Libro Voces Juveniles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

VOCES

 JUVENILES  PARA  LA        


CONVIVENCIA  ESCOLAR    

 
PENSANDO  JUNTOS  SOBRE                                        
VIOLENCIA  Y  DISCRIMINACIÓN

 
 
 
 
 

La  Jugarreta  Espacios  de  Participación  A.C.  


 

 
 
 
VOCES  JUVENILES  PARA  LA    
CONVIVENCIA  ESCOLAR  
 

PENSANDO  JUNTOS  SOBRE  


  VIOLENCIA  Y  DISCRIMINACIÓN    
 

Texto  de:  
María  Morfín  Stoopen  
María  Elena  Durán  Rico  
 
Con  la  colaboración  de:  
Nuvia  Balderrama  Vara  
Gabriel  Carteño  Ayala  
Alicia  Hillar  
 

La  Jugarreta  Espacios  de  Participación  A.C.  

1  
 

Voces  juveniles  para  la  convivencia  escolar  


Pensando  juntos  sobre  violencia  y  discriminación  

Primera  edición,  2013  


La  Jugarreta  Espacios  de  Participación,  AC  
Av.  Morelos  24  
CP  62520  
Santiago  Tepetlapa  
Morelos  
 
www.lajugarreta.org.mx  
 
Texto:    
María  Morfín  Stoopen  y  María  Elena  Durán  Rico  
 
Colaboradores:    
Nuvia  Balderrama  Vara,  Gabriel  Carteño  Ayala  y  
Alicia  Hillar  
 
Foto  y  diseño  de  portada:  María  Morfín  Stoopen  
Revisión  editorial:  Frida  Llano  
Producción:  GRAFIMOR  S.A.  de  C.V.    
Tal vez algún día dejen a los jóvenes
inventar su propia juventud.

Quino

   

3  
   
ÍNDICE  
 

Prólogo              7  

Primeras  reflexiones            9  
  Algunos  porcentajes         10  
  Un  enfoque  integral         13  
  Lo  que  hace  falta  tomar  en  cuenta     16  

Descripción  del  proyecto         19  


  Taller  de  convivencia  democrática     21  
  Grupo  Juvenil  Promotor         27  
  Presentación  de  resultados       31  
  Documentos  de  divulgación  de  resultados   33  

Resultados             36  
  Situaciones  que  no  les  gustan  a  las  y       36  
    los  estudiantes  
  Pensamientos  y  emociones       43  
Propuestas             46  
Compromisos           55  

El  papel  de  las  y  los  jóvenes         62  

Aprendizajes,  logros,  retos  y  posibilidades     66  


De  las  y  los  jóvenes       66  
De  las  y  los  facilitadores         69  
Los  retos             76  

5  
 
 
Participantes  en  el  proyecto         78  
  Grupo  Juvenil  Promotor         78  
  Directores  y  directoras         79  
  Facilitadores           79  
Otros  colaboradores  y  voluntarios     80  

Bibliografía             82
       

   
 

PRÓLOGO  
 

La  Jugarreta  Espacios  de  Participación  AC  es  una  organización  


que  trabaja  en  la  defensa  y  promoción  del  derecho  a  participar  
de   niños,   niñas   y   adolescentes,   a   través   de   diversos   programas  
y  actividades  en  los  que  su  voz  y  opiniones  son  fundamentales  
para  la  toma  de  decisiones.  

De  septiembre  a  diciembre  de  2012  La  Jugarreta,  con  el  apoyo  


del   Programa   de   Naciones   Unidas   para   el   Desarrollo,   invitó   a  
las   y   los   estudiantes   de   secundaria   de   Tepoztlán,   Morelos,   a  
participar   en   el   proyecto   Voces   juveniles   para   la   convivencia  
escolar.    

A   lo   largo   de   diversas   sesiones   las   y   los   participantes  


identificaron   las   situaciones   de   violencia   y   discriminación   que  
viven   en   sus   escuelas,   reflexionaron   al   respecto   y   dieron   sus  
ideas   de   cómo   se   puede   mejorar   la   convivencia   en   los  
planteles.    

Esta   publicación   revisa   el   camino   andado,   compartiendo   con  


los   lectores   los   diversos   momentos   del   trabajo,   las   opiniones  
de   las   y   los   estudiantes,   los   resultados   del   análisis   de   la  
información,  las  reflexiones,  aprendizajes,  logros  y  retos  que  se  
produjeron.  

El  enfoque  del  proyecto  y  del  texto  resultante  se  centra  en  el  
derecho   que   tienen   las   y   los   adolescentes   a   participar   en   las  
decisiones   que   se   toman   tanto   en   los   centros   educativos   como  
en  las  comunidades  en  las  que  viven.  Por  ello,  buena  parte  del  

7  
contenido   se   ocupa   de   aquellos   que   las   y   los   jóvenes  
expresaron  respecto  a  las  experiencias  en  sus  escuelas.  

Al   final   se   presentan   las   lecciones   aprendidas   tanto   por   las   y  


los   estudiantes   como   por   el   equipo   de   facilitadores   que  
trabajaron  con  ellos.    

En  resumen,  este  libro  es  el  recuento  de  aquella  experiencia  y  


un  llamado  a  incluir  el  punto  de  vista  de  las  y  los  jóvenes  en  el  
diseño   de   programas   y   acciones   en   favor   de   una   convivencia  
escolar  sana  y  democrática.  

   
 

PRIMERAS  REFLEXIONES  
 

En   los   últimos   años   las   sociedades   han   tomado   conciencia  


sobre   las   situaciones   de   violencia   que   viven   muchos   niños,  
niñas   y   adolescentes   en   las   escuelas.   Conceptos   como  
maltrato,   violencia,   bullying,   acoso   y   discriminación   se   han  
vuelto  de  uso  cotidiano.    

Incluso   existen   términos   que   describen   los   tipos   de   violencia  


de   manera   más   precisa:   bullying   físico,   psicológico   o   social,  
ciberbullying,  happy  slapping,  dating  violence,  etc.    

Así   mismo,   las   denuncias   de   casos   de   violencia   entre   las   y   los  


estudiantes,   maltrato   de   maestros   hacia   los   alumnos   o  
viceversa,  y  discriminación  de  diversos  tipos  se  dan  a  conocer  
constantemente.  

Es   cierto   que   el   acoso,   la   violencia   y   la   discriminación   en   las  


instituciones   educativas   adoptan   múltiples   formas,   algunas  
más  evidentes  que  otras.  Pero  también  es  fundamental  tomar  
en  cuenta  que  es  un  fenómeno  que  involucra  no  sólo  a  las  y  los  
alumnos,   sino   también   a   los   adultos   relacionados   con   la  
escuela  como  directivos,  docentes  y  familiares.    

Ante  esto,  las  autoridades  educativas  y  diversas  organizaciones  


civiles  se  han  dado  a  la  tarea  de  crear  programas  y  actividades,  
buscando   disminuir   el   problema.   Talleres,   pláticas,   guías   de  
apoyo   y   otras   actividades   se   han   realizado   en   múltiples  
planteles   educativos,   con   temas   como   educación   para   la   paz,  
resolución   pacífica   de   conflictos,   educación   en   valores   y  

9  
equidad  de  género,  entre  otros.  Por  otro  lado,  también  se  han  
adoptado   medidas   de   vigilancia   afuera   de   las   escuelas,   así  
como   de   restricción   del   ingreso   de   objetos   peligrosos   a   los  
planteles  por  medio  de  la  llamada  “operación  mochila”.  

Sin   embargo,   a   pesar   de   estos   esfuerzos   institucionales   e  


iniciativas   civiles,   podemos   afirmar   que   hay   una   percepción  
generalizada   de   que   el   problema   persiste   y   de   que   no   se   han  
logrado   mejoras   significativas   al   respecto.   Específicamente   en  
Tepoztlán,   lugar   en   donde   se   realizó   el   proyecto   que   nos  
ocupa,   constantemente   continúan   apareciendo   casos   de  
maltrato,  discriminación  y  violación  de  derechos  entre  pares  o  
entre  adultos  y  estudiantes,  tanto  en  las  escuelas  de  educación  
básica  como  en  las  preparatorias  y  bachilleratos.  

Algunos  porcentajes  

En   México   hay   muy   poca   información   estadística   que   nos  


ayude   a   comprender   mejor   cómo   ha   evolucionado   el  
fenómeno.   Sin   embargo   tenemos   a   la   mano   algunas   pistas   que  
nos  dan  luz  en  ciertos  puntos.  En  la  Consulta  Infantil  y  Juvenil  
que   llevó   a   cabo   el   IFE   en   2012,   las   y   los   jóvenes   de   13   a   15  
años   de   edad   emiten   opiniones   que   nos   llaman   la   atención  
respecto  a  lo  que  sucede  en  las  escuelas.  

Si   bien   no   podemos   considerar   que   los   resultados   de   esta  


consulta  tengan  la  validez  de  una  encuesta,  los  datos  que  nos  
presenta  son  ilustrativos  respeto  a  la  percepción  de  este  grupo  
social   sobre   las   situaciones   que   se   dan   en   sus   escuelas.  
Veremos  a  continuación  algunos  de  esos  datos,  centrándonos  
en  los  del  estado  de  Morelos.1  

En   la   consulta   se   abordó   un   aspecto   del   problema   haciendo  


una   pregunta   específica   sobre   el   acoso   entre   pares.   En  
Morelos,   el   10.7   %   de   adolescentes   entre   13   y   15   años  
afirmaron  que  en  la  escuela  algunos  compañeros  los  acosan  e  
intimidan.  Las  mujeres  lo  aseveraron  en  un  9.4%  y  los  hombres  
en  un  12.4%.  Tal  vez  la  cifra  sola  no  nos  diga  mucho,  a  menos  
que  pensemos  en  la  proporción  de  que  de  cada  10  alumnos  o  
alumnas,  uno  es  acosado  por  sus  compañeros.    

¿Cuántos   de   los   que   no   declararon   ser   acosados   son  


acosadores?   ¿Cuántos   alumnos   o   alumnas   son   sólo  
observadores   de   lo   que   pasa?   Las   relaciones   y   proporciones  
entre  ellos  nos  puede  dar  un  panorama  de  cómo  el  problema  
de   la   violencia   y   la   discriminación   no   se   refiere   sólo   a   la  
relación   entre   víctima   y   victimario,   sino   que   involucra   a   toda   la  
comunidad  en  la  que  se  manifiesta.  

Sumado   a   esto,   en   Morelos   el   2.5%   de   esta   misma   población  


indicaron   sufrir   violencia   sexual   en   su   escuela,   entre   las  
mujeres  el  2.1%  y  entre  los  hombres  el  3.1%.  En  este  caso  no  
tenemos  datos  de  quiénes  son  los  que  ejercen  la  violencia.  

Respecto   a   la   relación   entre   estudiantes   y   docentes,   de   las   y  


los  adolescentes  de  entre  13  y  15  años  que  respondieron  a  la  
consulta   en   todo   el   país,   más   de   la   cuarta   parte   declaró   no  
confiar  en  alguno  de  sus  maestros  (26.8%).    

                                                                                                                       
1
 Instituto  Federal  Electoral.  Resultados  Nacionales  de  la  Consulta  
Infantil  y  Juvenil  2012.  Resultados  definitivos  13  a  15  años.  
http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/consultaInfantilJuvenil
2012/conoce-­‐los-­‐resultados.html  

11  
Los   hombres   manifiestan   mayor   desconfianza   (27.7%)   que   las  
mujeres  (26.1%).  

Específicamente   en   Morelos,   la   cantidad   de   jóvenes   que  


desconfía  en  sus  maestros  sube  al  32.8%  En  este  caso,  otra  vez  
son  más  los  hombres  (35.3%)  que  las  mujeres  (30.8%)  los  que  
tienen  desconfianza.  

Si   comparamos   los   porcentajes   de   confianza   que   resultaron  


para  otros  actores  sociales  en  Morelos,  podemos  observar  los  
siguientes  resultados:  

Tengo  confianza  en:  

Mis  familiares     95.2  %  


Mis  amigos     82.1  %  
Mi  maestra/o     67.2  %  
El  ejército     58.9  %  
La  policía     44.1  %  
Mis  vecinos     26  %  
 

Es   decir   que   los   maestros   se   colocan   en   el   tercer   lugar   de   las  


preferencias  de  confiabilidad  para  las  y  los  adolescentes.    

