Parto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

Parto

Larissa Hernández
Erick David García
Docente: Dr. Marco Calix
Pasantía: Ginecología y Obstetricia I
Introducción
Las últimas horas del embarazo humano se caracterizan por contracciones uterinas que
producen dilatación cervical y hacen que el feto descienda por el conducto del parto.

Mucho antes de estas contracciones enérgicas y dolorosas, hay preparaciones extensas,


tanto en el útero como en el cuello uterino, y éstas progresan durante la gestación.

El inicio del trabajo de parto representa la culminación de una serie de cambios


bioquímicos en el útero y el cuello uterino.

Éstos se deben a señales endocrinas y paracrinas que emanan tanto de la madre como del
feto.

El parto normal es el proceso fisiológico con el que la mujer finaliza su gestación a


término (entre las 37 y las 42 semanas cumplidas).
Williams obstetrica 23a edicion
Definición de parto según la OMS

El parto normal (OMS 1996) se define como aquél de comienzo espontáneo, de bajo
riesgo desde el comienzo del trabajo de parto, hasta la finalización del nacimiento.

"En el parto normal deben existir razones muy válidas para


interferir con el proceso natural" OMS 1996

Williams obstetrica 23a edicion


Definiciones de Parto eutócico y Distócico

● Eutócico ● Distócico
Un parto eutócico es aquel que Se caracteriza por un trabajo de parto que
transcurre sin complicaciones y sin avanza con una lentitud anormal a causa
de contracciones uterinas ineficientes,
necesidad de intervención médica ni
presentación o posición fetal anormal,
de instrumentos como fórceps, pelvis ósea inadecuada o anomalías de las
ventosas o espátulas. partes blandas pélvicas de la madre.

Según la OMS

Williams obstetrica 23a edicion


Parto eutócico

Parto distócico

Williams obstetrica 23a edicion


Parto Vaginal
OMS: Aquel que cursa con “Comienzo espontáneo, bajo riesgo al
comienzo del parto manteniéndose como tal hasta el
alumbramiento. El niño nace espontáneamente en posición
cefálica entre las semanas 37 a 42 completas. Después de dar a
luz, tanto la madre como el niño se encuentran en buenas
condiciones

Williams obstetrica 23a edicion


Cesárea
OMS: La cesárea es un procedimiento que permite el nacimiento del
feto a través de la pared abdominal, cuando este se dificulta por
vía vaginal o se requiere la extracción del feto de manera urgente
por riesgo para la madre o para él.

Williams obstetrica 23a edicion


Fases
del parto
Fases del parto
El parto puede dividirse en cuatro fases superpuestas que corresponden a las principales transiciones
fisiológicas del miometrio y el cuello uterino durante el embarazo.

Estas fases del parto son: (1) un preludio, la primera fase; (2) la preparación, segunda fase; (3) el
proceso, tercera fase, y (4) la recuperación, cuarta fase.

las fases del parto no deben confundirse con las etapas clínicas del trabajo de parto, es decir, la primera,
segunda y tercera etapas, que comprenden la tercera fase del parto.

Williams obstetrica 23a edicion


Fase 1 : quiescencia uterina y ablandamiento del cuello
uterino
1. Quiescencia uterina

Comprende 95% del embarazo, caracterizada por estabilidad del músculo liso uterino con
mantenimiento de la integridad estructural del cuello uterino.

El músculo uterino pierde su capacidad de respuesta a los estímulos naturales.


La falta de capacidad de respuesta miometrial de la fase 1 continúa hasta cerca del final del embarazo.

Existen contracciones miometriales contracciones de Braxton Hicks o trabajo de parto falso. (3er
Trimestre)

Características: no causan dilatación del cuello uterino, impredecibles, de baja intensidad y duración
breve, más frecuentes al final del embarazo (multíparas).

Williams obstetrica 23a edicion


2. Ablandamiento del cuello uterino
Funciones del cuello uterino durante el embarazo:
✔ mantenimiento de la función de barrera para proteger el aparato reproductor contra infecciones.
✔ mantenimiento de la competencia cervicouterina a pesar de las fuerzas gravitacionales crecientes.
impuestas por el útero en crecimiento.
✔ orquestación de los cambios en la matriz extracelular que permiten aumentos progresivos
en la distensibilidad hística en preparación para el parto.

Para el final del embarazo, el cuello uterino se distiende con facilidad y su consistencia es parecida a
los labios bucales.

La primera etapa de esta remodelación, llamada ablandamiento, caracterizada por aumento en la


distensibilidad hística, aunque el cuello uterino permanece firme y resistente.

