Resumenes Unidos SP PDF
Resumenes Unidos SP PDF
Resumenes Unidos SP PDF
Salud
Concepto de la OMS (1946): “Es el completo estado de bienestar físico, psíquico y social, y
no solamente la ausencia de enfermedad” → Concepto biologicista.
Enfermedad
¿Qué es la enfermedad?
● 1965: Leavell y Clark crearon un modelo de la HNE y lo relacionaron con los modelos de
prevención.
Agente causal
Distintos factores que
si se desequilibran
conllevan a la
enfermedad .
Medio ambiente
Por debajo del
Horizonte Clínico
(HC)
es la etapa que no
Leavell y Clark distinguen dos períodos: prepatogénico y patogénico. hay signos, no hay
síntomas no hay
nada ,nosotros
estamos
enfermemos pero
no sabemos
(asintomático) al
menos que te
hagas un analsis
peor si no no sabes
que estas enfermo ,
por encima del HC
es cuando aparece
los signos y
síntomas y nosotros
sabemos que
estamos enfermos,
dependiendo del
tipo de enfermedad
Período Prepatogénico: va a demorar o no
en aparecer.
➜ Interactúan el huésped, el agente y el medio como factores en equilibrio. esto puede dejar o
no secuelas o llegar
➜ Potencialmente sensibles de ser afectados.
a la muerte
➜ El individuo está sano y no hay cambios en él pero si alguno de los elementos rompe el
equilibrio ecológico, se produce el inicio de la enfermedad.
Período Patogénico
Tiene una etapa subclínica (o asintomática) y otra clínica (o sintomática), donde el paciente
presenta signos y síntomas. El horizonte clínico marca el momento en el que la enfermedad pasa
a manifestarse clínicamente. Durante la etapa subclínica la enfermedad puede ser detectada
mediante exámenes paraclínicos.
Etapa subclínica: se producen cambios en el organismo, pero el individuo no los percibe porque
se encuentran por debajo del horizonte clínico.
Etapa clínica: Las manifestaciones de la enfermedad son percibidas por el huésped y aparecen
los signos y síntomas que no están relacionados con la gravedad de la enfermedad.
El proceso termina con la recuperación total sin secuelas, la recuperación con secuelas
determinando distintos grados de discapacidad, o la agravación y muerte.
ejemplo de este caso covid se da en
Ejemplo: un lapso de tiempo corto
Este proceso es diferente del anterior ya que puede darse en
meses, años y la persona si no se hace un análisis no sabe
que padece de esa enfermedad debido a que no tiene a
veces signos ni síntomas . ej : colesterol, cáncer
Ejemplo de la Historia Natural de la Obesidad:
En resumen:
NIVELES DE
PREVENCION Y
VIVELES DE
ATENCIÓN EN
SLAUD
Niveles de Prevención
Prevención:
Es el conjunto de actividades, intervenciones o procedimientos dirigidos a la protección
específica de la población, para evitar que los daños en la salud o en las enfermedades
aparezcan, se prolonguen, ocasionen daños mayores o generen secuelas evitables.
Los niveles de prevención tienen el fin de anticipar, evitar, anteceder. Se pueden definir, como las
categorías o grados en los que vamos a actuar para anticiparnos a la enfermedad y a sus
consecuencias.
3 Niveles de Prevención:
Prevención Primaria: evitar que los procesos se inicien.
Prevención Secundaria: evitar que dichos procesos progresen.
Prevención Terciaria: evitar la incapacidad total, prepara y
condiciona la rehabilitación.
Se suelen distinguir dos tipos de actividades de prevención primaria: las de protección de salud y
las de promoción de la salud.
Promoción de la Salud:
Incluye acciones que sobretodo tienden a asegurar la cobertura de las necesidades básicas:
trabajo, recreación, educación, vivienda, alimentación, libertad, vestimenta, afecto, salud. Son
actividades dirigidas a la persona en forma individual o colectiva.
Comprende acciones que se aplican en las primeras etapas del período patogénico.
Con estas medidas se logra: evitar que la enfermedad progrese, recuperar la salud tanto como
sea posible y evitar la muerte prematura.
Se busca identificar la enfermedad y sus causas lo más rápido posible.
Acciones:
➜ Diagnóstico precoz y tratamiento inmediato
➜ Limitación del daño
Acciones en Nutrición:
Reeducación alimentaria de la persona enferma y su familia.
Salud Pública
¿Qué es la Salud Pública?
Pero, ¿mejorar en qué sentido? La Salud y su triple componente: biológico, psicológico y social
(OMS).
Entonces, hablamos de Salud Pública cuando un problema de salud pasa de ser individual a
ser colectivo.
Las once funciones esenciales que los sistemas de salud deberían observar se basan en evaluar
el estado de salud de la población y los factores de la mala salud, desarrollar políticas para
fortalecer los sistemas de salud y abordar los determinantes, asignar los recursos necesarios, y
garantizar el acceso a todas las intervenciones y servicios de salud pública.
Como novedad, las funciones esenciales se enmarcan como capacidades institucionales que los
países deberían fortalecer para una apropiada formulación de acciones de salud pública.
Asimismo, se asume un rol de participación de la sociedad civil y actores claves como parte del
proceso de desarrollo de políticas, y no se los limita a ser facilitadores de la prestación de
servicios. También, asumen más relevancia las intervenciones intersectoriales que abordan los
determinantes sociales de la salud.
“La renovación de las FESP busca ayudar a superar la fragilidad de los sistemas de salud para
responder a las necesidades de la población”, indicó directora de la OPS y alentó a las
autoridades a priorizar la salud pública y aumentar su financiamiento.
¿Qué se considera un problema de Salud Pública?
Un problema de salud pública es una situación que afecta negativamente el bienestar de
los individuos y de la población y puede analizarse desde su magnitud o su letalidad.
Para pensar:
Pero no solo enfermamos de covid, ¿de qué enferman y mueren los uruguayos?
Estrategias:
Un ejemplo es la implementación del rotulado frontal de alimentos.
Por su complejidad, sobre la salud actúan diversos determinantes o factores, que deben ser
considerados dentro del concepto de salud. Están relacionados con aspectos tan variados
como lo son los biológicos, hereditarios, personales, familiares, sociales, ambientales,
alimenticios, económicos, laborales, culturales, de valores, educativos, sanitarios y
religiosos. Dado el avance en la ciencia, la medicina, la tecnología y el conocimiento en general,
la gran mayoría de estos factores pueden modificarse, incluidos algunos de los biológicos. La
incidencia de unos sobre otros es tal que no pueden disociarse, sin caer en una concepción
demasiado simplista del complejo binomio salud-enfermedad.
La actuación en el ámbito de los principales factores determinantes de la salud tiene un gran
potencial para reducir los efectos negativos de las enfermedades y promover la salud de la
población. En esta labor no sólo el personal médico y sanitario tiene una vital participación, se
requiere de la acción comunitaria y de muchos sectores dentro y fuera del sector salud. Esta
participación debe alentar y apoyar el desarrollo de acciones y redes para recoger, transmitir e
intercambiar información para evaluar y desarrollar las políticas, estrategias y medidas adecuadas,
con el objetivo de establecer intervenciones efectivas destinadas a abordar los diferentes factores
determinantes de la salud.
Por lo tanto, al conceptualizar los determinantes de la salud, se puede decir que son un conjunto
de elementos condicionantes de la salud y de la enfermedad en individuos, grupos y
colectividades.
Los determinantes sociales de la salud pueden definirse como las circunstancias en que las
personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen. Incluyen el conjunto de fuerzas y sistemas
que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana. En definitiva, diferentes circunstancias
sociopolíticas, económicas y culturales (como el acceso al agua potable, vivienda digna y atención
en centros de salud de calidad, entre otros) tienen un gran impacto en la salud de las personas.
Las principales causas de las inequidades en salud pueden explicarse a través de estos
determinantes y, la gran mayoría, pueden ser evitadas.
Es importante incluir la perspectiva de género en los análisis en materia de salud, porque - al igual
que los otros factores que mencionamos-, el género es un determinante estructural clave:
establece la existencia de oportunidades diferentes para niñas y niños, mujeres y varones de
gozar de una salud óptima y desempeña una función decisiva tanto en la manera en que las
mujeres y los varones contribuyen al desarrollo sanitario, como también en la que reciben sus
beneficios.
Un enfoque de género en salud se diferencia de un análisis puramente enfocado en el sexo
(centrado en difeencias biológicas) ya que busca identificar las diferencias sociales y culturales
experimentadas por mujeres, varones y otras identidades, y el impacto que tienen en su relación
con la salud. Así, mientras el sexo puede indicar diferentes factores de riesgo o la necesidad de
otro tratamiento frente a una misma patología, el género puede determinar diferente posibilidad de
acceso a la atención sanitaria, adherencia a tratamientos o impacto de los determiantes sociales y
económicos de la salud.
En conclusión, como personal médico debemos ir más allá al tratar las patologías de nuestros
pacientes, debemos poner el enfoque en los determinantes. Como autoridades de salud, este
enfoque permitirá que en el país, como colectividad, avancemos hacia una nueva salud pública
donde no sólo privilegiemos la atención de la enfermedad.
Indicadores
Son variables que pueden medirse y reflejan el estado de salud de la población.
¿Para qué sirven? Para tomar decisiones.
➤ Permiten diagnosticar la situación de salud de la población.
➤ Permiten determinar necesidades prioritarias.
➤ Contribuyen a definir políticas de salud.
➤ Elaboran programas de salud.
➤ Implementar y evaluar programas de salud.
➤ Vigilar el estado sanitario de una población
Un indicador es una medición que refleja una situación determinada. Todo indicador de salud es
una estimación (una medición con cierto grado de imprecisión) de una dimensión determinada de
la salud en una población específica.
