Trabajo Final de Glandulas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 50

Facultad de Odontología

Cátedra: Histología y embriología de la cavidad bucal

Catedrática: Dra. Lourdes Machón

Alumnos:

Aldana Hernández. , Jennifer Elizabeth.


Calderón Naranjo, Ruth Elena.
Guzmán de Díaz, Jacqueline Mariana.
Orellana Hidalgo, Gabriela Margarita.
Ventura Molina, Miguel Ángel.

Tema: Glándulas salivales

Ciclo: 02-10
Introducción
Las glándulas salivales son glándulas exocrinas que tienen a su cargo la
producción y secreción de la saliva.

Las unidades secretoras de las glándulas son representadas por los actinos o
adenómeros. EL parénquima es la porción funcional de las glándulas.

Por su tamaño e importancia funcional se clasifican:

Parótidas

Submaxilares o
Mayores
Submandibular
es

Sublinguale
s

Glándulas

Salivales
Labiales

Geniana
s

Menores

Palatinas

Linguales

Las consecuencias por alteración de estas glándulas son: Xerostomía y


sialoadenitis.
GLÁNDULAS SALIVALES
Generalidades:

Las glándulas salivales son glándulas exocrinas, con secreción de tipo merocrina
que vierten su contenido en la cavidad bucal. Tienen a su cargo la producción y
secreción de saliva, la cual humedece y protege la mucosa bucal, tiene acciones
anticariogénicas e inmunológicas y participa en la digestión de los alimentos y en
la fonación.

Se clasifican de acuerdo a su tamaño e importancia funcional en:

• Glándulas mayores

• Glándulas menores

Las glándula principales o mayores son las más voluminosas y constituyen


verdaderos órganos secretores son tres pares de glándulas fuera de la cavidad
oral, que desembocan a ella por medio de sus conductos principales.

Se denominan respectivamente:

• Parótidas

• Submaxilares o submandibulares

• Sublinguales

Las glándulas salivales menores, secundarias o accesorias se encuentran


distribuidas en la mucosa y submucosa de los órganos del sistema bucal. Se
designan de acuerdo a su ubicación como:

• Labiales

• Genianas

• Palatinas linguales

Son glándulas pequeñas y muy numerosas, localizadas muy próximas a la


superficie interna de la boca , a la que están conectadas por cortos conductos ..

Las unidades secretoras de las glándulas salivales están representadas por acinos
o adenómeros, vierten su secreción a la cavidad bucal por medio de un sistema
de conductos excretores, acinos y conductos, constituyen el parénquima o
porción funcional de las glándulas , deriva del epitelio bucal , y está acompañado
y sostenido por tejido conectivo que conforma el estroma , de origen
ectomesenquimático. En este se distribuyen los vasos sanguíneos y linfáticos,
nervios simpáticos y parasimpáticos que controlan la función glandular. En las
glándulas mayores el tejido conectivo constituye una capsula periférica, de las cual
parten tabiques que dividen al parénquima en lóbulos y lobulillos.
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA GENERAL DE LAS GLÁNDULAS

SALIVALES

PARÉNQUIMA GLANDULAR

Está compuesto por:

Adenómeros :

También llamados acinos son agrupaciones de células secretoras de aspecto


piramidal, vierten su secreción por su cara apical a la luz central del acino. A
partir de cada acino se origina un conducto, cuya pared está formada por células
epiteliales de revestimiento.

Existen tres variedades de acinos de acuerdo a su organización y al tipo de


secreción de sus células los cuales son:

• Acinos serosos:

Son pequeños y esferoidales, están constituidos por células serosas, su


estructura e típica de células que sintetizan, almacenan y secretan
proteínas. Los núcleos de las células son esféricos y están ubicados en el
tercio basal, esta región exhibe una fuerte basofilia (ergastoplasma) ,
mientras que la región apical contiene gránulos de secreción acidófilos y
PAS positivos ,denominados clásicamente : gránulos de cimógeno.

Las células de acino están unidas lateralmente unas con otra mediante de
complejos de unión cuya localización depende de la existencia o no de
canalículos intercelulares. En el primer caso, las uniones estrechas u
ocluyentes se ubican en el fondo de los canalículos; en el caso contrario se
disponen más apicalmente.
Los gránulos de las células serosas contienen una o más de las siguientes
sustancias:

Amilasas, peroxidasas, lactoperoxidasas, lisozimas, ribonucleasas,


desoxirribonucleasas, lipasas, factor de crecimiento nervioso, factor de
crecimiento epidérmico, mucinas, y otros.

El ritmo de secreción es discontinuo y el aspecto de las células serosas es


deferente según su estado funcional, “en reposo “tiene abundante gránulos
de cimógeno, acidófilos, acumulados en la porción apical del citoplasma,
mientras que las células estimuladas presentan escasos o ningún granulo
ya que han sido descargados por exocitosis.

Los acinos seroso producen una secreción liquida rica en proteínas,


semejante al suero. La proteína más abundante aportada por estos acinos
a la saliva es la: amilasa salival o ptialina la cual es una enzima que
degrada el almidón y el glucógeno, desdoblándolos en maltosa y otros
fragmentos, por lo tanto esta enzima inicia la digestión de los alimentos en
la cavidad bucal.

• Acinos mucosos:

Son más voluminosos que lo serosos, y su forma frecuentemente es más


tubular. Sus células, globosas, están cargadas de grandes vesículas que
contienen mucinógeno, desplazan al núcleo, que aparece aplanado y
comprimido contra la cara basal de las células .Debido a que producen una
secreción viscosa, los acinos mucosos poseen una luz bastante amplia.