Veamos   lo   que   dicen   las   y   los   jóvenes   sobre   el  


comportamiento   de   las   y   los   maestros,   para   ver   si   eso   nos  
ayuda   a   entender   de   cierta   manera   esta   situación   de  
desconfianza.   La   información   que   podemos   tener   al   respecto  
es  que  el  17.8%  de  las  mujeres  y  el  20.6%  de  los  hombres  de  
entre  13  y  15  años  que  respondieron  a  la  consulta  en  Morelos  
dicen   que   en   su   escuela   hay   maestros   o   maestras   que  
maltratan   a   los   estudiantes.   Las   formas   de   maltrato   no   se  
investigaron   en   la   consulta,   por   lo   que   habría   que   indagar  
sobre  qué  es  lo  que  perciben  las  y  los  alumnos  como  maltrato.  
Veamos   ahora   lo   que   nos   informan   acerca   de   otras   situaciones  
que  suceden  en  sus  escuelas.    

Por   un   lado,   en   cuanto   a   la   libertad   de   expresión,   más   de   la  


quinta   parte   (21.6%)   de   las   y   los   estudiantes   en   Morelos  
perciben   que   en   su   escuela   no   pueden   decir   lo   que   piensan   sin  
temor.   Este   porcentaje   es   más   alto   que   la   media   nacional  
(18.6%).  

En  este  mismo  aspecto  de  la  comunicación,  el  58%  de  las  y  los  
adolescentes  morelenses  dice  que  discuten  en  grupo  lo  que  les  
preocupa,  habiendo  también  una  diferencia  entre  las  mujeres  
(61.7%)  y  los  hombres  (53.1%).  El  porcentaje  nacional  en  esta  
respuesta  resultó  ser  de  65.3%.  

En   todo   el   país   el   61.4%   declara   que   en   su   escuela   tienen   las  


instalaciones   y   el   equipo   que   necesitan.   En   Morelos   el  
porcentaje  disminuye  a  57.2%  

Un  enfoque  integral  

Las  preguntas  obligadas  ante  este  panorama  son  ¿por  qué  los  
resultados   de   los   esfuerzos   por   disminuir   la   violencia   y   la  
discriminación   no   son   los   que   esperamos?   ¿Qué   más  
tendríamos   que   hacer   para   incidir   de   manera   significativa   en  
estas   situaciones   escolares?   ¿Será   necesario   adoptar   nuevos  
enfoques?  

Según   el   programa   Por   una   cultura   de   noviolencia   y   buen   trato  


en   la   comunidad   educativa   de   la   Secretaría   de   Educación   del  
Distrito   Federal,   para   una   buena   convivencia   escolar   hay   que  

13  
revisar   básicamente   cuatro   factores   que   intervienen   en   el  
espacio  escolar:  

a) Sentimiento  de  pertenencia  a  la  escuela.    


Es   decir,   qué   tanto   el   ambiente   de   la   escuela   genera  
seguridad   y   confianza   en   las   y   los   alumnos   y,   por   lo  
tanto   repercute   en   su   bienestar   emocional   y   la  
formación  de  su  autoimagen.  
 
b) Organización  de  la  escuela  e  instrucción.  
Se  relaciona  con  la  filosofía  del  plantel,  sus  valores,  la  
valoración   de   la   escuela   como   un   elemento   de  
reconocimiento   social.   También   hay   que   considerar   si  
en   la   orientación   de   los   procesos   educativos   se   incluye  
la   motivación   intrínseca   de   las   y   los   alumnos,   se  
favorece   su   relación   con   las   y   los   maestros   y   se  
desarrolla   la   capacidad   de   pedir   ayuda   cuando   lo  
requieran.   Cuando   el   aprendizaje   se   orienta  
exclusivamente   al   rendimiento   se   fomenta   la  
competencia   y   la   comparación   entre   los   más   y   los  
menos  hábiles,  lo  que  genera  ansiedad.  
 
c) Características  de  las  y  los  docentes.  
¿Las   y   los   maestros   brindan   confianza,   son  
comprensivos,   detectan   las   habilidades   especiales   de  
cada  alumno  y  alumna?  Se  trata  de  definir  cómo  es  el  
manejo   del   aula   por   parte   de   los   docentes,   cómo   es   su  
forma   de   enseñar,   el   grado   y   tipo   de   poder   que  
ejercen,  cómo  intervienen  ante  los  problemas,  si  dan  o  
no  posibilidades  a  las  y  los  alumnos  de  participar  en  la  
toma  de  decisiones.  
 
d) Clima  social  del  aula.  
Se  refiere  a  las  conductas  y  características  de  las  y  los  
alumnos,   de   los   docentes   y   los   directivos.   Los  
ambientes   competitivos   fomentan   conflictos   por  
actitudes   egoístas,   incapacidad   para   trabajar   en  
equipo   y   poca   confianza   entre   los   miembros   de   la  
comunidad  escolar.  

Encontramos   también   una   visión   coincidente   en   Muñoz  


Abúndez   cuando   afirma   que   “Una   estrategia   integral   de  
atención   a   la   mejora   de   los   procesos   de   convivencia   implica,  
entre   otros   aspectos,   la   revisión   de   las   pautas   de   interacción  
que   se   dan   al   interior   de   las   instituciones   educativas,   el  
reconocimiento  de  que  algunas  de  ellas  están  motivadas  por  la  
misma   estructura   organizativa   de   las   instituciones,   por   los  
hábitos   y   competencias   de   los   docentes   para   atender   a   los  
alumnos   en   esta   dimensión   de   la   formación   (entre   ellas   la  
competencia  de  mediación  de  conflictos  y  el  conocimiento  de  
la  etapa  del  desarrollo  psicosocial  en  el  que  se  encuentran  los  
estudiantes)   y   por   el   grado   en   que   se   asumen   decisiones  
conscientes   y   colegiadas   sobre   estrategias   específicas   para  
adaptarse   al   entorno   cultural   y   a   los   intereses   de   los  
alumnos.”2  

Si  estamos  de  acuerdo  con  estos  factores  y,  por  lo  tanto,  con  la  
idea   de   que   la   enseñanza   de   la   convivencia   no   es   un   tema   sino  
una   práctica   cotidiana,   entonces   es   importante   revisar   bajo  
esta   lupa   lo   que   se   ha   hecho   para   intentar   disminuir   la  
violencia  y  la  discriminación  en  las  escuelas.    
                                                                                                                       
2
 Muñoz  Abúndez,  Gustavo,  Violencia  escolar  en  México  y  en  otros  
países,  Comparaciones  a  partir  de  los  resultados  del  Instituto  
Nacional  para  la  Evaluación  de  la  Educación,  Revista  Mexicana  de  
Investigación  Educativa,  p.  1224.  

15  
Lo  que  hace  falta  tomar  en  cuenta  

Más   allá   de   poder   hacer   un   análisis   más   detenido,   por   lo  


pronto   podemos   observar   que   la   perspectiva   de   los   programas  
e  iniciativas  que  abordan  esta  problemática  es  generalmente  la  
de   los   adultos   preocupados   por   lo   que   pasa   en   las   escuelas,   ya  
sean   docentes,   autoridades   educativas   o   profesionales   de  
instituciones  independientes.    

En   este   entramado   social,   hace   falta   tomar   en   cuenta   la  


perspectiva   de   uno   de   los   actores   más   importantes,   es   decir  
incluir   el   punto   de   vista   de   las   y   los   estudiantes.   Los   cursos,  
talleres   y   demás   actividades   son   diseñados   por   adultos   y  
dirigidos   a   las   y   los   jóvenes   o   bien   a   quienes   trabajan  
directamente   con   ellos.   Hasta   ahora   no   se   ha   hecho   un  
esfuerzo   amplio   y   profundo   por   abrir   espacios   para   el  
intercambio   de   experiencias   y   la   escucha   de   la   visión   y  
propuestas   juveniles   respecto   a   cómo   mejorar   las   relaciones  
de  convivencia  en  la  escuela.    

Esto   quiere   decir   que   las   estrategias,   valiosas   en   sí   mismas   y  


como   maneras   de   visibilizar   el   tema,   están   desbalanceadas  
debido  a  que  prevalece  la  voz  y  la  visión  de  los  actores  adultos.  
Para   equilibrar   los   esfuerzos   y   encontrar   iniciativas   más  
efectivas   consideramos   fundamental   que,   no   sólo   se   abran  
espacios   de   expresión   para   las   y   los   estudiantes,   sino   que   la  
comunidad   en   su   conjunto   conozca   y   tome   en   cuenta   de  
manera  seria  sus  opiniones.  

 
Lo  anterior  se  basa  principalmente  en  dos  elementos:  

1) El  derecho  de  niños,  niñas  y  adolescentes  a  participar,  


incluido   en   la   Convención   sobre   los   Derechos   del  
Niño.3  
2) La   consideración   de   la   escuela   como   un   espacio  
privilegiado   para   el   aprendizaje   de   la   convivencia  
democrática  y  la  construcción  de  la  ciudadanía.  

El  proyecto  que  se  describe  a  continuación  se  sostiene  en  esta  


visión  integral  para  abordar  el  problema  y,  por  lo  tanto,  en  la  
convicción   de   que   es   necesario   prestar   más   atención   a   los  
puntos  de  vista  de  las  y  los  estudiantes.    

Esta   perspectiva   deja   de   ver   a   las   y   los   estudiantes   como   los  


receptores  de  nuestros  esfuerzos  y  los  coloca  en  una  posición  
activa,   como   aliados   que   también   pueden   pensar   y   crear  
nuevas   alternativas   para   resolver   el   problema.   Mientras  
sigamos   pensando   que   los   adultos   tenemos   el   saber   en  
nuestras   manos   y   las   y   los   alumnos   son   quienes   deben  
escucharnos,   nos   mantendremos   estancados   con   nuestros  
programas   de   prevención.   Sería   muy   importante   reconocer  
que   necesitamos   ayuda,   que   si   somos   más   humildes  
probablemente   encontremos   esa   ayuda   en   quienes   hemos  
estado  pensando  que  son  el  origen  del  problema.  

   

                                                                                                                       
3
 Convención  sobre  los  Derechos  del  Niño,  Aprobada  por  la  Asamblea  
General  de  las  Naciones  Unidas  el  20  de  noviembre  de  1989.  

17  
   
 

DESCRIPCIÓN  DEL  PROYECTO  


 

El  proyecto  de  Voces  juveniles  para  la  convivencia  escolar  inició  


en   septiembre   de   2012,   con   la   idea   de   abordar   el   tema   de   la  
violencia   y   discriminación   en   las   escuelas   secundarias   del  
municipio  de  Tepoztlán,  en  el  estado  de  Morelos.    

El  objetivo  general  era  visibilizar  en  el  municipio  la  opinión  de  
las   y   los   estudiantes   de   secundaria   sobre   las   formas   de  
disminuir  la  violencia  y  la  discriminación  dentro  de  las  escuelas  
para  mejorar  las  relaciones  humanas  entre  los  diversos  actores  
que  constituyen  la  comunidad  escolar.  

El  proyecto  consistió  en  un  proceso  de  participación  en  todas  


las   secundarias   del   municipio   de   Tepoztlán.   Se   trabajó   en  
todos   los   planteles:   dos   secundarias   generales,   cuatro  
telesecundarias  y  una  secundaria  técnica.  

• Secundaria   General   Jesús   Conde   Rodríguez,   turnos  


matutino  y  vespertino  (Tepoztlán)  
• Secundaria  General  Telpochcalli  (Santiago  Tepetlapa)  
• Secundaria  Técnica  No.  32  (Santa  Catarina)  
• Telesecundaria  Vicente  Suárez  (San  Andrés  de  la  Cal)  
• Telesecundaria  Quetzalcóatl  (Amatlán  de  Quetzalcóatl)  
• Telesecundaria   Narciso   Mendoza   (Santo   Domingo  
Ocotitlán)  
• Telesecundaria  Mixcóatl  (San  Juan  Tlacotenco)  

19  
Se   atendió   a   un   total   de   524   estudiantes   de   segundo   de  
secundaria  y  a  103  de  los  tres  grados  de  las  telesecundarias.  Es  
decir,  un  total  de  627  jóvenes.  

El   proceso   se   desarrolló   a   través   de   diversas   actividades  


diseñadas   para   promover   la   expresión   de   las   y   los   jóvenes  
respecto  a  las  vivencias  que  tienen  en  sus  escuelas.  

En   el   planteamiento   del   proyecto   se   pensó   en   diferentes  


momentos  que  permitieran  trabajar  con  los  grupos  de  jóvenes  
y  tomar  de  primera  mano  su  percepción  sobre  esas  vivencias,  a  
saber:    

1) Acercamiento  a  las  escuelas  y  autoridades.  


