M. Bacardi-Gascon. Introducción. En: Tratamiento de la
Obesidad: Revisiones Sistematicas. Jimenez-Cruz y Bacardi Gascon
Editores. UABC/Clave Editorial. Oct 2011. pp 9-20. ISBN:978-607-034-5
3. Perez-Morales ME, Jimenez Cruz A. y M. Bacardi-Gascon. Cambios de
peso y mortalidad. En: Revisiones Sistematicas del Tratamiento de la
Obesidad (Jimenez Cruz y Bacardi Gascon Eds). UABC/Clave Editorial. Oct
2011. Pp 21-32. ISBN:978-607-034-5
4. Jiménez Cruz, Bueno Gutiérrez D y Montserrat Bacardí-Gascón.
Tratamiento de la Obesidad Infantil. Revisión sistemática En: Tratamiento
de la Obesidad: Revisiones Sistematicas. Jimenez-Cruz y Bacardi Gascon
Editores. UABC/Clave Editorial. Oct 2011. pp 33-42. ISBN:978-607-034-5
5. Perez-Morales ME, Bacardí Gascón M, Armendáriz Anguiano AL y Jiménez
Cruz A. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN ESCUELAS: Revisión
sistemática. En: Tratamiento de la Obesidad: Revisiones Sistematicas.
Jimenez-Cruz y Bacardi Gascon Editores. UABC/Clave Editorial. Oct 2011.
pp 43-58. ISBN:978-607-034-5
6. Armendáriz Anguiano AL, Bacardí Gascón M y Jiménez Cruz A. DIETA Y
OBESIDAD: Revisión sistemática. En: Tratamiento de la Obesidad:
Revisiones Sistematicas. Jimenez-Cruz y Bacardi Gascon Editores.
UABC/Clave Editorial. Oct 2011. pp 59-72. ISBN:978-607-034-5
7. Armendáriz Anguiano AL Jiménez Cruz A, Márquez Ibañez B y Bacardí
Gascón M. DIETA Y CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO PARA EL
TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD: Revisión sistemática. En: Tratamiento
de la Obesidad: Revisiones Sistematicas. Jimenez-Cruz y Bacardi Gascon
Editores. UABC/Clave Editorial. Oct 2011. pp 33-42. ISBN:978-607-034-5
8. Jimenez Cruz A. Pichardo Osuna A, Jimenez-Bacardi A, Chaudry T y M.
Bacardi-Gascon. DIETA MEDITERRANEA, PÉRDIDA DE PESO Y
LIPIDEMIA. Revisión sistemática. En: Tratamiento de la Obesidad:
Revisiones Sistematicas. Jimenez-Cruz y Bacardi Gascon Editores.
UABC/Clave Editorial. Oct 2011. pp 83-92. ISBN:978-607-034-5
9. Bacardí Gascón M, Tejeda López MF, Ramírez Ley K, y Jiménez Cruz A.
CALCIO Y PÉRDIDA DE PESO. Revisión sistemática Capitulo 7. En:
Tratamiento de la Obesidad: Revisiones Sistematicas. Jimenez-Cruz y
Bacardi Gascon Editores. UABC/Clave Editorial. Oct 2011. pp 95-104.
ISBN:978-607-034-5
10. Castañeda González LM, Camberos Solís R, Bacardí Gascón M y Jiménez
Cruz A. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA OBESIDAD. Revisión
sistemática. Capitulo 8. En: Tratamiento de la Obesidad: Revisiones
Sistematicas. Jimenez-Cruz y Bacardi Gascon Editores. UABC/Clave
Editorial. Oct 2011. pp 105-118. ISBN:978-607-034-5
11. Camberos Solís R, Bacardí Gascón M, Culebras J y Jiménez Cruz
A.CIRUGIA BARIÁTRICA Y OBESIDAD. Revisión sistemática. En:
Tratamiento de la Obesidad: Revisiones Sistematicas. Jimenez-Cruz y
Bacardi Gascon Editores. UABC/Clave Editorial. Oct 2011. pp 119-130.
ISBN:978-607-034-5

266
12. Souto-Gallardo MC, De Lira-García C, Bacardí Gascón M y Jiménez Cruz
A.: PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA LA PÉRDIDA DE PESO.
Revisión sistemática. En: Tratamiento de la Obesidad: Revisiones
Sistematicas. Jimenez-Cruz y Bacardi Gascon Editores. UABC/Clave
Editorial. Oct 2011. pp 131-145. ISBN:978-607-034-5
13. Dionisio-Avendaño AL, León-Sánchez RA, Moreno-Portillo M, Bacardí-
Gascon M, Jimenez-Cruz A, Sánchez-Alavez M. Bases Moleculares de las
alteraciones en el sueño. En:Hypnos: Investigación Básica y Clínica del
Sueño. (Enrique Murillo-Rodríguez Ed). Editorial Universidad
Anahuac/Universidad del Mayab. Marzo 2010. ISBN: 978-607-8083-0-05.
14. Jimenez Cruz A, Bacardí Gascón M. Maestría en Nutrición: 1994-2005
(p173-190). En: Ciencias de la Salud en la UABC. Coord. A.C. Vargas
Ojeda. pp 229. Editorial Porrua/UABC. Mexico, D.F Sept, 2006.
15. Avilés Luis y Jiménez Cruz A. Frontera, migración y muerte. En: Ruiz, S. (ed.)
2002. Temas en Ciencias Sociales. Oficina de Publicaciones Artes y Ciencias Recinto
Universitario de Mayaguez. Puerto Rico. Disco compacto. 2002.
16. Jiménez Cruz A y M. Bacardí. Que es, para que y como se escribe un
artículo en ciencias de la salud. Actividad Dietética.No Extra
Conmemorativo. 2002: 98-101. CIAD. España.
17. Jiménez Cruz A. Guías Alimentarías. En: Las Guías Alimentarías y otros
instrumentos útiles para la educación alimentario nutricional. Pilar Cervera
eds. Centre de Ensenyament Superior en Nutrició i Dietética. (pp 9-12).
SMD Barcelona 1998.
18. Jiménez Cruz A y Bacardí Gascón M. Aproximación al Consumo de
alimentos en escolares de Baja California. UABC. 1997.
19. Jiménez Cruz A y Bacardí Gascon M. Adaptación de Dietas 362-375;en
Alimentación y Dietoterapia, 2A ED. Iberoamericana. Cervera P, Clapes J y
Rigolfas R(eds). Editorial Interamericana-McGraw-Hill. Madrid, nov.1993.
20. Jiménez Cruz A y Bacardi Gascon M. Desnutrición Calórico proteica 357-
362;en Alimentación y Dietoterapia, 2A ED. Iberoamericana. Cervera P,
Clapes J y Rigolfas R(eds). Editorial Interamericana-McGraw-Hill. Madrid,
nov.1993.
21. Jiménez Cruz A, Cervera Ral P y Bacardi Gascon M. Tabla de composición
de Alimentos. Editado por Wander. 2 impresiones, 14, 000 ejemplares.1a
edición 1988 (7000);2a edición 1990 (7000);3a edición 1994 (7000); 1996 ;
1997 y 2000.
22. Jiménez Cruz A (coordinador), y cols. Llibre Blanc sobre habits alimentaris
a Catalunya. Editado por el Departamento de Sanidad de la Generalidad de
Cataluña.1988.
23. Jiménez Cruz A (coordinador), y cols. Recomenacions i requeriments
Nutricionals. Editado por el Departamento de Sanidad de la Generalidad de
Cataluña.1988.
24. Martínez Carretero J, Jiménez Cruz A, y cols. Salut y Vacances. Editado
por el Departamento de Sanidad de La Generalidad de Cataluña.1987.

cclxvii
7.PUBLICACIONES EN REVISTAS DE DIVULGACIÓN ARBITRADAS

1. Jimenez Cruz A. La Estrategia contra la Obesidad. Sección Especial de


Ciencias de La Jornada Online. Colaboración de Científicos en Ciencias
Químicas y de la Vida. Febrero 2010.2.

2. Jimenez Cruz A. Como se estructura un articulo cientifico. Revista de la


Facultad de Medicina Humana “ Dr. Manuel Velasco Suarez” 2009; 2 (2):17-21.

3. Jimenez Cruz A. La Obesidad y el Conflicto de Interes. Seción Especial de


Ciencias de 4. Jimenez Cruz A. La Jornada Online. Colaboración de Científicos en
Ciencias Químicas y de la Vida. Septiembre 2008.
http://ciencias.jornada.com.mx/ciencias/investigacion/ciencias-quimicas-y-de-la-
vida/investigacion/la-obesidad-y-el-conflicto-de-intereses (accesado 20 de
septiembre de 2008).

4. Jimenez Cruz A.¿ Es Sano Perder Peso? Jimenez-Cruz A. Seción Especial


de Ciencias de La Jornada Online. Colaboración de Científicos en Ciencias
Químicas y de la Vida. Abril-Junio. 2008.
http://ciencias.jornada.com.mx/ciencias/investigacion/ciencias-quimicas-y-de-la-
vida/investigacion/bfes-sano-perder-peso (accesado 26 de agosto de 2008).

5. Jimenez Cruz A .Obesidad, diabetes y pobreza. Revista Ciencia 2007;58(2):


76.

6..Jiménez Cruz A y Bacardí M. Aproximación a LA OBESIDAD y análisis del


tratamiento. Divulgare 1999;7: 27-35.

7. Jiménez Cruz A. Bacardí M., Jones E. La Manzana de la Salud. Revista del


Hospital Infantil de las Californias. 1998 (2)9: 22.

8. Jiménez Cruz A. Diet and Diabetes. Newsletter. The Border Health Initiative.
Dic. 1998.

9. Jiménez Cruz A, Jones Elizabeth, Bacardí Gascón M. La Manzana de la Salud:


Divulgare; 4:12-15. 1996.
268
10.Es usted un almacén de calorías? Divulgare 06/95.

11.El Alimento Ideal. Divulgare. 09/12-93.

8. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (Desde 1990).

17. Estudio aleatorizado para valorar el efecto de un programa de intervención


en escolares para mejorar los estilos de vida después de 18 meses.
Aprobado en la convocatoria de CONACYT para atender problemas
prioritarios. Responsable. 1,190,000.00. Octubre 2014-Octubre 2016.
18. Efecto de una dieta rica en aceites ricos en ácidos poli-insaturados sobre el
crecimiento lineal de infantes de 9 a 24 meses. Aprobado por la 16
convocatoria interna. 249.950.00. Julio 2012-Junio 2014
19. Proyecto: Assessment of risk factors for obesity in Young children in
Northern Mexico. Financiado por la Universidad de Duke y NIH. 35, 190 US
dollars al año durante tres años. 2012
20. Formative Research to Develop a Community-based intervention to promote
breastfeeding in the Mexico-USA border. HE Grantee no. GI 14060068.
Otorgada a Diana Bueno por “ Grassroots Development Fellowship”.
Participación como “Collaborating Specialist”
21. Efecto de ácidos grasos poliinsaturados sobre la talla de niños con DCP
moderada. 16 convocatoria interna. Agosto 2012-junio 2014.
22. Efecto de los anuncios de televisión sobre las prácticas alimentarias de las
madres con niños menores de dos años de edad. 15ava convocatoria
interna. 249,500.Enero 2011-Dic 2012.
23. Evaluación de la obesidad en niños de 4 a 16 años de Tijuana. Informe
técnico.2011.
24. 14ava Convocatoria interna de Investigacion. UABC. Proyecto: Obesidad,
Actividad Física y entornos de la comunidad. Responsable: Dr. Arturo
Jimenez Cruz. Enero 2010-Diciembre 2011. $ 224,550.00.
25. 2009 UC MEXUS Small Grant (February). Proyecto: "The role of migration
and acculturation in childhood obesity: Studies from primary schools in
Tijuana, Mexico and San Francisco Bay Area, California. Marzo 2009-
Agosto 2009.
26. 13ava Convocatoria interna de Investigacion. UABC. Proyecto:
INTERVENCION QUASIEXPERIMENTAL CONTROLADA PARA REDUCIR
FACTORES DE RIESGO DE OBESIDAD EN NIÑOS DE PRIMARIA.
Responsable: Dra. Montserrat Bacardi Gascon. Enero 2009-Diciembre
2011. $ 221,400.00.

269
27. 8a. Convocatoria SIINV-UNACH 2008 para Proyectos de Investigación
Científica, tecnológica y Humanística. El nombre del proyecto: "Evaluación
de la Comprensión de Guías Alimentarias en Adolescentes Escolares de
Tuxtla Gutiérrez, Chis."Período de financiamiento: 1 de octubre del 2008 al
30 de septiembre del 2009. Financiamient: $57,000.00. Responsable
Técnico: Mtra. Zally Patricia Mandujano Trujillo. Colaboradores: Dr. Arturo
Jiménez Cruz; Dra. Montserrat Bacardí Gascón; Dr. Alfredo Briones
Aranda; Mtra. Rosa Martha Velasco Martínez; Mtra. Manuela Castellanos
Pérez. Estudiante Tesista: María Fabiola Cabrera Pozo (Licenciautrura en
Nutrición)..
28. VALORADCIÓN DE LA OBESIDAD Y LA INSATISFACCION DE LA IMAGEN CORPORAL EN
ADOLESCENTES Y JOVENES UNIVERSITARIOS. INTERINSTITUCIONAL, 2007-2009.
INCAP, UNIVERSIDAD Maimónides en Buenos Aires,UNICACH, y UABC.
29. EXPOSICIÓN DE PRODUCTOS COMERCIALES DE ALIMENTOS EN LAS PRINCIPALES
CANALES DE TV DE MEXICO. 2007-2009.
30. 12ava Convocatoria interna de Investigacion. UABC. Proyecto: Efecto a
largo plazo (doce meses) de dietas con nopales o frijoles sobre el control
metabólico y la composisicion corporal en personas con diabetes tipo 2.
UABC, Enero 2008-Diciembre 2009.
31. 11ava Convocatoria interna de Investigacion. UABC. Proyecto Evaluación
del efecto de dietas con distinta carga glucémica sobre la composición
coroporal en personas con sobrepeso y obesidad en un período de ocho
semanas. Convocatoria Interna de Investigación. UABC.2006-2007.
32. 11ava Convocatoria interna de Investigacion. UABC. Proyecto Validación
de un cuestionario de actividad física para evaluación del rebote de
adiposidad en niños. UABC.2006/2007.
33. Evaluación del período de rebote de adiposidad para la prevención de la
obesidad. CONACYT, 2005-2008.
34. 10a Convocatoria interna de Investigacion. UABC. Proyecto Evaluación del
período de Rebote de adiposidad en Tijuana. UABC, 2005-2006.
35. Evaluación del período de rebote de adiposidad para la prevención de la
obesidad UC-MEXUS-. 2005-2007.
36. 9a Convocatoria interna de Investigacion. UABC. Proyecto Percepción de
maestros sobre el peso de alumnos en escuelas públicas y del personal de
salud de la clínica 27 del IMSS, sobre el peso de los pacientes. UABC.
2004-2005
37. 9a Convocatoria interna de Investigacion. UABC. Proyecto Indice glicemico
y de saciedad de desayunos mexicanos. UABC. 2004-2005.
38. Proyecto Determinación de la ingesta de micro y macro nutrientes en
población adulta de Baja California. UABC. 2002-2004.
6. Risk Factors for Pediatric Overweight Including Migration and Acculturation:
Two Case Control Studies in the Tijuana and San Francisco Public Schools.
UC MEXUS; 2004-2006.
39. HIV in Mixtec Migrant Workers: A Model Surveillance System. PI: M Hovell.
2002-2005. Financiado por la oficina del Presidente de la Universidad de

270
California, “Universitywide AIDS Research Program”
40. 8va Convocatoria interna de Investigacion. UABC. Proyecto
Homocisteinemia en niños de 1 a 14 años..UABC, 2003-2004.
41. 8va Convocatoria interna de Investigacion. UABC. Proyecto Programa: La
Manzana de la salud. UABC-2003-2004.
42. 7a Convocatoria interna de Investigacion. UABC. Proyecto Ensayo clínico
para el control y prevención de la obesidad infantil en un centro de atención
primaria. UABC-2002-2003.
43. 7a Convocatoria interna de Investigacion. UABC. Proyecto Ensayo
comunitario para el control y prevención de la obesidad infantil en escuelas
indígenas. UABC-2002-2003.
44. 6a Convocatoria interna de Investigacion. UABC. Proyecto Programa de
educación nutricional en escuelas indígenas: LA MANZANA DE LA SALUD.
UABC-2001-2002.
45. 6a Convocatoria interna de Investigacion. UABC. Proyecto Evaluación de la
comprensión de una guía alimentaría en alumnos de escuelas primarias
del DIF. TIJUANA. UABC-2001-2002.
46. 5a Convocatoria interna de Investigacion. UABC. Proyecto Efecto de dietas
de consumo usual en México con diferente índice glucémico, sobre la
saciedad y la satisfacción de diabéticos tipo 2 controlados. UABC-2000-
2001.
47. 5a Convocatoria interna de Investigacion. UABC. Proyecto Efectividad de
una dieta mexicana con un índice glucémico de 2500, sobre los lípidos
plasmáticos y el control metabólico en diabéticos e hiperlipidémicos durante
un período de seis semanas. UABC-2000-2001.
48. 4a Convocatoria interna de Investigacion. UABC. Proyecto Efecto de
desayunos con diferente índice glicémico en hiperlipidémicos. Proyecto
financiado en la cuarta convocatoria interna de apoyo a proyectos de
investigación. UABC-1999-2000/
49. 2a Convocatoria interna de Investigacion. UABC. Proyecto Valoración de
conocimientos, actitudes y conductas relacionadas con el ácido fólico y su
consumo de folatos en mujeres con bajos recursos económicos, bases para
diseñar una intervención educativa. 1999-2000. 10. Encuesta alimentaría en
niños y adolescentes de Baja California. Proyecto financiado en la primera
convocatoria interna de apoyo a proyectos de investigación. UABC-1997.
50. Evaluación de la Manzana de Salud en diabéticos mexicanos: programa Si
Se Puede. Programa de educación para diabéticos mexicanos en San
Diego y en Tijuana. Alliance Foundation de los EEUU.
51. Indice glucémico y diabetes. Financiado por OMINILIFE CONACYT.1999.
52. Estudio de índice glicémico y de índice de saciedad de alimentos
mexicanos (apoyo del British Council, 1998-2000). Responsable: AJC.
Colaboradores : W. Turnbull, Bacardi, Rosales.
53. Estudio sobre la mujer en Bahía de los Ángeles. Proyecto para la obtención
de tesis de Maestría en Salud Pública y Maestría en Trabajo Social de la
Universidad estatal de San Diego. 1996-1997.

271
54. Patrones de atención médica en pacientes diabéticos México-Americanos.
Proyecto que recibió el apoyo de CONACYT en la convocatoria para la
realización de estancia sabática en el extranjero (1996-1997.
55. 1a Convocatoria interna de Investigacion. UABC. Proyecto Consumo de
alimentos en escolares de Baja California. 1996-1997. UABC.
56. Recomendaciones nutricionales para el paciente diabético tipo II. Inter-
institucional, colectivo. participación. investigador adjunto.1994-1997.
57. Prácticas hospitalarias dirigidas a la promoción de la lactancia materna.
Interinstitucional, colectivo. tipo de participación: investigador adjunto.1995-
1997.
58. Guías alimentarías: un instrumento educativo. Interinstitucional, colectivo.
tipo de participación. investigador adjunto:1994-1997.
59. Alimentación y Enfermedades crónicodegenerativas. Sub-proyectos:
Elaboración y validación de instrumentos para estimar ingestas
nutricionales. Proyectos Inter- institucional, colectivo. tipo de participación:
coordinador y responsable.1990-1994.

9.PRESENTACIONES EN EVENTOS INTERNACIONALES (desde 1988)

2015

1. Lizarraga K, Bacardi M, Jiménez-Cruz A, Calderon P. Effect of weight


loss on Mortality. Systematic Review. Obesity Week. Noviembre 2015.
Los Angeles, CA. Aprobado para presentación.
2. Jimenez Cruz A, Bacardí Gascon M, Castillo Ruiz O, Bezares Sarmiento
V, Leon M. Anti obesity attitude among nutrition college students in
México. Obesity Week. Noviembre 2015. Los Angeles, CA. Aprobado
para presentación.
3. Guzman A, Jiménez Cruz A, Bacardi Gascón A. Relationship between
early adiposity rebound with BMI and incidence of Type 2 diabetes later in
life: Systematic Review Obesity Week. Noviembre 2015. Los Angeles,
CA. Aprobado para presentación.
4. Psyque Calderón, Montserrat Bacardí, Arturo Jimenez. Efficacy of diet,
physical activity and behavioral changes for weight loss during at least 18
months: systematic review. Obesity Week. Noviembre 2015.Los
Angeles, CA. Aprobado para presentación.
5. Arturo Jiménez Cruz. El perfil del Nutriólogo para una vida saludable.
Conferencia Inaugural en el Congreso Internacional de Nutrición. Tuxtla
Gutiérrez Chiapas. Octubre 2015.
cclxxii
6. Diaz Ramirez G, Bacardi Gascón M, Jimenez Cruz A. Nutritional
intervention to improve the quality of lunchboxes in school age children in
Mexico. 22nd European Congresss on Obesity. Prague, Czech Republic.
May 6-9, 2015
7. Perez Morales ME, Bacardí Gascón M, Jiménez Cruz A. Association of
excessive gestational weight gain using the IOM criteria with adiposity of
their offspring: Systematic review. 22nd European Congresss on Obesity.
Prague, Czech Republic. May 6-9, 2015
8. Santillana Marin E, Bacardi Gascon M, Perez Morales M, Jiménez Cruz
A. Risk of gaining weight due to eating in the abscence of hunger among
Mexican health sciences college students. 22nd European Congresss on
Obesity. Prague, Czech Republic. May 6-9, 2015
9. De Lira García C, Jiménez Cruz A, Bacardí Gascón M. Do Mexican
Parents Preferences of Foods have any effect on their weight status? 22 nd
European Congresss on Obesity. Prague, Czech Republic. May 6-9,
2015.

2014:

10. Jimenez Cruz A. Determinantes de la Obesidad en etapas tempranas de


la vida. Estudios en México. III World Congress of Public Health Nutrition,
Las Palmas, Gran Canaria. España. Noviembre 2014.
11. Nuris Yohana Caravalí-Meza, Luis Mario Gómez Miranda, Montserrat
Bacardí-Gascón, Arturo Jiménez-Cruz. Association of consumption of
sugary, energy and alcoholic drinks with BMI in Mexican adolescents. III
World Congress of Public Health Nutrition, Las Palmas, Gran Canaria.
España. Noviembre 2014
12. Association between eating in the absence of hunger with BMI and
abdominal obesity in Mexican college students. Santillana-Marín E;
Jiménez-Cruz A; Pérez-Morales ME; Bacardí-Gascón M. III World
Congress of Public Health Nutrition, Las Palmas, Gran Canaria.
España.Noviembre 2014
13. Luis Mario Gómez-Miranda, Nuris Yohana Caravalí-Meza, Montserrat
Bacardí-Gascón, Arturo Jiménez-Cruz. Sweetened, energy, alcoholic,
and milk beverages, and calorie intake among Mexican college students.
III World Congress of Public Health Nutrition, Las Palmas, Gran Canaria.
España. Noviembre 2014.
14. Pérez-Morales ME, Hernández-Navarrete TY, Alcántara-Jurado LA,
Hurtado-Ayala LA,Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A. Prevalence of
overweight and obesity among adult population in a Mexican-USA border
city. III World Congress of Public Health Nutrition, Las Palmas, Gran
Canaria. España. Noviembre 2014
15. De Lira, Bacardi Gascón, Jimenez Cruz A. Preference of healthy and less

273
healthy food in school children in México. III World Congress of Public
Health Nutrition, Las Palmas, Gran Canaria. España. Noviembre 2014
16. Gabriela Lopez Barron, Arturo Jimenez Cruz, Montserrat Bacardi Gascon.
Food Availability at home ans school are major contributors of energy
dense food consumption by Mexican children. 21st European Congress on
Obesity. Sofia, Bulgaria, May 28-31, 2014.
17. Roberto Espinoza, Arturo Jimenez Cruz, Montserrat Bacardi Gascon, G.
Diaz Ramirez, Raul Gonzalez Ramirez, AL Armendariz Anguiano.
Validation of the Children Attraction to Physical Activity Questiionnaire on
Mexican Children. 21st European Congress on Obesity. Sofia, Bulgaria,
May 28-31, 2014.
18. Samuel Munguía, Montserrat Bacardi Gascon, G. Arturo Jimenez Cruz,
AL Armendariz Anguiano. Reproducibility and validity of the three factor
questionnaire R-18 among 10 to 12 yo Mexican Children. 21st European
Congress on Obesity. Sofia, Bulgaria, May 28-31, 2014.
19. G. Diaz Ramirez, Montserrat Bacardi Gascon, Roberto Espinoza, GLP
Lopez-Barron, Arturo Jimenez Cruz. Assesment of the Food Guidelines
for Lunch Packs among Mexican Elementary School Children. 21st
European Congress on Obesity. Sofia, Bulgaria, May 28-31, 2014.
20. Lucero Soto, Arturo Jimenez Cruz, Montserrat Bacardi Gascon, AL
Armendariz Anguiano, Raul Gonzalez Ramirez. Trends of overweight and
obesity among medical and psychology students. 21st European
Congress on Obesity. Sofia, Bulgaria, May 28-31, 2014.

2013
21. Armendariz Anguiano AL, Bacardi Gascon M, Jimenez Cruz A. Physical
Activity, Dietary Intake and BMI among Teenagers in a Mexican City: A
Prospective Study. Atlanta, Georgia. 12 a 17 de Noviembre de 2013
22. Santillana Ernestina, Bacardi Gascón M, Jiménez Cruz A. Programs
aimed to increased the nutritional content of lunch packs. Systematic
Review. Atlanta, Georgia. 12 a 17 de Noviembre de 2013.-
23. Pérez-Morales ME, Bacardi-Gascon M, Alcántara-Jurado LA,
Armendáriz-Anguiano AL, Jiménez-Cruz A. Association of Eating in the
Absence of Hunger and Obesity Among 20 y Old Mexican
Students.Atlanta, Georgia. 12 a 17 de Noviembre de 2013
24. De Lira Cynthia, Baardi Gascon M, Jimenez Cruz A. Preferences of
healthy and unhealthy foods in preschool and school Children in Mexico
Atlanta, Georgia. 12 a 17 de Noviembre de 2013. 31th Annual Scientific
Obesity Society Meeting
25. Gomez Miranda LM, Bacardi Gason M, Jimenez Cruz A. Sugar-
Sweetened Beverages and Adiposity: Systematic Review of RCT.
Atlanta, Georgia. 12 a 17 de Noviembre de 2013
26. Bacardi Gascon M, Diaz Ramirez G, Cruz Brenda, Lopez Erika, Jimenez
Cruz A. TV Food Advertisings and the Consumption of Unhealthy Food in

274
a South Mexican City. 31 th obesity meeting Atlanta, Georgia. 12 a 17
de Noviembre de 2013
27. Jimenez Cruz A. Plenaria-Mesa de discusión. La diabetes, la Obesidad, y
el Hígado graso no alcohólico, un problema mundial, un problema en
México. Congreso Internacional de Enfermedades Crónico
Degenerativas. Ciudad de México. Agosto 2013
28. Jimenez Cruz A. Obesidad. Edad pediátrica, adolescentes y adultos.
Congreso Internacional de Enfermedades Crónico Degenerativas.
Ciudad de México. Agosto 2013
29. Jimenez Cruz A. Conferencia Magistral: Latinoamérica y la Obesidad:
Programa de Prevención de la Obesidad Infantil. Congreso Internacional
de Enfermedades Crónico Degenerativas. Ciudad de México. Agosto
2013
30. Bezares Sarmiento VR, BacardiGascon M, Marquez Rosa S, Molinero
Gonzalez R, Jimenez Cruz A. A Community Intervention on self-
perception and lifestyles among women from Chiapas, Mexico. 20th
European Congress on Obesity (ECO2013). Liverpool, UK, 13-15 mayo
2013.
31. Flores-Gomez I, Bacardi Gascon M, Jimenez Cruz. Social Support
efficacy on weight loss and metabolic síndrome in a Mexican Public
Institution: A pilot study. Obesity Facts 2013; 6(1):187. P: T3-T4:P021.
Liverpool, UK, 13-15 mayo 2013.
32. Vargas L, Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon M. Lack of Compliance with a
healthy lunch in Mexico. Obesity Facts 2013; 6(1):187. P: T3-T4:P073.
Liverpool, UK, 13-15 mayo 2013.
33. Jimenez Cruz A. Presentación de seminario sobre factores de riesgo de
obesidad en México. Universidad de Duke, Durham, Carolina del Norte.
Mayo 2013
34. Jimenez Cruz A. Presentación de la conferencia Efectos de los Anuncios
de Televisión sobre el Consumo de Alimentos. Reunión de la
Confederación Nacional de Pediatría. Abril 2013

2012:
35. Flores-Gomez I, Bacardi Gascon M, Perez Morales M, Armendariz
Anguiano AL, JImenez Cruz A. Social Support Therapy and weight loss:
Systematic review. 30th Annual Scientific Obesity Society meeting, San
Antonio, Texas. Sep 20-24.
36. Perez Morales, Bacardi Gascon, Jimenez Cruz A. Sugar sweetened
drinks in lower than 6y of age children. Systematic Review. 30th Annual
Scientific Obesity Society meeting, San Antonio, Texas Sep 20-24.
37. Perez Morales, Bacardi Gascon, Jimenez Cruz A. Childhood overweight
and obesity prevention interventions among Hispanic Children: Literature
Review. 30th Annual Scientific Obesity Society meeting, San Antonio,

275
Texas Sep 20-24.
38. Diaz Ramirez M, Bacardi Gascon M, Souto Gallardo MC, Arturo Jimenz-
Cruz. Effect of the exposure to TV food advertisements on the
consumption of foods by mothers and children. 30th Annual Scientific
Obesity Society meeting, San Antonio, Texas Sep 20-24.
39. Armendariz Anguiano, Bacardi Gascon M, Jimenez Cruz A. Physical
activity, TV viewing and Obesity in teenagers of Tijuana, Mexico. A
prospective study. 30th Annual Scientific Obesity Society meeting, San
Antonio, Texas Sep 20-24.
40. Bacardi, Jones Jimenez Cruz. Prevalence of Obesity and Abdominal
Obesity from four to 16 y old children living in Tijuana, Mexico. 30th
Annual Scientific Obesity Society meeting, San Antonio, Texas Sep 20-
24.
41. Jimenez-Cruz A. Conferencia sobre factores de riesgo de la Obesidad
Infantil. 30 aniversario de la Facultad de Nutrición de la UNICACH. Tuxtla
Gtz,
Chiapas. Sept 2011.
42. Jimenez Cruz A. Conferencia sobre Factores de Riesgo de la OBESIDAD
INFANTIL. XIV Congreso Internacional Avances en Medicina. Hospital
Civil de Guadalajara. Gudalajara, Jalisco. 24 de Feberero de 2012.
2011
43. Jimenez-Cruz A. Conferencia sobre Programa de Intervención en las
Escuelas. Sección Latinoamericana de la Obesity Society. 29 th Annual
Scientific Meeting de la Obesity Society. Orlando 1 al 5 de octubre de
2011.
44. C. De Lira-García, A. Jimenez-Cruz and M. Bacardí-Gascón.
Effectiveness of long-term consumption of Nuts, Seeds and Seeds‟ Oil on
glucose and lipid levels in people with Type 2 Diabetes: Systematic
Review. 29th Annual Scientific Meeting de la Obesity Society. Orlando 1
al 5 de octubre de 2011.
45. Elsa Jimenez-Moran, Montserrat Bacardi-Gascon, Ernestina Santillana-
Marin Arturo Jimenez-Cruz. Rapid increase in the prevalence of
overweight in a Mexican Orphanage. 29th Annual Scientific Meeting de la
Obesity Society. Orlando 1 al 5 de octubre de 2011.
46. López Barrón Rita Gabriela, Bacardí Gascón Montserrat, De Lira García
Cynthia, Jiménez Cruz Arturo Long-term Effectiveness of Meal
Replacement in Weight Loss: a systematic review. 29th Annual Scientific
Meeting de la Obesity Society. Orlando 1 al 5 de octubre de 2011.
47. Arturo Jimenez-Cruz, Lidia M Castañeda Gonzalez, Marco Lepe-Ortiz,
Paul Morison-Portillo, Montserrat Bacardi-Gascon. Urban development,
neighborhood walkability scale and abdominal obesity (AO) in a Mexico-
US border City. 29th Annual Scientific Meeting de la Obesity Society.
Orlando 1 al 5 de octubre de 2011.
48. Diaz-Ramirez G, Bacardi-Gascon M, Souto-Gallardo M, Jimenez-Cruz A:
Effect of television advertisings in the food preferences of Adults and
276
children. A Systematic Review. 29th Annual Scientific Meeting de la
Obesity Society. Orlando 1 al 5 de octubre de 2011.
49. Jimenez-Cruz A. Conferencia: Indice Glucémico de Alimentos y Comidas
de consumo usual en México. Curso Internacional de Obesidad. San
Antonio Texas. Septiembre de 2011.
50. Santillana E, Bacardi Gascon M, Jimenez E, Jimenez-Cruz A. Weight and
Height Growth in Children from an Orphanage in Mexico. XVIII European
Congress of Obesity. Estambul. Turquia, 25 a 38 de mayo de 2011.
51. Pardo Buitimea N, Bacardi M, Casta;eda L, Jimenez Cruz A. Effect of
Three Traditional Mexican Dishes on the Glycemic Load. XVIII European
Congress of Obesity. Estambul. Turquia, 25 a 38 de mayo de 2011.
52. Jiménez Cruz A, Martínez de Escobar Aznar MY. Castillo-Ruiz O;
Bacardí
Gascón M. Beliefs about Causes, Consequences and Possible Solutions
of Obesity among 18 to 40 year old Women in Two Mexican Cities. XVIII
European Congress of Obesity. Estambul. Turquia, 25 a 38 de mayo de
2011.
53. Perez Morales ME, Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon M. Long-term
Randomized School-Based Intervention: Effect on Obesity and Lifestyles
in Mexico. XVIII European Congress of Obesity. Estambul. Turquia, 25 a
38 de mayo de 2011.
54. Lepe Ortiz M, Bacardi Gascon M, Casta;eda Gonzalez L, Perez Morales
ME, Jiménez Cruz A. Effects of Mother’s Obesity on Lactation and
Breastfeeding practices. XVIII European Congress of Obesity. Estambul.
Turquia, 25 a 38 de mayo de 2011.
55. De lira Garcia C, Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon M “Preferences of
healthy and unhealthy foods in preschool and school Children in Mexico”.
XVIII European Congress of Obesity. Estambul. Turquia, 25 a 38 de
mayo de 2011.
56. Castañeda Gonzalez L, Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon M. Long-term
effects of low carbohydrate diets on weight, lipids and A1C among type 2
diabetes individuals. XVIII European Congress of Obesity. Estambul.
Turquia, 25 a 38 de mayo de 2011.
57. Diaz G, Bacardi Gascon M, Souto Gallardo M, Jimenez Cruz A.
Association of food-related TV advertisements with the consumption of
high energy food by Mexican women. XVIII European Congress of
Obesity. Estambul. Turquia, 25 a 38 de mayo de 2011.
58. Souto Gallardo M, Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon M. Effects of weight
loss on metabolic control in people with type 2 diabetes mellitus. XVIII
European Congress of Obesity. Estambul. Turquia, 25 a 38 de mayo de
2011.
59. Bueno Garcia D, Bacardi Gascon M, Jimenez Cruz A. Prevalence of
Obesity and Body Image Dissatisfaction among High School Students in
Tijuana. Experimental Biology Meeting. Washington DC, April 2011.
2010

cclxxvii
60. Murillo-Rabago I, Armendariz-Anguiano AL, Jimenez-Cruz A, Bacardi
Gascon M. Validity of the IPAQ among Mexican adults. Obesity Meeting.
San Diego,2010.
61. De Lira Garcia C, Bacardi Gascon M, Jimenez Cruz A. Preferences of
healthy and unhealthy foods among 3 year old children. Obesity Meeting.
San Diego,2010.
62. Martinez de Escobar-Aznar M, Jimenez Cruz A, Bacardi-Gascon M,
Gonzalez-Ramirez RS, Beliefs about Causes, Consequences and
Possible Solutions of Obesity among low-income women in Mexico.
Obesity Meeting. San Diego,2010.
63. Medina-Blanco R., Bacardi-Gascon M, Perez Morales ME, Jimenez Cruz
A. Validation of INTA Physical Activity Questionnaire among school
children in Tijuana. Obesity Meeting. San Diego,2010.
64. Castañeda Gonzalez L, Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon M. Weight and
Length Variations during the First 12 Weeks on exclusively breastfed
children. Obesity Meeting. San Diego,2010.
65. Caraval-Meza NY, Armendariz-Anguinao AL, Bacardi-Gascon M,
Jimenez-Cruz A. Validity of the IPAQ among Mexican adults with
diabetes. Obesity Meeting. San Diego,2010.
66. Caravalí-Meza, NY, Jiménez-Cruz, A, Bacardí-Gascón, M, Armendariz-
Anguiano, AL, Pérez-Morales, ME. How Interventions of Physical Activity
could be Extended to Current Diabetes Care. Internacional Congress of
Obesity. Estocolmo, Julio 2010.
67. Pérez-Morales ME, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M. Is Weight Loss
Associated with Longer Life Expectancy? International Congress of
Obesity. Estocolmo, Julio 2010.
68. Jimenez-Cruz A, Bacardi-Gascon M, Pichardo-Osuna A, Mandujano-
Trujillo Z, Castillo-Ruiz O. Infant Feeding Practices and obesity amongst
low-income families in Mexico. Internacional Congress of Obesity.
Estocolmo, Julio 2010.
69. Bacardi-Gascon M, Jimenez-Cruz A, Castillo-Ruiz O, Pichardo-Osuna A,
Mandujano-Trujillo Z. Mexican Mothers‟ Perception of their Children‟s
Weight Status. Internacional Congress of Obesity. Estocolmo, Julio
2010.
70. Medina-Blanco RI, Jiménez-Cruz A, Pérez-Morales ME, Armendáriz-
Anguiano AL, Bacardí-Gascón M. Assessment of Physical Activity in
School Children With Accelerometry Internacional Congress of Obesity.
Estocolmo, Julio 2010.
71. Jimenez Cruz A. Obesity and Migration. Binational Course on Health and
Migration. Institute of Americas. UCSD. May 2010.
72. Pérez Morales ME, Bacardí Gascón M, Jimenéz Cruz A. Intervención
Aleatoria para la Prevención de Obesidad en Escolares. FESNAD II.
Barcelona, España, Marzo 2010.
73. Mandujano Trujillo Z, Jiménez Cruz A, Bacardí Gascon M, Cabrera Pozo
F, Velasco Martínez RM, Pérez Morales ME. Efectividad a Largo Plazo