Tipos de indicadores:
1. Demográficos: Estos indicadores permiten conocer las características de una población
que vive en un determinado territorio en un momento dado y sus variaciones en el tiempo.
Permiten estimar, en forma indirecta, la demanda de servicios sanitarios. Fuentes de datos:
censos (a toda la población), encuestas demográficas (se aplican a una muestra de la
población) , estadísticas vitales (nacimientos, casamientos, divorcios).
Atención médica:
Se enmarca dentro de la Atención Sanitaria. Es una actividad pública y privada con el objetivo
de garantizar la salud a sus integrantes.
Según la OMS, la atención médica puede definirse como “...un conjunto de servicios que ponen a
disposición de los individuos y la colectividad, todos los recursos de la ciencia y la técnica para
promover, proteger, recuperar y rehabilitar la salud”.
Características:
➥ Seguridad: los procedimientos diagnósticos y terapéuticos deben ser seguros, es decir,
que su aplicación no ocasione daños adicionales a los pacientes.
➥ Efectividad: se debe lograr en grados variables, según corresponda, el mejoramiento de
la salud.
➥ Equidad: debe existir una justa distribución de la atención de la salud y sus beneficios,
basada en sus necesidades, a todos los integrantes de una población.
➥ Eficiencia: se debe obtener el mayor grado de mejoramiento de la salud al menor costo
posible.
➥ Legitimidad: la atención brindada debe adecuarse a los valores, principios éticos, normas,
leyes y regulaciones que rigen a cada sociedad.
➥ Aceptabilidad: la atención debe ser aceptada por parte de los usuarios de los servicios de
salud. Para que sea aceptable, debe considerar los valores imperantes en la comunidad
que actúa.
➥ Continuidad: debe existir continuidad en el proceso de atención a lo largo de la vida del
individuo. Es decir, que debe garantizarse la atención antes de nacer, durante cada una de
las etapas de la vida, y hasta la muerte.
➥ Oportunidad: es necesario satisfacer las necesidades de atención en un momento dado,
es decir, en el lugar y en el tiempo que sea necesario, ni antes ni después.
➥ Universalidad: debe ser para todos, considerando a la salud como un derecho humano
fundamental.
➥ Accesibilidad: vinculado con lo anterior, eliminando en lo posible barreras geográficas,
culturales y económicas.
➥ Suficiencia: se deben proveer los recursos de acuerdo a las necesidades de salud
planteadas.
➥ Integralidad: es necesario satisfacer los diferentes aspectos de la atención: promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación. Comprende acciones dirigidas al individuo sano
así como al enfermo, y abordando lo físico, lo psíquico y lo social.
➥ Humana: estableciendo una relación entre el equipo de salud y el usuario, dentro de un
marco de respeto, dignidad, y dando participación al usuario como actor fundamental.
➥ Satisfacción: de los usuarios, con la atención recibida y del personal de salud con los
servicios que brindan.
Componentes:
● Usuarios - beneficiarios: es decir, a quiénes dirigimos la atención
● Recursos: con los que se cuenta para la atención (RRHH, financieros, materiales)
● Gestión: es la forma de vincular a los beneficiarios con los recursos, para que la atención
médica se lleve a cabo.
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
En este capítulo intentaremos acercarnos al concepto de Atención Primaria en Salud o
APS.
Conoceremos su historia, cómo surge la APS, el proceso que llevó al cambio en el modelo
del sistema de salud y la importancia de esta estrategia en la vida de las personas.
COMUNIDAD
EQUIPO DE SALUD
PARTICIPACIÓN
Es el proceso consciente por el cual la comunidad siente, analiza y prioriza sus problemas
para luego decidir y actuar para solucionar los mismos, asumiendo la responsabilidad que
garantiza el proceso.
SALUD COMUNITARIA
En el año 1945 se pone fin a la Segunda Guerra Mundial, conflicto bélico que duró
aproximadamente 6 años, en el cual participaron directa o indirectamente numerosos
países y deja más de 50 millones de muertos entre combatientes y población civil a
nivel mundial.
Además de las numerosísimas victimas, deja enormes e impactantes consecuencias a
nivel económico, político, social, demográfico, territorial y de salud.
Hasta ese momento, la salud era vista como “la ausencia de enfermedad”.
El fin de la Segunda Guerra Mundial y sus terribles consecuencias marca el comienzo
de un nuevo concepto de SALUD.
La OMS frente a esta nueva crisis mundial convoca a sus Estados miembro a trabajar
en la búsqueda de soluciones.
Las investigaciones indicaban que sin importar el nivel de Desarrollo Humano del país,
las acciones curativas eran caras y limitadas en la cobertura e impacto, y que las
medidas de prevención salvaban más vidas a un costo mucho menor.
En 1973 la OMS realiza un estudio donde se reconoce que la transformación de los
servicios de salud es tan importante que debe formar parte de una política de estado y
que no solo le compete a este sector en particular.
Es a partir de este estudio que se comienzan a gestar los fundamentos de una política
de salud , definida y aceptada por casi todos los países del mundo en la Asamblea de
la OMS de 1977.
PRINCIPIOS DE LA APS
DÉCADA DE LOS 80
1980 – 89
La promoción de salud se pone en práctica utilizando los enfoques participativos, los individuos,
las organizaciones, las comunidades y las Instituciones colaboran para crear condiciones que
garanticen la salud y bienestar para todos.
DÉCADA DE LOS 90
1990 – 99
Una epidemia de Cólera afecta a la región, y ésta se combate a través de acciones integradas en
Atención Primaria en Salud.
Sin dudas, el objetivo planteado en la Conferencia de Alma Ata en el año 1978 está aún muy
lejos de ser cumplido, por lo que la OMS junto con la OPS comienzan a trabajar junto a los
países miembro en la “RENOVACIÓN DE LA APS” .
• Set 2003: 44° Consejo Directivo OPS/OMS convoca a los Estados Miembros a adoptar
una serie de recomendaciones para fortalecer la Atención Primaria en Salud.
(Montevideo 2005)
2000 – 09
LA EXPECTATIVA DE VIDA EN ÉSTA DÉCADA ES DE 75 AÑOS
Persisten las desigualdades; “Programa Niños sanos: la Meta del 2002” el objetivo es evitar la
muerte de 100.000 niños.
Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas: la META es alcanzar mejoras en salud
sostenibles para toda la población logrando los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año
2015.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones
Unidas son ocho objetivos que los 191 Estados Miembros de
las Naciones Unidas acordaron tratar de alcanzar para 2015.
2010 – 18
En esta década, Belice, Bolivia, Ecuador, El Salvador Paraguay y Uruguay avanzan con las reformas
de sus sistemas de salud basados en la APS.
2016: Declaración de Libre de Sarampión en la Región de las Américas (si bien años después
vuelven a aparecer brotes).
2015: 25 de setiembre la Asamblea General de las Naciones Unidas(UN) junto a 150 Jefes de
Estado y de Gobierno y los 193 miembros de las UN acuerdan la propuesta de Los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) cuyo calendario se extiende hasta el año 2030.
La Agenda 2030 para los Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS) “Transformar nuestro
mundo” propone 17 objetivos y 169 metas cuya finalidad es dar continuidad a la propuesta
antecesora: Objetivos de Desarrollo del Milenio formulada en el año 2005.
3. GARANTIZAR UNA VIDA SANA Y PROMOVER EL BIENESTAR PARA TODOS EN TODAS LAS
EDADES.
11. LOGRAR QUE LAS CIUDADES Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SEAN INCLUSIVOS,
SEGUROS, RESILIENTES Y SOSTENIBLES.
13. ADOPTAR MEDIDAS URGENTES PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS.
14. CONSERVAR Y UTILIZAR EN FORMA SOSTENIBLE LOS OCÉANOS, LOS MARES Y LOS
RECURSOS MARINOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
OBJETIVO 1
«La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar un medio de vida
sostenible. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutrición, acceso
limitado a la educación y a otros servicios básicos, la discriminación y la exclusión social y
la falta de participación en la adopción de decisiones.»
Para el año 2030 se propone erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo;
reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven
en la pobreza en todas sus dimensiones; poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas
apropiadas de protección social para todos; garantizar que todos los hombres y mujeres, en
particular los pobres y más vulnerables tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así
como acceso a los recursos básicos, la propiedad, y el control de las tierras y otros bienes, entre otras
metas.
OBJETIVO 2
El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son
vitales para la eliminación del hambre y la pobreza.
Entre las metas para este objetivo, se propone para el año 2030, poner fin al hambre y
asegurar el acceso a todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones
de vulnerabilidad, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente
durante todo el año; poner fin a todas las formas de malnutrición; duplicar la productividad
agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las
mujeres, las poblaciones indígenas, los agricultores familiares, pastores, pescadores, entre
otras cosas mediante un acceso seguros y equitativo a tierras y otros recursos.
OBJETIVO 3
Se han logrado grandes avances con relación al aumento de la esperanza de vida y la reducción de
algunas de las causas de muerte más comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna.
También se han logrado avances en cuanto al acceso al agua potable, saneamiento.
Entre las metas para el año 2030 se propone reducir la tasa mundial de mortalidad materna a
menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos; poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y
de niños menores de 5 años, poner fin a las epidemias de SIDA, tuberculosis, malaria y
enfermedades tropicales desatendidas, combatir la hepatitis y las enfermedades trasmitidas por el
agua y otras enfermedades trasmisibles; reducir la mortalidad por enfermedades no trasmisibles
mediante su prevención y tratamiento.
OBJETIVO 6
La escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado influyen
negativamente en la seguridad alimentaria.
