Tecnica de Intervencion en Fisioterapia I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

Ejercicio terapeuico

Ejercicio Terapéutico: es la prescripción de un programa de Actividad Física que


involucra al paciente en la tarea voluntaria de realizar una contracción muscular y/o
movimiento corporal con el objetivo de aliviar los síntomas, mejorar la función o mejorar,
mantener o frenar el deterioro de la salud

Ejercicio Terapéutico
Publicado en 30 abril, 2013
Ejercicio terapéutico en la práctica de fisioterapia es beneficioso.

El concepto de Ejercicio Terapéutico fue definido por Licht en 1984 como el movimiento del


cuerpo o sus partes para aliviar los síntomas o mejorar la función.
En FisioActividad siempre estamos pensando en los efectos beneficiosos de la Actividad
Física sobre el organismo. El objetivo de esta entrada es informar a nuestros pacientes, los
programas de Actividad Física pueden ser una herramienta para el tratamiento de multitud de
patologías, estos programas deben ser prescritos y supervisados por profesionales sanitarios
dentro de multitud de áreas clínicas.
Cuando no se trata de tratamiento de patologías, esos programas de Actividad Física se
llaman Ejercicio Físico, y los profesionales más apropiados son los Graduados en Ciencias de
la Actividad Física y del Deporte (CAFYD), y en su defecto los técnicos superiores
en Actividad Física y del Deporte (TAFAD).
De modo que lo primero de necesito aclarar son una serie de términos: Actividad Física,
Ejercicio y Ejercicio Terapéutico.
El Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM, en GETP 2010), que define los dos
términos que debemos conocer:

 Actividad física: es cualquier movimiento corporal producido por la contracción de los


músculos que resultan en un aumento sustancial del gasto de energía sobre una situación
de descanso.
 Ejercicio físico: es un tipo de actividad física que consiste en movimientos corporales
planificados, estructurados y repetitivos hechos para mejorar o mantener uno o
más componentes de la aptitud física.
Basándose en la definición de Litch, tenemos una más adaptada a nuestros días propuesta
por Taylor en 2007:

 Ejercicio Terapéutico: es la prescripción de un programa de Actividad Física que


involucra al paciente en la tarea voluntaria de realizar una contracción muscular y/o
movimiento corporal con el objetivo de aliviar los síntomas, mejorar la función o
mejorar, mantener o frenar el deterioro de la salud.

El análisis y tratamiento de problemas del movimiento y la funcionalidad es uno de los


principales objetivos de la práctica de la Fisioterapia. Los fisioterapeutas utilizan la
prescripción de Ejercicio Terapéutico como una herramienta de lo más común, pero ¿qué
tiene de beneficioso el Ejercicio Terapéutico para las personas que consultan a un
fisioterapeuta?
Las conclusiones de la investigación publicada por Taylor podrían ser referencia para cualquier
fisioterapeuta que guste de utilizar el Ejercicio Terapéutico como herramienta de primera
elección para el tratamiento de determinas patologías crónicas y agudas.
Os voy a resumir las patologías que se pueden tratar con Ejercicio Terapéutico, este tipo de
tratamiento requiere una actitud colaboradora y de compromiso por parte del paciente dentro
de su recuperación.
Alteraciones neurológicas: Existe una fuerte evidencia de que el entrenamiento de al menos
cinco días a la semana a lo largo de cuatro semanas mejora la fuerza muscular y la movilidad
en paciente con esclerosis múltiple sin exacerbaciones agudas de los síntomas.

Alteraciones musculo-esqueléticas: Se muestra fuerte evidencia de que el entrenamiento


aeróbico o de fortalecimiento reducen el dolor y mejoran el nivel de actividad en paciente
con osteoartrosis de rodilla, no la hubo para otro tipo de artrosis, pero si moderada evidencia
para el ejercicio terapéutico en pacientes con espondilitis anquilosante.
Dolor de cuello y espalda: El ejercicio terapéutico se mostró más eficaz comparado con no
recibir ningún tratamiento en el dolor subagudo y crónico de espalda pero no en el caso de
dolor agudo. En el caso del dolor de cuello ocurre lo mismo pero combinando con la terapia
manual. Mientras que el entrenamiento fuerza en piernas y tronco a las 4-6 semanas de
una cirugía por discopatía lumbar (hernia) mostró fuerte evidencia de cara a la vuelta a la
actividad.
En miembro superior el ejercicio mejora a corto plazo la disfunción (dolor y rango de
movimiento) comparado con el reposo o no tratamiento en el tratamiento del hombro
doloroso.
Alteraciones cardiopulmonares: Se valoran las siguientes patologías: cardiopatía isquémica
(infarto de miocardio), insuficiencia cardíaca (lesión cardíaca), hipertensión y EPOC
(enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
En el tratamiento de cardiopatías existe una fuerte evidencia que podemos resumir en que un
programa de ejercicio aeróbico de 30-60 minutos; 3-4 veces por semana; durante al menos 12-
16, reduce la mortalidad y mejora la capacidad al ejercicio, ese mismo régimen muestra una
moderada evidencia en la mejoría de la hipertensión.
En el abordaje con ejercicio terapéutico en pacientes con EPOC encontraremos fuerte
evidencia de mejoría en la capacidad de ejercicio y de la disnea realizando ejercicios de fuerza
con las extremidades.
Otras áreas de la práctica de Fisioterapia: Sobre los efectos del ejercicio mediante trabajo de
fuerza y aeróbico, en el caso de pacientes operadas de cáncer de mama se reduce la formación
de seroma (acumulación de grasa líquida, suero y linfa en una área del cuerpo en donde se ha
practicado una cirugía). Encontramos fuerte evidencia en el entrenamiento de fuerza en adultos
mayores con problemas de salud, así como moderada evidencia de la mejoría con el
entrenamiento aeróbico para la marcha.

Resumiendo el efecto del Ejercicio Terapéutico sobre los problemas de salud,


encontramos fuerte evidencia en el tratamiento de pacientes con esclerosis múltiple,
osteoartritis, dolor subagudo y crónico de espalda, cardiopatías, EPOC, claudicación
intermitente y rehabilitación tras cirugía por hernia lumbar.
La intervención con Ejercicio Terapéutico lleva a la mejoría de formas muy diversas, pero
bajo un criterio unificado los programas de ejercicio terapéutico tienden a ser intensos,
involucrando al paciente al menos 4-5 veces a la semana con sesiones de relativa
intensidad. Los ejercicios son más efectivos cuando son individualizados, estos se
compondrán de ejercicios aeróbicos, de fortalecimiento y flexibilidad, y de habilidades
como puede ser equilibrio o coordinación.
En conclusión, la Actividad Física prescrita por un profesional de la salud, con conocimientos
adecuados para la programación de Ejercicio Terapéutico, proporciona beneficios en multitud
de patologías crónicas.

El ejercicio terapéutico es la ejecución sistemática y planificada de movimientos


corporales, posturas y actividades físicas, con el propósito de que el paciente disponga de
medios para:

 Corregir o prevenir alteraciones

 Mejorar, restablecer o potenciar el funcionamiento físico

 Prevenir o reducir factores de riesgo para la salud

 Optimizar el estado general de salud, el acondicionamiento físico o la sensación de


bienestar

Es una técnica fundamental dentro de la fisioterapia, especialmente importante en los


tratamientos en un entorno laboral, ya sea con un fin terapéutico o preventivo.

Numerosos estudios científicos¹ han demostrado la efectividad de un programa de terapia


activa en rehabilitación bien diseñado y realizado correctamente, como parte del
tratamiento de fisioterapia.

En patología lumbar crónica, por ejemplo, el ejercicio terapéutico activo es el tratamiento


que ha demostrado más efectividad a medio y largo plazo.

Beneficios del ejercicio terapéutico


El ejercicio terapéutico influye de forma positiva en nuestro cuerpo, ya que incide en
muchos aspectos:
 Mejora el sistema cardiovascular, disminuyendo el riesgo de patologías y
favoreciendo la circulación.

 Influye de forma positiva en el sistema nervioso, mejorando la coordinación, el tono


muscular y el dolor.
 Ayuda al aparato locomotor -huesos, músculos, articulaciones, tendones y
ligamentos-, mejorando el funcionamiento de estas estructuras y  su elasticidad. El ejercicio
ayuda a mantener los efectos conseguidos con la terapia manual.

 Mejora el estrés, la depresión, la calidad del sueño y disminuye la fatiga. La


realización de ejercicio favorece la liberación de sustancias analgésicas (opioides,
serotonina y endorfinas), que también contribuyen a mejorar el estado de ánimo.

¿Cómo planificar el ejercicio terapéutico?


El fisioterapeuta, basándose en una buena exploración, establece una serie de objetivos que
se conseguirán a través de un programa de ejercicios personalizado. Estos se adaptarán a
cada fase del proceso, a las actividades que suele realizar la persona en su actividad diaria,
a su actividad laboral, sus gustos, y, por supuesto, al estado de cicatrización del tejido
lesionado y su evolución.

El fisioterapeuta es el profesional capacitado para realizar una buena planificación del


ejercicio terapéutico. Tras realizar una valoración y establecer unos objetivos concretos,
selecciona los ejercicios más adecuados.

Para adaptar los ejercicios a las diferentes fases de recuperación del paciente, se puede
incidir en estos aspectos:

 La dosis (frecuencia de realización, número de repeticiones, series…)

 La posición de la persona (tumbado, en carga,…) y el tipo de ejercicio

 La velocidad del movimiento

 La carga

 El tipo de respiración

 El medio en el que se realizará (por ejemplo: en casa, en el trabajo, al aire libre, en


el agua…)
Se pueden establecer unos ejercicios para las fases iniciales, donde puede aparecer dolor y
posteriormente evolucionarlos cuando los síntomas mejoren.

El ejercicio terapéutico y la prevención


A nivel preventivo, el ejercicio terapéutico es una herramienta muy importante, de gran
utilidad para la prevención de lesiones en todos los ámbitos. Adquiere gran importancia en
el ámbito laboral y deportivo.

Es muy conocido el papel del fisioterapeuta deportivo en la recuperación de lesiones y


quizá se habla menos de su trabajo en lo que respecta a la prevención, donde este tipo de
ejercicio es una de las principales técnicas utilizadas.

En el ámbito laboral, el conocimiento de la biomecánica, de los gestos más utilizados en


cada caso y la valoración de las circunstancias de cada persona pueden ser de gran utilidad
para prevenir lesiones futuras.

Técnicas del ejercicio terapéutico


Dentro del ejercicio terapéutico se encuentran técnicas como:
 Ejercicios de movilidad activa libre

 Ejercicio específico

 Estiramientos miotendinosos

 Pilates terapéutico

 Técnicas de control motor

 Ejercicios hipopresivos

 Ejercicios propioceptivos

 Ejercicios respiratorios

 Circulatorios
 Ejercicios de relajación

 Ejercicios funcionales

 Ejercicios de control postural

Es muy importante el empoderamiento del paciente en su proceso rehabilitador a través del


ejercicio activo, ya que reportará muchos beneficios en su recuperación. Además, de esta
manera, conseguimos que el proceso asistencial continúe más allá de la sesión que el
paciente realiza en nuestro centro, enriqueciendo el tratamiento e integrándolo en su vida
diaria.

Por lo tanto, es vital incluir el ejercicio en nuestra rutina. Encontrar el mejor momento y
saber que nos aportará numerosos beneficios, siempre respetando la pauta que marque el
profesional para conseguir un buen resultado.

Un programa de actividad física habitual debe formar parte de nuestro estilo de vida.
Aunque los efectos no sean inmediatos, la constancia será un elemento clave para conseguir
un resultado óptimo y prevenir recaídas.

En definitiva, el ejercicio terapéutico nos ayudará a mejorar nuestra calidad de vida.

Ejercicios de Frenkel

Publicado el 08/01/2007 por efisioterapia.

AUTOR:

Lcdo. Ludwing V. Romero F.

Fisioterapeuta
Especialista en Rehabilitación Neurológica 

H.S. Frenkel fue superintendente médico del Sanatorio Freihof de


Suiza, realizó un estudio especial de la tabes dorsal y preconizó un
método de tratamiento de la ataxia, que es un síntoma frecuente de
la enfermedad, mediante ejercicios sistemáticos y graduados. Desde
entonces sus métodos se han usado para el tratamiento de la
incoordinación resultante de otras muchas enfermedades, por
ejemplo la esclerosis diseminada.