Williams obstetrica 23a edicion


Importancia clínica:
la conservación de la integridad anatómica y estructural del cuello uterino es esencial para que el
embarazo continúe hasta el término.
La dilatación prematura del cuello uterino, la incompetencia estructural, o ambas, pueden anunciar un
resultado desfavorable para el embarazo que casi siempre termina en parto prematuro.

Fase I: factores reguladores


Cambios estructurales con ablandamiento. Prostaciclina
El ablandamiento del cuello uterino se debe a: Óxido nítrico
• Aumento de la vascularidad, hCG (gonadotropina coriónica humana)
• Hipertrofia estromal CRH (hormona liberadora de
• hipertrofia glandular corticotropina)
• cambios en la composición o estructura de la matriz Caspasa 3
extracelular Progesterona
PGD (prostaglandina deshidrogenasa)

Williams obstetrica 23a edicion


Fase 2: preparación para el trabajo de parto

La estabilidad miometrial de la fase 1 del parto debe interrumpirse a través de lo que se ha


llamado despertar o activación uterina.

Representa una progresión de los cambios uterinos durante las últimas seis a ocho
semanas de embarazo.

Importancia: Si se conocen las modificaciones miometriales y cervicouterinas que tienen lugar


durante la fase 2 se comprenden mejor los fenómenos que llevan al trabajo de parto normal y anormal.

Williams obstetrica 23a edicion


2. Cambios miometriales
La mayor parte de los cambios del miometrio durante la fase 2 lo preparan para las
contracciones del trabajo de parto.
Es probable que este cambio se deba a alteraciones en la expresión de proteínas clave que
controlan la contractilidad.

Proteínas relacionadas con la contracción:


• Receptor para oxitocina
• Receptor F para prostaglandina
• conexina 43

-Aumentan la irritabilidad uterina y la capacidad de respuesta a las uterotoninas,


que son sustancias que estimulan las contracciones

Otro cambio determinante es la formación del segmento uterino inferior a partir del
istmo. Con este desarrollo, la cabeza fetal a menudo desciende hasta la entrada pélvica, el
llamado descenso.

Williams obstetrica 23a edicion


3. Maduración del cuello uterino
Antes del inicio de las contracciones el cuello
uterino experimenta una extensa remodelación.

En la etapa final, esto conduce a la disminución de la


resistencia y a la dilatación del cuello uterino con el
inicio de las contracciones uterinas intensas en la
tercera fase del parto.

Las modificaciones del cuello uterino durante esta


segunda fase implican sobre todo cambios en el
tejido conjuntivo, la llamada maduración cervical.

La transición del ablandamiento a la fase de


maduración comienza semanas o días antes del
inicio de las contracciones.
Williams obstetrica 23a edicion
1. Epitelio Endocervical
● Proliferación excesiva del epitelio mucoso y escamoso
● Regulación de la hidratación: acuaporinas
● Función de barrera: Claudinas (permite un cierre hermético)

2. Tejido conjuntivo: 10 a 15% de músculo liso


● Colágena tipo I, III y IV
● glucosaminoglucanos,
● proteoglucanos: dos pequeños proteoglucanos ricos en leucina se expresan en el cuello
uterino: decorina y biglucano
● elastina.

3. Cambios inflamatorios
●Proceso inflamatorio que favorece la activación de las metaloproteinas, ayudan los cambios en la
matriz extracelular.

Williams obstetrica 23a edicion


Fase 3 : trabajo de parto
Sinónimo de trabajo de parto activo; o sea, contracciones uterinas que inducen la dilatación del cuello uterino progresiva
y el parto.

En la clínica, se acostumbra dividir la fase 3 en las tres etapas del trabajo de parto.

I Etapa o periodo II Etapa o periodo III Etapa o periodo


Inicia con contracciones La segunda etapa comienza cuando La tercera etapa comienza justo
uterinas espaciadas con frecuencia, la dilatación cervical está después del nacimiento del feto
intensidad y duración suficientes para completa y termina con el y termina con el alumbramiento de
producir adelgazamiento del cuello nacimiento. la placenta.
uterino, llamado borramiento. La tercera etapa del trabajo de parto
la segunda etapa del trabajo de parto es la etapa de la separación y
Esta etapa termina cuando es la etapa de expulsión fetal. expulsión de la placenta.
el cuello uterino se dilata por
completo, unos 10 cm, para
permitir el paso de la cabeza fetal.
la primera etapa del trabajo de parto
es la etapa de borramiento y
dilatación del cuello uterino.
Williams obstetrica 23a edicion
Primera etapa : inicio clínico del trabajo de parto

En algunas mujeres, las contracciones uterinas intensas que producen el parto inician en forma súbita.