Algunas de las metas para este objetivo son: lograr el acceso universal y equitativo al agua potable
a un precio asequible para todos; lograr el acceso equitativo a los servicios de saneamiento e
higiene adecuados para todos; mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la
contaminación.
OBJETIVO 12
Vigilancia del estado nutricional ( a partir del seguimiento de los casos identificados
con riesgo nutricional)
Educación nutricional
• “Casi 6 millones de niños mueren por año antes de cumplir los 5 años principalmente
por causas prevenibles, y más de 150 millones tienen retraso de crecimiento”.
Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF
LA DECLARACIÓN DE ASTANÁ :
4) Alinear el apoyo de los interesados con las políticas, estrategias y planes nacionales
La situación sanitaria actual debido a la Pandemia por Sars Cov 2 (COVID 19) ha puesto a
prueba a los sistemas sanitarios a nivel mundial, la promoción de la salud ha sido una
herramienta fundamental para el combate de dicha pandemia. Ha habido un cambio en las
estrategias de acción teniendo que repensarse e implementar nuevas formas de trabajo de
todos los actores vinculados de una u otra forma a la salud.
3.2
Promoción de la salud
Una vez que se ha comprendido el concepto de Atención Primaria en Salud, abordaremos el tema:
Promoción de la Salud, una de las líneas de acción para fortalecer la APS.
Un concepto en evolución
Parecía que combatir las epidemias era la solución a todas las enfermedades. El concepto de salud se
basaba en la "ausencia de enfermedad”.
A medida que avanzó el conocimiento en la medicina, se logró identificar los agentes biológicos que
causan las enfermedades transmisibles, se descubrieron antibióticos para combatirlas y se
desarrollaron vacunas para la prevención de estas enfermedades.
También se reconoció que la higiene personal, el uso de agua potable, la existencia de saneamiento,
tiene gran relevancia en el mantenimiento de la salud. También el desarrollo de la tecnología como la
luz eléctrica, el refrigerador, por ejemplo, influyeron.
Este avance logrado en el control de las enfermedades transmisibles dio lugar a la aparición de otro
tipo de enfermedades (enfermedades no transmisibles - ENT). Esta transición epidemiológica surge
debido a que la población ya no moría tan joven y la expectativa de vida había aumentado; de esta
forma se desarrollan otro tipo de enfermedades en las personas con más edad.
Las ENT
Las ENT son de proceso más lento, puede transcurrir mucho tiempo sin síntomas, sin llamar la
atención (enfermedades cardiovasculares, enfermedades metabólicas, cáncer, etc).
La Salud Pública, como disciplina que se ocupa de la salud del colectivo, que había adquirido a través
de los siglos, conocimientos y prácticas de higiene pública, vacunaciones y vigilancia epidemiológica,
se encontró con escasos recursos frente al avance de los nuevos problemas de salud. Es así que se
fortalece y desarrolla el concepto de prevención. Se identifica el concepto de factores de riesgo y se
comienzan a identificar aquellos factores asociados con la mayor probabilidad de enfermar. Se
reconoce la importancia de lo conductual como determinante de la salud y al estilo de vida como un
causante de enfermedad.
Poco a poco se va entendiendo que la educación es una herramienta fundamental para prevenir las
enfermedades.
Breve reseña histórica
En el siglo XX comienza el interés por analizar los determinantes de la salud, más allá de los
determinantes naturaleza biológica.
1945: Henry Sigerist , historiador de la medicina utiliza por primera vez el término Promoción de la
Salud, entre las 4 funciones de la medicina:
▪ Promoción de la salud
▪ Prevención de la enfermedad
▪ Restauración del enfermo
▪ Rehabilitación
Sigerist señala que para elevar el nivel de la salud hay que ocuparse de mejorar las condiciones de
trabajo, la educación, la actividad física y de los medios necesarios para el descanso y la recreación.
1974: Marc Lalonde , Ministro de Salud y Bienestar Social de Canadá, que lideró la reforma del
Sistema de Seguridad Social de su país, planteaba que la “Promoción de la salud es una estrategia
gubernamental que apunta a cambios en los estilos de vida”. Para Lalonde, los factores
determinantes de la salud están en el ambiente y los estilos de vida, y son responsables del 80% de
los problemas de salud.
▪ Biología humana
▪ Medio ambiente
▪ Estilos de vida
▪ Organización de los servicios de salud
1978: Conferencia Mundial de Alma Ata, organizada por la OMS donde participan cientos de países,
en su propuesta de “Salud para todos en el año 2000…” y tomado la Atención Primaria en Salud como
estrategia para su logro, se comienza a hablar de la Promoción de la Salud.
1986: Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, en Ottawa, donde se emitió
la Carta de Ottawa, dirigida al logro del objetivo "Salud para Todos en el año 2000". Esta conferencia
fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la promoción de la
salud en el mundo, y tomó como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de la
Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria, el documento "Los Objetivos de la Salud para
Todos" de la Organización Mundial de la Salud y el debate sobre la acción intersectorial para la salud
en la Asamblea Mundial de la Salud. Se comienza a hablar de la Promoción de la Salud como una
herramienta para mejorar la salud de las personas.
Objetivos:
La Promoción de la Salud tiene acción o implicancia en todos los terrenos sanitarios, y se la puede
incluir tanto en la prevención primaria, secundaria o terciaria, siempre que se haga énfasis en la
participación activa de las personas. La promoción de la salud implica la suma de las acciones de la
población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias, así como de otros sectores sociales y
productivos, encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva
(OPS/OMS, 1990).
Las acciones deben dirigirse a la salud de la población y actuar sobre los determinantes de la Salud
para crear opciones saludables, a través de acciones intersectoriales de manera que las personas
puedan desarrollar una vida saludable. Si bien es una función esencial de Salud Pública no es
patrimonio exclusivo del área de la salud.
Volviendo a Ottawa
La Promoción de salud se planteó en
términos de acciones dentro de la estrategia
de la APS, luego se redefinió en la
Conferencia de Ottawa , y dada su relevancia
pasó a ser una política o enfoque de acción.
La Carta de Ottawa define 5 áreas estratégicas de acción que permiten el avance de éste proceso de
capacitar a las personas y a las comunidades para asumir el control sobre los factores que determinan
su salud.
-Elaborar políticas públicas saludables: son políticas que tienen una fuerte influencia sobre los
determinantes de la salud. Pueden generarse en diferentes sectores y no solamente en el sector
salud. Tienen importantes efectos en la salud de generaciones actuales como futuras.
-Creación de Entornos saludables: Implica trabajar para mejorar los entornos físicos, sociales,
económicos y culturales, necesarios para que las personas puedan mejorar su salud. Es importante
también mejorar los microambientes como la vivienda, lugares de trabajo y medios de transporte
público, entre otros.
-Reforzamiento de la acción comunitaria: Ayudar a las comunidades a encontrar vías para decidir qué
necesitan para estar sanas cómo alcanzar sus objetivos; crear espacios para el diálogo y la
negociación; implementar procesos participativos.
-Desarrollo de las habilidades personales: facilitar que las personas adquieran los conocimientos y
habilidades que requieren para llevar una vida saludable y hacer frente a los retos de la sociedad.
-Reorientación de los Servicios de Salud: de forma que puedan responder a mejorar los problemas de
salud actuales y puedan hacer más prevención de enfermedades y promoción de salud, poniendo
especial énfasis en el Primer Nivel de Atención.
Los 5 principios
1. Afecta a las personas en la vida cotidiana: la salud se crea y se produce donde viven las
personas, donde estudian, trabajan, juegan, pasean, es decir donde desarrollan su vida.
De la Carta de Ottawa también surge la necesidad de capacitar a las personas; se trata de reafirmar el
derecho al propio control de la salud por parte de los individuos y grupos. No se trata de decir a la
gente lo que debe o no debe hacer, sino de capacitarlos para una gestión más autónoma de su salud,
de los servicios sanitarios y la tecnología médica.
“La participación social es un proceso en el que los agentes sociales directamente o por medio de sus
representantes, intervienen en la toma de decisiones en todos los niveles de la actividad social y de
las instituciones sociales, mediante acciones colectivas, sustentadas en un proceso educativo, con el
fin de lograr la transformación de su realidad, mejorando su presente” (OPS, 1999).
La participación de la comunidad tiene como meta llevar a las comunidades a la apropiación de sus
propios recursos y acciones: empoderamiento. Este es uno de los requisitos fundamentales de la
promoción de la salud.
El empoderamiento o empowerment es un proceso de acción social que promueve la participación de
la gente, de las organizaciones y de las comunidades para tener el control de sus vidas en su
comunidad y en el conjunto de la sociedad. En este sentido, no es ganar poder para dominar a otros,
sino para actuar con otros intentando ganar un cambio”
La acción intersectorial
Intersectorialidad
• Instituciones
• Capacitar a la comunidad
• Reorientar los servicios de salud hacia el primer nivel de atención haciendo énfasis en las
actividades de promoción de salud sin descuidar los servicios curativos
• Educación y capacitación
• Identificar necesidades de la población
• Trabajar en equipo
En Uruguay
En Uruguay las políticas basadas en la Promoción de la Salud tienen efecto sobre todos los niveles:
individual, comunitario, medio ambiente y sanitario.
• A través de la participación
• Ciudades saludables
• Ambiente de trabajo
• Participación comunitaria
El siguiente video (del MSP) resume algunas acciones de Promoción de salud implementadas en
nuestro país en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS):
https://www.youtube.com/watch?v=M1rUb8oTE8U
Un breve resumen…..
Para que la promoción de la salud cumpla sus objetivos, son fundamentales tanto la capacitación de
los actores sociales como la participación de la comunidad; para ello se necesita del empoderamiento
de la comunidad y a su vez el trabajo intersectorial para coordinar acciones.
flopy
intersectorialidad
Participación social
¿Qué es la Educación?