Preconizó la consecución de la regulación voluntaria del movimiento


mediante el uso de cualquier parte del mecanismo sensorial que haya
permanecido intacto, particularmente la vista, la audición y el tacto,
para compensar la pérdida de la sensación cenestésica. El proceso de
aprendizaje de este método alternativo de regulación es semejante al
requerido para aprender cualquier nuevo ejercicio; sus principios
esenciales son:

 Concentración de la atención.
 Precisión.
 Repetición.

El objetivo final es lograr la regulación del movimiento, de forma


que el paciente sea capaz de realizarlo y adquiera confianza en la
práctica de aquellas actividades que son esenciales para su
independencia en la vida diaria.

Frenkel consideraba que a pesar de estar afectada la vía sensitiva, el


paciente tabético-atáxico puede aprender a realizar un movimiento
completo por medio de la repetición constante gracias a que
mantiene su sentido muscular.

Los ejercicios basados en los principios de Frenkel se utilizan para la


enseñanza del movimiento suave y de la precisión, destacando
particularmente el objetivo primordial de ayudar al paciente a
desempeñar las actividades normales de la vida diaria.

Progresión

 La progresión se realiza alterando la rapidez, amplitud y


complejidad del ejercicio.

 La progresión de los ejercicios debe ser en dificultad, en ningún


grado en potencia.

 Bajo ningún concepto se debe realizar un trabajo extenuante o


que implique una gran carga muscular. Para progresar en su
ejecución, el paciente debe mostrar en el ejercicio una realización
perfecta, sino no conviene empezar a hacer otro.

 La progresión debe respetar la dificultad de precisión de los


ejercicios; de manera que en un principio, se realizaran aquellos
movimientos fundamentales de gran amplitud que se utilizan en las
grandes articulaciones y luego se sustituyen con los movimientos más
finos y precisos de las pequeñas articulaciones (prensión); además,
primero se deben realizar de forma rápida y luego de forma lenta.

 La progresión se caracteriza según el grado de la incapacidad,


los ejercicios de reeducación, se inician en la posición de decúbito
supino, con la cabeza erecta y los miembros firmemente apoyados;
progresando después a los ejercicios en posición sedente y
finalmente a la bipedestación.

 Los ejercicios se ejecutarán, primero con apoyo de la visión,


para posteriormente cuando se dominen realizarlo con los ojos
cerrados.

Técnicas
 El paciente se viste adecuadamente en forma que pueda ver sus
propios miembros, en el curso de todos los ejercicios.

 Antes de intentar el movimiento, el Fisioterapeuta debe


explicarle de una forma clara y concisa y debe realizar una
demostración de los ejercicios para que el paciente tenga una visión
clara de los mismos.

 El paciente debe prestar una completa atención a la práctica del


ejercicio, para que el movimiento sea suave y adecuado de forma
rítmica y precisa, para que puedan ser efectivos.

 La rapidez del movimiento es dictada por el Fisioterapeuta, por


medio de numeración rítmica, por el movimiento de sus manos o por
el uso de la música adecuada.

 La amplitud del movimiento debe indicarse mediante una señal


o mancha en la que se coloca el pie o la mano.

 El ejercicio debe repetirse muchas veces, hasta que sea perfecto


y fácil. Una vez conseguido, debe sustituirse por uno más difícil y
deben realizarse alrededor de media hora por dos veces al día.

 Como, al comienzo, los ejercicios son muy fatigosos, deben


permitirse frecuentes períodos de reposo. El paciente tiene muy poca
capacidad para reconocer la fatiga, pero ésta se indica generalmente
por una disminución en la calidad del movimiento o por un aumento
en la velocidad del pulso.

 Se deben realizar constantes ejercicios del tronco, del equilibrio


y respiratorios.

 Es muy importante prevenir para el paciente, el cansancio. Los


signos de fatiga son: Pulso frecuente, respiración rápida y signos de
distracción. Por lo tanto, es necesario el control inicial de la frecuencia
cardiaca y frecuentemente durante los ejercicios de rehabilitación. El
ejercicio debe ser detenido si la frecuencia cardiaca llega a 120
pulsaciones y puede reiniciarse cuando esté próxima a la que hubo al
inicio del ejercicio. No se debe repetir el ejercicio más de cuatro veces,
es necesario tomarse un tiempo de descanso entre ejercicio y
ejercicio.

 Es importante que el área para ejercitarse tenga una buena


iluminación y un espejo para que el paciente pueda observar el
movimiento de los segmentos.

 Los ejercicios deben realizarse dentro de una gama normal


de movimientos para evitar el sobreestiramiento muscular.

Ejercicios en diferentes posturas según el requerimiento de


nuestro Paciente.

Ejercicios en reposo

En decúbito supino, el paciente debe estar en una camilla o superficie


suave donde pueda mover los pies con facilidad. La cabeza debe estar
levantada y apoyada en una almohada con el objetivo de poder
observar los movimientos.

 El paciente debe flexionar la rodilla de una pierna deslizando el


talón sobre la superficie de la camilla. Luego, debe regresar la pierna
hasta la posición inicial. Se debe repetir el ejercicio con el miembro
contrario.

 El paciente debe flexionar la rodilla de una pierna en la misma


forma descrita en el punto anterior. Luego debe deslizar la pierna
hacia el lateral, dejando el talón apoyado en la camilla.
Posteriormente, deslizar la pierna hasta volver al centro, a la posición
inicial. Se debe repetir este ejercicio con el miembro contrario.

 El paciente debe flexionar la rodilla de una pierna, despegando


el talón de la camilla. Luego, debe llevar la pierna hasta regresar a la
posición inicial y se debe repetir el movimiento con el miembro
contrario.

 El paciente debe flexionar y extender la rodilla de una pierna,


deslizando el talón por la camilla y deteniéndose en cualquier punto.
Este ejercicio se debe repetir con el miembro contrario.

 El paciente debe flexionar la rodilla de una pierna y ubicar el


talón en la rodilla de la pierna contraria. Luego, deslizar el talón hasta
el tobillo y regresar con él otra vez a la rodilla. Posterior a esto, el
paciente debe volver a la posición inicial y repetir el ejercicio con el
miembro contrario.

 El paciente debe flexionar ambas rodillas deslizando los talones


por la camilla, manteniendo juntos los tobillos. Luego de realizar el
ejercicio debe llevar los miembros a la posición inicial.

 El paciente debe alternativamente flexionar la rodilla de una


pierna, mientras extiende la otra pierna, simulando el movimiento de
pedaleo en una bicicleta.

Ejercicios en posición sedente

El paciente sedente con la planta de los pies apoyados en el suelo:

 Apoyar la punta del pie levantando únicamente el talón.


Después de haberse mejorado esto, el paciente debe levantar
alternativamente todo el pie, para luego, asentarlo firmemente sobre
el suelo, siguiendo un trayecto grabado de una línea imaginaria con el
pie.

 El paciente debe dibujar con una tiza dos cruces en el suelo.


Para que así pueda deslizar alternativamente el pie sobre las cruces:
adelante, atrás, izquierda y derecha.
 El Fisioterapeuta debe enseñar al paciente a levantarse de una
silla y a sentarse de nuevo, enumerando detenidamente los pasos:

1.- Se deben flexionar las rodillas y poner los pies casi debajo de la
silla.
2.- Se debe flexionar el tronco hacia delante.
3.- Elevarse extendiendo las piernas y el tronco.
Para sentarse de nuevo, repetir el proceso de manera inversa.

Ejercicios en Bipedestación

Posición inicial: El Paciente bípedo con los pies separados entre 10 y


15 cm. entre sí.

 El paciente debe caminar hacia los costados, comenzando los


pasos hacia el lado derecho. Este ejercicio debe realizarse
enumerando detenidamente los pasos:

1.- Se debe descansar el peso del cuerpo sobre el pie izquierdo.


2.- Colocar el pie derecho a unos 30 cm. hacia el lado derecho.
3.- Se debe descansar el peso del cuerpo sobre el pie derecho.
4.- Colocar el pie izquierdo delante del pie derecho.
Este ejercicio debe repetirse de la misma forma hacia el lado izquierdo.

 El paciente debe caminar hacia delante entre dos líneas


paralelas, debe colocar adelante el pie derecho unos 30 cm. en el
interior de la línea derecha y el pie izquierdo en el interior de la línea
izquierda. El fisioterapeuta, debe hacer énfasis en corregir la
ubicación de los pies y posterior a 10 pasos, indicarle descanso al
paciente.

 El paciente debe caminar hacia delante ubicando cada pie en


una huella trazada en el suelo. Las huellas deben ser paralelas y estar
a unos 5 cm. de una línea imaginaria central. El paciente debe
practicar con medios pasos y pasos completos.
 El paciente debe dirigirse hacia el lado derecho:

1.- Levantar la punta del pie y rotar el pie derecho hacia fuera, utilizando
el talón como pivote.
2.- Levantar el talón izquierdo y rotar la pierna izquierda hacia adentro
sobre los talones.
3.- Posterior a esto, se debe completar el giro completo.
Después se debe repetir el ejercicio hacia el lado izquierdo.

 El paciente debe subir y bajar las escaleras, colocando ambos


pies en cada escalón; ubicando el pie derecho en el escalón y acercar
el pie izquierdo hacia él. Posteriormente, el paciente debe subir y
bajar las escaleras, ubicando un único pie en cada escalón. Se debe
utilizar el pasamano hasta que el equilibrio mejore.

 El paciente debe estar de pie; se realizará la oscilación del brazo


hacia delante y hacia atrás (con un compañero, manteniendo dos
bastones).

 El paciente de pie o marchando; debe agarrar y lanzar una


pelota; si es posible la marcha se debe estimular con música.

 El paciente en bipedestación, con el dorso contra la pared,


manteniendo los pies a unos 30 cm., debe flexionar las rodillas de
forma que la espalda de deslice hacia abajo por la pared. También se
puede tratar de bajar hasta que los muslos queden paralelos con el
suelo; sino bajar tanto como se pueda sin esforzarse demasiado. Este
ejercicio se puede realizar nuevamente de una manera lenta. Además
puede mantenerse abajo durante 10 seg. o más.

Ejercicios para Extremidades Superiores

En el caso de que los brazos y manos se encuentren muy afectados


por la ataxia, se recomienda hacer escritura en un pizarrón. Se le
debe indicar al paciente realizar un signo de resta y suma y
modificarlo, debe dibujar diagramas simples (líneas rectas, líneas en
zig-zag, círculos, etc.,). Este ejercicio se utiliza para mejorar la
coordinación ojo- mano.

Ejercicios para Miembros Inferiores

 El paciente en posición sedente en el suelo, apoyando el tronco


contra la pared y las manos lateralmente; debe levantar el pie
derecho unos 15 cm. del suelo, manteniendo las piernas lo más
derecho posible y luego debe descender la pierna al suelo. Se debe
repetir este ejercicio con el miembro contrario.

 El paciente debe flexionar la pierna derecha y mantener la


pierna izquierda extendida, elevar la pierna izquierda lo más alto que
se pueda manteniéndola recta. Luego, descender el miembro a la
posición inicial. Se debe repetir el ejercicio con el miembro
contralateral.

 El paciente en decúbito prono debe elevar el pie derecho unos


15 cm. manteniendo las piernas lo más rectas posible, para luego
regresar a la posición inicial. Se debe repetir el ejercicio con el
miembro contralateral.

Al principio, el paciente debe realizar la cantidad de ejercicios que pueda


sin dolor y en lo posible sin agotamiento; y posteriormente 20
repeticiones de cada ejercicio de cada pierna.

Estiramiento de Gemelos y Sóleo.

 El paciente en bipedestación debe apoyarse en un objeto fijo de


10 cm. de alto aproximadamente y con las puntas de los dedos de los
pies, debe descender los talones hasta el suelo, elongando los
músculos de las pantorrillas y el tendón de Aquiles (gemelos y soleo);
debe contraer dichos músculos para volver a la posición inicial,
quedando sobre las puntas de los pies.
En muchos casos, cuando ya ha avanzado el progreso de la ataxia, existe
cierta tendencia a tener las puntas de los pies apuntando constantemente
hacia abajo (Pie Equino), por estar retraídos los músculos y tendones en
la parte posterior de las piernas; por lo tanto este ejercicio va a retardar
la posterior necesidad de una cirugía correctiva y se debe realizar durante
5 min. Diarios.

