Tecnica de Intervencion en Fisioterapia I
Tecnica de Intervencion en Fisioterapia I
Tecnica de Intervencion en Fisioterapia I
Ejercicio Terapéutico
Publicado en 30 abril, 2013
Ejercicio terapéutico en la práctica de fisioterapia es beneficioso.
Para adaptar los ejercicios a las diferentes fases de recuperación del paciente, se puede
incidir en estos aspectos:
La carga
El tipo de respiración
Ejercicio específico
Estiramientos miotendinosos
Pilates terapéutico
Ejercicios hipopresivos
Ejercicios propioceptivos
Ejercicios respiratorios
Circulatorios
Ejercicios de relajación
Ejercicios funcionales
Por lo tanto, es vital incluir el ejercicio en nuestra rutina. Encontrar el mejor momento y
saber que nos aportará numerosos beneficios, siempre respetando la pauta que marque el
profesional para conseguir un buen resultado.
Un programa de actividad física habitual debe formar parte de nuestro estilo de vida.
Aunque los efectos no sean inmediatos, la constancia será un elemento clave para conseguir
un resultado óptimo y prevenir recaídas.
Ejercicios de Frenkel
Publicado el 08/01/2007 por efisioterapia.
AUTOR:
Fisioterapeuta
Especialista en Rehabilitación Neurológica
Concentración de la atención.
Precisión.
Repetición.
Progresión
Técnicas
El paciente se viste adecuadamente en forma que pueda ver sus
propios miembros, en el curso de todos los ejercicios.
Ejercicios en reposo
1.- Se deben flexionar las rodillas y poner los pies casi debajo de la
silla.
2.- Se debe flexionar el tronco hacia delante.
3.- Elevarse extendiendo las piernas y el tronco.
Para sentarse de nuevo, repetir el proceso de manera inversa.
Ejercicios en Bipedestación
1.- Levantar la punta del pie y rotar el pie derecho hacia fuera, utilizando
el talón como pivote.
2.- Levantar el talón izquierdo y rotar la pierna izquierda hacia adentro
sobre los talones.
3.- Posterior a esto, se debe completar el giro completo.
Después se debe repetir el ejercicio hacia el lado izquierdo.
Haciendo Puente
De pie y erguido, con los pies juntos y los brazos a los lados. El
examinador te debe sostener las rodillas rectas, inclínate hacia adelante
para tocar el suelo. Permanece en contacto con el suelo durante tres
segundos o más. Este ejercicio pone a prueba la flexibilidad global,
especialmente en los músculos de la espalda.
Observaciones o principios
A continuación os mencionaremos cuales son las observaciones o
principios de los ejercicios de Klapp (2)
Posición Semibaja:
Se sitúa la cintura escapular en la horizontal que pasa por los brazos.
Permaneciendo la región lumbar en cifosis puede movilizarse la columna
dorsal en lordosis más selectivamente D5-D7.
Posición Horizontal:
Los músculos y los miembros superiores están verticales la columna
pende en hamaca. La movilización máxima se sitúa hacia D8-D10.
Movimiento lateral de columna y cabeza estable en la línea media del
cuerpo.
Posición Semierguida:
Con apoyo en rodillas y los puños la movilización en Iordiosis desciende
hacia D10- D12-L1 el dorso esta recto en cifosis. El movimiento lateral de
la columna es en sentido contrario a la escoliosis.
Posición Erguida:
El paciente se apoya sobre las extremidades la movilización en lordosis
desciende hacia L1-L3 pudiendo el dorso estar recto o en cifosis.
Posición Invertida:
El paciente no se apoya con las manos. Los miembros superiores están
dirigidos un poco hacia atrás según que el dorso sea mantenido o no en
cifosis. El máximo de lordosis se sitúa en L4-S1.