Las células mucosas están relacionadas mediante complejos de unión, y


suelen presentir canalículos intercelulares, menos desarrollados que los
que existen entre las células serosas.
Son células secretoras discontinuas, presentan una actividad cíclica .Al
recibir el correspondiente estimulo nervioso, las células repletas de
secreción liberan el contenido en gran cantidad, después pasan por una
etapa funcional de reinicio de la producción secretora, esta secreción se
produce a través de un mecanismo similar al de las células serosas.

Las mucinas producidas por los acinos mucosos actúan como lubricantes, y
ayudan en la: masticación, deglución y fonación, además protegen el
epitelio bucal de traumatismos mecánicos y químicos.

• Acinos mixtos:

Están conformados por un acino mucoso provisto de uno o más casquetes


de células cerosas, que en los cortes histológicos presentan aspecto de
madia luna por los que se les suele llamar: semiluna serosa o semiluna de
Gianuzzi. La secreción de las células de los casquetes serosos pasa por
delgados canalículos intercelulares hasta llegar a la luz central del acino,
donde se mezcla con la secreción mucosa.

Los adenómeros o acinos , ya sean serosos , mucosos o mixtos, en todos


casos se encuentran rodeados por una lamina basal. Por dentro de la
lámina basal se localiza otro tipo celular, las células mioepiteliales o células
en cesta. La principal función de las células parece ser contraerse para
facilitar la expulsión de la secreción de las células acinares.

De acuerdo al predominio al predominio de uno u otro tipo de acinos, en la


composición de las deferentes glándulas salivales, estás son denominadas:

• Serosas puras: cuando están constituidas por acinos de tipo seroso, como
es el caso de la parótida y las glándulas linguales de Von Ebner.
• Serosas mucosas: si predominan acinos de este tipo.

• Serosas mixtas: cuando exhiben en diferente proporción acinos serosos,


mucosos y mixtos. Las glándulas mixtas son las más abundante
SISTEMA DUCTAL

En las glándulas salivales mayores cada lobulillo está formado por una cierta
cantidad de acinos, cuyos conductos excretores van uniéndose progresivamente
hasta originar un conducto de mayor calibre, que al fin sale del lobulillo. Los
conductos que se encuentran dentro de cada lobulillo son denominados por esa
razón: intralobulillares de ellos hay dos categorías:

• Los conductos intercalares (o piezas intercalares de Boll)

• Conductos estriados (también denominados excretosecretores o


granulosos).

Los conductos que corren por los tabiques del tejido conectivo ya fuera del
lobulillo son denominados: conductos excretores terminales o colectores. Estos
conductos son en sus primeros tramos interlobulillares y a medida que
confluyen entre si se denominan: interlobulares. La unión de estos últimos
originara el conducto excretor principal.

En las glándulas salivales menores o accesorias, la subdivisión en lobulillos no


siempre es completa. A continuación describiremos los distintos conductos.

• Conductos intercalares :

Son los primeros que se originan de cada acino, son de calibre muy
pequeño, están comprimidos por las unidades secretoras. La pared de
estos conductos está formada por una sola capa de células cubicas
bajas rodeadas por células mioepiteliales y envueltas por una
membrana basal, las células de la pared de los conductos intercalares
presentan escaso desarrollo de las organelas.

Estos conductos son comparativamente largos en glándulas salivales


de secreción predominantemente serosa (como la parótida y la
submaxilar). En las glándulas mucosas presentan escaso desarrollo y
con frecuencia se encuentran células mucosas intercaladas en su pared.

Los conductos o piezas intercalares cumplen una función pasiva en el


transporte de la saliva primaria formada por las células acinares.

• Conductos estriados :

Se originan por unión de dos o más conductos intercalares , son de


mayor diámetro , están revestidos por una hilera de células epiteliales
cubicas altas o cilíndricas , con citoplasma marcadamente acidófilo
,núcleos esféricos de ubicación central y algunas células basales su
nombre se debe a se distinguen una serie de estriaciones
perpendiculares a la superficie basal de las células altas, estas
corresponden a una gran cantidad de mitocondrias filamentosas
localizadas entre las invaginaciones o pliegues de la membrana
plasmática de la cara basal de las células . Otra características
ultraestructurales son un retículo estrellado rugoso y un aparato de Golgi
poco desarrollados.

La denominación de conductos excretosecretores se debe a que no solo


transportan la secreción acinar (saliva primaria), sino que sus células
intervienen de forma activa realizando intercambio iónicos,
transformando así la saliva primeria en saliva secundaria. La saliva
primaria es el liquido producido por las células acinares, y está
constituida por productos de secreción, agua, iones y pequeñas
moléculas los demás componentes son tomados del liquido intersticial
del estroma periacinar, ese liquido a su vez proviene de la sangre que
circula por los capilares.

La saliva secundaria resultante es hipotónica.

• Conductos excretores o colectores:


Las porciones iniciales de estos conductos son de ubicación interlobilillar
corren por los tabiques conectivos que separan los lobulillos
glandulares. Se caracterizan por estar revestidos por un epitelio
cilíndrico simple de citoplasma eosinófilo, presentan células semejantes
a las del conducto estriado. Al ser impermeable al agua, estos
conductos contribuyen también, a mantener hipotónica la saliva.

Unidad histofisiológica glandular:

Se denomina con el término sialona a la unidad fisiológica mínima del


parénquima glandular salival.

Una sialona comprende una pieza secretora o adenómero y las porciones ductales
que modifican el producto sintetizado.

Estroma glandular:

El parénquima glandular está inmerso en un tejido conectivo que lo divide,


sostiene y encapsula .Este tejido conectivo recibe la denominación de estroma a
través de él se lleva a cabo la irrigación y la inervación de las glándulas salivales.