Ejercicios para los músculos de las rodillas.

 El paciente debe arrodillarse sentándose sobre los pies con el


tronco erguido. Se apoya de un objeto fijo para mantener el
equilibrio. Lentamente debe levantarse hasta una posición de
arrodillado erguido, levantando la pelvis hacia delante, hasta una
posición erguida y luego volver a la posición inicial. Posteriormente se
pueden realizar los siguientes ejercicios:

1.- Tratar de hacerlo sin las manos.


2.- Tratar de hacerlo con las manos en la cabeza.
3.- Tratar de hacerlo con pesas.
4.- Cuando se descienda, tratar de oscilar a la izquierda y hacia la
derecha alternativamente.

Haciendo Puente

 El paciente en decúbito supino con las rodillas flexionadas y las


plantas de los pies apoyadas en el suelo. Los pies deben estar
aproximadamente 20 cm. separados uno del otro. Las palmas de las
manos deben estar apoyadas en el suelo a cada lado del cuerpo y el
paciente debe:

1.- Mantener el abdomen tan horizontal como pueda.


2.- Contraer con fuerza los glúteos elevándolos aproximadamente 15
cm. del suelo.
3.- El paciente debe mantener esta posición durante 10 seg.
4.- Descender lentamente, manteniendo el abdomen horizontal y luego
se debe repetir el ejercicio.

A menudo se hace referencia al Dr. Hans Kraus como el padre de la


medicina deportiva, quien ayudó al presidente Dwight Eisenhower a
desarrollar el consejo President’s Council on Physical Fitness, además
de asistir como especialista al presidente John Kennedy en sus
problemas de espalda. El Dr. Kraus dedicó gran parte de su carrera
como investigador de las mejores formas de aliviar especialmente el
dolor y la incomodidad en la espalda. Los trabajos del Dr. Kraus fueron la
base para elaborar la prueba Kraus-Weber Fitness Test, que consiste en
un programa de seis ejercicios para evaluar la condición física general de
los músculos de un individuo.
Función

Los ejercicios conocidos como Kraus Weber no tienen como propósito la


construcción de fuerza, sino que sirven para determinar si el núcleo de
los músculos de una persona tiene el mínimo aceptable de flexibilidad. Si
una persona no puede realizar ni siquiera uno de los seis ejercicios de la
prueba, entonces deja que los médicos creen un programa de ejercicios
específicos orientados para fortalecer los músculos responsables de
dicha incapacidad.
Primer ejercicio

El primer ejercicio de Kraus-Weber consiste en realizar una simple


sentadilla. Consiste en realizar una serie de abdominales con la espalda
sobre el suelo, las rodillas dobladas y los pies plantados en el piso. Pide
a un amigo o examinador que se arrodille a tus pies para sujetarlos
mientras los mantienes anclados al suelo. Ahora, con las manos
cruzadas detrás de tu cabeza, debes doblarte hacia adelante, utilizando
sólo los músculos del torso.
Segundo ejercicio

El segundo ejercicio de Kraus-Weber es una variación del primero.


Debes realizar el abdominal hacia adelante con las piernas extendidas y
no dobladas. El examinador debe sujetar tus piernas hacia abajo para
impedir que las levantes y para servir de apoyo. Una vez más, con las
manos cruzadas detrás de la cabeza, apoyado tu espalda y los músculos
del torso haz un abdominal hacia adelante. Realizar el ejercicio con las
piernas rectas disminuye la participación de los flexores de la cadera y
pone más énfasis en los abdominales.
Tercer ejercicio

El tercer ejercicio de Kraus-Weber pone a prueba los flexores de la


cadera. Acuéstate boca arriba y levanta los pies más o menos a ocho
pulgadas del piso. Mantén la posición durante 10 segundos. La
imposibilidad de mantener los pies elevados o al tener que arquearlos
significativamente es un indicador de que no puedes sostener la
elevación. Esto considerado como haber fallado la prueba.
Cuarto ejercicio

Acuéstate boca abajo con las manos cruzadas detrás de la cabeza y


coloca una almohada debajo, entre los abdominales inferiores y la pelvis.
Haz que un amigo o examinador presione tus pies y pelvis hacia abajo
para que puedas estabilizarte. Ahora levanta del suelo la cabeza, el
pecho y los hombros. Mantén la posición durante 10 segundos. Este
ejercicio pone a prueba los músculos de la espalda superior.
Quinto ejercicio

Permanece en la misma posición del ejercicio anterior, excepto que esta


vez el examinador debe presionar tu espalda y hombros hacia abajo y así
fijar el pecho sobre el suelo. Con los pies juntos, levanta las piernas del
suelo y mantén la posición durante 10 segundos. Este ejercicio trabaja
los músculos de la espalda baja.
Sexto ejercicio

De pie y erguido, con los pies juntos y los brazos a los lados. El
examinador te debe sostener las rodillas rectas, inclínate hacia adelante
para tocar el suelo. Permanece en contacto con el suelo durante tres
segundos o más. Este ejercicio pone a prueba la flexibilidad global,
especialmente en los músculos de la espalda.

Los ejercicios de Klapp (1) en el tratamiento de la escoliosis han sido


muy populares a lo largo de los años en la fisioterapia y rehabilitación en
este artículo verás puntos concretos acerca de estos ejercicios.

¿Qué son los ejercicios de Klapp?


Es un método para el tratamiento de la escoliosis muy antiguo que data
de principios del siglo XX en el año 1905, por Rudolf Klapp (1873-1949)
fue un cirujano alemán que basó su tratamiento en las deformidades de
columna vertebral, pero con una particularidad ya que todos los ejercicios
fueron diseñados en posición de cuadrupedia.

¿Cuáles son los fundamentos de los ejercicios de Klapp?


El Dr. Klapp realizó estudios en los animales cuadrúpedos, entre los que
inicialmente (antes del proceso evolutivo) se encontraba el hombre, de
esta forma observo que los cuadrúpedos jamás sufrían problemas de
columna, ya que las desviaciones laterales (escoliosis) estando en
cuadrupedia eran casi nulas, entonces según esta teoría la posición de
bipedestación ocasiona que la columna vertebral deba vencer
constantemente la fuerza de la gravedad y que es está fuerza la que
colabora a la desviación de la misma.
Es por esta razón que su método se realiza colocando al paciente con
escoliosis en posición de gateo, posición de cuatro puntos o cuadrupedia
para luego realizar ejercicios específicos adaptados a las diversas formas
de escoliosis en definitiva consiste en movilizar activamente la columna
manteniendo a su vez la flexibilidad, Klapp además dijo que los
músculos, huesos y ligamentos podían fortalecerse activando sus propias
funciones, por ello fue uno de los precursores de la fisioterapia funcional.
Observó que sus ejercicios tenían efecto si eran practicado al menos dos
horas al día.

Observaciones o principios
A continuación os mencionaremos cuales son las observaciones o
principios de los ejercicios de Klapp (2)

1. En las posiciones donde el raquis está horizontal se disminuye la


fuerza de gravedad.
2. En posición cuadrúpeda la movilización lateral del raquis es mayor.
3. En posición cuadrúpeda las zonas de lordosis como la columna
cervical y columna lumbar los movimientos son de mayor amplitud.
4. En esta posición el raquis está descomprimida al máximo.
5. Existe una expansión y mayor movilidad de la caja torácica.
6. Hay una relación entre la flexión lateral (inclinación) y la rotación de
las vértebras.

Así Klapp coloca al paciente a 4 patas (en posición de gateo) dejando la


columna suspendida de 4 puntos de apoyo como si de una hamaca se
tratara. Las posiciones de gateo varían en función del segmento que se
desea movilizar.

Las posiciones de los ejercicios de Klapp


A continuación os contaremos cuáles son las posiciones de los
ejercicios del Klapp (3) y cómo deben ser ejecutados correctamente.
Posición Baja:
La cintura escapular se hunde entre los dos antebrazos situados
verticalmente, mientras que en la región lumbar queda fuertemente
bloqueada en cifosis. La columna dorsal superior desde D1 hasta D4
puede ser movilizada electivamente en lordosis. Se estabiliza cadera y se
lleva el movimiento contrario de la curvatura; la cabeza se coloca al
mismo lado para inhibirla.

Posición Semibaja:
Se sitúa la cintura escapular en la horizontal que pasa por los brazos.
Permaneciendo la región lumbar en cifosis puede movilizarse la columna
dorsal en lordosis más selectivamente D5-D7.

Posición Horizontal:
Los músculos y los miembros superiores están verticales la columna
pende en hamaca. La movilización máxima se sitúa hacia D8-D10.
Movimiento lateral de columna y cabeza estable en la línea media del
cuerpo.

Posición Semierguida:
Con apoyo en rodillas y los puños la movilización en Iordiosis desciende
hacia D10- D12-L1 el dorso esta recto en cifosis. El movimiento lateral de
la columna es en sentido contrario a la escoliosis.

Posición Erguida:
El paciente se apoya sobre las extremidades la movilización en lordosis
desciende hacia L1-L3 pudiendo el dorso estar recto o en cifosis.

Posición Invertida:
El paciente no se apoya con las manos. Los miembros superiores están
dirigidos un poco hacia atrás según que el dorso sea mantenido o no en
cifosis. El máximo de lordosis se sitúa en L4-S1.

Conclusión
Estos ejercicios han sido muy discutidos durante muchos años, debido a
su antigüedad y por supuesto el surgimiento de nuevas técnicas para el
abordaje de la escoliosis, sin embargo, flexibilizan la columna torácica y
lumbar, a la vez que se configura la postura en las distintas posiciones, y
por ello aún los ejercicios de Klapp siguen siendo muy aplicados en
clínicas de rehabilitación y fisioterapia en el mundo, no sólo para tratar la
escoliosis sino como ejercicios de automovilización del raquis.

Los ejercicios de Buerguer-Allen son ejercicios indicados en problemas


circulatorios periféricos, como arterioesclerosis y trombosis venosa,
fundamentalmente.

Buerguer afirmo que la circulación colateral se da por el establecimiento del


flujo sanguíneo entre un vaso obstruido y la continuación de dicho vaso más
abajo del punto donde se encuentra dicha obstrucción.

Se basan en reacciones de hiperemia local, y los debe realizar el paciente en su


cama entre 3 y 5 veces diarias. Estos ejercicios además de las reacciones
inmediatas que tienen lugar en cada fase, consiguen aumentar el flujo
sanguíneo en los miembros inferiores de manera general 5 minutos después de
finalizados los mismos.

Su objetivo es mejorar el estado del flujo sanguíneo colateral en los distintos


trastornos de la circulación periférica.

Fundamento:

Este tipo de cinesiterapia se basa en la inducción y aprovechamiento terapéutico


de la hiperemia, que se obtiene al realizar los ejercicios propuestos, para favorecer
la circulación colateral por medio de la gravedad.

Indicaciones de los ejercicios de


Buerguer Allen
Este tipo de ejercicio terapeutico puede aplicarse en diversos trastornos de la
circulación periferica. Se encuentran cuatro categorías para clasificar estas
enfermedades. Las categorías que indican los ejercicios de Buerguer-Allen son:

– Trastornos Arteriales:
 Embolia
 Trombosis
 Trauma agudo
 Tromboangeitis obliterante
 Arterioesclerosis
 Síndrome de Raynaud
 Espasmo arterial

– Trastornos venosos
 Venas varicosas
 Tromboflebitis
 Flebotrombosis

– Trastornos arteriovenosos
 Tromboangeitis obliterante
 Fistulas Arteriovenosas
 Espasmo arterial asociado con tromboflebitis

– Trastornos Linfáticos
 Linfedema
 Linfoangitis

Contraindicaciones de los ejercicios de


Buerguer Allen
 Gangrena
 Trombosis reciente o extensa
 Cuando los ejercicios causen mucho dolor al paciente

Técnica de aplicación
Este tipo de ejercicio consta de 3 fases:

1. Fase de elevación: En esta primera fase el paciente se encuentra en  decúbito


supino con los
miembros inferiores flexionados por la cadera, en un angulo de 60º a 90 º
aproximadamente. Se mantiene esta posición entre medio minuto y tres minutos
(de 30 a 180 segundos), realizando dorsiflexiones y plantiflexiones, hasta producir
una palidez en la piel.