2) Taller   de   convivencia   democrática   con   los   grupos   de   2°  
de  secundaria.  
3) Trabajo   con   un   grupo   voluntario,   compuesto   por  
jóvenes  de  diferentes  escuelas,  para  analizar,  organizar  
y  sistematizar  la  información  recabada.  
4) Presentación   de   resultados   a   las   escuelas   y   a   la  
comunidad  en  general.  
5) Edición   de   una   publicación   que   diera   cuenta   del  
proceso  y  los  resultados.  

Se   eligió   trabajar   con   las   y   los   alumnos   de   2°   de   secundaria  


porque  los  estudiantes  de  este  grado  escolar  ya  han  pasado  un  
año   en   la   secundaria   y,   por   lo   tanto,   experiencia   respecto   a  
cómo   son   las   relaciones   en   sus   planteles.   Así   mismo,   estos  
jóvenes     tendrán   un   año   más   para   poder   incidir   dentro   de   la  
escuela.  

 
Taller  de  convivencia  democrática  

Tras   el   acuerdo   con   las   y   los   directores   de   los   planteles,   se  


realizaron   talleres   con   cada   uno   de   los   grupos.   Se   ofreció   un  
taller  a  todos  los  y  las  estudiantes  de  segundo  de  secundaria,  a  
través   del   cual   expresaron   sus   opiniones   sobre   las   relaciones  
que   establecen   entre   sí   los   diversos   miembros   de   la  
comunidad   (estudiantes,   maestros,   directivos   y   padres   de  
familia),  elaboraron  propuestas  para  mejorar  las  situaciones  de  
violencia,   maltrato   o   discriminación   que   detectaron   y  
sugirieron   formas   de   comunicar   todo   esto   a   la   comunidad  
escolar  y  a  otros  sectores  del  municipio.  

En  cuatro  sesiones  de  una  hora  cada  una,  se  propuso  a  las  y  los  
estudiantes   que   narraran   las   situaciones   de   violencia   y/o  
discriminación   que   suceden   en   sus   escuelas   y   que   a   ellos   les  
gustaría  cambiar.  Así  mismo,  trabajaron  en  la  identificación  de  
los   actores   involucrados   en   dichas   situaciones,   y   en   la  
elaboración  de  propuestas  específicas  para  cada  uno  de  ellos.    

Debido   a   que   en   varias   escuelas   los   grupos   son   muy  


numerosos   (de   hasta   47   alumnos   y   alumnas)   realizar   algunas  
de   las   actividades   fue   muy   complicado,   por   lo   que   en   futuras  
ocasiones  el  programa  para  el  taller  tendría  que  extenderse  a  6  
horas  de  trabajo.  

Los  objetivos  de  estas  sesiones  fueron:  

a) Reunir  las  opiniones  de  estudiantes  de  segundo  de  


secundaria  sobre  las  formas  de  violencia  y  
discriminación  que  se  dan  en  la  escuela.  
b) Reunir  las  propuestas  de  estudiantes  de  segundo  de  
secundaria  sobre  cómo  disminuir  la  violencia  y  la  
discriminación  en  sus  escuelas.  

21  
c) Sensibilizar  a  los  estudiantes  de  secundaria  de  todo  el  
municipio  sobre  las  formas  de  violencia  y  
discriminación  y  cómo  disminuirlas.  

El  taller  se  estructuró  bajo  el  siguiente  programa  de  trabajo:  

Primera  sesión:  Presentación  del  proyecto  


Bienvenida  y  presentación  
Los  facilitadores  se  presentan  y  dan  la  bienvenida  a  los  
alumnos.  
Explican  los  objetivos  y  las  etapas  del  proyecto.  
Juego  cooperativo:  El  río  
Se  divide  al  grupo  en  cuatro  equipos  y  se  les  explica  que  
jugarán  a  los  exploradores.  El  juego  consiste  en  cruzar  un  río  
imaginario.  La  única  manera  de  hacerlo  es  pararse  en  hojas  de  
papel  como  si  fueran  rocas.  El  reto  es  que  deberán  asegurarse  
de  que  todos  crucen  el  río.  Si  alguien  se  queda    sin  cruzar  
entonces  todos  pierden.  
Después  del  juego  se  hace  una  breve  reflexión  sobre  cómo  es  
más  fácil  superar  los  retos  si  se  colabora  en  lugar  de  competir.    
Acuerdos  de  la  convivencia  
Se  explica  a  los  alumnos  que  se  trabajará  en  cuatro  sesiones  y  
se  les  pide  que  den  ideas  sobre  cuáles  serían  los  
comportamientos  que  podrían  ayudar  a  que  el  trabajo  sea  
armónico  y  productivo.  Se  escriben  las  ideas  en  una  hoja  de  
rotafolio  y  se  comentan.  Se  confirman  o  eliminan  las  que  el  
grupo  decida.  Se  menciona  que  esos  serán  los  acuerdos  del  
grupo  para  tener  una  buena  convivencia  durante  las  sesiones.  
Se  agradece  al  grupo  por  su  participación  y  se  les  indica  
cuándo  será  la  próxima  sesión.  
Segunda  sesión:    
¿Cómo  se  relacionan  las  personas  en  tu  escuela?  
Sociodramas  
Se  explica  a  los  alumnos  que  se  va  a  hablar  sobre  las  formas  en  
las  que  los  miembros  de  la  comunidad  escolar  se  relacionan  
unos  con  otros  (alumnos,  maestros,  directivos,  padres  de  
familia),  es  decir  cómo  conviven  de  manera  cotidiana.  
Con  el  grupo  se  hace  una  lista  delos  lugares  que  hay  en  la  
escuela:  salones,  patio,  oficinas,  etc.  Luego  se  hace  una  lista  de  
las  personas  que  conviven  en  la  escuela:  alumnas,  maestros,  
director,  mamás,  etc.  
Una  vez  visualizados  estos  elementos,  se  piden  voluntarios  
para  formar  dos  equipos  de  actores.  Se  dan  instrucciones  a  
cada  equipo  para  que  elijan  una  situación  de  violencia  o  
discriminación  que  se  dé  en  la  escuela  y  la  representen  ante  
los  demás.  Los  equipos  tendrán  5  minutos  cada  uno  para  
presentar  su  escena.  
El  grupo  reflexiona  sobre  lo  que  las  situaciones  representadas,  
a  partir  de  las  siguientes  preguntas:  
ü ¿Cómo  se  sintieron  los  actores?    
ü ¿Fue  fácil  o  difícil  representar  los  diversos  papeles?  
ü ¿Qué  pudieron  observar  los  demás  sobre  lo  que  se  
representó?  
ü ¿Qué  opinan  sobre  dichas  situaciones?  
ü ¿Por  qué  se  dan  esas  situaciones?  
ü ¿Qué  otras  situaciones  suceden  en  la  escuela?  
Se  invita  a  los  alumnos  a  participar  en  el  grupo  promotor.  
Se  agradece  al  grupo  por  su  participación  y  se  les  indica  
cuándo  será  la  próxima  sesión.  
   

23  
Tercera  sesión:    
¿Se  pueden  transformar  las  maneras  de  relacionarse?  
Dibujos  de  antes  y  después  
Se  divide  al  grupo  en  varios  equipos  de  5  a  8  personas  cada  
uno.  Se  indica  a  los  alumnos  que  cada  equipo  pensará  en  una  
situación  de  discriminación  o  violencia  que  se  dé  en  la  escuela.  
Pueden  ser  las  que  se  representaron  en  la  sesión  anterior  u  
otras.  
Se  entrega  2  metros  de  papel  craft  a  cada  equipo  y  se  explica  
que  en  la  mitad  del  papel  dibujarán  la  situación  tal  y  como  es.  
Para  ello  cada  miembro  del  equipo  elegirá  un  personaje  que  
tenga  relación  con  la  situación  que  escogieron  y  lo  dibujará  
para  crear  un  dibujo  colectivo.  
Se  da  un  tiempo  para  que  se  elaboren  los  dibujos  y  después  se  
indica  a  los  equipos  que  piensen  en  cómo  se  podría  
transformar  esa  situación  para  que  ya  no  haya  discriminación  o  
violencia.  Se  les  pide  que  dibujen  la  nueva  situación  en  la  otra  
mitad  del  papel.    
Se  pegan  los  dibujos  en  la  pared  y  se  indica  a  todos  que  hagan  
un  recorrido  para  ver  lo  que  hicieron  sus  compañeros.  
Se  hace  una  reflexión  grupal  sobre  lo  que  observa  ron  en  los  
dibujos.  
Se  agradece  al  grupo  por  su  participación  y  se  les  indica  
cuándo  será  la  próxima  y  última  sesión.  
Ideas  
Se  pide  a  los  alumnos  que  durante  la  semana  piensen  en  qué  
propuestas  les  gustaría  dar  para  que  las  situaciones  de  
violencia  o  discriminación  en  la  escuela  se  modifiquen,  es  decir  
que  piensen  lo  que  ellos  y  otras  personas  podrían  hacer  para  
que  eso  cambie.    
Se  indica  que    escriban  sus  propuestas  y  las  metan  en  los  
sobres  que  se  dejarán  para  tal  efecto.  Cada  sobre  está  
señalado  con  diferentes  letreros  indicando  a  qué  miembros  de  
la  comunidad  van  dirigidos:  alumnos,  personal  de  la  escuela,  
familiares  y  autoridades.  Los  escritos  pueden  ser  anónimos.  Se  
explica  que  en  la  siguiente  sesión  se  trabajará  con  las  ideas  que  
hayan  escrito.  
 
Cuarta  sesión:  Propuestas  y  difusión  
Propuestas  de  acción  
Se  divide  al  grupo  en  cuatro  equipos  y  se  explica  a  los  alumnos  
que  cada  equipo  revisará  el  contenido  de  uno  de  los  sobres  en  
los  que  colocaron  sus  propuestas.  Para  ello  leerán  uno  a  uno  
los  textos  y  organizarán  la  información  para  presentarla  a  los  
demás.  
Se  reparten  los  sobres  y  se  da  un  tiempo  para  que  los  equipos  
lean  y  analicen  la  información.  
Se  pide  a  cada  equipo  que  presente  un  resumen  de  las  
propuestas  que  encontraron  en  el  sobre.  
Una  vez  que  se  hicieron  todas  las  presentaciones  se  pregunta  
al  grupo  sobre  lo  que  opinan  de  las  propuestas  a  partir  de  las  
siguientes  preguntas:  
¿Cuáles  propuestas  son  viables  y  cuáles  no?  
¿Hay  alguna  idea  que  les  guste  más?  ¿Por  qué?  
Ideas  para  la  difusión  
Se  explica  a  los  alumnos  que  el  grupo  promotor  trabajará  y  
organizará  la  información  que  surgió  en  los  grupos  de  todas  las  
escuelas  de  Tepoztlán  que  están  participando  en  el  proyecto  y  
que  con  eso  se  harán  presentaciones  tanto  al  interior  de  las  
escuelas  como  a  la  comunidad  y  a  las  autoridades.    
Se  pregunta  al  grupo  si  tienen  ideas  de  cómo  el  grupo  
promotor  podría  presentar  la  información.  Se  hace  una  lluvia  
de  ideas.  

25  
Cierre  
Se  agradece  al  grupo  la  participación  del  proyecto  y  se  indica  
que  en  una  fecha  próxima  se  les  hará  saber  cuándo  será  la  
presentación  de  los  resultados  en  su  escuela,  así  como  la  fecha  
en  la  que  se  realizará  la  presentación  ante  la  comunidad  de  
Tepoztlán  y  las  autoridades.  
 
Las   sesiones   de   los   talleres   fueron   coordinadas   por   dos  
facilitadores   cuyo   papel   era   el   de   establecer   un   clima   de  
confianza   en   los   grupos,   plantear   los   temas   a   abordar,   hacer  
preguntas   que   detonaran   la   expresión   y   reflexión   colectiva   y  
ayudar   a   resolver   cualquier   cuestión   que   obstaculizara   el  
proceso.   Así   mismo,   se   contó   con   el   apoyo   de   relatores,  
quienes  tuvieron  la  tarea  de  registrar  las  opiniones  de  las  y  los  
participantes  y  la  dinámica  y  proceso  grupales.  

Las   actividades   de   los   talleres   combinaban   el   trabajo   individual  


y   colectivo,   así   como   la   expresión   oral,   escrita,   plástica   y  
corporal.  De  esta  manera  se  buscaba  brindar  una  variedad  de  
opciones  de  expresión  y  así  dar  oportunidades  a  los  diferentes  
tipos  de  estudiantes,  según  sus  preferencias  y  habilidades.    

En  el  proceso  se  hicieron  ajustes,  de  acuerdo  a  las  condiciones  


propias   de   cada   grupo.   Por   ejemplo,   cuando   al   grupo   se   le  
dificultaba   el   hablar   sobre   las   situaciones   de   violencia   se   les  
pedía  que  lo  hicieran  de  manera  escrita  y  anónima.    