278
de Dos Guías Alimentarias Mexicanas entre Estudiantes de Secundaria
de Chiapas, México. FESNAD II. Barcelona, España, Marzo 2010.
74. Souto Gallardo MC, Bacardí Gascón M, Jiménez Cruz A. Percepción de
los padres y personal de las guarderías sobre el tamaño corporal de
niños preescolares. FESNAD II. Barcelona, España, Marzo 2010.
75. Murillo Rábago EI, Armendariz Anguiano AL, Bacardí Gascon M, Perez
Morales ME, González Ramírez RS, Jimenez Cruz A. Reproducibilidad
del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en Población
Adulta Mexicana. Barcelona, FESNAD II. Barcelona, España, Marzo
2010.
76. Armendariz Anguiano AL, Jiménez Cruz A, Bacardí Gascón M. Efectos
de dietas con nopales y frijoles sobre el control metabólico y la
composición corporal en personas con diabetes tipo 2 durante un período
de tres meses. FESNAD II. Barcelona, España, Marzo 2010.
77. Armendariz Anguiano AL, Jiménez Cruz A, Bacardí Gascón M. Efectos
de las dietas con baja carga glucémica en la composición corporal y el
homa en sujetos con sobrepeso y obesidad. FESNAD II. Barcelona,
España, Marzo 2010.
78. Martínez de Escobar Aznar MY, Jiménez Cruz A, Bacardí Gascón M,
Armendariz Anguiano AL, Pérez Morales ME, González Ramírez RS.
Creencias de Mujeres Mexicanas Sobre las Causas, Consecuencias y
Posibles Soluciones a la Obesidad. FESNAD II. Barcelona, España,
Marzo 2010.
2009

79. Díaz-Ramírez G , Bacardí-Gascón M, Bezares-Sarmiento V, Jiménez-


Cruz A.Obesidad Infantil y Consumo de Bebidas en Pre-escolares de
Chiapas. Congreso del SLAN. Santiago, Chile.Nov 2009.
80. Alexandra Pichardo Osuna, Arturo Jimenez-Cruz, Zally Mandujano
Trujillo, Montserrat Bacardi Gascon. Higher snack and soft drink
consumption among 6 to 24 month Mexican children is associated with
early weaning and low SES. Obesity. Washington. Oct 2009.
81. Jimenez Cruz A, Pichardo Osuna A, Bacardi Gascón M. Maternal
Attitudes toward Physical Activity and Food consumption among Mexican
Mothers of 6 to 24 Months Children. 19TH International Congress of
Nutrition 2009. Bangkok, Tailandia. Oct 2009.
82. Jimenez Cruz A, Mandujano Zebadua Z, Bacardi Gascon M, Velazco-
Martínez RM. Evaluation of two Mexican Food Guides among Middle
School Students in Chiapas, Mexico. 19th International Congress of
Nutrition. 2009. Bangkok, Tailandia. Oct 2009.
83. Bacardí-Gascón Montserrat, Souto-Gallardo María de las Cruces,
Jimenez Cruz A, Castañeda-González Lidia Magdalena, Tejeda-López
María Fernanda , Ramírez-Ley Karla, De Lira-García Cynthia.
Advertisements Geared toward Children in two Northern Cities of Mexico.
19th International Congress of Nutrition. 2009. Bangkok, Tailandia. Oct

279
2009.
84. Janet M Wojcicki, Norah Schwartz, Arturo Jiménez-Cruz, Montserrat
Bacardi-Gascon, Kate Holbrook, and Melvin B Heyman. Acculturation, a
traditional Mexican/central American diet and risk for pediatric obesity in
latino schoolchildren n San Francisco, CA. E-PAS2009.
2008

85. Jiménez Cruz A , Lopez Zuñiga E , Leal M , Bacardi-Gascon M , Bezares-


Sarmiento V, Asadi Ahmed . Exploratory Study of Obesity and Body
Image Dissatisfaction among Women College Students in Mexico and
Argentina . Obesity NAASO Meeting, Phoenix, Oct 2008.
86. Bacardí-Gascón A, Velasco-Martinez RM, Higuera Dominguez F,
Dominguez de la Piedra E, Jiménez-Cruz A. Eating out is associated with
Metabolic Syndrome among Mexican Adolescents. Obesity NAASO
Meeting, Phoenix, Oct 2008.
87. Bacardi-Gascón M, Reveles-Rojas C, Jiménez-Cruz A, Woodward-López
G , Crawford P B. Evaluation of the activity questionnaire applied to
mothers and caregivers of preschool children. Obesity NAASO Meeting,
Phoenix, Oct 2008.
88. Sipan CL, Hovell MF, Sañudo F, Jimenez-Cruz A, Kelley N, Vera C,
Hofstetter R, Blulmber K. HIV Prevalence and related risk behaviors
reported by male Mixtec migrant laborers in San Diego County. 136th
meeting de la APHA. October 28, 2008.Session 4097.
89. Arturo Jiménez-Cruz, Montserrat Bacardi-Gascon, Janet M Wojcicki, Ana
Castellon-Zaragoza, Jose Luis Garcia-Gallardo, Norah Schwartz, and
Melvin B Heyman. Risk for Pediatric Overweight in Mexican
Schoolchildren living in the Mexico/US border. International Congress of
Nutrition, Paris, Francia. 2007.
90. Bacardi-Gascon M, Duenas Dulce, Jimenez-Cruz A. Lowering Effect on
Postprandial Glycemic Response of Nopales Added to Mexican
Breakfasts. International Congress of Nutrition, Paris, Francia. 2007.
91. Jimenez Cruz A. La estigmatización de la Obesidad. Guatemala, INCAP
Y Sociedad de Nutrición de Guatemala. Dic, 2007.
92. Armendariz Anguiano AM, Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon M. Different
Glycemic Load Mexican Style Diets do not Result in Differentt Weight
Loss after a four-week period. Obesity NAASO Meeting, New Orleans,
Oct 2007.
93. Bueno-Gutierrez D, Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon M. Prevalence of
Obesity and Body Image Dissatisfaction among High School Students in
Tijuana. Obesity NAASO Meeting, New Orleans, Oct 2007.
94. Jimenez Cruz A, Asadi A., Bacardi Gascon M. Body Image Dissatisfaction
and Obesity among Psychology Students in Tijuana, Mexico. Obesity
NAASO Meeting, New Orleans, Oct 2007.
95. Janet M Wojcicki, Norah Schwartz, Arturo Jiménez-Cruz, Montserrat
Bacardi-Gascon, Kate Holbrook, and Melvin B Heyman. Acculturation and

280
Risk for Pediatric Overweight in Lation Schoolchildren in San Francisco,
CA. Pediatric Academic Societies Annual Meeting. Toronto, Canada, 5-8
de Mayo, 2007.
96. Bacardí Gascón M, Jimenez-Cruz A, Becerra-Figueroa BI, Marquez
Ibanez B, Reveles C Armendariz-Anguiano AL, Sepulveda Romo M,
Mexican Physicians Underestimating Overweight and Obese Children
have more bias about obese individuals. Obesity NAASO Meeting,
Boston, Nov 2006.
97. Jimenez-Cruz A, Bacardí Gascón M. Reveles C, Armendariz-Anguiano
AL, Becerra-Figueroa BI, Marquez Ibanez B, Sepulveda Romo M.
Mexican Physicians Attitudes Toward the Obese Child. Obesity NAASO
Meeting. Boston, Oct 2006.
98. Jimenez Cruz A, Garcia JL, Castellon, A. Bacardí M. Attitudes Toward
Obese Adults and Children among Mexican Teachers, Parents, and
Health Personnel. NAASO Meeting. Vancouver, Oct 2005.
99. Jimenez Cruz A, Castellon A, García JL. Bacardí M. Mean Ideal Body
Size for Adults and Children among Mexican Teachers, Parents and
Health Personnel. Vancouver, Oct 2005.
100. Ortiz-Villacorta L, Bacardí M, Jimenez-Cruz A. Low Consumption of
Fiber, Calcium, Iron and Folic Acid among Mexican Overweight
Teenagers. Vancouver, Oct 2005
101. Bacardí M, Castellon A, García JL, Jiménez-Cruz A. Positive
Correlation between Self-identification of Body Size and Identification of
Children Ideal Body Size among Mexicans Parents and Professionals.
Vancouver, Oct 2005.
102. Jiménez Cruz A. Diabetes in México. Binational Forum on Health and
Migration. Chicago, Oct. 2005.
103. Cota P, Bacardí M, Jimenez-Cruz A. Adiposity Rebound in a Mexican
Population. NAASO Meeting. Las Vegas, Nov 2004.
104. Jimenez Cruz A, Bacardí M. High prevalence of risk of hunger among
overweight Mexican Indian children. NAASO Meeting. Las Vegas, Nov
2004.
105. Castellon A, Bacardí M, Jiménez Cruz A. Perception of healthy and
obese Mexican teenagers towards their obese peer. NAASO Meeting.
Las Vegas, Nov 2004.
106. Leon MJ, Bacardi M, Jimenez Cruz A. The stigmatisationof obese
children by their Mexican mothers. NAASO Meeting. Las Vegas, Nov
2004.
107. Jimenez Cruz, Bacardí Gascón, Cabrales J. Obesity and food
insecurity among Mexican Indian children in a Mexican city. APHA
meeting. Washington , Nov 2004.
108. Jimenez Cruz A, Rubio Castro R, Bacardi Gascon M. High
Prevalence of obesity, hyperlipidemia and hypertension among Mexican
police officers in a Mexico US border City. APHA meeting. Washington,
Nov 2004.

281
109. Jimenez Cruz A, Bacardi-Gascon M, Leon J. Gender and ethnic
differences of Mexican children's attitudes toward a drawing of an obese
peer. International Congres of Clinical Nutrition. Brisbane, Australia,
Agosto 2004.
110. Diabetes in Mexico. 2º foro binacional de salud. University of
California in Los Angeles. Octubre 2003.
111. Epidemiology of diabetes in Mexico. Seminario de diabetes en
población latina. University of California in San Francisco in Fresno.
Octubre 2003.
112. Jiménez Cruz A, Bacardí Gascón M.The coexistence of hunger and
obesity among native migrant children in Mexico. Combating the Obesity
Epidemic: a shared responsability. Second Asia-Oceania Conference on
Obesity. Symp 9;1:50, Kuala Lumpur, Malasia 2003.
113. Bacardi-Gascón M, Gonzalez-Gutiérrez A,Rangel-Gomez G,
Jiménez-Cruz A. Glycemic index and satiety in obese Mexican type 2
diabetes. Combating the Obesity Epidemic: a shared responsability.
Second Asia-Oceania Conference on Obesity .Symp 5;4: 31, Kuala
Lumpur, Malasia 2003.
114. Jiménez-Cruz A, Gutiérrez-González A, Bacardí M, et al. Glycemic
index and Satiety in overweight and obese individuals with type 2
diabetes. 63rD American Diabetes Association Meeting. Nueva Orleans.
June 2003.
115. Jiménez Arturo, Bacardí M, Spindler A., et al. Obesity among
Mexican-Indian Children. . 130 Congreso de la Asociación Americana de
Salud Pública. Filadelfia. Noviembre de 2002.
116. Bacardí M, Jiménez A, Turnbull, et al. A Low Glycemic index flexible
diet improves metabolic parameters in Mexican obese type 2 diabetics
during a six week period. 9th International Congress on obesity. San
Pablo, Brasil, Agosto 2002.
117. Jiménez Arturo, Bacardí M, Spindler A., et al. Obesity among
Mexican-Indian immigrant children. 9th International Congress on obesity.
San Pablo, Brasil, Agosto 2002.
118. Jiménez Arturo, Bacardí M, Spindler A, et al. Desnutrición y obesidad
en ninños indígenas mexicanos. I Congreso de la Asociación de
Dietistas-Nutricionistas. Barcelona, España.Octubre 2002.
119. Bacardí M, Jimenez Arturo, Sanchez C., et al. Evaluación cuantitativa
de las guías alimentarias mexicanas en niños. I Congreso de la
Asociación de Dietistas-Nutricionistas. Barcelona, España.Octubre
2002.
120. Loustanau V, Jimenez A, Bacardi Gascon M. Indice de Saciedad de
alimentos individuales. . I Congreso de la Asociación de Dietistas-
Nutricionistas. Barcelona, España.Octubre 2002.
121. Ley S, Bacardí M, Jiménez A. Folate, vitamin B12 consumption and
serum and erythrocyte level in women living in the US-Mexican border
city of Tijuana, Mexico. 130 Congreso de la Asociación Americana de

cclxxxii
Salud Pública. Filadelfia. Noviembre de 2002.
122. Covarrubias JM, Bacardí M, Jimenez A, Jones M. Costs of infant
feeding and the effect on morbidity infants born in a Mexican US border
City. . 130 Congreso de la Asociación Americana de Salud Pública.
Filadelfia. Noviembre de 2002.
123. Health Care System in México. Escuela de Medicina de UCSD.
Enero de 2001.
124. Nutrition Research projects at the medical school. Exercise and
Nutrition department. SDSU. Mayo 2001.
125. Índice glucémico y de saciedad de los alimentos. Entre
d‟ensenyament superior de nutrición i dietética. Universidad de
Barcelona. Junio 2001.
126. Obesity concerns in the pediatric population. School of Nutrition and
Fitness. SDSU. 1999, 2000.
127. Obesity Concerns. Exercise and Nutrition Department. SDSU. Mayo
2000.
128. Innovative Method of teaching nutrition. SDSU. Mayo 2000.
129. Health Care System in Mexico..Escuela de Medicina de UCSD.
Noviembre de 2000.
130. Results of the evaluation of Apple of Health. Queen Margaret College
University. Marzo 1999. Edimburgo, Gran Bretaña.
131. Jiménez y cols. SI SE PUEDE. A diabetic program in the San Diego-
Tijuana region. American Public Health Association. Chicago, Nov.
1999.
132. Jiménez A., Willis WO., Bacardí M . SI SE PUEDE: A diabetic
program in the San Diego-Tijuana region. 127th Annual meeting of the
American Public Health Association. Chicago, Noviembre 1999.
133. The Health Care System in Mexico. Graduate School of Public
Health. SDSU. 1997,1998,1999.
134. Leyva y cols. Patterns of breastfeeding in Tijuana. Annual Meeting of
the American Public Health Association. Washington, Nov. 1998.
135. Perez ME., Bacardí Gascón M., Jiménez Cruz A., Reyes Rodríguez
R. Inter and intraindividual variability of faculty members at the Chemistry
School using a 4 day registry in Mexico. International Food and
Technology Annual Meeting. Orlando, Junio 1997.
136. Bacardí Gascón M., Segura Gómez C., Jiménez Cruz A., Pérez ME.
Inter and intra individual variability of elderly using a dietary registry in
Mexico. International Food and Technology Annual Meeting. Orlando,
Junio 1997.
137. Leyva y cols. Patterns of breastfeeding in Tijuana. Annual Meeting of
the American Public Health Association. Boston, Nov. 1997.
138. Ma. Eugenia Pérez. Et al. Inter. and Intra individual variability of
faculty members at the chemistry school using a 7 day dietary registry in
Mexico. IFT Annual Meeting. Orlando, Junio 1997.
139. Breast-feeding patterns in the First 24 hours postpartum in Tijuana,

283
México. Reunión anual de la Asociación Americana de Salud Pública,
para noviembre 17-21, 1996 en la Ciudad de Nueva York.
140. Índice Glicémico de diferentes alimentos de consumo habitual.
Universidad de Barcelona.1996
141. Methodological aspects of Athenas project. V Congreso
Internacional de la SSHC.Praga, 01-92.
142. Estudio de crecimiento de la población infantil y adolescente de
Cataluña. VI Congreso de la Sociedad de Auxología. Madrid,11-91
143. Estudio de crecimiento de la población infantil de Cataluña. Influencia
de los factores socioeconómicos en la talla. VII congreso Internacional de
Auxología. nov. 1991. Madrid.
144. Diabetes. First Border Health Conference. CHAMA-University of
California.11-1991.
145. Projecte Athenas-Nutricio i alimentacio.Habits alimentaris i
frequencia de consum d'aliments d'escolars de Catalunya:Resulatats
inicials. Symposium de Nutricio e Investigación. Caps. Barcelona 2-3
dic. 1988.
146. Projecte ATHENAS: Nutricio i alimentacio. Valoracio de la
concordancia entre les respostes d'un questionari de frequencia de
consum d'aliments. Symposium idem. Barcelona 2-3 dic. 1988.
147. Nutrición y dietética del deportista: Hábitos y adecuación alimentaría
de jóvenes atletas. Symposium idem. Barcelona 2-3 dic. 1988.
148. Hábitos y consumo de alimentos en la residencia de ancianos de
Santa Coloma de Gramanet. Symposium idem. Barcelona 2-3 dic. 1988.
149. Validación del cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos
en mayores de 75 años. Symposium idem. Barcelona 2-3 dic. 1988.
150. Estudio descriptivo de la población mayor de 75 años no
institucionalizados de Molins de Rei (Barcelona). Symposium idem.
Barcelona 2-3 dic. 1988.
151. Estudio descriptivo y parámetros antropométricos de la población
mayor de 75añosno institucionalizados. Symposium idem. Barcelona 2-3
dic. 1988.
152. Projecte athenas: aspectes medodologics incials. resultats
preliminars.tretze congres de metges i biolegs de llengua catalana.
Andorra 10-12 nov 1988.
153. Projecte aAthenas: estudio de crecimiento de la población infantil de:
resultats preliminars. x reunion anual de la sección de endocrinología
pediátrica. Pamplona, España. 6-10-88.
154. Proyecto Atenas. aspectos metodológicos iniciales. VII reunión
científica de la sociedad de epidemiología de España. Vitoria, España.
Octubre 1988.
155. La dieta mexicana en el norte: implicaciones sobre morbimortalidad.
34ava reunión anual del Pacific Coast Council on Latin American studies.
Mexicali BC. 23-10-88.
156. Aproximación al consumo de alimentos y nutrientes en Catalunya.

284
Societat Catalana d'alimentacio i Dietetica Clinica. 18-2-88.
157. Conferencias sobre desnutrición, nutrición e investigación, nutrición
comunitaria en: ciclo de conferencias Universitat Solidaria. Universitaris
pel tercer Mon-Universidad de Barcelona; módulo de nutrición
comunitaria y Nutrición e investigación del CAPS, Maestría en Nutrición
de la Universidad de Barcelona, Curso de Postgrado en Nutrición de la
Universidad de Barcelona.1988.
158. Resultados del estudio sobre hábitos alimentarios y consumo de
alimentos en Cataluña. Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de
Barcelona. 28-11-88.
159. La dieta del Mediterráneo. Symposium Nutrición e Investigación.
Barcelona. 2/12/88.

10.PRESENTACIONES EN CONGRESOS NACIONALES.

1. Jimenez Cruz. La nutriología y su efecto en la vida saludable. 7 oct 2015.


Congreso Internacional de Nutriología UNICAHC. Tuxtla Gutiérrez Chiapas.
2. Jiménez Cruz A. Coordinador de grupos de investigación. 8 oct. Congreso
Internacional de Grupos de Investigación. UNICACH. Tuxtla Gutiérrez
Chiapas. 8 oct. 2015.
3. Jiménez Cruz A. Determinantes de la Obesidad Infantil en México. 5 de
Febrero de 2015. Univeersidad de Xochicalco.
4. Jimenez Cruz A. Recomendaciones para escribir un artículo científico. IV
Congreso Nacional de LNCZ. Universidad Autónoma de Tamaulipas. 16 Oct
2013
5. Jimenez Cruz A. Relación entre la ingesta de bebidas industrializadas y el
estado nutricional antes de los 6 años de edad. IV Congreso Nacional de
LNCZ. Universidad Autónoma de Tamaulipas. 16 Oct 2013
6. Trejo Diaz GN, Garcia Galvan CT, Jimenez Cruz A, Bacardi Gascon M,
Castillo Ruiz O. 23 Encuentro Nacional de Investigacion Cientifica y
Tecnologica del Golfo de Mexico. Altamira, Tamaulipas. 26 a 27 Mayo
2011. Libro pp 65-66.
7. Revisiones Sistemáticas del tratamiento de Obesidad. COI 2008.Reynosa
Tam. Oct 2008.
8. La estigmatización de la obesidad. Reunión Nacional de la ANFENN. Tuxtla
Gutiérrez Chiapas. Marzo 2008.
9. Resultados del Cuerpo Académico de Nutrición. Reunión Naiconal de
Cuerpos Académicos de Nutrición. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Oct, 2007.
10. Estigmatización de la obesidad. 25 Aniversario de la Universidad de
Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Sep 2007.
11. Seminario del PRE-PROMEP al POST-SIN. Facultad de Odontología.
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Nov 2004.

285
12. Obesidad infantil. Noviembre 2001. Hospital General de Tuxtla Gutiérrez
Chiapas.
13. Jiménez A. Bacardí M, et al. Efectividad de dietas mexicanas de bajo
índice glicémico sobre el control metabólico de diabético tipo 2. XLI reunión
anual de la sociedad mexicana de nutrición y endocrinología. Nov 2001.
14. Jiménez A. Bacardí M. Et al. Efecto de dietas con diferente índice
glucémico sobre el control metabólico del diabético. IX Congreso Nacional
de Investigación en Salud Pública. Marzo 2001
15. Jiménez A. Bacardí M, Willis O. Et al. Programa Si se puede para
diabéticos mexicanos de la frontera norte. IX Congreso Nacional de
Investigación en Salud Pública. Marzo 2001
16. Rubio Rufina, Jimenez a, Bacardi M. Raciones de alimentos en diabeticos
tipo 2. . IX Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública. Marzo
2001
17. Conferencia sobre Nutrición. Facultad de Medicina de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Octubre de 1999.
18. Foro Nacional “ La Salud de los Mexicanos ”. Comisión de Salud d la LVII
Legislatura de la Cámara de Diputados del H. congreso de la Unión.
Octubre 99. Morelia. B.C.
19. Impacto de un programa educativo para el control metabólico del paciente
diabético. VI reunión de investigación médica del noroeste. Culiacán,
Sinaloa. Agosto 1999.
20. Foro Nacional “ La Salud de los Mexicanos ”. Comisión de Salud d la LVII
Legislatura de la Cámara de Diputados del H. congreso de la Unión. Junio
99. Tijuana B.C.
21. Hernández J. y Jiménez A. Evaluación de la Manzana de la Salud. VIII
verano de investigación científica. Academia Mexicana de Ciencias. Agosto
de 1998.
22. Ruiz-Esparza J., Jiménez A., Bacardí M. Frecuencia de consumo en niños
de la ciudad de Tijuana. II Congreso del Noroeste en Ciencias Alimentarías
y Biotecnología. Hermosillo, Sonora. Marzo 1997.
23. Jiménez A., Peña A., Leyva R., Bacardí M. Control metabólico de diabéticos
no insulinodependientes en primer y segundo nivel de atención. X Congreso
Nacional de Medicina Familiar. Morelia, Mich. Marzo 1997.
24. Peña A., Jiménez A., Bacardí M., Leyva R. Factores relacionados al control
del paciente diabético en primer nivel de atención. III Reunión regional de
investigación del noroeste. Cabo San Lucas, B.C.S. junio 1996.
25. Leyva Pacheco R. Bacardí Gascon M., Jiménez Cruz A. Incidencia de la
lactancia materna en las primeras 24 h posparto en Tijuana. XI Congreso
Nacional AMMFEN. Monterrey, Nuevo León. 22-04-96.
26. Pérez MA., Bacardí M. Jiménez A. Determinación de la variabilidad Inter e
intra individual en la ingesta de energía y de nutrientes en un grupo de
universitarios. XI Congreso Nacional AMMFEN. Monterrey, Nuevo León. 22-
04-96.
27. Segura C. Bacardí M. Jiménez A. Consumo dietético y determinación de la

286
variación intra e interindividual en mujeres mayores de 60 años. XI
Congreso Nacional AMMFEN. Monterrey, Nuevo León. 21-04-96.
28. Balcazar P, Jiménez Cruz A, Bacardí Gascón M. Índice glicémico de
desayunos usuales del noreste mexicano en sujetos sanos. XI Congreso
Nacional AMMFEN. Monterrey, Nuevo León. 23-04-96.
29. J. Ruiz Esparza, Jiménez Cruz A, Bacardí Gascón M. Cuestionario de
frecuencia de consumo de alimentos en niños mexicanos. XI Congreso
Nacional AMMFEN. Monterrey, Nuevo León. 22-04-96.
30. Peña A., Jiménez A., Leyva R., Bacardí M. Prevalencia, subregistro y
control de diabetes mellitus. IX Congreso Nacional de Medicina Familiar.
México, Noviembre 1995.
31. Peña A, Jiménez A, Bacardí M. Conocimiento y aplicación de los criterios
de diagnóstico de diabetes mellitus. Segunda reunión regional de
Investigación Médica del Noroeste. IMSS. Mazatlán. Sinaloa. 26-05-95.
32. Tirado MA. Jiménez Cruz A. Diferencias en la prevalencia de DCP en
preescolares de Culiacán, Sinaloa. Primer encuentro estatal
Inter‟institucinal. Universidad Autónoma de Sinaloa. 24, Sept. 94.
33. Jiménez Cruz A, Leyva-Pacheco, Bacardí Gascon M. Estado nutricional y
subconsumo alimentario en Pre-escolares. 70 congreso de la Academia
Nacional de Medicina, 6-10 de junio 1994.
34. Bacardí Gascon M, Jiménez Cruz A. Problemas de Salud y nutrición en
ciudadanos de la tercera edad de Tijuana. 70 congreso de la Academia
Nacional de Medicina, 6-10 de junio 1994.
35. Tirado MA, Jiménez Cruz A, Bacardí Gascon M. Diferencias en la
prevalencia de DCP en preescolares de Culiacán, Sinaloa. 70 congreso de
la Academia Nacional de Medicina, 6-10 de junio 1994.
36. Jiménez Cruz A, Bacardí Gascon M. Prevalencia de riesgos nutricionales
en mujeres aparentemente sanas. 70 congreso de la Academia Nacional de
Medicina. 6-10 de junio 1994.
37. Evaluación nutricional de preescolares de Tijuana: aspectos
antropométricos. IDEM.
38. Valoración nutricional de ancianos no institucionalizados de Tijuana. Primer
Congreso Nacional de Nutriología. Mérida. Nov.1992.
39. Propuestas legislativas sobre nutrición. Foro regional de Salud y Ecología.
Comisiones unidas de Salud y Ecología de la LV legislatura de la Cámara
de Diputados del H. congreso de la Unión. nov 92.
40. Valoración nutricional de ancianos no institucionalizados de Tijuana. idem.
41. Encuestas de consumo alimentario en mujeres premenopáusicas en el
IMSS. XXII Congreso Médico. Federación Médica de B.C. Oct 1992.
42. Dieta y cáncer en mujeres premenopáusicas. IX Congreso de Investigación
biomédica. Monterrey NL. UANL. 10-91.
43. Dieta y cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas. Idem. UANL.
Octubre 1990.
44. Validación de un cuestionario de frecuencia de consumo. Idem. UANL.
0ctubre 1990.

cclxxxvii
45. Errores de certificación y limitaciones para la interpretación de los sitios de
mortalidad por cáncer en la frontera Mexico-americana. VIII encuentro
regional de investigación biomédica. Facultad de medicina de la
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).octubre 1990.

11.ONENCIAS EN CONGRESOS REGIONALES Y LOCALES.

1. Varios locales en 2015..


2.
3. Obesidad Infantil en Baja California. Colegio Médico de Tijuana. Oct 2009.
4. Revisiones Sistemáticas del tratamiento de la Obesidad. Colegio Médico de
Tijuana. Noviembre 2008.
5. Estigmatización de la obesidad. UABC. Septiembre de 2007.
6. Estigmatización de la obesidad. UABC. Noviembre de 2007.
7. Estigmatización de la obesidad.Colegio Médico de Tijuana. Noviembre de
2006.
8. Estigmatización de la obesidad.Colegio Médico de Tijuana. Noviembre de
2006.
9. Educación y conformismo. Profesionistas por la Democracia. Sept 2007.
10. La obesidad en Mexico. UABC.Octubre 2004
11. Causas e implicaciones de la diabesidad en México. Junio,2004.
12. Obesidad y hambre. Tijuana, febrero, 2003.
13. El Indice glucémico en pacientes diabéticos. Mexicali 2002.
14. Obesidad Infantil. Ensenada, junio 2002.
15. Dieta y Diabetes. Congreso de la Sociedad de Medicina Interna de
Mexicali.2002.
16. Obesidad Infantil. San Quintín: DIF estatal. Octubre 2001
17. Nutrición en la diabetes gestacional. IMSS. Mayo 2001.
18. Generalidades en Endocrinología. Facultad de Ciencias Químicas e
Ingenieria. Abril 1999.
19. XI Congreso Nacional de Medicina Familiar y I Congreso Regional de
Medicina Familiar de América del Norte. Tijuana, Marzo 1998.
20. 1er. Foro de Ingeniería Bioquímica. Tijuana. Octubre 1998.
21. Profesor en el programa educativo del IMSS. IMSS/UABC/INUBAC. Abril-
junio 1998.
22. Bacardí y Jiménez. Evaluación de las guías alimentarías. I Seminario
Estatal en Salud Pública. Nov. 1997.
23. Jiménez y cols. Diversidad de la dieta en escolares de Baja California. I
Seminario
Estatal en Salud Pública. Nov. 1997.

288
24. Ma. Eugenia Pérez Morales y cols. Estimación de la variabilidad en la
ingesta de energía y nutrientes de un grupo de profesores universitarios. I
Seminario Estatal en Salud Pública. Nov. 1997.
25. Jiménez y cols. Estado nutricional y consumo alimentario en preescolares
de Tijuana. I Seminario Estatal en Salud Pública. Nov. 1997.
26. Análisis, interpretación y elaboración del manuscrito final. Diplomado Inv .
Clínica. 110 hrs. del 13 de enero al 10 de febrero de 1995.
27. Epidemiología clínica y diseño de investigación. Dip. Inv. Clínica.40 hs. 10 a
14 de octubre de 1994.
28. Programas de Nutrición. Idem.
29. Diabetes, tratamiento médico nutricional. Idem.
30. Hiperlipidemias tratamiento médico nutricional. Idem.
31. Conceptos de nutrición clínica. Módulo de Nutrición clínica y dietética del I
diplomado en Nutrición. 11-15 abril-94.
32. Proyectos de Nutrición. Idem. 25-3-94.
1. Análisis de Programas de Nutrición. Idem. 25-3-94.
2. Epidemiología de la enfermedad cardiovascular. Idem.23-3-94.
3. Análisis de una encuesta. Idem. 23-3-94.
4. Epidemiología Nutricional. Idem. 22-3-94.
5. Encuestas Alimentarías. Idem.21-3-94.
6. Programas de Nutrición. Módulo de Nutrición Comunitaria del II Diplomado
de Nutrición de la UABC. 21-3-94.
7. El niño de talla baja. V Jornadas Médicas. Colegio de Médicas de Baja
California.11-3-94.
8. Epidemiología de la Nutrición y enfermedad coronaria. I diplomado en
nutrición. UABC.12.93.
9. Epidemiología Nutricional. I diplomado en nutrición. UABC.12.93.
10. Planificación Nutricional. I diplomado en nutrición. UABC.12.93.
11. Conceptos de Nutrición Comunitaria. I diplomado en nutrición. UABC.12.93.
12. Análisis de una encuesta. I diplomado en nutrición. UABC.12.93.
34. Problemas nutricionales . Foro Cívico Ti juanéense.16.12.93.