2. Fase de descenso: En la segunda fase el paciente está  en sedestación con


los
pies colgando, y va a realizar circunducciones de ambos tobillos, por espacio de 2
a 5 minutos hasta conseguir una  hiperemia, que se va a producir por la llegada
masiva de sangre a la zona luego del palidecimiento anterior.

3. Fase de reposo: En esta última fase el paciente se coloca en decúbito supino y


realiza dorsiflexiones y plantiflexiones del tobillo por un tiempo de tres a cinco
minutos.

Los ejercicios de Buerguer Allen se repiten cinco o siete veces, con una
frecuencia de 4 a 8 veces al día.

Artículos similares:
 Enfermedades y Tratamientos de Terapia Física
 Rehabilitación Cardíaca
 Varices
 Desgarros Musculares

Te explicaremos las diferencias entre estos dos tipos de ejercicios. Mientras


los ejercicios hipopresivos son un completo programa para la postura y la
respiración, los ejercicios de Kegel sirven para mejorar la fuerza y resistencia del
suelo pélvico, localmente.
Es lo mismo practicar ejercicios de Kegel y realizar hipopresivos? Es una duda
frecuente que vamos a resolver en este artículo. Te explicaremos las diferencias
entre estos dos tipos de ejercicios.
Mientras los ejercicios hipopresivos son un completo programa para la postura y la
respiración, los ejercicios de Kegel sirven para mejorar la fuerza y resistencia del
suelo pélvico, localmente. Son programas complementarios, con los dos podemos
trabajar la musculatura pélvica para prevenir, mejorar o corregir disfunciones en esta
musculatura. Los procedimientos de ambos son diferentes.

Los ejercicios de Kegel los hemos explicado en otros artículos.


La contracción de la musculatura pélvica es voluntaria, la realizaremos
en espiración (soltando el aire y vaciando el abdomen) y sin realizar apneas.

No precisan de un entrenamiento postural, se recomiendan las posturas en


posición estirada para empezar (sin gravedad) y avanzar con la postura en
sedestación y acabar de pie cuando se va ganando fuerza muscular.

Si la musculatura tiene un tono correcto y no hay una disfunción muscular, podemos


realizarlos sin la ayuda de un profesional para prevenir la incontinencia urinaria. Si hay
alguna disfunción debemos acudir a un especialista en suelo pélvico o médico para su
valoración.

Los ejercicios hipopresivos son una técnica global de entrenamiento postural


y respiratorio, asociados a una disminución de la presión abdominal. Se trabaja con
una respiración muy especifica que produce la contracción involuntaria de la
musculatura profunda del abdomen (nuestra faja muscular) y del suelo pélvico.

La respiración que se realiza es con apnea espiratoria, esto quiere decir que sin
respirar y sin aire en los pulmones ni en la barriga se debe abrir la caja torácica (abrir
el pecho sin respirar). No es una respiración “natural” y, si no tenemos práctica, puede
ser que no nos salga a la primera. Esto produce un efecto de vacío que eleva las
vísceras de la pelvis. Con este tipo de respiración conseguimos la contracción
involuntaria del suelo pélvico.

La apnea se realiza en varios bloques de posturas diseñados para activar


diferentes cadenas musculares. Para realizarlos se debe acudir a un especialista en
hipopresivos porque no es fácil su realización y precisa de un entrenamiento muy
específico.

Con ellos podemos mejorar los problemas de incontinencia de orina. Son ejercicios
que mejoran la vida sexual, ayudan en la recuperación muscular después del parto,
mejoran los dolores de espalda, aumentan el rendimiento deportivo y a nivel estético
marcan la cintura. Están contraindicados cuando hay hipertensión arterial o en
mujeres embarazadas.

Cómo planificar el ejercicio terapéutico?

El fisioterapeuta, basándose en una buena exploración, establece una serie de objetivos que
se conseguirán a través de un programa de ejercicios personalizado. Estos se adaptarán a
cada fase del proceso, a las actividades que suele realizar la persona en su actividad diaria,
a su actividad laboral, sus gustos, y, por supuesto, al estado de cicatrización del tejido
lesionado y su evolución

ola! ¿Qué tal?


Mientras los ejercicios hipopresivos son un completo programa para la postura
y la respiración, los ejercicios de Kegel son ejercicios para mejorar la fuerza-
resistencia del suelo pélvico.
Los ejercicios de Kegel fortalecen los músculos del suelo pélvico, que sostienen el
útero, la vejiga, el intestino delgado y el recto. Puedes hacer los ejercicios de
Kegel, también conocidos como entrenamiento muscular del suelo pélvico, casi en
cualquier momento.
Comienza por comprender en qué te pueden beneficiar los ejercicios de Kegel,
luego sigue estas instrucciones para contraer y relajar los músculos del suelo
pélvico.

Por qué los ejercicios de Kegel son importantes

Open pop-up dialog box

Músculos del suelo pélvico femenino


Muchos factores pueden debilitar los músculos del suelo pélvico, como el
embarazo, el parto, la cirugía, el envejecimiento, el esfuerzo excesivo debido al
estreñimiento o la tos crónica y el sobrepeso.
Podrías beneficiarte de los ejercicios de Kegel si:

 Se te escapan unas cuantas gotas de orina al estornudar, reírte o toser


(incontinencia de esfuerzo)
 Tienes una fuerte y repentina urgencia de orinar justo antes de perder una gran
cantidad de orina (incontinencia urinaria imperiosa)
 No puedes contener las heces (incontinencia fecal)
Los ejercicios de Kegel también se pueden hacer durante el embarazo o después
del parto para tratar de mejorar los síntomas.
Los ejercicios de Kegel son menos productivos para las mujeres que tienen
incontinencia de orina grave cuando estornudan, tosen o se ríen. Los ejercicios de
Kegel no ayudan a las mujeres que pierden pequeñas cantidades de orina
inesperadamente cuando tienen la vejiga llena (incontinencia por rebosamiento).

Cómo hacer ejercicios de Kegel


Para empezar:

 Encuentra los músculos correctos. Para identificar los músculos del suelo


pélvico, detén la micción a mitad de camino. Una vez que hayas identificado los
músculos del suelo pélvico, puedes hacer los ejercicios en cualquier posición, aunque
al principio te resultará más fácil hacerlos tumbado.
 Perfecciona tu técnica. Para hacer los ejercicios de Kegel, imagina que estás
sentada sobre una canica y contrae los músculos pélvicos como si estuvieras
levantando la canica. Prueba realizar esto durante tres segundos a la vez; luego
descansa a la cuenta de tres.
 Mantén la concentración. Para obtener los mejores resultados, concéntrate en
tensar solo los músculos del suelo pélvico. Presta atención de no flexionar los
músculos del abdomen, los muslos o los glúteos. Evita contener la respiración.
Respira de manera normal durante los ejercicios.
 Repítelo 3 veces al día. Trata de hacer por lo menos 3 series de 10 a
15 repeticiones al día.
No te acostumbres a usar los ejercicios de Kegel para iniciar y detener el chorro
de orina. Hacer los ejercicios de Kegel mientras vacías la vejiga en realidad puede
causar un vaciamiento incompleto de la vejiga, lo cual aumenta el riesgo de una
infección del tracto urinario.

Cuándo debes realizar los ejercicios de Kegel


Haga que los ejercicios de Kegel sean parte de su rutina diaria. Puedes hacer los
ejercicios de Kegel discretamente casi en cualquier momento, ya sea que estés
sentado en tu escritorio o relajado en el sofá.
Cuando tienes problemas
Si tienes problemas para hacer los ejercicios de Kegel, no te avergüences de pedir
ayuda. El médico u otro proveedor de atención médica pueden hacerte
comentarios importantes para que puedas aprender a aislar y ejercitar los
músculos correctos.
En algunos casos, los conos de peso vaginales o la biorretroalimentación podrían
ayudar. Para usar un cono vaginal, te lo colocas en la vagina y usas contracciones
del músculo pélvico para mantenerlo en su lugar durante tus actividades diarias.
Durante una sesión de biorretroalimentación, el médico u otro proveedor de
atención médica te inserta un sensor de presión en la vagina o el recto. A medida
que relajes y contraigas los músculos del suelo pélvico, un monitor medirá y
mostrará la actividad del suelo pélvico.

Cuándo se podrán ver los resultados


Si realizas ejercicios de Kegel en forma regular, puedes esperar ver resultados,
como pérdidas de orina menos frecuentes, en algunas semanas o meses,
aproximadamente. Para seguir obteniendo beneficios, incorpora los ejercicios de
Kegel como parte permanente de tu rutina diaria.

o Compartir
o Tweet
Jan. 24, 2019

Mostrar referencias

See more In-depth

Productos y servicios
1. Bibliografía: Mayo Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar de Mayo
Clinic) 5.ª edición
2. Boletín informativo: Mayo Clinic Health Letter — Edición digital
3. Bibliografía: 5 Pasos para Controlar la Presión Arterial Alta de Mayo Clinic (Mayo
Clinic 5 Steps to Controlling High Blood Pressure)
4. Libro: Mayo Clinic -- Cómo controlar la incontinencia
5. Libro: Mayo Clinic Guide to Preventing and Treating Osteoporosis (Guía de Mayo
Clinic para prevenir y tratar la osteoporosis)

Ver también
1. Uñas artificiales
2. ¿Píldoras anticonceptivas para el acné?
3. Fiestas de bótox
4. Cirugía plástica
5. Beneficios de la actividad física
6. Problemas de salud para lesbianas
7. Healthy Heart for Life!
Mostrar más contenido relacionado
Advertisement
Mayo Clinic no respalda compañías ni productos. Las recaudaciones de los avisos comerciales
financian nuestra misión sin fines de lucro.
Avisos comerciales y patrocinio

 Política
 Oportunidades
 Opciones de avisos

Mercado de Mayo Clinic


Échales un vistazo a estos títulos exitosos y a las ofertas especiales de libros y boletines
informativos de Mayo Clinic.
 La dieta de Mayo Clinic en línea
 Cuatro pasos sencillos para una vida llena de alegría
 Conquistar la enfermedad cardiaca en 10 min. al día
 NUEVO: Guía sobre fibromialgia
 Detén el avance de la osteoporosis

Soy Laura Rojas, fisioterapeuta especializada en suelo pélvico y coautora del blog de
“En Suelo Firme”.
En este vídeo quiero hablarte sobre cómo hacer correctamente abdominales
hipopresivos. Unos ejercicios que cada día están más de moda pero que es muy
importante realizar de manera correcta para poder sentir sus beneficios.

¿Qué contraindicaciones tienen


los ejercicios abdominales
hipopresivos?
Antes de comenzar debes saber que existen una serie de contraindicaciones.
Por ejemplo, si estás embarazada no debes practicar los hipopresivos, tampoco
si tienes la tensión alta o si sufres alguna cardiopatía, sin la supervisión de un
profesional especialista.
Si estás en el posparto también es importante que acudas primero a una
valoración de tu suelo pélvico. Tanto si has dado a luz de forma vaginal como a
través de una cesárea.
Necesitamos saber que las estructuras están preparadas para empezar a hacer
hipopresivos antes de ponerte por tu cuenta.

Recomendaciones previas a la
práctica de abdominales
hipopresivos
Hay algunas recomendaciones previas a la práctica de hipopresivos.
Por ejemplo, el mejor momento para realizarlos sería durante la mañana.
Deberíamos evitar practicarlos antes de irnos a la cama, puesto que activa
nuestro sistema simpático y podemos sentir dificultad para conciliar el sueño.
Tampoco debemos realizarlos nada más terminar de comer. Menos aún si ha sido
una comida copiosa.
Se recomienda vaciar la vejiga antes de practicar hipopresivos e ingerir algo de
líquido.
Aunque parezca que son unos ejercicios sencillos, aumentan la temperatura corporal
y, de hecho, se puede llegar a sudar.
A pesar de que la característica más llamativa de este tipo de ejercicios es el
hundimiento que se produce en el abdomen, no pienses que los hipopresivos son sólo
abdominales.

Qué son los ejercicios


hipopresivos
Los hipopresivos trabajan toda nuestra musculatura desde los pies a la cabeza.
Lo más correcto sería decir que son unos ejercicios posturales respiratorios, que a la
vez tonifican nuestro abdomen y nuestro suelo pélvico.
De hecho, la práctica regular de hipopresivos se traduce en una mejora postural.
Te recomiendo que tomes conciencia antes y después de su práctica, para que en el
día a día puedas ser capaz de sentir cómo tu postura es más erguida y te cuesta
menos trabajo mantener esa corrección postural.
Si quieres aprender a hacer correctamente abdominales hipopresivos lo que te
recomiendo es que acudas a un profesional sanitario especializado o a un profesional
del deporte certificado en Low Pressure Fitness o en gimnasia abdominal hipopresiva.

