Cap.8 Glándulas Salivales Embriohistología II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Estomatología

Capítulo 8

Glándulas salivales
Paola Berenice Ortiz Rodríguez
Semestre 2 Grupo 5
Embriohistología II
Dra. María del Pilar Medina Curiel
Generalidades

● Las glándulas salivales son glándulas


exocrinas, con secreción de tipo merocrina,
que vierten su contenido en la cavidad bucal.
Tienen a su cargo la producción y secreción
de la saliva, la cual humedece y protege la
mucosa bucal. La saliva ejerce además
acciones anticariogénicas e inmunológicas, y
participa en la digestión de los alimentos y en
la fonación.
● Las glándulas salivales se clasifican, de
acuerdo a su tamaño e importancia funcional,
en glándulas salivales mayores y menores.
● Las glándulas salivales principales o
mayores son las más voluminosas y
constituyen verdaderos órganos
secretores. Se trata de tres pares de
glándulas localizadas fuera de la
cavidad oral, que desembocan a ella
por medio de sus conductos
principales.
● Se denominan respectivamente:
parótidas, submaxilares o
submandibulares y sublinguales.
● Las glándulas salivales menores,
secundarias o accesorias se encuentran
distribuidas en la mucosa y submucosa de
los órganos del sistema bucal. Se
designan de acuerdo a su ubicación
como: labiales, genianas, palatinas y
linguales. Son glándulas pequeñas y muy
numerosas, se estima que el ser humano
posee una cantidad de 450 a 800, todas
localizadas muy próximas ala superficie
interna de la boca, a la que están
conectadas por cortos conductos.
● Las unidades secretoras de las glándulas
salivales están representadas por acinos
o adenómeros, los cuales vierten su
secreción a la cavidad bucal por medio de
un sistema de conductos excretores.
Ambas estructuras, acinos y conductos,
constituyen el parénquima o porción
funcional de las glándulas.
● El parénquima deriva del epitelio bucal, y
está acompañado y sostenido por tejido
conectivo que conforma a el estroma, de
origen ectomesenquimático.
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA
GENERAL DE LAS GLÁNDULAS
SALIVALES
Parénquima glandular
Adenómeros

● Los adenómeros o acinos son agrupaciones de células


secretoras de aspecto piramidal, las cuales vierten su
secreción por su cara apical a la luz central del acino.
● A partir de cada acino se origina un conducto, cuya pared está
formada por células epiteliales de revestimiento y cuya luz es
continuación de la luz del acino.
Existen tres variedades de acinos, de acuerdo a su
organización y al tipo de secreción de sus células:
acinos serosos, mucosos y mixtos

Los acinos serosos son pequeños y esferoidales,


están constituidos por células serosas las cuales
poseen la estructura típica de las células que
sintetizan, almacenan y secretan proteínas.
● Con H-E los acinos serosos presentan un
contorno redondeado y una luz central muy
pequeña. Núcleos de las células son esféricos y
se ubican en el tercio basal. El citoplasma
presenta fuerte basofilia y la región apical
presenta gránulos de cimógeno
Los acinos mucosos son más voluminosos que los
serosos, y su forma frecuentemente es más tubular.
Sus células, globosas, están cargadas de grandes
vesículas que contienen mucinógeno.
● Núcleo desplazado, aplanado y comprimido
contra la cara basal de las células.
● Por su secreción viscosa, poseen una luz
bastante amplia.
● Se tiñen bien con citoquímicas específicas para
las mucinas, como por ejemplo: PAS.
● Las mucinas actúan como lubricantes ayudando
así a la masticación, deglución y fonación;
protegen al epitelio bucal de traumatismos
mecánicos y químicos.
Los acinos mixtos están
conformados por un acino mucoso
provisto de uno o más casquetes de
células serosas, que en los cortes
histológicos presentan aspecto de
media luna (por eso se les suele
denominar semiluna serosa o
semiluna de Gianuzzi).
● Se distingue en preparaciones
convencionales para ME
● Los adenómeros o acinos, ya sean serosos, mucosos o mixtos, en
todos los casos se encuentran rodeados por una lámina basal. Por
dentro de la lámina basal se localiza otro tipo celular, las células
mioepiteliales, también llamadas "células en cesta". Las
denominaciones que reciben estas células se deben por una parte a
su naturaleza contráctil y por otra al hecho de poseer numerosas
prolongaciones citoplasmáticas ramificadas, las cuales abrazan a las
células secretoras formando como una canasta. La principal función
de las células mioepiteliales parece ser contraerse para facilitar la
expulsión de la secreción de las células acinares.
● De acuerdo al predominio de uno u otro tipo de acinos en la composición de
las diferentes glándulas salivales, éstas son denominadas:
○ serosas puras cuando están constituidas en su integridad por acinos de
tipo seroso, como es el caso de las parótidas y las glándulas linguales
de Von Ebner
○ mucosas, si predominan los acinos de este tipo
○ mixtas, cuando exhiben en diferente proporción acinos serosos,
mucosos y mixtos. Las glándulas mixtas son las más abundantes en el
organismo humano
Sistema ductal
● En las glándulas salivales mayores
cada lobulillo está formado por una
cierta cantidad de acinos, cuyos
conductos excretores van
uniéndose progresivamente hasta
originar un conducto de mayor
calibre, que al fin sale del lobulillo.
Los conductos que se ubican dentro
del lobulillo son denominados por
esa razón intralobulillares, y de ellos
hay dos categorías: los conductos
intercalares y los conductos
estriados.
Conductos intercalares