En otras, el inicio del trabajo de parto va anunciado por la liberación espontánea de una pequeña cantidad de
moco sanguinolento por la vagina; dicho moco había llenado el conducto cervical durante el embarazo, y su
liberación se denomina “expulsión del tapón mucoso”.
1. Contracciones uterinas en el trabajo de parto.

Únicas entre las contracciones musculares fisiológicas, las del músculo liso uterino durante
el trabajo de parto son dolorosas.

Posibles causas del dolor:


• Hipoxia del miometrio contraído, como la de la angina de pecho.
• Compresión de ganglios nerviosos en el cuello uterino y parte inferior del útero por la contracción de los
haces musculares entrecruzados.
• Estiramiento del cuello uterino durante la dilatación.
• Estiramiento del peritoneo sobre el fondo.
Williams obstetrica 23a edicion
Las contracciones uterinas son involuntarias y en su mayor parte, independientes del
control extrauterino.

El bloqueo neural con la analgesia epidural no disminuye su frecuencia o intensidad.

El estiramiento mecánico del cuello uterino intensifica la actividad uterina. Este


fenómeno se refiere como reflejo de Ferguson.

El intervalo entre las contracciones disminuye en forma gradual, de unos 10 min al


principio de la primera etapa del trabajo de parto, a tan sólo 1 min o menos en la segunda
etapa.

En la fase activa del trabajo de parto


la duración de cada contracción oscila entre 30 y 90 segundos y promedia 1 minuto. La
intensidad de la contracción varía apreciablemente durante el trabajo de parto normal

Williams obstetrica 23a edicion


2. Segmentos uterinos superior e
inferior evidentes.

Por palpación abdominal, incluso antes de


la rotura de la membrana, los dos
segmentos a veces se pueden diferenciar.
El segmento superior es firme durante las
contracciones, mientras que el segmento
inferior es más suave, distendido y más
pasivo.

El segmento superior se contrae, retrae y


expulsa al feto. En respuesta a estas
contracciones, el segmento uterino inferior
ablandado y el cuello uterino se dilatan y
forman así un tubo muy expandido y
adelgazado a través del cual puede pasar el
feto. Williams obstetrica 23a edicion
3. Cambios en la forma uterina durante el trabajo de parto.

Cada contracción produce la elongación de la forma ovoide uterina, con la disminución


simultánea del diámetro horizontal.

Primero, hay una mayor presión en el eje fetal. El descenso del diámetro horizontal sirve
para rectificar la columna vertebral del feto.

Esto presiona el polo superior del feto con firmeza contra el fondo, mientras que el polo inferior
se empuja más hacia abajo. Se calcula que la elongación de la forma ovoide llega a 5 o 10 cm.

4. Fuerzas auxiliares

Después de que el cuello uterino se dilata por completo, la presión intraabdominal materna
produce la fuerza más importante en la expulsión fetal. La contracción de los músculos
abdominales simultáneamente con los esfuerzos respiratorios forzados con la glotis cerrada se
conoce como pujar

Williams obstetrica 23a edicion


5. Cambios cervicales durante la primera etapa del trabajo de parto

Como resultado de las fuerzas de contracción, ocurren dos cambios fundamentales:


borramiento y dilatación en el cuello uterino maduro. Para que una cabeza fetal de
tamaño promedio pase a través del cuello uterino, su canal debe dilatarse a un diámetro
de alrededor de 10 cm.

En este momento, se dice que el cuello uterino está completa o totalmente dilatado.
Aunque no puede haber descenso fetal durante el borramiento cervical, lo más común es
que la parte fetal presentada descienda un poco a medida que se dilata el cuello uterino.

Borramiento cervical: es “obliteración” o “contracción” del cuello uterino. Se manifiesta


de manera clínica por acortamiento del canal cervical desde una longitud de casi 2 cm
hasta un simple orificio circular con bordes casi delgados como borde de papel.

Williams obstetrica 23a edicion


Segunda etapa: Descenso Fetal

En muchas nulíparas, el encajamiento de la


cabeza tiene lugar antes que inicie el trabajo
de parto.

El descenso activo por lo general tiene


lugar después de que la dilatación ha
progresado durante algún tiempo.

En las nulíparas, típicamente desciende lenta


y constantemente. Sin embargo, en las
multíparas, en particular las de alta paridad,
el descenso puede ser rápido.