Las   y   los   facilitadores   mantuvieron   una   comunicación  


constante  para  informarse  sobre  estos  cambios  y  sugerencias,  
de   manera   que   hubiera   una   retroalimentación   y   también   un  
aprendizaje  colectivo.  

 
Grupo  Juvenil  Promotor  

Durante   el   proceso   de   los   talleres   se   invitó   a   las   y   los  


estudiantes   a   continuar   participando   en   el   proyecto   a   través  
de   talleres   sabatinos   en   los   que   trabajarían   en   la  
sistematización   de   las   opiniones   de   sus   compañeros.   La   idea  
era   involucrar   a   un   grupo   de   al   menos   10   estudiantes   de   las  
diversas   escuelas   y   formar   un   Grupo   Juvenil   Promotor   que  
comunicara  y  difundiera  los  resultados  del  proceso.  

Los  objetivos  de  esta  etapa  fueron:  


• Identificar  situaciones  de  violencia  y  discriminación  en  
la  vida  cotidiana  escolar  de  los  estudiantes  
• Reconocer   las   emociones,   sensaciones   y   pensamientos  
que  generan  en  los  jóvenes  las  situaciones  de  violencia  
y   discriminación.     (Qué   pensamos   y   sentimos   sobre  
estas  situaciones)  
• Realizar  propuestas  de  modificación  de  las  situaciones  
de   violencia   y   discriminación   hacia   los   diferentes  
actores  de  la  comunidad  escolar.    
• Establecer   compromisos   para   modificar   y   mejorar   la  
convivencia  escolar.  
• Presentar   los   resultados   las   comunidades   escolares  
participantes.  
 

Se  logró  formar  un  Grupo  Juvenil  Promotor  interescolar  de  16  


estudiantes   que,   de   manera   voluntaria   y   con   el  
acompañamiento   de   facilitadores   adultos,   analizó   las  
opiniones  y  propuestas  de  sus  compañeros  para  sistematizar  la  
información   surgida   en   los   talleres.   Así   mismo   elaboró  
productos   y   estrategias   para   comunicar   los   resultados   de   la  
sistematización  de  la  información  tanto  dentro  de  las  escuelas  
como   a   otros   miembros   de   la   comunidad   como   autoridades  

27  
educativas,   autoridades   municipales,   representantes   de  
organizaciones  civiles,  etc.  

Se   habían   programado   16   horas   de   trabajo   con   este   grupo,  


pero   resultó   que   ese   tiempo   fue   insuficiente   para   completar  
las  tareas  planeadas  y  al  final  las  y  los  participantes  trabajaron  
durante   20   horas   repartidas   en   cinco   sesiones,   cuyas  
actividades  se  describen  a  continuación.  

 
Primera  sesión  
TEMA   ACTIVIDAD  
  Se  solicita  a  los  participantes  que  anoten  su  
Bienvenida  y   nombre  y  datos  en  las  hojas  de  registro,  así  
presentación   como  que  pongan  sus  nombres  en  una  
etiqueta  y  se  la  peguen.  
Se  presenta  cada  uno  de  los  miembros  del  
equipo  facilitador.  
Se  hace  una  breve  presentación  de  lo  que  es  y  
hace  la  Jugarreta,  sobre  todo  con  jóvenes.    
Presentación   Cada  participante  elabora  una  silueta  de  sí  
de  los  y  las   mismo/q  y  luego  la  presenta  ante  los  demás.  
participantes  
  Se  pide  a  los  participantes  que  dibujen  y  
Árbol  de  las   recorten  una  silueta  de  su  mano  y  que  dentro  
expectativas   escriban  lo  que  esperan  de  las  sesiones.    
Entre  todos  forman  un  árbol  de  manos  con  sus  
expectativas.  
Receso   Se  invita  a  los  asistentes  a  tomar  un  refrigerio    
  En  plenaria  se  revisan  todas  las  actividades  y  
Recordar     el  proceso  que  se  llevó  a  cabo  en  las  escuelas,  
el  proceso   con  sus  variantes.  Se  agregan  aquellas  que  a  
los  jóvenes  les  parezcan  importantes  o  
significativas.    
Se  revisan  las  diferentes  categorías  para    
ordenar  toda  la  información  y  se  agregan  las  
que  se  consideren  convenientes.    
Acuerdos     En  equipos,  a  partir  de  los  diferentes  
de  la   rotafolios  con  los  Acuerdos  de  la  Convivencia  
convivencia   hechos  en  cada  grupo,  se  revisan  todos  ellos  y  
se  hace  uno  solo,  con  los  acuerdos  generales  
logrados  en  las  escuelas.  Al  final,  se  realizan  
los  acuerdos  de  este  grupo  de  trabajo,  tanto  a  
partir  de  los  generales,  como  de  otros  
específicos.    
Lo  que  sigue   Se  hacen  acuerdos  para  las  siguientes  sesiones  
(calendario,  horarios,  dudas,  etc.)    
 
Segunda  sesión  
Juego   Con  el  grupo  se  juega  a  “Ensalada  de  frutas”.  
Tipos  de   Se  hacen  equipos  y  se  conversa  para  
violencia  y   identificar  los  diversos  tipos  de  violencia  y  
discriminación   discriminación.  
 
  Se  exhiben  los  dibujos  realizados  por  las  y  los  
Exposición     alumnos  de  todas  las  escuelas  y  el  grupo  hace  
de  situaciones   una  clasificación  de  las  situaciones  de  
  violencia  y  discriminación  que  se  expresan  en  
ellos.  
Se  les  presentan  las  listas  de  situaciones  
expresadas  por  escrito  por  sus  compañeros/as  
de  manera  que  las  integren  a  la  clasificación  
anterior.  
Receso   Se  invita  a  los  asistentes  a  tomar  un  refrigerio  
Matriz  de   Se  elabora  una  matriz  en  la  que  se  incluya  las  
situaciones   situaciones  detectadas  y  los  actores  
involucrados  en  ellas.  
Lo  que   Co-­‐escucha  sobre  vivencias  de  violencia  y  
piensan     discriminación.  
y  sienten     Por  parejas  platican  sobre  lo  que  piensan  y  

29  
  sienten  ante  las  situaciones  de  violencia  y  
discriminación  (5  min)  
Se  hace  una  plenaria  para  que  puedan  
expresar  algo  más  si  lo  desean.  
Ejercicios  de  respiración  
 
Tercera  sesión  
Juego   Con  el  grupo  se  juega  a  las  Sillas  musicales  
cooperativas  
Recordatorio   Se  revisa  lo  que  se  ha  hecho  en    las  dos  
sesiones  anteriores  
  Se  organizan  las  propuestas  que  se  
¿Cómo   recolectaron  en  las  escuelas  según  los  
podemos   actores.  
transformar   Se  afinan  y  concretan  las  propuestas  a  
esto?   opciones  realizables.  
  Se  agregan  otras  propuestas  que  pudieran  
surgir.  
Receso   Se  invita  a  los  asistentes  a  tomar  un  refrigerio  
  Se  dan  ideas  de  cómo  se  puede    dar  a  
Presentación   conocer  toda  la  información.  
de  resultados   Se  hacen  equipos  para  que  cada  uno  diseñe  
cómo  presentar  un  aspecto.    
Sensibilizar  sobre  las  posibles  reacciones  a  las  
presentaciones:  
Alcance  del   Se  reflexiona  sobre  lo  que  las  y  los  
trabajo  y  las   participantes  pueden  esperar  que  suceda  en  
presentaciones   las  presentaciones.  
 
Cuarta  sesión  
Definición     Por  equipos,  se  trabaja  en  la  definir  los  
de  contenidos   contenidos  y  las  posibles  formas  de  presentar  
cada  uno  de  los  temas.  
 
Quinta  sesión  

Trabajo  para  la   Cada  equipo  trabaja  para  organizar  su  parte  
presentación   de  la  presentación.  
Se  elaboran  los  guiones  correspondientes.  
Receso   Se  invita  a  los  asistentes  a  tomar  un  
refrigerio  
Ensayo  de  la   Se  corre  un  ensayo  completo  de  la  
presentación   presentación.  
  Se  elabora  una  calendarización  de  las  
Organización   diferentes  presentaciones.  
para  las   Se  hace  una  lista  de  quienes  participarán  en  
presentaciones   cada  una  de  las  presentaciones  de  las  
escuelas  y  la  general.  
 

Una  vez  que  se  terminó  el  compromiso  de  las  presentaciones,  
se   tuvo   una   última   reunión   con   el   grupo   para   compartir   las  
reflexiones   de   cada   quien   sobre   la   experiencia,   identificar   los  
aprendizajes   individuales   y   colectivos   y   pensar   juntos   qué  
hacer  en  el  futuro  con  respecto  al  proyecto.  

Presentación  de  resultados  

Con  la  intención  de  sensibilizar  a  directivos,  maestros  y  padres  


de   familia   de   las   escuelas   secundarias   sobre   la   opinión   y   las  
propuestas   de   las   y   los   estudiantes   acerca   de   la   violencia   y   la  
discriminación   en   las   escuelas,   el   Grupo   Juvenil   Promotor   llevó  
a   cabo   una   serie   de   presentaciones   ante   las   diversas  
comunidades  escolares.  

Se  hizo  también  una  presentación  abierta  al  público  en  general  


a   la   que   asistieron   padres   de   familia,   representantes   de  

31  
organizaciones   de   la   sociedad   civil   y   el   presidente   municipal  
electo  y  su  esposa.  

A  estas  presentaciones  asistieron  un  total  de  877  jóvenes  y  60  


adultos,   incluidos   los   directores   de   las   escuelas   y   algunos  
maestros.  

Las   y   los   jóvenes   utilizaron   varios   recursos   para   informar   los  


resultados   del   proceso:   escribieron   textos,   hicieron   breves  
escenificaciones  y  elaboraron  presentaciones  audiovisuales.  El  
guion   de   la   presentación   se   elaboró   de   manera   colectiva   e  
incluyó  los  siguientes  momentos:    

1. Introducción   con   la   explicación   del   proyecto  


(presentación  en  power  point)  
2. Lo   que   no   nos   gusta   (lectura   de   textos   ilustrados   con  
caras  gigantes  expresando  diversas  emociones)  
3. Canción  de  los  baños  (composición  musical)  
4. Propuestas  
ü A  los  maestros  (lectura  de  textos)  
ü A  los  padres  de  familia  (escenificación)  
ü A   los   y   las   alumnas   (lectura   de   textos   ilustradas   con  
fotografías)  
ü A  las  autoridades  (escenificación  de  noticias)  
5. Compromisos   personales   de   cada   miembro   del   Grupo  
Juvenil  Promotor  
6. Compromisos   personales   del   público   (escritos   en  
tarjetas)  

 
El   proyecto   contemplaba   un   diálogo   del   grupo   Juvenil  
Promotor  con  las  autoridades  municipales,  educativas  y  civiles  
para  buscar  acuerdos  y  compromisos  que  ayudaran  a  disminuir  
la  violencia  y  la  discriminación  en  las  escuelas.  El  objetivo  era  
establecer  las  bases  para  el  trabajo  colectivo  de  mejora  de  las  
relaciones   humanas   y   el   respeto   a   los   derechos   al   interior   de  
las  escuelas.  

Sin  embargo,  debido  a  que  la  realización  del  proyecto  coincidió  


con   los   tiempos   del   cambio   de   gobierno   municipal,   las  
autoridades  salientes  no  fueron  sensibles  a  la  invitación  que  se  
les  hizo  para  asistir  a  la  presentación  pública  y,  por  otro  lado,  
el  gobierno  entrante  aún  no  contaba  con  su  equipo  definitivo  
por   lo   que   a   dicha   presentación   sólo   asistieron   el   presidente  
municipal   electo   y   su   esposa,   futura   presidenta   del   DIF  
municipal.   Por   ello   el   diálogo   planeado   no   se   pudo   llevar   a  
cabo.   Aun   así,   la   posibilidad   de   tener   un   acercamiento   con  
algunos  funcionarios  del  nuevo  ayuntamiento  queda  abierta  y  
se  hará  cuando  el  presente  gobierno  se  haya  establecido.  

Documentos  de  divulgación  de  resultados  

La   elaboración,   publicación   y   distribución   del   presente   libro  


constituye   el   cierre   del   proyecto   formal,   es   decir   de   los  
compromisos  adquiridos  al  inicio  del  proceso.  ´  

Se   entregará   un   ejemplar   a   cada   uno   de   las   y   los   directores  


delas   escuelas   participantes,   junto   con   un   informe   que  
contenga   las   opiniones   específicas   de   las   y   los   alumnos   de   su  
plantel,  de  manera  que  tengan  información  más  precisa  sobre  
las  situaciones  concretas  relacionadas  con  su  escuela.  

