Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13
TRABAJO DE PARTO EUTOSICO:
Se caracteriza por contracciones uterinas fuertes y dolorosas
Produce dilatación del cuello uterino Y que el feto descienda por el canal del parto En el embarazo el cuello uterino cumple diferentes funciones: 1.mantenimiento de la barrera epitelial para proteger al aparato reproductivo contra la infección 2.conservacion de la suficiencia del cuello uterino a pesar de las mayores fuerzas gravitacionales conforme el feto crece 3.coordinacion de los cambios en la matriz, extracelular que permiten una distensibilidad tisular cada vez mayor -Mujeres no embarazadas el cuello uterino esta cerrado y firme y su consistencia es similar a la del cartílago nasal -Al final del embarazo, el cuello uterino esta distensible y su consistencia es similar a la de los labios bucales -PLACENTA: -intercambio de nutrimientos y desechos entre la madre y el feto -fuente clave de hormonas esteroideas, factores de crecimiento y otros mediadores que mantienen el embarazo -las membranas fetales, amnios y corion y la decidua adyacente sirven como un escudo fisiológico, inmunitario y metabólico que protege contra el inicio prematuro del parto -el amnios proporciona toda la fuerza tensil a las membranas fetales para resistir el desgarro y rotura de la membrana, resiste penetración de leucocitos, microorganismos y cel. Neoplásicas -así los tejidos meternos quedan protegidos de los constituyentes del líquido amniótico que podrían acelerar la actividad prematura de la decidua o el miometrio o bien tener efectos adversos, como la embolia de líquido amniótico. -El estrógeno promueve y la progesterona inhibe los fenómenos que conducen el parto FASE 1. INACTIVIDAD UTERINA Y REBLANDECIMIENTO DEL CUELLO UTERINO: Cuatro fases superpuestas que corresponden a las grandes transiciones fisiológicas del miometrio y el cuello uterino durante el embarazo 1.el preludio 2.la preparación 3. el proceso por si mismo y 4.la recuperación NOTA: las fases del parto no deben confundirse con las etapas clínicas del trabajo de parto. La primera segunda y tercera etapas del trabajo de parto conforman la fase 3 del parto La etapa inicial de remodelación cervicouterina, llamada reblandecimiento, inicia en la fase1 del parto Se caracteriza por una mayor distensibilidad tisular, aunque el cuello uterino permanece firme e inflexible FASE 2: PREPARACION PARA EL TRABAJO DE PARTO: A fin de prepararse para el trabajo de parto, la inactividad miometrial de la fase 1 del parto debe suspenderse Esto que se denomina despertar uterino o activación en la fase 2 del parto es una progresión de cambios uterino durante las últimas semanas del embarazo Es importante señalar que los cambios relacionados con la fase 2 pueden causar un trabajo de parto prematuro o tardío MADURACION CERVICOUTERINA: flexibilidad y dilatación del cervix por las intensas contracciones uterino Las modificaciones del cuello uterino durante la fase 2 incluyen sobre todo cambios en el tejido conectivo llamados maduración del cuello uterino CONTRIBUIDORES FETALES AL PARTO Estiramiento del útero, estimula receptores para la oxitocina Cascadas endocrinas fetales placenta-suprarrenal Sustancia tensioactiva pulmonar fetal y facto activador de plaquetas FASE 3: TRABAJO DE PARTO: Trabajo de parto activo que se divide en 3 etapas: 1. La primera etapa comienza cuando se alcanzan contracciones uterinas espaciadas de frecuencia, intensidad y duración suficientes para producir el adelgazamiento del cuello uterino, llamado borramiento 2. Varias uterotoninas pueden ser importantes para el éxito de esta etapa del trabajo de parto activo 3. Esta etapa del trabajo de parto termina cuando el cuello uterino esta dilatado por completo, alrededor de 10 cm, para permitir el paso del feto con tamaño de termino -La primera fase del trabajo de parto es la etapa de borramiento y dilatación del cuello uterino La segunda comienza cuando la dilatación del cuello uterino es completa y termina con el nacimiento, en consecuencia, es la etapa de expulsión fetal Por ultimo la tercera etapa comienza justo después del nacimiento del feto y concluye con el alumbramiento de la placenta: es la etapa de separación y expulsión placentaria PRIMERA ETAPA: INCIO CLINICO DEL TRABAJO DEL PARTO Contracciones uterinas: son intensas que conducen al parto comienzan en forma súbita