● Son los primeros que se originan a partir de cada acino. Poseen


un calibre muy pequeño y se encuentran comprimidos por las
unidades secretoras. La pared de estos conductos está formada
por una sola capa de células cúbicas bajas, rodeadas por células
mioepiteliales y envueltas por una membrana basal. Observadas
con el MET las células de la pared de los conductos intercalares
presentan escaso desarrollo de las organelas: algunas cistemas
de RER de localización basal, un aparato de Golgi supranuclear, y
algunos gránulos pequeños. Las células se unen entre sí y con
las células en cesto, por medio de desmosomas y otras
estructuras de unión.
Conductos estriados

● Se originan por la unión de 2 o más conductos intercalares, de mayor


diámetro que los intercalares y su luz es más amplia. Están revestidos
por células epiteliales cúbicas altas con un citoplasma acidófilo, con
núcleos esféricos de ubicación central.
● Se denominan estriados pues al MO se distinguen una serie de
estriaciones
● El MET permite comprobar que las estriaciones corresponden a
mitocondrias filamentosas que se localizan entre los pliegues de la
membrana plasmática, cuando estos se interdigitan con los de las
células vecinas, se forma un laberinto basal que es un rasgo típico de
los epitelios que intervienen en el transporte activo de electrolitos.
Saliva primaria

● Es el líquido producido por las células acinares, y


está constituida por productos de secreción, agua,
iones y pequeñas moléculas. El agua y los demás
ingredientes químicos necesarios para elaborar
esta saliva primaria son tomados del líquido
intersticial del estroma periacinar; ese líquido a su
vez proviene de la sangre que circula por los
capilares.
● La saliva primaria, que se puede obtener por
micropunción de los conductos intercalares, es
isotónica o ligeramente hipertónica con respecto al
plasma sanguíneo.
Saliva secundaria

● Resultante es hipotónica, tiene bajas


concentraciones de Na y Cl y alta
concentración de K con respecto al plasma,
pero las cantidades de esos iones varían
cuando cambia el índice del flujo salival. Si
aumenta el flujo salival, la reabsorción de Na
se vuelve menos efectiva, por lo que las
concentraciones de Na y Cl salivales
aumentan y la de K baja; en este caso la saliva
puede llegar a ser hipertónica
Conductos excretores o colectores:

● Las porciones iniciales de estos conductos


son de ubicación interlobulillar, corren por los
tabiques conectivos que separan los
lobulillos glandulares.
● Se caracterizan por estar revestidos por un
epitelio cilíndrico simple de citoplasma
eosinófilo, con pocas estriaciones basales
que gradualmente desaparecen Al MET
presenta células semejantes a las del
conducto estriado.
Unidad histofisiológica glandular