33  
Por   otro   lado,   es   importante   mencionar   que   durante   la  
redacción   de   este   documento,   el   GJP   ha   seguido   reuniéndose  
para   plantearse   nuevas   metas.   Entre   ellas,   y   en   las   que   ya  
están  trabajando,  se  encuentra  la  elaboración  de  un  periódico  
que  contendrá  los  resultados  más  importantes  del  proyecto  así  
como   algunos   otros   temas   de   su   interés.   Dicho   periódico   se  
distribuirá   entre   los   estudiantes,   maestros   y   directores,   así  
como   autoridades   municipales   y   otras   personas   de   la  
comunidad  interesadas  en  el  tema.  

   
   

35  
 

RESULTADOS  
 

Situaciones  que  no  les  gustan  a  las  y  los  estudiantes  

Las   y   los   participantes   describieron   una   gran   cantidad   de  


situaciones   escolares   relacionadas   con   la   violencia   y   la  
discriminación   que   no   les   agradan   y   que   desearían   fueran   de  
otra  manera.    

Estas   situaciones   fueron   expresadas   por   medio   de  


sociodramas,  dibujos  y  opiniones  personales  por  escrito.    

Para   muchas   alumnas   y   alumnos   estos   momentos   fueron  


propicios  para  poder  opinar  sin  que  fueran  expuestos  ante  los  
adultos   involucrados   en   la   escuela,   lo   cual   permitió   opiniones  
diversas,  algunas  muy  profundas  y  otras  sarcásticas  o  en  forma  
de   bromas.   Todas   sin   embargo   mostraron   las   realidades   que  
viven   en   cada   escuela,   en   su   familia,   comunidad   y   con   sus  
autoridades.  

A   continuación   comentamos   y   resumimos   algunas   de   las   más  


significativas,   ya   sea   por   la   cantidad   de   menciones   que   se  
hicieron  o  porque  planteaban  novedades  poco  escuchadas.  

Es   importante   tener   en   cuenta   que   las   y   los   estudiantes   del  


Grupo  Juvenil  Promotor  participaron  en  la  organización  de  las  
opiniones  que  expresaron  todas  las  alumnas  y  alumnos.  

   

 
Sobre  las  y  los  maestros  

La   percepción   que   las   y   los   jóvenes   tienen   de   su   relación   con  


los   adultos   puede   ser   realmente   hostil.   Durante   el   desarrollo  
del   proyecto   se   dramatizaron   situaciones   en   donde   los  
profesores   ejercen   de   manera   excesiva   su   autoridad   como  
adultos   y   docentes,   en   formas   sutiles   o   no:   amenazando,  
exigiendo   que   se   respete   a   pie   juntillas   el   reglamento,   dando  
preferencia  a  núcleos  o  sectores  dentro  de  los  grupos  (“tienen  
consentidos”,   “la   maestra   prefiere   trabajar   con   los   hombres”,  
“el   maestro   no   nos   hace   caso   a   los   hombres   del   grupo”,   “a  
veces  el  maestro  no  nos  explica  bien  o  no  nos  hace  caso  si  no  
entendimos”,  etc.).    

A  las  y  los  alumnos  no  les  gustan  las  situaciones  de  injusticia,  
discriminación  y  preferencias  que  algunos  de  sus  profesores  y  
adultos   tienen   hacia   ellos.   Se   mencionaron   muchos   casos   en  
los   que   los   docentes   prefieren   trabajar   con   los   hombres   de   sus  
grupos   y   otros   en   los   que   es   a   las   mujeres   a   quienes   dan   un  
mejor  o  preferente  trato.    

Las   injusticias   también   se   mencionaron   como   las   represalias  


que  toman  docentes  o  directores  hacia  todo  un  grupo  cuando  
no   pueden     averiguar   quiénes   fueron   los   que   hicieron   alguna  
agresión  o  robo,  ya  que  las  y  los  alumnos  deciden  no  acusar  a  
las  o  los  responsables.  

Así   mismo,   hubo   muchas   menciones   sobre   la   poca   o   ninguna  


motivación   de   parte   de   muchos   adultos   –   profesores   o  
familiares   –   hacia   los   jóvenes   para   seguir   estudiando.   Esto   lo  
perciben   en   distintas   formas,   tales   como:   exceso   de   trabajos  
que   a   veces   los   maestros   no   revisan   o   califican,   conceptos  
académicos   que   no   les   significan   nada   o   no   tienen   un   contexto  

37  
para   los   jóvenes,   fuerte   presión   de   carga   académica,   clases  
poco   atractivas   y   en   ocasiones   nada   dinámicas   y   profesores  
con   mala   relación   hacia   los   jóvenes   (regañan,   reportan,   etc.).  
Llaman   la   atención   sobre   estos   aspectos   diciendo:   “Aunque  
somos  jóvenes,  también  nos  cansamos”.    

Muchos  de  las  y  los  jóvenes  consideran  que  la  escuela,  además  
de   ser   un   lugar   donde   aprenden   conocimientos,   se   convierte  
en  un  compromiso  que  para  ellos  no  tiene  un  sentido  y  que  los  
profesores  no  se  han  encargado  de  estimular.    

Perciben   el   mundo   adulto   como   un   mundo   hostil   en   el   que,  


por   diferentes   razones,   tienen   poca   o   ninguna   posibilidad   de  
expresar  sus  formas  de  pensar  o  puntos  de  vista,  ya  que  este  
mundo   está   regulado   por   leyes   y   reglas   en   las   que   ellos   han  
intervenido  poco.  Por  ejemplo,  consideran  que  muchos  de  los  
docentes   se   comportan   de   una   manera   déspota,   ya   que   “se  
creen   mucho”,   o   “los   hacen   menos”   por   tener   un   cargo   de  
mayor  importancia.    

También   les   molesta   que   los   maestros   no   les   hagan   caso   o  


piensen   que   tienen   que   seguir   sus   propios   modelos   de  
conducta  o  relación  social:  los  presionan  para  que  sean,  hablen  
o  se  comporten  como  los  docentes  quisieran.  Han  dicho  “que  
todos   cometemos   errores   y   que   no   por   eso   no   nos   pueden  
perdonar  o  nos  regañan  exageradamente.”    

Muchos  de  ellos  y  ellas  también  expresaron  que  a  veces  las  y  


los   jóvenes   se   pelean   y   los   profesores   no   hacen   nada   al  
respecto.   Desde   el   punto   de   vista   juvenil,   las   y   los   maestros   no  
quieren  enterarse  de  sus  vidas  y  problemas.  

Por  otro  lado,  fue  muy  mencionado  que  les  molesta  que  en  la  
escuela   no   les   permitan   tener   novia   o   novio.   Cuando  
descubren  parejas  tomadas  de  la  mano  o  expresando  su  cariño  
de  otras  maneras,  los  regañan.  

Sobre  las  autoridades  escolares  

Les   gustaría   que   los   adultos   apreciaran   otras   formas   de  


expresión   y   comunicación   entre   ellos,   como   los   grafos   o   bien  
otros  medios,  además  de  los  periódicos  murales.    

Asimismo,  les  gustaría  que  tuvieran  más  posibilidades  de  hacer  


actividades  al  aire  libre  o  que  tomaran  en  cuenta,  tanto  entre  
ellos   mismos,   como   con   los   adultos,   sus   opiniones   o   puntos   de  
vista.  

La   restricción   del   uso   del   celular   ha   sido   un   tema   de   mucha  


discusión   y   expresan   su   molestia   de   que   se   los   retengan   por  
mucho   tiempo,   a   pesar   de   ser   conscientes   de   que   no   deben  
usarlo   en   clases.   En   muchos   centros   escolares   este   debate   aún  
persiste,   pero   en   ninguno   de   los   casos   las   o   los   alumnos   han  
tenido   injerencia   en   esta   discusión,   lo   que   genera   frustración  
ya   que   en   el   uso   de   esta   tecnología   muchos   de   ellos   están   más  
familiarizados  que  los  profesores.  

La  infraestructura  escolar  también  es  un  tema  que  mereció  la  


reflexión   de   las   y   los   estudiantes.   Les   desagrada   que   no   haya  
materiales   de   trabajo   en   los   laboratorios,   que   no   tengan  
acceso  a  las  canchas  en  sus  tiempos  libres  y  que  no  haya  agua  
o  instalaciones  sanitarias  dignas  en  sus  escuelas.    

La  falta  de  orden  en  situaciones  como  la  compra  de  alimentos  
(los   maestros   no   se   forman)   les   parece   una   situación   injusta,  
como   muchas   otras   en   donde   los   adultos   sacan   ventaja.   Por  

39  
ejemplo,   que   en   los   baños   de   los   maestros   sí   haya   agua   y   en   el  
de  las  y  los  alumnos  no.  Tampoco  les  gusta  pasar  al  sol  mucho  
tiempo  en  las  ceremonias,  situación  que  sucede  a  veces  con  la  
complacencia  de  las  autoridades.    

Sobre  las  y  los  compañeros  

Describen   diversos   casos   en   los   que   las   y   los   alumnos  


manifiestan  intolerancia  hacia  la  diversidad,  por  lo  que  se  dan  
situaciones   de   discriminación   entre   ellos   mismos,   hacia  
jóvenes   con   menores   recursos   económicos   o   que   vienen   de  
algún   otro   estado   o   grupo   social.   Con   frecuencia   se   escuchan  
expresiones   como   “el   oaxaquito”,   “es   blanquita   o   güerita”,  
suelen   crear   núcleos   de   exclusión   y   situaciones   violentas   u  
hostiles.    

Son  cotidianas  las  peleas  entre  mujeres  o  bien  entre  hombres.  


Suelen  ser  situaciones  que  les  parecen  atractivas  y  parte  de  su  
dinámica  para  reafirmar  jerarquías  y  cotos  de  poder  entre  los  
grupos  o  géneros.  Al  parecer  son  estimuladas  por  ellas  y  ellos  
mismos,   ya   que   rompen   con   la   rutina   escolar   y   retan   a   las  
diversas  formas  de  autoridad.    

Comentan   también   que   en   cuando   logran   mantener   alguna  


relación  de  pareja,  en  muchos  casos  los  chicos  tratan  mal   a  las  
mujeres  o  hay  violencia  por  ambas  partes  en  la  relación.    

A   su   vez,   los   jóvenes   mencionan   que   sus   compañeras   hablan  


mal   de   ellos   sin   conocerlos   bien   y   aprovechan   para   dejarlos  
fuera  de  los  círculos  de  relación,  es  decir  “nos  hacen  menos”.    
Los   jóvenes   también   se   expresan   soezmente   de   sus  
compañeras   cuando   no   pueden   tener   un   acercamiento   o   no  
logran   comunicarse   con   ellas,   diciendo   que   pueden   ser   “unas  
zorras”   “porque   se   besan   con   los   de   otros   grupos”.  
Reproduciendo   esquemas   muy   machistas   en   algunos   sectores  
les   parece   que   no   está   bien   que   “se   maquillen   porque   parecen  
payasos”.   A   su   vez,   ellas   piensan   que   ellos   son   “machistas,  
mentirosos  y  no  les  gusta  que  engañen  a  las  mujeres”.    

Con  frecuencia  encontramos  que  las  relaciones  entre  mujeres  


están  deterioradas,  o  dicho  en  sus  palabras:  “Me  molesta  que  
entre   mujeres   no   nos   respetemos   por   un   chavo”.     Las  
situaciones   de   falta   de   respeto   son   muy   frecuentes,  
manifiestas   en   las   peleas,   chanzas   con   groserías,   apodos   (no  
siempre   simpáticos   para   quienes   los   reciben),   humillaciones,  
discriminación,  etc.    

Expresado  por  muchas  jóvenes  encontramos  que  no  les  gusta  


que   entre   los   hombres   se   molesten   frecuentemente   o  
molesten   a   otros   compañeros   que   no   participan   en   esas  
dinámicas.    

Otras   situaciones   entre   compañeros   que   no   les   gustan   son  


jugar  pesado,  peleas  a  golpes  (que  son  muy  populares,  pero  en  
el   fondo   no   les   gustan),   que   pongan   apodos   ofensivos   y   que  
haya   acoso   en   los   baños,   donde   se   han   humillado   y   llegado   a  
lastimar  a  compañeros.    

Por   último   también   se   mencionó   el   desagrado   porque   hay  


alumnos  y  alumnas  que  toman  alcohol  y  se  emborrachan.  