• P. Freire postula que “la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre
sobre el mundo para transformarlo”
• Morín dice que la educación del futuro “. deberá ser una enseñanza primera y universal
centrada en la condición humana . . . ”. La educación tiene entre sus objetivos: formar
seres humanos pensantes, comprometidos con su devenir, con libertad de opinar,
criticar, construir, proponer.
Educar es:
Es un proceso continuo, complejo, dinámico y a largo plazo.
Se debe considerar:
- La revalorización del papel del educador, no sólo como transmisor del conocimiento,
guía o facilitador del aprendizaje, sino como mediador del mismo.
La educación para la salud tiene funciones únicas e importantes en la promoción de la salud y en las
actividades de prevención de enfermedades.
Importante en la estrategia de atención primaria de Alma – Ata lanzada por la OMS 1978 (meta
mundial “Salud para todos en el 2000
Campos de acción
• E. Salud a nivel nacional.
• Municipios saludables.
Promotores en salud.
• “Un campo especializado del estudio de las comunicaciones que incluye pautas de
temas de salud en medios masivos, promoción, difusión científica, comunicación medico-
paciente, y particularmente el diseño y evaluación de campañas de comunicación para la
prevención de enfermedades” (Everett Rogers)
Concepto de Salud
1946 (OMS). Define: Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia
de afecciones o enfermedades
20 años después…
El derecho a la salud comprende una amplia gama de factores socioeconómicos que promueven las
condiciones por las cuales las personas pueden llevar adelante una vida sana y hace ese derecho
extensible a los factores determinantes básicos de la salud…
La Salud pasa de entenderse como un componente individual a tener una mirada de la salud desde
la perspectiva de lo colectivo social
1978.Aparece la Declaración Alma – Ata. Reconoce a la salud como derecho humano fundamental y
el logro del nivel más alto de salud es un objetivo social cuya realización requiere la intervención e
otros muchos sectores sociales y económicos.
2021. Hurtado Hoyo. Propone y fundamenta agregar a la definición de salud de la OMS (1946) la
dimensión ambiental y espiritual (comprende al sentido de la vida, la importancia de los seres
humanos que trasciende lo religiosos y dice que las personas tienen que tener algo por que vivir un
sentido de la vida)
No existe persona no ética, se dice desmoralizado aquel que perdió la causa o sentido por cual vivir,
aquel que perdió las fuerzas para seguir sus ideales y que en su momento le dio razón de ser y bajo
los brazos
Clase N° 6 Salud Pública
Ética de la Salud
Nos permite tomar decisiones frente a:
➢ Problemas
➢ Conflictos
➢ Respuestas
Estamos ante una situación que presenta una problemática ética, cuando entran en juego
valores: ….
➢ Atribuimos valor moral a un acto
➢ Cuando Existen varias opciones para decidir / posibilidades a la vez
➢ Nos encontramos frente a un problema ético cuando Su resolución tiene consecuencias
diferentes que afectan a otros
➢ En general siempre hay Conflictos de valores
“La esperanza de vida de la población de los países de ingresos más bajos es 16 años inferior a
la de la población de los países de ingresos altos” (Quiere decir: que, si yo nazco en un país del
África a un país de Europa, desde el punto de vista de que nazco tengo más posibilidades de
vivir si nací en Europa, mi esperanza de vida depende del país, familia en cual nací)
Clase N° 6 Salud Pública
Ambos presentan problemas de salud pública, pero también importantes problemas éticos y
es un problema ético cuando está en juego los valores.
Cuando se atraviesan problemas de salud pública, los problemas éticos también están en el
trasfondo de todos esos problemas.
Otro ejemplo….
“Al menos la mitad de la población sigue sin tener acceso a servicios de salud esenciales, más
de 800 millones de personas emplean al menos el 10% de sus ingresos familiares en atención
sanitaria, y los gastos por cuenta propia hunden en la pobreza a casi 100 millones de
personas cada año”
➢ Concepto de salud como derecho de cada individuo vs. salud para todos
(atención individual vs. atención colectiva) que se priorizan en las políticas de salud
pública, como lograr un equilibrio para todos.
➢ Distribución y utilización óptima de los recursos vs. Integridad humana
Ej: Antes no se priorizaba a los adultos mayores.
➢ Aspectos éticos de la investigación en seres humanos
(beneficios vs. riesgos; finalidad de los laboratorios vs. utilidad social)
➢ Aspectos éticos en los diferentes niveles de atención de salud
(relación profesionales salud-usuario; participación-asistencialismo)
La ética nos da fundamentos provenientes de distintas teorías éticas para ayudarnos a encontrar las
mejores respuestas para las situaciones que teneos que tomar decisiones.
La ética nos da una mirada a los problemas y a la búsqueda de soluciones que nos va a ayudar a
avanzar como humanidad donde no haya excluidos sino que teniendo como horizonte los derechos
humanos como valores universales, pero siempre como principio ético la búsqueda de la igualdad, la
búsqueda de la equidad y justicia y como último horizonte que inspira tos los DH la protección de la
dignidad de todos los seres humanos.
Que es lo mejor no solo para mí, si no para los otros ¿Qué puedo hacer? ¿Y por qué? para el bienestar
o lograr el bienestar de cierta población esta esta pregunta es esencial con las herramientas de la
ética
“La preparación, la prevención, la detección y la respuesta rápida a las epidemias… empieza en las
calles de privaciones y hacinamiento, en los hogares en donde no hay suficiente comida, en las
comunidades sin acceso a trabajadores de la salud, y en los pueblos y ciudades cuyas clínicas y
hospitales carecen de electricidad o agua potable”
“Es fundamental que los gobiernos inviertan en el fortalecimiento de sus servicios de salud y eliminar
los obstáculos que impiden a tantas personas utilizarlos, a fin de que una mayor parte de la población
tenga la oportunidad de disfrutar de una vida sana” (no solo física sino también la integralidad de la
dimensión física psíquica, social, ambiental y ambiental)
Oportunidad: el que nació en una familia pobre no tuvo la oportunidad o país pobre tampoco tuvo la
oportunidad de ser un adulto mayor, el que le falta comida en una situación de seguridad alimentaria
mas que nada en niños no termina la educación secundaria. Ya que la nutrición inadecuada afecta el
desarrollo cerebral.
Vida Sana
Es la capacidad y el derecho individual y colectivo de realización del potencial humano (biológico,
psicológico, social y espiritual) que permite a todos participar de una vida digna y feliz
Clase N° 6 Salud Pública
Bioética: Dentro de todas las éticas ,es una reflexión crítica que se ocupa en conjunto con las
herramientas de la ética de reflexionar crítica sobre los problemas de salud, para buscar la mejor
solución posible, aquella que nos haga mejores seres humanos
Principios de la Bioética
➢ No mal eficiencia (obligación de no hacer daño)
➢ Beneficencia (hacer el bien a otros)
➢ Autonomía (respeto a la autonomía = reconocer el derecho a mantener puntos de vista, a
hacer elecciones y a realizar acciones basadas en valores y creencias que le son propios)
➢ Justicia (igualdad de oportunidades)
Los intereses y el bienestar de la persona deberían tener prioridad con respecto al interés
exclusivo de la ciencia o la sociedad
(Art. 8) Los individuos y grupos especialmente vulnerables deberían ser protegidos y se debería
respetar la integridad personal de ellos.
Se construye…
No nacemos como personas éticas nos construimos en personas éticas con las decisiones que
tomamos y con los actos que realizamos en un contexto determinado.
Para recordarnos que los seres humanos necesitamos ser cuidados para sobrevivir y que estamos
hechos para cuidar de los otros, para tratar de potenciar las actitudes que hagan posible una realidad
mejor.
Clase 8 SP
Contenido temático
• Epidemiologia-Salud Publica
• Demografía-Salud Publica
• Indicadores de salud
Salud Pública
Busca la reducción de la desigualdad social, y la construcción de una comunidad activa que decide
sobre los temas de salud y calidad de vida
Epidemiología: Ingeniería
Estadística Demografía
• Economía
• Economía de la Salud
• Sociología
• Antropología
• Salud Ocupacional
• Educación para la Salud
• Salud Ambiental
• Ciencias de la Comunicación
• Medicina Clínica
• Psicología
• Arquitectura
Clase 8 SP
Epidemiología
Es la ciencia que estudia la frecuencia, distribución y los determinantes del proceso Salud-Enfermedad
en los grupos humanos, a fin de asegurar una racional planificación de los servicios de salud, la
vigilancia de la enfermedad y la ejecución de los programas de prevención y control.
Usos de la epidemiologia
o Descripción del Estado de Salud de las Poblaciones
o Descripción de la Historia Natural de las Enfermedades y otros eventos de Salud
o Identificación y caracterización de los factores biológicos, ambientales y sociales que
influyen sobre las condiciones de salud
o Identificación de los mecanismos de transmisión y determinación de las enfermedades Usos
de la epidemiologia
o Evaluación de la eficacia, efectividad y confiabilidad de las intervenciones terapéuticas y las
medidas diagnósticas a escala poblacional
o Estudios de brotes epidémicos
o Priorización, diseño y evaluación de los programas de salud
o Contribuir al desarrollo de políticas de salud e incidir en la toma de decisiones políticas, para
la adecuación de éstas a las necesidades de la población.
Demografía
“Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:
Utilidad de la Demografía
o Elaboración de indicadores de utilidad sanitaria (tasas de mortalidad, de natalidad,
EV)
o Distribución de la población según características de persona, lugar y tiempo, básico
para estudios epidemiológicos
Clase 8 SP
● Disminución de la natalidad
● Embarazo adolescente
● Migraciones
● Desempleo
Indicadores
Son instrumentos que se utilizan para medir el estado de salud de una población.
