Fisiologia Del Trabajo de Parto
Fisiologia Del Trabajo de Parto
Fisiologia Del Trabajo de Parto
Las últimas horas del embarazo se caracterizan por contracciones uterinas potentes y dolorosas que
producen dilatación del cuello uterino y hacen que el feto descienda por el conducto del parto.
1) Preliminar
2) Preparatoria
3) Parto
4) Recuperación
Quiescencia uterina
Se caracteriza por la estabilidad del músculo liso uterino con mantenimiento de la integridad
estructural del cuello uterino. El útero inicia los cambios extensos en el tamaño y vascularidad para
adaptarse al embarazo y prepararse para las contracciones uterinas. En esta fase se perciben
algunas contracciones miometriales de baja intensidad, pero casi nunca producen dilatación del
cuello uterino.
Las contracciones de Braxton Hicks o trabajo de parto falso: son contracciones frecuentes cerca
del final del embarazo, sobre todo en multíparas.
En está fase ya se produce el despertar o activación uterino. Las modificaciones relacionadas con
esta fase pueden precipitar el trabajo de parto prematuro o tardío.
Cambios miometriales
El miometrio se prepara para las contracciones del trabajo de parto. Es probable que este cambio
se deba a alteraciones en la expresión de proteínas que controlan la contractilidad. Estas proteínas
incluyen al receptor para oxitocina, receptor F para prostaglandina y conexina.
Los receptores miometriales para la oxitocina aumentan. Además, aumentan la irritabilidad
uterina y la capacidad de respuesta a las uterotoninas, sustancias que estimulan las contracciones.
Otro cambio determinante en esta fase es la formación del segmento uterino inferior a partir del
istmo. Con este desarrollo, la cabeza fetal desciende a menudo hasta la entrada pélvica.
Epitelio endocervical
Las glándulas endocervicales ocupan un porcentaje significativo de la masa cervical.
El conducto endocervical está recubierto con epitelio cilíndrico secretor de moco y plano
estratificado que protege contra la invasión microbiana.
El epitelio protege de las bacterias y virus externos, por ello expresan péptidos antimicrobianos e
inhibidores de la proteasa, y emiten señales a las células inmunitarias subyacentes cuando el ataque
de patógenos rebasa su capacidad protectora.
Justo después del parto y por cerca de 1 h, el miometrio permanece en estado de contracción y
retracción rígidas y persistentes. Esto comprime directamente los grandes vasos uterinos y permite
la trombosis de su luz para prevenir la hemorragia. A continuación inicia la involución uterina y la
reparación cervicouterina, procesos de remodelación ambos que devuelven estos órganos a su
estado no gestante. Durante el puerperio temprano comienza la lactogénesis y el descenso de leche
en las glándulas mamarias.
1. Interacciones actina-miosina
Esta interacción exige que la actina cambie de una forma globular a una filamentosa.
Además, la actina debe unirse con el citoesqueleto para permitir el desarrollo de tensión.
La interacción de la miosina y la actina activa a la ATP-asa, hidroliza al trifosfato de
adenosina y genera fuerza.
2. Calcio intracelular
Los agentes que estimulan la contracción actúan sobre las células miometriales para
aumentar la concentración de calcio intracelular citosólico [Ca2+], o para permitir la
entrada de calcio extracelular a través de conductos del calcio regulados por ligando o
voltaje. Por lo regular, las condiciones que reducen la [Ca2+] e incrementan la
concentración intracelular de monofosfato de adenosina cíclico (cAMP) o monofosfato de
guanosina cíclico (cGMP) inducen la relajación uterina.
3. Uniones intercelulares comunicantes miometriales
Las señales celulares que controlan la contracción y relajación miometriales pueden
transferirse de manera eficaz entre las células a través de conductos de unión
intercelular.Los conductos transmembrana que forman las uniones comunicantes
consisten en dos proteínas “hemi-conductos”. Dichos pares de conexones establecen un
conducto entre las células acopladas para el intercambio de moléculas pequeñas, que
pueden ser nutrimentos, desechos, metabolitos, segundos mensajeros o iones.
4. Receptores en la superficie celular
Hay varios receptores en la superficie celular que pueden regular en forma directa el estado
contráctil del miocito. Tres de las clases principales están vinculadas con proteína G, con
conductos iónicos y enzimas. La mayor parte de los receptores acoplados con las proteínas
G se relaciona con la activación de la adenililciclasa, como CRHR1α y los receptores para
LH.