En las glándulas parótidas y submaxilares, la capsula de tejido conectivo denso


(fibroso) está bien desarrollada, en cambio en la sublinguales es muy delgada. De
la capsula surgen tabiques que delimitan lobulillos y lóbulos del parénquima. En
las glándulas menores, el tejido conectivo glandular que se encuentra entre los
grupos de Acinos o alrededor de los conductos, se confunde con el tejido
conectivo circundante y no hay una verdadera capsula.

A demás de fibroblastos, el tejido conectivo estromático contiene abundantes


plasmocitos, mastocitos, macrófagos y numerosos linfocitos que a veces migran a
través del epitelio ductal. En el caso de las glándulas parótida y submaxilar, se
observan abundantes adipocitos, cuyo número aumenta con la edad.

Los plasmocitos tienen a su cargo la producción local de inmunoglobulinas


(anticuerpos), particularmente de inmunoglobulina A, destinada a la saliva.
La inmunoglobulina A es resistente a la acción enzimática y cumple un importante
papel en relación con las funciones defensivas de la saliva, pues constituye la
primera línea de defensa frente a una infección.
Inervación

El control de la secreción salival lo ejerce el sistema nervioso autónomo. Las


glándulas salivales poseen una doble inervación secretomotora simpática y
parasimpática. También se describen en las glándulas salivales receptores de
dolor o nociceptores, correspondientes a vías sensoriales conducidas por el nervio
Trigémino (V par).

Las glándulas salivales mayores, en especial las parótidas y las submaxilares, que
producen la mayor parte del volumen diario total de saliva, tienen una secreción
discontinua, que se desencadena a causa de estímulos locales (contacto químico
o mecánico sobre receptores gustativos o táctiles de la mucosa bucal,
respectivamente) o indirectos (ver oler o pensar en comida, por ejemplo).

A las glándulas mayores llegan fibras simpáticas postganglionares que proceden


del ganglio cervical superior. La inervación parasimpática se conduce a través de
las fibras de los pares craneales VII (facial) y IX (glosofaríngeo), que inervan las
glándulas submaxilar-sublinguales y parótida.

En la base de los Acinos se han observado terminaciones nerviosas


intraepiteliales (inervación hipolemal), con botones axonicos cargados de
vesículas de neurotransmisores.

La unión de un neurotransmisor al receptor de membrana pone en marcha


mecanismos de transducción precisos que permiten la transmisión de la señal
nerviosa al interior de la célula. Esta acción provoca al menos una de las
siguientes respuestas:

• Hidrocinética (movilización de agua )

• Proteocinética (secreción de proteínas )

• Sintética (inducción de síntesis )


• Trófica (mantenimiento del tamaño funcional normal ).
Existe una intima relación entre el estimulo y la calidad de la saliva. Existen
interacciones complejas entre los nervios simpáticos y parasimpáticos .Ambos
sistemas activan la secreción salival, sin embargo, cada uno provoca respuestas
celulares diferentes.

La estimulación parasimpática provoca una secreción abundante y acuosa y el


sistema simpático causa una secreción de un escaso volumen de saliva espesa,
viscosa, con predominio de mucoproteínas

Las respuestas celulares se relacionan con los mecanismos de señalización: Las


terminales simpáticas son adrenérgicas y liberan el neurotransmisor norepinefrina
(noradrenalina) mientras que las terminaciones parasimpáticas son colinérgicas,
liberan acetilcolina que se une a receptores colinérgicos, también llamados
muscarínicos.

En las glándulas sublinguales y glándulas salivales menores humanas se han


identificado axones colinérgicos pero con una poca desarrollada inervación
adrenérgica, esto estaría relacionado con un mecanismo de regulación diferente
al que controla a la parótida y submaxilar.
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LAS GLÁNDULAS

SALIVALES MAYORES

• Glándulas parótidas :

Son las glándulas salivales mas grandes alcanzan un peso promedio de 25


a 30 gramos, se ubican a cada laso de la cara en la celda parotídea por
detrás del conducto auditivo externo. El conducto excretor principal de las
parótidas es el conducto de Stenon o Stensen, se abre a la altura del
primero o segundo molar superior.

Son glándulas acinares y contiene únicamente Acinos de tipo seroso, pero


en recién nacidos se ha descrito la presencia de algunas unidades
secretoras mucosas.

Poseen una gruesa capsula y una tabicación nítida en lóbulos y lobulillos.


Los conductos intralobulillares bien desarrollados y los intercalares que
son muy largos. En los conductos estriados se han descrito células claras y
oscuras, células tipo I que correspondería a células mioepiteliales y el tipo II
con núcleo dentado y escasos filamentos. En los tabique y dentro de cada
lobulillo existe una gran cantidad de adipocitos. Con la edad gran parte del
parénquima puede ser reemplazado por tejido adiposo.

Su secreción salival es rica en amilasa y contiene cierta cantidad de


sialomucinas y sulfomucinas.

• Glándulas submaxilares o submandibulares:

Pueden pesar de 8 a 15 gramos. Se localizan en el triangulo sub


mandibular por detrás y debajo del borde libre del musculo milohioideo, y
desemboca a través del conducto de Wharton en las carúnculas
sublinguales , a cada lado del frenillo lingual.

Son glándulas tubuloacinares seromucosas, ya que existen en ella acinos


serosos y acinos mixtos

En su estroma hay abundantes adipocitos. El sistema ductal se caracteriza


porque los conductillos intercalares son cortos mientras que los conductos
estriados son más largos.

Las células serosas de las glándulas submaxilares presentan plegamientos


basales e interdigitaciones más desarrolladas que las de las glándulas
parótidas.