Indicadores de Salud
Brindar información para:
o Gestión: toma de decisiones y evaluación.
o Usuarios: derecho a la información
o Investigación: generación de conocimiento
o Docencia: formación de profesionales de salud Indicadores de salud
Requisitos de un indicador
o Especificidad: modifica su valor exclusivamente con los cambios del fenómeno en
estudio
o Sensibilidad: modifica su valor siempre que cambie el fenómeno en estudio
o Validez: para medir el fenómeno que se pretende estudiar y no otro
o Objetividad: el resultado obtenido debe ser independiente del observador.
o Simplicidad y Disponibilidad: de los datos para su construcción.
Clasificación:
o indicadores demográficos
o indicadores socio-económicos
o indicadores del estado de salud
positivos:
▪ estado nutricional expectativa de vida
▪ calidad de vida
Clase 8 SP
negativos:
▪ mortalidad (AVPP)
▪ morbilidad (AVAD)
Tasa de natalidad
Tasa Global de Fecundidad
Nacimientos por debajo de la línea de pobreza
Proporción de embarazos en adolescentes
Tasa de fecundidad específica 15 a 19 años
Tasa de Mortalidad infantil
Indicadores socio-económicos
Miden factores que condicionan y/o determinan en forma indirecta el proceso salud-
enfermedad
o PBI: (producto bruto interno) Se refiere al volumen total de la actividad económica
de un país.
o Indicadores de Pobreza: reflejan inequidades en salud
pobreza = riesgo en salud
¿Cómo se define y se mide la pobreza?
Concepto:
Max-Neef: Cualquier necesidad humana fundamental que no es adecuadamente satisfecha
revela una pobreza humana. Ej:
• Pobreza de Subsistencia: alimentación y abrigo insuficientes.
• Pobreza de Afecto: debido al autoritarismo, opresión, las relaciones de explotación, la
incomunicación fliar
Satisfactores:
Son diversas formas de: ser, tener, hacer, estar, a nivel individual y colectivo que conducen a
la realización-satisfacción de las necesidades. (no solo bienes económicos)
Medición de la pobreza
Los Indicadores de Pobreza varían, y dependen del marco conceptual y
definición de la misma:
▪ Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) (CEPAL – INE)
▪ Método del Ingreso a. Línea de Pobreza b. Línea de Indigencia
❑ Calidad de Vida
Proporción de la población que tiene la oportunidad de participar en actividades culturales,
recreativas etc. Indicadores de estado de salud
NEGATIVOS:
1-Indicadores de morbilidad
Expresan la magnitud y tipo de enfermedades de una población:
Indicadores de Morbilidad
Incidencia: nuevos casos de la enfermedad en el período de tiempo considerado, por
ejemplo: nuevos casos de Diabetes por año.
Prevalencia: total de casos de la enfermedad en un momento considerado.
Clase 8 SP
2. Indicadores de mortalidad:
-tardía
o Gasto en Salud % de PB
o Gasto en áreas Sociales Educación Vivienda
o Gasto en APS
o Indicadores de Inequidad en Salud
o Diferencias en salud evitables o injustas
o Determinantes: Acceso a Servicios de salud
Movilidad social
Comportamiento elegido insano
Comportamiento no elegido insano
Clase 8 SP
Sistemas de información
Actúan como el sistema nervioso, enviando información exacta, completa, confiable
y oportuna, a tal punto que condiciona el fracaso o el éxito de esa organización
Clase 8 SP
Tecnología e Información
Se tiene que destacar que hoy en día se vive una cultura de información, donde el
“poder” reside en quien la maneje, interprete y le dé un uso adecuado.
MÉTODOS DE LA SALUD
PÚBLICA 2da pdf
Tasa de Natalidad
- HIV- SIDA
En MUJERES
PRIMER CAUSA: CARDIOVASCULARES 39.3%
SEGUNDA: TUMORES 22.1%
TERCERA: T. MENTALES Y COMP. 3.8%
REDUCCIÓN
22% niños de bajo peso
41% mortalidad niños entre 1 mes y 5 años
33% enfermedad cardiaca
75 a 85% EPOC
50% cáncer de vejiga
90% cáncer de pulmón
Clase N° 9 SP
Paso 1
Paso 2
Informar a la población
de la realización del Dinamizar la
DDS participación
comunitaria Paso 3
Revisión de los documentos e
informes previos
Paso 4
Elaboración listado de
actores y lideres
comunitarios
Paso 5
Completar la información con
técnicas de participación
(cualitativa)
Clase N° 9 SP
Diagnóstico de situación de salud
Fase 1 Fase 2
Elaboración del DDS Conformación del Fase 3
Comité Local de Salud
Socialización del DDS
Identificación de los problemas
Elaboración de un Plan Local de
Salud (participativo)
Fase 4
Seguimiento y
acompañamiento del
Plan de Salud
Fase 5
Evaluación y monitoreo de los
indicadores
Clase N° 9 SP
)
❑ Examen: Anamnesis, examen físico, ❑ Examen: Medir el estado de salud de la
ex. Paraclínicos población a través de datos disponibles.
❑ Diagnostico: De acuerdo a la ❑ Diagnostico de salud: Generalmente
sintomatología y paraclínica, se llega a orientado a un problema de salud
un diagnostico de estado de salud del priorizado y actuando a través de
individuo. Implementa un: programas específicos.
❑ Tratamiento: De acuerdo al
❑ Tratamiento: De acuerdo al diagnostico y dependiendo de los
diagnostico y dependiendo de los recursos del sistema de salud.
recursos, del paciente y de los servicios PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
de atención (médico, quirúrgico,
sintomático) ❑ Vigilancia: Observación continua del
estado de salud de la comunidad y
❑ Vigilancia: Seguimiento continuo del monitoreo de las actividades del
paciente. programa.
❑ Evaluación: De la efectividad de los
❑ Evaluación: Del curso clínico de la programas de salud en la población
enfermedad y del tratamiento. dada.
Clase N° 9 SP
Definición y Conceptos
Definición de comunidad
Componentes DDS
1. Factores Estructurales
➢ Delimitan el área de estudio
➢ Criterios:
▪ Geográficos
▪ Políticos
▪ Administrativos
▪ Culturales
2. Factores demo-epidemiológicos
➢ Características y Distribución de la población
➢ Exposición a Factores de Riesgo
➢ Morbilidad
➢ Mortalidad
Clase N° 9 SP
REPASO Indicadores
❑ concepto
1. Indicadores demográficos
2. Indicadores socio-económicos
3. Indicadores de salud
1 Indicadores demográficos
⚫ Población total
1 Indicadores demográficos
¿Cuantos y como somos los uruguayos?
❑ Tamaño de población 2020: 3.530.912
❑ Composición por edad y sexo – Pirámide de Población
P O B L AC IO N D E AR T IG AS P O R S E X O Y G R U P O S Q URU G U A Y : PO B LA C IO N P O R S EX O Y G RU P O S URUGUAY: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE
U IN Q U E N AL E S D E E D AD E S (al 30/6 /2000) Q U INQ U ENA L ES DE EDA D ES ( a l 30 /6 / 2005 ) EDADES (al 30/6/2025)
H O M B R ES M U J ER ES
M U J ER ES HOMBRE M UJERES
HO M B R E
S S
Tipo Pagoda Artigas 2000 Tipo campana 2005 Tipo Bulbo 2025
1 Indicadores demográficos
¿Cuántos y cómo somos los uruguayos?
Fuente: INE
Clase N° 9 SP
1 Indicadores demográficos
Otros indicadores del Uruguay
1 Indicadores demográficos
¿Cuantos y como somos los uruguayos?
1 Indicadores demográficos
La natalidad viene en descenso debido a las políticas
60.000 públicas creadas ej : ley de interrupción voluntaria del 2,6
58.615 embarazo. Etc..
2,40 2,4
55.000 54.867
53.151
2,24
51.794 2,2
50.000 2,13 2,10 49.959 48.681
47.035 47.084 46.712 48.926
2,04
46.820 47.058 2,0
1,96 1,96
45.000 1,90 1,93 1,91 1,90 1,88
43.036 1,8
1,71
40.000 40.139
1,60 1,6
37.468
1,49
35.000 1,4
1996
1997
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Nacimientos TGF
Nacimientos y tasa global de fecundidad 2019 preliminar
Clase N° 9 SP
2- Indicadores socio-económicos
2 Indicadores socio-económicos
3 Indicadores socio-económicos
2 Indicadores socio-económicos
3. Indicadores de salud
Mortalidad
- infantil
- Materna
- Especifica por causa
ya definidos dentro de los indicadores demográficos
Morbilidad formas de medir:
- Egresos hospitalarios
- Consultas de emergencia
- Encuestas de Factores de riesgo (MSP)
Todos son insumos que nos permiten acercarnos a los problemas de
salud que hay en nuestro país
Clase N° 9 SP
14,0
12,2
12,0 11,8
11,1
10,8
10,0
9,3 9,0
8,7 8,7 8,6
8,0 8,0 7,8
7,3 7,1
6.8 6,6
6,0
4,0
2,0
0,0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Clase N° 9 SP
Identificación de Problemas
Priorización
Criterios de Priorización
Priorización
• La magnitud: hace referencia a la cantidad de personas que están
afectadas por el problema identificado. Por ejemplo, el tamaño de la
población afectada por la cercanía del vertedero de desechos y que
tiene repercusiones directas.
• La frecuencia: es las veces que se repite o presenta el problema; es
decir, tiene relación con la recurrencia del problema.
• La gravedad: es la valoración de cuánto afecta o compromete el
problema determinado o definido a la salud de la población.
• La factibilidad: son las condiciones políticas, socioculturales y
administrativas organizativas que influyen en la resolución del
problema.