o por expulsión del tapón mucoso, puede iniciar en horas o días Son doloras: las causas sugeridas son: 1.hipoxia del miometrio contraído, como en la angina de pecho 2.compresion de ganglios nerviosos en el cuello uterino y la parte inferior del útero por los haces musculares entrelazados contraídos; 3.estiramiento del cuello uterino durante la dilatación y 4. estiramiento del peritoneo que recubre el fondo El intervalo entre las contracciones se estrecha de manera gradual, desde alrededor de 10 min al inicio de la primera etapa del trabajo de parto hasta solo 1 min o menos en la segunda Los periodos de relajación son necesarios para bienestar fetal En fase activa del trabajo de parto, la duración varia de 30 hasta 90s y promedio de 1 min La presión del líquido amniótico durante las contracciones promedia 40 mmhg, pero van desde 20 a 60 mmhg -segmentos uterinos inferior y superior -superior, firme en contracciones -inferior blanco, distendido y pasivo -esto hace que la fuerza expulsiva neta se produzca adecuadamente -segmento superior se contrae, se retrae y expulsa el feto, el segmento inferior y el cuello se dilatan y adelgazan para el paso del feto -Cambios en forma uterina (alargamiento) -Fuerzas auxiliares (abdomen, esfuerzos respiratorio) -Cambios del cuello uterino Borramiento: es la “obliteración” o “absorción” del cuello uterino, en clínica se manifiesta por el acortamiento del conducto endocervical de una longitud aproximada de 3 cm a un mero orificio circular con bordes casi del grosor del papel -Las fibras musculares al nivel del orificio interno son atraídas hacia arriba o “captadas” en el segmento uterino inferior SEGUNDA ETAPA: DESCENSO FETAL: Nulíparas: puede ocurrir el encajamiento de la cabeza antes del inicio del trabajo y que no descienda mas hasta el trabajo de parto avanzado Multíparas el descenso puede ser rápido -cambios piso pélvico: estiramiento de las fibras musculares del elevador del ano -Adelgazamiento del perineo -Dilatación del anp 2-3cm TERCERA ETAPA: ALUMBRAMIENTO PLACENTARIO Y DE MEMBRANAS; -Inicia después del nacimiento fetal e incluye la separación y expulsión de la placenta y las membranas -Reducción de tamaño del útero FASE 4: PUERPERIO: De inmediato y durante cerca de una hora después del parto, el miometrio mantiene una contracción persistente Esto comprime en forma directa los grandes vasos uterinos y permite la trombosis en su luz para prevenir la hemorragia Por lo general, esto se intensifica con compuesto uterotónico endógenos y farmacológicos La involución uterina y la reparación del cuello uterino son procesos rápidos de remodelación que restaurante estos órganos a su estado no gestante Esto protege al aparato reproductor de la invasión de microorganismos comensales y restaura la capacidad de respuesta endometrial a los ciclos hormonales normales Durante el puerperio temprano, la lactogénesis y el descenso de la leche comienzan en las glándulas mamarias La restitución de la ovulación señala la preparación para el siguiente embarazo. Por lo general, la ovulación ocurre cuatro a seis mesanas después del parto Sin embargo, esto depende de la duración del amamantamiento y la anovulación y amenorrea inducidas por la lactancia y mediadas por la prolactina TRABAJO DE PARTO NORMAL: ORIENTACION FETAL: Situación fetal: La posición fetal es critica para el progreso del trabajo de parto y la via Identificarse tempranamente usar ECO en caso de duda Relaciones: Situación, presentación, actitud, y posición fetal Situación fetal: describe la relación del eje longitudinal fetal con el de la madre Mas común situación longitudinal, menos transversal Los ejes fetal y materno se cruzan en un Angulo de 45° y forma una situación oblicua (inestable) durante el trabajo de parto toma posición una u otra Presentación fetal: es la parte del cuerpo fetal que esta dentro o en la proximidad del canal de parto Puede sentirse en la exploración vaginal Longitudinales: presentación es nalgas o cabeza (pélvica y cefálica) Transversa: hombros PRESENTACIONES CEFALICAS: se clasifican con base en la relación entre la cabeza y el cuerpo del feto -lo usual es que la cabeza este muy flexionada, de manera que el mentón toca el tórax -la fontanela occipital es la parte de la presentación de vertice u occipucio Menos frecuente que el cuello fetal este en extensión marcada, por lo que el occipucio queda en