La saliva producida es más viscosa que la parotídea y contiene


considerable cantidad de glicoproteínas sulfatadas, cistinas y otras
proteínas, se han identificado factores de crecimiento nervioso y
epidérmico (este último favorecería a la cicatrización de heridas a nivel de
la mucosa oral.

• Glándulas sublinguales :

Su peso promedio es de 3 gramos, se encuentran ubicadas entre en el


tejido conectivo del piso de la boca y el musculo milohioideo.

El conducto secretor principal es el Bartholin, el cual desemboca en la


carúncula sublingual muy próximo al conducto de Wharton. La capsula que
envuelve a las glándulas sublinguales esta poco definida y con cierta
frecuencia se forma durante el desarrollo un complejo capsular que engloba
tanto a la submaxilar, como a la sublingual.
Son compuestas tubuloacinosas y tubulares, mientras que por el tipo de
acinos y a la secreción que producen son glándulas mixtas
mucoserosas .Presentan un predominio neto de componentes mucosos, la
mayoría de los cuales son en realidad acinos mixtos.

Los conductos intercalares son muy cortos y sus células no presentan el


desarrollo típico de los pliegues basales.
Ubicación anatómica de glándulas salivales mayores
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES

MENORES

Son pequeñas unidades formadas por grupos de acinos, que se encuentran en la


mucosa o submucosa de los diferentes órganos de cavidad bucal, con la única
excepción de las encías y la parte anterior y la media del paladar duro.

Estas glándulas son llamadas también glándulas salivales secundarias, accesorias


o intrínsecas.

Están constituidas por un tejido conectivo que nunca llega a constituir una
verdadera cápsula. Algunas se encuentran distribuidas entre haces de fibras
musculares. En algunas unidades glandulares se observa una subdivisión en
globulillos. El sistema ductal es rudimentario, y no siempre se identifican con
ductos intercalares o estriados. Los conductos excretores son relativamente
cortos.

La única excepción son las glándulas linguales de Von Ebner que son serosas y
todas las glándulas restantes menores son mixtas con predominio mucoso.
Están compuestas por actinos mucosos, muchos de los cuales presentan
semilunas serosas. Los casquetes serosos están pocos desarrollados en las
glándulas labiales, linguales dorsoposteriores y palatinas anteriores, por ello las
consideran glándulas mucosas puras.

Las características histológicas y el tipo de inervación que es predominantemente


parasimpática.

Se ha calculado que la secreción diaria de las glándulas salivales menores


representa solo un 6 a 10% del volumen total de la saliva. Se estima que estas
glándulas elaboran más del 70% de las mucinas de la saliva bucal y producen
cantidades importantes de IgAs, lisosomas y fosfatasas ácidas salivales. Estas
sustancias participan en la prevención de caries dental.

Las glándulas salivales menores producen una secreción salival continua que
desempeña un papel fundamental en el mecanismo de protección de la mucosa
bucal y en la conformación de la película adquirida que recubre y protege la
superficie del esmalte.

Clasificación:

• Glándulas labiales.

Están constituidas por numerosos acúmulos acinares, cada uno provisto de


pequeños y corto cordones excretores que se abren en la cara interna de
los labios. La presencia de esas glándulas le confiere un aspecto granular a
la superficie de la mucosa labial.

Las unidades glandulares mucosas o mixtas se alojan en la submucosa


labial, aunque algunas de ellas pueden estar dispersas en el músculo
orbicular.

Los conductos excretores deben pasar entre las fibras musculares para
llegar a la mucosa vestíbulo bucal.

La ubicación les permite proteger a los dientes de acción nociva de las


bacterias. La secreción que producen limpia las caras labiales de los
dientes anteriores, cuyas cara linguales son limpiadas a su vez por las
glándulas linguales anteriores. Las glándulas labiales aportan sólo una
fracción muy pequeña del volumen total de saliva, pero esa contribución es
fundamental, ya que provee más de un tercio de la IgAs.

• Glándulas genianas.

Son llamadas también bucales o vestibulares y desde el punto de vista


anatómico comprenden dos grupos:
1. Las genianas o yugales (Distribuidas en toda el área del as mejillas).

2. Las retromolares o molares (localizadas cerca de la desembocadura


del conducto de Stenon, en la región de los molares superiores).

Son masas de acinos que contienen unidades mucosas, serosas y mixtas.


En la zona molar las glándulas se ubican en la profundidad de la mucosa y
algunas se mezclan con los haces de fibras de la región. No poseen
cápsula propia, pero el tejido conectivo se dispone como una envoltura muy
fina. Los conductos excretores poseen luz amplia y están revestidos por
epitelio pseudoestratificado o biestratificado.

• Glándulas palatinas.

Las numerosas unidades glandulares constituyen según su localización tres


grupos diferentes, que se ubican en la submucosa de:

1. El paladar duro.

2. El paladar blando y la úvula

3. El pliegue glosopalatino o pilar del istmo de las fauces (Glándulas


glosopalatinas).

Se estima que existen unos 250 lobulillos glandulares en el paladar duro,


alrededor de 100 en el blando y unos 12 en la úvula.

La zona anterior y medio (rafe) del paladar duro carece de submucosa y


glándulas salivales. Estas se localizan en las regiones laterales y en la zona
posterior de la bóveda palatina, alojada entre la mucosa y el hueso e
inmersas en un tejido conectivo que se une al periostio. Los conductos
excretores de estas pequeñas glándulas se abren a cada lado del rafe
palatino, o entre éste y la encía

En el paladar blando existen glándulas mixtas con un importante


componente seroso que se abren hacia la superficie nasal, mientras las
glándulas que desembocan en la mucosa oral son predominantemente
mucosa forman más voluminosas.