Consejos para hacer


correctamente la técnica
hipopresiva
De manera divulgativa quiero compartir contigo algunos consejos para practicar los
ejercicios hipopresivos:

1: Postura correcta
En primer lugar, debemos prestar especial atención a la postura de la que vamos a
partir para realizar el hipopresivo.
Esta postura suele ser una separación de ambos pies, el ancho de nuestras
caderas, repartir el peso sobre ambos pies y desbloquear nuestras rodillas. Es decir,
que no estén completamente extendidas, pero tampoco excesivamente flexionadas.
La pelvis debe estar en posición neutra y debemos realizar una autoelongación
de nuestra columna vertebral.
Los abdominales hipopresivos se realizan en diferentes posturas: tumbadas boca
arriba, tumbados de lado, de pie, sentados, de rodillas, en cuadrupedia, y en cada una
de estas posturas las consideraciones técnicas van a variar.
Por ejemplo, si los practicas de pie te recomendaremos que hagas una ante posición
del eje.
¿Qué quiere decir esto? que inclines tu eje corporal sintiendo que el peso de tu
cuerpo recae sobre los dedos más que sobre los talones.
Sin embargo, cuando hablamos de practicar los hipopresivos tumbada, obviamente no
podremos hacer esa inclinación del eje, de ahí que cada postura tenga una serie de
peculiaridades.
Adoptada la postura correcta, según la posición en la que vayamos a practicar los
hipopresivos, pasaremos a tener en cuenta los siguientes elementos:
2: Inhala.
En primer lugar, habrás de inspirar llenando tus pulmones de aire.

3: Exhala.
Después exhalarás todo el aire.

4: Apnea.
Una vez sin aire en los pulmones, realizarás lo que llamamos una apnea.
Apnea significa no tomar aire, ni por la nariz, ni por la boca.
Puede ser necesario al principio de realizar hipopresivos que tengas que tapar la nariz
con los dedos o utilizar una pinza de natación, porque muchas veces, aunque
intentemos no tomar aire acabamos respirando sin ser conscientes.
Estamos acostumbrados a que cada vez que inspiramos nuestras costillas se
expandan, por eso al cuerpo le cuesta un poquito entender que ahora lo que le vamos
a pedir es una apertura de costillas, sin tomar aire.
Y este es el siguiente paso:

5: Abre costillas.

Una vez que hemos inhalado, exhalado, hecho la apnea, es decir no tomamos aire, vamos a hacer
una expansión costal, una apertura de costillas como puedes ver en la imagen de Tamara Rial, una
de las mayores embajadoras de la técnica hipopresiva .

¿Cuánto tiempo mantener la


apnea?
Al principio, cuando estamos empezando, quizá con 4 segundos sea suficiente;
este tiempo puede ir aumentando incluso llegar a los 25 segundos de apnea.
Quiero que sepas que no sólo el momento de la apnea y la apertura costal es lo
que va a hacer que sintamos los beneficios del ejercicio hipopresivo.
Como te decía al principio de este video, los hipopresivos importan desde el
punto de vista postural, respiratorio y también, por supuesto, de ese vacío que
conseguimos al hacer la apnea.
Sobre nuestras vísceras, para que lo entiendas, hacemos una succión que sentirás
muy bien en determinadas posiciones.
Todo ello hará que sintamos los beneficios de la práctica hipopresiva, pero, por favor,
no sólo pienses que importa el momento de la apnea, importa todo lo que hagamos
desde el inicio de la clase hasta el final, desde que nos colocamos en la postura
correcta hasta que tomamos aire y exhalamos por última vez.
Si quieres asegurarte de que practicas hipopresivos de manera correcta busca un
profesional, pero si lo que quieres es repasar la técnica o tener un acompañamiento
mientras lo realizas en casa, te recomiendo que eches un vistazo a nuestro curso
online de suelo pélvico AbP.

Qué es el método Klapp?


El método de Klapp, es un ejercicio terapéutico para corregir todo tipo
de desviaciones vertebrales tanto funcionales como vertebrales.

Se basa en el principio de que la escoliosis se da a causa de la posición de


bipedestación del ser humano, debido a la presión que ejerce la fuerza de
gravedad sobre la espina dorsal, ya que esta posición facilita el desequilibrio de
la estática vertebral dando lugar a desviaciones laterales o antero-posteriores.

Los ejercicios Klapp se fundamentan en la movilizan de la columna vertebral a


partir de la posición de cuatro puntos o tetrapodia. Ya que en esta postura
brinda útiles ventajas, como lo es la eliminación de la gravedad sobre la columna,
así como dar mayor estabilidad y por lo tanto permite corregir más fácilmente la
curva escoliotica.

El método de Klapp influye sobre los músculos espinales y los ligamentos


de la columna.

Estos ejercicios trabajan por lo tanto,  estirando el lado cóncavo de la curva y


fortaleciendo el lado convexo.

De este modo la parte de la concavidad se descontractura y el lado convexo se


tonifica y toma fuerza, alineando la columna vertebral.

Una condición para implementar el método es que la musculatura se encuentre


en buen estado histogénico.  Los principales músculos que trabajan en los
ejercicios de Klapp son:

 Espinales
 Interescapulares
 abdominales
Los ejercicios del método Klapp tienen su efecto según la precisión, la amplitud y
el ritmo con que se ejecuten.

Bajo la dirección del Fisioterapeuta, esta serie de ejercicios permiten lograr la 
flexibilidad, elongación, y fuerza muscular buscada.

Aplicación de los ejercicios de Klapp


A partir de la posición inicial cuadrúpeda se realizan lordotizaciones y
cifotizaciones.

– Lordizaciones:
 Alta: El paciente se apoya sobre la palma de sus manos y sobre sus
rodillas y levanta su tórax, esto es lo que se conoce como una lordotización
alta, en ella se trabajan los sectores dorsales y lumbares.
 Baja: En la lordotización baja el paciente se apoya sobre sus codos en vez
de sus manos y eleva su columna lumbar. Aquí se trabaja la columna
cervical y dorsal.

– Cifotizaciones
 Alta: El paciente se apoya sobre la palma de sus manos y sobre sus
rodillas y curva su columna hacia arriba. Se trabaja acá la región dorsal
alta.
 Baja: Es similar solo que el paciente se apoya en sus codos en lugar de sus
manos. Y trabaja la columna lumbar y dorsal baja.

– Marchas de Klapp:
Las marchas en los ejercicios de Klapp se ejecutan en el suelo y permiten corregir
la concavidad o convexidad de acuerdo al predominio de la curva.

La marcha cruzada sirve para corregir escoliosis de curvatura simple mientras


que la marcha homolateral se utiliza para corregir escoliosis de curvatura doble.

Indicaciones de los ejercicios de Klapp


 Escoliosis
 Cifosis
 Rotoescoliosis
 Deformaciones torácicas
 Radiculopatias
 Espondiloartrosis
 Hiperlordosis

Artículos similares:
 Ejercicios para linfedema
 Ejercicios Pliométricos
 Método Kabat
 Método Pilates
 Ejercicios Isométricos

¿Qué son los ejercicios de Klapp?


Es un método para el tratamiento de la escoliosis muy antiguo que data
de principios del siglo XX en el año 1905, por Rudolf Klapp (1873-1949)
fue un cirujano alemán que basó su tratamiento en las deformidades de
columna vertebral, pero con una particularidad ya que todos los ejercicios
fueron diseñados en posición de cuadrupedia.

¿Cuáles son los fundamentos de los ejercicios de


Klapp?
El Dr. Klapp realizó estudios en los animales cuadrúpedos, entre los que
inicialmente (antes del proceso evolutivo) se encontraba el hombre, de
esta forma observo que los cuadrúpedos jamás sufrían problemas de
columna, ya que las desviaciones laterales (escoliosis) estando en
cuadrupedia eran casi nulas, entonces según esta teoría la posición de
bipedestación ocasiona que la columna vertebral deba vencer
constantemente la fuerza de la gravedad y que es está fuerza la que
colabora a la desviación de la misma.
Es por esta razón que su método se realiza colocando al paciente con
escoliosis en posición de gateo, posición de cuatro puntos o cuadrupedia
para luego realizar ejercicios específicos adaptados a las diversas formas
de escoliosis en definitiva consiste en movilizar activamente la columna
manteniendo a su vez la flexibilidad, Klapp además dijo que los
músculos, huesos y ligamentos podían fortalecerse activando sus propias
funciones, por ello fue uno de los precursores de la fisioterapia funcional.
Observó que sus ejercicios tenían efecto si eran practicado al menos dos
horas al día.

Observaciones o principios
A continuación os mencionaremos cuales son las observaciones o
principios de los ejercicios de Klapp (2)

1. En las posiciones donde el raquis está horizontal se disminuye la


fuerza de gravedad.
2. En posición cuadrúpeda la movilización lateral del raquis es mayor.
3. En posición cuadrúpeda las zonas de lordosis como la columna
cervical y columna lumbar los movimientos son de mayor amplitud.
4. En esta posición el raquis está descomprimida al máximo.
5. Existe una expansión y mayor movilidad de la caja torácica.
6. Hay una relación entre la flexión lateral (inclinación) y la rotación de
las vértebras.

Así Klapp coloca al paciente a 4 patas (en posición de gateo) dejando la


columna suspendida de 4 puntos de apoyo como si de una hamaca se
tratara. Las posiciones de gateo varían en función del segmento que se
desea movilizar.

Las posiciones de los ejercicios de Klapp


A continuación os contaremos cuáles son las posiciones de los
ejercicios del Klapp (3) y cómo deben ser ejecutados correctamente.

Posición Baja:
La cintura escapular se hunde entre los dos antebrazos situados
verticalmente, mientras que en la región lumbar queda fuertemente
bloqueada en cifosis. La columna dorsal superior desde D1 hasta D4
puede ser movilizada electivamente en lordosis. Se estabiliza cadera y se
lleva el movimiento contrario de la curvatura; la cabeza se coloca al
mismo lado para inhibirla.
Posición Semibaja:
Se sitúa la cintura escapular en la horizontal que pasa por los brazos.
Permaneciendo la región lumbar en cifosis puede movilizarse la columna
dorsal en lordosis más selectivamente D5-D7.

Posición Horizontal:
Los músculos y los miembros superiores están verticales la columna
pende en hamaca. La movilización máxima se sitúa hacia D8-D10.
Movimiento lateral de columna y cabeza estable en la línea media del
cuerpo.

Posición Semierguida:
Con apoyo en rodillas y los puños la movilización en Iordiosis desciende
hacia D10- D12-L1 el dorso esta recto en cifosis. El movimiento lateral de
la columna es en sentido contrario a la escoliosis.

Posición Erguida:
El paciente se apoya sobre las extremidades la movilización en lordosis
desciende hacia L1-L3 pudiendo el dorso estar recto o en cifosis.

Posición Invertida:
El paciente no se apoya con las manos. Los miembros superiores están
dirigidos un poco hacia atrás según que el dorso sea mantenido o no en
cifosis. El máximo de lordosis se sitúa en L4-S1.

Conclusión
Estos ejercicios han sido muy discutidos durante muchos años, debido a
su antigüedad y por supuesto el surgimiento de nuevas técnicas para el
abordaje de la escoliosis, sin embargo, flexibilizan la columna torácica y
lumbar, a la vez que se configura la postura en las distintas posiciones, y
por ello aún los ejercicios de Klapp siguen siendo muy aplicados en
clínicas de rehabilitación y fisioterapia en el mundo, no sólo para tratar la
escoliosis sino como ejercicios de automovilización del raquis.
 Salvar en InfomeDenlaceS         RSS Artículo         RSS Artículos relacionados

Ejercicio terapéutico. Generalidades

TEMA#7:

EJERCICIO TERAPÉUTICO:

Concepto:Es el conjunto de métodos que utilizan el movimiento con finalidad terapéutica.

Acciones fisiológicas del ejercicio terapéutico:

Efectos locales:
• Mejora la circulación (bomba mecánica).                  
• Aumento del volumen muscular.
• Combustiona el glucógeno.                  
• Favorece la potencia muscular (ejercicios activos)
• Distensión de estructuras fibrosas (ejercicios pasivos).
• Estimula los nervios periféricos.