Clase N° 9 SP
Definición y Conceptos
Ejemplo
Uruguay comenzó a experimentar tempranamente en el siglo XX la
transición demográfico-epidemiológica, esto en parte por el control
general de las enfermedades transmisibles a través de exitosos
programas de inmunización y tratamiento implementados durante el siglo
pasado, dando lugar a un aumento notorio en la expectativa de vida tal
como mencionamos anteriormente.
Clase N° 9 SP
Envejecimiento poblacional
Enfermedades cronico-degenarativas
Resistencia antimicrobiana
Impacto post-pandemia
Clase N° 9 SP
Ante esta lista de problemas, el sistema debe dar una respuesta para el
abordaje
Generar políticas
¿Generar programas de salud específicos?:
Ej: Enfermedades crónicas, Vigilancia de resistencia antimicrobiana, Realizar
encuestas de FR, Implementar un sistema de vigilancia epidemiológica para las
Enfermedades de Notificación Obligatorio
Clase N° 9 SP
Salud Publica 14-18
Definición de COMUNIDAD
- Del Latín: “COMMUNITAS”
- Congregación de personas que viven unidas bajo ciertas constituciones o reglas.
- Común de los vecinos de una ciudad o villa, dirigido y representado por su Concejo.
- Agrupación natural o pactada de individuos que constituyen unidad distinta de cada cual
de sus integrantes, con el fin de cumplir, mediante la nueva cooperación, todos o alguno
de los fines de la vida.
- Diversas: según límites geográficos, funciones y roles del grupo, sentido de pertenencia,
etc.
- OMS - 1978: Grupo reunido o disperso, de morada fija o migratoria, que presenta
diversos grados y diferentes formas de organización y cohesión social. Sus miembros
comparten, en distintos grados, características socioculturales, socio-económicas y socio-
políticas, así como aspiraciones, intereses y problemas también comunes, incluidos los de
la salud.
- Componentes ambientales
- Componentes epidemiológicos
- Componente de la Organización de Servicios de Salud.
- Consulta popular
Componentes estructurales
a. Espacio geográfico (delimitación del área de estudio)
b. Aspectos históricos y culturales
c. Características topográficas d. Principales líneas de transporte
Componentes Demográficos
a. Tamaño de la población
b. Estructura: edad y sexo
c. Distribución urbana-rural
d. Migraciones e. Mortalidad y Natalidad
Componentes ambientales
a. Servicios de Higiene del Medio
b. Industrias contaminantes en la zona
c. Asentamientos
d. Presencia de Insectos y Roedores
e. Basurales Endémicos
f. Criaderos clandestinos
g. Contaminación de arroyos y aire
Componentes epidemiológicos
a. Mortalidad: Por edades, por causa y por sexo
b. Morbilidad (Incidencia y Prevalencia):
Salud Publica 14-18
Identificación de Problemas
- Un problema de salud corresponde a un estado considerado deficiente para el individuo,
el médico o la comunidad.
- La necesidad expresa la diferencia entre el estado óptimo (definido en forma normativa)
y el estado actual o real. Representa lo que se requiere para solucionar el problema
identificado.
PRIORIZACIÓN
Salud Publica 14-18
- Una vez que se identificaron las Necesidades y los Problemas de Salud, el siguiente paso
es DETERMINAR LAS PRIORIDADES: Establecer cuales son aquellos problemas y
necesidades más Importantes.
- En el proceso de PRIORIZACIÓN se deben tener en cuenta a:
▪ Adm. de Salud
▪ Profesionales de la Salud
▪ COMUNIDAD.
PRIORIZACION: Criterios
Hay distintos métodos de Priorización, pero todos utilizan los siguientes CRITERIOS:
CULMINADO EL DIAGNOSTICO
• ELABORACION DEL / LOS PROGRAMAS
Documento tipo del informe
- Introducción.
- Marco teórico, Justificación, Relevancia y Antecedentes. Diseño metodológico,
Organización.
- Presentación de la información recogida.
- Discusión de los resultados
- Identificación de problemas
- Establecimiento de prioridades
- Medidas recomendadas
Conclusiones
- El Diagnostico de situación de salud de una comunidad no puede concebirse como la
simple presentación expositiva de los datos, sino como el resultado de un proceso
Salud Publica 14-18
Ventajas
Salud Publica 14-18
Este tipo de estudios permite determinar cuáles grupos de personas con menor o mayor grado
ciertos desordenes, eventos vitales (nacimientos, muertes), o comportamiento de interés.
Se caracterizan porque la información sobre los factores de riesgo y los daños se recolectan
simultáneamente, por lo tanto no es posible medir la asociación causal.
Se efectúan generalmente en una muestra de población
Se realizan en un período único, breve y bien delimitado
Son una fotografía instantánea en un momento dinámico
Se utilizan para identificar la frecuencia de un daño a la salud o de un factor de riesgo.
Se realiza una única observación por caso identificado
Aleatorización o randomización
DIAGNOSTICO DE SALUD EN LA
COMUNIDAD
LA VIGILANCIA Y EL CONTROL DE
RIESGOS
Es un proceso lógico y práctico de evaluación permanente sobre la situación de salud de
un grupo humano, que permite utilizar la información para tomar decisiones de
intervención a nivel individual y colectivo, con el fin de disminuir los riesgos de enfermar y
morir.
1. Documentaciòn
2. Diagnóstico
3. Objetivos
4. Recolección de la información Pasos
5. Analisis
6. Divulgación de resultados
7. Orientación de la acción
8. Recomendaciones
9. Evaluación
FUENTES DE DATOS
- Notificaciones
- Registros
Salud publica 14-18/03
- Rumores
- Investigación epidemiológica
- Encuestas
- Ej: Presión arterial, tabaco, sobrepeso y bajo peso, alcohol, colesterol e ingesta
inadecuada de frutas y verduras entre los más importantes.
- Fuentes de datos:
▪ fuentes regulares
▪ puestos centinelas
- Flujogramas de información
- Análisis, Procesamiento y Consolidación de la información
- Retroalimentación
▪ formal boletín
▪ informal
▪ guías de vigilancia epidemiológica
▪ talleres de capacitación
- Dificultades
▪ Subregistro
▪ informatización
Salud publica 14-18/03
Grupo A
Notificación en el día por la vía más rápida:
telefónica, fax, telegrama o personal (sospecha)
Grupo B
Notificación dentro de la primera semana:
Telefónica, fax, telegrama, personal, correo o correo electrónico (sospecha)
¿
- Departamento de Vigilancia Epidemiológica (DI.GE.SA.- M.S.P.)
- Dirección: 18 De Julio 1892. 4to piso, oficina 402
- Teléfonos: 1934
- [email protected]
- http://colo1.msp.gub.uy/devisa/servlet/kadinicio
Salud Pública 14-18/03
Clase 10 - 1.2.3.y 4
ORGANIZACIÓN SANITARIA
Parte 1
Unos de los motivos que llevaron a la crisis fue el modelo de atención de salud
periódicamente
Modelo de atención de salud periódicamente:
Este modelo llevó a que el sistema del sistema sanitario, fuera ineficaz porque no se
cumplían con los objetivos planteados, no se lograba mejorar la situación de salud de la
población, ineficiente por que no hacia un uso adecuado de los recursos y a la vez era
inequitativo porque no se ofrece a soluciones particulares de las personas.
También generó una baja o nula participación social y toda esta situación generaba un
gran grado de insatisfacción entre usuarios del personal de la salud.
• Definir una política de salud coherente y articulada con otras acciones relacionadas a los
demás componentes de la vida de las personas (trabajo, educación, vivienda, alimentación
y salario, entre otros).
Por lo tanto, cada país debe diseñar un Sistema de Salud a "medida", con
objetivos, organización, funcionamiento y resultados particulares , en
consonancia con las necesidades de su población y los recursos disponibles.
Este nivel de gestión está integrado por servicios de salud de variada complejidad (puestos
de salud, policlínicas, centros de salud, hospitales generales, hospitales especializados,
hospitales de referencia nacional)
A pesar de que la salud fue proclamada en el año 1948 por los miembros de Asamblea
General de las Naciones Unidas como un
derecho humano fundamental, en nuestro país no fue considerada como tal hasta el año
PRINCIPIOS DE LA APS
Ø Distribución equitativa de los recursos: todos los grupos de la sociedad tienen los
mismos derechos a la salud, incluyendo el acceso económico y geográfico a los servicios.
Ø Participación comunitaria: incentivar, alentar y dar oportunidad a las personas a
participar y tomar decisiones sobre su propia salud y sobre los servicios de salud para su
comunidad.
Ø Tecnología apropiada: los cuidados primarios en salud deben estar basados en métodos
asequibles, ética y culturalmente aceptables para los individuos y la comunidad, y ser
apropiados para las condiciones que van a ser aplicados.
Ø Cooperación entre diferentes sectores: Intersectorialidad, colaborar y seguir
estrategias comunes con otros sectores cuyas políticas están relacionadas con la salud
(ejemplo Ministerio de Agricultura y Pesca, Ministerio de Educación, Ministerio de Vivienda
Ordenamiento Territorial , Intendencia Municipal, etc)
Clase 10 - 1.2.3.y 4
1.Modelo atención: describe forma óptima de organizar las acciones de salud con
finalidad de satisfacer los req y demandas de la población, centrándose en la
Clase 10 - 1.2.3.y 4
vinculación de las personas y comunidades con los servicios de salud. Estos son
los que recolectan en forma demográfica o epidemiológica y social de la población y
derivan esa información a los organismos administradores de los servicios de salud
así esos datos son procesados y luego esa info es transferida a las autoridades
sanitarias, y en función a los análisis de estos datos pueden establecer las
prioridades en salud y los objetivos sanitarios y el modelo de atención a desarrollar
2.Modelo Gestión
3. Modelo Financiamiento
EN SUMA:
El modelo de atención propuesto para el SNIS está basado en las necesidades de las
personas, las familias y las comunidades.