Las glándulas palatinas poseen un sistema ductal bien desarrollado y las


células del epitelio expresan la citoqueratina pueden observarse conductos
intercalados que presentan células mucosas dispuestas entre las células
cuboides típicas de la pared. Las células mucosas de estos conductos
funcionan como parte de los acinos, aumentando su capacidad secretora.

Las glándulas palatinas presentan dos tipos de conductos excretores : unos


largos y ondulados, tapizados por epitelio cilíndrico o pseudoestratificado,
pertenecientes a los adenómeros de localización más profunda, y otros
cortos, rectos, con epitelio estratificado plano o cuboideo pertenecientes a
los adenómeros más superficiales. Ambos conductos se continúan con los
conductos principales que se abren en la mucosa palatina, estos pueden
funcionar como reservorios de secreción.

Las glándulas palatinas cumplen una función protectora, tanto a nivel local
como por su aporte de mucinas a la saliva total. La saliva que producen
contiene también una considerable proporción de cistatinas y amilasa.

• Glándulas linguales.

El órgano lingual se caracteriza por presentar tres grupos de formaciones


glandulares: 1. Las glándulas linguales anteriores, llamadas también de
Blandin y Nuhn.

2 .Las dorsoposteriores o de Weber.

3. Las glándulas serosas de Von Ebner.

Glándulas de Blandin u Nuhn: son dos más glandulares voluminosas,


constituidas por numerosos lobulillos de acinos localizados entre los
adipocitos y los hacen musculares de la región de la punta de la lengua, en
la proximidad de la superficie ventral.

En las glándulas de Blandin y Nuhn se ha descrito la presencia de una


pequeña cantidad de acinos serosos entre acinos tubulares mucosos, la
mayoría de los cuales está provisto de semilunas serosas. Existen dos tipos
diferentes de acinos y mucosos, unos más voluminosos y otros más
pequeños, que secretarían diferentes tipos de mucinas.

La mayoría de los conductos que distinguen en los lobulillos glandulares


pueden ser considerados intercalares; son escasos las conductos con
células típicamente estiradas. Los conductos excretores, pequeños y
numerosos, tienen epitelio cuboideo simple o estratificado, o cilíndrico
estratificado sin células caliciformes y desembocan en la cara ventral de la
lengua, en las proximidades del frenillo. En estas glándulas se ha descrito
con frecuencia la presencia de oncocitos.

La secreción de estas glándulas cumple un papel fundamental a nivel local,


para la protección de la cara lingual de los dientes anteriores, además de
proveer mucinas a la saliva total.

Glándulas de Weber: son formaciones glandulares bilaterales


básicamente mucosas, que se localizan en la zona dorsal de la raíz lingual.
Sus conductos desembocan en el fondo de las criptas amigdalinas
linguales. La secreción de estas glándulas cumple una función mecánica
defensiva, limpia dichas criptas, evita la acumulación de restos celulares y
proliferación de microorganismos. Esto previene la amigdalitis lingual.

se trata de un grupo impar de pequeñas masas glandulares que se


distribuyen en el dorso y bordes laterales de la lengua en la región v lingual.
Sus conductos excretores desembocan en Glándulas de Von Ebner: el
surco circunvalado de las papilas caliciformes y en el pliegue que separa
cada papila foliada de su vecina. Se considera que esta glándulas cumplen
un papel local muy importante al limpiar estos surcos y eliminar el resto de
alimentos y las células descamadas. Al mismo tiempo, la secreción de
estas glándulas renueva y disuelve las partículas responsables del sabor,
para que puedan llegar a los poros de los botones gustativos, los cuales
son muy abundantes en estos dos tipos de papilas linguales, por otra parte,
las glándulas de Von Ebner contribuyen a las funciones protectoras de la
saliva total, dado que producen lisozima y peroxidasa. Secretan también
una potente lipasa cuyo papel parece ser muy importante en especial en la
alimentación de los recién nacidos.
Glandula labial.

(Acinos mucosos y conductos)

Glandula labial.
Corte histológico de labio

Mucosa labial.

(Glándulas y músculo)
Glandula geniana.

Glandula salival menor mixta.

(Localizada en mucosa palatina)


Glándula palatina.

Mucosa palatina
Glándula serosa de Von Ebner.
Glándula de Von Ebner

Glándulas linguales
Mucosa yugal

(Diagrama)

Mucosa Yugal
Corte sagital de lengua
COMPOSICIÓN Y VOLUMEN DE LA SALIVA
En la cavidad bucal las secreciones se mezclan y constituyen lo que es la saliva
mixta o total. Esta es viscosa, contiene prácticamente un 99% de agua y su pH
optimo para que pueda actuar la ptialina.

Los principales constituyentes de la saliva, además de agua son:

• Componentes proteicos y glicoproteínas: se trata de varias familias de


moléculas salivales, principalmente amilasa salival o ptialina, mucinas,
lisozima, IgAs, proteínas acídicas ricas en prolina, cistatinas, histatinas,
estaterinas, y en menos cantidad: eritropoyetina, catalasas, peroxidasa y
lactoperoxidasa, anhidrasa carbónica secretora, IgM e IgG, tromboplastina,
ribonucleasa, desoxirribonucleasa, calicreína, fosfatasa acida, esterasa,
factor de crecimiento nervioso(NGF)epidérmico (EGF), etc.

• Componentes orgánicos no proteicos: urea, acido úrico, colesterol, ATP


cíclico, glucosa, citrato, lactato, amoniaco, creatinina, etc.

• Componentes inorgánicos: Na + K+,Ca++, cloruros, fluoruros, tiocianatos,


fosfatos, bicarbonatos, etc.