41  
Sobre  los  familiares  

Les  molesta  que  tanto  en  la  escuela  como  en  la  familia  no  les  
dejen  ser  libres  en  sus  formas  de  expresarse,  vestirse  o  pensar.  
Cabe  mencionar  que  las  jóvenes  son  quienes  manifestaron  con  
mayor   énfasis   la   dificultad   que   tienen   para   obtener   permisos  
para  salir  de  su  casa  o  ir  a  fiestas  o  permitir  que  tengan  novio.    

Las   amenazas   psicológicas   y   los   golpes   son   frecuentes   entre  


padres  e  hijos.  Hay  una  gran  frustración  cuando  sus  padres  no  
les   creen   o   no   los   escuchan   cuando   los   han   regañado   y   no  
tienen  derecho  de  réplica.  Regularmente  no  saben  qué  hacer  y  
esta  molestia  crece  en  ellos.    

Fuera   de   la   presencia   en   la   Sociedad   de   Padres,   los   padres   y  


madres   de   familia   de   las   y   los   adolescentes   no   tienen   tiempo  
para   intervenir   o   formar   parte   de   distintas   acciones   que  
permitan   estrechar   los   vínculos   con   sus   hijos   y   poner   de  
manifiesto  su  cariño  hacia  ellos.  Declaraciones  como:  “van  a  la  
escuela   cuando   les   mandan   reporte”,   “solo   me   regañan   y   no  
me   dejan   salir   con   mis   amigas”,   “no   me   dan   permiso   de   ir   a  
fiestas”   “me   regañan   cuando   repruebo   materias”,   “no   me  
dejan   tener   novio   (a)”,   “nunca   tienen   tiempo   para   platicar  
conmigo”,  etc.,  son  frecuentes  cuando  se  habla  de  la  relación  
con  sus  familias.    

Sobre  las  autoridades  municipales  

La  seguridad  también  fue  parte  de  su  análisis  y  los  temas  que  
más   se   manifestaron   por   no   ser   de   su   agrado   fueron   los  
borrachos,  vagos  (que  molestan  a  las  chicas),  las  calles  sucias,  
los   robos   (fuera   y   dentro   de   la   escuela)   y   falta   de   seguridad   en  
general  en  la  comunidad.    

Pensamientos  y  emociones    

Las   y   los   jóvenes   que   participaron   en   el   proyecto   expresaron  


también   sus   sentimientos,   pensamientos   y   emociones   sobre  
las   vivencias   cotidianas,   no   siempre   subrayando   lo   que   no   les  
gusta,  sino  también  los  retos,  anhelos  y  deseos  sobre  lo  que  les  
gustaría  que  pasara  en  los  espacios  escolares.    

Fue   evidente   que   las   y   los   adolescentes   tienen   mucho   que  


decir,   y   que   los   talleres   fueron   una   oportunidad   de   compartir  
sus  pensamientos  sin  sentirse  que  están  siendo  chismosas/os,  
rajones/as   o   soplones/as.   Para   muchos   y   muchas   el   decir   lo  
que   no   me   gusta   es   sinónimo   de   estar   en   contra   de   las  
instituciones   o   la   autoridad,   por   ello   los   sentimientos   e   ideas  
propias   que   surgieron   a   lo   largo   de   las   sesiones   son  
aportaciones  muy  valiosas.  

Mientras   el   mundo   adulto   propone   la   educación   escolarizada  


subrayando  la  importancia  de  aprender  todos  los  conceptos  y  
conocimientos  académicos,  las  y  los  jóvenes  buscan  y    a  la  vez  
manifiestan   su   necesidad   de   encontrarse   unos   a   otros   en  
ambientes   que   les   sean   agradables,   confortables   y   amigables.  
Destacan   que   algo   que   hace   interesante   el  asistir  a  la  escuela  
son   justamente   las   relaciones   que   tienen   entre   ellos   y   lo   que  
pueden   potencializar   estas   relaciones,   tales   como   amistades,  
noviazgos,   convivencia   fuera   de   los   centros   educativos,  
alianzas,   diversión,   etc.   También   les   atrae   la   escuela   por   ser  
una  forma  de  estar  fuera  de  casa  y  conocer  a  otras  personas.    

43  
Muchos  jóvenes  consideran  que  la  escuela,  además  de  ser  un  
lugar   donde   aprenden   conocimientos,   se   convierte   en   un  
compromiso   que   para   ellos   y   ellas   no   tiene   sentido   y   que   los  
profesores  no  se  han  encargado  de  estimular.    

La   escuela   les   representa,   por   un   lado,   una   posibilidad   de  


crecimiento   y   desarrollo   personal   y   una   forma   de   acceso   a  
otros   niveles   de   vida.   Está   visión   es   manifestada   por  
expresiones   como:   querer   ser   mejores   personas,   seguir  
estudiando   para   ser   alguien   en   la   vida,   conocer   y   saber   más  
para   ser   mejores   hombres,   mujeres   o   padres   y   madres   de  
familia.    

Pero,  por  otro  lado,  en  ocasiones  la  escuela  se  convierte  en  el  
compromiso   que   tienen   hacia   sus   propias   familias   o   el   deseo  
de   sus   padres   de   ofrecerles   una   mejor   condición   de   vida,  
aunque   esto   no   siempre   refleje   los   anhelos   y   necesidades   de  
las   y   los   adolescentes.   Para   muchos   jóvenes   la   educación  
secundaria   es   la   última   oportunidad   de   estudiar,   ya   que   las  
posibilidades   de   seguir   haciéndolo   se   limitan   por   dificultades  
económicas,   de   niveles   de   conocimiento   o   simplemente   por  
desear  hacer  algo  diferente.    

En   pocos   casos   los   jóvenes   se   entusiasman   por   tener   como  


modelo   a   alguna   profesora   o   profesor,   ya   que   sus   referentes  
son   personas   que   llegan   malhumoradas   a   clase   o   les   parece  
que  tienen  poco   tiempo   y   paciencia   para   escucharlos,  y  mucho  
menos  para  ponerse  de  acuerdo  con  ellos.  

También  se  evidenciaron  respuestas  hostiles  de  jóvenes  hacia  


los  adultos  con  los  que  conviven,  como  una  forma  de  regresar  
el  tono  de  violencia  o  con  que  son  tratados  por  ellos.  Algunos  
se   refieren   a   las   y   los   profesores   con   palabras   soeces   o  
hirientes  como:  “la  chaparra  de  la  profesora”,  “el  sangrón  del  
maestro”,  “el   gordo   de  tal  materia”,  etc.   Incluso  se  mencionó  
el  caso  de  agresiones  hacia  el  vehículo  de  una  maestra.  

Salvo   algunos   profesores,   el   modelo   de   adulto   para   las   y   los  


jóvenes  es  poco  atractivo,  ya  que  les  representa  una  forma  de  
vida   que   no   quieren   reproducir:   se   ríen   poco,   se   divierten  
poco,   son   regañones,   no   les   interesa   escuchar   lo   que   los  
jóvenes   quieren   decir,   no   disfrutan   su   trabajo,   entre   otras  
características.    

Las  y  los  estudiantes  perciben  la  relación  con  sus  profesores  o  


autoridades   escolares   como   de   autoritarismo,   imposición   y  
sometimiento,   sin   posibilidades   de   diálogo,   al   menos   dentro  
del  centro  educativo.    

La   forma   en   que   se   relacionan   los   jóvenes   con   otros   adultos  


que   forman   parte   de   la   comunidad   escolar   no   siempre   pudo  
ser   explorada   a   fondo,   debido   a   que   los   padres   o   madres   de  
familia   tienen   poca   o   ninguna   injerencia   dentro   del   contexto  
escolar.   Para   los   jóvenes   muchos   padres   están   de   acuerdo   en  
que   los   docentes   adultos   se   comporten   de   manera   exigente  
con   ellos,   ya   que   eso,   desde   su   perspectiva,   les   beneficia   en   su  
formación.    

Las   y   los   estudiantes   buscan   estar   presentes   en   contextos   en  


donde   se   identifiquen   con   otros   jóvenes,   por   lo   que   su  
asistencia   a   la   escuela   forma   parte   de   este   desarrollo:   “me  
gusta  la  escuela  porque  ahí  están  mis  amigos  y  amigas”.    

También   tienen   puntos   de   identidad   sobre   las   inquietudes  


juveniles:   “quiero   que   me   dejen   tener   novio/a”,   “nos   gusta  
echar  relajo  y  divertirnos”.    

45  
Por  ello  también  buscan  espacios  en  donde  puedan  establecer  
y   desarrollar   formas   de   relación   con   sus   pares,   así   como   y  
responder   a   las   formas   tradicionales   que   se   viven   en   una  
comunidad   como   Tepoztlán.   Muchas   de   éstas   fueron  
expresadas   de   distintas   maneras   y   se   pueden   resumir   en:  
hacer  amigos,  tener  novio,  tener  presencia  en  las  festividades  
locales   (colaborar   haciendo   tortillas,   ayudando   en   la  
elaboración   de   alimentos,   decorando,   asistir   a   los   ritos  
religiosos,   etc.);   hacer   la   primera   comunión   o   estar   en   el  
catecismo,   apoyar   en   la   tareas   de   la   casa   (mujeres);  
acompañar   a   las   tareas   a   los   hombres   (los   jóvenes);   formar  
parte  de  las  faenas  (los  hombres);  acompañar  a  los  adultos  en  
la   socialización   (tomar   la   cerveza,   ser   parrandero,   ser  
“noviero”,   etc.);   tener   relaciones   sexuales   a   temprana   edad  
(hombres   y   mujeres);   pertenecer   a   un   núcleo   juvenil,   como   los  
equipos  de  futbol.

Propuestas  

El   ejercicio   de   describir   las   situaciones   de   violencia   y  


discriminación,  así  como  reflexionar  sobre  ellas  e  identificar  a  
los   actores   que   están   involucrados   se   puede   convertir   en   una  
lista   de   quejas   y   acusaciones   si   no   se   trabaja   también   en   la  
imaginación  de  posibles  acciones  concretas  a  realizar.    

Las   y   los   alumnos   de   todos   los   grupos   platicaron   sobre   estas  


ideas  y  posteriormente  escribieron  de  manera  libre  y  anónima  
propuestas  dirigidas  a  los  diversos  sectores  relacionados  con  la  
vida   escolar.   A   continuación   se   hace   un   resumen   de   lo   que  
resultó   ser   una   variedad   de   buenas   ideas   que   nos   pinta   el  
mapa  de  los  aspectos  más  importantes  a  atender  tanto  en  las  
escuelas   como   en   las   familias   y   las   comunidades   en   general.  
Cualquier  programa  de  gobierno  puede  elaborar  sus  planes  de  
manera  exitosa  si  incluyera  lo  que  a  continuación  proponen  las  
y  los  jóvenes.  

Para  las  y  los  maestros  

En   esta   categoría   hubo   grandes   cantidades   de   propuestas   y  


muchas   ideas   coincidentes.   Parece   ser   que   una   de   las   mayores  
claridades   que   tienen   las   y   los   alumnos   se   refiere   a   lo   que  
desean   que   hagan   sus   maestros.   Por   ello   el   que   esta   sección  
sea  corta  no  se  debe  a  que  hayan  hecho  pocas  propuestas  sino  
a  que  las  propuestas  fueron  muy  parecidas  entre  sí.  

Las   relaciones   de   los   estudiantes   con   las   y   los   docentes   están  


permeadas   por   tensiones,   encuentros   y   desencuentros.   Las  
formas   que   adoptan   estas   relaciones   frecuentemente   derivan  
en  conflictos  difíciles  y  complejos.  Acerca  de  esta  dinámica  las  
y   los   alumnos   proponen   que   los   maestros   sean   respetuosos,  
que   procuren   no   regañar,   que   les   pongan   más   atención,  
quesean  más  flexibles.    

Proponen   maestros   contentos   por   realizar   su   labor,   que  


tengan   una   actitud   propositiva   y   positiva,   que   no   lleguen   a  
clase  de  mal  humor.  Ser  menos  regañones,  más  comprensivos  
y  que  no  tengan  preferencias.  

La   relación   entre   el   hacer   las   cosas   con   gusto   y   el   buen   trato  


son   claras   para   las   y   los   estudiantes,   dado   que   hubo   muchas  
propuestas   relacionadas   con   que   las   clases   sean   más  
dinámicas,  divertidas  y  con  juegos.    

47  
En   resumen,   la   mejoría   en   las   relaciones   escolares   también  
tiene  que  ver  con  lo  que  las  y  los  alumnos  definen  como  “tener  
mejores  maestros”.  