Williams obstetrica 23a edicion


Cambios en el piso pélvico durante el trabajo de parto:

Al conducto del parto lo sostienen varias capas de tejidos que en conjunto forman el piso
pélvico y que también constituyen un cierre funcional.

Las estructuras más importantes son el músculo elevador del ano y el tejido conjuntivo
fibromuscular que cubre sus superficies superior e inferior.

Con la contracción, el elevador del ano atrae al recto y a la vagina hacia adelante y arriba, en
dirección de la sínfisis del pubis, por lo que cierra la vagina.

Cuando el perineo se distiende al máximo, el ano se dilata mucho y presenta una abertura de 2
a 3 cm de diámetro por la cual se abulta la pared anterior del recto.

El número y tamaño extraordinarios de los vasos sanguíneos que irrigan la vagina y el piso
pélvico producen una hemorragia fuerte si estos tejidos se desgarran.

Williams obstetrica 23a edicion


tercera etapa: expulsión de placenta y membranas

Cuando el feto sale, el útero se contrae en forma


espontánea en torno a su contenido decreciente.

En condiciones normales, para cuando el recién nacido


está fuera, la cavidad uterina está casi obliterada.

Esta disminución súbita del tamaño uterino siempre se


acompaña de un decremento del área de implantación
placentaria.

Para que la placenta se acomode en esta área reducida,


aumenta su grosor, pero debido a su escasa elasticidad, se
dobla.

Williams obstetrica 23a edicion


Extrusión Placentaria:

-Una vez separada, se ubica en el


segmento uterino inferior.

Se expulsa fácilmente con aumento de la


presión abdominal.

-Se da el Alumbramiento:
1. Mecanismo de Schultze (la placenta
se desprende desde el centro hacia la
Fase III: factores reguladores
periferia)
Prostaglandinas
Oxitocina
2. Mecanismo de Duncan (la placenta se Activación de células
desprende desde la periferia hacia el inflamatorias
Estrógeno
centro)
Relaxina

Williams obstetrica 23a edicion


Fase IV: factores reguladores
Oxitocina
Activación inflamatoria celular
Fase 4 : El puerperio
1 hora después del parto el miometrio permanece en estado de contracción rígida, persistente y en retracción,
esto comprime los vasos uterinos causando trombosis de su luz.

se desarrolla un patrón de conducta maternal y comienza el vínculo materno-neonatal.

El inicio de la lactogénesis y el descenso de la leche en las glándulas mamarias también son, en un sentido
evolutivo, cruciales para la procreación

Tanto la compresión de los vasos uterinos como los patrones de conducta maternal están mediados por la
oxitocina.

Siguen la involución uterina y la reparación del cuello uterino; ambos son procesos de remodelación que
regresan estos órganos a su estado no gestante.

Williams obstetrica 23a edicion


Factores clave que regulan las fases del parto

Williams obstetrica 23a edicion


Williams obstetrica 23a edicion
PROCESOS
FISIOLOGICOS Y
BIOQUIMICOS QUE
REGULAN EL
PARTO

Williams obstetrica 23a edicion


Consideraciones anatómicas y fisiológicas
del miometrio

1. El grado de acortamiento de las células musculares lisas con las


contracciones puede ser un orden de magnitud mayor.
2. En las células musculares lisas pueden ejercerse fuerzas en múltiples
direcciones.
3.En el miometrio existen filamentos gruesos y delgados en haces largos y
aleatorios en todas las células.
4.La generación más intensa de fuerza multidireccional en el fondo uterino, en
comparación con la del segmento uterino inferior, permite la versatilidad en la
dirección de la fuerza expulsiva.

Williams obstetrica 23a edicion


Regulación de la contracción y
relajación miometriales

La contracción miometrial está controlada por la transcripción de genes clave que


codifican proteínas que reprimen o intensifican la contractilidad celular.

Estas proteínas:
1. Intensifican las interacciones entre las proteínas actina y miosina que
producen la contracción muscular.
2. Aumentan la excitabilidad de las células miometriales individuales,
3.Facilitan la comunicación intracelular que permite el desarrollo de
contracciones sincrónicas.

Williams obstetrica 23a edicion


Dilatación del cuello uterino durante el
trabajo de parto

Durante la dilatación cervicouterina entra una cantidad abundante de leucocitos al


estroma cervicouterino.