El volumen de saliva que producen las glándulas salivales humanas puede llegar a
1,5 litros por día, pero se calcula un promedio de 600-800 cc diarios. La cantidad
de saliva secretada muestra un ritmo circadiano, ya que varía en diferentes
momentos del día, disminuyendo durante las horas de sueño.

Se estima que las glándulas parótidas y submaxilares, que secretan


especialmente en condiciones estimuladas, producen en conjunto entre el 80 y el
90% del volumen de la saliva diaria total y las sublinguales un 5% del mismo. Las
glándulas menores, responsables básicamente de la saliva en reposo, proveen
entre el 5 y 10% del volumen diario total.
Funciones básica de la saliva:

Las funciones principales de la saliva se relacionan por una parte, con las
actividades iniciales de la digestión, ya que la saliva es necesaria para el
procesamiento del alimento en la boca y su paso hacia la faringe y el esófago. Por
otra parte, la saliva está comprometida en la protección de la cavidad bucal,
gracias a sus interacciones con la mucosa bucal, la superficie de los dientes y la
flora bacteriana.

Participación de la saliva en el procedimiento de los alimentos:

• Preparación del bolo alimenticio: el alto contenido acuoso de las


secreciones parotídeas humedece los alimentos, a la vez que las mucinas
sintetizadas por las glándulas submaxilares, sublinguales y menores o
accesorias, los recubren, facilitando la masticación, la formación del bolo
alimenticio y su deglución. Una glicoproteína rica en proteína producida por
las glándulas parótidas también contribuiría a estas funciones lubricantes.

• Funciones digestivas: la enzima más abundante en la saliva mixta es la


amilasa salival o ptialina, producida por las células serosas o seromucosas
de la parótida y la submaxilar. Esta enzima desdobla el almidón y lo
transforma en hidratos de carbono solubles. Su tiempo de acción es
altivamente breve, dado que los alimentos son rápidamente deglutidos y en
el estomago el pH acido detiene la acción de la amilasa salival. Su principal
importancia consistiría en la degradación de restos alimenticios ricos en
almidón que pueden quedar retenidos alrededor de los dientes,
contribuyendo así a la acción limpiadora de la saliva.
Participación de la saliva en los mecanismos de protección y defensa

• Propiedades lubricantes y mantenimiento de la integración de la mucosa


bucal: las mucinas salivales son glucoproteínas provistas de numerosas
cadenas laterales de polisacáridos complejos, por lo que se encuentran
muy hidratadas y poseen propiedades características como baja
solubilidad.

La película salival rica en mucinas que recubre toda la superficie bucal, facilita los
movimientos linguales y la correcta fonación también limita la permeabilidad de la
mucosa bucal.

La saliva tiene la capacidad de disminuir el tiempo de hemorragia de los tejidos


bucales. También facilita la rápida cicatrización de las heridas bucales; esto se
debería a la acción de los factores de crecimiento nervioso y epidérmico presentes
en la saliva.

• Acción antimicrobiana y mantenimiento del balance ecológico bucal: las


mucinas salivales pueden actuar modulando la flora microbiana bucal, ya
que causan la aglutinación de las bacterias e impiden que se adhieran y
colonicen los tejidos bucales duros y blandos.

• La acción de lavado mecánico de la saliva es importante particularmente


durante las horas de comida, cuando se produce una secreción salival
estimulada. El flujo físico salival se suma a la acción limpiadora del
movimiento de labios y lengua. Constituyendo el control de la placa dental.
Participación de la saliva en mecanismos de regulación.

• Mantenimiento del pH bucal: el pH bucal presenta normalmente valores


muy cercanos a la neutralidad. Un pH acido resultaría perjudicial para los
tejidos blandos, por facilitar la formación de ulceras, como para los tejidos
duros dentarios, ya que favorecería su desmineralización.

Es conocido que el ingreso de sustancias ácidas a la boca produce un rápido


aumento del flujo salival, lo que permite diluirlas y mantener el pH bucal.

Se ha descrito que las glándulas salivales funcionan activamente secretando


saliva antes del vomito, lo que neutraliza el jugo gástrico regurgitado. Sin
embargo, en los casos de bulimia, la saliva no llega a contrarrestar
completamente el contenido acido de los vómitos provocados por el paciente,
por lo que frecuentemente se produce una abrasión química, particularmente
sobre el esmalte de la cara lingual de los elementos dentarios anteriores
inferiores.

Se ha comprobado que en individuos con caries activas el pH salival y el de la


placa dentaria es generalmente más bajo de lo normal. Un pH salival de 3-3,5
se asocia a una alta prevalencia de caries.

• Mantenimiento de la integridad de los dientes: La saliva contribuye a la


protección del diente por medio de otros mecanismos.

Durante toda la vida del diente los minerales de la saliva favorecen la


remineralización del esmalte, aumentando la resistencia a las caries por la
formación de cristales de flouroapatita.

El barrido mecánico causado por el flujo salival, junto a la actividad musculas de


los labios y la lengua, son considerablemente efectivos en la remoción bacteriana
y en la eliminación de restos de alimentos adheridos sobre la película dentaria. Sin
embargo cuando no se practican métodos de higiene bucal adecuados, las
mucinas de esta película facilitan la adhesión bacteriana y la formación de
colonias, lo que conduce al establecimiento de la placa bacteriana responsable de
la caries dental y/o la enfermedad periodontal.

Por otra parte, se ha sugerido una función endocrina de las glándulas parótidas,
que secretarían un factor hormonal involucrado en las funciones defensivas del
diente, regulando el flujo liquido tisular dentinario, lo que contribuiría a impedir
ingreso de microorganismos y sus toxinas.