35. Diabetes y embarazo. INUBAC.12.93.

36. Terminología Nutricional. II diplomado en Nutrición. UABC.10.1993.

37. Nutrición. II diplomado en Nutrición. UABC.10.93.

38. Problemas de Nutrición. Club Rotario Tijuana Centenario.24.9.93.

39. Terminología Nutricional. I diplomado en Nutrición. UABC.8.1993.

40.Nutrición. I diplomado en Nutrición. UABC.8.93.

41. Proyecto de Maestría en Nutrición. INUBAC.04.93.

289
42. Diplomado en Nutrición. INUBAC.02.93.

43.Nutrición. II semana de Ingeniería Química e Industrial en Química. ITT.10.92.

44. Evaluación de proyectos. Fac. Odontología. UABC.29.5.92

45. Índice Glicémico. INUBAC.6.6.92.

46. Criterios SEP-DGICSA para evaluación de proyectos de investigación.


Programa de seminarios interdisciplinarios. Fac. Ciencias Químicas. UABC.
6.5.92.

47. Prevalencia de Malnutrición en preescolares de Tijuana. Implicaciones. IDEM.

48. Valoración nutricional de ancianos no institucionalizados en Tijuana. IDEM.

49. Prácticas alimentarías utilizadas en el lactante de Tijuana. IDEM.

50. Situación Nutricional en BC. Implicaciones y soluciones. XXII. Symposium de


Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Químicas. Tijuana. UABC. 4-12-92.

51. Lípidos y enfermedad coronaria. IMSS. 06.1991

52. Nutrición y Salud. Congreso de actualización en ciencias químicas. Facultad


de ciencias químicas. UABC. junio, 1990.

53. Tratamiento dietético de la obesidad. V congreso de la sociedad de medicina


interna de Tijuana. 4-7 de julio 1990.

54. Problemas regionales de nutrición. Día Mundial de la Alimentación. Instituto


Tecnológico de Tijuana. octubre 1990.

55. Gastroenteritis y desnutrición. II Congreso Médico. Facultad de Medicina.


UABC. Octubre 1990.

56.Nutrición y salud en Baja California. XVIII Symposium de desarrollo de


Tecnología Química. Facultad de Ciencias Químicas. UABC. Dic 1990.

57. Nutrición en el diabético. Congreso Estatal de Médicas de Baja California. 25-


11-89.

58. Investigación en Salud Pública. VIII semana del médico. Facultad de medicina.
290
UABC. Tijuana BC. 17-10-88.

Nutrición y salud. Conferencias del día mundial de la alimentación. Instituto


Tecnológico de Tijuana. Carrera de Ingeniería Bioquímica en alimentos. 0ct 1989.

25. IMPARTICIÓN DE SEMINARIOS EN CONGRESOS INTERNACIONALES.

1. Coordinación de cuerpos académicos y grupos de investigación en


nutrición. Octubre 2015.
2. Coordinación y docencia del curso de ¨Evidencias Científicas del Sobrepeso
y la Obesidad. Barcelona, 17 de Nov 2011. Asociación Española de
Dietistas-Nutricionistas. Certificado por la Generalitat de Catalunya.
3. Coordinación y docencia del curso de ¨Evidencias Científicas del Sobrepeso
y la Obesidad. Barcelona, 8 de Nov 2011. Asociación Española de
Dietistas-Nutricionistas. Certificado por la Generalitat de Catalunya.
4. Curso binacional de migración y salud. UCSD. Universidad de Puebla.
Mayo 2010. San Diego, CA. USA
5. Curso Precongreso FESNAD 2010. Nutrición y Obesidad: Evidencias
Científicas. Coordinación. Barcelona, España 2010.
6. Curso Precongreso FESNAD 2010. Nutrición y Obesidad: Evidencias
Científicas. Medicina basada en evidencias. Barcelona, España 2010.
7. Curso Precongreso FESNAD 2010. Nutrición y Obesidad: Evidencias
Científicas. Dieta, Técnicas de Modificación de Conducta y pérdida de peso.
Barcelona, España 2010.
8. Curso Precongreso FESNAD 2010. Nutrición y Obesidad: Evidencias
Científicas. Dieta, tratamiento quirúrgico. Barcelona, España 2010.
9. Curso Precongreso FESNAD 2010. Nutrición y Obesidad: Evidencias
Científicas. Resumen y conclusiones. Barcelona, España 2010.
10. Taller de Escritura de artículos Científicos. UNICACH. Tuxtla Gutiérrez
Chiapas. Septiembre 2008.
11. Coordinador del taller sobre: Taller de Escritura de Artículos Científicos,
realizado en diciembre de 2007 en la Ciudad de Guatemala y organizado
por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Secretaría Nacional de
Ciencia y Tecnología, la Comisión Técnica Intersectorial de Recursos
Humanos del SINCYT de Guatemala y el Instituto de Nutrición de
Centroamérica y Panamá.2007
12. Coordinador del taller diabetes en el tercer foro de políticas públicas sobre
salud y migración. Los Angeles, Octubre 2003.
13. Coordinador del Seminario sobre lectura y análisis crítico de nutrición
clínica y dietoterapia. I Congreso de la Asociación Española de Dietistas-
291
Nutricionistas. Barcelona, Octubre 2002.
14. Coordinador del Primer Simposio sobre Investigación en Nutrición. CAPS-
Universidad de Barcelona. Barcelona, España. 1988.

Profesor Invitado de manera temporal.

1. Adjunct Faculty de la Escuela de Graduados en Salud Pública. SDSU. Desde


1996 –2006.

2. Adjunct Faculty del Departamento de Nutrición. SDSU. Desde 2000 hasta


2005.

ccxcii
13.IMPARTICIÓN DE CURSOS DE NIVEL LICENCIATURA.

1. Nutrición. 2015-1
2. Nutrición 2015-2
3. Nutrición 2014.2
4. Nutrición 2014.1
5. Nutrición 2013-2
6. Nutrición.2013-1
7. Nutrición. 2012-2
8. Nutrición. 2004-1
9. Nutrición. 2002-2
10. Nutrición 2000-2
11. Nutrición. 2000-1
12. Nutrición. 1999-2.
13. Gastroenterología y Nutrición 1994-1.
14. Gastroenterología y Nutrición. Fac. Medicina. UABC1993-1
15. Nutrición e investigación. Fac. Nutrición. UNICACH.1983-2
16. Nutrición comunitaria. Fac. Nutrición. UNICACH.1983-1
17. Nutrición básica. Fac. Nutrición. UNICACH. 1982-2
18. Endocrinología y nutrición. Esc. Med. UNACH.1983-1.
19. Endocrinología y nutrición. Esc. Med. UNACH. 1982-2
20. Endocrinología y nutrición. Esc. Med. UNACH. 1982-1
21. Endocrinología y nutrición. Esc. Med. UNACH. 1981-2
22. Endocrinología y nutrición. Esc. Med. UNACH. 1981-1
23. Endocrinología y nutrición. Esc. Med. UNACH.1980-2
24. Fisiología humana. Esc. Med. UNACH. 1976-2
25. Fisiología humana. Esc. Med. UNACH. 1976-1

14.RSOS DE MAESTRIA

1. Seminario de investigación I. 2015-2


2. Diabetes 2015-2
3. Obesidad. 2015-1
4. Metodología de la investigación II. 2015-1
5. Seminario y Redacción de Análisis y redacción de textos
científicos.2015-1
6. Metodología de la Investigación 1. 2014.2
293
7. Análisis crítico de artículos sobre obesidad. 2014.2
8. Analisis y redacción de tesis II. 2014.1
9. Seminario de Invetigación II. 2014.2
10. Seminario de Investigación I. 2013-2
11. Metodología de Investigación II. 2013-1
12. Seminario de investigación 4:2012-2
13. Seminario de Investigacion 3. 2012.1
14. Metodologia de Investigacioin I. 2011.1
15. Seminario de Investigacion II. 2011.1
16. Analisis y Redaccion de tesis. 2011.1
17. Metodologia de Investigacion II. 2010.1
18. Seminario de Investigacion II. 2010.1
19. Seminario de Investigación I. 2009-2
20. Metodología de Investigación I. 2009-2
21. Metodologia de investigación II. 2009-1
22. Seminari Investigación II. 2009-1
23. Metodología de Investigación I. 2008-2
24. Seminario de Investigación I. 2008-2
25. Metodologia de Investigacion 2. 2008-1
26. Metodología de Investigación. 2007-2
27. Seminario de Biomedicina 2. 2007-1
28. Metodolo‟ia de investigación 4. 2007‟1
29. Seminario de Biomedicina 1. 2006-2
30. Metodologia de investigacion 3. 2006-2
31. Metodología de investigación 2.2006-1
32. Metodología de invesitación 1.2005-2
33. Diabetes y nutrición. 2005-1
34. Investigación nutricional 4. 2004-2
35. Diabetes y nutricion. 2004 2
36. Investigación nutricional 3.2004-1
37. Obesidad. 2004-1
38. Diabetes y nutrición. 2003-2
39. Investigación Nutricional 2. 2003-2
40. Investigación Nutricional 1. 2003-1.
41. Diabetes y nutrición. 2002-2
42. Investigación específica. 2002-1
43. Obesidad. 2002-1
44. Investigación nutricional IV. 2002-1
45. Investigación nutricional III. 2001-2
46. Diabetes y nutrición. 2001-2.
47. Investigación nutricional II. 2001-1
48. Valoración del estado nutricional. 2001-1
49. Investigación nutricional 1. 2000-2
50. Metodología de Investigación. 2000-2
51. Nutrición en el anciano. 2000.1

294
52. Dietoterapia. 2000-1
53. Investigación Nutricional IV. 2000-1
54. Redacción. 2000-1 (Facultad de Odontología de UABC, Universidad
Autónoma de Nayarit).
55. Curso propedéutico de la Maestría en Odontología. 1999-2. Facultad
de Odontología de UABC, Universidad Autónoma de
Nayarit.
56. Investigación Nutricional III. 1999-2.
57. Obesidad. 1999-2.
58. Investigación Nutricional II. 1999-1.
59. Diabetes y Nutrición. 1999-1.
60. Investigación Nutricional I. 1998-2.
61. Metodología de Investigación. 1998-2.
62. Nutrición Clínica y dietoterapia. 1998-1.
63. Investigación Nutricional I. 1998-1.
64. Evaluación de programas. 1998-1.
65. Investigación nutricional III. 1997-2.
66. Nutrición comunitaria. 1997-2.
67. Nutrición Básica.1996-1.
68. Investigación Nutricional IV.1996-1.
69. Investigación Nutricional III.1995-2.
70. Investigación Nutricional II. 1995-1.
71. Taller de Investigación. 1995-1.
72. Nutrición Básica. 1994-2.
73. Nutrición Comunitaria. 1994-2.
74. Metodología de Investigación. Maestría en nutrición. 1994-2.
75. Epidemiología Básica. 1994-2.
76. Evaluación de Proyectos de salud 1994-1.
77. Planeación de Programas de salud.1993-2.
78. Planeación de programas de Salud.1993-1.
79. Planeación de Programas de Salud.1992-2.
80. Epidemiología del padecimiento crónico. 1992-1.
81. Epidemiología. 1991-2.
82. Evaluación de Programas.1991-1.
83. Taller de Ciencias Básicas.1991-1.
84. Investigación Nutricional1990-2.
85. Nutrición Comunitaria.1990-2.
86. Planeación de Programas.1990-1.
87. Nutrición y Salud.1989-2 .
88. Investigación Nutricional.1989-2.
89. Investigación Específica Individual.1989-1.
90. Nutrición Comunitaria II.1989-1.
91. Investigación Epidemiológica.1988-2.
92. Epidemiología de América Latina.1988-2
93. Taller de Ciencias Básicas. Maestría en salud pública. UABC.1988.

295
60. CURSOS DE DOCTORADO.

1. Análisis y redacción de tesis. 2014.2


2. Seminario de tesis II: 2014.1
3. Seminario de tesis I. 2013.2
4. Análisis Crítico de Artículos sobre Obesidad. 2013-2
5. Seminario de Investigación IV. 2013.1
6. Seminario de investigación III. 2012.2
7. Seminario de Investigacion III. 2011.1
8. Análisis Critico de Articulos sobre Obesidad. 2011.1
9. Analisis critico de articulos sobre diabetes. 2010.1
10. Análisis Crítico del Tratamiento de la Obesidad. 2009-2
11. Seminario de Investigación IV. 2009-2
12. Seminario de Investigación III. 2009-1
13. Seminario de Investigación II. 2009-1
14. Metodología de Investigación II. 1009-1
15. Seminario de tesis I. 2008-1
16. Seminario de tesis II. 2008-2

16. TITULACIÓN.

1. Dirección de tesis de maestría en Salud Pública

1.1 Benjamin Ramon García 05-


2004
1.2 Rosa Elena Salomón H. 10-
1998
1.3 M. A. Tirado Quiroz. 01-
1994
1.4 G. Peña García. 11-
1993
1.5 E. Martínez M. 10-
1991
1.6 F. Díaz Cuevas. 03-
1991

296
2. Dirección de tesis de maestría en Nutrición

2.1. Paola Cota. 3-


2006
2.2. Ana María Castellon Zaragoza 5-
2005
2.3. Julio Cesar Mora Perez 4-
2005
2.4. Soledad Ledesma Torres. 4-
2003
2.5. Perla Rosales Garay: 3-
2003
2.6 Humberto Seimandi. 10-
2002
2.7 Aarón Gutiérrez. 10-
2002
2.8 Víctor Loustanau. 5-
2002
2.9 Marco A. Martínez. 5-
2002
2.10 Rufina Rubio Castro. 6-12-
01
2.11 Abel Peña Valdovinos. 25-9-98

2.12. Alfredo Renán González. 11-1997.

3. Dirección de tesis de maestría en ciencias con énfasis en nutrición

1. Ana Lilia Armendariz Anguiano...............9-2007 4.

4. Direccion de tesis de Maestria en Ciencias de la Salud (nutrición)

1. Lidia Magdalena Castañéda González.09-09.


2. Maria Yolanda Martinez de Escobar Aznar. Creencias de las Mujeres
ccxcvii
Mexicanas sobre las causas y consecuencias de la obesidad. Sept
2010.
3. Naysin Yaheko Pardo Buitman. Indice Glicémico de tres platillos
tradicionales en México. Septiembre 2011
4. Iván Flores Gómez. Soporte Social para pacientes con
obesidad:el efecto sobre el peso y variables metabólicas. UABC,
Mayo 2013.
5. Lilian Vargas. Hábitos de Desayuno y refrigerios en niños
preescolares de Tijuana. Tesis para la obtención del grado de
maestro en ciencias de la salud. UABC, Mayo 2013.
6. Gabriela López Barron. Diagnóstico del ambiente escolar y
familiar en niños de primaria en Tijuana. Noviembre 2013.
7. Samuel Argenis Munguía Lizárraga. Asociación de los patrones
de conducta y alimentaria con la actividad física y el IMC en
estudiantes de educación primaria de Tijuana. Noviembre 2014.
8. Lucero Soto. Creencias, actitudes y fobia que estudiantes
universitarios del área de la salud en Tijuana, tienen hacía las
personas con obesidad. Noviembre 2014.
9. Roberto Espinoza Gutiérrez. Actitudes hacía la actividad física y
su asociación con el IMC en escolares. Noviembre 2014.

5. Dirección de tesis de doctorado en C. de la educación. Universidad


Iberoamericana

1. A.C. Vargas Ojeda. Mayo 1997

2. Montserrat Bacardí Gascón Junio 1997 (SNI 3).

3. Ana Luisa Luna. Junio 1997.

6. Dirección de tesis de doctorado en Ciencias de la Salud

4. Ana Lilia Armendariz Anguiano (SIN 1) Estudio Prospectivo sobre


Factores de Riesgo Asociados a Indice de Masa Corporal, Sobrepeso, y
298
Obesidad en Jóvenes de 12 a 15 años de secundarias públicas de Tijuana.
Noviembre 2012

5. Cynthia De Lira García (SIN 1). Preferencias de alimentos saludables y no


saludables de niños de primaria de Ensenada, Baja California: Estudio
longitudinal. 10, Diciembre 2014.

6. Luis Mario Gomez Miranda (SIN 1). Riesgo del consumo de bebidas
azucaradas alcohlicas y energéticas de obesidad y obesidad abdominal en
estudiantes universitarios. Febrero 2015.

7. Glenda Díaz Ramírez. Efectividad de una intervención para mejorar la


calidad de las loncheras en escuelas primarias. Abril 2015

8. Nuris Yohana Caravalí Meza. Estudio prospectivo de un año de


seguimiento, para evaluar el efecto del consumo de bebidas azucaradas
carbonatadas y no carbonatadas, bebidas energizantes y alcohólicas sobre
el sobrepeso y obesidad en adolescentes de 15 a 19 años de edad. Junio.
2015.

9. Elsa Jiménez Román. Evaluar el efecto de la suplementación con aceite


vegetal rico en omega-3, en niños de 7 a 24 meses con un puntaje z de
longitud para edad menor de -1, sobre el crecimiento lineal y la grasa
corporal. Octubre 2015.

10. Maricruz Souto Gallardo. Efecto de las prácticas alimentarias sobre el


peso corporal de niños en edad preescolar después de 12 meses de
seguimiento. Octubre/nov 2015.

299
17. SINODALIAS DE TESIS MAESTRIA Y DOCTORADO

1. Tesis de M.S.P. en UABC :

1.1 Benjamin Ramon García. (Director de tesis) 5/2004


1.2 En SDSU. Kendra P. Brandstein. 3-1998.
1.3 Rosa Elena Salomón H. 10-1998. (Director de tesis)
1.4 Consuelo Segura Gómez.10-1996.(Presidente.
1.5 R. A. Luna-V. Gómez. 01-1994 (Presidente)
1.6 M. A. Tirado Q. 01-1994 (Director de tesis)
1.7 G. Peña García.11-1993 (Director de tesis)
1.8 E. Martínez M.10-1991 (Director de tesis)
1.9 F. Díaz Cuevas. 03-1991 (Director de tesis)
1.10 J. M. Guzmán Pérez.08-1989 (Presidente)

2. Tesis de Maestro en Nutrición UABC.

2.1. Ernestina Santillana

2.2. Elsa Jimenez Moran

2.3.ce Dueñas Mena (presidente), 2007

2.4. Ana Ma. Castellon.2006

2.5. Julio Cesar Mora Perez, 2006

2.6. Ma. Juana León. 2005

2.7. Ligia Ortiz Villacorta, 2005

2.8. Maria Murillo. 2004

2.9.garita Santibañez: 19/12/2003 (Presidente)

2.10. ledad Ledesma Torres: 30/4/2003 (Director de tesis)


300
2.11. la Rosales Garay: 30/3/2003 (Director de tesis)

2.12. los Sánchez, 11/2002 (Presidente)

2.13. sé Luis García; 9/2002 (Presidente)

2.14. umberto Seimantdi. 10/2002 (Director de tesis)

2.15.Victor Loustanau. 9/2002(Director de tesis)

2.16. rón Gutiérrez. 10/002 (Director de tesis)

2.17. Marco Vinicio Martínez M. 5/2002-06(Director de tesis)

2.18. lvia Ley i Góngora. 4/2002 (Presidente)

2.19. Ma. Elisa Leal de la Llata. 1/2002(Presidente).

2.20.Brenda Y Castro Vázquez.12/2001 (Presidente)

2.21. sé Manuel Covarrubias: 10/2001(Presidente)

2.22. ufina Rubio Castro. 12/2000(Director de tesis)

2.23.José Velásquez García.6/11/98(Presidente)

2.24.Abel Peña Valdovinos. 25-9-98. (Director de tesis)

2.25.Miguel Ángel Fraga. 3-3-1998. (Presidente)

2.26.Alfredo Renán González.11-1997. (Director de tesis)

2.27. Ma. Eugenia Pérez Morales. 3-1997. (Presidente)

3. Maestro en Odontología UABC.

3.1Juan Arnaldo Pérez Change. 10/2001

4. Maestría en Ciencias.
4.1. Ana Armendariz Anguiano. Sept 2007.\
4.2.
5. Maestria en Ciencias de la Salud
5.1. Lidia Magdalena Castañéda González ...... 09-09.
5.2. Maria Yolanda Martinez de Escobar Aznar. Sept 2010. Creencias de las
301
Mujeres Mexicanas sobre las causas y consecuencias de la obesidad.
5.3. Naysin Yaheko Pardo Buitman. Septiembre 2011. Indice Glicémico de tres
platillos tradicionales en México.
5.4. Iván Flores Gómez. Soporte Social para pacientes con obesidad:el efecto
sobre el peso y variables metabólicas. UABC, Mayo 2013.
5.5. Lilian Vargas. Hábitos de Desayuno y refrigerios en niños preescolares de
Tijuana. Tesis para la obtención del grado de maestro en ciencias de la
salud. UABC, Mayo 2013.
5.6. Gabriela Lopez Barron. Diagnóstico del ambiente escolar y familiar en
niños de primaria en Tijuana. Noviembre 2013.
5.7. Samuel Argenis Munguía Lizárraga. Asociación de los patrones de
conducta y alimentaria con la actividad física y el IMC en estudiantes
de educación primaria de Tijuana. Noviembre 2014.
5.8. Lucero Soto. Creencias, actitudes y fobia que estudiantes
universitarios del área de la salud en Tijuana, tienen hacía las
personas con obesidad. Noviembre 2014.
5.9. Roberto Espinoza Gutiérrez. Actitudes hacía la actividad física y su
asociación con el IMC en escolares. Noviembre 2014.

6, Doctorado en Educación.

6.1 Adriana Carolina Vargas 05-97 (Presidente y director de tesis)

6.2 M. Bacardí. 11-97 (Presidente y director de tesis)

6.3 Ana Luisa Luna. 11-97 (Presidente y director de tesis)

7. Doctorado en ciencias de la salud.

7.4. Ma Eugenia Perez Morales. Intervención cuasiexperimental aleatoria


controlada para la prevención del sobrepeso y obesidad en niños de escuelas
primarias. Dic 2010

7.5. Ana Lilia Armendáriz Anguiano. Estudio prospectivo sobre factores de riesgo
asociados a índice de masa corporal, sobrepeso y obesidad en jóvenes de 12 a 15
años de secundarias p+ublicas de Tijuana. Dic. 2012.

7.6. Cynthia De Lira. Preferencias de alimentos saludables y no saludables de

cccii
niños de primaria de Ensenada, Baja California: Estudio longitudinal. 10,
Diciembre 2014.

7.7. Luis Mario Gomez Miranda. Riesgo del consumo de bebidas azucaradas
alcohlicas y energéticas de obesidad y obesidad abdominal en estudiantes
universitarios. Febrero 2015.

7.8. Glenda Díaz Ramírez. Efectividadde una intervención para mejorar la calidad
de las loncheras en escuelas primarias. Abril 2015

7.9. Elsa Jiménez Morán.

7.10. nestina Santillana Marín.

7.11. is Yohana Caravalí Meza.

18. PARTICIPACIÓN EN ELABORACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE


ESTUDIO.

1. Licenciatura:

1.1 Coordinador del proyecto para la creación de la escuela de nutrición y del


primer diseño curricular de la licenciatura de Nutrición. Universidad de Ciencias
y Artes de Chiapas.1982-1983.

1.2 Coordinador del rediseño curricular de la Escuela de Medicina. Universidad


Autónoma de Chiapas.1981.

2. Postgrado:
1. Evaluador de Programas de Especialidad del Patron Nacional de
Postgrado. 2004.
2. Evaluador de Programas de Especialidad del Patron Nacional de Postgrado
(pre-evaluación). 2009

303
2.1. Participación en el anteproyecto para la creación de la maestría y doctorado
en Ciencias (con énfasis en nutrición, biología molecular, fisiología, y odontología.
UABC. 2004.

2.2 Participación en la evaluación de la curricula de 7 carreras de nutrición de

Sudamérica y Europa. Noviembre 1997. Grupo AGESNAD del programa ALFA.

Participación en la evaluación de la curricula de 4 posgrados de nutrición de


Sudamérica y Europa. Noviembre 1998. Grupo AGESNAD del programa ALFA.

2.3 Coautor de la revisión del diseño curricular de la Maestría en Nutrición y


actualización de las siguientes cartas descriptivas: metodología de investigación,
investigación nutricional I, investigación nutricional II, investigación nutricional III,
investigación nutricional IV, nutrición básica, nutrición comunitaria, nutrición clínica
y dietética, nutrición clínica y dietoterapia, metodología de investigación
nutricional, evaluación de nutrición y proyectos prioritarios, diabetes y obesidad, .
UABC. 1996-1997.

2.4 Coautor del proyecto parala creación de la Maestría en Nutrición.1993

2.5 Rediseño curricular de la Maestría en Salud Pública.1993

Lider del Cuerpo Académico de Nutrición (en consolidación desde 2001) de la


DES de Salud y consolidado desde 2006.

19.ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS.

1. Coodinador de la maestría en nutrición. 2003-2; 2004-1;2004-2;2005-1


2. Coordinador de posgrado/investigación. 1994-1998
3. Coordinador de la maestría en salud pública. 2002-1.
4. Director de la Facultad de Nutrición del Insituto de Ciencias y Artes de
Chiapas (actualmente Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas). 1982-
1984.

304
DRA. MARIA EUGENIA PÉREZ MORALES

CURRÍCULUM VITAE

DATOS GENERALES

NOMBRE: María Eugenia Pérez Morales.

Domicilio: Chapultepec No. 7916 Col. Juárez. Tijuana, B.C.

R.F.C.: PEME-561025-KF3.

Adscripción: Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, UABC.

Estado Civil: Casada.

Fecha de Nacimiento: 25 de octubre de 1956.

Lugar de Nacimiento: Morelia, Michoacán.

NOMBRAMIENTO: Profesor-Investigador

1.FORMACION

Licenciatura: Químico, Facultad de Ciencias Químicas,

305
UABC. 1975-1980.

Examen profesional: 23 de octubre de 1980.

Maestría en Nutrición, Facultad de Medicina, UABC. 1994-1996.

Examen de grado: 28 de agosto de 1997, Mención


Honorífica.

Doctorado en Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina y


Psicología, UABC

2008-2010. Examen de grado: 16 de diciembre de 2010,


Mención Honorífica.

2.DOCENCIA

2.1 Impartición de 133 cursos formales de Licenciatura, Maestría y


Doctorado:

1. Licenciatura: Bioquímica, Química de los Alimentos, Nutrición, Tecnología de


Alimentos I, Tecnología de Alimentos II,
2. Maestría en Ciencias de la Salud: Nutrición Básica, Composición Corporal,
Metodología de la Investigación I, Metodología de la Investigación II, Seminario
de investigación I, Bioquímica nutricional, Evaluación de la dieta, Biotecnología
en salud pública
3. Doctorado en Ciencias de la Salud: Composición Corporal y Crecimiento,
Análisis crítico de artículos sobre obesidad, Análisis Crítico de Artículos sobre
Diabetes, Tópicos Selectos de Bioquímica I, Tópicos Selectos de Metabolismo
I, Seminario de Tesis I, Seminario de Tesis II, Tópicos selectos en metabolismo
II, Seminario de Investigación IV.

2.2 Titulación

306
2.2.1 Dirección de tesis en licenciatura

1. "Inactivación de los inhibidores de Proteasas de la Soya Mediante


Tratamientos Térmicos". Tesis: opción múltiple. Silvia Gómez Muñoz y Patricia
Macías. Obtención de Titulo de Químico Industrial. 31 de Enero 1990.
2. "Destoxificación de la pasta residual de la extracción del aceite de jojoba".
Tesis: Químico Industrial. Lourdes Graciano Dueñas. Obtención de Titulo de
Químico Industrial. 9 de Marzo 1990.
3. "Selección de material de Inoculo para el cultivo de pleurotus ostreatus".
Armida Mendoza Corrales. Obtención de Titulo de Químico Industrial. 31 de
Julio 1992.
4. "Establecimiento in vitro del cultivo de Tejidos de Algodón (Gossypium
hirsutum) para la inducción de callo". Nydia Alejandra Castillo Martínez.
Obtención de Titulo de QFB. Septiembre de 1994.
5. “Evaluación de la Calidad Microbiológica y Fisicoquímica de Microorganismos
Probióticos en Productos Lácteos Fermentados Expendidos en la Ciudad de
Ocotlán, Jalisco”. Annabel Ibarra Cibrian. Obtención de Titulo de QFB. 16 de
junio de 2011.

2.2.2 Dirección de tesis en Maestría

1. Maestría en Salud Pública: “Determinación de poblaciones microbianas en


agua que se vierte al Río Tijuana”. Lilia Angélica Hurtado Ayala. Facultad de
Medicina y Psicología, UABC. 22 de febrero de 2008.

2. Maestría en Ciencias de la Salud: “Validación del cuestionario de actividad


física del INTA en niños escolares de 7 a 10 años en Tijuana” Rosa I. Medina
Blanco. Facultad de Medicina y Psicología, UABC. 24 de Septiembre de 2010.

3. Maestría en Ciencias de la salud: “Prevalencia de sobrepeso y obesidad en


población adulta de la ciudad de Tijuana, B.C.” Tamara Y. Hernández Morales.
Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, UABC. 28 de noviembre de 2014.

4. Maestría en Ciencias: Optimización de las condiciones de bioproducción de


xantofilas como ingrediente nutracéutico a partir de Haematoccoccus pluvialis.
Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. 15 de noviembre de 2015.

cccvii
5. Maestría en Ciencias: Evaluación de la calidad microbiológica de leche
pasteurizada de mayor consumo en la ciudad de Tijuana, B.C. Ericka Gabriela
Vázquez Ojeda. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. 27 de noviembre
de 2015.

2.2.3 Dirección y Co-Dirección de tesis en Doctorado

1. Directora en examen de grado de Doctorado en Ciencias de la Salud:


Evaluación espacio-temporal de consorcios microbianos en la cuenca
atmosférica de la ciudad de Tijuana, B.C. Lilia Angélica Hurtado Ayala.
Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. 6 de agosto de 2015.

2. Co-Directora en examen de grado de Doctorado en Ciencias de la Salud:


Sinodal en examen de grado de Doctorado en Ciencias de la Salud: Efecto
de comer en ausencia de hambre sobre el estado de peso en estudiantes
universitarios en un periodo de 12 meses. Ernestina Santillana Marín.
Facultad de Medicina y Psicología, UABC. Noviembre 2015.

2.2.4 Sinodalías en tesis de licenciatura o miembro asesor/revisor de


trabajo recepcional: participación en 43 exámenes profesionales.

2.2.5 Sinodalías en examen de maestría o miembro asesor/revisor de


trabajo recepcional: participación en 27 exámenes de grado.

2.2.6 Sinodalías en examen de doctorado o miembro asesor/revisor de


trabajo recepcional: participación en nueve exámenes de grado.

308
3. Investigación, desarrollo y actividades creativas

3.1 Miembro del SNI

1.1.2 Nivel I, Vigencia del 1º de enero de 2012 al 31 de diciembre de


2014.
Renovación de vigencia: 2015-2019.

3.2 Experiencia en investigación

3.2.1 Participación en proyectos de investigación con financiamiento


externo.

1. Evaluación de la eficacia de un programa de prevención de obesidad


durante dos años escolares en niños de 2do y 4to año de primaria de dos
ciudades fronterizas con los Estados. Cuerpo Académico de Nutrición.
2014-2016.

3.2.2 Participación en proyectos de investigación con financiamiento


interno.

1. Proyecto Interinstitucional: “Evaluación experimental de la seguridad


biológica de cepas de Bacillus subtilis modificadas metabólicamente por
ingeniería genética, para su potencial uso biomédico e industrial”,
Convocatoria de Interna de Apoyo a Proyectos de Investigación en el Área
de Salud de la UABC. Septiembre de 2002 a septiembre de 2003. Ma.
Enriqueta Muñoz Márquez, Ma. Eugenia Pérez Morales.

2. Proyecto de CA: Efecto a largo plazo (doce meses) de dietas con nopales o
frijoles sobre el control metabólico y la composición corporal en personas
con diabetes tipo 2, Apoyado en la Convocatoria Interna de Investigación
309
de

310
la UABC. Responsable: Dr. Arturo Jiménez cruz, Colaboradoras: Dra.
Montserrat Bacardí Gascón, Mtra. María Eugenia Pérez Morales. 2008.

3. Proyecto de CA: Intervención Cuasi-experimental controlada para reducir


factores de riesgo de obesidad en niños de primaria. Apoyado en la
Convocatoria Interna de Investigación de la UABC. Responsable: Dra.
Montserrat Bacardí Gascón. Colaboradores: Dr. Arturo Jiménez Cruz, MC.
Ana Lilia Anguiano, Mtra. María Eugenia Pérez Morales. 2009-2010.

4. Proyecto de CA: Efecto de los anuncios en la TV en madres de niños


menores de dos años sobre las prácticas alimentarias hacia sus hijos.
Apoyado en la Convocatoria Interna de Investigación de la UABC.
Responsable: Dra. Montserrat Bacardí Gascón. Colaboradores: Dr. Arturo
Jiménez Cruz, Dra. María Eugenia Pérez Morales, Dra. Ana Lilia
Armendáriz Anguiano. 2011-2012.

5. Proyecto de CA: Efecto de aceites ricos en ácidos grasos poli-insaturados


sobre el crecimiento lineal en niños de 9 a 24 meses con desnutrición
moderada. Apoyado en la Convocatoria Interna de Investigación de la
UABC. Responsable: Dr. Arturo Jiménez Cruz. Colaboradores: Dra.
Montserrat Bacardí Gascón, Dra. María Eugenia Pérez Morales, Dra. Ana
Lilia Armendáriz Anguiano. 2013-2014.

3.3 Productividad

3.3.1 Publicación de capítulos de libros con arbitraje.

1. Cambios de peso y mortalidad. María Eugenia Pérez Morales, Arturo Jiménez Cruz y
Montserrat Bacardí Gascón. Libro: Tratamiento de la Obesidad. Revisiones
Sistemáticas. P.21-32. CLAVE Editorial, 2011. 1ra. edición. ISBN 978-607-437-094-2.

2. Programas de intervención en escuelas. María Eugenia Pérez Morales, Montserrat


Bacardí Gascón, Ana Lilia Armendáriz Anguiano Arturo y Jiménez Cruz. Libro:
Tratamiento de la Obesidad. Revisiones Sistemáticas. P.43-58., CLAVE Editorial,
2011. 1ra. edición. ISBN 978-607-437-094-2.

3.3.2 Publicación de artículos en revistas de investigación con


arbitraje indizadas.

311
21. Obesidad infantil, Una epidemia en ascenso. Arturo Jiménez Cruz,
Montserrat Bacardí Gascón, Ma. Eugenia Pérez Morales. Revista de
Enfermería 2004, 27(2): 122-126. (ISSN: 0210-5020).

22. Obesidad infantil, ¿Son Eficaces los programas de prevención y control?


Arturo Jiménez Cruz, Montserrat Bacardí Gascón, Ma. Eugenia Pérez
Morales. Revista de Enfermería 2004, 27(3): 184-188. (ISSN: 0210-
5020).

23. Pérez-Morales ME, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A, Armendáriz-


Anguiano AL. Programas de intervención en escuelas para prevenir
sobrepeso y obesidad en niños: revisión sistemática. Arch Latinoam Nutr
2009; 59 (3): 253-259. ISSN 0004-0622.