-Las cantidades en el tejido cervical de factores quimiotácticos aumentan justo


después del parto.
-La dilatación y las primeras etapas de la reparación puerperal se favorecen por
respuestas inflamatorias, apoptosis y activación de proteasas que degradan los
componentes de la matriz extracelular.
-En los días siguientes al parto, la recuperación de la estructura cervicouterina
implica procesos que resuelven la inflamación, favorecen la reparación tisular y
regeneran el tejido conjuntivo denso cervicouterino.
Williams obstetrica 23a edicion
Fase 1: quiescencia uterina y
competencia cervicouterina

● Neural, endocrino, paracrino, autocrino


● Acciones de estrogenos y progesterona a traves de receptores intracelulares
● Aumentos del cAMP
● Generacion de cGMP
● Modificaciones en conductos ionicos de la celula miometrial

Williams obstetrica 23a edicion


contribuciones de la
progesterona y el estrógeno

● La progesterona y el estrógeno estimula los fenómenos que conducen al


parto
● La administración del antagonista del receptor de progesterona,
mifepristona u onapristona favorece a las manifestaciones del parto;
incluyendo maduración y aumento de la distensibilidad del cuello uterino y
aumento de la sensibilidad a las uterotoninas
● Estrogenos puede estimular la capacidad de respuesta la progesterona,
favoreciendo a la quiescencia

Williams obstetrica 23a edicion


receptores para hormona Lh y hcG

● se demostró que existen receptores acoplado a la proteina G para LH y hcG


● las cifras de receptores miometriales de Lh y hcG es mas alta antes que
durante el parto
● La hcG activa la adelnilciclasa a través de la membrana plasmatica
vinculado con G- alfa-s, disminuyendo la frecuencia y fuerza de contraccion
uterina

Williams obstetrica 23a edicion


Relaxina

La relaxina media:
● La prolongación del ligamento pubico
● El ablandamiento del cuello uterino
● La relajación de la vagina
● Inhibición de las contracciones uterinas

La concentración plasmatica alcanza su nivel maximo entre las 8-12 semanas.

Williams obstetrica 23a edicion


Hormona liberadora de corticotropina

Sintetizada en la placenta e hipotálamo, las concentración de HRC aumentan


más durante las últimas 6 semanas a 8 semanas del embarazo normal y está
implicado en los mecanismos que regulan el parto.

Williams obstetrica 23a edicion


Prostaglandinas

● se consideran uterotoninas, tambien actuan como relajantes del musculo


liso
● se producen a partir de acido araquinoico plasmatico derivado de la
membrana

Williams obstetrica 23a edicion


degradación acelerada de la uterotonina y
fase 1 del parto

existen aumentos impresionantes en las actividades de enzimas que degradan o


desactivan las uterotoninas de producción endógena. Algunas de éstas y sus
enzimas degradantes
● PGDH, que degrada las prostaglandinas; encefalinasa y endotelinas;
oxitocinasa y oxitocina; diaminooxidasa e histamina;
catecol-O-metiltransferasa y catecolaminas; angiotensinasas y angiotensina
II, y acetilhidrolasa del factor activador de plaquetas.

Williams obstetrica 23a edicion


Fase II, activación uterina y maduración
del cuello uterino

Supresión de la progesterona.

En especies que presentan supresión de la progesterona, la progresión al


trabajo de parto puede bloquearse con la administración de progesterona a la
madre

Williams obstetrica 23a edicion


Antagonistas del receptor para progesterona y
el parto humano

Cuando se administra la antiprogestina esteroidea mifepristona durante la fase


tardía del ciclo ovárico, induce la menstruación en forma prematura. También es
un abortivo eficaz al comienzo del embarazo

La mifepristona es un antagonista esteroideo típico que actúa al nivel del


receptor para progesterona

parece que la mifepristona tiene cierto efecto en la maduración del cuello


uterino y el aumento de la sensibilidad miometrial a las uterotoninas

Williams obstetrica 23a edicion


Supresión funcional de la progesterona en el
parto humano

la supresión funcional o antagonismo de la progesterona podrían inducirse por


medio de varios mecanismos:
• Cambios en la expresión relativa del receptor nuclear para progesterona (PR),
isoformas PR-A, PR-B y PR-C.
• Cambios en la expresión relativa de los receptores para progesterona unidos a
la membrana.
• Modificaciones posteriores a la traducción del receptor para progesterona.

Williams obstetrica 23a edicion


• Alteraciones en la actividad del receptor para progesterona mediante
cambios en la expresión de los coactivadores o corepresores que influyen de
manera directa en la función del receptor.
• Desactivación local de la progesterona mediante enzimas que metabolizan
esteroides o síntesis de un antagonista natural.

Williams obstetrica 23a edicion


relaxina

tiene funciones en la fase 2 del parto. Éstas incluyen remodelación de la matriz


extracelular del útero, cuello uterino, vagina, mamas y sínfisis púbica

además de facilitar la proliferación celular e inhibir la apoptosis.

