Actividad Factores Ventilatorios - Christian Jara

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE APLICADAS AL ENTRENAMIENTO, REHABILITACIÓN Y

REINTEGRO DEPORTIVO

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE SALUD

Magister en Ciencias de la Actividad Física y


Deporte Aplicadas al Entrenamiento,
Rehabilitación y reintegro deportivo
Actividad recuperativa: Análisis de lectura crítica

Profesor: Diego Valenzuela


Maestrantes: Christian Jara Leyton

Facultad de salud
Universidad Santo Tomás, La Serena, Chile

18 de febrero de 2022
Magíster en Ciencias de la Actividad Física
Deporte Aplicadas al Entrenamiento,
Rehabilitación y Reintegro Deportivo

A partir del estudio de Salazar-Martínez E. et al: “Influence of Inspiratory Muscle Training


on Ventilatory Efficiency and Cycling Performance in Normoxia and Hypoxia. Front.
Physiol. 8:133”, responder las siguientes preguntas (favor respuestas breves):
1. Defina los conceptos de normoxia, hipoxia y VE/VCO2.
Normoxia
Niveles de oxígeno adecuados para llevar a cabo los procesos celulares normales, donde
hay una relación equilibrada entre la aportación de oxígeno y la demanda o necesidad.
Hipoxia
Disminución de la presión parcial y de abastecimiento de oxígeno a nivel celular, que
altera el metabolismo y producción de energía en los organismos aeróbicos.
VE/VCO2
Equivalentes ventilatorios, entre la relación de la ventilación por minuto y la producción
de dióxido de carbono, el cual constituye un predictor pronóstico.

2. ¿El artículo presenta objetivos y/o hipótesis?, según lo visto en clases, ¿está de
acuerdo en el conocimiento generado en el artículo? (considere limitaciones y
debilidades del diseño, año de publicación, estado del arte, que le agregaría, etc).
El artículo si presenta objetivo (el objetivo de este estudio fue (a) evaluar la influencia del
IMT en la eficiencia ventilatoria en normoxia e hipoxia, y (b) investigar la relación entre la
eficiencia ventilatoria y el rendimiento en ciclismo en ambas condiciones) y también
presenta hipótesis (las mejoras en el rendimiento de ciclismo submáximo pueden
vincularse a mejoras en la eficiencia ventilatoria en normoxia e hipoxia).
Es de plena importancia y relevancia la información entregada en este artículo de
investigación, que hace no más de 5 años fue publicado (2017), reciente y necesario
para conocer el análisis de la influencia del entrenamiento de los músculos inspiratorios
sobre la eficiencia ventilatoria. Por lo que sí estoy de acuerdo, pero no conforme con el
conocimiento generado, ya que se podría haber entregado una muestra de más sujetos
a prueba (tamaño de la prueba) para aumentar el efecto de interacción y con otros tipos
de instrumentos de evaluación para poder profundizar e integrar más el estudio, donde
se vea reflejado y contrastado que el rendimiento físico del deportista puede verse
limitado por factores específicos respiratorios. Proponer y conocer que tipo de
entrenamiento podría ayudar al deportista a mejorar la capacidad ante el esfuerzo. Las
adaptaciones y adecuaciones que provoca este para un correcto programa de
entrenamiento, donde pueden influir y/o perjudicar el metabolismo energético,
aumentando en eficiencia y provocando una disminución demanda de oxígeno con
respecto a los músculos esqueléticos. Otros factores que podrían ser interesantes para
Magíster en Ciencias de la Actividad Física
Deporte Aplicadas al Entrenamiento,
Rehabilitación y Reintegro Deportivo

el estudio sería la valoración y cuantificación de la fatiga y la carga para los deportistas


al momento de su performance.
Con respecto al diseño del estudio científico, si me pareció adecuado, donde los
participantes fueron asignados aleatoriamente a un grupo de entrenamiento de los
músculos inspiratorios (IMTG) o a un grupo de control (CG). El IMTG realizó dos sesiones
de entrenamiento por día, 5 días a la semana durante un período de 6 semanas.
Finalmente considero que el estudio nos deja y entrega una señal a seguir estudiando y
profundizando más sobre la eficiencia ventilatoria, las pruebas de ejercicio incrementales
y de función pulmonar. Además de tener en cuenta que estos mismos hallazgos que nos
entregan los investigadores, pueden ser relevantes para atletas o sujetos que planean
completar un entrenamiento a gran altura, donde primero se sugiere realizar IMT para
mejorar su rendimiento. Sus sugerencias en base a resultados me parecen excelente,
donde se debería seguir experimentando con un grupo de prueba mayor a lo expuesto.