24. Pérez-Morales ME, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M. Efecto de la


pérdida de peso sobre la mortalidad: revisión sistemática de 2000 a 2009.
Nutr Hosp. 2010;25(5):718-724. ISSN 0212-1611.

25. Armendáriz-Anguiano AL, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M, Pérez


Morales ME. Evidencias del Uso de Suplementos de Proteína en
Ejercicios de Resistencia: Revisión Sistemática. Arch Latinoam Nutr. Vol.
60 Nº 2, 2010. ISSN0004-0622.

26. Medina-Blanco RI, Jiménez-Cruz A, Pérez-Morales ME, Armendáriz-


Anguiano AL, Bacardí-Gascón M. Programas de intervención para la
promoción de actividad física en niños escolares: revisión sistemática.
Nutr Hosp. 2011;26(2):265-270. ISSN 0212-1611.

27. Lepe-Ortiz M, Bacardi-Gascón M, Castañeda-González LM, Pérez-


Morales ME, Jiménez-Cruz A. Efecto de la Obesidad Materna sobre la
Lactancia: Revisión Sistemática. Nutr Hosp. 2011. ISSN 0212-1611.

28. Bacardí-Gascón M., Ma. E. Pérez-Morales, A. Jiménez-Cruz. A six month


randomized school intervention and a 18-month follow-up intervention to
prevent childhood obesity in Mexican elementary schools. Nutr Hosp.
2012;27(3):755-762.

312
29. Pérez-Morales Ma. E., M. Bacardí-Gascón, A. Jiménez-Cruz. Childhood
overweight and obesity prevention interventions among Hispanic children
in the United States: systematic review. Nutr Hosp. 2012;27(5):1415-
1421.

30. Flores-Gómez I., M. Bacardí-Gascón, A.L. Armendáriz Anguiano, M. E.


Pérez-Morales, A. Jiménez-Cruz. Evidencias del soporte social como
terapia para la pérdida de peso, una revisión sistemática. Nutr Hosp.
2012;27(5):1422-1428.

31. Silvia Guadalupe Salas Rojas, María Eugenia Pérez Morales, Samuel
Guillermo Meléndez López, Lucila Isabel Castro Pastrana. Reacciones
adversas a medicamentos relacionadas con ingresos y estancias
hospitalarias: revisión sistemática de 2000-2011. Revista Mexicana de
Ciencias Farmacéuticas. 2012;43(3):19-35. ISSN:1870-0195.

32. Silvia Guadalupe Salas Rojas, María Eugenia Pérez Morales, Samuel
Guillermo Meléndez López. Farmacovigilancia intensiva en el servicio de
medicina interna del Hospital Regional No. 1 del Instituto Mexicano del
Seguro Social en Tijuana, B.C. Revista Mexicana de Ciencias
Farmacéuticas. 2012;43(4):55-68. ISSN:1870-0195.

33. Pérez-Morales E, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A. Sugar-sweetened


beverage intake before 6 years of age and weight or BMI status among
older children; systematic review of prospective studies. Nutr Hosp.
2013;28(1):47-51. ISSN 0212-1611.

34. Eugenia Pérez-Morales, Arturo Jiménez-Cruz, Luis Alcántara-Jurado,


Ana Armendáriz-Anguiano, Montserrat Bacardí-Gascón. Association of
Obesity and Eating in the Absence of Hunger Among College Students in
a Mexican-USA Border City. J Community Health. (2014) 39:432–436.

35. Ethel Cota-Duarte, Lilia Hurtado-Ayala, Eugenia Pérez-Morales, Luis


Alcántara-Jurado. Resistencia a antibióticos de cepas bacterianas
aisladas de animales destinados al consumo humano. Revista
Iberoamericana de Ciencias. 2014; 1(1):75-85. ISSN:2334-2501.

36. Ericka Vázquez-Ojeda, Eugenia Pérez-Morales, Lilia Hurtado-Ayala, Luis


Alcántara-Jurado. Evaluación de la calidad microbiológica de la leche:
cccxii
Revisión Sistemática de 2003 a 2013. Revista Iberoamericana de
Ciencias. 2014;1(3):91-99. ISSN:2334-2501.

37. Alejandra Núñez Sánchez, José Manuel Cornejo Bravo, María Eugenia
Pérez Morales. Evaluación de estudios prospectivos sobre errores de
medicación en la prescripción: Revisión sistemática. Revista Mexicana de
Ciencias Farmacéuticas. 2014; 45:7-14. ISSN 1870-0195.

38. María Eugenia Pérez-Morales, Montserrat Bacardí-Gascón, Arturo


Jiménez-Cruz. Association of excessive GWG with adiposity indicators
and metabolic diseases of their offspring: Systematic review. Nutrición
Hospitalaria. 2015;31:1473-1480. ISNN:0212-1611.

39. Gisela Ponce y Ponce de León, José de Jesús Mayagoitia Witrón, José
Manuel Cornejo Bravo, María Eugenia Pérez-Morales. Nutrición enteral
en pacientes con traumatismo cráneo-encefálico: Revisión sistemática de
ensayos clínicos. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Salud.
2015;4. ISSN:2395-8057.

40. Kiryag Jearim Hernández Morales, María Eugenia Pérez-Morales,


Carmen Jáuregui Romo, Luis Alcántara Jurado, Lilia Angélica Hurtado
Ayala. Condiciones de producción de astaxantina por Haematococcus
pluvialis: Revisión sistemática 2003-2013. Revista Mexicana de Ciencias
Farmacéuticas. 2015; 46:7-16. ISSN 1870-0195.

3.3.3 Publicación de artículos en revistas con arbitraje no indizadas

1. Consumo de alimentos e índice de diversidad de la dieta en escolares de Baja


California, México. SIICSalud, Sociedad Iberoamericana de Información
Científica. Arturo Jiménez Cruz, Montserrat Bacardi Gascón, María Eugenia
Pérez Morales, Ledesma S., Mora J., Iturralde S., Lara Jiménez A. 28 de mayo
de 2003.

3.3.4 Publicación en memorias de eventos académicos


internacionales.

313
1. Pérez Morales ME, Bacardí Gascón M, Jiménez Cruz A. Intervención
Aleatoria para la Prevención de Obesidad en Escolares. Nutrición
Hospitalaria 2010 (Suppl 1);25: 172: P312.

2. Mandujano Trujillo Z, Jiménez Cruz A, Bacardí Gascón M, Cabrera Pozo F,


Velasco Martínez RM, Pérez Morales ME. Efectividad a Largo Plazo de
Dos Guías Alimentarias Mexicanas entre Estudiantes de Secundaria de
Chiapas, México. Nutrición Hospitalaria 2010 (Suppl 1); 25: 34-35: P024.

3. Murillo Rábago EI, Armendáriz Anguiano AL, Bacardí Gastón M, Pérez


Morales ME, González Ramírez RS, Jiménez Cruz A. Reproducibilidad del
Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en Población Adulta
Mexicana. Nutrición Hospitalaria 2010 (Suppl 1); 25: 66: P090.

4. Martínez de Escobar Aznar MY, Jiménez Cruz A, Bacardí Gascón M,


Armendáriz Anguiano AL, Pérez Morales ME, González Ramírez RS.
Creencias de Mujeres Mexicanas Sobre las Causas, Consecuencias y
Posibles Soluciones a la Obesidad. Nutrición Hospitalaria 2010 (Suppl 1);
25: 66: P091.

5. Pérez-Morales ME, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M. Is weight loss


associated with longer life expectancy? Obesity Reviews 11 (Suppl. 1).
2010:363: PO.211.

6. Medina-Blanco RI, Jiménez-Cruz A, Pérez-Morales ME, Armendáriz


Anguiano AL, Bacardí Gascón M. Assessment of physical activity in school
children. Obesity reviews 11 (Suppl. 1). 2010:387: PO.293.

7. Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M, Caravalí-Meza NY, Armendáriz


Anguiano AL and Pérez-Morales ME. How interventions of physical activity
could be extended to current diabetes care. Obesity Reviews 11 (Suppl. 1).
2010:439: PO.464.

8. Medina-Blanco RI, Bacardí Gascón M, Pérez-Morales ME, Jiménez-Cruz


A. Validation of INTA physical activity questionnaire among school children
in Tijuana. Obesity volume 18 (Suppl 2). 2010:S134:398-P.

314
9. Pérez-Morales ME, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A. Long term
randomized school-based intervention: effect on obesity and lifestyles in
Mexico. Obesity Reviews 12 (suppl.1) 2011:74: T1:P.039.

10. Jiménez-Cruz A, Lepe-Ortiz M, Pérez-Morales ME, and Bacardi-Gascón M.


Effects of mother‟s obesity on lactation and breastfeeding practices. Obesity
Reviews 12 (suppl.1) 2011:77: T1:P.049.

11. María Eugenia Pérez-Morales, Montserrat Bacardí-Gascón, Arturo Jiménez-


Cruz. Childhood overweight and obesity prevention interventions among
Hispanic children: Literature review. Obesity 2012;S188:555-P.

12. María Eugenia Pérez-Morales, Montserrat Bacardí-Gascón, Arturo Jiménez-


Cruz. Sugar-sweetened beverage intake before 6 years old and weight or
BMI status among older children: systematic review of prospective studies.
Obesity 2012;S188:602-P.

13. María Eugenia Pérez-Morales, Montserrat Bacardí-Gascón, Arturo Jiménez-


Cruz. Association of eating in the absence of hunger and obesity among
college Mexican Students. Obesity 2013.

3.3.5 Ponencias en congresos internacionales.

1. Annual Meeting and Food Expo 1995. Institute of Food Technologists.


Ponencia: "Cotton callus induction". Anaheim, CA., U.S.A. 5 de Junio de 1995.
2. Annual Meeting and Food Expo-1997. Institute of Food Technologists. “Inter
and Intra-Individual Variability of Faculty Members at The Chemistry School
Using a 7 Day Dietary Registry in Mexico”. Orlando, Florida, USA.17 de junio
de 1997.
3. Annual Meeting and Food Expo-1997. Institute of Food Technologists. “Inter
and Intra-Individual Variability of Elderly Using a Dietary Registry in Mexico”.
Orlando, Florida, USA.17 de junio de 1997.
4. Ponencia: Experiencias del Posgrado en Nutrición, Facultad de Medicina.
Programa ALFA-RED AGESNAD, Reunión Internacional. 24 de noviembre de
1998.
5. V Congreso Internacional y XI Congreso Nacional de Ciencias Ambientales.
Ponencia: “Determinación de Poblaciones Microbianas en Agua que se vierten
al Río Tijuana”. Oaxtepec, Morelos. 7 a 9 de junio de 2006.

315
6. V Congreso Internacional y XI Congreso Nacional de Ciencias Ambientales.
Ponencia: “Identificación de Carga Microbiana en Aguas Superficiales de la
Presa Abelardo L. Rodríguez”. Oaxtepec, Morelos. 7 a 9 de junio de 2006.
7. Congreso Internacional de inocuidad Alimentaria 2006. “Caracterización de
microorganismos en embutidos utilizando un método miniaturizado”,
Universidad Autónoma de Nuevo León. 9 al 11 de octubre de 2006.
8. I Simposium Internacional de Ciencia y Tecnología, “Implementación de un
Sistema de Calidad en un Laboratorio de Análisis Microbiológicos” 29 y 30 de
noviembre de 2006.
9. I Simposium Internacional de Ciencia y Tecnología, “Implementación de
Sistema de Calidad ISO 9001:2000, en un Laboratorio de Análisis Clínicos de
Servicio a la Comunidad” 29 y 30 de noviembre de 2006.
10. I Simposium Internacional de Ciencia y Tecnología, “Programa Integral para
Manejo del Agua en el Campus Universitario (PIMA)” 29 y 30 de noviembre de
2006.
11. VI Congreso Internacional y XI Congreso Nacional de Ciencias Ambientales.
“Auditoría Ambiental UABC”. Chihuahua, Chihuahua, junio 6 al 8 de 2007.
12. VI Congreso Internacional y XI Congreso Nacional de Ciencias Ambientales.
“Calidad microbiológica del agua de Playas de Tijuana, Baja California”
Chihuahua, Chihuahua, junio 6 al 8 de 2007.
13. VI Congreso Internacional y XI Congreso Nacional de Ciencias Ambientales.
”Evaluación Microbiana en Descargas de Rastros Municipales”. Chihuahua,
Chihuahua, junio 6 al 8 de 2007.
14. VI Congreso Internacional y XI Congreso Nacional de Ciencias Ambientales.
”Búsqueda de Brucella spp. en Rancherías de la Ciudad de Tecate, B.C.”
Chihuahua, Chihuahua, junio 6 al 8 de 2007.
15. VI Congreso Internacional y XI Congreso Nacional de Ciencias Ambientales.
”Enfermedades relacionadas con la contaminación microbiana del aire. Estudio
realizado en Escuelas de Educación Primaria en Zonas Marginadas de la
Ciudad de Tijuana”. Chihuahua, Chihuahua, junio 6 al 8 de 2007.
16. VII Congreso Internacional y XII Congreso Nacional y III Congreso Regional de
Ciencias Ambientales. “Implementación del Sistema de Gestión Ambiental ISO
14001 en la Facultad de Ciencias Químicas de la UABC”. Ciudad Obregón,
Sonora. 4-6 de junio de 2008.
17. Congreso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2008. “Cuantificación por la
técnica de número más probable de Listeria ssp en quesos artesanales”.
Puebla, Puebla. 3 de octubre de 2008.
18. Congreso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2008. “Aislamiento y
caracterización de Brucella abortus de productos lácteos en rancherías de
Tecate”. Puebla, Puebla. 3 de octubre de 2008.
19. II Congreso FESNAD Barcelona 2010Congreso de la Federación Española de
Sociedades de Nutrición Alimentación y Dietética. Ponencia: “Intervención
aleatoria para la prevención de obesidad en escolares”. Barcelona, España.
Febrero a marzo de 2010.
20. II Congreso FESNAD Barcelona 2010Congreso de la Federación Española de

316
Sociedades de Nutrición Alimentación y Dietética. Ponencia: “Efectividad a
largo plazo de dos guías alimentarias mexicanas entre estudiantes de
secundaria de Chiapas, México”. Barcelona, España. Febrero a marzo de
2010.
21. II Congreso FESNAD Barcelona 2010. Congreso de la Federación Española de
Sociedades de Nutrición Alimentación y Dietética. Ponencia: “Reproducibilidad
del cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) en población adulta
mexicana”. Barcelona, España. Febrero a marzo de 2010.
22. II Congreso FESNAD Barcelona 2010. Congreso de la Federación Española de
Sociedades de Nutrición Alimentación y Dietética. Ponencia: “Creencias de
mujeres mexicanas sobre las causas, consecuencias y posibles soluciones a la
obesidad”. Barcelona, España. Febrero a marzo de 2010.
23. XI International Congress on Obesity, ICO 2010. “Is weight loss associated with
longer life expectancy?.” Estocolmo, Suecia. 11-15 de Julio de 2010.
24. XI International Congress on Obesity, ICO 2010. “Assessment of physical
activity in school children with accelerometry”. Estocolmo, Suecia. 11-15 de
Julio de 2010.
25. XI International Congress on Obesity, ICO 2010. “How interventions of physical
activity could be extended to current diabetes care”. Estocolmo, Suecia. 11-15
de Julio de 2010.
26. 28th Annual Scientific Meeting, Obesity 2010. “Validation of INTA Physical
Activity Questionnaire Among School Children in Tijuana”. San Diego,
California, USA.8-12 de octubre de 2010.
27. 18th European Congress on Obesity (ECO 2011). Pérez-Morales ME, Bacardí-Gascón
M, and Jiménez-Cruz A. “Long term randomized school-based intervention: effect on
obesity and lifestyles in Mexico”. Estambul, Turquía. 25-28 de mayo de 2011.
28. 18th European Congress on Obesity (ECO 2011). Jimenez-Cruz A, Lepe-Ortiz M,
Pérez-Morales ME, and Bacardi-Gascón M. “Effects of mother‟s obesity on lactation
and breastfeeding practices”. Estambul, Turquía. 25-28 de mayo de 2011.
29. 30th Annual Scientific Meeting, Obesity 2012. María Eugenia Pérez-Morales,
Montserrat Bacardí-Gascón, Arturo Jiménez-Cruz. “Childhood overweight and obesity
prevention interventions among Hispanic children: Literature review”. San Antonio,
Texas. 20-24 de Septiembre de 2012.
30. 30th Annual Scientific Meeting, Obesity 2012. María Eugenia Pérez-Morales,
Montserrat Bacardí-Gascón, Arturo Jiménez-Cruz. “Sugar-sweetened beverage intake
before 6 years old and weight or BMI status among older children: systematic review of
prospective studies”. San Antonio, Texas. 20-24 de Septiembre de 2012.
31. 31th Annual Scientific Meeting, Obesity 2013. María Eugenia Pérez-Morales,
Montserrat Bacardí-Gascón, Arturo Jiménez-Cruz. Atlanta, GA. USA. 11-16 de
Noviembre de 2013.
32. III World Congress of Publlc Health Nutrition, II Latin American Congress Of
Community Nutrition, X Congreso De La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria.
Enteral nutrition in patients with Traumatic Brain Injury admitted in the Intensive care
Unit of a Mexican Hospital. Ponce de Leon Gisela, Mayagoitia Witrón José de Jesús,
Cornejo Bravo José Manuel, María Eugenia Pérez Morales. Las Palmas de Gran
Canaria, España. 9-12 Noviembre de 2014.

cccxvii
33. III World Congress of Publlc Health Nutrition, II Latin American Congress Of
Community Nutrition, X Congreso De La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria.
Prevalence of overweight and obesity among adult population in a Mexican-USA
border city.Pérez-Morales M.E, Hernández-Navarrete T.Y, Alcántara- Jurado L.A,
Hurtado-Ayala L.A, Bacardi-Gascón M, Jiménez-Cruz A. Las Palmas de Gran Canaria,
España. 9-12 Noviembre de 2014.

3.3.6 Ponencias en congresos nacionales.

1. XVIII Congreso Nacional de Microbiología. Acapulco, Gro. 27-30 Abril 1987.


2. III Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería. Monterrey, Nuevo
León. 10-14 Septiembre 1989.
3. XVI Simposium de Desarrollo de Tecnología Química. Facultad de Ciencias
Químicas, UABC. 8 de Diciembre 1989.
4. XVII Simposium de Desarrollo de Tecnología Química. Facultad de Ciencias
Químicas, UABC. 8 de Junio de 1990.
5. Programa de Seminarios Interdisciplinarios (PSI). Facultad de Ciencias
Químicas, UABC. 8 de Noviembre de 1990.
6. XVIII Simposium de Desarrollo de Tecnología Química. Facultad de Ciencias
Químicas, UABC. 7 de Diciembre de 1990.
7. XIX Simposium de Ciencia y Tecnología Química. Facultad de Ciencias
Químicas, UABC. 7 de Junio de 1991.
8. XX Simposium de Ciencia y Tecnología Química. Facultad de Ciencias
Químicas, UABC. 6 Diciembre 1991.
9. XXI Simposium de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Químicas,
UABC
Junio 1992.

10. I Congreso del Noroeste en Ciencias Alimentarias y Biotecnología. UNISON.


Hermosillo, Sonora. 30 noviembre a 5 diciembre de 1992.
11. I Congreso de Ciencias Químicas e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas,
UABC. Junio de 1993.
12. XI Congreso Nacional de la AMMFEN. "Determinación de la variabilidad intra e
inter-individual en la ingesta de energía y de nutrientes de un grupo de
individuos adultos". Monterrey, N.L. 21-24 de Abril de 1996.
13. Ponencia: “Estimación de la variabilidad de la ingesta de energía y de
nutrientes de un grupo de individuos adultos” en el III Congreso del Noroeste
en Ciencias Alimentarias y Biotecnología. Hermosillo, Sonora. 1 al 6 de
noviembre de 1999.
14. Ponencia: “Las Evaluaciones del Comité de Ingeniería y Tecnología de los
CIEES y las Recomendaciones del CACEI como guía para el diseño y
organización del Nuevo Plan de Estudios de Ingeniería en Computación de la
318
Universidad Autónoma de Baja California”, XXIX Conferencia Nacional de
Ingeniería “La Educación Superior en el Siglo XXI” ANFEI-ANUIES. Instituto
Tecnológico de Cancún, Q. R., 27 de Junio 2002.
15. Ponencia: “Reestructuración de los Planes de Estudio de Ingeniería de la
Universidad Autónoma de Baja California Bajo el Modelo de Competencia
Profesional”, XXIX Conferencia Nacional de Ingeniería “La Educación Superior
en el Siglo XXI” ANFEI-ANUIES. Instituto Tecnológico de Cancún, Q. R., 27 de
Junio 2002.
16. Ponencia: “Programa Integral para el Manejo del Agua en el Campus
Universitario Tijuana”. 1er. Encuentro Nacional de Universidades ante la
Problemática del Agua en México. UABC-Universidad de Guanajuato-
Secretaria de Medio Ambiente y recursos Naturales/CECADESU, Gobierno del
Estado de Baja California y el Consorcio Mexicano de Programas Ambientales
Universitarios para el Desarrollo Sustentable. Noviembre de 2002.
17. Ponencia: “Experiencias en Acreditación, Facultad de Ciencias Químicas e
Ingeniería UABC” en la Pasantía del Curso UGLU 2005 Región México.
Organización Universitaria Interamericana. 18 de noviembre de 2005.
18. Ponencia: “Implementación de un Sistema de Calidad a un Laboratorio de
Microbiología” XXXIX Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas 2006.
Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C. Puerto Vallarta, Jal. 22 al 26 de
octubre de 2006.
19. Ponencia: “Seguimiento de la Implementación de un Sistema de Calidad ISO
9001:2000”. Premio Ciencias de la Salud “Dr. TJ Oriard” al mejor Trabajo Libre
en Cartel. XXX Congreso Nacional de Bioquímica Clínica y Expolab. 5 a 7 de
marzo de 2007. León Guanajuato 7 de marzo de 2007.
20. Ponencia: “Implementación de Sistema de Calidad ISO 9001:2000, en el
Laboratorio de Análisis clínicos de Servicio a la Comunidad”. VII Congreso
Nacional de Química Clínica y Medicina de Laboratorio y Expo-Lab Cancún
2007.
21. Ponencia: “Implementación de la norma ISO/IEC17025:2005 en un laboratorio
de análisis microbiológico”. XLII Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas
2009. Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C. Cancún, Q.R. 18 al 22 de
octubre de 2009.
22. Ponencia: “Bioensayos para la identificación de residuos de antibióticos en
productos cárnicos de venta en la ciudad de Tijuana y su efecto potencial en la
salud humana”. XLIII Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas 2010.
Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C. Puerto Vallarta, Jal. 3 al 6 de octubre
de 2010.
23. Ponencia: “Multirresistencia de microorganismos aislados de vísceras de pollo
de venta en establecimientos no fijos”. XLIV Congreso Nacional de Ciencias
Farmacéuticas 2011. Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C. Cota R. Ethel,
Hurtado A. Lilia Angélica, Juárez R. Mariela, Verdugo B. Mayra Soledad, Pérez
M. María Eugenia, Alcántara J. Luis Alberto. Ixtapa, Zihuatanejo. 23-26 de
octubre de 2011.

319
24. Ponencia: “Evaluación de actividad antimicrobiana de Cylindropuntia prolifera planta
nativa de Baja California”. XLIV Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas.
Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C. Zurita F. Rita María, Hurtado A. Lilia
Angélica, Solís A. Sergio Raúl, Alcántara J. Luis Alberto, Pérez M. María Eugenia.
Ixtapa, Zihuatanejo. 23-26 de octubre de 2011.
25. Ponencia: Farmacovigilancia intensiva en pacientes hospitalizados en el servicio de
medicina interna del Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital General Regional
No. 1 en Tijuana, B.C. Silvia Guadalupe Salas Rojas, María Eugenia Pérez Morales.
2º. Congreso Nacional de Farmacia Hospitalaria, Universidad de las Américas Puebla
y Asociación Mexicana de Farmacéuticos de Hospital A.C. Puebla, Puebla. 20-22 de
junio de 2012.
26. Ponencia: “Evaluación antimicrobiana de Salmonella spp y Escherichia coli
aisladas de hígado de pollo de venta en Tijuana, B.C.”. XLV Congreso Nacional
de Ciencias Farmacéuticas 2011. Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C.
Cota R. Ethel, Hurtado A. Lilia Angélica, Juárez R. Mariela, Verdugo B. Mayra,
Pérez M. María Eugenia, Alcántara J. Luis Alberto. Oaxaca, Oaxaca. 23-26 de
septiembre de 2012.
27. Ponencia: “Prevalencia de sobrepeso y obesidad en población adulta de la
ciudad de Tijuana, Baja California.”. XLVI Congreso Nacional de Ciencias
Farmacéuticas 2011. Asociación Farmacéutica Mexicana, Hernández N.
Tamara Yadira, Pérez M. María Eugenia, Alcántara J. Luis Alberto, Hurtado A.
Lilia Angélica, Cancun, QR. 23-26 de octubre de 2013.
28. Ponencia: Optimización de las condiciones de bioproducción de astaxantina
como ingrediente nutracéutico a partir de Haematococcus pluvislis. 2o. Lugar
en modalidad Protocolo. Hernandez Morales Kiryag Jearim, Pérez Morales
María Eugenia, Alcántara Jurado Luis Alberto y Hurtado Ayala Lilia Angélica. I I
Congreso Nacional de Investigación en Salud. Facultad de Enfermeria, UABC.
Mexicali, BC. 23 de Mayo de 2014.
29. Ponencia: Evaluación de la calidad microbiológica, física y química de leche
pasteurizada de mayor consumo en la ciudad de Tijuana, BC. Vazquez Ojeda
Ericka, Pérez Morales María Eugenia, Hurtado Ayala Lilia Angélica y Alcántara
Jurado Luis Alberto y I I Congreso Nacional de Investigación en Salud.
Facultad de Enfermeria, UABC. Mexicali, BC. 23 de Mayo de 2014.
30. Ponencia: Evaluación del estado nutricional en población adulta de la ciudad
de Tijuana, B.C. Hernández Navarrete Tamara, Pérez Morales María Eugenia,
Alcántara Jurado Luis Alberto y Hurtado Ayala Lilia Angélica. I Congreso
Nacional de Investigación en Salud. Facultad de Enfermería, UABC. Mexicali,
BC. 23 de Mayo de 2014.

320
MCS. LESLIE PATRÓN ROMERO

CURRICULUM VITAE

NOMBRE LESLIE PATRON ROMERO

ESTUDIOS MÉDICO CIRUJANO POR EL CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES
UNIVERSITARIOS XOCHICALCO

CÉDULA PROFESIONAL NÚMERO


5240947

ESTUDIOS REALIZADOS DE 2000 A 2004,


TIJUANA, B.C.

INTERNADO ROTATORIO EN EL HOSPITAL GENERAL DEL


ESTADO “ERNESTO RAMOS BOURS”, HERMOSILLO, SONORA,
DE 2005 A 2006.

SERVICIO SOCIAL REALIZADO EN LA UNIDAD MÉDICA


RURAL, SAN IGNACIO DE LOYOLA, MUNICIPIO MAGDALENA DE
KINO, SONORA, DE 2006 A 2007.

CÉDULA MEDICO CIRUJANO


5240947

321
ESPECIALIDAD EN MEDICINA ESPECIALIDAD DE GENÉTICA MÉDICA EN EL INSTITUTO DE
CIENCIAS
MEDÍCAS Y NUTRICIÓN SALVADOR ZUBIRÁN DE FEBRERO 2008
A FEBRERO 2011.

CÉDULA DE GENÉTICA MÉDICA


7342131

ACREDITADA Y RECERTIFICADA POR EL CONSEJO MEXICANO


DE GENÉTICA HUMANA (MAYO 2011- MAYO 2021)

GENETISTA TITULAR EN CLINICA FERTILITE, HOSPITAL


ANGELES, CONSULTORIO 911 DESDE OCTUBRE 2016-
ACTUALMENTE

INTERCONSULTANTE GENÉTICA SIMNSA, TIJUANA DESDE 2012-


ACTUALMENTE

RESPONSABLE DE LA CLINICA DE DISMORFOLOGIA HOSPITAL


DE LAS CALIFORNIAS, DEPARTAMENTO DE DISMORFOLOGIA,
EN COLABORACION CON UCSD, TIJUANA. DESDE ABRIL 2014

INTERCONSULTANTE DEL CENTRO DIAGNÓSTICO, FACULTAD DE


MEDICINA y PSICOLOGIA CAMPUS TIJUANA DESDE MARZO
2014- ACTUALMENTE

MIEMBRO DE LA ASOCIACION MEXICANA DE GENETICA


HUMANA, A.C. DESDE NOVIEMBRE 2013.

cccxxii
PUBLICACIONES Y POSTER COAUTOR DEL TRABAJO TITULADO “FRECUENCIA DE LAS
MUTACIONES
C282>Y Y H63>D DEL GEN HFE EN POBLACION MEXICANA Y
ANÁLISIS DE CORRELACIÓN GENOTIPO-FENOTIPO EN
PACIENTES CON DIAGNOSTICO PRESUNTIVO DE
HEMOCROMATOSIS HEREDITARIA”, PRESENTADO EN EL XXXIII
CONGRESO NACIONAL DE GENÉTICA HUMANA, PUERTO
VALLARTA, JALISCO, NOVIEMBRE 2008. POSTER

AUTORA DEL TRABAJO TITULADO “PREVALENCIA DE


MICROCEFALIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN UNA
MUESTRA DE LA POBLACIÓN MEXICANA” PRESENTADO EN
EL XXXIV CONGRESO NACIONAL DE GENÉTICA HUMANA,
TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS, NOVIEMBRE 2008. POSTER

AUTORA DEL TRABAJO TITULADO “ASOCIACIONES


PREFERENCIALES DE MICROCEFALIA CON OTRAS
MALFORMACIONES MAYORES EN UNA MUESTRA DE RECIÉN
NACIDOS DE LA POBLACIÓN MEXICANA”, PRESENTADO EN EL
XXXV CONGRESO NACIONAL DE GENÉTICA HUMANA, PUEBLA,
PUEBLA, NOVIEMBRE 2010. TRABAJO DE TESIS PARA
OBTENCION DE GRADO DE ESPECIALIDAD

cccxxiii
PONENCIAS PRINCIPALES CAUSAS DE INTERCONSULTA A GENÉTICA
EN PEDIATRIA, COLEGIO DE PEDIATRAS, CIUDAD DE MEXICALI,
AGOSTO 2011.

ASPECTOS GENÉTICOS DEL CÁNCER GASTRICO Y DE


COLON, SOCIEDAD DE GASTROENTEROLOGIA DE BAJA
CALIFORNIA, MEXICALI 14 DE OCTUBRE 2011.

RETRASO MENTAL Y MALFORMACIONES CONGÉNITAS,


COLEGIO DE MEDICAS, CIUDAD DE MEXICALI. 10 DE NOVIEMBRE,
2011

GENETICA EN LA ACTUALIDAD, COLEGIO DE MEDICAS,


TIJUANA, 28 JULIO 2012

DIAGNOSTICO PRENATAL, COLEGIO DE MEDICAS, TIJUANA, 28


JULIO 2012

FARMACOGENÉTICA, COLEGIO DE MEDICAS, TIJUANA, 28


JULIO 2012

TAMIZ METABÓLICO NEONATAL, SECRETARIA DE SALUD,


REUNION ANUAL, TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, 15 AGOSTO 2012.

ESTUDIO Y DETECCIÓN OPORTUNA DE EMBARAZO, ISSSTE,


TIJUANA BAJA CALIFORNIA, 17 DE AGOSTO DEL 2012.

CONSEJO GENÉTICO EN ERRORES INNATOS DEL


METABOLISMO, SECRETARÍA DE SALUD, CENTRO DE SALUD, 15
Y 16 NOVIEMBRE 2012.

ASESORAMIENTO GENÉTICO EN CANCER GASTRICO Y


CANCER DE COLON HEREDITARIO, CONGRESO ANUAL DE
GASTROENTEROLOGIA, MEXICALI, OCTUBRE 2013.

PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA A GENÉTICA, ISSSTE,


MEXICALI,
cccxxiv
BAJA CALIFORNIA, 27 FEBRERO
2014.
RETRASO MENTAL Y AUTISMO, CLINICA FAMILIAR MESA DE
OTAY, ISSSTE, TIJUANA BAJA CALIFORNIA, 7 ABRIL 2014.
PONENCIAS

LA GENÉTICA EN LA PRACTICA MÉDICA, EL COLEGIO MÉDICO DE


TIJUANA, A.C. 16 DE JULIO 2014, TIJUANA, B.C.

GENETICA EN LA ACTUALIDAD, SOCIEDAD BAJACALIFORNIANA DE


REHABILITACION A.C. 25 JULIO 2014, TIJUANA, B.C.

FARMACOGENTICA Y FARMACOGENOMICA, EL COLEGIO DE TIJUANA,


A.C. 18 DE FEBRERO 2015, TIJUANA B.C.

ABORDAJE DE AMBIGÜEDAD GENITAL, PONENCIA A MEDICOS Y


PSICOLOGOS EN DIPLOMADO DE SEXUALIDAD HUMANA, 20 MARZO 2015,
TIJUANA B.C

PRESENTACION DE ENFERMEDADES RARAS DENTRO DEL MARCO DE


CONFERENCIAS EN CONMEMORACION DEL DIA MUNDIAL DE
ENFERMEDADES RARAS. 26 DE FEBRERO 2016 TIJUANA B.C.

CREANDO CONCIENCIA SOBRE LAS ENFERMEDADES RARAS Y LOS


DEFECTOS CONGENITOS, FACULTAD DE MEDICINA UABC. MEXICALI. B.C.

ABORDAJE DEL PACIENTE HIPOACUSICO EN GENTICA, EN CLINICAS


AUDIOLOGICAS OIR BIEN. 9 DE MARZO 2016

AMBIGÜEDAD GENITAL, EN LA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA


CAMPUS TIJUANA, EN LA SEMANA DE LA SALUD. 19 DE ABRIL 2016

cccxxv
DOCENCI
A PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
BAJA CALIFORNIA, CAMPUS MEXICALI, IMPARTIENDO BIOLOGIA
CELULAR Y GENÉTICA DESDE JULIO 2011-MARZO 2014

CURSO "ACTUALIZACIÓN DE TUTORÍAS ACADÉMICAS". EN LA


MODALIDAD PRESENCIAL; CORRESPONDIENTE AL PROGRAMA FLEXIBLE
DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE, 19 ENFERO 2012, MEXICALI, B.C.

PROFESOR EN HOSPITAL GENERAL DE MEXICALI, SERVICIO DE


PEDIATRIA IMPARTIENDO EL MODULO DE GENETICA MEDICA A MEDICOS
RESIDENTES DE PEDIATRIA Y MEDICO INTERNOS DE PREGRADO. ABRIL

2012 A NOVIEMBRE 2012.

COORDINADORA DE ETAPA BASICA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA


CALIFORNIA, CAMPUS MEXICALI, FEBRERO 2013- MARZO 2014

CURSO DE INDUCCION A ALUMNOS DE PREGRADO Y RECIEN INGRESO


A LA FACULTAD DE MEDICINA, UABC, CAMPUS MEXICALI.