contacto con la espalda y la cara es la parte mas avanzada en el canal del parto: presentación de cara -cuando el cuello solo se flexiona en parte, puede presentarse la fontanela anterior (mayor): presentación de sincipucio Cuando el cuello solo se extiende en parte, puede emerger la ceja: presentación de ceja Estas dos ultimas suelen ser transitorias: conforme el trabajo de parto avanza, las presentaciones de sincipucio y ceja casi siempre se convierte en presentaciones de occipucio o cara por la flexión o extensión del cuello, respectivamente De no ser asi, puede desarrollarse una distocia ACTITUD FETAL: Meses finales de embarazo el feto asume una postura descrita como actitud o habito El feto se pliega sobre si mismo para crear una espalda convexa La cabeza esta muy flexionada el mentón casi toca el pecho, los muslos están flexionados contra el abdomen y las piernas se flexionan en la rodilla En las presentaciones, los brazos casi siempre se cruzan sobre el tórax o están paralelos a los lados El cordón umbilical llena el espacio entre las extremidades Esta postura se debe al crecimiento y acomodación del feto en la cavidad uterina POSICION FETAL: se refiere a la relación de una porción definida de la parte de presentación fetal con el lado derecho o izquierdo del canal del parto El occipucio, barbilla (mentón) y sacro del feto son los puntos de referencia en las presentaciones de occipucio, cara y pelvis, respectivamente Como la parte de presentación definida puede estar al lado izquierdo o derecho de la madre, las designaciones posibles son occipital izquierda y derecha (LO Y RO), mentoniana izquierda y derecha (LM) y (RM) y sacra izquierda y derecha (LS RS) Se considera la relación de la referencia definida con la parte anterior (A), transversal (T) o posterior (P) de la pelvis materna DIAGNOSTICO: Para dx la presentación y posición fetales maniobra de Leopold, exploración vaginal y ecografía PRIMERA MANIOBRA: valora el fondo uterino Permite identificar la situación y presentación fetales Las nalgas se sienten grandes y nodulares, mientas que la cabeza es grande, dura y redonda SEGUNDA MANIOBRA: ayuda a definir la posición de la parte de presentación Las palmas a ambos lados del abdomen y se ejerce presión suave pero profunda En un lado percibe una estructura dura y resistente, la espalda, del otro se perciben múltiples partes pequeñas, irregulares y móviles, las extremidades fetales Estas pueden moverse como respuesta a la palpación, la espalda indica el lado donde se encuentra el occipucio En posiciones occipito anteriores se percibe la espalda convexa, en las posiciones occipito posteriores se sienten las partes nodulares de las de las extremidades TERCERA MANIOBRA: confirma la presentación fetal, el pulgar y los dedos de un mano sujetan la porción inferior del abdomen materno, justo por arriba de la sinfilis del pubis Si la parte de presentación no esta encajada, se percibe una masa móvil, casi siempre la cabeza La distinción entre la cabeza y las nalgas se hace con a la primera maniobra CUARTA MANIOBRA: ayuda a conocer el grado de descenso De frente hacia los pies de la madre y las puntas de los dedos de ambas manos se colocan a ambos lados de la parte de presentación, ejercen presión hacia dentro y luego se deslizan en dirección caudal sobre el eje estrecho superior de la pelvis En muchos casos, cuando la cabeza ya descendió al interior de la pelvis, el hombro anterior o el espacio que crea el cuello puede diferenciarse con facilidad de la cabeza dura PLANOS DE HODGE: ayuda a establecer el grado de encajamiento fetal y su respectivo descenso Lo que junto a las maniobras de leopol permite identificar en cual de los 6 tiempo del mecanismo de parto vaginal con presentación cefálica se encuentra el feto PRIMER PLANO: desde el borde superior de la síntesis del pubis hasta la parte posterior del hueso sacro Cuando la presentación fetal se encuentra a nivel del primer plano de hodge se afirma que la cabeza aún no está encajada SEGUNDO PLANO: Entre la cara anterior de la 2 vertebra sacra y el borde inferior de la sínfisis del pubis -Cabeza fetal fija TERCERA PLANO: una recta que corto entre ambas espinas claticas. De forma especifica va desde la cara anterior de la 3 vertebra sacra hasta el isquion Cabeza fetal se encuentra en este plano cuando la dilatación ya se encuentra en fase activa CUARTO PLANO; línea