3. ¿Considera interesante el entrenamiento muscular respiratorio como un apoyo


al entrenamiento de endurance o resistencia? Justifique técnicamente su
respuesta si es positiva, negativa o indiferente.
En consideración a la relación entrenamiento muscular respiratorio como apoyo al
entrenamiento de resistencia, me parece importante, el trabajo de respiración es
fundamental para la función fisiológica en pro para nuestro organismo. Estos ejercicios
constituyen un componente fundamental en los programas de entrenamiento para
endurence, que ayudan al deportista a mejorar y alcanzar mayores capacidades, incluso
tolerancia pulmonar. Este es un componente donde mejora además la fuerza muscular,
la capacidad y sensación de disnea, que además en el artículo lo menciona,
encontrándose una relación lineal entre la fuerza respiratoria muscular y el rendimiento
de TT en normoxia y en hipoxia. Cabe señalar, que este tipo de entrenamiento,
proporciona además reducción del ácido láctico, disminución de la frecuencia cardíaca
en esfuerzo, reducción del máximo esfuerzo respiratorio para cada respiración,
respiración más profunda, mayor recuperación post-esfuerzo. Por lo tanto, el sistema
respiratorio, puede limitar de cara al mayor o menor rendimiento físico, donde el
entrenamiento de la musculatura respiratoria será un punto a tener en cuenta durante la
planificación de los entrenamientos de los deportistas de resistencia o endurance.
El entrenamiento de músculos respiratorios ha mostrado eficacia en la mejora del
rendimiento en resistencia aeróbica.
Recientemente se han publicado los resultados de un estudio (Chambault y col, 2021;
Front Physiol 6-ago; doi: 10.3389/fphys.2021.700620) que estudió la hipótesis de que el
entrenamiento de resistencia de los músculos respiratorios (RMET) mejora el
Magíster en Ciencias de la Actividad Física
Deporte Aplicadas al Entrenamiento,
Rehabilitación y Reintegro Deportivo

rendimiento del ciclismo de resistencia aeróbica. Estos hallazgos son congruentes con
la afirmación de que el sistema respiratorio tiene un papel limitante del rendimiento más
pronunciado durante el ejercicio de resistencia aeróbica en la hipoxia en comparación
con la normoxia. Donde, en resumidas cuentas, el entrenamiento de los músculos
inspiratorios sigue mostrando evidencia en relación con la mejora del rendimiento. No
existe razón alguna o estudio que contradiga y/o que justifique no incluir el entrenamiento
de músculos inspiratorios en el plan de entrenamiento general de deportistas de
resistencia aeróbica que buscan como primer objetivo el rendimiento.

Referencias Bibliográficas

• Urdampilleta, A. (2012). Tipos de hipoxia, sistemas de simulación de hipoxia


intermitente y protocolos de entrenamiento. FDeportes.com, Revista Digital.
Buenos Aires, Año 17, Nº 171.
• Valdés, A. (2020). Utilidad de la Ergoespirometría en el diagnóstico y evaluación
de las enfermedades cardiovasculares. Comité Editorial Revista Cubana de
Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Instituto Cubano de Cardiología y Cirugía
Cardiovascular. La Habana. Cuba. Vol 26, N°1.
• Salazar-Martínez E. et al: “Influence of Inspiratory Muscle Training on Ventilatory
Efficiency and Cycling Performance in Normoxia and Hypoxia. Front. Physiol.
8:133”
• González-Montesinos, J.L. Vaz-Pardal, C., Fernández, J., Arnedillo, A., Costa, J.
& Gómez Espinosa, R. (2012). Efectos del entrenamiento de la musculatura
respiratoria sobre el rendimiento. Revisión bibliográfica. Revista andaluza de
medicina del deporte, 5(4), 171-178.

También podría gustarte