Conclusión
Estos ejercicios han sido muy discutidos durante muchos años, debido a
su antigüedad y por supuesto el surgimiento de nuevas técnicas para el
abordaje de la escoliosis, sin embargo, flexibilizan la columna torácica y
lumbar, a la vez que se configura la postura en las distintas posiciones, y
por ello aún los ejercicios de Klapp siguen siendo muy aplicados en
clínicas de rehabilitación y fisioterapia en el mundo, no sólo para tratar la
escoliosis sino como ejercicios de automovilización del raquis.
Fundamento:
– Trastornos Arteriales:
Embolia
Trombosis
Trauma agudo
Tromboangeitis obliterante
Arterioesclerosis
Síndrome de Raynaud
Espasmo arterial
– Trastornos venosos
Venas varicosas
Tromboflebitis
Flebotrombosis
– Trastornos arteriovenosos
Tromboangeitis obliterante
Fistulas Arteriovenosas
Espasmo arterial asociado con tromboflebitis
– Trastornos Linfáticos
Linfedema
Linfoangitis
Técnica de aplicación
Este tipo de ejercicio consta de 3 fases:
Los ejercicios de Buerguer Allen se repiten cinco o siete veces, con una
frecuencia de 4 a 8 veces al día.
Artículos similares:
Enfermedades y Tratamientos de Terapia Física
Rehabilitación Cardíaca
Varices
Desgarros Musculares
La respiración que se realiza es con apnea espiratoria, esto quiere decir que sin
respirar y sin aire en los pulmones ni en la barriga se debe abrir la caja torácica (abrir
el pecho sin respirar). No es una respiración “natural” y, si no tenemos práctica, puede
ser que no nos salga a la primera. Esto produce un efecto de vacío que eleva las
vísceras de la pelvis. Con este tipo de respiración conseguimos la contracción
involuntaria del suelo pélvico.
Con ellos podemos mejorar los problemas de incontinencia de orina. Son ejercicios
que mejoran la vida sexual, ayudan en la recuperación muscular después del parto,
mejoran los dolores de espalda, aumentan el rendimiento deportivo y a nivel estético
marcan la cintura. Están contraindicados cuando hay hipertensión arterial o en
mujeres embarazadas.
El fisioterapeuta, basándose en una buena exploración, establece una serie de objetivos que
se conseguirán a través de un programa de ejercicios personalizado. Estos se adaptarán a
cada fase del proceso, a las actividades que suele realizar la persona en su actividad diaria,
a su actividad laboral, sus gustos, y, por supuesto, al estado de cicatrización del tejido
lesionado y su evolución
o Compartir
o Tweet
Jan. 24, 2019
Mostrar referencias
Productos y servicios
1. Bibliografía: Mayo Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar de Mayo
Clinic) 5.ª edición
2. Boletín informativo: Mayo Clinic Health Letter — Edición digital
3. Bibliografía: 5 Pasos para Controlar la Presión Arterial Alta de Mayo Clinic (Mayo
Clinic 5 Steps to Controlling High Blood Pressure)
4. Libro: Mayo Clinic -- Cómo controlar la incontinencia
5. Libro: Mayo Clinic Guide to Preventing and Treating Osteoporosis (Guía de Mayo
Clinic para prevenir y tratar la osteoporosis)
Ver también
1. Uñas artificiales
2. ¿Píldoras anticonceptivas para el acné?
3. Fiestas de bótox
4. Cirugía plástica
5. Beneficios de la actividad física
6. Problemas de salud para lesbianas
7. Healthy Heart for Life!
Mostrar más contenido relacionado
Advertisement
Mayo Clinic no respalda compañías ni productos. Las recaudaciones de los avisos comerciales
financian nuestra misión sin fines de lucro.
Avisos comerciales y patrocinio
Política
Oportunidades
Opciones de avisos
Soy Laura Rojas, fisioterapeuta especializada en suelo pélvico y coautora del blog de
“En Suelo Firme”.