Para  las  autoridades  escolares  

Las  peticiones  a  las  autoridades  escolares  son  un  indicador  de  


aquellas   cosas   que   requieren   ser   atendidas   como   prioridad,  
pues   su   desatención   conlleva   a   un   mal   funcionamiento   de   la  
dinámica  escolar  y  la  creación  de  un  clima  adverso  en  el  surgen  
descontentos   y   posibles   situaciones   de   violencia.   Así   mismo,  
resolver   muchos   de   los   aspectos   que   mencionan   es   trabajar  
por  un  trato  de  equidad,  sin  discriminación.  

Las   sugerencias   de   tener   una   mejor   infraestructura   ocupa   un  


lugar   importante,   invitando   a   tener   instalaciones   dignas,  
limpias  y  funcionales:  baños  con  agua,  papel  higiénico,  jabón  y  
toallas   sanitarias.   Que   haya   agua   e   instalaciones   adecuadas.  
También   proponen   que   se   brinde   mantenimiento   a   las  
instalaciones,   se   sustituyan   vidrios   rotos,   se   arreglen   fallas  
eléctricas,   puertas   y   pupitres.   Especialmente   en   el   área   de  
medios,  que  se  mantengan  computadoras  funcionales  y  de  ser  
posible  contar  con  equipos  modernos.    

También  proponen  que  se  realicen  faenas  con  la  colaboración  


de   padres,   madres,   maestros   y   alumnos,   para   reparar   y  
reponer  el  mobiliario  e  infraestructura  escolar.    

Sugieren   que   se   provee   a   las   escuelas   de   material   suficiente  


para   los   laboratorios,   las   clases   de   deportes   y   otras   clases  
especiales:   microscopios,   equipos   deportivos,   pelotas,   redes,  
audio  libros,  cañones,  etc.  Que  el  material  alcance  para  todos.  
Así   mismo   proponen   que   en   las   escuelas   haya   cafeterías   y  
espacios  para  el  diálogo  y  entretenimientos  sanos.    

Sugieren   poner   atención   en   los   horarios   escolares,   ya   que   en  


muchos   casos   entran   muy   temprano   y   a   veces   los   profesores  
no   llegan   o   llegan   tarde,   por   lo   que   exigen   puntualidad   entre  
los  distintos  actores  educativos,  tanto  en  la  entrada  como  en  la  
salida,  así  como  que  se  respeten  los  recesos.  También  sugieren  
la   posibilidad   de   tener   jornadas   de   tiempo   completo,   de  
manera   que   puedan   hacer   ahí   mismo   sus   tareas   o   tener  
talleres  especiales  y  recesos  más  largos.    

Aparecieron   también   asuntos   diversos   relacionados   con   la  


posibilidad   de   sentirse   más   libres   y   de   que   se   respeten   sus  
maneras  de  ser.  Estas  propuestas  son:  cambiar  el  uniforme  por  
uno  que  les  guste  más,  poder  llevar  suéteres  y  tenis  de  colores,  
vestir   ocasionalmente   “de   civiles”   y   que   se   autorice   tener  
novio  o  novia  con  responsabilidad.  

Otras   cuestiones   que   competen   a   las   autoridades   educativas  


son:   la   posibilidad   de   usar   celulares   bajo   ciertas   normas,  
trabajar  en  la  medida  de  lo  posible  con  laptops  o  usar  distintos  
implementos  electrónicos.    

Para  una  mejor  atención  de  sus  necesidades  las  y  los  alumnos  
solicitan   contar   con   un   espacio   para   de   acompañamiento   u  
orientación   psicológica,   que   no   necesariamente  sería   lo   mismo  
que  hacen  las  o  los  trabajadores  sociales.    

También   solicitan   que   haya   más   presencia   de   organizaciones  


que   les   inviten   a   talleres   y   actividades   diversas,   como   este  
proyecto   en   el   que   participaron.   Proponen   organizar  
tardeadas,   convivencias   y   otros   eventos   que   permitan  

49  
recaudar   fondos   para   distintas   acciones   o   actividades   y  
estrechar  las  relaciones  de  la  comunidad  escolar.    

Para  las  y  los  alumnos    

Las   propuestas   y   sugerencias   que   los   jóvenes   hacen   hacia   ellos  


mismos  y  otros  compañeros  no  siempre  fueron  bien  recibidas  
cuando   se   presentaron   en   las   escuelas.   Causaron   mucho  
revuelo,   debido   a   que   algunas   de   estas   sugerencias   y  
propuestas   hablan   de   modificar   actitudes   de   jerarquías,  
establecer   un   trato   más   horizontal   y   sin   violencia   entre   ellos,  
así   como   responsabilizarse   del   trabajo   escolar.   Muchas   de  
estas  sugerencias  son  propuestas  sobre  todo  por  las  jóvenes.    

En  esta  categoría  encontramos  actitudes  de  buen  trato,  como  


son   llevarse   bien,   fomentar   la   convivencia,   escucharse   entre  
las  amigas,  fomentar  la  amistad  entre  amigos,  brindar  amor  y  
mayor   comprensión   entre   amigos   y   amigas,   así   como   tener  
más  comunicación,  ser  más  sociables  y  quererse  unos  a  otros.  
Incluyen   también   jugar   y   hablar   más   de   sus   problemas,   así  
como  buscar  ser  mejores,  sin  definir  qué  estrategias  utilizarían  
para  lograrlo.    

Las   y   los   alumnos   consideran   que   se   requiere   un   mayor  


compromiso   en   su   vida   escolar,   es   decir   con   sus   tareas  
escolares   y   el   trabajo   en   el   aula.   De   este   tipo   de   propuestas  
destacan:   ser   responsables   y   cumplir   con   las   tareas,   trabajar  
más  en  equipos,  echarle  más  ganas  al  estudio  y  trabajar  más.  
Se   mencionó   también   ser   mejores   estudiantes,   sacar   buenas  
calificaciones,  no  platicar  en  clase  y  ser  más  inteligentes.    
Sobre   el   maltrato   físico   se   refieren   a   las   relaciones   que  
tendrían  que  evitar  y  reducir  el  trato  violento  entre  ellos.  Entre  
ellas   se   encuentran   no   pelearse,   no   practicar   el   bullying,  
reducir  el  trato  agresivo  o  bien  que  no  se  dejen  violar.    

Las  ideas  para  reducir  la  violencia  también  se  ven  reflejadas  en  
cómo   se   hablan   unos   a   otros.   Para   las   y   los   alumnos   el   respeto  
entre  ellos  aparece  como  un  eje  importante  de  las  relaciones  y  
de  trabajo  para  fomentar  espacios  de  mejor  convivencia.  Entre  
algunas   de   las   propuestas   en   este   sentido   se   encuentran  
respetarse   en   el   trato   entre   ellos,   no   decirse   groserías,   no  
ponerse   apodos,   bajarle   a   los   bromas   y   no   insultar   a   las  
compañeras.    

El   tema   de   la   discriminación   y   la   desigualdad   aparece   como   un  


asunto   sensible   al   que   se   pide   prestar   atención,   especialmente  
en   lo   que   tiene   que   ver   con   las   diferencias   de   situación  
económica,  de  género,  y  de  preferencia  sexual.  Algunas  de  las  
propuestas   en   este   sentido   son:   no   discriminar,   no   hacer  
menos   a   los   demás,   no   ser   creídos   y   no   discriminar   por   el  
vestuario.   Se   aborda   el   tema   de   género   a   través   de   propuestas  
como   tratar   con   respeto   a   las   compañeras,   mujeres   y  
maestras,  sin  discriminarlas,  ni  insultarlas.    

Las   y   los   adolescentes   valoran   el   comunicarse   y   dialogar,   como  


una   buena   alternativa   de   resolución   de   conflictos   y   una  
manera   de   mejorar   sus   vínculos.   Para   ello   proponen   resolver  
los  problemas  escuchándose  y  dialogando,  mejorar  y  estrechar  
los  vínculos  entre  ellos  y  ellas  y  cuidarse  entre  todos  y  todas.    

Actitudes   y   propuestas   que   permitan   cohesionar   el   grupo   y  


reforzar   identidades   son   mencionadas   frecuentemente,   tales  
como   fomentar   más   la   convivencia,   respetarse   y   hablar   entre  

51  
ellos  sin  insultos.  Al  mismo  tiempo,  se  convoca  a  la  creación  de  
un   ambiente   agradable   en   los   grupos:   que   haya   más   risas,  
tratar  de  ser  más  sociables  y  jugar  más.  Conocerse,  escucharse,  
tolerarse   en   sus   diferentes   formas   de   ser   y   vivir,   así   como  
poder   apoyarse   unos   a   otros   son   sugerencias   que   caminan  
hacia  el  buen  trato  y  el  respeto  permanente.    

Algunas   de   las   propuestas   van   en   el   sentido   de   respetar   las  


pertenencias   de   otras   personas:   no   robar,   no   tomar   las   cosas  
de   los   demás,   regresar   lo   que   se   hubiesen   llevado   y   no  
maltratar  lo  que  no  es  suyo.    

El   comportamiento   e   infracción   a   la   disciplina   escolar,   genera  


entre   los   alumnos   situaciones   de   fricciones   entre   ellos,  
descontento,   rivalidades   que   pueden   ser   situaciones  
precursoras   de   hechos   o   acciones   violentas.   Para   evitar   esto,  
ellos   y   ellas   proponen   acciones   como   no   irse   de   pinta,   no  
escaparse,   no   salirse   de   clase   o   bien   ser   puntuales.   Por   otro  
lado,  actitudes  como  no  empujarse  en  los  pasillos,  así  como  ser  
menos  gritones,  menos  habladores  o  hacer  menos  ruidos,  son  
sugerencias   que   pueden   permitir   que   fluya   el   ambiente  
cordial.   Específicamente   la   propuesta   de   no   acusarse   unos   a  
otros  ante  la  autoridad  apela  al  sentido  de  la  solidaridad  entre  
pares.  

Proponen   trabajar   más   en   respetar   los   acuerdos   que   tengan  


entre  ellos  y  ellas,  y  con  los  adultos,  tanto  en  la  escuela,  como  
con  las  familias  y  con  los  profesores  y  profesoras.    

En   la   búsqueda   de   ambientes   de   respeto,   proponen   también  


respetar  las  decisiones  de  cada  quien,  pero  siempre  apoyando  
que  sean  decisiones  pensadas  y  planeadas.  De  la  misma  forma,  
sugieren   que   una   manera   de   promover   el   clima   adecuado   en  
sus  escuelas  es  ser  más  relajados  y  tratar  de  estresare  menos  
para   llevarse   mejor   con   los   adultos,   así   como   escuchar   a   los  
profesores  y  profesoras.  

Sobre   la   higiene   y   salud   personales,   proponen   trabajar   en   los  


hábitos   que   permitan   mejorar   su   imagen   y   tener   una   vida  
saludable.  En  este  sentido  proponen  que  sus  aportaciones  para  
crear   un   ambiente   no   violento   sean:   no   tomar,   no   comer   en  
clase   y   tener   buena   higiene,   limpieza   y   apariencia.   También  
proponen   evitar   pelearse   en   el   noviazgo   y   ser   más  
responsables  y  cuidadosos  con  sus  cuerpos.    

Los   temas   relacionados   con   la   vida   afectiva   y   sexual   de   los  


adolescentes,   si   bien   estuvieron   fuertemente   representados  
en   las   situaciones   de   violencia,   no   se   correlacionan   con  
propuestas   claras   y   abundantes   para   su   tratamiento.   Las  
únicas   propuestas   en   este   sentido   son:   en   el   noviazgo   evitar  
pelearse  y  entregarse  a  los  novios,  que  las  mujeres  no  se  suban  
mucho  la  falda  y  no  manosearse.    

Para  padres  y  madres  de  familia  

La  preocupación  de  las  y  los  jóvenes  por  vivir  en  armonía  con  
su   entorno   familiar   es   fundamental   para   lograr   reducir   o  
eliminar   la   violencia   y   caminar   de   una   manera   más   segura   y  
con  mayor  autoestima  en  sus  vidas.  Algunas  de  las  propuestas  
que  se  hicieron  en  esta  categoría  tienen  que  ver  con  establecer  
relaciones   en   donde   se   ejerza   su   derecho   a   ser   escuchados,  
queridos  y  tomados  en  cuenta.    

Que  haya  diálogo  entre  padres,  hijos  y  los  diferentes  miembros  


de   la   familia   es   una   de   las   demandas   más   mencionadas.  

53  
Sugieren   que   los   padres   tengan   la   calma   suficiente   para  
platicar   antes   de   regañar,   castigar   o   amenazar,   así   como   que  
sean   más   comprensivos,   que   no   haya   maltratos   físicos   y   que  
los  quieran.    