PROFESOR TIEMPO COMPLETO EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE


BAJA CALIFORNIA, CAMPUS TIJUANA DESDE MARZO 2014

CURSO "DIDÁCTICA GENERAL". EN LA MODALIDAD PRESENCIAL;


CORRESPONDIENTE AL PROGRAMA FLEXIBLE DE FORMACIÓN Y
DESARROLLO DOCENTE, 9-13 JUNIO. TIJUANA B.C.

cccxxvi
CURSO "ELABORACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE CON ENFOQUE
EN COMPETENCIAS". EN LA MODALIDAD PRESENCIAL; CORRESPONDIENTE
AL PROGRAMA FLEXIBLE DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE,
16-20 JUNIO
CURSOS Y CONGRESOS CURSO DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN NACIONAL DE
ASPIRANTES
A RESIDENCIAS MÉDICAS, HOSPITAL MEDICA SUR, FEBRERO-
AGOSTO 2007.

CURSO DE MAESTRÍA BIOLOGÍA MOLECULAR, EN EL


INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN, DE JULIO-
NOVIEMBRE 2008

XXXIV CONGRESO NACIONAL DE GENÉTICA HUMANA, TUXTLA


GUTIERREZ, CHIAPAS, NOVIEMBRE 2008.

SIMPOSIUM DE GENÓMICA Y GENÉTICA, EN EL INSTITUTO


NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y LA NUTRICIÓN SALVADOR
ZUBIRÁN, NOVIEMBRE 2008.

CURSO DE MAESTRÍA DE INVESTIGACION BIOMEDICA Y


ESTADISTICA, EN EL INSTITUTO DE CIENCIAS MEDICAS Y
NUTRICIÓN SALVADOR SUBIRÁN, DE MARZO-SEPTIEMBRE 2009

XXXV CONGRESO NACIONAL DE GENÉTICA HUMANA, PUEBLA,


PUEBLA, NOVIEMBRE 2010.

CURSO TALLER DE ACTUALIZACION EN BIOLOGIA


MOLECULAR EN CIENCIAS DE LA SALUD, UABC, 05 AL 06 DE
AGOSTO DE 2011, 16 HORAS.

CURSO DE ACTUALZACION DE GENÉTICA MEDICA, CENTRO


MEDICO NACIONALc, cScIx
Gx viiXXI, CIUDAD DE MÉXICO, 53 HORAS,
LO
DEL 5 AL 10 MARZO 2012
CONGRESO DE EPIGENETICA EN ENFERMEDADES
PEDIATRICAS, SAN
PRECEPTORSHIP GENÓMICA Y DIAGNOSTICO MOLECULAR DE
CANCER DE PULMON, CELEBRADO EN LA CIUDAD DE MEXICO 16 Y 17 DE
CURSOS Y
CONGRESOS MAYO DEL 2014.

GENOMIC TECHNOLGIES AND BIOMATERIALS FOR UNDERSTANDING


DISEASE CO-LOCATED BIO INTERNATIONAL CONVENTION, SAN DIEGO
CONVENTION CENTER, SAN DIEGO, CA, JUNIO 23-24, 2014

16TH BIENNIAL NATIONAL CONVENTION ON WILLIAMS SYNDROME,


HYATT REGENCY-ORANGE COUNTY GARDEN GROVE, CALIFORNIA, EUA
JUNIO 31-1º JULIO, 2014

XLVI CURSO ANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE GENÉTICA HUMANA,


CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI JULIO 1º A 4 , CIUDAD DE MEXICO
64TH ANNUAL MEETING OF THE AMERICAN SOCIETY OF HUMANS
GENETICS, OCTUBRE 18 AL 22 DEL 2014, SAN DIEGO, CALIFORNIA, EUA.
XXXIX CONGRESO NACIONAL DE GENÉTICA HUMANA 12 AL 14 DE
NOVIEMBRE DE 2014, JURIQUILLA, QUERETARO.
20TH ANNUAL MEETING, ASSOCIATION FOR MOLECULAR PATHOLOGY
2014, NOVIEMBRE 12- 15 DEL 2014. WASHINGTON, DC,
EUA
THE FUTURE OF GENOMIC MEDICINE IX, SCRIP CONFERENCE, NORTH
TORREY PINES, LA JOLLA, CA ,ARCH 3-4 2016
NUCLEAR REPROGRAMMING AND THE CANCER GENOME 2016, LA
JOLLA. NATURE PUBLISHING GROUP 21-23 FEBRAURY

EGRESADO DISTINGUIDO DE UNIVERSIDAD XOCHICALCO CAMPUS


TIJUANA, 2014.

MAESTRIA EN CIENCIAS EN LA FACULTAD DE


CIENCIAS QUIMICAS E INGENIERIA EN UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA CAMPUS TIJUANA.
EXPRESIÓN DEL GEN PAX5 EN UNA MUESTRA DE
POBLACIÓN PEDIATRICA DEL ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA CON DIAGNÓSTICO DE LEUCEMIA
LINFOBLASTICA AGUDA.

328
DOMICILIO Y TÉLEFONO BLVD LAS FUENTES 2100 PRIV VILLAS DEL

SOL 21 LA PECHUGA DE OTAY, TIJUANA

CORREO ELECTRÓNICO:
[email protected]

FECHA Y LUGAR DE 09 AGOSTO 1983, EN TIJUANA, B.C.


NACIMIENTO

INGLES 90%
IDIOMAS

ACTUALIZADO EN AGOSTO 2017

329
ANEXO 4

ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD

330
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL
POSGRADO:

Maestría en Nutrición

Facultad de Medicina y Psicología


Universidad Autónoma de Baja California

Agosto 2017

331
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

ANÁLISIS DE LA OFERTA ................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.


1. MARCO NACIONAL ............................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS ............................ Error! Bookmark not defined.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN............................. Error! Bookmark not defined.
2. MARCO LOCAL .................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS ............................ Error! Bookmark not defined.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN............................. Error! Bookmark not defined.
3. MARCO INTERNACIONAL ................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS ............................ Error! Bookmark not defined.

GENERACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIOS .. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.


EL MODELO DE NEGOCIOS Y EL PNPC ................ Error! Bookmark not defined.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO ERROR! BOOKMARK NOT


DEFINED.

BIBLIOGRAFÍA ................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

335
INTRODUCCIÓN

La creación del Maestría en Nutrición (MN) en la Facultad de Medicina y


Psicología de la Universidad Autónoma de Baja California (FMyP) se enmarca en la
iniciativa de la universidad de la formación pertinente y de buena calidad en
respuesta a las necesidades sociales. El programa de MN permitirá a la institución
cumplir con la responsabilidad de colaborar con la sociedad en la solución de sus
problemáticas a través de una sólida formación científica y se contribuirá al desarrollo
científico del país. La creación de esta maestría forma parte de las estrategias de la
FMyP para generar recursos humanos de calidad en el área de nutrición, que permite
por un lado formar recursos en congruencia con la licenciatura en nutrición que inició
el 14 de agosto de 2017 y contar con el perfil de recursos humanos que aspiren a
profundizar en la generación de conocimientos de alto nivel mediante el acceso al
Doctorado en Nutrición y Ciencias de la Conducta DNyCC, que fue aprobado por el
consejo universitario de la UABC en diciembre de 2016 y que se presentó, como
programa de reciente creación, para evaluación en la convocatoria de programas de
nueva creación del PNP.

La FMyP es ampliamente reconocida por la calidad de los programas ofertados,


contando con un equipo de profesionales, investigadores y docentes especializados
en temas de la salud que en convergencia, resulta en un equipo multidisciplinario con
los conocimientos científicos, técnicos y sociales idóneos para la conformación de un
programa de MN apegado a la resolución de los problemas de nutrición que se
presentan en la región de Baja California y en México.

La creación y aseguramiento de la calidad de este programa será posible por la


contribución del cuerpo académico de nutrición consolidado y del cuerpo académico
de nutrición comunitaria que se someterá a evaluación en 2017-2. Además, el cuerpo
académico de nutrición ha contribuido a la formación de nueve estudiantes del
336
doctorado en ciencias de la salud, cinco de ellos están en el S.N.I., a más de 54
estudiantes de nivel maestría, actualmente incorporados en otros programas de la
facultad, y 180 publicaciones en revistas indizadas, 106 con factor de impacto, en las
que han publicado con más de 100 estudiantes de estos programas.

El cuerpo académico de nutrición en la línea de investigación de enfermedades


crónicas ha estudiado y publicado diferentes problemas relacionados con la nutrición
clínica, epidemiológica y comunitaria; por su parte el cuerpo académico de nutrición
comunitaria ha publicado en el área de lactancia, alimentación infantil y nutrición
comunitaria.

Cuando menos seis de los ocho miembros del núcleo académico del posgrado de
nutrición han realizado más de 35 revisiones sistemáticas en el área de nutrición,
obesidad y diabetes. También han estudiado la prevalencia de problemas de
obesidad, han realizado estudios transversales, retrospectivos y prospectivos para
determinar factores de riesgo de los componentes del síndrome metabólico; así
como, intervenciones aleatorias comunitarias y clínicas para evaluar la eficacia de
éstas en las escuelas y de dietas específicas que incluyen la valoración del índice
glicémico y la carga glicémica. Se ha observado que existe un desconocimiento de
las implicaciones que tienen el adoptar ciertos estilos de vida no saludables o la
incapacidad de aplicar los conocimientos a la mejoría del estilo de vida, ya sea
debido a la influencia del entorno o a la dificultad de transformar el mismo. Hemos
observado que nuestra sociedad no considera como factores de riesgo de obesidad
o enfermedades crónicas un estilo de vida sedentario, consumir bebidas
azucaradas o un estilo de vida no saludable. Tampoco considera que la obesidad
podría causar disminución de la calidad de vida y muerte prematura.

Se ha estudiado también el papel que la televisión (TV) y otros medios de


comunicación juegan para conformar y desarrollar conductas relacionadas con el
consumo de alimentos y la actividad física. Los anuncios pueden ser tan persuasivos
que una sola exposición podría influir sobre la preferencia y el consumo de
determinados productos, lo que a su vez, se ve potenciado con múltiples
exposiciones. Hemos observado asociaciones entre el consumo de los alimentos
337
anunciados en la televisión y la frecuencia en la que se anuncian. Además las
empresas buscan construir una actitud positiva hacia la marca desde temprana
edad, pensando en una lealtad futura. Nuestros niños en las escuelas recuerdan
perfectamente las marcas de los productos que compran dentro o fuera de la escuela
y la compañía que los fabrica que generalmente procesan alimentos densamente
energéticos, altos en sal o azúcar.

Otro aspecto que se ha estudiado es la desinhibición en el comer que se refiere a


una gama de conductas alimentarias, que incluyen el comer en ausencia de hambre
(CAH), atracones y pérdida de control de la alimentación. En los estudiantes
universitarios, en Tijuana, se ha observado que los estímulos modificables como el
aburrimiento y los afectos negativos (depresión, tristeza, ansiedad) están asociados
al CAH. Y que el CAH es una de las causas de aumento de peso.

La prevención y el manejo de los problemas crónicos relacionados con la nutrición


es un reto para el sistema de salud e influye de manera directa sobre el bienestar de
los individuos. Los estilos de vida no saludables contribuyen al aumento de los
problemas crónicos. La prevención de los problemas crónicos de salud requiere de
estrategias para cambiar los estilos de vida.

El programa de la Maestría en Nutrición (MN) sustentado por el trabajo de los


cuerpos académicos de nutrición y de nutrición comunitaria, por seis profesores
miembros del sistema nacional de investigadores, en el que están incluidos dos con
el reconocimiento más alto, y con uno con un gran potencial para ingresar al sistema
en la convocatoria 2018, ofrece una oportunidad para formar recursos humanos de
excelencia y para consolidar las líneas de investigación de nutrición y enfermedades
crónico-degenerativas, nutrición y educación que contribuyan a la generación del
conocimiento y a la resolución de los problemas de salud regionales, binacionales y
mundiales.

El presente estudio, tiene como objetivo analizar la viabilidad de su creación


tomando en cuenta otros programas de posgrado en nutrición ofertados a nivel
internacional nacional y local, analizando su orientación, plan de estudios, costos y

338
duración, así como la generación de un modelo de negocios que describa los

339
elementos necesarios para la creación de valor a través de este proyecto y
fundamenten la viabilidad del posgrado propuesto.

ANÁLISIS DE LA OFERTA
Como primera parte del estudio, se realizó un análisis de la oferta de posgrados
relacionados con el programa de MN que ofrecen las instituciones de educación
superior del estado de California en los Estados Unidos como referencia
internacional, así como de los posgrados relacionados en México, haciendo énfasis
por ultimo en los posgrados ofertados en Baja California. Para ello, se realizó una
búsqueda por internet de los programas semejantes al objeto de estudio y
posteriormente, se llevó a cabo una comparación entre estos. Los rubros a
considerar en la comparación son:

Planes de estudio. Se tomaron en cuenta el objetivo general del programa


y el contenido curricular, es importante señalar que se seleccionarán los
programas de posgrado que cuenten con la orientación específica de los
programas de la FMy P de la UABC.

La duración del programa. Se incluye la duración del programa dividida


en años o semestres. Esto depende de la forma en que institución maneje
su plan de estudios.

Costos. Se incluyen los costos o valor aproximado del programa de


estudio, con base en la información disponible en los portales de internet de

cccxxxvi
cada una de las instituciones. Es importante mencionar que en algunos
casos, la información sobre el costo del programa, no se encontraba en el
portal de internet de la universidad, por lo tanto, se hizo la consulta de
manera telefónica.

1. MARCO INTERNACIONAL

En el marco internacional se realiza el análisis de la oferta de programas de


posgrado de las universidades del Estado de California en los Estados Unidos de
América, debido a que por su proximidad, podrían ser una opción para los
estudiantes interesados en este tipo de posgrados. La búsqueda de programas de
Maestría en nutrición en California, dio como resultado siete programas a nivel
maestría en siete universidades diferentes.

1 Chapman University

2 University of California - Berkeley

3 University of California - Davis

4 Loma Linda University

5 California State University Chico

6 California State University, Long Beach

7 San Diego State University

340
Tabla 1. Programas a nivel maestría relacionados con nutrición con objetivos,
duración y costos.

No. Universidad Posgrados Objetivo Duración Costos


Relacionados (Dólares
americanos)
1 Chapman University Master of El programa prepara a 2-4 años 22,752 por año
science in los estudiantes para
food science una variedad de
carreras en las
ciencias de los
alimentos, integrando
múltiples disciplinas
para aplicar los
conceptos científicos a
la comprensión de las
propiedades de los
alimentos.
2 University of Master of Los programas de 4 años 12,836 por año
California - Berkeley science in maestría y doctorado
nutritional proporcionan
science and formación
toxicology interdisciplinaria en la
teoría y técnicas de
estudios metabólicos
moleculares y
Master of bioquímicos de
science in nutrientes,
metabolic fotoquímicos en los
biology seres humanos y en
mamíferos que sirven
como modelos para
los seres humanos.
3 University of Master of Los estudiantes 2a5 15,271
California - Davis science (M.S.) adquieren un años residentes en
California
in nutritional conocimiento $30,373 para no
biology avanzado de los residentes de
diferentes aspectos California
relacionados con la
nutrición adquiriendo
habilidades
cualitativas y
cuantitativas
necesarias para la
investigación y la
enseñanza profesional
en biología nutricional.
4 Loma Linda Master of El programa de 4 años 24,888 por año
University public health Maestría en Salud
in nutrition, Pública está diseñado
para proporcionar una
amplia preparación en
los fundamentos de la
341
salud pública, ofrece la
Master of oportunidad para la
science in especialización en
nutrition
áreas de interés.

El programa de
Maestría en Ciencias
en Nutrición ofrece
experiencia para los
interesados en las
carreras de
investigación en el
ámbito académico o
de la industria y
proporciona formación
avanzada en nutrición
básica para médicos y
otros profesionales de
la salud.

5 California State Master of Proporcionar 3 a 3.5 años 0 a 6 unidades


University Chico general 5,325.00
experiencia en la
nutrition ciencia de la nutrición 6 unidades o
science
y de la educación más 8,073.00

Master of nutricional a través de


nutrition la investigación.
education

El énfasis en
educación nutricional
está diseñado para
facilitar la
comunicación y
promover una salud
óptima.
6 California State Master of Ofrece estudios Completar Información no
un mínimo disponible
University, Long science interdisciplinarios en el
de 36
Beach program in campo de la nutrición unidades
nutritional que permite a los
science estudiantes desarrollar
competencias
particulares a través
de cuatro énfasis:
ciencias nutricionales,
salud y nutrición latina,
ciencias de los
alimentos, prácticas y
dietética
7 San Diego State Master in El programa Completar Información no

342
University nutritional contempla cursos de un mínimo disponible
de 30
science nutrición y ciencias de
unidades en
los alimentos. Se menos de 7
realiza investigación años
en temas del estado
nutricional de los
niños, ancianos y
grupos étnicos;
estudios metabólicos
sobre el colesterol y el
balance energético; y
factores que afectan la
lactancia, la obesidad,
el rendimiento
deportivo y la forma
física, la composición
de la leche humana y
la composición y la
estabilidad de los
alimentos

Fuente: Elaboración propia con base en las páginas electrónicas de cada


universidad y en http://study.com/nutrition_graduate_programs_california.html,
http://learn.org/articles/Nutrition_Graduate_Programs_Which_California_Graduate_Schools_Offer_Nutrition_Progr
ams.html

343
En el estado de California, existe una gran variedad de programas de posgrado
relacionados con la nutrición, las universidades ofrecen a los estudiantes diversos
énfasis para orientar los estudios de acuerdo sus intereses. Los programas
pueden requerir cursos de pregrado en ciencias específicas, prácticas y tesis.

La oferta de posgrados relacionados con la nutrición en el estado de California es


amplia y se conforman de programas multidisciplinarios para que los estudiantes
elijan la orientación que les ayude a desarrollarse en el campo laboral. Se conjuga
el estudio de las ciencias de los alimentos, la educación alimenticia, la biología, la
salud pública, la dietética y las tendencias actuales para combatir las
enfermedades crónicas.

Existen programas de tiempo completo y parcial con duración desde dos hasta los
siete años, los costos son elevados en comparación con los costos de los
programas en México, alrededor de $20,000 dólares anuales. Por su parte los
costos suelen ser subsidiados mediante becas nacionales e internacionales.

2. MARCO NACIONAL

Una vez realizada la búsqueda de los programas de posgrado a nivel internacional


básicamente a través del análisis de la competencia directa que es el estado de
California y que además es una de las ofertas de mayor calidad en Estados
Unidos y a nivel mundial, se han analizado los programas relacionados con el
programa de MN a nivel nacional, se identificaron las instituciones y programas
que se presentan a continuación.

1. Universidad Latino
Maestría en nutrición aplicada a síndrome metabólico y enfermedades
crónicas degenerativas

2. Universidad de Guadalajara
Maestría en Ciencia del Comportamiento con orientación en Alimentación y
Nutrición (MCCN)
344
3. Universidad Anáhuac Mayab
Maestría en Nutrición Clínica

4. Universidad Anáhuac
Maestría en Nutrición Clínica

5. Instituto Nacional de Salud Pública


Maestría en Nutrición Clínica
6. Universidad del Valle de México
Maestría en Nutrición Clínica
Maestría en Nutrición Deportiva

7. Universidad Internacional Iberoamericana


Maestría Internacional en Nutrición y Dietética

8. Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla


Maestría en Nutrición Humana

9. Universidad Autónoma de Querétaro


Maestría en Ciencias de la Nutrición humana
Maestría en Nutrición Clínica Integral

10. Universidad Autónoma del Estado de Morelos


Maestría en Nutrición, Salud y Dietética

11. Fundación Universitaria Iberoamericana


Maestría en Nutrición, Salud y Dietética

12. Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE


Maestría en Nutrición Clínica

cccxlii
13. Universidad Autónoma de Nuevo León
Maestría en Ciencias en Nutrición

14. Centro de Investigación en


Alimentación y Desarrollo (CIAD).
Maestría y Doctorado en Ciencias con
LGA en nutrición humana

A partir de la búsqueda de programas similares al programa de MN que se


ofertará en la FMyP de la UABC a nivel nacional, se observa que existen 16
programas de maestría concentrados en 13 instituciones que ofertan posgrados
en el área de nutrición, principalmente con orientación clínica. Solo tres programas
de Maestría (una con reconocimiento en el PNPC) están enfocados a las áreas
de enfermedades crónicas, por lo que sólo los programas de la Universidad
Latino, los de la Universidad de Guadalajara y los de la Fundación
Universitaria Iberoamericana, se tomarán en cuenta para los siguientes análisis
debido a su similitud.

Cabe mencionar que de los 16 programas solo 6 se encuentran en el Programa


Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC, 2017).

A continuación se presentan los objetivos y planes de estudios de los programas


de maestrías ofertadas a nivel nacional que cuentan con la orientación deseada
para los programas de posgrado en nutrición de la FMyP

Tabla 2. Universidad, objetivos materias, duración y costos de los programas de


maestría relacionados con la MN.

Universidad Posgrados Objetivo Materias Duración Costos


Relacionados
Universidad Maestría en Formar  Nutrición clínica 2 años Información
Latino nutrición profesionales en en la Obesidad no
aplicada a el campo de la disponible
síndrome nutrición clínica  Nutrición clínica en el portal
metabólico y capaces de en la Diabetes de internet.
enfermedades desarrollar
Mellitus
crónico eficazmente

343
degenerativas acciones  Nutrición clínica
enfocadas a la en la
prevención y el Cardiopatía
manejo
Isquémica
dietoterapéutico
del síndrome
 Nutrición clínica
metabólico y las
enfermedades en la
crónicas Hipertensión
degenerativas, Arterial
con un enfoque
global e  Nutrición clínica
integrador, en las
desde una Dislipidemias
perspectiva
ética y crítica.  Nutrición clínica
en las
Endocrinopatías

 Investigación en
Nutrición

 Nutrición clínica
en
enfermedades
crónicas de alta
prevalencia

 Prácticas
clínicas I

 Seminario de
tesis I

 Prácticas
clínicas II

Seminario de tesis
II
Universidad Maestría en Formar 2 años Cuatro
de Ciencia del investigadores  Seminario de salarios
Guadalajara Comportamiento con una estudio dirigido mínimos en
con orientación perspectiva I,II, III, IV. México
en Alimentación multidisciplinaria D.F. por
y Nutrición que tengan  Seminario de cada
(MCCN) como objetivo investigación semestre.
caracterizar el supervisada I,II,
fenómeno III, IV.
alimentario. En Fase de Información
Doctorado en base a este  Proseminario I, Tutorización: no
Nutrición fase planteamiento 3 meses. disponible,
II, III, IV.
docente surge el interés opción a
Fase de
por proponer la becas para
 Curso optativo
344
Maestría en I, II. Docencia: 1 personas
Ciencia del año. con
Comportamiento Trabajo de Tesis excelente
con Orientación expediente
en Alimentación académico.
y Nutrición con
sede en el
CUSur.

345
Fuente: Elaboración propia con base en información de los portales de la
Universidad Latino, la Universidad de Guadalajara y Funiber.

Una vez realizada la búsqueda de programas de posgrado orientados a nutrición,


se encuentra que la oferta es limitada, existen actualmente 13 instituciones con 20
programas, siendo 14 de maestría. De estos 20 programas; solo un programa
de maestría de la Universidad Latino tiene el énfasis en enfermedades crónicas;
sin embargo, aunque otros no lo incluyan, no significa que no tengan como
líneas o sublíneas de investigación las enfermedades crónico-degenerativas.

La maestría de la Universidad Latino, que no tiene reconocimiento en el PNPC, está


orientada al estudio del síndrome metabólico y enfermedades crónico-
degenerativas. Incluye materias específicas para la obesidad, diabetes, cardiopatía
isquémica, hipertensión, dislipidémias, endocrinopatías y enfermedades crónicas de
alta prevalencia, también el programa incluye materias dedicadas a investigación,
prácticas clínicas y seminario de tesis. El doctorado en nutrición para la fase docente
de la Fundación Universitaria Iberoamericana, se divide en fases de tutorización,
docencia, investigación y desarrollo de tesis.

Los dos programas de maestría tienen una duración de cuatro semestres (dos
años). El monto de la inversión a realizar por los estudiantes del programa de la
Universidad Latino no está disponible en su portal de internet, en el caso de los
programas de la Universidad de Guadalajara, el monto de la inversión a realizar es de
cuatro salarios mínimos por semestre para la maestría ($292.16 pesos) con un total de
$1,168.64 pesos en los dos años.

3. MARCO LOCAL

Se realizó una búsqueda de los programas de posgrado relacionados con Maestrías


y Doctorados en Nutrición y Enfermedades Crónicas y Nutrición ofertados en el
Estado de Baja California, se describen las instituciones y los programas a
continuación:
346
Universidad Autónoma de Baja California
Maestría y Doctorado en Ciencias de la Salud (Con terminal en nutrición)

Universidad Autónoma de Durango Campus Tijuana


Maestría en Nutrición Clínica

Universidad del Valle de México (UVM), Campus Mexicali


Maestría en Nutrición Clínica

La búsqueda de programas de Maestría en nutrición en Baja California, proyecta


que existen sólo dos instituciones con esta oferta educativa vigente. Ninguna
reconocida por el PNPC

Tabla 4. Información de maestrías disponibles en Baja California de acuerdo a las instituciones


proponentes

N Universida Posgrados Objetivo Duración Costos


o. d Relacionados

1. Universid Maestría Formar especialistas en 16 meses $108,000.00


ad en nutrición capaces de pesos en
Autónoma Nutrici valorar promedio
de ón nutricionalmente de (incluye
Durango Clínic manera objetiva a las mensualida
Campus a personas; mejorando d,
Tijuana así su calidad de vida. reinscripció
Capacitados y n y cuota
comprometidos en por
transmitir sus titulación)
conocimientos, realizar
investigaciones
científicas y desarrollar
sus labores
profesionales con
creatividad, eficiencia,
eficacia y humanismo,
proponiendo soluciones
en materia nutricional
alimentaria que
demanda el país.

347
2. Universid Maestría Esta Maestría te 2 años No
ad en proporciona los disponible
del Valle nutrición clínica conocimientos, las
de habilidades y las
México, herramientas para
Campus incidir positivamente
Mexicali en la nutrición de la
población, mediante
acciones de
prevención, atención y
promoción.

348
Figura 1. Plan de Estudios de la Maestría en Nutrición Clínica de Universidad
Autónoma de Durango Campus Tijuana.

1er Cuatrimestre 2do Cuatrimestre 3er Cuatrimestre 4to Cuatrimestre

Necesidades Macronutrientes Nutrición y


Epidemiología en
Nutrimentales del en la Nutrición Dietoterapia
Nutrición
Ser Humano Humana Infantil

Nutrición y
Fisiología y Micronutrientes en Nutrición en
Dietoterapia en
Bioquímica la Nutrición Enfermedades de
Otras
Nutricional Humana Alta Prevalencia
Enfermedades

Diseño de Seguridad Nutrición y


Alimentos en la Alimentaria Aplicada
Regímenes a la Nutricion Dietoterapia en
Nutrición Humana
Dietéticos Hospitalaria Geriatría

Nutrición Enteral y Nutrición en


Bioestadística Investigación
Parental Gastroenterología

Fuente: Elaboración propia con base en http://uad.mx/tijuana/maestria-en-


nutricion-clinica/

cccxlvii
Figura 2. Plan de Estudios de la Maestría en Nutrición Clínica de la UVM Campus
Mexicali.

2do
1er Cuatrimestre Cuatrimestre 3er Cuatrimestre 4to Cuatrimestre 5to Cuatrimestre 6to Cuatrimestre

Nutrición en
Fundametos de Nutrición y Alimentación Nutrición en enfermedades
Nutricón metabolismo parental Nutricón y cancer enfermedad renal infecciosas e
hipermetabólicas

Tendencias Evaluación Nutrición en Nutrición en


Evaluación clinica nutricional del Metodología de la
actuales en enfermedad enfermedades
nutricional paciente investigación
nutrición pulmonar endocrinológicas
hospitalizado

Nutrición en
Cálculo de Nutrición e trastornos Nutrición en
requerimientos Alimentación Nutrición enfermedades muscoloesqueléti enfermedades
enteral perioperatoria
nutrimentales cardiovascualres cos y gastrointestinales
neurológicos

Fuente: Elaboración propia con base en http://www.universidaduvm.mx/maestria-


en-nutricion-clinica/.

Una vez realizada la búsqueda de programas de posgrado orientados a nutrición


en Baja California, se encuentra que la oferta es altamente limitada, existen dos
programas de maestría en Nutrición Clínica ofertados por la Universidad
Autónoma de Durango Campus Tijuana y la Universidad del Valle de México en su
Campus Mexicali.

El programa de la maestría en nutrición clínica de la Universidad de Durango,


tiene una duración de cuatro cuatrimestres, en su tercer cuatrimestre contempla la
materia de nutrición en enfermedades de alta prevalencia y contempla algunas
materias de investigación. La inversión a realizar es de $4,300.00 pesos
mensuales más una reinscripción de $4,300.00 cada cuatrimestre, en total el
cuatrimestre tiene un costo de $21,500.00 pesos, el programa completo
representa una inversión de $86,000.00 pesos más una cuota final de $22,000.00
pesos por titulación, sumando un total final de $108,000.00 pesos. Un aspecto

348
importante del programa ofertado por la Universidad Autónoma de Durango en su
campus Tijuana es que ofrecen como valor agregado que el 30% de sus docentes
pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores, sin embargo estos docentes
sólo se presentan de forma contingente a la impartición de cursos cortos, no
imparten cursos completos, no son de tiempo completo ni del área de nutrición.

El programa de maestría de la UVM, en sus 5to y 6to cuatrimestre ofertan


materias de nutrición en enfermedades renales, pulmonares, trastornos musculo-
esqueléticos y neurológicos, enfermedades, infecciosas e hipermetabólicas,
enfermedades endocrinológicas y enfermedades gastrointestinales.
El programa de maestría tiene una duración de seis cuatrimestres (dos años). El
monto de la inversión a realizar no está disponible en su portal de internet, se
contempla un simulador de plan económico que debe ser enviado considerando si
actualmente se es alumno de la UVM y si el estudiante va a revalidar materias. Se
ofrecen financiamientos, becas, pagos flexibles, meses sin intereses y beneficios
por inscripción anticipada.

349
GENERACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIOS

Una vez realizado el análisis de la oferta, se diseña el modelo de negocios para el


programa de Maestría en Nutrición (MN) con base en la metodología para la
generación de modelos de negocio (BMG por sus siglas en inglés, de Osterwalder
y Pigneur, 2010).

Un modelo de negocios describe la manera racional cómo una organización crea,


distribuye y captura valor (Osterwalder & Pigneur, 2010). La metodología BMG es
utilizada en el presente apartado para la creación del programa de MN en la FMyP
de la UABC, con el objetivo de diseñar propuestas de valor innovadoras y acorde
a los requerimientos de los estudiantes potenciales. El modelo se conforma por
nueve bloques que se describen en líneas posteriores.

Figura 4. Canvas del Modelo de Negocios para la MN.

7 3
8 1
2
6
4
9 5
La articulación de los bloques dentro del modelo de negocio define la manera en
cómo se ejecutará la estrategia de la MN en la FMyP. El objetivo primordial de
este estudio es identificar la población objetivo y la oferta educativa, con la
finalidad de auxiliar en el trazo de las piezas clave para el diseño de la maestría.

El modelo de negocios para el programa de la MN se presenta a continuación.

1. Segmento de mercado: El bloque de segmentos define los diferentes


grupos de estudiantes que nos interesa contactar y servir.

350
a. Profesionistas nacionales o internacionales con grado de maestría
de un área afín a nutrición.
b. Alumnos nacionales que como requisito hayan aprobado el examen
CENEVAL-EGEL.

2. Propuesta de valor: El bloque de propuesta de valor describe como el


programa de posgrado integrará conocimientos y destrezas que crean valor
para cada alumno y satisfaga diferentes necesidades (técnicas y
científicas).
a. Prestigio institucional, programas acreditados y búsqueda de la
calidad en los posgrados.
b. Contenidos actualizados y acorde al estado del arte.
c. Aplicación clínica.
d. Tutorías permanentes.
e. Menores costos que programas de posgrado del estado
f. Programa de becas.
g. Egreso de un programa con profesores de un núcleo académico
consolidado.
h. El 75% de sus profesores se encuentran en el Sistema Nacional de
Investigadores.
i. El 50% de sus profesores cuentan con el doctorado externo de la
UABC.
j. 88% del núcleo académico tienen doctorado

3. Canales: El bloque de construcción de canales describe cómo el programa


de MN en la FMyP se comunica y llega a los segmentos de usuarios para
ofrecer una propuesta de valor. Para hacer llegar la propuesta de valor a los
futuros estudiantes de maestría, se determinaron los siguientes canales:
a. Medios masivos de comunicación (TV, espectaculares, radio).
351
b. Publicidad impresa (Folletos, revistas, periódicos, gacetas).
c. Web 2.0 (Facebook, Twitter, Blogger).
d. Eventos públicos y privados (Ferias académicas, eventos
empresariales, eventos de gobierno).
e. Organizaciones civiles, colegios de profesionales.
f. Instituciones públicas y privadas de salud.
g. Ferias de posgrados CONACYT.

4. Relación con los aspirantes: Contempla el tipo de atención que espera


recibir el estudiante tras ser seleccionado en el programa de MN en la
FMyP, la impartición de clases de forma personalizada, ya sea a través del
contacto humano o por vías electrónicas.
a. Medios electrónicos para la comunicación.
b. Tutoría permanente.
c. Oficina de relación con graduados.
d. Tutoría personalizada.
e. Clases grupales.

5. Ingresos: Determinado por la UABC.

6. Recursos Estratégicos: Además de profesores de ocho profesores tiempo


completo, siete con doctorado, seis con el reconocimiento en el S.N.I., y
dos con reconocimiento en el nivel más alto del S.N.I., la FMyP cuenta con
laboratorio de biología molecular, además cuenta con BODPOD,
calorímetros y equipo para valoración antropométrica en campo. Se
contempla que para infraestructura de la licenciatura en nutrición, la
maestría en nutrición y el doctorado en nutrición cuente en 2018 con cocina
metabólica y gabinete de composición corporal. Además la FMyP cuenta
con dos unidades móviles para 16 y nueve personas que se utilizan para
trabajo de campo.
ccclii
7. Actividades Estratégicas: Describe las actividades más importantes para
la creación del MN en la FMyP:
a. Definir perfil del aspirante y del egresado.
b. Realizar el plan de estudios pertinente para cumplir con los objetivos
del programa.
c. Realizar las cartas descriptivas de las materias obligatorias y
optativas para cumplir con el perfil de egreso.
d. Consolidar los cuerpos académicos que nutren el programa.
e. Contratar maestros altamente competentes.
f. Agilizar el sistema escolar.
g. Transparentar los recursos.
h. Programar y respetar fechas y actividades.
i. Dar asesoría y apoyo en problemas financieros del alumnado.
j. Cumplir los compromisos del programa de estudios.
k. Dar seguimiento a egresados y retroalimentar el programa.

8. Alianzas Estratégicas:
a. Hospitales y clínicas relacionadas.
b. Instituciones públicas y privadas relacionadas.
c. Colegios de profesionales relacionados.
d. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
e. Gobiernos Estatales y Federales.
f. Diferentes instituciones en el extranjero.