Es probable que la fase 1 del parto humano y su quiescencia sean resultado de muchos factores que
incluyen:
• Acciones del estrógeno y progesterona a través de receptores intracelulares
• Aumento del cAMP mediado por receptores en la membrana plasmática de las células
miometriales
• Generación de cGMP
Contribuciones de la progesterona y el estrógeno
En los humanos parece más probable que tanto el estrógeno como la progesterona sean
componentes de un sistema molecular más amplio que propicia y mantiene la quiescencia uterina.
Las concentraciones plasmáticas de estrógeno y progesterona en el embarazo normal son enormes
y exceden por mucho las constantes de afinidad de sus receptores.
1. Comunicación intercelular miometrial
La progesterona mantiene la quiescencia uterina (estabilidad del músculo liso uterino y la
integridad del cuello uterino) mediante varios mecanismos que reducen la expresión de las
proteínas relacionadas con la contracción CAP (proteínas asociadas con la contracción).
Induce la expresión del factor de transcripción inhibidor ZEB1 (proteína 1 de homeocaja
para unión con la caja E del dedo de cinc), que inhibe la expresión de los genes de CAP,
conexina 43, y del receptor para oxitocina.
Al final del embarazo, el mayor estiramiento con el incremento del estrógeno conduce a la
reducción de las concentraciones de PSF (Factor de corte y pegado de la proteína de unión
del tracto de polipirimidina) y Sin/HDAC, se suprime la expresión de conexina 43 ejercida
por la progesterona. Al término del embarazo, se pierde la función de la progesterona, la
concentración de ZEB1 disminuye por el incremento de moléculas micro-RNA. Esto libera
la inhibición de la conexina 43 y la cantidad de receptores para oxitocina, lo que aumenta
la contractilidad uterina.
Receptores de oxitocina:
Su activación incrementa la actividad de la fosfolipasa C, con aumentos subsecuentes del calcio
citosólico y la contractilidad uterina. La progesterona y el estradiol son los principales reguladores
de la expresión del receptor para la oxitocina.
La fase del parto es sinónimo de contracciones uterinas que dan lugar a dilatación progresiva y el
nacimiento. Varias uterotoninas son importantes para el éxito de la fase 3, es decir, el trabajo de
parto activo. Las uterotoninas que pueden inducir el trabajo de parto incluyen oxitocina,
prostaglandinas, serotonina, histamina, PAF, angiotensina II. Se ha demostrado que todas
estimulan la contracción del músculo liso mediante el acoplamiento con la proteína G.
Amnios
Toda la fuerza tensil (resistencia al desgarre y rotura) de las membranas fetales radica en el amnios.
Este tejido avascular es muy resistente a la penetración de los leucocitos, microorganismos y células
neoplásicas. También constituye un filtro selectivo para impedir que las secreciones pulmonares y
cutáneas con partículas lleguen al compartimiento materno. Varios péptidos bioactivos y
prostaglandinas que inducen relajación o contracción miometriales se sintetizan en el amnios.
Corion liso
Esta capa de tejido también es protectora y permite la aceptación inmunitaria. Está enriquecido
con enzimas que son:
• Prostaglandina deshidrogenasa (PGDH)
• Oxitocinasa
• Encefalinasa
La PGDH desactiva las prostaglandinas derivadas del amnios. Con la rotura coriónica, esta barrera
se perdería y las prostaglandinas influyen con facilidad en la decidua y miometrio adyacentes.
Decidua
La generación de uterotoninas deciduales que actúan en forma paracrina en el miometrio contiguo
es intuitiva. Expresa enzimas que metabolizan esteroides, como la 20α-HSD y el esteroide 5αR1
que podrían regular la supresión local de la progesterona.
La activación decidual se caracteriza por aumento de las células proinflamatorias y aumento de la
expresión de citocinas proinflamatorias, prostaglandinas y uterotoninas, como los receptores para
oxitocina y la conexina 43.
La principal regulación de la acción de prostaglandina decidual es el incremento de la expresión del
receptor para la prostaglandina F2α.
Bibliografía:
Cunningham, G., Macdonald, P., y Gant, N. (2015). Williams Obstetricia. (24a. Ed.). McGrawHill
Education.