En cuanto al equilibrio hídrico corporal, se considera que las glándulas salivales


son parte integrante del sistema que controla un nivel apropiado de hidratación.
La sed y la necesidad d beber para recuperar líquido, se manifiestan por una
sensación de boca seca. Esta sensación se produce por la disminución de la
secreción salival basal y la activación de receptores de la cavidad bucal; este
estado se invierte cuando se ha saciado la sed.

Modificación histofisiológica relacionadas con la edad.

Las glándulas salivales mayores y menores experimentan cambios con la edad,


de manera comparable a lo que ocurre en otros órganos de nuestro cuerpo. La
capacidad secretora varía desde los primeros años de la vida postnatal, y alcanza
su máxima productividad en la juventud y la edad adulta. Más tarde inicia el
proceso de involución de las glándulas salivales.

En los niños de (ocho a catorce años) las células secretoras contienen gránulos
apicales PAS positivos sensibles a la neuraminidasa, periodatorreactivos y
ligeramente metacromaticos. Estas características se acrecientan con la edad. En
el adulto, el citoplasma apical de los adenómeros y el contenido liminal son,
además alcianófilos (<<Alcian Blue>> a pH 2,5 y 1,0), confirmando que las células
seromucosas de las glándulas de Von Ebner humanas producen sialomucinas y
sulfomucinas.

En la edad avanzada, diferentes autores han descrito, tanto en las glándulas


salivales mayores como en las menores, una paulatina atrofia del parénquima, el
cual es reemplazado por tejido fibroadiposo. En general, se presenta una
significativa reducción del volumen de los acinos, acompañada de un incremento
de volumen ductal y de los tejidos estromáticos.

La función reducida de las glándulas menores, en conjunto, tiene un efecto muy


marcado sobre la salud bucal, principalmente porque ellas contribuyen en gran
medida a la formación de la barrera de moco que protege las superficies orales.

Histogénesis.

Las glándulas salivales comienzan a formarse entre la sexta y la octava semana


del periodo embrionario.

Simultáneamente con la diferenciación morfológica del epitelio que va a constituir


el parénquima glandular, el ectomesenquima que rodea al mismo da origen al
tejido conectivo del estroma, que subdivide la glándula en lóbulos y lobulillos. Este
hecho tiene importancia fundamental, ya que se ha demostrado
experimentalmente que, desde un primer momento, el desarrollo y la
diferenciación fetal de las glándulas salivales está regulado por las interacciones
epitelio-mesénquima, como ocurre también en muchos otros órganos del cuerpo
humano. Sin embargo, no se han dilucidado aun los mecanismos moleculares
responsables de estas interacciones inductivas. Los resultados de diferentes
estudios indicarían que el potencial genético inductor del desarrollo de las
glándulas salivales se encuentra en el ectomesenquima del estomodeo. Así, se ha
visto que cuando ese tejido embrionario se trasplanta debajo de un epitelio de otra
región del cuerpo, también induce la formación de glándulas salivales. Por el
contrario, si el epitelio del estomodeo destinado a formar glándulas salivales se
asocia con mesénquima de otras regiones del organismo, las glándulas no se
desarrollan.

Por otra parte, existen evidencias acerca de que la ramificación epitelial durante la
histogénesis de las glándulas salivales dependería, tanto del mesénquima, como
de la membrana basal. En estudios de glándulas salivales creciendo in vitro se
observó que la ramificación de los cordones y de un engrosamiento de la lamina
basal. La lámina basal engrosada estaría implicada en la estabilización del epitelio
y la iniciación y mantenimiento de la ramificación.

La lámina basal puede regular los cambios morfogeneticos directamente, o por


filtración o vehiculación selectiva de diferentes compuestos hacia las células. Por
ejemplo, la alteración del flujo de CA++ hacia las células epiteliales produciría una
serie de modificaciones funcionales de citoesqueleto de las células epiteliales, que
afectarían a la proliferación, la migración y la disposición celular. Al mismo tiempo,
el desarrollo de nuevos brotes epiteliales probablemente involucra interacciones
de integrinas (proteínas transmembranosas de adhesión) con sus ligandos de la
matriz extracelular del ectomesenquima (colágeno, fibronectina, y otros). En
apariencia, una actividad colagenolitica selectiva en ciertos lugares de la interfaces
epitelio-mesénquima seria importante para la morfogénesis.

Con respecto al origen embriológico del parénquima glandular, las glándulas


salivales no presentan particularidades histológicas que permitan diferenciar las
que poseen parénquima de origen ectodérmico de aquellas otras cuyas funciones
epiteliales son endodérmicas. Prácticamente todas las glándulas salivales
menores, así como las parótidas, serian de origen ectodérmico. Esto no está muy
claro en el caso de las glándulas de Von Ebner, que se desarrollan en la región de
la membrana bucofaríngea, aunque se acepta, en general, que las glándulas
linguales posteriores, junto con las submaxilares y sublinguales que se forman en
el piso de la boca, son de origen endodérmico.

El desarrollo de las glándulas parótidas se inicia entre la quinta y la sexta


semanas, en forma de un brote epitelial que se invagina en la cara interna de cada
mejilla y se ramifica cerca de la zona del oído.

La formación de las glándulas submaxilares, en cambio, comienza al finalizar la


sexta semana. Los primordios epiteliales de cada glándula se originan en el surco
perilingual (hendidura entre la mandíbula y la lengua)
Las glándulas sublinguales aparecen después de la séptima u octava semanas de
desarrollo, iniciándose en forma de varios cordones epiteliales que se invaginan a
partir de la cara anterior del surco perilingual.

Durante el desarrollo de los tres pares de glándulas salivales mayores,


aproximadamente entre el tercer y cuarto meses tiene lugar la formación de la luz
en los conductos y la diferenciación de los acinos.