paralela a las anteriores que pasa por encima de la punta del coxis El feto ya se encuentra próximo al nacimiento Por lo general ocurre cuando la dilatación y borramiento ya se encuentran completos o próximas a completarse MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO: 1. Son el encajamiento 2. Descenso 3. Rotación interna 4. Flexión 5. Rotación externa 6. Expulsión ENCAJAMIENTO: presentación de occipucio, el paso del diámetro biparietal a través del estrecho superior de la pelvis define el encajamiento La cabeza fetal puede encajarse durante las ultimas semanas de embarazo o hasta después del inicio del trabajo de parto El vértice entra a la pelvis con la sutura sagital alineada con el diámetro transversal de la pelvis La posición occipitotransversal izquierda, es un poco mas frecuente que la occipitotransversal derecha Si la sutura sagital esta desviada a un posición mas anterior o posterior en la pelvis se llama asinclitismo Asinclitismo anterior, sutura sagital próxima al promotorio sacro Asinclitismo posterior sutura sagital más cerca de la sínfisis -Grados moderados de asinclistismo son la regia en el trabajo de parto normal Si es marcado, esta situación es una razón frecuente de desproporción cefalopélvica, incluso en una pelvis de tamaño normal DESCENSO: primer requisito para el parto vaginal. Nulíparas, el encajamiento puede ocurrir antes del inicio del trabajo de parto El descenso adicional ocurra hasta la segunda etapa trabajo de parto Multíparas: el descenso suele iniciar con el encajamiento El descenso se produce por una o mas de tres fuerzas; 1)presión miometrial directa del fondo sobre las nalgas durante las contracciones 2)esfuerzo de pujo de los músculos abdominales maternos y 3)extensión y rectificación del cuerpo fetal FLEXION: la cabeza descendente encuentra resistencia ya que sea del cuello uterino, las paredes pélvicas o del piso pélvico, normalmente se flexiona El mentón se aproxima al otra fetal y diámetro supoccipitobregmatico mucho mas corto, sustituye al diámetro occipitofrontal más grande ROTACION INTERNA: movimiento gira de manera gradual al occipucio lejos del eje transversal El occipucio rota en dirección anterior, hacia la sínfisis del pubis EXTENSION: Después de la rotación interna, la cabeza muy flexionada llega a la vulva y comienza la extensión Si al llegar al piso pélvico, la cabeza muy flexionada no se extendió si no que es impulsada más hacia abajo, impactaría con la parte posterior del perineo y al final sería forzada a través de los tejidos perineales La presión que ejerce la cabeza en piso pélvico y sínfisis produce extensión de la cabeza Con la distensión progresiva del perineo y la abertura vaginal aparece una parte cada vez mayor del occipucio en forma gradual, la cabeza nace conforme el occipucio, la fontanela anterior, la ceja, nariz, boca y mentón pasan de manera sucesiva sobre el cuerpo perineal, justo después de su salida, la cabeza cae, por lo que el mentón descansa sobre el ano materno ROTACION EXTERNA; si en un principio el occipucio se dirigía hacia el lado izquierdo materno, rota hacia la tuberosidad izquierda de la madre Si al principio se dirigía a la derecha, el occipucio rota a la derecha Con la restitución, la cabeza llega a una posición transversal El cuerpo fetal alinea su diámetro biacromial, la distancia entre los hombros, con el diámetro anteroposterior del estrecho pélvico inferior Por tanto, un hombro queda anterior detrás de la sínfisis y el otro queda posterior EXPULSION: casi de inmediato después de la rotación externa, el hombro anterior aparece bajo la sínfisis del pubis y el perineo se distiende poco después con el hombro posterior, después del nacimiento de los hombros, el resto del cuerpo sale con rapidez Las contracciones deficientes, la flexión insuficiente de la cabeza o la analgesia epidural, que disminuyen el empuje muscular materno y relajan los músculos del piso pélvico, predisponen a la rotación incompleta Si la rotación es incompleta, puede presentarse un paro transversal Si no se produce la rotación hacia sínfisis, el occipucio puede permanecer en la posición OP directa, una situación conocida como occipucio posterior persistente, ambos pueden producir distocia y parto por cesárea CAMBIOS EN LA FORMA DE LA CABEZA FETAL: las presentaciones de occipucio, las fuerzas del trabajo de parto alteran la forma de la