Williams obstetrica 23a edicion


• Los niveles de CRH en el plasma
Contribuciones Fetales materno son bajos en el primer
trimestre y aumentan desde el estado de
El feto puede transmitir señales a través de gestación hasta el término. En las
últimas 12 semanas, los niveles
agentes sanguíneos que actúan sobre la
plasmáticos de CRH aumentan de
placenta o a través de la secreción en el manera exponencial, alcanzan su punto
líquido amniótico. máximo durante el trabajo de parto y
luego caen de manera precipitada
después del parto .

• Las concentración de surfactante


pulmonar en el liquido amniótico activa
los macrófagos para migrar al
miometrio. Se induce el factor de
transcripción Nuclear Kb que favorece
la contractilidad uterina.

Williams obstetrica 23a edicion


Cascadas endocrinas fetales que conducen al
parto

1. eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal fetal placentario humano se considera


un componente crucial para el parto normal
2. Un elemento esencial en el ser humano podría ser la capacidad única de la
placenta de producir grandes cantidades de hormona liberadora de
corticotropina (CRH)

Williams obstetrica 23a edicion


Acciones de la hormona liberadora de
corticotropina en la glándula suprarrenal
fetal

Al término del embarazo, las glándulas suprarrenales fetales pesan lo mismo


que las del adulto y tienen un tamaño similar al de los riñones fetales
adyacentes

Se calcula que la producción diaria de esteroides en las suprarenales fetales


cerca del término es de 100 a 200 mg.

Esto es más que los 30 a 40 mg diarios que producen las glándulas suprarenales
del adulto

Williams obstetrica 23a edicion


● Dentro de las suprarrenales fetales, la función y las zonas de
esteroidogénesis difieren de las del adulto.
● no se producen cantidades significativas de cortisol en la glándula fetal
hasta el último trimestre.
● los niveles fetales de cortisol aumentan durante las últimas semanas de la
gestación
● durante este mismo periodo aumenta sintesis de DHE-S, sulfato de
dehidroepiandrosterona el cual provoca aumento de estrógeno materno,
principalmente estriol.

Williams obstetrica 23a edicion


Williams obstetrica 23a edicion
La capacidad de la CRH para regular las glándulas suprarrenales y la de las
suprarrenales para regular la producción placentaria de CRH respaldan la idea
de una cascada endocrina anterógrada que inicia en la gestación avanzada

Williams obstetrica 23a edicion


reducción placentaria de hormona liberadora
de corticotropina.

● Una CRH idéntica a la CRH materna y fetal hipotalámica se sintetiza en la


placenta en cantidades considerables
● el cortisol estimula la producción de CRH placentaria
● Esta capacidad permite crear una cascada endocrina con retroalimentación
positiva que no termina hasta la separación entre el feto y la placenta en el
parto

Williams obstetrica 23a edicion


En las últimas 12 semanas, los niveles plasmáticos de CRH aumentan en forma
exponencial y alcanzan su nivel máximo durante el trabajo de parto para luego
caer en forma súbita después del nacimiento

En embarazos en los que el feto puede considerarse “estresado” por diversas


complicaciones, las concentraciones de CRH en plasma fetal, líquido amniótico y
plasma materno aumentan en comparación con las que se observan en el
embarazo normal

Williams obstetrica 23a edicion


Es probable que la placenta sea la fuente de este incremento en la CRH. Por
ejemplo, el contenido de CRH placentaria fue cuatro veces más alto en
placentas de mujeres con preeclampsia que en las de embarazos normales

Williams obstetrica 23a edicion


Hormonas liberadoras de corticotropina y el
momento del parto

● Es probable que la CRH placentaria intensifique la producción fetal de


cortisol para ejercer una retroalimentación positiva, de manera que la
placenta produce más CRH
● La concentración alta de CRH resultante podría modular la contractilidad
miometrial

Williams obstetrica 23a edicion


Por último, la CRH estimula la síntesis suprarrenal fetal de esteroides C19, lo que
aumenta el sustrato para la aromatización placentaria. El aumento de la síntesis
de estrógenos modificaría la proporción estrógeno-progesterona y favorece la
expresión de una serie de proteínas contráctiles en el miometrio, lo que
conduciría a la pérdida de la quiescencia miometrial

Williams obstetrica 23a edicion


Surfactante pulmonar fetal y el parto

La proteína surfactante A (SP-A) producida por los pulmones fetales es


indispensable para la maduración de los mismos. Su concentración es alta en el
líquido amniótico al final de la gestación en seres humanos