En este vídeo quiero hablarte sobre cómo hacer correctamente abdominales
hipopresivos. Unos ejercicios que cada día están más de moda pero que es muy
importante realizar de manera correcta para poder sentir sus beneficios.
Recomendaciones previas a la
práctica de abdominales
hipopresivos
Hay algunas recomendaciones previas a la práctica de hipopresivos.
Por ejemplo, el mejor momento para realizarlos sería durante la mañana.
Deberíamos evitar practicarlos antes de irnos a la cama, puesto que activa
nuestro sistema simpático y podemos sentir dificultad para conciliar el sueño.
Tampoco debemos realizarlos nada más terminar de comer. Menos aún si ha sido
una comida copiosa.
Se recomienda vaciar la vejiga antes de practicar hipopresivos e ingerir algo de
líquido.
Aunque parezca que son unos ejercicios sencillos, aumentan la temperatura corporal
y, de hecho, se puede llegar a sudar.
A pesar de que la característica más llamativa de este tipo de ejercicios es el
hundimiento que se produce en el abdomen, no pienses que los hipopresivos son sólo
abdominales.
1: Postura correcta
En primer lugar, debemos prestar especial atención a la postura de la que vamos a
partir para realizar el hipopresivo.
Esta postura suele ser una separación de ambos pies, el ancho de nuestras
caderas, repartir el peso sobre ambos pies y desbloquear nuestras rodillas. Es decir,
que no estén completamente extendidas, pero tampoco excesivamente flexionadas.
La pelvis debe estar en posición neutra y debemos realizar una autoelongación
de nuestra columna vertebral.
Los abdominales hipopresivos se realizan en diferentes posturas: tumbadas boca
arriba, tumbados de lado, de pie, sentados, de rodillas, en cuadrupedia, y en cada una
de estas posturas las consideraciones técnicas van a variar.
Por ejemplo, si los practicas de pie te recomendaremos que hagas una ante posición
del eje.
¿Qué quiere decir esto? que inclines tu eje corporal sintiendo que el peso de tu
cuerpo recae sobre los dedos más que sobre los talones.
Sin embargo, cuando hablamos de practicar los hipopresivos tumbada, obviamente no
podremos hacer esa inclinación del eje, de ahí que cada postura tenga una serie de
peculiaridades.
Adoptada la postura correcta, según la posición en la que vayamos a practicar los
hipopresivos, pasaremos a tener en cuenta los siguientes elementos:
2: Inhala.
En primer lugar, habrás de inspirar llenando tus pulmones de aire.
3: Exhala.
Después exhalarás todo el aire.
4: Apnea.
Una vez sin aire en los pulmones, realizarás lo que llamamos una apnea.
Apnea significa no tomar aire, ni por la nariz, ni por la boca.
Puede ser necesario al principio de realizar hipopresivos que tengas que tapar la nariz
con los dedos o utilizar una pinza de natación, porque muchas veces, aunque
intentemos no tomar aire acabamos respirando sin ser conscientes.
Estamos acostumbrados a que cada vez que inspiramos nuestras costillas se
expandan, por eso al cuerpo le cuesta un poquito entender que ahora lo que le vamos
a pedir es una apertura de costillas, sin tomar aire.
Y este es el siguiente paso:
5: Abre costillas.
Una vez que hemos inhalado, exhalado, hecho la apnea, es decir no tomamos aire, vamos a hacer
una expansión costal, una apertura de costillas como puedes ver en la imagen de Tamara Rial, una
de las mayores embajadoras de la técnica hipopresiva .
Espinales
Interescapulares
abdominales
Los ejercicios del método Klapp tienen su efecto según la precisión, la amplitud y
el ritmo con que se ejecuten.
Bajo la dirección del Fisioterapeuta, esta serie de ejercicios permiten lograr la
flexibilidad, elongación, y fuerza muscular buscada.
– Lordizaciones:
Alta: El paciente se apoya sobre la palma de sus manos y sobre sus
rodillas y levanta su tórax, esto es lo que se conoce como una lordotización
alta, en ella se trabajan los sectores dorsales y lumbares.