Efectos generales:
• Aumento del trabajo cardíaco.
• Aumento de la circulación general (favorece el intercambio vascular).
• Favorece la termogénesis por lo que aumenta la  temperatura.
• Conlleva a efectos psíquicos favorables, conduciendo a un estado físico satisfactorio.

Clasificación:
Según la mayor o menor participación del paciente en la ejecución de los movimientos y la ayuda a resistencia aplicada manual o por
mecanismos externos diversos, los ejercicios se clasifican en pasivos y activos.

EJERCICIOS PASIVOS:
Conjunto de técnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que el paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona
que hay que tratar. El paciente no interviene en absoluto, no presenta ni ayuda ni resistencia en la realización de los ejercicios.
Las técnicas que se realizan son:
• Movilizaciones (pasiva asistida, autopasiva, pasiva instrumental).
• Posturas (manual por el fisioterapeuta, autopasiva, mediante instrumentos).
• Tracciones articulares (respetando la amplitud de la articulación).
• Estiramientos músculo-tendinosos (manuales por el fisioterapeuta o por el paciente).
• Manipulaciones.

Objetivos de los ejercicios pasivos:


• Prevenir la aparición de deformidades, evitar rigideces y anquilosis en posiciones viciosas.
• Mejorar la nutrición muscular y favorecer la circulación sanguínea y linfática.
• Preparar el músculo para un mejor trabajo activo.
• Prevenir adherencias y contracturas de los tejidos y mantener su elasticidad.
• Mantener la movilidad articular o restablecer la misma en las articulaciones que presentan limitación.
• Estimular psíquicamente al paciente incapaz de realizar movimientos por sí mismo.
• Despertar los reflejos propioceptivos y la conciencia del movimiento y contribuir a conservar o crear las imágenes periféricas del
esquema corporal espacial.

Indicaciones de los ejercicios pasivos:


• Como terapéutica previa a otros tipos de movilizaciones.
• En las parálisis flácidas.
• En contracturas de origen central, por su efecto relajante.
• Como terapéutica preventiva en ciertos procesos para: conservar la movilidad; evitar rigideces articulares y limitaciones; evitar
retracciones conservando la longitud muscular; evitar anquilosis en posiciones viciosas.
• En afecciones traumáticas ortopédicas que cursen con: bloqueos articulares; trastornos mecánico raquídeos o articulares; rigidez
articular; retracción de partes blandas; dolores radiculares rebeldes a otros tratamientos; desviaciones de la columna vertebral.
• En procesos vasculares periféricos y respiratorios.

Contraindicaciones de los ejercicios pasivos:


• Procesos inflamatorios o infecciosos agudos.
• Fracturas en período de consolidación.
• Osteotomías o artrodesis.
• Articulaciones muy dolorosas.
• Derrames articulares.
• Rigidez articular post-traumática.
• Hiperlaxitud articular, con la excepción de la parálisis flácida.
• Anquilosis establecida.
• Tumores en la zona de tratamiento.
• No deben realizarse en la articulación del codo ni pequeñas articulaciones de los dedos.

EJERCICIOS ACTIVOS:
Conjunto de ejercicios analíticos o globales, realizados por el paciente con su propia fuerza de forma voluntaria o autorefleja y
controlada, corregidos o ayudados por el fisioterapeuta.
En este tipo de ejercicios es preciso lograr que el paciente desarrolle la conciencia motriz y suscitar en él los suficientes estímulos, por lo
que es condición indispensable que el movimiento o ejercicio sea deseado por el paciente, que conozca claramente su utilidad y que se
le enseñe metódicamente hasta construir un esquema mental que, fijado con precisión, lo llevará a desarrollarlo correctamente.
Existen dos tipos de contracción muscular que se realizan durante los ejercicios activos:
-Contracción isométrica: produce aumento en la tensión muscular, sin modificación en su longitud.
-Contracción isotónica: se modifica la longitud del músculo, lo que implica el desplazamiento del segmento corporal.

Objetivos de los ejercicios activos:


• En general, recuperar o mantener la función muscular y facilitar los movimientos articulares integrándolos al esquema corporal.
• Recuperar el tono muscular.
• Evitar la atrofia muscular.
• Incrementar la potencia muscular.
• Aumentar la resistencia muscular mediante ejercicios repetitivos que no sobrepasen el esfuerzo máximo.
• Mantener o recuperar el trofismo muscular (alimentación), con una buena circulación y metabolismo.
• Reforzar los movimientos articulares, conservando o recuperando al máximo su amplitud.
• Evitar la rigidez articular.
• Mejorar la coordinación neuromuscular.
• Aumentar la destreza y velocidad al realizar el movimiento.
• Prevenir los edemas de éxtasis y flebitis.
• Actuar sobre las funciones cardíacas y respiratorias.

Clasificación de los ejercicios activos:


Activos asistidos: se realizan cuando el paciente no es capaz por sí mismo de llevar a cabo el movimiento en contra de la gravedad, por
lo que necesita ayuda para su realización. Las técnicas que se utilizan son los ejercicios activos autoasistidos (el propio paciente); los
ejercicios activos asistidos manuales (el fisioterapeuta); y los ejercicios activos mecánicos (poleas, planos deslizantes, inmersión en el
agua, etc.).

Activos libres: también llamados gravitacionales, el paciente ejecuta los movimientos de los músculos afectados exclusivamente sin
requerir ayuda, ni resistencia externa, excepto la gravedad. Para realizar estos ejercicios debe tenerse una nota 3 en la valoración
muscular. Con este tipo de movilizaciones se mantiene el ángulo articular, la fuerza y la coordinación. Las técnicas a emplear pueden
ser: los ejercicios isométricos (no hay movimiento de miembros ni de articulaciones, con estos ejercicios el músculo se fortalece e
hipertrofia, los tendones se ponen tensos y los tejidos blandos que lo rodean se movilizan. Útiles en pacientes enyesados por fracturas,
inflamaciones articulares; con ellos se mantiene el tono y la capacidad de movimiento del músculo, así como su circulación y
metabolismo. Deben realizarse con precaución o evitarse en ancianos e hipertensos porque tienden a elevar la tensión arterial.) y los
ejercicios isotónicos (conllevan desplazamiento de los segmentos corporales en el espacio durante un período variable de tiempo, se
usan para restablecer la potencia muscular, la función articular y el desarrollo de sistemas orgánicos debilitados. Una modalidad de
estos ejercicios pueden ser los movimientos pendulares, llamados ejercicios de Codman, donde se aprovecha la inercia y se reduce la
gravedad, imitando el movimiento del péndulo.). Para realizar una correcta reeducación muscular deben utilizarse tanto los ejercicios
isométricos como los isotónicos en todos los pacientes.

Activos resistidos: movimientos que se realizan tratando de vencer la resistencia que opone el fisioterapeuta con sus manos o por medio
de instrumentos, o sea, la contracción muscular se realiza contra resistencias externas. Este tipo de ejercicio es el mejor método para
aumentar potencia, volumen y resistencia muscular. Para su realización el paciente debe tener nota 4 en la valoración muscular. La
finalidad de estos ejercicios es el fortalecimiento neuromuscular: fuerza, velocidad, resistencia y coordinación. Los ejercicios activos
resistidos requieren de una contracción muscular intensa que puede efectuarse de dos formas: la contracción concéntrica (si la fuerza
muscular es superior a la resistencia, el músculo se acorta), y la contracción excéntrica (si la resistencia que hay que vencer es superior
a la fuerza muscular , el músculo se alarga). La potencia o capacidad de un músculo para resistir la sobrecarga aplicada se estimula
cuando los músculos actúan contra una resistencia que progresivamente aumenta, la intensidad de la resistencia es el factor principal en
el desarrollo de la potencia. El volumen muscular está en relación con la potencia de forma que se desarrolla al aumentar ésta. La
resistencia muscular se estimula con un mayor número de contracciones. Hay dos formas de realizar los ejercicios activos resistidos: la
manual (el fisioterapeuta aplica la resistencia en la línea de movimiento oponiéndose a ella), y la mecánica (se utilizan aparatos y
sistemas diversos como pesos, muelles, resortes, poleas, banco de cuadriceps, etc., para oponer resistencia. La aplicación de pesos o
cargas se aplica directamente sobre el segmento que se desea movilizar o indirectamente con poleas o aparatos especiales).

Indicaciones de los ejercicios activos:


• Procesos patológicos del aparato locomotor (atrofias, hipotonías, espasmos, contracturas, artropatías, periartritis, rigidez, secuelas
post-traumáticas, afecciones y deformidades de la columna vertebral).
• Alteraciones del sistema nervioso (hemiplejias, paraplejias,  parálisis,  etc.).
• Alteraciones cardio-respiratorias (IMA, HTA, asma bronquial, EPOC, etc.).
• Obesidad.
• Enfermedades vasculares periféricas.

Contraindicaciones de los ejercicios activos:

• Procesos infecciosos e inflamatorios en fase aguda.


• Hemopatías graves.
• Miocardiopatías descompensadas.
• Tumores malignos.
• La no colaboración del paciente por trastornos mentales.
• Anquilosis articulares.
• Fracturas recientes o pseudoartrosis

ADAPTACIÓN

Ante la práctica de ejercicio se produce un mecanismo secuencial que comienza


con la aplicación de los estímulos de entrenamiento hasta llegar a la adaptación
de nuestros sistemas. De forma esquemática sería:
La

a adaptación es un proceso en el que nos adecuamos a las condiciones naturales


de vida, de trabajo, que llevan a cambios morfológicos y funcionales del
organismo y cambios en las capacidades de responder a los estímulos del
contexto. En el caso del ejercicio, se buscan mejoras en el rendimiento y en los
sistemas funcionales a través de esa adaptación.

ADAPTACIÓN Y ESTRÉS

Hoy en día, se usa el concepto de estrés con connotaciones negativas en el


ámbito de la salud. Sin embargo, esta acepción no es del todo correcta. De hecho,
podemos relacionar la adaptación con el estrés, considerando a éste como
la tensión que produce el organismo cuando lo sometemos a diferentes
estímulos. Si los estímulos son demasiado intensos o prolongados, el organismo
no puede adaptarse y puede llegar al agotamiento y si los estímulos son muy
débiles tampoco habrá una gran adaptación. De esta manera, hemos de encontrar
el umbral de estimulación adecuado para cada persona para lograr las
adaptaciones que produzcan un incremento de nuestras funciones y rendimiento,
si es aplicando las cargas e intensidad adecuada de entrenamiento cuando
practicamos ejercicio o también teniendo en cuenta factores como el descanso, la
alimentación y el resto de actividades que realizamos.

Encontrar nuestros límites de estimulación óptima sin pasarnos es algo que


podemos realizar de forma paulatina. Para ello hemos de prestar atención a las
respuestas y resultados que obtenemos y que vamos analizando a través de la
recogida de información y análisis de los ejercicios cuando aplicamos un programa
de entrenamiento.

ADAPTACIÓN Y ESPECIFICIDAD

A la hora de planificar el entrenamiento hemos de considerar que los procesos de


adaptación de cada persona son específicos de esa persona y están
condicionados por factores que incluyen desde la condición genética, la edad, la
preparación física o el tipo de entrenamiento y deporte hasta el contexto socio-
cultural y familiar, entre otros
INDICE DE CONTENIDOS[MOSTRAR]
La manipulación de tejidos blandos es una técnica universal de fácil
aplicación y disponibilidad que tiene finalidad terapéutica, higiénica o
deportiva. El masaje es indispensable en la fisioterapia ya sea para
preparar o finalizar una terapia, eliminar o atenuar el dolor y por ende,
mejorar la calidad de vida del paciente. Además de sus grandiosos
beneficios, el masaje permite que el paciente establezca un clima de
confianza hacia su fisioterapeuta, ayudando a realizar un tratamiento
eficiente en un ambiente relajado. Existen muchos tipos de masajes que
utilizan diversas maniobras, cada una posee características que las
distinguen en cuanto a su técnica, indicaciones, contraindicaciones y
efectos fisiológicos. A continuación, en este artículo conocerás algunos
tipos de masajes y aprenderás a diferenciarlos.

1-¿Qué es el masaje terapéutico?