En general, los diferentes autores coinciden en que las glándulas salivales


menores aparecen entre la octava y 12° semanas de vida intrauterina, en las
diferentes localizaciones topográficas que más tarde ocupan en la cavidad bucal.

Nuestras investigaciones en la histogénesis de las glándulas salivales menores


humanas confirman que dichas glándulas se originan alrededor de las ocho a diez
semanas de vida intrauterina, a excepción de las glándulas palatinas que lo hacen
después de las doce semanas.

En relación con las glándulas labiales, observamos que su desarrollo embriológico


se inicia entre las ocho y diez semanas de gestación.

El desarrollo de las glándulas palatinas, no se inicia hasta después de que se


complete la fusión de paladar secundario. Es entre la 12° y la 14° semanas,
cuando aparecen en la mucosa palatina cordones epiteliales sólidos, que cese y
se ramifican. Algunas de estas formaciones exhiben células con abundantes
gránulos alcianófilos y PAS+ en sus extremos distales. La membrana basal
aparece engrosada en algunos puntos, y una luz central comienza a establecerse
en forma progresiva en los conductos. A las 18 semanas se distinguen claramente
acinos mucosos y metacromáticos con azul de toluidina, acompañados de escasa
cantidad de acinos serosos ortocromáticos. A partir de la 24 semana el
parénquima glándulas aparece estructuralmente bien diferenciado, con amplio
predominio de acinos mucosos cuya secreción es fuertemente PAS+, alcianófila,
periodatorreactiva y débilmente metacromática, lo que sugiere que dichos acinos
producen un conjunto heterogéneo de mucosustancias, con predominio de
sulfomucinas y glicoproteínas.
Las glándulas linguales inician su formación entre las ocho y diez semanas del
desarrollo.

En síntesis los estudios embriológicos de las diferentes glándulas salivales


menores indica que entre las semanas 14 y 20 de la vida fetal ya se distinguen
componentes histofisiológicos típicos.
CONSIDERACIONES CLINICAS

• Acción contra la placa bacteriana

La falta de barrido mecánico salival favorece la colonización bacteriana y a la


descomposición del detritus alimenticio por acción de los microorganismos
provocando la halitosis que es el mal aliento en la cavidad oral. Así mismo los
productos de la acción bacteriana no logra diluirse, y la capacidad buffer se
pierde. La disminución del pH en la cavidad bucal sin amortiguación salival y el
deterioro de la mucosa bucal favorecen a las infecciones oportunistas como la
caries dental y la candidiasis.

• Xerostomía

La disminución acentuada de la secreción salival conduce a la sequedad de la


boca o xerostomía. La xerostomía tiene muchos efectos negativos entre los
cuales están:

a) Se produce una desagradable sensación de boca seca por disminución de


película salival.

b) Se entorpecen las funciones de masticación, deglución y fonación, la cual


se torna incomoda y dolorosa.

c) Aumenta la susceptibilidad a las lesiones de la mucosa bucal.

Para la xerostomía aun no se ha encontrado un tratamiento adecuado para


sustituir el déficit de las secreciones salivales. Aunque el uso de salivas artificiales
proporciona un alivio temporario; las gelatinas de fluoruros también son utilizadas
para restaurar el balance químico de la boca.

• Sialoadenitis

Es una inflamación de las glándulas salivales. También conocida como paperas


causado por virus y es una tumefacción dolorosa causada en la glándula parótida.
Caries dental

Xerostomía
Sialoadenitis
1. ¿Escriba la clasificación de las glándulas salivales mayores?

Glándula Parótida. Glándula Glándula


submaxilar o Sublingual.
submandibular.
Localización Detrás del conducto Triangulo Región anterior
auditivo externo submandibular del piso de la
(Fosa parotídea) cerca del ángulo boca.
de la mandíbula.
Tamaño Grande Intermedio Pequeño
Peso 25 a 30 gramos 8 a 15 gramos 3 gramos
Secreción Serosa Pura Mixta Mixta(mucoser
(seromucosa) osa)
Conducto Stenon Wharton Bartholin (y
Principal varios
conductos
menores)

2. ¿Cuál es la composición de la saliva y su función?

Composición: Contiene 99% de agua y su pH se encuentra entre 6,8 y 7,2 que es


el pH óptimo para que se pueda actuar la ptialina.

Los principales constituyentes de la saliva, además del agua, son:

• Componentes proteicos y glicoproteínas.

• Componentes orgánicos no proteicos.

• Componentes inorgánicos.

FUNCION:

• Procesamiento de los alimentos: -Formación del bolo alimenticio


-Funciones digestivas.
-Funciones gustativas.

• Funciones Protectoras: - Lubricación y protección de las mucosas


-Limpieza física-mecánica.

-Control microbiano.
• Funciones regulatorias: -Mantenimiento del pH.

-Integridad dentaria.

-Excreción y equilibrio hídrico.


3. ¿Qué es xerostomía?

Es la disminución de flujo salival en condiciones de reposo.

4. Cuáles son las glándulas salivales menores ?

Están diseminadas por toda la extensión de la mucosa bucal.

• Las glándulas palatinas, están situadas en el paladar.

• Las glándula bucales, están anexas a la mucosa de las mejillas.

• Las glándulas linguales se dividen en varios subgrupos: unas están anexas


a las papilas circunvaladas y otras a las papilas foliadas.

• Otras, llamadas glándulas linguales de Weber, ocupan la parte posterior de


los bordes de la lengua.

Finalmente, la conocida como glándula lingual anterior (de Blandin) está situada
en la cara inferior de la lengua.

También podría gustarte