● Se denomina con el término sialona a la unidad


fisiológica mínima del parénquima glandular
salival.
● Una sialona comprende, por lo tanto, una pieza
secretora o adenómero y las porciones ductales
que modifican el producto sintetizado por dicho
adenómero (incluyendo al conducto estriado y a
la primera parte del conducto excretor).
Estroma glandular
● El parénquima glandular está inmerso en un tejido conectivo que lo
divide, sostiene y encapsula.
● Este tejido conectivo recibe la denominación de estroma y a través de
él se lleva a cabo la irrigación y la inervación de las glándulas salivales
● En las glándulas parótidas y submaxilares, la cápsula de tejido
conectivo denso (fibroso) está bien desarrollada, en cambio en las
sublinguales es muy delgada. De la cápsula surgen tabiques que
delimitan los lobulillos y lóbulos del parénquima.
Vascularización e inervación

● Vascularización: Las ramas


principales de las arterias y venas
salivales se distribuyen por los
tabiques, junto a los grandes
conductos excretores.
● Inervación: El control de la secreción
salival se ejerce por el sistema
nervioso autónomo. Las glándulas
salivales poseen una doble inervación
secretomotora simpática y
parasimpática.
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE
LAS GLÁNDULAS SALIVALES
MAYORES
Glándulas parótidas

● Son las glándulas salivales más grandes, ya que


alcanzan un peso promedio de 25 a 30 gramos.
Las glándulas parótidas se ubican a cada lado
de la cara, en la celda parotídea, por detrás del
conducto auditivo externo. El extremo inferior de
cada glándula contacta con un tabique fibroso
que la separa de la glándula submaxilar. El
conducto excretor principal de las parótidas,
llamado conducto de Stenon o Stensén, se abre
en una pequeña papila de la mucosa del carrillo,
a la altura del primero o segundo molar superior.
Glándulas submaxilares o mandibulares

● Estas glándulas pueden pesar de 8 a 15


gramos Se localizan en el triángulo
submandibular por detrás y por debajo del
borde libre del músculo milohioideo, y
desembocan a través del conducto de
Wharton en las carúnculas sublinguales, a
cada lado del frenillo lingual. Poseen una
cápsula bien desarrollada y, en general, por
la organización del parénquima y del
estroma son comparables a la glándula
parótida
Glándulas sublinguales

● Son las más pequeñas de las glándulas salivales


principales; su peso promedio es de 3 gramos. No
son propiamente glándulas de localización
extraoral, porque se encuentran ubicadas
profundamente en el tejido conectivo del piso de la
boca, entre éste y el músculo milohioideo.
● El conducto excretor principal es el conducto de
Bartholin
● Existe además cierto número de conductos
excretores accesorios
● La cápsula que envuelve las glándulas sublinguales
está poco definida
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE
LAS GLÁNDULAS SALIVALES
MENORES
Glándulas salivales menores

● Son pequeñas unidades formadas por


grupos de acinos, que se encuentran en la
mucosa o submucosa de los diferentes
órganos de la cavidad bucal, con la única
excepción de las encías y la parte anterior y
media del paladar duro. Estas glándulas son
denominadas también glándulas salivales
secundarias, accesorias o intrínsecas.
● Las glándulas salivales menores están
rodeadas por un tejido conectivo que nunca
llega a constituir una verdadera cápsula.
Glándulas labiales

● Están constituidas por numerosos acúmulos


acinares, cada uno provisto de pequeños y cortos
cordones excretores que se abren en la cara
interna de los labios.
● La presencia de estas glándulas Ie confiere un
aspecto granular a Ia superficie de la mucosa
labial.
● La ubicación estratégica de estas glándulas les
permite proteger a los dientes de la acción nociva
de las bacterias.
● Las glándulas labiales aportan sólo una fracción
muy pequeña del volumen total de saliva.
Glándulas genianas
● Son llamadas también bucales o vestibulares y
desde el punto de vista anatómico comprenden
dos grupos: las genianas o yugales (distribuidas
en toda eI área de las mejillas) y las retromolares
o molares localizadas cerca de la desembocadura
del conducto de Stenon, en la región de los
molares superiores.
● Son masas de acinos que contienen unidades
mucosas, serosas y mixtas.
● No poseen cápsula propia.
● Los conductos excretores poseen luz amplia y
están revestidos por epitelio pseudoestratificado
Glándulas palatinas

● Las numerosas unidades glandulares constituyen


según su localización tres grupos diferentes, que se
ubican en la submucosa de: a) el paladar duro, b)
el paladar blando y la úvula y c) el pliegue
glosopalatino o pilar anterior del istmo de las fauces
(glándulas glosopalatinas). Se estima que existen
unos 250 lobulillos glandulares en el paladar duro,
alrededor de 100 en el blando, y unos 12 en la
úvula.
● Los conductos excretores de estas pequeñas
glándulas se abren a cada lado del rafe palatino, o
entre éste y la encía.
Glándulas linguales

El órgano lingual se caracteriza por


presentar tres grupos de formaciones
glandulares.