cabeza fetal En los trabajos de parto prolongados antes de la dilatación cervical completa, la porción de la piel cabelluda fetal inmediata sobre el orificio cervicouterino experimenta edema Esta hinchazón se llama caput succedaneum TRABAJO DE PARTO NORMAL: si una mujer tiene membranas intactas, una dilatación cervical de 3 a 4 cm o mas y contracciones dolorosas frecuentes con criterios diagnósticos razonablemente confiables PRIMERA ETAPA DEL TRABAJO DE PARTO: El progreso del trabajo de parto se describe por las curvas de dilatación y descenso y se divide en: 1.una división preparatoria, que incluye las fases latentes y de aceleración 2. una división dilatadora, que contiene la fase de pendiente máxima 3.una división pélvica que abarca tanto la fase de desaceleración como la segunda etapa del trabajo de parto, además de la fase de descenso de pendiente máxima Se definen dos fases de la dilatación cervical La fase latente corresponde a la división preparatoria y la fase activa a la división dilatadora FASE LATENTE: momento en el que la madre percibe contracciones regulares Esta fase termina una vez que se alcanza una dilatación cervical de 4 cm hasta 6 cm La fase latente prolongada como la que supera las 20 h en la nulípara y 14 h en la multípara Los factores que afectan la duración de la fase latente incluyen la sedación excesiva o analgesia epidural; condición desfavorable del cuello uterino, o sea grueso, sin borramiento o no dilatado y trabajo de parto falso FASE ACTIVA: la dilatación cervical de 3-6 cm o mas en presencia de contracciones uterinas puede considerarse como una representación confiable del limite para el trabajo de parto activo Duración media de fase activa de 11.7 h Ritmo de dilatación cervical vario desde un mínimo de 1.2 hasta un máximo de 6.8 cm/h Multíparas: progresan un poco más rápido a la fase activa del trabajo de parto con un ritmo mínimo normal de 1.5 cm/h El descenso inicia en la etapa final de la dilatación activa, comienza a los 7-8 cm en las nulíparas y se vuelve más rápido después de los 8 cm SEGUNDA ETAPA DEL TRABAJO DE PARTO: esta etapa inicia con la dilatación cervical completa y termina con la expulsión fetal La mediana de duración aproximadamente es de 50 min para las nulíparas y cercana a 20 min para las multíparas TECNICA PARA EL PARTO: el final de la segunda etapa del trabajo de parto esta anunciada por el perineo que empieza a abultarse y se ve la piel cabelluda fetal entre los labios que se separan La presión perineal por la cabeza fetal induce esfuerzos de pujo reflejos Vigilancia frecuencia cardiaca fetal continua Vejiga distendida, cateterización La preparación para el parto incluye limpieza vulvar y perineal Si se desea se colocan campos estériles para cubrir las piernas y el abdomen y exponer solo el perineo El lavado quirúrgico, el uso de bata, guantes, mascarilla y lentes protegen contra agentes infecciosos PERIODICIDAD DE LA EVALUACION DEL ESTADO FETAL Y MATERNO EN TRABAJO DE PARTO GPC; -verificación registro de contractibilidad uterina y latido cardiaco fetal cada 30 a 60 minutos máximo -registrar en partograma la FCF y evolución del trabajo de parto hasta periodo expulsivo -vigilancia bienestar fetal auscultación intermitente, mayor riesgo monitoreo electrónico continuo -en fase activa de trabajo de parto, tacto vaginal cada 2 horas, antisepsia y guantes estériles -privacidad, dignidad y comodidad Si el progreso de trabajo no evoluciona con normalidad (modificaciones cervicales en 2 horas) se indica manejo activo con amniotomía y oxitocina EPISOTOMIA: solo si hay necesidad clínica, parto instrumental o periné corto y/o rígido PROTECCION PERINE: maniobra de RITGEN MODIFICADA PINZAMIENTO DEL CORDON: el cordón umbilical se corta entre dos pinzas situadas a 6-8 cm del abdomen fetal y mas tarde una pinza para cordón umbilical 2-3 cm de su inserción en el abdomen fetal Pinzamiento del cordón umbilical 30 a 60 S para transferir sangre al lactante ATENCION TERCER PERIODO (ALUMBRAMIENTO) Oxitocina 10 UL inmediatamente después del nacimiento del RN, IM O IV, diluirse en 250 o 500 cc fisiológica al pasar 30 min REVISION DE CAVIDAD SOLO CUANDO: sospecha de retención de fragmentos, alumbramiento manual previo, sospecha de lesiones corporales uterinas y cesárea anterior, hemorragia uterina postparto, parto pretérmino, RP, de seis horas o mayor, parto fortuito, obito -