Es una forma de nivelar la cantidad y calidad de prestaciones ofrecidas por las instituciones
de salud y de evaluar su calidad. (Artículo 45, Ley 18.211)
Proponen una cobertura integral y abordan todas las etapas de la vida y los
problemas de salud más relevantes
Incluyen:
● Actividades de promoción y protección de salud dirigidas a las personas
● Diagnóstico precoz y tratamiento adecuado y oportuno de los problemas de salud
enfermedad detectados.
● Acciones de recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos, según corresponda.
● Acceso a medicamentos y recursos tecnológicos suficientes.
Clase 10 - 1.2.3.y 4
apuntes:
prestadores integrales brindan atención primaria , secundaria y terc
los prestadores parciales pueden pedir más atención en otro prestador de salud ej
el internación
Clase 10 - 1.2.3.y 4
Consiste en:
A) Fortalecer el rol del MS: conducción del sistema y función de rectoría en la
definición de políticas de salud.
B) Coordinación y complementación de prestadores (redes de atención)
C)Profesionalidad, transparencia y honestidad en la conducción de las instituciones de
salud
D)Participación social activa en la gestión de los prestadores y del SNIS.
Hay que destacar que estos prestadores los tiene que habilitar el Ministerio de SP
Clase 10 - 1.2.3.y 4
Respuesta: NO
DATO NO MENOR
El H. de Clínicas no forma parte del SINS porque no cumple o no tiene en desarrollo con todas las
actividades que incluye el PIAS .
El fuerte del H clínicas está vinculado a las acciones curativas, a la asistencia,
diagnóstico de algunas enfermedades específica y la asistencia de curación y no
tanto a las otras acciones que se tienen que desarrollar para cumplir con todo lo que
hace el catálogo de prestación.
Cometidos ASSE:
- desarrollar una organización que tenga cobertura a nivel nacional
- organizar, gestionar y regular los establecimientos de salud que integran su red
- establecer coordinaciones con otros organismos estatales, procurando el máximo
de accesibilidad y mejor calidad
- efectuar y mantener actualizado el diagnóstico sobre el estado de salud
- controlar la calidad de los servicios propios y los contratados a terceros
4 Modelo de gestión:
consiste en:
a)fortalecer el rol del MS: conducción del sistema y función de rectoría polticas de salud.
B) Coordinación y complemenración de prestadores de salud
C) profesionalidad, transparencia y honestidad en conducción de instituciones
D)Participación social activa en la gestión de los prestadores y del SNIS
Clase 10 - 1.2.3.y 4
Local donde actúa cada persona que ejerce una profesión sanitaria
● Consultorio externo (puestos de salud, policlínicas, centros de salud)
● Unidad de diagnóstico y/o tratamiento
● Unidad móvil
● Hospital de día o de internación breve
● Hospital
Niveles de atención
Forma de ordenar y distribuir los recursos necesarios para la atención médica
con el fin de satisfacer las necesidades de salud de la población.
Objetivo: Racionalizar el uso de los recursos que dispone el país:
- distribuyendo los utilizados por una mayor proporción de la población (los que
pueden resolver la mayoría de los problemas de salud)
- concentrando los de mayor complejidad
A partir de la derivación de los usuarios al segundo y tercer nivel de atención para resolver
las necesidades de salud.
Clase 10 - 1.2.3.y 4
OMS
Clase 10 - 1.2.3.y 4
Clase 10 - 1.2.3.y 4
HC fundamental.
Región sanitaria
en la región de servicios de salud en todas las regiones para evitar el traslado (1er y 2do
problemas de salud)
Ejemplo:
LA GESTACIÓN Y AVANCES DEL CENTRO
Antes de septiembre de 2001, el tiempo promedio de demora de un paciente desde la
Regional Norte de nuestro país hasta Montevideo era de 9 horas. Esto determinaba que
muchos pacientes tuvieran secuelas peores o no llegarán al tratamiento indicado por estar
lejos de la capital del país. En esa época la neurocirugía del sector público estaba
concentrada de forma exclusiva en Montevideo. Por este motivo, un grupo de médicos en
Tacuarembó, liderados por el Director del Hospital, Dr. Ciro Ferreira, se proponen el gran
desafío de crear un centro de neurocirugía público. Finalmente, el 3 de septiembre del
año 2001, el Centro Regional de Neurocirugía de Tacuarembó inicia su actividad. Desde
entonces, por más de 7300 días, siempre hubo un neurocirujano en el Hospital de
Tacuarembó de guardia, viviendo dentro del nosocomio y a disposición las 24 horas.
NORTE DEL RÍO NEGRO Inicialmente se realizaban cirugías de urgencia, 6 o 7 por mes, y
una cirugía de coordinación. La esfera de influencia del centro eran los departamentos
situados al norte del Río Negro, que distan menos de 4 horas en ambulancia de la
ciudad de Tacuarembó, asistiendo a todos los usuarios de ASSE y también aquellos
pacientes del sector mutual o extranjeros que requirieren neurocirugía de
emergencia. Posteriormente, se comenzaron a derivar pacientes de Cerro Largo y
Durazno. Con el paso de los años, se realizaron importantes inversiones en tecnología e
infraestructura
Clase 10 - 1.2.3.y 4
“La fragmentación de los servicios de salud se manifiesta de múltiples formas …. como falta
de coordinación entre los distintos niveles y sitios de atención, duplicación de los servicios y
la infraestructura, capacidad instalada ociosa y servicios de salud prestados en el sitio
menos apropiado...En la experiencia de las personas que utilizan el sistema, la
fragmentación se expresa como falta de acceso a los servicios, pérdida de la continuidad de
la atención y falta de congruencia de los servicios con las necesidades de los usuarios”
(OPS, 2010).
IMPLICA:
● unificación de prestaciones, locales y equipos
● intercambio de recursos humanos y materiales
● venta de servicios con aranceles acordados
MODELO DE GESTIÓN
Consiste en:
A) Fortalecer el rol del MS: conducción del sistema y función de rectoría políticas de salud.
B) Coordinación y complementación de prestadores (redes de atención)
C)Profesionalidad, transparencia y honestidad en la conducción de las instituciones
D)Participación social activa en la gestión de los prestadores y del SNIS
MODELO DE GESTIÓN
Consiste en:
A)Fortalecer el rol del MS: conducción del sistema y función de rectoría
políticas de salud
. B) Coordinación y complementación de prestadores (redes de atención)
C)Profesionalidad, transparencia y honestidad en la conducción de las
instituciones
D)Participación social activa en la gestión de los prestadores y del SNIS.
MODELO DE
Parte 5.
o SNIS
modelo de Atención
modelo gestión modelo
financiamiento
Usuario puede vincularse con los prestadores de salud: el usuario transfiere fondos al
agente financiador y este contrata al proveedor de servicios de salud para que le ofrezca
atención sanitaria a los usuarios.
Modelo de financiamiento
Creación de Seguros Nacional de Salud
Referencias
color azul activos trabajadores
color rojo a los menores, hijos de los trabajadores
Verdes pasivos
Violeta: conyugue de los trabajadores
Clase 5 y 6 Organización sanitaria SP
Esto se debe a que hay personas que están en dos prestadores ya que ej: trabajan en uno y
tienen algún familiar que trabaja en otro y tienen afiliación por la familia
Objetivos:
1- reunir los recursos que financian la asistencia de la salud de la población
(mancomunación de fondos)
2- comprar servicios a los prestadores del SNIS para que atiendan las necesidades de
salud a sus servicios. Ósea va articular los aportes que financian la cobertura sanitaria
de la población con el pago a prestadores de asistencia que integran el sistema
nacional integrado de salud
es el FINANCIADOR
Clase 5 y 6 Organización sanitaria SP
1er función: El fondo nacional de salud (FONASA) funciona como un agente de retención
de aporte, de los hogares de los trabajadores o pasivos, de empresas públicas o
privadas por los trabajadores que tienen a cargo y también aporte del estado a través de
partidas presupuestales y extra-presupestales.
BASE PRESTACIONE Y
CONTRIBUCIONES
(BPC)=$5164
si la persona tiene ingresos que no
supera 2.5 BC tiene que aportar un
3% de ese ingreso para su seguro
nacional de salud.
En el caso que supere el 2.5 BPC el
aporte es de 4, %.
Y para aquellos beneficiarios que supere 2.5 y a la vez tengan menores a cargo o
personas con discapacidad a cargo aportan un 6%
y en el caso que existan conyugues o concubinos que no aporten al al seguro nacional
de salud ese trabajador puede aportar 2% así sus familiares sean parte del Seguro
nacional de salud.
2da función del FONASA con el dinero de la suma de los aportes del estado, d ellos
hogares y empresas va a paga a los prestadores de salud que eligieron os usuarios lo
que se llama : Un cuota salud (se paga por cada afiliado para que los prestadores
ofrezcan un conjunto especificado de intervenciones de baja , mediana y alta
complejidad el cual están establecidas en el PIAS, de esta manera se asegura una
cobertura de calidad para todos los contribuyentes del FONASA independientemente del
prestador ya sea publico o privado.
Clase 5 y 6 Organización sanitaria SP
Cuota Salud
La cuota que nel fonas apaga a los prestadores integrales del sistema de salud por
ofrecer atención a los usuarios del sistema de salud ya sea ASSE como a las
instituciones de asistencia medica es la misma, ósea recibe la misma cuota salud ASSE
que las instituciones medicas colectivas.