● Glándulas de Blandin y Nuhn: son


dos masas glandulares voluminosas,
constituidas por numerosos islotes o
de acinos localizados entre los
adipocitos y los haces musculares de
la región de la punta de la lengua, en
la proximidad de la superficie ventral.
● Glándulas de Weber: Son
formaciones glandulares bilaterales
básicamente mucosas, que se
localizan en Ia zona dorsal de la raíz
lingual. Sus conductos desembocan
en el fondo de las criptas amigdalinas
linguales. La secreción de estas
glándulas cumple una función
mecánica y defensiva, limpia dichas
criptas, evita la acumulación de
restos celulares y la proliferación de
microorganismos
● Glándulas de Von Ebner: se trata de
un grupo impar de pequeñas masas
glandulares que se distribuyen en el
dorso y bordes laterales de la lengua,
en la región de la V lingual. Sus
conductos excretores desembocan en
el surco circunvalado de las papilas
caliciformes y en el pliegue que separa
cada papila foliada de su vecina. Son
las únicas entre ellas constituidas
exclusivamente por acinos serosos y
participan especialmente en los
procesos sensoriales, defensivos y
digestivos.
HISTOFISIOLOGÍA
Composición y volumen de la saliva

● En la cavidad bucal las secreciones se


mezclan y constituyen lo que se denomina
saliva mixta o total. Esta saliva bucal es
viscosa, contiene prácticamente un 99% de
agua y su pH se encuentra entre 6,8 y 7,2,
que es el pH óptimo para que pueda actuar
la ptialina.
● Contiene leucocitos, células epiteliales
bucales descamadas, microorganismos y
sus productos, líquido crevicular (exudado
de la hendidura gingival) y restos
alimenticios.
Los principales constituyentes de la saliva,
además del agua, son:

● Componentes proteicos y
glicoproteínas: amilasa salival o
ptialina, mucinas, lisozimas, IgAs,
etcérera.
● Componentes orgánicos no
VOLUMEN DE SALIVA: 600 – 800
proteicos: urea, ácido úrico, colesterol, ml, al día 1.5 litros. Varía en
AMP cíclico, glucosa, citrato, lactato, diferentes momentos del día.
amoníaco, creatinina, etcétera. PRODUCCIÓN DE SALIVA:
● Componentes inorgánicos: Na+, K+, Glándulas parótidas y submaxilares
= 90%
Ca++, cloruros, fluoruros, tiocianatos, Glándulas sublinguales = 5%
fosfatos, bicarbonatos, etcétera Glándulas salivales menores = 5 –
10%
Funciones básicas de la saliva
Formación del bolo alimenticio

Procesamiento de los Funciones digestivas


alimentos

Funciones gustativas
Saliva

Lubricación y protección de las mucosas

Funciones protectoras Limpieza física-mecánica

Control microbiano

Mantenimiento del pH

Funciones regulatorias Integridad dentaria

Excreción y equilibrio hídrico


Modificaciones histológicas relacionadas con la edad

● Las glándulas salivales mayores y


menores experimentan cambios con Ia
edad, de manera comparable a lo que
ocurre en otros órganos de nuestro
cuerpo.
● La capacidad secretora varía desde los
primeros años de la vida postnatal, y
alcanza su máxima productividad en la
juventud y la edad adulta.
● Más tarde se inicia el proceso de
involución de las glándulas salivales.
Ingeniería tisular
El parénquima de las glándulas
salivales puede resultar dañado
irreparablemente en pacientes con
Síndrome de Sjogren.

A) técnica de terapia génica:


inducir glándulas afectadas a
desarrollar actividades de
síntesis capaces de reparar el
daño tisular
B) técnica de ingeniería tisular
para construir tejido glandular
salival funcional de reemplazo

También podría gustarte