9. Estructura de Costos: Determinado por la UABC.

353
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO

Después de haber analizado la oferta educativa relacionada con el programa de


MN, se concluye que a pesar de la importancia de la formación de profesionales
especializados en el tema de nutrición, existen pocos programas de posgrado en
el área de nutrición en México y principalmente en la Baja California, dada la
cantidad de población y profesionales relacionados con las ciencias de la salud y
principalmente a la magnitud y severidad de los problemas relacionados
directamente con la nutrición. Actualmente hay en el estado de Baja California tres
programas de licenciatura relacionados con la nutrición en la Universidad
Autónoma de Baja California, la Universidad de Durango Campus Tijuana y la
Universidad del Valle de México, Campus Mexicali.

En el entorno internacional, la oferta de posgrados relacionados con la nutrición es


más amplia, sin embargo existen requisitos que podrían dificultar a estudiantes de
la región acceder a ellos, principalmente el requerimiento de haber cursado
materias específicas en la licenciatura y el elevado costo de los programas.

Entre las vías laborales que ofrecen estos programas de posgrado, destacan los
empleos en el campo de la investigación científica dentro del marco académico,
además de la docencia. Los egresados también podrán desarrollarse como líderes
y/o coordinando estudios nutricionales en instituciones privadas o públicas,
diseñando estrategias de gestión en Salud Pública en entes gubernamentales y
organizaciones sociales.

Después de la aplicación de la dinámica y el análisis de la información, se


concluye que la parte que tiene mayor importancia es la propuesta de valor. Que
la conforman los siguientes aspectos:

1. Prestigio institucional. La UABC y en especial la FMyP cuenta en la región


con un alto prestigio institucional ya que es distinguida de entre varias

354
universidades locales, sus programas acreditados la convierten en una
universidad confiable y de calidad.
2. Contenidos actualizados y acorde al estado del arte: La información
concerniente a un área de conocimiento se encuentra en constante
transformación, se cuenta con cuerpos académicos dedicados a la
investigación en los temas relacionados.
3. Tutorías permanentes. Los docentes de tiempo completo, dedican parte de
su tiempo a tutorías a estudiantes apoyando su formación de forma integral.
4. Menores costos que programas de posgrado del estado: Comparado con
los costos de otras universidades la UABC es muy competitiva y ofrece
bajos costos por sus programas.
5. Programa de becas: Los incentivos son muy importantes para los usuarios
ya que les permiten estudiar y obtener un ingreso mientras estudian
(Aquellos que deciden no trabajar de acuerdo al reglamento del
CONACYT).
6. Egreso de un programa con profesores de un núcleo académico
consolidado.
7. El 55% de sus profesores se encuentran en el Sistema Nacional de
Investigadores.
8. El 78% de sus profesores cuentan con algún posgrado en el extranjero
9. Estancias nacionales e internacionales.

Los resultados encontrados permiten avalar la factibilidad de ofertar en la FMyP el


programa de MN ya que existe un mercado con necesidades de contar con
profesionales con esta especialidad y la limitada oferta de posgrados existentes
tanto a nivel local como nacional, aunado a esto, el modelo de negocios generado,
identifica que se cuenta con todos los elementos necesarios para desarrollar un
programa de calidad, competitivo y con alto valor agregado para la sociedad en
general.

355
BIBLIOGRAFÍA

Berkeley University of California. (2016). Berkeley Graduate Division. (UC


Regents) Fecha de acceso 10 de Febrero de 2016 de grad.berkeley.edu:
http://grad.berkeley.edu/program/metabolic-biology

California State University. (2016). CSU, Chico . (CSU, Chico ) Fecha de acceso:
28 de Marzo de 2016 de: csuchico.edu:
http://www.csuchico.edu/nfsc/programs_nfsc/graduate/index.shtml

California State University, Long Beach. (2016). California State University, Long
Beach. Fecha de acceso: 28 de Marzo de 2016 de web.csulb.edu:
http://web.csulb.edu/colleges/chhs/departments/fcs/programs/graduate/MSDegree.
htm

Chapman University. (2016). Chapman University. Fecha de acceso: 8 de Febrero


de 2016 de chapman.edu: https://www.chapman.edu/scst/graduate/ms-food-
science/index.aspx

Cullerton, K., Donnet, T., Lee, A., Gallegos, D. (2010). Using political science to
progress public health nutrition: a systematic review. Public Health Nutr.; 19(11):
2070-2078. doi: 10.1017/S1368980015002712.

Learn.org. (2016). Fecha de acceso 20 de Febrero de 2016 de Learn.org:


http://learn.org/articles/Nutrition_Graduate_Programs_Which_California_Graduate
_Schools_Offer_Nutrition_Programs.html

Loma Linda University. (2016). Loma Linda University. (Loma Linda University)
Fecha de acceso 8 de Febrero de 2016 de llucatalog.llu.edu:
http://llucatalog.llu.edu/public-health/nutrition/

European Network for the Comparative Analysis on Food and Eating (2010). Food
and Sociolog: Paradigms and Methods. Malaysia: Taylor's University College.

356
San Diego State University. (2016). San Diego State University. (San Diego State
University) Fecha de acceso 28 de Marzo de 2016 de ens.sdsu.edu:
https://ens.sdsu.edu/academic-programs/graduate/masters/ms-nutritional-
sciences/overview/

Schneiderman, N. (2014). Psychosocial, Behavioral, and Biological Aspects of


Chronic Diseases. Current Directions in Psychological Science; 13(6): 247-251.

Study.com. (2016). Fecha de acceso 20 de Febrero de 2016 de study.com:


http://study.com/nutrition_graduate_programs_california.html

The Regents of the University of California, Davis campus. (2016). UC Davis


Graduate Studies. (The Regents of the University of California, Davis campus)
Fecha de acceso 10 de Febrero de 2016 de gradstudies.ucdavis.edu:
https://gradstudies.ucdavis.edu/programs/gnub

Universidad Latino. (10 de Febrero de 2016). Universidad Latino. Fecha de acceso


10 de Febrero de 2016 de universidadlatinomerida.com:
http://www.universidadlatinomerida.com/#!maestra-en-nutricin/c24f1

Universidad Autónoma de Baja California. (n.d.). Universidad Autónoma de Baja


California. Fecha de acceso 15 de Febrero de 2016 de Maestría en Ciencias de la
Salud: http://maestriaencienciasdelasalud.uabc.mx

Universidad Autónoma de Durango. (2016). Universidad Autónoma de Durango


Campus Tijuana. (U. A. Durango, Producer) Fecha de acceso 8 de Febreo de
2016 de uad.mx: http://uad.mx/tijuana/maestria-en-nutricion-clinica/

Universidad del Valle de México. (2016). Universidad del Valle de México.


(Laureate International Universities) Fecha de acceso 8 de Febrero de 2016 de
universidaduvm.mx: http://www.universidaduvm.mx/maestria-en-nutricion-clinica/

Universidad de Guadalajara. (2016). Red Universitaria de Jalisco. (M. N. Soto,


Producer, & CUSur) Fecha de acceso 12 de Febrero de 2016 de cusur.udg.mx:
http://www.cusur.udg.mx/es/cican/maestria/meta-y-objetivos.

ccclvii
ANEXO 5
ESTUDIO DE
PERTINENCIA

358
DES-EyH
398

359
Contenido

INTRODUCCIÓN _____________________________________________________Error! Bookmark not defined.

CONTEXTO ___________________________________________________________Error! Bookmark not defined.

ANÁLISIS DE LA PERTINENCIA ___________________________________Error! Bookmark not defined.


Académico _________________________________________________________________________________ Error! Bookmark not defined.
Social y laboral ____________________________________________________________________________ Error! Bookmark not defined.
Gráfica Estado Civil _______________________________________________________________________ Error! Bookmark not defined.
Fortalezas y debilidades institucionales ______________________________________________ Error! Bookmark not defined.

Tendencias de la demanda ________________________________________Error! Bookmark not defined.


Nutrición ___________________________________________________________________________________ Error! Bookmark not defined.

Matriz de correspondencia entre las agendas con problemáticas Nacionales y Locales


ligadas a las LGAC del NAB y a los CA ________________________________________________________ 394

CONCLUSIÓN ________________________________________________________Error! Bookmark not defined.

REFERENCIAS _______________________________________________________Error! Bookmark not defined.

360
INTRODUCCIÓN

El presente estudio busca analizar los elementos indispensables a


considerar para determinar la pertinencia de la creación del Maestría en
Nutrición (MN) en la Facultad de Medicina y Psicología en la Universidad
Autónoma de Baja California.

El siguiente documento presenta la contextualización de la educación


superior de posgrado en las áreas de nutrición. La contextualización se describe
en el ámbito nacional e internacional, así como las características locales de la
misma para poder determinar el análisis de la pertinencia de la creación del MN
en el contexto de Baja California. Se han considerado cuatro niveles de análisis:
académico, social y laboral, así como las fortalezas institucionales.
Desde el punto de vista académico se ha recurrido al modelo educativo
de la Universidad Autónoma de Baja California con el fin de justificar la
congruencia del programa propuesto con la visión, misión, valores y objetivos
institucionales orientados a ofrecer una educación de la más alta calidad en sus
distintos niveles. Lo que ha sido el preámbulo; además se ha elaborado una
encuesta específicamente para este estudio, aplicada a especialistas en el área
de nutrición y a potenciales empleadores, la que ha permitido determinar los
factores sociales y laborales.
Por último, se han traducido las fortalezas del programa en un FODA
resultado del análisis de las fuerzas externas que pudieran prever el éxito del
programa (Porter, 2008) para poder así determinar la pertinencia de la apertura
del programa de MN en nuestra región.

361
Maestría en Nutrición

CONTEXTO
En la política sanitaria como en la de educación para la formar recursos
humanos para la salud, priorizar los problemas de salud, asignar recursos, identificar
áreas de oportunidad, crear programas académicos, seleccionar competencias y
contenidos de los programas académicos, es indispensable establecer prioridades de
acuerdo a la magnitud, la severidad y la vulnerabilidad de las entidades nosológicas y
sus implicaciones. En ese sentido a continuación presentamos la magnitud, las
implicaciones, los factores de riesgo y los elementos utilizados para la prevención y
tratamiento de las enfermedades relacionadas con la nutrición que puedan coadyuvar a
la prevención y tratamiento de las mismas.
La obesidad tiene una prevalencia en adultos de 72%, y de 38% en
adolescentes mexicanos (ENSALUD, 2012). En niños de Baja California las encuestas
han dado resultados que oscilan en niños de 6 a 12 años de 43-49% (Bacardí et al,
2013); 38% en adolescentes y 30% en menores de 6 años Baja California (Bacardí,
2007). La obesidad se ha observado asociada y diversos estudios indican que pueden
considerarse factor de riesgo de diabetes, hipertensión arterial, síndrome metabólico,
hiperlipidemias, artrosis, baja autoestima, ansiedad, depresión, estigmatización
(Bacardí, 2013). La obesidad es de origen multifactorial que incluye factores genéticos,
epigenéticos y ambientales (Jiménez- Cruz, 2004); entre estos últimos los trastornos de
la conducta relacionados con la alimentación y la nutrición juegan un papel importante.
La prevención y el tratamiento de la obesidad y otros componentes del síndrome
metabólico incluyen modelos ecológicos de conducta, nutrición, ejercicio,
farmacológicos y quirúrgicos (Márquez, 2009). La diabetes mellitus, es la tercera causa
de muerte, primera causa de mortalidad por infarto de miocardio, de ceguera, de
insuficiencia renal, de amputación, de impotencia sexual, de diálisis renal, de ingreso y
egreso hospitalario, y segunda causa de consulta externa en adultos en población
mayor de 18 años (INEGI, 2010). Es de origen multifactorial y también se sugieren
factores genéticos, epigenéticos y ambientales antes y después del nacimiento. La
prevención y el tratamiento de la diabetes incluyen nutrición, ejercicio, diversos
362
enfoques psicológicos, tratamiento farmacológico y quirúrgicos (ADA, Clinical Practice,
2016, Supl 1).
La hipertensión arterial tiene en México una prevalencia del 33% (ENSALUD,
2016). Es la primera causa de muerte por enfermedad cardiovascular, primera causa de
embolia y trombosis cerebral, y primera causa de consulta externa. Es de origen
multifactorial que también incluyen factores genéticos, epigenéticos y ambientales. La
prevención y el tratamiento incluye abordajes psicológicos, la nutrición y la dieta, el
ejercicio, tratamientos farmacológicos y quirúrgicos (ADA, Clinical Practice, 2016, Supl
1).
Las hiperlipidemias tienen una prevalencia de más de 60% en el adulto. Las que
se pueden manifestar de diversas maneras como la hipercolesterolemia,
hipertrigliceridemia, bajos niveles de HDL y altos niveles de LDL. Es la segunda causa
de muerte por infarto de miocardio, y tercera causa de consulta externa. Es de origen
multifactorial y entre los factores estudiados que han demostrado mayor predictibilidad
se encuentran los genéticos, los epigenéticos y los ambientales en el transcurso de la
vida (dieta, actividad física, entornos obesigénicos). La prevención y el tratamiento se
basan en diversos enfoques, psicológicos, la nutrición y la dieta, el ejercicio, los
farmacológicos y los quirúrgicos (ADA, Clinical Practice, 2016, Supl 1).
El síndrome metabólico tiene una prevalencia de 35-40% en el adulto. Es factor
de riesgo de diabetes, hipertensión arterial, obesidad, hiperlipidemias, enfermedad
cardiovascular e infarto del miocardio. Es de origen multifactorial y también entre los
factores que se han observado asociados que se consideran de riesgo se encuentran
los factores genéticos, los epigenéticos y los ambientales a lo largo de la vida. En la
prevención y el tratamiento se consideran diversos enfoques, psicológicos, la nutrición y
la dieta, el ejercicio, los farmacológicos y los quirúrgicos (ADA, Clinical Practice, 2016,
Supl 1).
La anemia tiene una frecuencia mayor al 50% en la mujer en etapa reproductiva
(ENSALUD, 2012), es causa de insuficiente desarrollo mental en el feto y en los niños
durante los dos primeros años de vida; la principal causa de la anemia es el insuficiente
consumo de hierro y vitamina B12, y en la prevención y el tratamiento se consideran
fundamentales la alimentación y los suplementos.
364
La desnutrición en el embarazo tiene una prevalencia de 10 a 15%, es
causa de insuficiente desarrollo mental en el feto, infecciones, mortalidad
materna infantil; así como de obesidad, diabetes, hipertensión arterial, hiperlipidemias
en etapas posteriores de la vida; la principal causa es el insuficiente consumo de
calorías y proteínas y la prevención y el tratamiento incluyen tratamiento nutricional y
farmacológico.
La desnutrición infantil tiene una prevalencia del 10 al 15%, y es causa de
insuficiente desarrollo mental en el feto, infecciones, y mortalidad infantil; en etapas
posteriores de la vida después de un período de recuperación grasa, de obesidad,
diabetes, hipertensión arterial e hiperlipidemias. La principal causa es el insuficiente
consumo de calorías, proteínas, vitaminas y minerales y la prevención y el tratamiento
incluye tratamiento nutricional y farmacológico.
La desnutrición en el adulto tiene una prevalencia mayor al 50% en población
hospitalizada, en personas con cáncer, en personas con SIDA, lo que puede aumentar
la incidencia de infecciones, hospitalización, retraso de cicatrización y mortalidad. La
principal causa es el insuficiente consumo de calorías y proteínas para las necesidades
energéticas y nutricionales en situaciones de estrés y en la prevención y en el
tratamiento se incluye de manera indispensable la alimentación y la nutrición.
El cáncer es la segunda causa de mortalidad que impacta sobre la mortalidad,
infecciones, la desnutrición y la calidad de vida. Es una enfermedad multifactorial de la
que se han señalado como probables factores etiológicos deficiencias de nutrientes
específicos y consumo de diversos tipos de alimentos. La prevención y el tratamiento
incluyen además de las medidas nutricionales y alimentarias, el tratamiento
farmacológico y/o la radioterapia.
Más del 95% de la población ha padecido alguna vez una enfermedad
gastrointestinal. Entre otras se incluyen la diarrea, estreñimiento, gastritis, úlcera,
pólipos, divertículos, síndrome de malabsorción, dispepsias, desnutrición, hígado graso,
enfermedades de la vesícula biliar; entre las causas de los problemas gastrointestinales
se incluyen los factores alimentarios y nutricionales. Asimismo, la prevención y el
tratamiento incluyen medidas nutricionales y alimentarias.
365
El cuerpo académico de nutrición en la línea de investigación de enfermedades
crónicas ha estudiado y publicado diferentes problemas de nutrición y de enfermedades
relacionadas con la nutrición. Los tres miembros de este cuerpo académico tienen
amplia experiencia en estudios epidemiológicos de enfermedades nutricionales, de
estudios experimentales y cuasiexperimentales y en más de 30 revisiones sistemáticas
sobre nutrición y enfermedades relacionadas con la nutrición. Tienen amplia experiencia
en las asignaturas de nutrición en las carreras de medicina y de nutrición, en la maestría
en nutrición, en ciencias con enfoque en nutrición, en ciencias de la salud con enfoque
en nutrición y en el doctorado en ciencias de la salud y han participado en la creación
de tres proyectos de licenciatura en nutrición, dos de maestría en nutrición, un
doctorado en ciencias de la salud y un doctorado en nutrición y ciencias de la conducta.
Además, el cuerpo académico de nutrición comunitaria se ha enfocado en estudios
sobre lactancia, alimentación infantil, valoración nutricional de las comunidades y
estudios cuasiexperimentales en las comunidades. Los tres miembros cuentan con
trayectoria en la formación de la carrera en medicina en las asignaturas de nutrición y
metodología de investigación, en la carrera en nutrición. También han participado como
colaboradores del proyecto para la creación de la licenciatura en nutrición y del
doctorado en nutrición y ciencias de la conducta.
En el periodo de 2006- 2012 la prevalencia de sobrepeso-obesidad (≥ 25 kg/m2)
ha aumentado de 65.5 a 73% en hombres mayores de 20 años y de 72 a 73% en
mujeres mayores de 20 años (ENSALUD, 2012). Sin embargo, el aumento de la
prevalencia de sobrepeso-obesidad en mujeres mexicanas en el periodo ha sido a
expensas de un aumento en la obesidad, lo que aumenta la probabilidad de
enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición -diabetes, enfermedad
cardiovascular y cáncer- (Quezada et al., 2015). Según la Secretaría de Salud (2008) la
principal causa de muerte en 2008 fue la diabetes, seguida de la enfermedad isquémica
del corazón y el accidente cerebrovascular. También se ha descrito que desde el año
2000 al 2008 ha habido un aumento en los costos directos para el tratamiento de
enfermedad cardiovascular, accidente vascular cerebral, hipertensión, cáncer y diabetes
mellitus representando el 2% del total del costo del gasto en salud (Secretaría de Salud,
2008 citado en Rtveladze et al., 2013).
366
Según Rtveladze et al. (2013), para el año 2050 la prevalencia de sobrepeso-
obesidad en hombres será de 88%, con 54% de obesidad y en las mujeres de 91%, con
57% obesidad. Además, se considera que habrá 12 millones de casos de diabetes
mellitus y ocho millones de casos de enfermedad cardiovascular. También estiman que
una reducción de un 1% en el promedio del IMC disminuiría 85 millones de dólares en el
gasto sanitario y un 5% de reducción representaría un ahorro de 192 millones de
dólares en 2050. Esta reducción sería el resultado de la reducción de casos de
hipertensión, diabetes tipo 2, osteoartritis de rodilla, enfermedad coronaria, accidente
vascular cerebral, y ocho tipos de cáncer.
Existe un desconocimiento de las implicaciones que tienen el adoptar ciertos
estilos de vida no saludables o la incapacidad de aplicar los conocimientos a la mejoría
del estilo de vida, ya sea debido a la influencia del entorno o a la dificultad de
transformar el mismo. Se ha observado que un 15% de mujeres en Tijuana y Reynosa
no consideran como factores de riesgo de obesidad o enfermedades crónicas un estilo
de vida sedentario y el consumir bebidas azucaradas o un estilo de vida no saludable, el
22% no consideran que la obesidad puede causar muerte a temprana edad, el 39% no
creen que el reducir las horas de ver televisión puede ayudar a reducir la obesidad, y un
14% piensa que la liposucción es el tratamiento más adecuado (Jiménez-Cruz et al.,
2012).
En Ensenada preescolares y escolares con sobrepeso y obesidad tenían padres
que prefieren alimentos no saludables, los padres con obesidad tenían dos veces más
probabilidad de preferir alimentos no saludables. Sin embargo, los niños que asistían a
guarderías públicas mostraban mayor preferencia por alimentos saludables que los que
asistían a guarderías privadas (De Lira et al., 2012).
Hemos observado asociaciones entre el consumo de los alimentos anunciados
en la televisión en horas de fotonovelas y la frecuencia en la que se anuncian (Díaz-
Ramírez et al., 2013; Bacardí-Gascón et al., 2013). También entre las horas de
televisión, el IMC de las madres y el puntaje Z del IMC de los niños (Bacardí-Gascón et
al., 2013). En escuelas de nivel preescolar y primaria no hemos encontrado marcas de
alimentos; sin embargo, los niños recordaban perfectamente las marcas de los
productos que compraban dentro o fuera de la escuela y la compañía que los fabricaba,
367
que generalmente procesan alimentos densamente energéticos, altos en sal o azúcar
(Vargas et al., 2013).
La desinhibición en el comer se refiere a una gama de conductas alimentarias,
que incluyen el comer en ausencia de hambre (CAH), atracones y pérdida de control de
la alimentación. En estudiantes universitarios en Tijuana se observó que los estímulos
modificables como el aburrimiento y los afectos negativos (depresión, tristeza,
ansiedad) estaban asociados con CAH (Pérez-Morales et al., 2014). En otro estudio
realizado en universitarios, los estímulos externos (8.6%), los sentimientos negativos
(41%), la fatiga (12%) y el aburrimiento (7.4%), contribuyeron al 69% de la variabilidad
del CAH. Los participantes con un puntaje > 12 en estímulos externos tenían 1.6 veces
más probabilidades de aumentar 2 o más kg de peso al año de seguimiento (RR= 1.58,
CI 95% 1.15-2.17; p= 0.004) (Santillana, tesis 2015).
La prevención y el manejo de los problemas crónicos relacionados con la
nutrición son un reto para el sistema de salud e influye n de manera directa sobre el
bienestar de los individuos. Los estilos de vida no saludables contribuyen al aumento de
los problemas crónicos.
El programa de Maestría en Nutrición (MN) con el apoyo de los cuerpos
académicos de nutrición ofrece la oportunidad de formar recursos humanos de
excelencia y de consolidar las líneas de investigación de nutrición y enfermedades
crónico-degenerativas, nutrición y educación en nutrición, lactancia y nutrición infantil y
nutrición comunitaria que contribuyan a la generación del conocimiento para la
resolución de los problemas de salud regionales, binacionales y mundiales.

ANÁLISIS DE LA PERTINENCIA
Como se ha mencionado anteriormente, el análisis de la pertinencia se
analiza en cuatro áreas específicas: académica, social, laboral, y fortaleza
institucional (frente a los competidores). Puntos que son desarrollados a
continuación.

368
Académico
Desde el punto de vista académico, la pertinencia del programa de MN se
enfoca en su formación con las particularidades del modelo educativo de la
Universidad Autónoma de Baja California. La UABC cuenta actualmente con 62
programas de nivel licenciatura, 22 programas a nivel maestría, 15 programas
de doctorado y 11 especialidades, de los cuales 45 programas cuentan con
reconocimiento CONACYT (UABC, 2016). Lo anterior representa un 42% de los
programas reconocidos ante CONACYT como organismo promotor de los
lineamientos para la calidad de los estudios de educación superior. Además, el
consejo universitario en diciembre de 2016 aprobó el programa de licenciatura
en nutrición y el de doctorado en nutrición y ciencias de la conducta. El de
licenciatura en nutrición inició en 2017 y el doctorado en nutrición se ha
sometido para su acreditación a la convocatoria del PNPC 2017.
Por otro lado, al considerar todos los programas de posgrado, los
programas reconocidos por el CONACYT representan el 100%. Debido a lo
anterior podemos aseverar que la UABC es una universidad con los estándares
necesarios para la creación de la MN ya que si bien las cifras son alentadoras, la
mejora continua en la oferta educativa de la universidad presenta áreas de
oportunidad respecto a universidades nacionales como la Universidad Nacional
Autónoma de México que cuenta con 126 programas en el PNPC (CONACYT,
2016); lo que significa que se requieren más programas de alta calidad
orientados a la investigación para aumentar la infraestructura humana para la
generación de conocimientos de vanguardia y la solución de problemas
nacionales.
Específicamente la creación y el funcionamiento del MN, se fundamentan
en los principios rectores del modelo educativo de la UABC; busca desarrollar
profesionistas altamente capacitados, capaces, proactivos, con competencias de

369
pensamiento crítico basado en el conocimiento de vanguardia, y que sean
aplicados para el beneficio de la sociedad.
Así mismo, la MN busca fomentar el sentido humanista enfocado en el ser
humano como centro de la generación de conocimiento, mediante la formación
de profesionistas de la más alta calidad y busca establecer una estrecha relación
entre pares, alumnos y profesores, etc., cuidando que las líneas de autoridad en
ningún momento reduzcan la colaboración como modelo que pueda aplicarse a
la sociedad y al apoyo en la solución de las necesidades sociales congruentes
con el programa. La MN también busca establecer o continuar con el andamiaje
constructivista que le permita al alumno crear conocimiento nuevo y útil a su
sociedad. Por último, los altos estándares metodológicos que se pretenden
establecer, buscan en conjunción con la puesta en práctica de los valores
modelados, lleven al profesionista a la búsqueda de una educación a lo largo de
la vida y que fomente en otros (alumnos, pares, autoridades, etc.) la continua
formación integral, así como una pertinente vinculación con los sectores social y
productivo.
El núcleo académico de la MN cuenta con el conocimiento, las
habilidades y experiencia en la formación de recursos humanos de calidad en
nutrición en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado, que le permiten ser
facilitador, gestor y promotor del aprendizaje, ya que cuentan con
reconocimiento a nivel nacional e internacional y conocen la importancia de la
multi-disciplinariedad nacional e internacional. Lo anterior les permite a los
docentes del núcleo académico apoyar en el desarrollo de competencias y
seguir desarrollando las propias. En su mayoría forman parte de cuerpos
colegiados que generan y aplican conocimientos orientados a la solución de los
problemas del entorno y coadyuvan al desarrollo regional y nacional como puede
observarse en sus publicaciones, citas y vínculos establecidos con instituciones
públicas y privadas en el ámbito local, nacional e internacional.

370
Por último, la MN desde su formación se ha propuesto atender a los
estándares institucionales propios, así como los estándares que le permitan
consolidarse como un posgrado de calidad ante el CONACYT y así contribuir
para que la UABC continúe y mejore como una institución líder y altamente
orientada a la comunidad. Los antecedentes de publicaciones en el índice
SCIMAGO y en el JCR del núcleo académico (más de 120), y el número de citas
obtenidas en esas publicaciones (más de 1300) contribuirán al logro que se ha
comprometido el Plan de Desarrollo Institucional de la UABC, para ubicarse
entre las 50 mejores universidades de Latinoamérica.
La Universidad Autónoma de Baja California en su carácter administrativo
ha mostrado su apoyo en el desarrollo de la infraestructura académica,
equipamiento y recursos materiales, humanos y económicos que dan respuesta
a las necesidades de formación de los principales actores del proceso educativo,
lo cual, si bien aún presenta oportunidades preponderantes, se ha traducido en
contar con instalaciones que incluyen aulas, laboratorios, recursos consumibles
y equipamiento de diversa índole que permitirán que el alumno del programa de
MN adquiera las competencias necesarias para su destacable labor profesional.

Social y laboral
Los aspectos sociales y laborales son de suma preponderancia y los
resultados obtenidos mediante encuestas a expertos han proporcionado
información que avalan la pertinencia de estudiar la nutrición en todas las sub-
áreas del conocimiento. A continuación, se muestra el análisis por cada uno de
los cuestionamientos realizados.
La encuesta ha consistido en seis preguntas con formato abierto y ha sido
aplicada a profesionales del área de la nutrición, así como a potenciales
empleadores.
El grupo de especialista ha estado conformado por:
371
1. Anette López Solorio: Nutrióloga niños y adultos
2. Alfonso Romo: Médico. Director Médico Hospital del Carmen y presidente
del Colegio de Anestesiólogos.
3. Silvia Ley: Médico con maestría en Nutrición.
4. Ma. Elisa Leal de la LLata, Médico con maestría en Nutrición
5. Margarita Santibáñez: M.D., M.P.H Program and Epidemiology
Coordinator, Border and Binational Programs, realizó maestría en
nutrición y maestría en salud pública.
6. Ma. Juana León Reyes: Médico con maestría en nutrición
7. Lizeth Ramos Dávalos: Lic. en Nutrición
8. Francisco Javier Cisneros López: Médico, Director de la Clínica 20 del
IMSS.
9. Julio César Mora Pérez: Director de Enseñanza, Vinculación e
Investigación en el estado de B.C. Médico con Maestría en nutrición.
10. Alejandra Guzmán Lares: Lic. en Nutrición, Hospital Infantil de las
Californias.
11. Psyche Calderón Vargas: Médico y tiene un Centro de la Conducta A.C.
12. Rocío Campos Vega: Profesor Investigador de Tiempo Completo Facultad
de Química. Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos
Universidad Autónoma de Querétaro. SNI Nivel I. Licenciada en Nutrición-
UAQ Doctorado Directo en Ciencia de los Alimentos- UAQ

a) Problemas de nutrición en el país

De acuerdo a los resultados obtenidos, los principales problemas de nutrición en


el país están relacionados con la obesidad, el sobrepeso, la malnutrición (por
desnutrición, deficiencias específicas y por exceso), los trastornos metabólicos,
hiperlipidemias, etc. Además, este tipo de enfermedades aumentan el riesgo de

372
padecer otros trastornos como la diabetes tipo 2, las dislipidemias, el hígado
graso no alcohólico, los trastornos ortopédicos, la hipertensión arterial y otros
problemas cardiovasculares, el cáncer y la osteoartritis entre otros. Además de
los factores genéticos y ambientales, los problemas de desnutrición y los
resultados por el exceso en el consumo involucran la disponibilidad de
alimentos, la calidad y la cantidad de los alimentos, los inadecuados hábitos
alimenticios, el sedentarismo, las barreras para realizar cambios en los hábitos y
para la adherencia al tratamiento individual o a las intervenciones comunitarias.
Problemas identificados tanto a nivel local como en el resto del país.
Por otra parte, se observa que esta problemática requiere de medidas
urgentes ya que afecta a las personas en todas las etapas del desarrollo
humano, desde la niñez, adolescencia, hasta la adultez tardía.
Desde el punto de vista de los expertos encuestados, las enfermedades
relacionadas con la nutrición son multifactoriales (metabólicos, genéticos,
ambientales, y conductuales) y su complejidad determina la inclusión de
diversos enfoques en su prevención y tratamiento. Se ha estudiado el
tratamiento para reducción de peso, y se ha presentado mayor éxito en
pacientes que reciben asesoría multidisciplinaria, cubriendo todos los factores
que causan la obesidad.
La dinámica social actual poco a poco ha ido involucrando un ritmo de
desarrollo económico de mayor participación por los integrantes de las familias,
aspecto que merma la consideración de establecer hábitos alimenticios acordes
a las necesidades humanas. También existen otras repercusiones o influencias
sociales que facilitan los trastornos. Por ejemplo, el concepto de belleza o los
estándares de la misma tienen un proceso de aprendizaje a través de
modelamientos que pueden observarse en los medios de comunicación y los
líderes en la sociedad.
b) Abordaje con sustento científico.

373
Desde el punto de vista de la investigación, el sustento basado en altos
estándares científicos es preponderante, así como la aplicación basada en un
enfoque comunitario ya que más allá de la cobertura insuficiente y la necesidad
del diseño y evaluación de protocolos comunitarios y los altos costos en la
asesoría, se necesitan abordar la problemáticas desde un enfoque social que
genere redes de apoyo entre la comunidad y las instituciones públicas y
privadas. Por lo que se necesitan una mayor generación de conocimiento con
enfoque multidisciplinario y una mayor evidencia científica. En conclusión, las
instituciones públicas y privadas requieren aplicar la nutrición basada en
evidencias y estas pueden ser generadas por recursos humanos altamente
capacitados en el nivel de maestría y doctorado con orientación hacía la
investigación.

c) Campo de trabajo profesional para las personas con un Maestría en


Nutrición

El campo de trabajo profesional muestra una serie de oportunidades que


favorecen directamente a la sociedad y sus instituciones desde los diferentes
ámbitos que van desde la prevención hasta el tratamiento y la investigación.
Los profesionales egresados de un programa con grado de Maestría en
Nutrición pueden desempeñar su trabajo en centros de investigación en salud y
nutrición, instituciones educativas a nivel superior, pueden dirigir y crear
proyectos en organismos de desarrollo social y alimentos. También pueden
trabajar en el campo privado que tenga como fin la aplicación de la nutrición en
la población, sobre todo relacionado con empresas con comedores colectivos,
hospitales y consultorios; y en el sector público en la creación de programas y
proyectos de desarrollo social y en diferentes fundaciones interesadas en
nutrición y la salud de la población.

374
En el ámbito educativo pueden dar clases de manera integral haciendo
investigación de vanguardia y con utilidad social y sobre todo aplicando el
aprendizaje de la nutrición basado en evidencias.
Otra modalidad es su participación como parte de un equipo
multidisciplinario para el estudio de los trastornos de alimentación, siendo un
vínculo entre las ciencias de la salud y el área social que rodean al paciente.
En el tema de investigación los egresados pueden participar también
como gestores para el desarrollo de estudios de investigación clínica y
comunitaria con el propósito de proponer soluciones específicas, efectivas en el
manejo de estos padecimientos, así como apoyando instituciones en el
desarrollo de programas de investigación sobre estos padecimientos.

Encuesta de pertinencia de opinión de posibles alumnos del MN

Con la finalidad de medir la factibilidad de la apertura del programa de MN en


adición a las opiniones ofrecidas por los profesionales y posibles empleadores.
Se realizó una encuesta de nueve preguntas cerradas para explorar la opinión
sobre la pertinencia del programa por parte de posibles futuros alumnos. La
encuesta fue contestada por 238 alumnos potenciales (196 estudiantes y el resto
egresados) de la Facultad de Medicina y Psicología de la Universidad Autónoma
de Baja California, Universidad Xochicalco, Universidad Autónoma, de Durango,
Universidad de Sonora y CETYS. Los resultados se muestran a continuación. Se
utilizó una medición de escala con opciones tipo Likert de cinco opciones para la
recolección de datos: 1. Completamente en desacuerdo, 2. En desacuerdo, 3.
De acuerdo, 4. Totalmente de acuerdo.

Preguntas.

1. ¿Los problemas de nutrición en México son uno de los temas de salud


más importantes a tratar?
375
2. ¿Es necesaria una mayor preparación académica de profesionistas de la
salud que puedan apoyar en problemáticas relacionadas con la nutrición?
3. ¿La apertura de programas de posgrado relacionados con la nutrición es
necesaria para resolver los problemas nutricionales de la sociedad?
4. ¿Considera que es necesario desarrollar mayor evidencia científica en el
área de nutrición?
5. ¿Un programa de maestría en el área de la nutrición y las ciencias de la
conducta sería una opción para desarrollarme académicamente?
6. ¿Si se abriera una maestría en nutrición en la UABC yo estaría interesado
en recibir más información al respecto?
7. ¿Si esta maestría se abriera en UABC y estuviera en el padrón de
CONACYT, estaría dispuesto(a) a dedicarle tiempo en exclusividad?
8. ¿Si el enfoque de esta maestría tuviera énfasis en la investigación me
interesaría?
9. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar semestralmente?
10. ¿Qué turno sería más conveniente?