El valor de la cuota es fijado por el poder ejecutivo con intervención del ministerio de economías
y finanzas y el MSP, el prestador que recibe la cuota salud está obligado a ofrecer a los usuarios
del sistema el PIAS (plan integral de atención en salud) ósea los programas integrales de salud,
todas las intervenciones que están citados en los catálogos de prestaciones y los
medicamentos que están citados en el formulario terapéutico de medicamentos.
De esta manera se asegura una asistencia de calidad a todos los contribuyentes
independientemente del prestador sea publico o privado.
Si no cumplen con el compromiso de mejorar los indicadores no se les paga el componente meta
de la cuota salud y si, si mejoran sus indicadores si se les paga el componente meta y solo se
les paga el componente capita ,esto lo gestiona el MSP y este es el que verifica si los restadores
de salud mejoran o no los indicadores.
Por eso se dice que el componente meta esta asociado a un pago por desempeño , incentiva el
pago por resultados esto lo establece el MSP a través de las metas asistenciales.
Clase 5 y 6 Organización sanitaria SP
Para los usuarios del SNIS que han seleccionado un prestador privado no suficiente con el
sistema de prepago que se realiza a través del FONASA de los prestadores de salud , para
recibir la atención sino también hay que realizar el copago o pago de bolsillo o también
llamado taza moderadora estas son contribuciones que debe realizar el usuario en el
prestador de salud en el momento de requerir la atención es lo que se conoce como los
tickets,ordenes esto restringe los medicamentos para aquellos que no pueden pagarlo
,entonces uno de los objetivos es reducir o eliminar el copago para que esto no sea un
impedimento para recibir la atención.
Clase 6
Además de velar por el cumplimiento de los objetivos y los principios rectores del SNIS,
la JUNASA tiene los cometidos que se desarrollan a continuación:
El bps recauda los aportes correspondientes al seguro nacional de salud que van a integrar al
Fonasa el aporte del estado, hogares y empresas. el Fonasa proporciona los recursos para
pagar la cuota salud a los prestadores integrales que forman parte del sistema nacional de
salud.
Estos prestadores integrales firman el contrato de gestión con la Junta integral de salud y luego
la junta corrobora si estos restadores integrales públicos o privados cumplan con lo establecido
en el PIAS y con las metas asistenciales establecidas por el MSP.
Cuando verifica el cumplimiento ordena al BPS que pague mensualmente la cuota salud.
También:
Contrato de
Gestión
Establece:
• Derechos y obligaciones de cada una de las partes (prestadores
de salud del SNIS y JUNASA).
• Obligación de cumplir con el PIAS y las Metas asistenciales
• Mecanismo del pago de la cuota salud.
• Acceso a carné de salud gratuito para los afiliados
• Obligación de aplicar guías de práctica médica
• Capacitación permanente a los RRHH
• Consideraciones con respeto a los tiempos de espera para la atención médica y quirúgica
(general y por especialistas)
•Conformación de Consejos Consultivos en todos los prestadores de salud del sector
privado que integran el SNIS.
• Derecho de los usuarios a acceder a la cartilla de derechos y obligaciones
• Obligatoriedad de aplicar encuestas de satisfacción de los usuario
Clase 11 SP
CONTENIDOS:
CONCEPTO:
ISO: "Capacidad de un producto o servicio de satisfacer las necesidades declaradas o implícitas del
consumidor a través de sus propiedades o características “
GESTIÓN DE LA CALIDAD
SE LOGRA:
CICLO DE DEMING
“Calidad es traducir las necesidades futuras de los usuarios en características medibles, solo así un producto puede ser
diseñado y fabricado para dar satisfacción a un precio que el cliente pagará’’ (W.Edwards Deming).
Organización mundial de la salud (OMS): "la calidad de la asistencia sanitaria es asegurar que cada
paciente reciba el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuado para conseguir una
atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos los factores y los conocimientos del paciente y
del servicio médico, y lograr el mejor resultado con el mínimo riesgos de efectos iatrogénicos
(provocados por el profesional de la salud) y la máxima satisfacción del paciente con el proceso".
DIMENSIONES DE LA CALIDAD
Usuario (CALIDAD EXTRÍNSECA O PERCIBIDA): Satisfacción del usuario por el servicio que recibió.
Brindar servicios médicos con accesibilidad y equidad, con un nivel profesional óptimo, que tenga en
cuenta los recursos disponibles y que logre adherencia y satisfacción de los usuarios
Brindar servicios médicos con accesibilidad y equidad, con un nivel profesional óptimo, que tenga en
cuenta los recursos disponibles y que logre adherencia y satisfacción de los usuarios.
INDICADORES
ESTÁNDAR: (es lo que yo establezco, es la característica que observo y mido a través de un indicadore )
Son valores de referencia con los que se comparan las características de productos o servicios a efectos de
conocer las desviaciones existentes entre unos y otros.
CLASIFICACIÓN:
Un estándar me permite:
• EXPLICITAR la calidad esperada en el proceso de atención y sus productos. Me dice que es lo que se
espera y que es lo que te van a brindar.
• IDENTFICAR deficiencias de insumos, proceso y resultados. (identificar el lugar donde estoy si están en
las condiciones adecuadas para yo ofrecer servicio de calidad.)
• INDICAR quiénes deberían ejecutar determinados procesos y de qué forma.
• MEDIR la brecha entre el desempeño real y el esperado.
CRITERIO (es algo que es observable o medible que lo puedo medir concretamente)
Característica OBSERVALE o MEDIBLE INDICADOR
INDICADORES
MEDIR LA CALIDAD : IMPLICA MEDIR Y COMPARAR LO QUE SE DEBE HACER CON LO QUE SE ESTÁ HACIENDO POR LO QUE
NECESITAMOS SABER EXACTAMENTE QUÉ MEDIR
Son medidas estadísticas basadas en cifras o ratios que se utilizan como criterio para MEDIR y
EVALUAR el desempeño de una organización, un sistema o un proceso (ISO 9000:2015).
Clase 11 SP
Indicadores de proceso: En general miden desempeño. Mide cómo se desarrollan los procesos
asistenciales, el desempeño profesional, uso de guías/manuales, recursos empleados, etc
Indicadores de resultados:
• Eficacia: Surge de comparar los resultados esperados con los realmente alcanzados.
• Cobertura: Porcentaje de personas con determinada necesidad que recibieron
atención para cubrir esa necesidad.
• Eficiencia: Cómo fueron utilizados los recursos para lograr los objetivos (sobretodo
los de tipo financiero).
• Efectividad=Impacto (de las acciones de salud/programas desarrollados sobre la salud
de la población). Ejemplo: Número de pacientes reingresados/ total de pacientes
egresados.
Clase 11 SP
INDICADORES DE ESTRUCTURA
Disponibilidad: cuántos recursos están disponibles para los usuarios en un programa o servicio.
Accesibilidad: posibilidad de uso que tienen los beneficiarios de los recursos disponibles.
INDICADORES DE PROCESO
INDICADORES DE RESULTADOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
• Contar con un SISTEMA DE DATOS, que asegure el aporte en forma CONSTANTE y REGULAR
de información.
• Al comparar un CRITERIO con un ESTÁNDAR es necesario dejar registros
de estos resultados. Así evidenciar los estándares cumplidos y registrar desviaciones.
• Los registros también son la evidencia para la TOMA DE DESICIONES.
Eficiencia de la gestión
Clase 11 SP
Junasa (junta nacional de salud) (organsimo auditor) es el que dice si se esta cumliendo los procesos
de calidad a partir de los procesos y resultados.
Basados en :
ESTRATEGIAS SNIS
METAS ASISTENCIALES
A partir de la identificación de los principales problemas que afectan la salud de las personas, se ha
desarrollado el proceso para determinar estos cuatro grandes pilares, la definición de objetivos
estratégicos en torno a cada uno de ellos y la fijación de metas concretas a alcanzar, con sus
correspondiente indicadores de desempeño
5 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
o FAVORECER ESTILOS DE VIDA Y ENTORNOS SALUDABLES Y DISMINUIR LOS FACTORES DE
RIESGO.
o DISMINUIR LA CARGA PREMATURA Y EVITABLE DE MORBIMORTALIDAD Y DISCAPACIDAD.
o MEJORAR EL ACCESO Y LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL CURSO DE VIDA.
o CONSTRUIR UNA CULTURA INSTITUCIONAL DE CALIDAD Y SEGURIDAD EN ATENCIÓN DE
SALUD.
o AVANZAR HACIA UN SISTEMA DE ATENCIÓN CENTRADO EN LAS NECESIDADES SANITARIAS DE
LAS PERSONAS Y DE LAS COMUNIDADES.
Clase 11 SP
METAS ASISTENCIALES
META 1: Meta del Niño, Niña y la Mujer.
• Captación del RN
• Visita domiciliaria para RN de riesgo
• Control del niño en su primer año de vida
• Control del niño en su segundo año de vida
• Control del niño en su tercer año de vida
• Control del niño en su cuarto año de vida
• Control del niño en su quinto año de vida
Indicadores de la Mujer:
El Ministerio en conjunto con cada Prestador establece dos Áreas temáticas para trabajar, en función
de las características epidemiológicas de sus usuarios
RECUERDEN DIAPOSITIVAS ATRÁS… NOMBRAMOS EL CICLO PDCA DE DEMING QUE MIRA LA GESTIÓN
DE LA CALIDAD CON UN ENFOQUE DE MEJORA CONTINUA.
Desde que se planifica una estrategia, junto con los estándares definidos, se debe establecer cómo se va a
evaluar el desempeño.
Indicador: es lo que se espera, es como la norma criterio que tengo para medir algo.
En resumen: Para lograr calidad tengo que poder medirla porque, si no la mido a partir de ese indicador que me
va a dar la evidencia, si no provocó el cambio esa calidad queda en la nada.