Baja: En la lordotización baja el paciente se apoya sobre sus codos en vez
de sus manos y eleva su columna lumbar. Aquí se trabaja la columna
cervical y dorsal.
– Cifotizaciones
Alta: El paciente se apoya sobre la palma de sus manos y sobre sus
rodillas y curva su columna hacia arriba. Se trabaja acá la región dorsal
alta.
Baja: Es similar solo que el paciente se apoya en sus codos en lugar de sus
manos. Y trabaja la columna lumbar y dorsal baja.
– Marchas de Klapp:
Las marchas en los ejercicios de Klapp se ejecutan en el suelo y permiten corregir
la concavidad o convexidad de acuerdo al predominio de la curva.
Artículos similares:
Ejercicios para linfedema
Ejercicios Pliométricos
Método Kabat
Método Pilates
Ejercicios Isométricos
Observaciones o principios
A continuación os mencionaremos cuales son las observaciones o
principios de los ejercicios de Klapp (2)
Posición Baja:
La cintura escapular se hunde entre los dos antebrazos situados
verticalmente, mientras que en la región lumbar queda fuertemente
bloqueada en cifosis. La columna dorsal superior desde D1 hasta D4
puede ser movilizada electivamente en lordosis. Se estabiliza cadera y se
lleva el movimiento contrario de la curvatura; la cabeza se coloca al
mismo lado para inhibirla.
Posición Semibaja:
Se sitúa la cintura escapular en la horizontal que pasa por los brazos.
Permaneciendo la región lumbar en cifosis puede movilizarse la columna
dorsal en lordosis más selectivamente D5-D7.
Posición Horizontal:
Los músculos y los miembros superiores están verticales la columna
pende en hamaca. La movilización máxima se sitúa hacia D8-D10.
Movimiento lateral de columna y cabeza estable en la línea media del
cuerpo.
Posición Semierguida:
Con apoyo en rodillas y los puños la movilización en Iordiosis desciende
hacia D10- D12-L1 el dorso esta recto en cifosis. El movimiento lateral de
la columna es en sentido contrario a la escoliosis.
Posición Erguida:
El paciente se apoya sobre las extremidades la movilización en lordosis
desciende hacia L1-L3 pudiendo el dorso estar recto o en cifosis.
Posición Invertida:
El paciente no se apoya con las manos. Los miembros superiores están
dirigidos un poco hacia atrás según que el dorso sea mantenido o no en
cifosis. El máximo de lordosis se sitúa en L4-S1.
Conclusión
Estos ejercicios han sido muy discutidos durante muchos años, debido a
su antigüedad y por supuesto el surgimiento de nuevas técnicas para el
abordaje de la escoliosis, sin embargo, flexibilizan la columna torácica y
lumbar, a la vez que se configura la postura en las distintas posiciones, y
por ello aún los ejercicios de Klapp siguen siendo muy aplicados en
clínicas de rehabilitación y fisioterapia en el mundo, no sólo para tratar la
escoliosis sino como ejercicios de automovilización del raquis.
Salvar en InfomeDenlaceS RSS Artículo RSS Artículos relacionados
TEMA#7:
EJERCICIO TERAPÉUTICO:
Efectos locales:
• Mejora la circulación (bomba mecánica).
• Aumento del volumen muscular.
• Combustiona el glucógeno.
• Favorece la potencia muscular (ejercicios activos)
• Distensión de estructuras fibrosas (ejercicios pasivos).
• Estimula los nervios periféricos.
Efectos generales:
• Aumento del trabajo cardíaco.
• Aumento de la circulación general (favorece el intercambio vascular).
• Favorece la termogénesis por lo que aumenta la temperatura.
• Conlleva a efectos psíquicos favorables, conduciendo a un estado físico satisfactorio.