Hay informes de que cuando el surfactante pulmonar y los componentes del


surfactante, como el factor activador de plaquetas, se secretan al líquido
amniótico estimulan la síntesis de prostaglandinas (PGE2 ) y la contractilidad
uterina

Williams obstetrica 23a edicion


Anomalías fetales y parto tardío

● Existe evidencia fragmentaria de que los embarazos con producción muy


baja de estrógenos podrían relacionarse con gestación prolongada
● ejemplos de anomalías fetales; anencefalia fetal con hipoplasia
suprarrenal y deficiencia de sulfatasa placentaria

Williams obstetrica 23a edicion


Sistemas para asegurar el éxito de la fase 3
del parto

● La fase 3 del parto es sinónimo de contracciones uterinas que dan lugar a


dilatación progresiva y el nacimiento

● Las uterotoninas que son candidatas para la inducción del trabajo de parto
incluyen oxitocina, prostaglandinas, serotonina, histamina, PAF, angiotensina II

● Se ha demostrado que todas estimulan la contracción del músculo liso mediante


el acoplamiento con la proteína G.

Williams obstetrica 23a edicion


Oxitocina y fase 3 del parto
● durante la fase 2 del parto, hay un aumento de 50 veces o más en el
número de receptores miometriales para oxitocina
● coincide con el incremento en la capacidad de respuesta contráctil uterina
a la oxitocina
● la gestación prolongada del Parto se relaciona con retraso en el aumento
de estos receptores
● La oxitocina, que literalmente significa nacimiento rápido, fue la primera
uterotonina implicada en el inicio del parto.

Williams obstetrica 23a edicion


● se sintetiza en las neuronas magnocelulares del núcleo supraóptico y en
las neuronas paraventriculares
● su proteína portadora, la neurofisina, por los axones hasta el lóbulo neural
de la hipófisis posterior
● Aunque la oxitocina no parece inducir el inicio del parto, es probable que
sea uno de los participantes que asegura la eficacia del trabajo de parto

Williams obstetrica 23a edicion


Función de la oxitocina en las fases 3 y 4 del
parto
la oxitocina es una uterotónina potente y existe de manera natural en los seres
humanos. Las observaciones siguientes brindan un sustento adicional a esta teoría

• El número de receptores para oxitocina aumenta mucho en los tejidos miometrial


y decidual cerca del final de la gestación.
• La oxitocina actúa sobre el tejido decidual para estimular la liberación de
prostaglandina.
• La oxitocina se sintetiza de manera directa en los tejidos decidual y fetal
extraembrionarios, así como en la placenta

Williams obstetrica 23a edicion


En particular, hay concentraciones séricas maternas altas de oxitocina:
(1) durante la segunda etapa del trabajo de parto, el final de la fase 3 del parto;
(2) al comienzo del puerperio
(3) durante la lactancia, fase 4 del parto

después de la expulsión del feto, la placenta y las membranas (culminación de


la fase 3 del parto), son indispensables la contracción uterina y la retracción
firmes y persistentes para prevenir la hemorragia posparto. Es probable que la
oxitocina cause contracciones persistentes.

es probable que la acción de la oxitocina al final del trabajo de parto y durante


la fase 3 del parto participe en la involución uterina

Williams obstetrica 23a edicion


Prostaglandinas y fase 3 del
parto

● Los niveles de prostaglandinas en el líquido amniótico, plasma materno y


orina materna se incrementa durante el trabajo de parto
● El tratamiento de las embarazadas con prostaglandinas, por una de varias
vías de administración, induce aborto o trabajo de parto en todas las
etapas de la gestación
● La administración de inhibidores de la sintasa tipo 2 de prostaglandina H
(PGHS-2) a las embarazadas retrasa el inicio espontáneo del trabajo de
parto y a veces detiene el trabajo de parto prematuro

Williams obstetrica 23a edicion


Fenómenos uterinos que regulan la
producción de prostaglandinas

● Durante el trabajo de parto, la producción de prostaglandinas en el


miometrio y la decidua es un mecanismo eficiente de activación de las
contracciones
● El miometrio sintetiza PGHS-2 con el inicio del trabajo de parto, pero es
probable que la mayor parte de la prostaglandina provenga de la decidua
● Conforme el feto crece, los niveles de prostaglandinas en el líquido
amniótico aumentan en forma gradual. Sin embargo, los principales
aumentos en el líquido amniótico se demuestran después del inicio del
trabajo de parto