Consiste en una serie de movimientos ejecutados por las manos del
terapeuta, sobre la superficie corporal del paciente. En otras palabras, es
la manipulación de tejidos blandos que tiene como finalidad principal
aliviar molestias en distintas partes del cuerpo, provocadas por diversos
factores como traumatismos, malas posturas, estrés, entre otros. La
palabra masaje puede derivarse de cualquier vocablo: del árabe MASS
que significa tocar con suavidad, frotar suavemente; del griego MASSEIN
que significa amasar, frotar o friccionar; del hebreo MASHECH su
significado es palpar, tantear; y del francés MASSER cuyo significado es
amasar, sobar, masar, dar masaje. Se darán cuenta que en todos los
vocablos no difieren mucho sus significados, ya que desde tiempos
remotos, se asoció a propiedades curativas “mágicas” por medio de
maniobras manuales aplicadas por una persona (terapeuta) sobre el
afectado (paciente). Tiene escasas contraindicaciones y efectos
secundarios, es de fácil aplicación pero hay que tener conocimiento
profundo de los tipos, objetivos de cada uno y formas de aplicación.
2---Efectos fisiológicos del masaje terapéutico (según el tipo de maniobra)
El masaje es una herramienta poderosa para el beneficio del complejo
psicofisiológico del paciente. He aquí los efectos positivos generales de
la aplicación de masajes:

 Acción mecánica sobre los tejidos


 Calentar, estimular y desarrollar la musculatura
 Estimular o calmar el sistema nervioso (efecto antálgico)
 Distender y relajar los músculos
 Mejorar adherencias, flexibilizar los tejidos
 Mejorar la circulación, eliminar los exudados orgánicos
 Tiene acción refleja sobre el sistema nervioso
 Mejora el bienestar psicológico

3----Indicaciones del masaje terapéutico

El masaje y sus variaciones, es probablemente una de las herramientas


terapéuticas más poderosas que ha existido, es universal y efectivo para
disminuir o eliminar diversas afecciones del cuerpo humano. El masaje
puede actuar sobre las:

 Enfermedades del aparato locomotor


 Enfermedades reumáticas (excepto las fases agudas)
 Enfermedades neurológicas: periféricas (parálisis, trastornos
tróficos, espasticidad) y centrales (estrés, insomnio, alteraciones
psíquicas, agotamiento)

4----Contraindicaciones del masaje terapéutico


A pesar de que es una maravillosa técnica, es importante conocer
cuándo no se pueden aplicar en el paciente, para no perjudicar o
empeorar la salud del paciente en casos de:

 Enfermedad aguda
 Inflamación aguda
 Período agudo de traumatismos, esguinces, contusiones, derrames
articulares
 Inicios de flebitis y fragilidad vascular
 Heridas abiertas
 Infecciones de piel

¿Por qué auto-masajearse?


En este vídeo se explican los motivos por el cual el paciente debe
aprender a darse masajes a sí mismo para favorecer una rápida
recuperación y mantener su salud en un óptimo estado:

5---Tipos de masajes terapéuticos básicos (maniobras)


Existen infinidades de clasificaciones de masajes(2), todas válidas,
desde las más sencillas a las más complejas.

Roce o deslizamiento (effeurage)


También llamado acariciamiento, consiste en el contacto superficial con
frotación suave, lenta y uniforme sobre la zona corporal a tratar en forma
circular o longitudinal. Cuando el roce es superficial no debe producirse
deslizamiento de los tejidos adyacentes. En cambio, cuando el roce es
profundo se emplean roces con desplazamiento y una ligera presión que
puede alcanzar tejidos como músculos, sistema vascular, fascias, etc.
Esta técnica se puede emplear tanto al inicio como al final de la terapia.
Los movimientos rápidos se pueden usar para un precalentamiento de
los tejidos.
Efectos del Effeurage: este tipo de masaje, según la forma, intensidad y
tiempo en se aplique, tienen variaciones en sus beneficios, y ellos son:
1. Roce superficial

 Hiperemia, aumento de la circulación en los capilares


 Regeneración de la piel
 Disminución de la excitabilidad de las terminaciones nerviosas:
acción sedante y relajante

2. Roce profundo

 Acción descontracturante
 Aumento de la circulación sanguínea y linfática, ya que las
maniobras siempre se efectúan en sentido del retorno venoso

Amasamiento (pétrissage)
Es un masaje que aprieta los tejidos blandos energéticamente, cogiendo,
deslizando y levantando los tejidos musculares, como intentando
despegar la superficie de los tejidos profundos, y a su vez, desplazarlos
siguiendo la dirección de las fibras musculares, moviendo también todos
los líquidos internos. Se puede realizar con movimientos de torsión y
trabajar con movimientos transversales. Para realizar esta maniobra, las
manos sujetarán firmemente la zona a tratar, creando un efecto de garra,
para poder realizar un movimiento de despliegue seguido de una torsión
y estiramiento rítmico.
Efectos del Pétrissage: semejante al masaje tipo Effleurage, el
amasamiento también difiere un poco en sus beneficios según la
intensidad en que se apliquen.

1. Amasamiento superficial

 Eliminación de detritos
 Nutre al músculo
 Relajación musculares

2. Amasamiento profundo
 Eliminación de detritos
 Nutre al músculo
 Aumento de la capacidad de contracción del músculo
 Acción desfibrosante

Fricciones
Se realizan pequeños movimientos circulares o elípticos, breves y
precisos, más una presión controlada, efectuados generalmente con los
pulpejos de los dedos, que movilizan la superficie de la piel y músculos,
uno sobre el otro. Se usan para el masaje articular. Este tejido será tan
amplio como la laxitud del tejido celular subcutáneo lo permita y el
paciente lo tolere.
Efectos de las fricciones: las fricciones también son un buen recurso a
la hora de mejorar el bienestar psicofisiológico del paciente ya que:

 Separan y movilizan los tejidos que forman adherencias


 Eliminan las acumulaciones tóxicas
 Producen hiperemia
 Relajan
 Efecto analgésico

Compresión
Esta técnica de masaje no incluye el desplazamiento de las manos ni de
los dedos sobre el tejido, la compresión es estática durante 30 a 60
segundos aproximadamente.

Percusión: hacheado (hachement) y golpeteo (tapotement)


Son maniobras algo enérgicas que se realizan ya sea con el borde
cubital de las manos (hacheado) o con la palma de las manos (golpeteo).
El golpeteo son golpes ligeros a un ritmo rápido sobre el cuerpo, las
manos deben de estar en forma ahuecada y por consiguiente se debe
escuchar un sonido hueco, se debe tener precaución al aplicarla
continuamente en la zona cercana a los riñones. El hacheado consiste en
movimientos sucesivos realizados con el borde cubital de la mano sin la
pérdida de contacto repetido con la piel. Dicho contacto es muy breve
con una presión enérgica y constante.
Efectos de la percusión: es un masaje muy estimulante y vigoroso por
lo que el paciente en muchos casos, además de relajarse, permite que se
anime a realizar más actividades físicas de lo usual, se siente con
ánimos y energía, debido a que:

 Produce hiperemia
 Nutre al músculo
 Desarrolla la contractilidad muscular
 Disminuye la excitabilidad de las terminaciones nerviosas
 Es estimulante
 Normaliza el tono muscular

Vibraciones
El fisioterapeuta realiza pequeños movimientos oscilatorios mediante
contracciones estáticas de los antebrazos, generando movimientos
cortos, rápidos, rítmicos y energéticos creando el efecto de vibración en
sus manos. Las manos nunca pierden contacto sobre la piel. Se puede
mezclar esta técnica con sacudidas, tomando el miembro a nivel distal
efectuando movimientos bruscos vibratorios.
Efectos de las vibraciones: como podrán observar, es una técnica que
requiere mucha energía del fisioterapeuta, tiende a cansarse muy rápido,
pero el esfuerzo vale la pena, ya que sus beneficios son:

 Disminución de la hiperexcitabilidad nerviosa


 Relajación muscular
 Estimulación de la contractilidad muscular
 Estimula la circulación
 Desprendimiento de las secreciones bronquiales

Técnicas especiales de masajes


Tener un amplio conocimiento de los tipos de masajes, en qué consiste
cada técnica y para qué está indicada, es el primer paso para poder
elegir el masaje más adecuado para cada persona y situación. Además
de las maniobras básicas mencionadas anteriormente, también existen
otras variaciones de masajes, entre ellas están:
Masaje clásico o Sueco
Es un masaje occidental común que se aplica de forma vigorosa
abarcando grandes zonas en especial los músculos. Utiliza inicialmente
el roce, luego el golpeteo, seguidos de amasamiento y fricciones
profundas. Tiene los efectos fisiológicos mencionados anteriormente es
los masajes básicos, además de relajar las contracturas y las tensiones
musculares.
MASAJE TERAPEUTICO DEPORTIVOS
El masaje deportivo consiste en una serie de maniobras con efecto analgésico en
los grupos musculares implicados, sobre todo en aquellos que guardan una mayor
tensión tras la actividad. La carga de entrenamiento es la causante de este estado
de tensión permanente que debe ser relajado y llevado a la normalidad lo antes
posible por un especialista. Este masaje combina estiramientos, compresiones,
presiones, fricciones y tonificaciones con un masaje conocido como sueco.

Dentro del ámbito deportivo, desarrollamos técnicas de masaje de


calentamiento o precompetición y de descarga muscular o
poscompetición. Dentro del abanico de las lesiones deportivas,
abarcamos las agu-jetas, los calambres, el síndrome compartimentar
crónico por ejercicio, las contracturas, el esguince de tobillo, las
tendinitis, las distenciones musculares y la facistis plantar.

Masaje transverso profundo o Cyriax


El Dr. James Cyriax fue el creador de esta técnica que si bien es muy
dolorosa tiene grandiosos resultados en la mejoría de las lesiones. Es
una movilización de tejido que trata selectivamente pequeñas lesiones
tendinosas, ligamentosas o musculares bien localizadas y sin inflamación
aguda. Este masaje es considerado profundo debido a que logra llegar
hasta el tejido conectivo subcutáneo por medio de un vaivén transversal
de escasa amplitud con relación al tejido a tratar, se realiza usualmente
con los pulpejos de los dedos índice apoyado con el dedo medio. Este
masaje tiene como objetivo actuar directamente en el punto exacto de la
lesión para recuperar la movilidad normal. El fisioterapeuta debe tener
sólidos conocimientos en anatomía y exploración. Hay que tomar en
cuenta que la aplicación de ésta técnica es dolorosa, pero eso no
significa que mientras más produzca dolor es más beneficiosa.
Ventajas de uso del masaje transverso profundo o Cyriax
A muchos pacientes no le agradará este masaje, hasta que llegan a
evidenciar los grandiosos beneficios que trae consigo, y entre ellos están:

 Mantener una buena movilidad de los tejidos lesionados


 Evitar la formación de adherencias entre las fibras del tejido
lesionado
 Provocar una inflamación o hiperemia local duradera para disminuir
la inflamación y eliminar células muertas
 Permitir el crecimiento de nuevas células de colágeno y elastina,
así como estimular su reorganización, por lo que acelera el proceso
de cicatrización de las lesiones musculares, tendinosas,
ligamentosas o capsulares

¿Cómo realizar el masaje transverso profundo?


No cualquiera puede aplicar este tipo de masaje, se debe tener mucho
conocimiento de la anatomía del cuerpo humano, en especial tener una
base sólida sobre la fisiología del dolor, la cicatrización y la composición
de los tejidos que se trabajan.