Clasificación:
Según la mayor o menor participación del paciente en la ejecución de los movimientos y la ayuda a resistencia aplicada manual o por
mecanismos externos diversos, los ejercicios se clasifican en pasivos y activos.
EJERCICIOS PASIVOS:
Conjunto de técnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que el paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona
que hay que tratar. El paciente no interviene en absoluto, no presenta ni ayuda ni resistencia en la realización de los ejercicios.
Las técnicas que se realizan son:
• Movilizaciones (pasiva asistida, autopasiva, pasiva instrumental).
• Posturas (manual por el fisioterapeuta, autopasiva, mediante instrumentos).
• Tracciones articulares (respetando la amplitud de la articulación).
• Estiramientos músculo-tendinosos (manuales por el fisioterapeuta o por el paciente).
• Manipulaciones.
EJERCICIOS ACTIVOS:
Conjunto de ejercicios analíticos o globales, realizados por el paciente con su propia fuerza de forma voluntaria o autorefleja y
controlada, corregidos o ayudados por el fisioterapeuta.
En este tipo de ejercicios es preciso lograr que el paciente desarrolle la conciencia motriz y suscitar en él los suficientes estímulos, por lo
que es condición indispensable que el movimiento o ejercicio sea deseado por el paciente, que conozca claramente su utilidad y que se
le enseñe metódicamente hasta construir un esquema mental que, fijado con precisión, lo llevará a desarrollarlo correctamente.
Existen dos tipos de contracción muscular que se realizan durante los ejercicios activos:
-Contracción isométrica: produce aumento en la tensión muscular, sin modificación en su longitud.
-Contracción isotónica: se modifica la longitud del músculo, lo que implica el desplazamiento del segmento corporal.
Activos libres: también llamados gravitacionales, el paciente ejecuta los movimientos de los músculos afectados exclusivamente sin
requerir ayuda, ni resistencia externa, excepto la gravedad. Para realizar estos ejercicios debe tenerse una nota 3 en la valoración
muscular. Con este tipo de movilizaciones se mantiene el ángulo articular, la fuerza y la coordinación. Las técnicas a emplear pueden
ser: los ejercicios isométricos (no hay movimiento de miembros ni de articulaciones, con estos ejercicios el músculo se fortalece e
hipertrofia, los tendones se ponen tensos y los tejidos blandos que lo rodean se movilizan. Útiles en pacientes enyesados por fracturas,
inflamaciones articulares; con ellos se mantiene el tono y la capacidad de movimiento del músculo, así como su circulación y
metabolismo. Deben realizarse con precaución o evitarse en ancianos e hipertensos porque tienden a elevar la tensión arterial.) y los
ejercicios isotónicos (conllevan desplazamiento de los segmentos corporales en el espacio durante un período variable de tiempo, se
usan para restablecer la potencia muscular, la función articular y el desarrollo de sistemas orgánicos debilitados. Una modalidad de
estos ejercicios pueden ser los movimientos pendulares, llamados ejercicios de Codman, donde se aprovecha la inercia y se reduce la
gravedad, imitando el movimiento del péndulo.). Para realizar una correcta reeducación muscular deben utilizarse tanto los ejercicios
isométricos como los isotónicos en todos los pacientes.