Gráfica con el total de personas= 238

SEXO
Hombre Mujer

38%

62%

376
Gráfica Estado Civil

ESTADO CIVIL
Soltero Casado

13%

87%

377
ÚLTIMO GRADO DE ESTUDIOS
Estudiante Carrera terminada Especialidad Maestría Doctorado

4% 4%
2%
8%

82%

Ocupación actual principal

14

17

196

0 50 100 150 200 250

Institución de salud pública Práctica privada (consultorio, etc.)


Docencia a nivel superior Estudiante

378
Universidad

CETYS 1

UAD, campus Tijuana 3

Universidad de Sonora 2

Xochicalco 24

UABC 137

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Carrera

111

44

0 20 40 60 80 100 120

Mercadotecnia Idiomas Psicología Medicina Nutrición

379
1. ¿Los problemas de nutrición en México
son uno de los temas de salud más
importantes a tratar?
2
3
1 8
37
188

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo


Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo
Totalmente de acuerdo

2. ¿Es necesaria una mayor preparación


académica de profesionistas de la salud que
puedan apoyar en problemáticas relacionadas
on la nutrición?
2
3
17
34
182

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo


Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo
Totalmente de acuerdo

380
3. ¿La apertura de programas de programas de
posgrado relacionados con la nutrición es
necesaria para resolver los problemas
nutricionales de la sociedad?
4
7
38
61
128

0 20 40 60 80 100 120 140

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo


Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo
Totalmente de acuerdo

4.¿Considera que es necesario desarrollar


mayor evidencia científica en el área de
nutrición?
2
8
15
31
180

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo


Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo
Totalmente de acuerdo

381
5. ¿Un programa de maestría en el área de la
nutrición sería una opción para desarrollarme
académicamente?
10
11
1 45
50
121

0 20 40 60 80 100 120 140

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo


Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo
Totalmente de acuerdo

6. ¿Si se abriera una maestría en nutrición en la


UABC yo estaría interesado en recibir más
información al respecto?
11
24
55
32
115

0 20 40 60 80 100 120 140

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo


Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo
Totalmente de acuerdo

382
7. ¿Si esta maestría se abriera en UABC y estuviera en
el padrón de CONACYT, estaría dispuesto (a) a
dedicarle tiempo en exclusividad?

0 20 40 60 80 100 120

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo


De acuerdo Totalmente de acuerdo

383
8. ¿Si el enfoque de esta maestría tuviera énfasis
en la investigación me interesaría?

0 20 40 60 80 100 120

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo


De acuerdo Totalmente de acuerdo

384
Estudio de pertinencia

1. ¿Los problemas de nutrición en México son uno de los


temas de salud más importantes a tratar?
2. ¿Es necesaria una mayor preparación académica de
profesionistas de la salud que puedan apoyar en
problemáticas relacionadas on la nutrición?
4.¿Considera que es necesario desarrollar mayor evidencia
científica en el área de nutrición?

5. ¿Un programa de maestría en el área de la nutrición sería


una opción para desarrollarme académicamente?

5. ¿Un programa de maestría en el área de la nutrición sería


una opción para desarrollarme académicamente?

6. ¿Si se abriera una maestría en nutrición en la UABC yo


estaría interesado en recibir más información al respecto?
7. ¿Si esta maestría se abriera en UABC y estuviera en el
padrón de CONACYT, estaría dispuesto (a) a dedicarle tiempo
en exclusividad?
8. ¿Si el enfoque de esta maestría tuviera énfasis en la
investigación me interesaría?

0 50 100 150 200 250 300


Título del eje

Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo


En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

385
¿Cuánto estaría dispuesto a pagar
semestralmente?
200

150

100

50

0
Frecuencia

$5000 a $10000 $10000 a $20000 + $20000

¿Qué turno sería más conveniente?


140

120

100

80

60

40

20

Matutitno Vespertino Indiferente

Fortalezas y debilidades institucionales

386
El análisis de las fortalezas institucionales de la Maestría en Nutrición se
ha traducido a la herramienta de planeación estratégica FODA de Albert S.
Humpherey (1960) y al modelo estratégico de Michael Porter (2008). Lo anterior
se ha realizado en base al análisis interno y externo, a la información obtenida
en la encuesta a expertos, así como de la información proveniente de los
cuestionarios a posibles alumnos de la MN.

Fortalezas

El insumo principal de acuerdo a la base epistemológica de la facultad es el


recurso humano. Siguiendo esta línea, el principal proveedor en el proceso de
enseñanza-aprendizaje es el docente. La atracción y permanencia en la
institución del personal capacitado con altos estándares de calidad es apoyada
por los sueldos y prestaciones de la institución, es decir: al ser una institución
pública, el empleado cuenta con las prestaciones básicas más prestaciones
agregadas entre las que se encuentran fondo de ahorro duplicado, aguinaldo
correspondiente a 60 días por año trabajado, becas para estudios de educación
superior, beca para dependientes directos, entre otras prestaciones. Cuentan
con estas prestaciones tanto los PTC como los profesores de asignatura. Por
otra parte, la universidad le permite a los docentes acceder a al menos 34
cursos fijos de actualización docente sin costo durante cada semestre, así como
acceder a becas para que ellos y sus familiares tengan la oportunidad de
estudiar en algún programa de educación superior de la institución (PEEA,
2016).

Por su parte la atracción de talento y permanencia del mismo también se ven


apoyadas por la posición que ocupa la Facultad de Medicina y Psicología
(FMyP) en la región. La UABC es la institución con mayor cobertura educativa ya
que cuenta con 46 programas de posgrado, todos ellos reconocidos en el
Padrón Nacional de Posgrados de Calidad SEP-CONACYT (PNPC). Se

387
encuentran en la etapa de Fomento a la calidad, 27. En el área de salud, la
UABC cuenta con 8 programas en el área de la salud, 6 a nivel especialidad y
uno de maestría, se ha aprobado un doctorado en nutrición y ciencias de la
conducta y se presentará al consejo universitario una propuesta para una
maestría en psicología de la salud y una maestría en ciencias médicas. Dentro
de ellos se encuentra el programa de Maestría en Salud Pública, de orientación
profesionalizante y en la categoría de reciente creación. Las Facultad de
Medicina y Psicología cuenta con un cuerpo académico consolidado en nutrición
y tres cuerpos académicos en consolidación, uno en psicología clínica y social,
otro en psicología educativa y de la salud y el tercero en salud pública; además
en la convocatoria 2017-1 se presentarán el cuerpo académico de nutrición. La
FMyP cuenta con laboratorios de bioquímica, de biología celular, de
parasitología, de microbiología, y con infraestructura para trabajos de nutrición
comunitaria. Para 2018 está aprobada la creación del edificio para la
licenciatura, maestría y doctorado en nutrición que incluye cocina metabólica,
gabinete de composición corporal y para valoración energética. Además la
FMyP cuenta con nuevas instalaciones del Centro Universitario Médico
Asistencial y de investigación, que incluye consultorios de nutrición y de
psicología. De los miembros propuestos para el núcleo académico del programa
seis de ocho cuentan con reconocimiento en el SNI, dos en el nivel III y se
espera que en la convocatoria 2018 cuente con ocho profesores con
reconocimiento en el SNI, de los cuales tres serán nutriólogos, cuatro médicos,
una genetista y una QFB con maestría y doctorado en nutrición. Siete de ocho
de los miembros del núcleo académico cuentan con el doctorado y publicaciones
en revistas indizadas en el JCR y una profesora está estudiando el doctorado y
preparando un trabajo para publicación. El promedio de publicaciones indizadas
en Scopus de los miembros del núcleo académico que formará esta maestríaen
el periodo 2013-2015 fue superior a dos por año.

388
Además, la facultad cuenta con las acreditaciones necesarias por parte de
Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) y
por parte del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología
AC (CNEIP). De esta forma se logra fundamentar la calidad de sus principales
programas (CA-CENIP). Mientras la UABC contribuyó en el ámbito nacional, en
2015 con aproximadamente el 10% de los programas del EGEL con nivel 1 y 2,
la Facultad de Medicina y Psicología contribuyó con el 33% de los programas
con el nivel 1 de la UABC. Además, dos PTC del núcleo académico del
programa de MN, se encuentran entre los cinco profesores de la UABC con
mayor producción académica en artículos con factor de impacto y entre los cinco
con mayor influencia internacional (Researchgate).

Otro aspecto es la infraestructura con que cuenta la institución. El alumno tiene


las facilidades informáticas mediante un centro de cómputo general y uno propio
de la facultad cubriendo así el horario indispensable para la realización de
actividades académicas. Aunado a una biblioteca central en el campus Tijuana
que cuenta con un extenso catálogo en línea, préstamo externo e interno,
préstamo ínter bibliotecario, mesas de trabajo, módulos individuales de estudio,
internet inalámbrico, sala de lectura de hemeroteca, visitas guiadas,
fotocopiadoras, buzón nocturno, buzón de sugerencias, y sala de usos múltiples.
Además, se cuenta con diversos servicios que reducen la movilidad del alumno
hacia fuera del campus tales como cafetería, teatro universitario y sala
audiovisual dentro de la FMyP.

Debilidades

Las debilidades que presenta el programa de MN se resumen a la capacidad de


oferta sobre la demanda ya que la demanda de una maestría de calidad en la
región es elevada ya que ninguno de los posgrados existentes en BC

389
relacionados con la nutrición cuenta con reconocimiento por parte de un
organismo de alta calidad como es el caso del CONACYT.

Oportunidades

Las oportunidades de la apertura de la MN y demanda se ve reflejada en el


hecho de que existen egresados de más de siete licenciaturas de nutrición en
Baja California, siete carreras de medicina, tres carreras de enfermería, dos de
biología, cuatro de odontología.

Otra oportunidad es ofrecer un programa de calidad que incluye en el núcleo


académico un grupo de profesores con doctorado, experiencia en docencia en
todos los niveles de educación universitaria y experiencia y reconocimiento en
investigación acreditada por el alto número de citas a sus trabajos.

Amenazas

La amenaza directa se refiere a los posgrados de nivel maestría relacionados


con nutrición en la región. Fuera de la UABC solo existe un posgrado en
nutrición reconocido ante la Secretaría de Educación Pública (SEP) (ANUIES,
2016). Sin embargo, no tiene reconocimiento en el PNPC.

La amenaza de entrada de nuevos competidores se observa principalmente en


los posgrados en escuelas privadas, ya que corresponden a 22 escuelas de
educación superior en Baja California contra cinco públicas. Sin embargo
ninguna institución privada en Baja California cuenta con profesores con el
reconocimiento de investigadores nacionales de tiempo completo en el área de
la medicina, las ciencias de la salud y la nutrición, por lo que difícilmente
lograrían el registro en el PNPC. En el área de nutrición no se cuenta a
nivel estatal con un programa de posgrado dentro del PNCP. El costo de un
programa de maestría en nutrición en las universidades privadas es de
aproximadamente
$188,000.00. Por lo tanto, por costo y calidad, no existe una competencia directa
390
hacia el programa de MN en el estado, por lo que la MN quedaría
potencialmente posicionada como número uno en la región noroeste del país. La
MN será sometida para su pertinencia en el PNPC por lo que existirá la
posibilidad de que los estudiantes, en base al perfil solicitado por el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) tengan acceso a becas totales
para que el estudiante pueda terminar satisfactoriamente sus estudios.

Tendencias de la demanda

En Baja California existen al menos 2698 alumnos de licenciatura


provenientes de la carrera de médico, además de las que se cuentan en otras
áreas de la salud como nutrición, enfermería, odontología, químico
farmacobiólogo; tecnología como tecnología de alimentos y ciencias, como los
egresados de biología y ciencias.
En México se ha demostrado que estudiar una carrera universitaria tanto
a nivel licenciatura como a nivel posgrado representa una inversión rentable. De
acuerdo al Instituto Mexicano de la Competitividad para el 2015 la diferencia en
rentabilidad entre las personas que estudiaron alguna carrera universitaria de las
que no lo hicieron representó un 77% en ganancias económicas, mientras que
para aquellas personas que estudiaron algún grado de posgrado representó el
47% (IMCO, 2015). Particularmente, medicina es la sexta carrera con mayor
cantidad de personas, representada por un 59% de hombres versus un 41% de
mujeres. Es una carrera cuyo estudio en una universidad pública representa un
excelente retorno de inversión, superior a su estudio en instituciones privadas. El
40% de los egresados se desempeñan en servicios de salud y asistencia social,
seguido en menor medida en servicios educativos y actividades
gubernamentales. La matrícula nacional aproximada es de 130,833 (IMCO,
2015). Sin embargo, solamente 22% de los egresados pueden acceder a una

391
residencia, por lo que otro espacio para acceder a un postgrado son las
maestrías y doctorados en áreas de la salud.

Nutrición
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUIES, 2015) en su Catálogo de Programas de Licenciatura y
Posgrado de Instituciones afiliadas en el 2012 reportó que son 47 instituciones
educativas las que ofrecen en su conjunto 87 programas en nutrición. En tanto,
la AMMFEN (2012:49) documenta la existencia de 152 escuelas que imparten la
licenciatura, 33 públicas y 119 privadas, ubicadas en 28 estados y la ciudad de
México; de las cuales 32 son sus afiliadas, con una matrícula superior a 10 mil
alumnos. Aunque el total de IES y el número de programas varía de una fuente a
otra, se puede visualizar la existencia de una amplia oferta atendiendo las
demandas sociales por educación superior en esta área.

Oferta Educativa en Nutrición en la Región Noroeste


Con el propósito de identificar la oferta educativa en el área de nutrición
en la Región Noroeste del país, que comprende los Estados de Baja California,
Baja California Sur, Sonora y Sinaloa se revisó el Catálogo 2012 de Programas
de Licenciatura de Instituciones Afiliadas a la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2015). En este
catálogo se encontró que la Licenciatura en Nutrición se oferta en dos
instituciones públicas: Universidad Autónoma de Sinaloa y en la Universidad
Estatal de Sonora, y en once instituciones privadas. Existen seis maestrías en
nutrición en el país que han tenido el reconocimiento en el PNPC, la más
cercana a Baja California se encuentra en Jalisco, a más de 2000 km de Tijuana.

Figura 2. Programas de Maestría y Doctorado registrados en el PNCP

392
Programas de Nutrición en el
PNPC

25.00%

75.00%

Maestría Doctorado

Tabla 2. Programas de Maestría y Doctorado registrados en Nutrición registrados en el PNCP.

PROGRAMA INSTITUCIÓN ENTIDAD GRADO ORIENTACIÓN NIVEL ÁREA SNI


DOCTORADO EN INSTITUTO MORELOS DOCTORADO INV RECIENTE MEDICINA Y
CIENCIAS EN NUTRICION NACIONAL DE CREACION CIENCIAS DE LA
POBLACIONAL SALUD PUBLICA SALUD
MAESTRIA EN INSTITUTO MORELOS MAESTRIA PROF EN MEDICINA Y
NUTRICION CLINICA NACIONAL DE DESARROLLO CIENCIAS DE LA
SALUD PUBLICA SALUD
MAESTRÍA EN CIENCIAS UNIVERSIDAD NUEVO MAESTRIA INV EN MEDICINA Y
EN NUTRICIÓN AUTONOMA DE LEON DESARROLLO CIENCIAS DE LA
NUEVO LEON SALUD
MAESTRIA EN UNIVERSIDAD QUERETARO MAESTRIA PROF EN MEDICINA Y
NUTRICION HUMANA AUTONOMA DE DESARROLLO CIENCIAS DE LA
QUERETARO SALUD
DOCTORADO EN UNIVERSIDAD DE JALISCO DOCTORADO INV RECIENTE HUMANIDADES
CIENCIA DEL GUADALAJARA CREACION Y CIENCIAS DE LA
COMPORTAMIENTO CONDUCTA
CON ORIENTACIÓN EN
ALIMENTACIÓN Y
NUTRICIÓN

393
MAESTRIA EN UNIVERSIDAD DE JALISCO MAESTRIA PROF CONSOLIDADO MEDICINA Y
NUTRICION HUMANA GUADALAJARA CIENCIAS DE LA
SALUD
MAESTRIA EN CIENCIA UNIVERSIDAD DE JALISCO MAESTRIA INV EN HUMANIDADES
DEL COMPORTAMIENTO GUADALAJARA DESARROLLO Y CIENCIAS DE LA
CON ORIENTACION EN CONDUCTA
ALIMENTACION Y
NUTRICION
SEGURIDAD UNIVERSIDAD VERACRUZ MAESTRIA PROF EN MEDICINA Y
ALIMENTARIA Y VERACRUZANA DESARROLLO CIENCIAS DE LA
NUTRICIONAL SALUD

Fuente: CONACYT, 2015

Matriz de correspondencia entre las agendas con problemáticas


Nacionales y Locales ligadas a las LGAC del NAB y a los CA

Nacional Local LGAC


Problemática Nutrición y Nutrición CA1 CA2
Enf. Comunitari
crónicodeg a
enerativas
  Adopción de X X
patrones alimentarios saludables
  Malnutrición X X X X
  Diabetes mellitus X X X
  Sobrepeso y obesidad X X X X

  Hipertensión arterial X X X
  Incentivar a la actividad física X X
Políticas públicas para crear
  sistemas alimentarios sostenibles X X
y sensibles a la nutrición
Regulación de publicidad de x
  productos ultraprocesados X

  Promoción a la lactancia materna X X

394
CONCLUSIÓN
La pertinencia del programa de MN se ha podido delimitar analizando la
situación contextual en sus aspectos locales, estatales y nacionales a través de
la aplicación de un modelo que permite identificar los factores que garanticen la
calidad y la incorporación del programa de posgrado en el desarrollo de
conocimiento en nuestro país, con la finalidad de resolver de manera óptima
problemáticas urgentes en materia de nutrición.
A través de los resultados obtenidos se puede concluir que es de suma
importancia ya que los índices de enfermedad y nutrición en México están
ligados en gran medida a problemas alimenticios principalmente los relacionados
con la obesidad, el sobrepeso, la malnutrición (hipo e hipernutrición), trastornos
metabólicos, hiperlipidemias, etc. Además, este tipo de enfermedades aumentan
el riesgo de padecer otros trastornos como la diabetes tipo 2, las dislipidemias,
el hígado graso no alcohólico, los trastornos ortopédicos, hipertensión arterial y
otros problemas cardiovasculares, cáncer y osteoartritis. Estas evidencias
demandan recursos humanos en nutrición orientados a la investigación capaces
con habilidades para el trabajo multidisciplinario y capaces de desarrollar
evidencias que permitan valorar la magnitud, los factores de riesgo y las
medidas más efectivas para prevenir y tratar las enfermedades nutricionales y
las relacionadas con la nutrición.
Es necesario desarrollar un abordaje científico basado en la evidencia
debido a que los problemas relacionados con la nutrición aumentan. Se requiere
diseños para el abordaje individual y comunitario basados en la cultura regional
desde un enfoque social que permita la presencia y genere redes de apoyo entre
la comunidad y las instituciones públicas y privadas.

395
Además, los beneficios de estudiar una maestría en nutrición, aparte de
los mencionados previamente, como lo son los ingresos económicos, se
traducen en lo que es aún más importante, el desarrollo de programas de
prevención y tratamiento basados en la evidencia científica con una formación
flexible y constructivista, así como humanista.
Para ello la UABC presenta fortalezas que se centran en su capital
humano reconocido por su alta calidad formativa y profesional, así como su nivel
de formación y expresión científica. Además de contar con la infraestructura
necesaria que permite desarrollar habilidades técnicas y de conocimiento en los
alumnos de la MN.
Por último, se recomienda, de acuerdo a la opinión de potenciales
alumnos, la creación de la MN, que significa una oferta nueva para egresados
del área de la salud.

396
REFERENCIAS
ANUIES (2015). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior: Información Estadística de Educación Superior: Psicología. ANUIES. Tomado
de: http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-
superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior. Accesado 10-01-2016.

Bacardí-Gascon M, León-Reyes MJ, Jiménez-Cruz A. Stigmatization of Overweight


Mexican Children. Child Psychiatry and Human Development 2007 Aug; 38(2):99-105.

Bacardí-Gascón M, Díaz-Ramírez G, Cruz- López BL, López- Zúñiga Erika J, Jiménez-


Cruz A. TV Food Advertisements‟ Effect on Food Consumption and Adiposity among
Women and Children in Mexico. Nutr Hosp 2013, 28 (6): 1899-1903.

Bacardí-Gascón M, Jones E, Jimenez-Cruz A. Prevalence of Obesity and Abdominal


Obesity from four to 16 years old children living in Tijuana, Mexico. Nutr Hosp 2013; 28
(2): 479-485.

Casillas-Estrella M, Montano N, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A. Mexicanas con


Mayor Insatisfacción de la Imagen Corporal. Atención Primaria 2007; 39 (2): 105.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Enero 3, 2015). Padrón del Programa


Nacional de Posgrados de Calidad: Nutrición. Conacyt. Tomado de:
http://svrtmp.main.conacyt.mx/ConsultasPNPC/listar_padron.php.

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (Diciembre 28, 2016). Compara Carreras
2015. Conacyt. Tomado de: http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2015/08/2015-
Compara_Carreras-Presentacion.pdf.

Cullerton, K., Donnet, T., Lee, A., Gallegos, D. (2010). Using political science to
progress public health nutrition: a systematic review. Public Health Nutr.; 19(11): 2070-
2078. doi: 10.1017/S1368980015002712.

De Lira-García Cynthia, Montserrat Bacardí- Gascón, Arturo Jiménez-Cruz. Preferences


of Healthy and Unhealthy Foods among 3 to 4 Year Old Children in Mexico. Asia Pac J
Clin Nutr. 2012; 21 (1):57-63.

397
Díaz Ramírez M, Bacardí Gascón M, Souto Gallardo MC, Jiménez Cruz A. Effect of the
exposure to TV food advertisements on the consumption of foods by mothers and
children. J Pediatric Gastroenterology and Nutrition 2013; 56:86:88.

Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A,


Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud
y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de
Salud Pública (MX), 2012.

Humpherey, A. S., (1960). How to Use SWOT Analysis. Retrieved from:


http://applications.creativeengland.co.uk/assets/public/resource/85.pdf

Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M, Castellón-Zaragoza A, García-Gallardo JL, Hovell


M. Perception of body size among Mexican teachers and parents. Nutr Hosp 2007; 22
(5):560-4.

Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M, Armendariz-Anguiano AL, Marquez Ibañez B,


Sepúlveda-Romo M, Revelles Rojas IC, Becerra-Figueroa BI. Mexican Physicians‟ Bias
toward the Obese Child. Nutr Hosp 2008; 28(1): 64-65.

Jimenez Cruz A, Bacardí Gascón M, Pichardo Osuna A, Mandujano-Trujillo Z, Castillo-


Ruiz O. Low income, Mexican Mothers‟ Perception of Their Children‟s Weight Status and
Beliefs about Their Foods and Physical Activity. Child Psych & Human Dev 2010; 41:
490-500.

Jiménez- Cruz A; Martínez de Escobar- Aznar MY; Castillo-Ruiz O; González- Ramírez


R, M. Bacardí -Gascón M Beliefs about Causes, Consequences and Possible Solutions
of Obesity among Women in Two Mexican Cities. J Health Popul Nutr 2012; 30 (3): 311-
316.

Organización Mundial de la Salud (2013). Salud mental: un estado de bienestar. OMS.


Tomado de: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/.

Pérez-Morales Eugenia, Arturo Jiménez-Cruz, Luis Alcántara-Jurado, Ana Armendáriz-


Anguiano and Montserrat Bacardí-Gascón. Association of obesity and eating in the

398
absence of hunger among college students in a Mexican-USA border city. J Com Health
2014; 39:432-436.

Porter, M. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia.
Harvard Business Review: America Latina. 86(1), pp. 58-77.

PEEA (2016). Cursos. Programa Estratégico de Apoyo Académico. Tomado de:


http://flexible.mxl.uabc.mx/

Quezada AD and Lozada-Tequeanes AL. Time trends and sex differences in


associations between socioeconomic status indicators and overweight-obesity in Mexico
(2006– 2012) BMC Public Health 2015; 15:1244.

Rtveladze K, Marsh T, Barquera S, Sánchez Romero LM, Levy D, Melendez G, Webber


L, Kilpi F, McPherson K and Brown M. Obesity prevalence in Mexico: impact on health
and economic burden. Public Health Nutrition 2013; 17(1): 233–239.

Santillana Ernestina Marín. Efecto de comer en ausencia de hambre sobre el estado de


peso en estudiantes universitarios en un periodo de 12 meses. Tesis de doctorado en
ciencias de la salud. Facultad de Medicina y Psicología, Universidad Autónoma de Baja
California, Noviembre 2015.

Universidad Autónoma de Baja California (2016). Modelo educativo. UABC. Tomado de:
http://www.uabc.mx/formacionbasica/modeloedu.htm

Vargas L, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M. Unhealthy and Healthy Food


Consumption Inside and Outside of the School by Pre-school and Elementary School
Mexican Children in Tijuana, Mexico. Journal of Community Health: Volume 38, I

400
ANEXO 6
MANUAL DE
OPERACIÓN

401
MANUAL DE OPERACIÓN

El propósito de este manual es describir las funciones y los procesos a seguir para
asegurar la eficiencia y eficacia del Programa.

TABLA DE CONTENIDO

IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA ___________________________________________________________________ 405

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA _______________________________________________________________________ 405

CARACTERÍSTICAS GENERALES
____________________________________________________________________________________________________________ 405
CONTEXTUALIZACIÓN 405
MISIÓN 407
VISIÓN 407
VALORES DEL PROGRAMA 408
TRAYECTORIA DE INGRESO 408
TIEMPO DE DEDICACIÓN Y DURACIÓN DEL PROGRAMA 408

GENERALIDADES DEL FUNCIONAMIENTO __________________________________________________________ 410

Contenido

Universidad Autónoma ...................................................................................................................................... 1

402
ANEXO 1 ........................................................................................................................................................ 64

ANEXO 3 CVU´S DEL NAB ....................................................................................................................... 158

ANEXO 4 ..................................................................................................................................................... 330

ANEXO 5 ..................................................................................................................................................... 358


DES-EyH ..................................................................................................................................................................................................359

ANEXO 6 ..................................................................................................................................................... 401

ANEXO 7 ..................................................................................................................................................... 425

ANEXO 8 DICTÁMENES EXTERNOS ..................................................................................................... 445

403
Identificación del programa

Unidad académica
involucrada):

Facultad de Medicina y Psicología


(FMyP).

Campus universitarios donde se ofrecerá el programa: Campus Tijuana.

Nombre del programa: Maestría en Nutrición.

Campo de orientación: Investigación.

Nivel del programa académico:


Maestría.

Ámbito institucional y disciplinario del programa: Programa de posgrado en la


unidad académica de medicina y psicología.

Tipología del programa:


Flexible.

Tiempo de dedicación: Tiempo completo.

Descripción del programa

Características
generales
Contextualización
La Maestría en Nutrición (MN) constituye una de las estrategias principales para la
formación de profesionales altamente capacitados. Sin embargo, para mejorar la
calidad de los procesos de aprendizaje de los programas en el país y en la UABC se
requiere que estos programas cumplan con los lineamientos que establece el
CONACYT en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC).
404
En este contexto, se requieren profesores con una formación académica orientada a
la investigación, mayor productividad científica y reconocimiento de pares en el
ámbito nacional e internacional (S.N.I., PRODEP, publicaciones, citas, etc.). El
programa de MN forma parte del esfuerzo institucional de la UABC para ampliar la
oferta educativa, mejorar la productividad científica y la calidad de los programas
educativos.

Este programa se desarrolla bajo los principios del modelo educativo de la UABC
que se sustenta en el humanismo, constructivismo y educación a lo largo de la vida,
lo que fomenta la solidaridad, el respeto y la responsabilidad entre todos los
miembros de una comunidad educativa y el compromiso de todos los miembros de
la institución con las necesidades de la sociedad. Así mismo, compromete a la
comunidad educativa a involucrarse en el desarrollo del alumno de manera integral
y concibiendo a la educación como una experiencia creadora, que le brinde al
alumno la posibilidad de desarrollo del pensamiento crítico y autonomía para
discernir de entre la información que le permita descifrar la evidencia y generar
nuevas explicaciones de los problemas. Que le faculte a trabajar en equipos diversos
respetando el pluralismo y encontrar el placer en el esfuerzo común y el trabajo
perfectible. Que sea sensible y capaz de responder a los problemas y necesidades de
la comunidad y sea agente de cambio.

a) Regional
La UABC ofrecerá una opción en la región noroeste del país, para la formación de
recursos humanos de alto nivel, capaces de generar y aplicar conocimiento en el
área de nutrición.

b) Institucional
La FMyP cuenta con 31 doctores, de los cuales 21 tienen perfil PRODEP, 19 tienen
reconocimiento en el S.N.I., dos tienen el reconocimiento como S.N.I. III, 12 como
S.N.I. I y cinco como candidatos. Se espera que en la convocatoria 2019, la FMyP
cuente con 25 miembros en el S.N.I., de los que tres tendrán el nivel III. Actualmente
405
están agrupados en cuatro cuerpos académicos. En 2017 se solicitará la

incorporación del cuerpo académico de nutrición comunitaria y en 2018, se espera


incorporar tres nuevos cuerpos académicos.

El programa ofrece una opción de formación científica para los egresados de las
licenciaturas afines de la UABC.

c) Interdisciplinario
La investigación en todos los campos del conocimiento ha evolucionado en los
últimos años con la formación de redes académicas y ha permitido la colaboración
interdisciplinaria. Las características de formación y de productividad científica del
núcleo académico de la MN propuesto permiten un trabajo interdisciplinario, lo que
a su vez promueve actividades de investigación para la solución de problemas en
nutrición de manera interdisciplinaria entre médicos con entrenamiento en
nutrición, fisiólogos y educadores.

d) Estructura administrativa general


La estructura administrativa cuenta con: a) Núcleo Académico (NA MN); b) Comité
de Estudios de Posgrado de Maestría (CEP MN) y c) un coordinador (C). Para la
formación de los alumnos se cuenta con un tutor académico (TA) que se asignará del
Núcleo Académico a cada aspirante y quien será el director de tesis (DT), por otra
parte, un comité de tesis (CT) para cada alumno, el cual llegará a ser Jurado (J) en el
examen de grado.

Misión
La misión del programa de MN es formar investigadores del más alto nivel
académico, innovadores, críticos, propositivos, con experiencia en trabajo de
equipo, conscientes de la necesidad de actualización permanente, y con compromiso
social. Además, que actúen en un contexto de valores universales, capaces de
realizar investigación original de manera independiente en nutrición y ciencias de la
conducta.

406
Visión
Para el año 2021, el programa de MN es un programa incorporado al PNPC y
evaluado como consolidado, que responde a los requerimientos de la sociedad en
nutrición, con liderazgo en la generación y aplicación de conocimientos a través de
la formación de investigadores con reconocimiento a nivel nacional e internacional,
y con productos realizados en colaboración con instituciones nacionales e
internacionales.

Valores del Programa


Los valores se fundamentan en los valores del código ético de la UABC, los valores
del programa de MN son la honestidad, la humildad, la justicia, el respeto, la
tolerancia, la responsabilidad, la perseverancia y la solidaridad.

Trayectoria de ingreso
Para ingreso al programa se requiere tener el grado de licenciatura de preferencia
de un programa afín (nutrición, psicología, ciencias de la salud, salud pública,
actividad física, educación para la salud) orientado a la investigación.
Se evaluará la trayectoria académica y profesional del aspirante con especial interés
en el desempeño académico de los niveles de estudios previos y en la capacidad de
difundir el trabajo de investigación efectuada previamente.
El alumno deberá tener la carta de aceptación de un miembro del núcleo académico,
quien en el caso de que el alumno sea aceptado fungirá como tutor. La carta de
aceptación por parte del miembro del NAB implicará que el alumno está interesado
en trabajar en un proyecto de la línea de generación y aplicación del conocimiento
del tutor y que éste tendrá la disponibilidad y los recursos para que el alumno
desarrolle y lleve a término el proyecto.

Tiempo de dedicación y duración del programa


La maestría es un programa de posgrado con orientación a la investigación que
requiere dedicación de tiempo completo y exclusivo de parte de sus alumnos para
407
que se pueda dedicar a las actividades académicas según el requerimiento del
programa y participar en actividades de investigación que establezcan los
profesores del núcleo académico.
Los alumnos de tiempo completo son candidatos a obtener una beca de CONACYT,
con el compromiso de concluir sus estudios en el tiempo previsto en el plan de
estudios y titularse en los tiempos marcados por el reglamento de becas de
CONACYT.

El reglamento de estudios de posgrado establece que la duración estimada de los


estudios es de 2 años mediante un proceso regular y de acuerdo a lo dispuesto por
el Estatuto Escolar.

408
Generalidades del funcionamiento
Funcionamiento general
1. El programa de MN aceptará un número de alumnos de acuerdo con la
capacidad de atención del núcleo académico del programa (NAB).

2. La convocatoria de ingreso y los periodos lectivos se convocarán


anualmente y lo realizará el director de la facultad con la asesoría del
Comité de Estudios de Posgrado de la Maestría.

3. Se establecerán los criterios de productividad que establece el PNPC para


la apertura, permanencia y pertinencia de las líneas de investigación.

4. El NAB, de manera colegiada, a partir de la prepropuesta firmada por un


miembro del mismo, recomendará al CEP MN su admisión. El CEP MN
nombrará al tutor del alumno y asignará hasta un máximo de tres alumnos
por miembro del NAB.

5. El programa funcionará con el sistema de tutorías permanentes.

6. El tutor, el coordinador del programa y el alumno, elaborarán la carga


académica.

7. El tutor pasará a ser director de tesis cuando se registre el proyecto de


tesis.

8. El alumno tendrá que presentar un avance semestral al Comité de Tesis.

9. En caso de que el alumno desee cambiar de tutor, éste debe someter un


pre-proyecto con un tema diferente y con la aceptación de un tutor del
NAB, y la autorización del CEP.

10. El tiempo máximo que el alumno podrá estar inscrito en el programa es de


duración máxima de 2 años.

410
Organigrama
Conacyt recomienda que, un programa orientado a investigación, el núcleo
académico básico tenga la responsabilidad de la conducción académica del
programa. En este programa se propone que el núcleo académico forme parte del
comité de estudios de posgrado del programa (CEP- MN) que es el órgano de
consulta y asesoramiento técnico, académico y científico en los asuntos propios del
programa en la Universidad Autónoma de Baja California. El CEP- MN estará
integrado por un miembro de cada LGAC de los miembros del núcleo académico,
uno de los cuales será el coordinador, además del coordinador de posgrado e
investigación de la facultad. El coordinador del programa estará en contacto
permanente con el coordinador de posgrado e investigación de la facultad para el
seguimiento de los indicadores y el buen funcionamiento del programa. El
coordinador de posgrado e investigación de la facultad informará de las propuestas
de inscripción, necesidades de infraestructura, avances del programa, solicitudes de
baja, etc. al subdirector de la facultad. El director de la facultad será el que tomará
las decisiones considerando todos los elementos presentados (figura 1).