Williams obstetrica 23a edicion


Factor activador de plaquetas

● La estimulación de PAF sobre este receptor aumenta las concentraciones


de calcio en la célula miometrial y fomenta las contracciones uterinas

● Los niveles de PAF en el líquido amniótico aumentan durante el trabajo de


parto y el tratamiento del tejido miometrial con PAF estimula la
contracción

Williams obstetrica 23a edicion


Endotelina-1

● se produce en el miometrio
● inducen con fuerza la contracción miometrial
● El receptor para endotelina A se expresa de manera preferente en el
músculo liso y produce un incremento del calcio intracelular

Williams obstetrica 23a edicion


Angiotensina II
En el útero se expresan dos receptores para angiotensina II vinculados con
proteína G: AT1 y AT2.
● En las mujeres no embarazadas predomina el receptor AT2
● AT1 en las embarazadas
● La unión de angiotensina II con el receptor induce la contracción
● Durante el embarazo, el músculo liso vascular que expresa el receptor AT2
es resistente a los efectos presores de la angiotensina II
la angiotensina II puede ser otro componente del sistema de uterotoninas de la
fase 3 del parto.
Un posible mecanismo para el aumento de la capacidad de respuesta a la
angiotensina II en la preeclampsia a través de niveles altos de heterodímeros
entre el receptor vasopresor AT1

Williams obstetrica 23a edicion


Hormona liberadora de corticotropina
(CRH)

La oxitocina actúa para atenuar la acumulación de cAMP estimulada por CRH en


el tejido miometrial y la CRH aumenta la potencia inductora de contracción de
una dosis determinada de oxitocina en tiras de miometrio humano

Williams obstetrica 23a edicion


Contribución de los tejidos intrauterinos al
parto

Las membranas y la decidua forman una cubierta de tejido importante


alrededor del feto que sirve como escudo físico, inmunitario y metabólico que lo
protege contra el inicio inoportuno del parto.

Williams obstetrica 23a edicion


Amnios

Toda la fuerza tensil de la membrana (resistencia al desgarro y la rotura)


depende del amnios
Este tejido avascular es muy resistente a la penetración por leucocitos,
microorganismos y células neoplásicas.
También constituye un filtro selectivo para prevenir que las secreciones
pulmonares y cutáneas fetales con partículas lleguen al compartimiento
materno.

Williams obstetrica 23a edicion


Corion liso.

Esta capa de tejido es protectora y permite la aceptación inmunitaria.


El corion también está enriquecido con enzimas que desactivan las
uterotoninas, como la deshidrogenasa de prostaglandina (PGDH), oxitocinasa y
encefalinasa Como se indicó, la PGDH desactiva las prostaglandinas derivadas
del amnios.
Es probable que la progesterona mantenga la expresión coriónica de PGDH,
mientras que el cortisol disminuye su expresión. Por lo tanto, los niveles de
PGDH disminuirían hacia el final del embarazo

Williams obstetrica 23a edicion


Decidua parietal.

Una contribución metabólica de la decidua parietal al inicio del parto es una


posibilidad atractiva por razones anatómicas y funcionales.

Williams obstetrica 23a edicion


● El traumatismo, la hipoxia y la exposición de la decidua de la bolsa anterior
a una endotoxina polisacárido, microorganismos e interleucina-1b (IL-1b)
en los líquidos vaginales produce una reacción inflamatoria, una secuela
inevitable e invariable del trabajo de parto. Con esta inflamación, se
producen citocinas que pueden aumentar la producción de uterotoninas,
sobre todo prostaglandinas, o que actúan en forma directa en el miometrio
para inducir la contracción

Williams obstetrica 23a edicion


Regulación de la fase 3 y 4 del parto:
resumen

● La fase 3 se intensifica por el aumento de la activación de receptores


acoplados con proteína G que inhiben la formación de cAMP
● aumentan las reservas de calcio intracelular y favorecen la interacción de
la actina y la miosina con la generación subsiguiente de fuerza
● Al mismo tiempo, la composición de proteoglucano del cuello uterino y la
estructura de la colágena se modifican a una forma que facilita la
distensibilidad del tejido y aumenta la elasticidad

Williams obstetrica 23a edicion


En la fase 4 del parto se inicia una serie complicada de procesos de reparación
para resolver respuestas inflamatorias y retirar glucosaminoglucanos,
proteoglucanos y la colágena con estructura alterada. Al mismo tiempo, se
sintetizan componentes celulares y de la matriz indispensables para concluir la
involución uterina, y se recupera el tejido conjuntivo denso, así como la
integridad estructural del cuello uterino

Williams obstetrica 23a edicion

También podría gustarte