Activos resistidos: movimientos que se realizan tratando de vencer la resistencia que opone el fisioterapeuta con sus manos o por medio
de instrumentos, o sea, la contracción muscular se realiza contra resistencias externas. Este tipo de ejercicio es el mejor método para
aumentar potencia, volumen y resistencia muscular. Para su realización el paciente debe tener nota 4 en la valoración muscular. La
finalidad de estos ejercicios es el fortalecimiento neuromuscular: fuerza, velocidad, resistencia y coordinación. Los ejercicios activos
resistidos requieren de una contracción muscular intensa que puede efectuarse de dos formas: la contracción concéntrica (si la fuerza
muscular es superior a la resistencia, el músculo se acorta), y la contracción excéntrica (si la resistencia que hay que vencer es superior
a la fuerza muscular , el músculo se alarga). La potencia o capacidad de un músculo para resistir la sobrecarga aplicada se estimula
cuando los músculos actúan contra una resistencia que progresivamente aumenta, la intensidad de la resistencia es el factor principal en
el desarrollo de la potencia. El volumen muscular está en relación con la potencia de forma que se desarrolla al aumentar ésta. La
resistencia muscular se estimula con un mayor número de contracciones. Hay dos formas de realizar los ejercicios activos resistidos: la
manual (el fisioterapeuta aplica la resistencia en la línea de movimiento oponiéndose a ella), y la mecánica (se utilizan aparatos y
sistemas diversos como pesos, muelles, resortes, poleas, banco de cuadriceps, etc., para oponer resistencia. La aplicación de pesos o
cargas se aplica directamente sobre el segmento que se desea movilizar o indirectamente con poleas o aparatos especiales).
ADAPTACIÓN
ADAPTACIÓN Y ESTRÉS
ADAPTACIÓN Y ESPECIFICIDAD
Enfermedad aguda
Inflamación aguda
Período agudo de traumatismos, esguinces, contusiones, derrames
articulares
Inicios de flebitis y fragilidad vascular
Heridas abiertas
Infecciones de piel
2. Roce profundo
Acción descontracturante
Aumento de la circulación sanguínea y linfática, ya que las
maniobras siempre se efectúan en sentido del retorno venoso
Amasamiento (pétrissage)
Es un masaje que aprieta los tejidos blandos energéticamente, cogiendo,
deslizando y levantando los tejidos musculares, como intentando
despegar la superficie de los tejidos profundos, y a su vez, desplazarlos
siguiendo la dirección de las fibras musculares, moviendo también todos
los líquidos internos. Se puede realizar con movimientos de torsión y
trabajar con movimientos transversales. Para realizar esta maniobra, las
manos sujetarán firmemente la zona a tratar, creando un efecto de garra,
para poder realizar un movimiento de despliegue seguido de una torsión
y estiramiento rítmico.
Efectos del Pétrissage: semejante al masaje tipo Effleurage, el
amasamiento también difiere un poco en sus beneficios según la
intensidad en que se apliquen.
1. Amasamiento superficial
Eliminación de detritos
Nutre al músculo
Relajación musculares
2. Amasamiento profundo
Eliminación de detritos
Nutre al músculo
Aumento de la capacidad de contracción del músculo
Acción desfibrosante
Fricciones
Se realizan pequeños movimientos circulares o elípticos, breves y
precisos, más una presión controlada, efectuados generalmente con los
pulpejos de los dedos, que movilizan la superficie de la piel y músculos,
uno sobre el otro. Se usan para el masaje articular. Este tejido será tan
amplio como la laxitud del tejido celular subcutáneo lo permita y el
paciente lo tolere.
Efectos de las fricciones: las fricciones también son un buen recurso a
la hora de mejorar el bienestar psicofisiológico del paciente ya que:
Compresión
Esta técnica de masaje no incluye el desplazamiento de las manos ni de
los dedos sobre el tejido, la compresión es estática durante 30 a 60
segundos aproximadamente.
Produce hiperemia
Nutre al músculo
Desarrolla la contractilidad muscular
Disminuye la excitabilidad de las terminaciones nerviosas
Es estimulante
Normaliza el tono muscular
Vibraciones
El fisioterapeuta realiza pequeños movimientos oscilatorios mediante
contracciones estáticas de los antebrazos, generando movimientos
cortos, rápidos, rítmicos y energéticos creando el efecto de vibración en
sus manos. Las manos nunca pierden contacto sobre la piel. Se puede
mezclar esta técnica con sacudidas, tomando el miembro a nivel distal
efectuando movimientos bruscos vibratorios.