 Se coloca el dedo medio sobre el dedo índice sobre el punto


exacto de la lesión
 Los dedos NO deben deslizarse sobre la piel ni la lesión, ambos se
tienen que mover simultáneamente
 Se realiza una fricción de forma transversa o perpendicular a las
fibras a tratar
 La movilización es precisa y muy corta, pero que abarque toda la
lesión, en toda su extensión
 La profundidad dependerá de la ubicación de la lesión
 La intensidad y rapidez es de leve a intensa, dependiendo de la
tolerancia del paciente
 NO se deben usar cremas o geles para la realización de ésta
técnica
 Se debe colocar la zona a tratar en tensión (ligamento o tendón) y
el músculo en relajación
 En casos agudos la fricción dura de 3 a 4 minutos, con 2 a 3 días
de descanso
 En casos crónicos la fricción debe durar entre 10 a 20 minutos, con
1 a 2 días de descanso
 Evitar las reacciones reflejas al realizar la técnica, el paciente debe
permanecer quieto

Indicaciones del masaje Cyriax


Es la técnica favorita de la mayoría de los fisioterapeutas, en principio
produce mucho dolor pero sus resultados se ven a corto plazo, sus
resultados son duraderos y son muy específicos para casos de:

 Esguince y sus secuelas


 Traumatismos musculares recientes
 Secuelas de lesiones musculares
 Lesiones tendinosas como la tenosinovitis y tendinitis
 Adherencia cicatrizal (cicatrices fibrosas y retráctiles)
 Capsulitis
 Fibromiositis
 Fascitis
 Cicatrices antiguas
 Síndrome de dolor miofascial
 Contracturas crónicas

Contraindicaciones del masaje Cyriax


Sí, por ser una técnica muy intensa, genera inflamación localizada y
causa molestias al inicio del tratamiento, por lo tanto no se recomienda
aplicarla en casos de:

 Fracturas
 Neuritis
 Fisuras
 Luxaciones
 Infecciones de piel
 Radiculopatía
 Roturas musculares, tendinosas y ligamentosas
 Hematomas severos
 Inflamación aguda
 Compresión nerviosa: ciático y braquialgias
 Calcificaciones
 No realizar en infiltraciones
 Heridas abiertas
 Bursitis
 Artritis reumática
 Artropatía degenerativa
 Tumores
 No realizar sobre nervios, ganglios infartados, cicatrices frescas
 Ulceraciones
 No realizar en zonas con paquetes vasculares importantes (p.e:
axila)

Auto-masaje para tendinitis. Masaje transverso profundo de Cyriax


En el siguiente vídeo se explica con detalle cómo se hace un auto-
masaje de Cyriax, sus beneficios, indicaciones y contraindicaciones:

Drenaje linfático manual


El sistema linfático creado por Vodder y destacado por Leduc, consiste
en evacuar los líquidos excedentes y desechos metabólicos por las vías
linfáticas por medio de la estimulación de la contracción de vasos y
ganglios linfáticos. Se trata de una serie de capilares en donde se
transporta lípidos y se excreta desechos tóxicos acumulado en los
tejidos, por medio del torrente sanguíneo. Estos capilares se entrelazan
con las arterias y venas, desde estos conductos es transportada también
la linfa por medio de movimientos musculares, los conductos de las
extremidades inferiores y abdomen se unen en el lado dorsal izquierdo
del cuerpo para formar un canal conocido como cisterna de quilo el cual
es el vaso linfático principal del cuerpo (conducto torácico). Como los
ganglios linfáticos producen linfocitos, mejor conocido como glóbulos
blancos, producen anticuerpos, mejorando el sistema inmunológico del
paciente.

¿Cómo se realiza el drenaje linfático?


No es cualquier masaje, incluso existen muchas formas de hacerlo, en
muchos lugares sus técnicas son como un ritual, es decir, tiene pasos
muy minuciosos para realizarlos, entre esas técnicas están:

1. Técnica de captación o de reabsorción: tiene como objetivo


aumentar la presión tisular, a nivel de la infiltración y con el borde
cubital del 5to dedo, la mano entra en contacto con la piel.
2. Técnica de evacuación o de impulso: se encarga de eliminar los
desechos lejos de la zona infiltrada, se realiza primero con el borde
radial del índice, los otros dedos se despliegan hasta el anular a fin
de estirar la piel en sentido proximal.

La presión manual es suave, como una caricia, lento de forma caudal a la


linfa y con ritmo constante. Se realiza con la mano abierta y existen tres
movimientos básicos que se pueden combinar entre sí y estos son: los
movimientos circulares con los cuatro dedos planos o con el pulgar,
movimientos en espiral ya sea sobre el lugar o avanzando y movimientos
de bombeo con la palma de la mano y los dedos.

Indicaciones del drenaje linfático


Es un fabuloso masaje, suave y agradable que se emplea para guiar al
contenido excedente en el cuerpo ocasionado generalmente por un
traumatismo, problemas inmunológicos o metabólicos, a su eliminación.
Es comúnmente usado en el caso de:

 Pre y post-cirugía
 Edemas
 Inflamación
 Linfedemas
 Cefaleas o migrañas
 Mastectomía
 Para labores de parto
 Ciertas hipodermitis inflamatorias agudas
 Estreñimiento
 Gases intestinales
 Infiltraciones celulíticas
 Gripes
 Dolor
 Estrés

Contraindicaciones del drenaje linfático


Son muy cortas pero muy importantes contraindicaciones en el caso de
este tipo de masaje, es de suma importancia no aplicarlo en el caso de:

 Cáncer
 Enfermedades infecciosas
 Enfermedades degenerativas

Masaje reflejo
Es un tratamiento que combina el estiramiento con la estimulación de
determinadas áreas que suelen presentar patología local. Se trata de
estirar las diversas capas del tejido conectivo periférico y modificar el
medio interno en la zona de excitación por medio de los sistemas
cerebroespinal y vegetativo, es decir, es una acción a distancia por vía
nerviosa que va desde los tejidos periféricos hasta los órganos internos.
La base de esta técnica es la noción de arco reflejo, de inervación
segmentaria y de dermatomas. Es por ello, que si se estimula una
determinada zona dérmica, se ve reflejado o actúa sobre los órganos
internos asociados a ese dermatoma. Para conocer los puntos reflejos se
debe tener un profundo conocimiento de su ubicación en inervación de
dermatomas, miotomas y neurotoma.

Principios basados en el método Dicke para realizar el masaje reflejo


Estos principios son de gran ayuda a la hora de recomendar o aplicar
este tipo de masajes, son como una regla que hay que seguir para no
ocasionar lesiones o empeorar el estado de salud del paciente:
 No debe estimularse la zona afectada, se debe comenzar por los
segmentos sanos para insensibilizar la zona afectada y evitar
reacciones bruscas.
 Se debe tener buena percepción táctil para identificar la zona
afecta, la cual se palpa tensa, muestra resistencia al movimiento y
es muy dolorosa para el paciente.
 La estimulación debe ser de poca intensidad, de larga duración y
repetida.
 Primero se estira la piel y luego el tejido subcutáneo, ya que
cuando el dolor es agudo o reciente el dolor siempre se refleja
primero en la periferia del cuerpo.
 No exceder el estímulo, si el paciente le indica que tiene mucho
dolor, el fisioterapeuta debe disminuir la intensidad
progresivamente.
 Siempre se comienza el tratamiento desde la región lumbo-sacra.
 No se deben sobrepasar 20 sesiones consecutivas, si a la 6ta
sesión no hay mejoría se debe interrumpir ésta técnica.

¿Cómo se aplica el masaje reflejo?

 Localizar el área afectada


 Se debe realizar trazos imaginarios del recorrido del dermatoma,
miotoma o neurotoma
 La manipulación del tejido es con un ligero estiramiento que se
hace con los dedos medio y anular, llevándolo hasta el otro
extremo lentamente hasta sentir que el tejido cede
 La presión, la fricción y velocidad se debe realizar de forma lenta y
constante
 Se comienza en el sacro y se regresa cuantas veces sea necesario

Efectos fisiológicos del masaje reflejo


Se recomienda para que el cuerpo retome la armonía perdida gracias a
estímulos externos específicos, que mejoran el órgano o tejido afectado.
Adicional a esto:

 Disminuye la tensión general


 Disminuye la tensión local tisular
 Alivia el dolor
 Hiperemia
 Nutrición celular
 Recuperación funcional del área afectada

Indicaciones del masaje reflejo


Cuando un tejido, órgano o sistema no funcionan adecuadamente, el
fisioterapeuta estimula el punto reflejo correspondiente a éste lugar
afectado que está situado a distancia del mismo (pies, manos, rostro,
etc), por ende, este tipo de masaje puede tratar:

 Afecciones de órganos internos


 Afecciones ginecológicas
 Afecciones respiratorias
 Raquialgias
 Cefaleas
 Arteriopatías obliterantes
 Algunos problemas reumáticos
 Edemas
 Rigidez articular de origen traumatológico y ortopédico (p.e:
secuelas de yeso)
 Mejorar el estado trófico del músculo
 Distensiones
 Esguinces
 Tortícolis
 Tendinitis
 Trastornos neurológicos: poliomielitis, Parkinson…

Contraindicaciones del masaje reflejo


Es un masaje muy efectivo, pero a pesar de ello, tiene contraindicaciones
muy específicas, ya que por ser muy molesto a la presión, es preferible
no aplicarlo en casos de:

 Tumores malignos
 Tuberculosis
 Menstruación
 Fases agudas de infecciones
Masajes relajantes
En los masajes relajantes se utilizan movimientos suaves y deslizantes
que ayudarán a relajarte. El terapeuta moverá sus manos a un ritmo más
lento aplicando una presión más suave que en otros tipos de masajes.
En un masaje relajante hay menos énfasis en trabajar las tensiones
musculares crónicas como puntos de gatillo, "nudos" o adherencias ya
que tratar el tejido profundo puede ser incómodo, y durante un masaje
relajante se busca la relajación y que el paciente se sienta bien.
Un masaje relajante es una buena opción para alguien que está
recibiendo un masaje por primera vez, o alguien que sólo quiere reducir
su nivel de estrés. También es bueno para alguien que recibe un masaje
como un regalo especial una vez al año. No es realista esperar que
después del masaje todas tus tensiones musculares y preocupaciones
desaparezcan como por arte de magia, sin embargo, podrás lograr un
estado de relajación profunda durante al menos 45 a 60 minutos.

Beneficios de los masajes relajantes


Los masajes relajantes estimulan las terminaciones nerviosas
sensoriales en la piel, que transmiten mensajes a través del sistema
nervioso y hacen que el cerebro libere endorfinas (estos son los
analgésicos naturales del cuerpo, productos químicos de "sentirse bien"
que crean una sensación de bienestar). El masaje provoca además una
relajación profunda al estimular el sistema nervioso parasimpático del
cuerpo, a veces llamado el "sistema de descanso y digestión". La presión
arterial disminuye, la frecuencia cardíaca disminuye y la actividad
digestiva aumenta. Los masajes relajantes también aumentan la
circulación sanguínea y estimulan al sistema linfático del cuerpo, que
lleva los productos de desecho.
Por las razones citadas anteriormente, a continuación podrás aprender 4
masajes relajantes para los hombros, espalda y piernas:

Cómo hacer un masaje relajante de hombros (trapecios y escápulas)


En este vídeo te enseñamos cómo no hay que ser un profesional de la
fisioterapia o masoterapeuta certificado para hacer un masaje relajante
de hombros:
Cómo dar un masaje relajante de espalda - Dorsales y lumbares
Te muestro en este vídeo una serie de técnicas o maniobras de masaje
para tratar las tensiones de la espalda y así sentirse mejor y aprender
cómo relajar el cuerpo:

Cómo hacer un masaje relajante de isquiotibiales en la pierna


En este vídeo podrás aprender unos consejos muy útiles para realizar un
agradable y además efectivo masaje para relajar la musculatura de la
zona posterior del muslo (isquiotibiales) que suelen sobrecargarse y
tensionarse, sobre todo en aquellas personas que practican algún
deporte:

Cómo hacer un masaje relajante de gemelos para soltar contracturas


En este vídeo se presentan una serie de técnicas y maniobras de masaje
para soltar y relajar los músculos gemelos o pantorrillas:

Conclusión
Desde el masaje clásico se derivó el quiromasaje y de ahí todas su
variantes que hoy en día no solo abarcan el masaje medicinal sino que
también son usados a nivel estético. Han sido numerosos intentos de
clasificación(3), cada uno muy diferentes entre sí y como pudieron
observar hay una gran variedad de masajes que pueden derivarse unos
de otros o fusionarse entre ellos, dando lugar a masajes como el chino,
shiatsu, tailandés, japonés, la reflexología plantar, el deportivo, infantil,
crioterapia, hidroterapia, entre otros. La lista es muy larga, y es por eso
que en este artículo se explicaron los masajes más comunes en la
aplicación de la fisioterapia, pero sin restarle importancia al resto. El
fisioterapeuta puede estar certificado para cualquiera de las técnicas
según sus habilidades, gustos y objetivos a lograr. Lo importante es
lograr que el paciente logre su independencia funcional, alivie sus
malestares y mejore su calidad de vida.
 BUSCAR

Iniciar sesión

También podría gustarte