411
Figura 1. Organigrama interno propuesto para el programa de MN

Director Facultad
de Medicina y
Psicología

Subdirector

Coordinador de
Posgrado e
investigación

Coordinador
del programa
N.A.B.

Comité de
Estudios de
posgrado del
programa

Coordinación
El coordinador de posgrado e investigación de la facultad será el responsable del
funcionamiento del programa y sus funciones según el Reglamento General de
Estudios de Posgrado son las de: vigilar el cumplimiento del objeto del programa y
de las disposiciones legales y reglamentarias correspondientes. Apoyar al director
412
de la Unidad Académica en la coordinación y desarrollo del programa. Proponer al
director de la Unidad Académica la planta docente del programa. Convocar y
presidir las sesiones del Comité de Estudios de Posgrado. También tendrá que
coordinar los esfuerzos para que el programa se registre y se mantenga en el PNPC.

El coordinador del programa estará en contacto permanente con el Coordinador de


Posgrado e Investigación de la Facultad para asistirlo en el buen funcionamiento del
programa y dar seguimiento de los indicadores de mejoramiento del PNPC. El
coordinador del programa será un miembro del núcleo académico básico.

Comité de Estudios de Posgrado de la Maestría


El programa tendrá un Comité de Estudios de Posgrado de la Maestría (CEP- MN)
que es el órgano de consulta y asesoramiento técnico, académico y científico en los
asuntos propios del programa de maestría. El CEP- MN estará integrado por un
miembro de cada LGAC de los miembros del núcleo académico, uno de los cuales
será el coordinador, además del Coordinador de Posgrado e Investigación de la
facultad (figura 1).

El coordinador de Posgrado e investigación de la Facultad presidirá al CEP-MN.

El CEP MN tendrá las siguientes funciones:

1. Establecer los requisitos de ingreso de los alumnos.

2. Analizar las solicitudes de ingreso al programa y resolver su aceptación o


rechazo.

3. Designar al tutor académico, al director de tesis, y a los miembros del


comité de tesis. Cambiar a un director de tesis.

4. Analizar la calidad de las asignaturas y recomendar los cambios


necesarios.

5. Recomendar normas adicionales de acuerdo a las necesidades.

413
6. Analizar el avance, la modificación y actualización de los planes y
programas de estudio y turnar propuestas específicas al coordinador de
posgrado e investigación y éste al director(a) (figura 1).

7. Vigilar que los proyectos obtengan la aprobación del comité de bioética de


la facultad.

8. Proponer las medidas necesarias para la permanencia y/o promoción en


el PNPC.

9. Las demás funciones que le confiera el RGEP.

Comités de Tesis
Al ingresar cada alumno al programa se le asignará un tutor, el cual tendrá
preferencia para ser el director de tesis. Los miembros del comité de tesis podrán
ser propuestos al CEP-MN por el tutor y/o director de tesis. El Comité de Tesis se
integrará formalmente cuando se registre el proyecto. Este estará asociado a las
líneas de investigación que se proponen para el programa y estará conformado
mínimo por tres integrantes: el director de tesis del alumno, y dos profesores, de los
cuales uno deberá ser externo al programa, preferentemente externo a la UABC
(RGEP, reglamentación vigente). Los comités de tesis se reunirán, al menos una vez
por semestre, los acuerdos de la reunión serán notificados mediante un acta dirigida
al coordinador del programa.

Son funciones del


Comité de Tesis:

1. Participar como sinodal en el examen para el registro de proyecto.

2. Asesorar al alumno mediante reuniones periódicas.

3. Reunirse con el alumno para revisar su progreso y evaluar sus avances de la


tesis.

4. Valorar las necesidades académicas del alumno y proponer las medidas


414
necesarias para corregirlas.

5. Proponer el comité de tesis al CEP- MN.

6. Evaluar la defensa de la tesis.

7. Para la defensa de la tesis, el comité de tesis nombrará al presidente del


comité de tesis (que no podrá ser el director de tesis y que será el que
tenga el grado académico más alto y más antiguo), y un secretario (el de
grado obtenido más reciente).

Ingreso
Requisitos
Para el ingreso al programa de maestría en nutrición, los aspirantes deberán tener
los siguientes conocimientos, habilidades y valores:

4. Conocimientos: El aspirante al programa de maestría en nutrición debe ser


un profesional con sólidos conocimientos en su área de conocimiento,
manejo elemental de programas computacionales, conocimientos de inglés
para traducción y comprensión de artículos.

5. Habilidades: Capacidad de comprensión, análisis y síntesis, capacidad de


expresión oral y escrita, creatividad, disposición y habilidad para el trabajo
grupal, aptitud para el estudio independiente, liderazgo.

6. Valores: Honestidad, respeto y tolerancia.

Los aspirantes a cursar la maestría deberán cumplir con los siguientes requisitos:

415
4. Ser egresado de cualquier licenciatura, preferentemente en las áreas de
ciencias de la salud, químico-biológicas, ciencias sociales y humanidades.

5. Haber obtenido un promedio mínimo de 80 (ochenta).

6. Demostrar dominio del inglés en un nivel de por lo menos 450 puntos de


TOEFL u otro examen equivalente de la UABC para el nivel de maestría.

Proceso de selección
Para solicitar admisión al programa de MN el solicitante deberá presentar al
coordinador, dentro del plazo de la convocatoria, la solicitud de ingreso y la
documentación indicada.

Documentación a presentar:

1. Copia certificada del acta de nacimiento y fotografías con las características


que señala el instructivo correspondiente.

2. Currículum vitae con copia de documentos probatorios.

3. Certificados de calificaciones y título de licenciatura, así como dos copias de


los títulos o diplomas correspondientes, debidamente legalizados.

4. Carta de exposición de motivos.

5. Carta de compromiso personal (dedicación de tiempo completo y exclusivo al


programa).

6. Carta de autorización de su empleador para cursar el programa de posgrado.

7. Dos cartas de recomendación académicas.

8. Carta de aceptación del tutor.

416
Una vez presentada la documentación y cubiertos los requisitos de admisión se
llevará a cabo el proceso de selección que se describe a continuación:

1. La Coordinación integra el expediente de cada uno de los aspirantes y los


turna al CEP-MN.

2. El CEP-MN entrevista a los candidatos.

3. El CEP-MN selecciona los candidatos viables y designa al tutor.

4. La coordinación del programa formaliza la aprobación del candidato y la


asignación del tutor-director de tesis.

5. Se informa a los aspirantes y se les hace llegar las cartas de aceptación a cada
uno de los seleccionados.

6. Se solicita la fecha de recepción de documentos originales al departamento


de Servicios Estudiantiles.

7. Se hace llegar el oficio con los nombres y matriculas (cuando son egresados
de la misma UABC) a servicios estudiantiles.

Proceso de inscripción
1. Se informa a los interesados la fecha de entrega de documentos
originales, al departamento de servicios estudiantiles, para formalizar su
ingreso al programa.
2. El estudiante llevará los siguientes documentos:
a. Título de licenciatura, de una institución de educación superior
reconocida por la Dirección General de Profesiones (en caso de estar
en trámite su título, presentar una carta de la IES que compruebe
estar en trámite).
b. Cedula profesional
c. Certificado de estudios profesionales.
417
d. Acta de nacimiento y CURP Si es extranjero, documentos que acredite
su estancia legal en el país.
3. El depto. De servicios estudiantiles activará las matriculas o en su defecto
asignará matriculas a los estudiantes de otra institución de educación
superior.
4. El estudiante debe activar su correo de la uabc.edu.mx. ya que esta es la
clave para ingresar al Sistema Integral de Posgrado (SIP).
5. En caso de tener algún problema con su correo, estos se deben resolver
en el Departamento de Información Académica (DIA).
6. El coordinador del programa asigna en el SIP un tutor a cada uno de los
estudiantes de nuevo ingreso.

A partir de este punto son los pasos para inscripción y reinscripción.

7. Se le informa al estudiante de las fechas de inscripción y la liga en donde


puede llevar a cabo el proceso de selección de las asignaturas.
http://escolarposgrado.uabc.mx/posgrado/ el estudiante accesa con el
mismo usuario y contraseña del correo electrónico de la UABC.
8. El tutor académico autoriza la carga en el SIP.
9. El estudiante ingresa de nuevo al SIP y selecciona la pestaña “pago de
inscripción” y sigue los pasos.
10. El sistema le permite imprimir el recibo sencillo para ser pagado en
ventanilla o lo puede hacer a través de la banca electrónica. También le da
la opción de imprimir el recibo completo, en donde se despliegan los
conceptos de pago, este tipo de recibos deben ser impresos en 2 juegos
por los estudiantes.

418
Permanencia
Los requisitos de inscripción, reinscripción y permanencia son los establecidos por
la Coordinación General de Servicios Estudiantiles y Gestión Escolar sujeto a la
normatividad correspondiente Estatuto Escolar y el Reglamento General de Estudios de

Posgrado. Sólo en casos excepcionales y previa


recomendación favorable del tutor principal y, en su caso, del comité de tesis, el CEP
MN podrá solicitar la reinscripción de un alumno de acuerdo a las disposiciones del
Estatuto Escolar.

Requisitos de permanencia
Los requisitos de permanencia en el programa de maestría serán:

1. Dedicación de tiempo completo y exclusivo al programa


preferentemente.

2. Realizar satisfactoriamente las actividades académicas que


establezca el comité de tesis.

3. Presentación del informe semestral sobre los avances de su


proyecto de investigación y otras actividades académicas del plan
de estudios.

4. De acuerdo a la normatividad correspondiente, es importante


considerar los siguientes puntos que regulan la reinscripción:

I.- Quien repruebe una asignatura, deberá cursarla nuevamente.

II.- En ningún caso podrán inscribirse más de dos veces en la misma


asignatura.

III.- Quien repruebe asignaturas cursadas, cuyo valor en créditos


exceda el 20% del total del programa, causará baja.

IV.- El plazo máximo que podrá estar inscrito un alumno será para
420
maestría, tres años con prorroga de un año.
V.- El lapso de interrupción de los estudios se computará dentro del
plazo a que se refiere la fracción anterior.

Solicitud de baja temporal o definitiva


Bajas temporales
Es un trámite que solamente se puede realizar una vez en el transcurso de la
maestría y no debe exceder de un año. La baja temporal se solicita cuando el
estudiante no puede continuar con sus estudios por diferentes razones, pero está
seguro que en un período no mayor a un año se incorporará al programa.

Procedimiento:

1. El estudiante solicita por escrito la baja temporal (formato libre) en donde


especifique la causa de su ausencia, así como la fecha en la cual piensa
incorporarse al programa (no podrá exceder a un año), dirigido al Director
de la Facultad y copia para el Coordinador de Investigación y Posgrado de
la Facultad y otra al coordinador del programa.
2. El Coord. Del programa elabora un oficio para llevar a cabo el trámite ante
el DSEGE, se dirige al jefe del departamento con copia para el alumno y
archivo
3. Se hace llegar el oficio junto con una copia de la solicitud del estudiante al
departamento.
4. El coord. del programa registra la baja temporal en el SIP. En caso de que la
baja temporal sea solicitada por un becario CONACYT, al trámite anterior se
le tendrá que sumar los siguientes pasos:
5. El coordinador del programa que suspende o cancela la beca CONACYT y
anexa al oficio el acta del CEP-MN en el cual se establece la causa por la cual
se solicita la suspensión o cancelación de la beca.
6. El coordinador informa a CONACYT [email protected]
420
7. El coord. del sistema CONACYT procede a registrar la baja en el sistema y
hace llegar un correo al departamento de seguimiento de becarios
nacionales en CONACYT adjuntando el formato de suspensión o
cancelación.

Reingreso después de baja temporal


1. El interesado debe solicitar por escrito su reingreso al programa a través del
coordinador del programa. Unas dos semanas antes de iniciar el semestre.
2. El coordinador del programa solicita por escrito su reingreso al DSEGE.
3. El DSEGE activara la matricula del estudiante en le SIP.

Baja definitiva
El procedimiento es el mismo que las bajas temporales, con la única diferencia que
el estudiante no tiene la intención de regresar a terminar el programa y por medio
de este trámite tiene la posibilidad de solicitar un certificado parcial y continuar la
maestría en otra institución.

De acuerdo al Estatuto Escolar en su artículo 61, fracción IV menciona que un


alumno causará baja definitiva respecto del programa de posgrado en el que está
inscrito:

a) Cuando el promedio ponderado de calificaciones obtenido sea inferior a 80,


a partir de haber cubierto 40% de los créditos establecidos en el programa
correspondiente o,
b) b) Cuando no apruebe una o más unidades de aprendizaje que tengan un
valor combinado superior a 20% de los créditos totales del programa.

421
Movilidad
Los estudiantes de posgrado que tienen interés en salir deben participar en la
convocatoria de movilidad de la UABC, de igual forma pueden solicitar el apoyo a la
facultad del fondo de movilidad, así como solicitar la beca fondos mixtos en caso de
ser becario CONACYT.

1. El estudiante con la ayuda del asesor identifica la universidad o instituto de


investigación al cual quiere asistir. Si no están en la lista de convenios
internos, se contacta con ellos y se pide información.
2. Participa en la convocatoria de movilidad de la UABC.
3. Al estudiante se contacta con la coordinación de vinculación e Intercambio
Académico en su facultad para solicitar el apoyo y realizar una gestión
adecuada.
4. En el caso de los becarios CONACYT, el estudiante debe ingresar a la página
para ver los requisitos, vigencia y trámites para la beca mixta y seguir el
procedimiento.

Egreso
Requisitos de egreso
El plan de estudios será semestral y comprende 80 créditos de acuerdo a la
siguiente distribución:

3. 60 créditos correspondientes a cursos obligatorios y optativos:

30 créditos correspondientes a los cursos obligatorios.

30 créditos correspondientes a cursos optativos.

4. 20 créditos correspondientes a la tesis.

Para obtener el grado de maestro, el alumno deberá satisfacer los siguientes


requisitos:
422
5. Completar los 80 créditos distribuidos de la manera establecida en el plan de
estudios con un promedio ponderado en los créditos obligatorios y optativos
previos a la tesis igual o superior a 80.

6. Haber presentado su trabajo en un congreso nacional o internacional


preferentemente.
7. Tener preferentemente la aceptación como autor de un artículo científico
en una revista científica indizada o tener terminado un trabajo con los
criterios de calidad para ser aceptado y evaluado por el Comité de Estudios
de Posgrado.

8. Aprobar el examen oral de defensa de la tesis de maestría.

Procedimiento para presentar el examen reglamentario


1. El alumno debe contar con la aprobación por escrito del director de la tesis y
el voto aprobatorio de los sinodales
2. El egresado entrega al coordinador del programa los documentos requeridos,
fotografías, pago y cinco CD’s con su tesis (manual del alumno).
3. El coord. del programa hace llegar la documentación requerida a la
coordinación de titulación para que esta solicite la autorización del examen
de grado al DSEGE.
4. Se presenta el examen de grado el día y hora indicada. Se registra y firma en
el libro dela maestría.
5. Una vez obtenido el grado, el coordinador del programa sacará una copia del
acta de examen para el archivo.
6. El coordinador procede al registro del acta de examen en el sistema de
CONACYT.

En caso de ser becario CONACYT deberá ejecutar las siguientes acciones:

1. El egresado debe llevar el formato del último informe y solicitar su carta de

423
liberación a la institución.
2. CONACYT hará llegar al domicilio del egresado la carta de liberación.

3. El egresado debe hacer llegar una copia en PDF de su carta de liberación para
anexarla a su expediente y proceder a cerrarlo.

424
ANEXO 7
MANUAL DEL ALUMNO

425
MANUAL DEL ALUMNO

El objetivo de este documento es el de proporcionar al estudiante la información

necesaria para que pueda cumplir como estudiante de maestría con lo estipulado

por la Universidad y como becario por el CONACYT.

Información general

Como estudiante se le da a conocer los reglamentos de: el Estatuto Escolar

(http://cimarron.mxl.uabc.mx/pdf/posgrado/estescolar.pdf) y el Reglamento

General de Estudios de Posgrado (http://cimarron.mxl.uabc.mx/reglapos.html)

de esta universidad en lo referente a los procesos de inscripción, reinscripción,

permanencia y bajas de los alumnos, así como de la evaluación del proceso de

aprendizaje, exámenes ordinarios, extraordinarios, calificación mínima para ser

reinscrito, veces que puede inscribirse en una misma unidad de aprendizaje. Los

alumnos que cursen el programa de MN serán evaluados según los mecanismos

ordinarios establecidos en las asignaturas obligatorias y optativas de acuerdo a la

normatividad correspondiente. Son modalidades de evaluación, participación en

clase, trabajos de investigación, elaboración de prácticas, pruebas experimentales,

presentación de avances de tesis, ponencias, publicaciones y todo aquel producto de

tipo académico que considere pertinente el titular de la materia.

Así como puede consultar el reglamento de becas de CONACYT en

(http://conacyt.gob.mx/index.php/becas-y-posgrados/becas-nacionales). El

426
CONACYT solamente otorga becas para estudiar en programas inscritos en el
Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) el cual se imparta de manera
“presencial convencional” con estudiantes de dedicación exclusiva. Es por ello que
usted ha firmado una carta de dedicación exclusiva y tendrá que firmar lista de
asistencia diariamente a las instalaciones de posgrado de la Facultad de Medicina y
Psicología.
Como estudiante debe de ingresar a la página del CONACYT registrarte y llenar el

Currículum Vitae único (CVU) (http://conacyt.gob.mx/index.php/el-

conacyt/servicios-en-linea) y mantenerlo al día. También debes de obtener una

cuenta de correo electrónico en el portal de UABC (

https://llave.uabc.edu.mx/activation/enableaccount).

Criterios de Permanencia

Los requisitos de inscripción, reinscripción y permanencia son los establecidos por


la Coordinación General de Servicios Estudiantiles y Gestión Escolar sujeto al
Estatuto Escolar y el Reglamento General de Estudios de Posgrado. Sólo en casos
excepcionales y previa recomendación favorable del tutor principal y, en su caso,
del comité de tesis, el Comité de Estudios de Posgrado del programa (CEP MN)
podrá solicitar la reinscripción de un alumno de acuerdo a las disposiciones del
Estatuto Escolar.

Los requisitos de permanencia en el programa de maestría serán:

1) Dedicación de tiempo completo y exclusivo al programa.

2) Realizar satisfactoriamente las actividades académicas que establezca el


comité de tesis.

427
3) Presentación del informe semestral sobre los avances de su proyecto de
investigación y otras actividades académicas del plan de estudios.

Mapa curricular del Programa y Ruta crítica para la obtención de grado

H HL/H HC: Número de horas/semana/mes de clase o


C T
Teoría

HL/H Número de horas/semana/mes de


T:
Asignatura laboratorio, taller o campo

C: Créditos

1er Semestre 2do Semestre 3er Semestre 4to Semestre

1 3 1 3 1 3 1 3

Investigación Investigaci Investigaci Investigaci


nutricional I ón ón ón
nutricional nutricional nutricional
5 5 5 5
II III IV

2 2 1 2 1 3 1 3

Metodología de la Bioestadística Optativa Optativa

428
Investigación básica

6 4 5 5

1 3 1 3 1 3 1 3

Optativa Optativa Optativa Optativa

5 5 5 5

Productos o Movilidad
Periodo Asignaturas Evaluador
equivalente
Obligatorias Optativas
Temas selectos Designación de
de nutrición. tutor
CEP-MN
académico
Nutrición
(TA).
básica
Metodología Epidemiología Presentación
de la nutricional del Proyecto de TA
1er. Investigación. Tesis
Sem Metabolismo
Investigación energético en Registro de
nutricional I. actividad Proyecto,
física. designación de
CEP-MN
Biología Comité de Tesis
Molecular (CT) y Director
de Tesis (DT)

429
Valoración de
la dieta
Nutrición
Clínica y
Investigación dietética
Validación de
nutricional II Obesidad técnicas
2do.
Bioestadística Planificación y experimentales CT, DT
Sem
básica evaluación de o instrumentos
proyectos de de evaluación
Optativa
nutrición
Nutrigenómica
Educación
nutricional
Bioestadística Movilidad
Avanzada
Estudiantil
Nutrición
clínica y
dietoterapia
Nutrición en la
tercera edad
3er. Investigación Nutrición Resultados
nutricional III comunitaria CT, DT
Sem preliminares
Optativa Diabetes
mellitus
Nutrición
Materno-
infantil
Genómica de
Diabetes y
Obesidad

430
Movilidad
Investigación Computación y Estudiantil
nutricional IV estadística Interpretación
4to.
y Análisis de CT, DT
Sem Optativa Estadística Resultados
Optativa aplicada

Asignaturas

Asignaturas Objetivo general Aportaciones al perfil de egreso


Obligatorias Elaborar la investigación Formación teórico-metodológica
de tesis, bajo la y analítica orientada a la línea
conducción de
personalizada del director y investigación.
el seguimiento del Comité de
Tesis y la retroalimentación
de otros investigadores de la
misma línea de investigación.

Optativas Actualizar y profundizar Aportaciones a nivel del estado


los conocimientos del arte en la línea de
teóricos, investigación.
metodológicos y analíticos
en relación al problema de
investigación.
Actualizar y analizar los
conocimientos en áreas
afines al proyecto de
investigación.

431
Actividades Formar parte de un equipo Aplicación de los conocimientos
de de investigación. y habilidades en la investigación.
investigació Colaborar en la formación Liderazgo en la formación de
n de alumnos de recursos humanos para la
licenciatura. investigación.
Presentar en Difusión de
congresos o resultados.
conferencias. Gestión de recursos.
Gestionar recursos para
investigación y movilidad.

432
3. Asignaturas obligatorias

Investigación Nutricional

Las unidades de aprendizaje de investigación nutricional constituyen la parte


medular del programa MN (centrado en la investigación), que depende de las
particularidades de la línea de investigación, proyecto de tesis, grado de avance y
características individuales del alumno. Las actividades a realizar son: Elaboración
del proyecto, validación de instrumentos y metodología experimental, trabajo
experimental o de campo, recolección de resultados en bases de datos y limpieza de
las bases de datos; elaboración de documentos (informes semestrales, manuscritos
para publicación, presentaciones en congresos), análisis crítico de la literatura y
retroalimentación constante.

Metodología de la Investigación

Proporciona al alumno las herramientas metodológicas necesarias para realizar


investigaciones. Se analizan las características, alcances y limitaciones de los tipos
de investigación más utilizados en el área de la nutrición y salud. Además de apoyar
en el diseño del protocolo de investigación.

Bioestadística básica

Proporciona al alumno las herramientas necesarias para realizar la validación de los


instrumentos y el análisis estadístico de los resultados de investigación. La
selección de la asignatura dependerá de las necesidades del alumno basado en la
recomendación del tutor o director.

2. Asignaturas optativas

433
Las asignaturas optativas proporcionan al alumno el conocimiento detallado del
área de énfasis seleccionada.

Asignaturas optativas comunes entre áreas de trabajo:

- Bioestadística avanzada
- Estadística aplicada

A continuación, se enlistan las asignaturas optativas para cada una de las áreas de
énfasis del programa de MN:

6. Asignaturas enfocadas a Nutrición y Enfermedades Crónicas

- Obesidad
- Nutrición y dietoterapia
- Nutrición en la tercera edad
- Diabetes mellitus
- Metabolismo energético en actividad física
- Nutrición clínica y dietética
- Biología Celular
- Nutrigenomica
7. Asignaturas enfocadas a Nutrición Comunitaria

- Epidemiología Nutricional
- Nutrición comunitaria
- Temas selectos de nutrición
- Nutrición básica
- Valoración de la dieta
- Nutrición Materno-Infantil
- Educación Nutricional

434
4. Otros cursos

La apertura de otras asignaturas que complementen las necesidades del programa


y permitan la actualización constante en el área.

Perfil de ingreso
Requisitos de ingreso
Para el ingreso al programa de maestría en nutrición, los aspirantes deberán tener
los siguientes conocimientos, habilidades y valores:

7. Conocimientos: El aspirante al programa de maestría en nutrición debe


ser un profesional con sólidos conocimientos en su área de conocimiento,
manejo elemental de programas computacionales, conocimientos de
inglés para traducción y comprensión de artículos.

8. Habilidades: Capacidad de comprensión, análisis y síntesis, capacidad de


expresión oral y escrita, creatividad, disposición y habilidad para el
trabajo grupal, aptitud para el estudio independiente, liderazgo.

9. Valores: Honestidad, respeto y tolerancia.

Los aspirantes a cursar la maestría deberán cumplir con los siguientes requisitos:

7. Ser egresado de cualquier licenciatura, preferentemente en las áreas de


ciencias de la salud, químico-biológicas, ciencias sociales y humanidades.

8. Haber obtenido un promedio mínimo de 80 (ochenta).

9. Demostrar manejo del inglés por medio del TOEFL (45 0 pu n to s) u otro
examen equivalente de la UABC para el nivel de maestría.

Perfil de egreso
El egresado del programa de maestría en
nutrición será capaz de:

1. Analizar, adaptar e incorporar los conocimientos de nutrición de


vanguardia para la solución de problemas de nutrición.
435
2. Diseñar, aplicar, analizar e interpretar resultados de investigación.

3. Formular problemas de investigación relacionados con la nutrición y la


alimentación preferentemente con la metodología para realizar, revisiones
sistemáticas, meta-análisis, estudios transversales y retrospectivos.

4. Difundir los resultados de la investigación en foros de alto nivel y revistas de


alto impacto.

5. Trabajar en equipo en todas las etapas del proceso de investigación.

6. Ejercer actividades de liderazgo académico para la formación de recursos


humanos, formación de equipos de trabajo.

7. Tener una formación suficiente para continuar estudios en programas de


doctorado.

8. Tener una actitud ética, honesta e íntegra.

Requisitos de egreso
El plan de estudios será semestral y comprende 80 créditos (Estatuto Escolar,
artículo 146), de acuerdo a la siguiente distribución:

5. 60 créditos correspondientes a cursos obligatorios y optativos:

30 créditos correspondientes a los cursos obligatorios.

30 créditos correspondientes a cursos optativos.

6. 20 créditos correspondientes a la tesis.

Para obtener el grado de maestro, el alumno deberá satisfacer los siguientes


requisitos:

8. Completar los 80 créditos distribuidos de la manera establecida en el plan de


estudios con un promedio ponderado en los créditos obligatorios y optativos
previos a la tesis igual o superior a 80.

436
9. Haber presentado su trabajo en un congreso nacional o internacional. Tener
preferentemente la aceptación como autor de un artículo científico en una
revista científica indizada o tener terminado un trabajo con los criterios de
calidad para ser aceptado y evaluado por el Comité de Estudios de Posgrado.

10. Aprobar el examen oral de defensa de la tesis de maestría.

Características de la tesis y criterios de calidad


La tesis para obtener el grado de Maestro en Nutrición deberá ser un documento

avalado por el comité de tesis, cumplir con una calidad similar a una publicación

indizada, y con las características de forma establecidas por el núcleo académico.

La tesis deberá de aportar nuevo conocimiento en el área de nutrición. El

contenido deberá incluir lo siguiente: Resumen en español e inglés, antecedentes

con un planteamiento claro del tema de investigación, revisión rigurosa y

análisis crítico de la literatura (revisión sistemática) sobre el tema de

investigación; planteamiento del problema, pregunta de estudio; metodología

con el diseño del estudio, sujetos o población de estudio, muestra,

consentimiento informado, métodos e instrumentos utilizados y la validación de

los mismos; resultados y análisis de resultados, discusión, conclusiones que

demuestren la aportación de la investigación y recomendaciones, bibliografía

utilizadas y anexos.

437
Formato de la tesis

Se presentará en un CD en formato pdf. Se hará una copia para director de tesis,

cada sinodal, coordinación del programa y servicios escolares.

La portada del CD debe de incluir el nombre del programa, de la tesis, del

sustentante y del director (anexo 1).

El archivo constará de (a) portada de la tesis (anexo 2), (b) cada voto aprobatorio

escaneado (original es para servicios escolares), (c) dedicatoria y agradecimientos

(opcional), (d) tabla de contenidos, (e) índice de tablas, (f) índice de figuras, (g)

cuerpo de la tesis (ver descripción en apartado anterior).

La fuente y el tamaño de la letra: en una fuente como, arial, times new roman, calibri,

cambria u otra fuente legible, en tamaño 12 puntos, a doble espacio. Números de

página: portada sin numerar, con números de página i,iii,iii a partir de la siguiente

página de la portada hasta antes de los antecedentes, a partir de los antecedentes se

numeran en números arábicos empezando por el 1 en la primera página de

antecedentes.

Examen Oral de defensa de la Tesis de Maestría

Para que se autorice la fase oral, el alumno requiere (RGEP artículo 40):

I) Solicitar ante su unidad académica, fecha de examen de grado, contando con la

aprobación por escrito del director de tesis. II) Contar con los votos

aprobatorios, por escrito, de los sinodales designados. III) Aprobar el examen de

438
conocimientos de al menos un idioma extranjero. El examen tendrá el nivel de

exigencia que establezca la unidad académica. IV) Cumplir las disposiciones y

requisitos exigidos por la Coordinación General de Servicios Estudiantiles y

Gestión Escolar y por la demás legislación universitaria.

El tiempo del examen oral tiene una fase de presentación de la tesis por parte del

sustentante y una fase de preguntas por parte del comité de tesis. Al final del

proceso el jurado decide la aprobación o no del candidato por unanimidad.

Para otorgar la mención honorífica el estatuto RGEP (de acuerdo a la

normatividad correspondiente) establece esta posibilidad siempre que a juicio del

jurado se reúnan los requisitos siguientes: I.- Que el alumno tenga un desempeño

académico sobresaliente, y haya obtenido un promedio ponderado mínimo de 90.

II.- Que la fase oral del examen de grado haya sido de excepcional calidad. III.- Que

el trabajo presentado sea de gran trascendencia. El otorgamiento de la mención

honorífica sólo podrá ser acordado por unanimidad de votos de los miembros del

jurado.

Criterios que complementan los estatutos para la asignación de mención


honorífica, en los programas de maestría y doctorado de la Facultad de
Medicina y Psicología UABC Campus Tijuana, a partir del 03 de agosto del 2016.

1. Terminar y presentar su tesis en tiempo y forma sin haber solicitado


prórroga alguna.
2. Tener productividad de por lo menos una publicación de su trabajo de tesis
en una revista indizada de impacto clasificada en Q1-Q2, SCIMAGO,
preferentemente perteneciente a JCR y/o
3. Haber presentado su trabajo de tesis en eventos académicos de nivel
439
internacional, dos presentaciones en el caso de maestría y tres para
doctorado, cuya calidad sea evaluada por el Comité de Estudios de Posgrado
del programa correspondiente.

4. Además de cumplir con el promedio mínimo de 9.0, el alumno deberá tener


un historial libre de reprobación.

Procedimiento.

1. Si el Director de Tesis considera que su alumno puede ser candidato a


mención honorífica, deberá solicitar una petición por escrito y con
documentos probatorios al Comité de Estudios de Posgrado correspondiente,
con la finalidad de analizar dicha posibilidad de candidatura, si el alumno
cumple con los requisitos antes mencionados.
2. El Comité de Estudios de Posgrado del programa correspondiente
dictaminará SI EL ALUMNO CALIFICA O NO COMO CANDIDATO para dicho
reconocimiento. Se informará por escrito al Director de Tesis la respuesta a
la solicitud.
3. En caso de ser aceptada la propuesta por el Comité de Estudios de Posgrado,
el alumno debe ser informado por su Director de Tesis. El alumno deberá
presentar al final de su exposición audiovisual la productividad de su tesis y
documentos probatorios en un juego para entregar al jurado, quien decidirá
el otorgamiento o no de la Mención Honorífica.

Requisitos que deberá de entregar el alumno para solicitar la mención honorífica.

1. Pago: Cuota correspondiente.


2. Una fotografía tamaño título.

440
Requisitos de titulación de posgrado

El trámite se solicita en la Coordinación de Posgrado e Investigación de la


Facultad de Medicina y Psicología, Campus Tijuana. Horario de 7:00 a 15:00 hrs.

Teléfono: (664) 682-12-33.

ACTA DE EXAMEN REGLAMENTARIO Y GRADO.

1. Copia de la constancia de acreditación del idioma extranjero, elaborada por


la Facultad de Idiomas. La constancia debe de ser llevada al Depto. de
Servicios Estudiantiles y Gestión Escolar para ser digitalización. De no tener
la constancia, hay que solicitar el examen al correo: [email protected],
con los siguientes datos: nombre completo, matrícula, generación y nombre
del programa de egreso.

2. Copia del certificado de estudios del programa de posgrado, solicitarlo en el


Depto. de Bienestar Estudiantil y Gestión Escolar. Tiempo del trámite, 41 días
hábiles.

3. Solicitar una semana antes del trámite las constancias de no adeudo en:
Biblioteca, Depto. de Sorteos, Depto. de Tesorería y en el Depto. de Bienestar
Estudiantil y Gestión Escolar, Campus Tijuana, con el número de matrícula
de UABC.

4. Copia del acta de nacimiento.

5. Copia del título profesional de licenciatura.

6. Copia de cédula profesional de licenciatura.

440
7. Votos aprobatorios con la firma original del director de tesis y de los
sinodales.

8. 2 ejemplares electrónicos de la tesis en CD, formato PDF, que incluya copia


de los votos aprobatorios, rotular la portada del disco y de la caja con la
misma información, con mes y año en el que se presentará el examen.

9. 8 fotografías tamaño título en blanco y negro, papel mate, opacas, con ropa
clara, de frente, no instantáneas.

10. Llenar la solicitud para titulación de Posgrado.

11. Recibo de pago de cuota correspondiente por examen reglamentario (El pago
se realiza en el Depto. de Tesorería, Campus Tijuana).

12. Recibo de pago de grado de Maestría de acuerdo a cuota correspondiente


(El pago se realiza en el Depto. de Tesorería, Campus Tijuana).

13. Recibo de Pago de Fomento a la Responsabilidad Social de acuerdo a cuota


correspondiente (El pago se realiza en el Depto. de Tesorería, Campus
Tijuana).

CONCEPTOS DE PAGO

PROGRAM SUB- CONCEPTO: IMPORTE:


A: CUENTA:
7746 4.1.7.3.2.1 EXAMEN REGLAMENTARIO Cuota
correspondiente
7746 4.1.7.3.2.2. GRADO MAESTRO EN NUTRICIÓN Cuota
correspondiente
FOMENTO A LA Cuota
correspondiente
7746 4.1.7.3.2.3. RESPONSABILIDAD SOCIAL

441
TODAS LAS COPIAS EN TAMAÑO CARTA.

Para mayor información: [email protected]

442
Anexo 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGÍA

Director de Tesis: Tijuana, B.C.

Mayo de 2017

“NOMBRE DE LA TESIS ”

Tesis para obtener el grado de

Maestro en Nutrición

443
Anexo 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA


FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGÍA

NOMBRE DEL PROYECTO:

PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN NUTRICIÓN


PRESENTA:

DIRECTOR DE TESIS:

Tijuana, B.C., a de 20

444
ANEXO 8
DICTÁMENES
EXTERNOS

445
446
447
448
449
459

También podría gustarte