Efectos de las vibraciones: como podrán observar, es una técnica que
requiere mucha energía del fisioterapeuta, tiende a cansarse muy rápido,
pero el esfuerzo vale la pena, ya que sus beneficios son:
Fracturas
Neuritis
Fisuras
Luxaciones
Infecciones de piel
Radiculopatía
Roturas musculares, tendinosas y ligamentosas
Hematomas severos
Inflamación aguda
Compresión nerviosa: ciático y braquialgias
Calcificaciones
No realizar en infiltraciones
Heridas abiertas
Bursitis
Artritis reumática
Artropatía degenerativa
Tumores
No realizar sobre nervios, ganglios infartados, cicatrices frescas
Ulceraciones
No realizar en zonas con paquetes vasculares importantes (p.e:
axila)
Pre y post-cirugía
Edemas
Inflamación
Linfedemas
Cefaleas o migrañas
Mastectomía
Para labores de parto
Ciertas hipodermitis inflamatorias agudas
Estreñimiento
Gases intestinales
Infiltraciones celulíticas
Gripes
Dolor
Estrés
Cáncer
Enfermedades infecciosas
Enfermedades degenerativas
Masaje reflejo
Es un tratamiento que combina el estiramiento con la estimulación de
determinadas áreas que suelen presentar patología local. Se trata de
estirar las diversas capas del tejido conectivo periférico y modificar el
medio interno en la zona de excitación por medio de los sistemas
cerebroespinal y vegetativo, es decir, es una acción a distancia por vía
nerviosa que va desde los tejidos periféricos hasta los órganos internos.
La base de esta técnica es la noción de arco reflejo, de inervación
segmentaria y de dermatomas. Es por ello, que si se estimula una
determinada zona dérmica, se ve reflejado o actúa sobre los órganos
internos asociados a ese dermatoma. Para conocer los puntos reflejos se
debe tener un profundo conocimiento de su ubicación en inervación de
dermatomas, miotomas y neurotoma.
Tumores malignos
Tuberculosis
Menstruación
Fases agudas de infecciones
Masajes relajantes
En los masajes relajantes se utilizan movimientos suaves y deslizantes
que ayudarán a relajarte. El terapeuta moverá sus manos a un ritmo más
lento aplicando una presión más suave que en otros tipos de masajes.
En un masaje relajante hay menos énfasis en trabajar las tensiones
musculares crónicas como puntos de gatillo, "nudos" o adherencias ya
que tratar el tejido profundo puede ser incómodo, y durante un masaje
relajante se busca la relajación y que el paciente se sienta bien.
Un masaje relajante es una buena opción para alguien que está
recibiendo un masaje por primera vez, o alguien que sólo quiere reducir
su nivel de estrés. También es bueno para alguien que recibe un masaje
como un regalo especial una vez al año. No es realista esperar que
después del masaje todas tus tensiones musculares y preocupaciones
desaparezcan como por arte de magia, sin embargo, podrás lograr un
estado de relajación profunda durante al menos 45 a 60 minutos.
Conclusión
Desde el masaje clásico se derivó el quiromasaje y de ahí todas su
variantes que hoy en día no solo abarcan el masaje medicinal sino que
también son usados a nivel estético. Han sido numerosos intentos de
clasificación(3), cada uno muy diferentes entre sí y como pudieron
observar hay una gran variedad de masajes que pueden derivarse unos
de otros o fusionarse entre ellos, dando lugar a masajes como el chino,
shiatsu, tailandés, japonés, la reflexología plantar, el deportivo, infantil,
crioterapia, hidroterapia, entre otros. La lista es muy larga, y es por eso
que en este artículo se explicaron los masajes más comunes en la
aplicación de la fisioterapia, pero sin restarle importancia al resto. El
fisioterapeuta puede estar certificado para cualquiera de las técnicas
según sus habilidades, gustos y objetivos a lograr. Lo importante es
lograr que el paciente logre su independencia funcional, alivie sus
malestares y mejore su calidad de vida.
BUSCAR
Iniciar sesión