Específicamente  se  refieren  al  tema  escolar  cuando  solicitan  y  


proponen   que   “que   los   padres   y   madres   de   familia   sean   más  
tolerantes   y   menos   exigentes   con   respecto   a   las  
calificaciones”.   También   en   las   situaciones   en   que   se  
reprueban   materias,   sugieren   que   no   tomen   actitudes   de  
amenaza,   sobre   todo   con   sacarlos   de   la   escuela   si   no   tienen  
buenas  calificaciones.    

A   pesar   de   que  expresan   que   saben   que   sus   padres   o   tutores  


tienen   responsabilidades   fuera   de   la   escuela,   como   son   sus  
trabajos,  proponen  que  en  la  medida  de  lo  posible  los  padres  y  
madres   de   familia   apoyen   y   se   involucren   más   en   el  
desempeño   de   sus   hijos/as   en   la   escuela,   revisen   los  
cuadernos,   asistan   a   las   juntas,   apoyen   en   los   trabajos   y   tareas  
de  la  escuela.    

Piden   que   sus   tutores   se   esfuercen   por   ser   mejores   como  


padres  y  madres  y  que  pongan  más  atención  a  sus  hijos,  que  su  
trabajo   no   sea   lo   más   importante,   que   platiquen   con   ellos   y  
estén  al  pendiente  de  sus  emociones  y  necesidades.  Proponen  
que  haya  diálogo  y  escucha  en  vez  del  golpes.    

Una   sugerencia   permanente   es   que   los   núcleos   familiares   sean  


más   unidos   y   se   promueva   la   convivencia.   Proponen   que   sus  
padres  sean  más  flexibles  con  las  salidas,   los  permisos  para  ir  a  
fiestas   y   el   noviazgo.   Proponen   que   no   haya   preferencias   o  
comparaciones   entre   los   hijos   e   hijas,   así   como  que   se   apoye   y  
se  fomente  el  respeto  entre  hermanos.    
Como  una  visión  de  futuro,  proponen  que  las  mamás  y  papás  
ya   no   tengan   más   hijos   porque   no   pueden   mantenerlos   y  
atenderlos.   Y   para   lograr   una   mejor   capacitación   en   su   papel  
como   padres,   sugieren   que   haya   una   escuela   para   padres   o  
pláticas   para   madres   y   padres   de   familia   en   la   que   puedan  
participar  los  adultos  que  se  relacionan  con  ellos.    

Para  las  autoridades  municipales  

Hubo   también   propuestas   dirigidas   a   las   autoridades  


municipales,  relacionadas  principalmente  con  la  seguridad.  

Sugieren  que  haya  mayor  seguridad  en  la  calle  a  la  salida  de  la  
escuela  para  evitar  las  peleas  y  otros  incidentes.  También  que  
las  calles  estén  iluminadas  porque  cuando  salen  a  veces  ya  es  
de  noche  y  tienen  que  caminar  solos  a  sus  casas.  

Por   otro   lado,   proponen   que   se   siga   promoviendo   el   programa  


de   calles   sin   alcohol   y   la   vigilancia   de   la   venta   de   alcohol   a  
menores  de  edad.    

En   relación   a   la   continuación   de   sus   estudios,   proponen   a   las  


autoridades  que  se  distribuyan  más  becas  y  en  general,  desean  
una  vida  en  comunidad  sin  violencia.    

Compromisos  

Con  el  entusiasmo  que  le  caracterizó  durante  todo  el  proceso,  
las  y  los  estudiantes  del  Grupo  Juvenil  Promotor,  buscaron  una  
manera  de  trasmitir  la  idea  de  que  todos  podemos  hacer  algo  
para  cambiar  las  cosas.    

55  
Con   esta   intención,   al   final   de   las   presentaciones   incluyeron  
una  sección  llamada  ¿A  qué  te  comprometes?    

El   bloque   mismo   habla   de   la   seriedad   con   que   los   jóvenes  


tomaron   su   rol   de   portadores   y   mediadores   de   las   ideas   del  
resto   de   sus   compañeros   de   grupo   y   de   escuela.   Para   lograr  
presentar   y   permear   estas   ideas   y   alcanzar   una   reacción   en  
quienes   los   escucharan,   primero   reflexionaron   sobre   todo   lo  
que   habían   hablado   en   las   discusiones,   sociodramas   y   distintas  
actividades  que  en  ese  momento  ya  habían  sido  seleccionadas  
y  sintetizadas.  De  esta  manera,  pensaron  en  una  frase  corta  y  
de  impacto  para  compartir  con  sus  oyentes.  Para  entusiasmar  
aún   más   a   los   asistentes   decidieron   que   al   final   de   las  
presentaciones   cada   uno   de   ellos   y   ellas   expresarían   ante   el  
público  un  compromiso  personal  para  luego  hacer  la  siguiente  
pregunta:  y  tú  ¿a  qué  te  comprometes?    

Entonces,   para   cerrar   la   presentación,   invitaban   al   público   a  


escribir   su   compromiso   personal   en   tarjetas   que   se   les  
entregaban   y   luego   a   pegarlo   en   grandes   papeles   destinados  
para  ello.  Este  simple  acto  significaba  la  posibilidad  de  explorar  
el  interés  de  las  personas  por  intentar  disminuir  la  violencia  y  
la   discriminación   en   las   escuelas,   así   como   el   abrir   caminos   a  
los   sueños   y   deseos,   probar   si   era   posible   hacerlos   realidad   a  
través  de  convocar  a  todos  los  actores  de  la  comunidad.    

En   esta   sección   presentamos   el   resumen   de   estos  


compromisos,  recogidos  a  lo  largo  de  todas  las  presentaciones  
en   las   escuelas   y   en   la   presentación   al   público   en   general.   Se  
han  organizado  en  diferentes  rubros  para  facilitar  su  lectura.    

Cabe   mencionar   que   en   las   tarjetas   que   se   recogieron   estos  


compromisos  no  faltaron  las  groserías  y  vulgaridades,  así  como  
bromas   y   chanzas   muy   divertidas   en   donde   se   reflejaban  
diversos  pensamientos,  ansiedades  y  provocaciones.  Tampoco  
faltaron   las   amplias   declaraciones   de   amor,   en   donde   unas   y  
otros   abiertamente   se   mandaban   besos,   abrazos   y   amores  
eternos.    

Relaciones  con  los  otros    

Como   hemos   dicho   con   anterioridad,   uno   de   los   ejes   que   traza  
la  vida  de  las  y  los  adolescentes  en  sus  ambientes  educativos,  
son  las  relaciones  hacia  y  con  los  otros,  sean  hombres,  mujeres  
o   adultos   en   general.     Por   ello,   muchos   de   los   compromisos  
hablaron  sobre  distintas  maneras  para  llevarse  bien  y  hacer  lo  
que   fuera   posible   para   sostener   una   sana   relación   con   su  
entorno.    

Manifestaron   su   compromiso   a   participar   para   crear  


ambientes   tranquilos   y   de   concordia,   haciendo   las   paces   con  
compañeras   y   compañeros   y   evitando   ser   generadores(as)   de  
acoso  o  bullying  o  bien  participando  para  que  estas  situaciones  
de  acoso  no  se  den  en  sus  ambientes.    

El  respeto  fue  uno  de  los  compromisos  que  más  se  mencionó  
en   diferentes   formas   y   sin   distinción   de   actores,   es   decir   que  
incluyeron   a   maestros,   padres   y   adultos   en   general,   así   como  
sus   compañeras   y   compañeros.   No   pelearse,   no   pegar   a   los  
otros,   no   hacer   burlas   ni   poner   apodos   fueron   parte   de   los  
compromisos   de   respeto,   así   como   tratar   de   seguir   los  
acuerdos   o   reglas   que   existen   en   la   escuela,   tales   como   no  
sacar  fotos  con  sus  celulares  o  bien  apoyar  normas  específicas  
del  reglamento  escolar.    

57  
Para  lograr  tranquilidad  también  se  comprometieron  a  llevarse  
bien,  convivir  más  unos  con  otros  y  tratar  de  comprenderse  y  
tolerarse,   así   como   ser   más   solidario   con   los   demás.   También  
entender   las   necesidades   de   los   demás,   ayudar   sin   nada   a  
cambio  y,  finalmente,  no  pelearse  con  otras  escuelas.  Es  decir,  
no   hacer   bullas   ni   violentar   las   relaciones,   lo   que   implica   llegar  
a  conocer  a  los  demás  para  crear  un  clima  agradable  y  jovial.    

Responsabilidad  

Aunque   pareciera   que   el   respeto   es   uno   de   los   mayores  


compromisos   para   reducir   la   violencia   y   discriminación,   al  
hablar  de  ambientes  de  convivencia  las  y  los  jóvenes  también  
reflejan  sus  compromisos  como  personas,  tratando  de  mejorar  
sus  propias  actitudes  y  modificando  aquellas  acciones  que  les  
impidan  crecer  en  este  sentido.  Así,  hablaron  de  trabajar  para  
ser   más   responsables   hacia   ellos   y   hacia   los   demás,   pero  
también   hacia   sus   cosas.   Una   mudanza   permanente,  
manifestada   en   cambiar   todos   los   días,   realizar   sus   tareas  
escolares,   llegar   puntualmente,   entrar   a   clases   y   ser   pacifista,  
poner  más  atención  y  no  irse  de  pinta  o  no  saltarse  clases.  

Por   otro   lado,   establecieron   compromisos   hacia   el   estudio,  


como  “echarle  más  ganas”,  sacar  10  en  sus  materias  y  tareas,  
estudiar  con  más  entusiasmo,  no  jugar  en  la  clase,  poner  más  
atención   o   no   distraerse,   ideas   que   implican   un   trabajo  
personal   que   no   siempre   se   logra   reconocer.   También   se  
propusieron   adquirir   responsabilidades   hacia   sus   planes  
educativos,   como   establecer   que   terminarán   la   preparatoria  
antes   de   los   20   años,   ser   profesionistas   y   mejores   personas,  
ser   felices   y   ser   buenos,   lo   que   refleja   que   pueden   verse   y  
soñarse  mayores  y  exitosos.    

Determinar  y  lograr  “no  hacer  violencia”  en  la  escuela,  luchar  


por  el  bien  colectivo,  trabajar  más  con  sus  maestros  y  apoyar  
en   lo   cotidiano   a   la   familia,   también   nos   habla   de   sus   deseos  
de  vivir  en  un  ambiente  integrado.    

Salud    

Esta   categoría   está   relacionada   con   los   compromisos   con   su  


cuerpo  y  con  el  ejercicio  de  sus  derechos  sobre  una  vida  sana.  
No   hablan   necesariamente   de   hacer   deporte   o   vivir   en  
ambientes   libres   de   tabaco   o   alcohol,   sino   más   bien   de   sus  
actitudes   ante   estos   fenómenos:   ya   no   fumar,   no   tomar,   ni  
tomar   chelas   en   general   o   bien   dejar   las   drogas.   También   no  
tener   sexo,   aunque   en   la   categoría   del   noviazgo   hablan   del  
compromiso  de  tener  sexo  responsablemente.    

Noviazgo  

La   categoría   del   noviazgo,   al   igual   que   la   de   responsabilidad,  


fue   una   de   las   más   recurrentes   y   entusiastas.   Se  
comprometieron   a   tener   uno   o   varios   novios   o   novias   con  
responsabilidad,   ejercer   su   sexualidad   responsablemente,  
modificar  actitudes  en  las  que  tienen  problemas  con  la  familia  
o  los  adultos  de  su  entorno  como  por  ejemplo  no  andar  todo  el  
tiempo  en  la  calle  con  sus  novios  o  novias  o  bien  tener  novios  
de  chocolate.    

59  
Es   claro   que,   por   el   momento   de   crecimiento   en   el   que   se  
encuentran,   su   cuerpo,   sexualidad   y   género   son   aspectos  
fundamentales  de  convivencia  e  integración  social.    

Medio  ambiente  

Aunque   no   estuvo   muy   presente   en   los   compromisos   que   se  


tomaron,  la  mención  de  aspectos  como  mantener  una  escuela  
limpia,   no   tirar   basura   y   cuidarla   en   sus   distintos   aspectos,  
hablan   de   su   necesidad   de   encontrarse   en   ambientes  
agradables  y  limpios.    

Arreglo  personal    

Aunque   no   siempre   fueron   explícitos   en   los   compromisos  


sobre   su   arreglo   personal,   hablaron   sobre   ser   más   limpios   o  
limpias,   lo   que   de   alguna   forma   nos   permite   pensar   en   su  
preocupación   por   verse   bien   y   agradarse   y   agradar   a   los  
demás.   Al   mismo   tiempo,   comprometerse   con   “ser   más  
guapos/as”   nos   habla   de   la   posibilidad   de   aumentar   su  
autoestima  para  concebirse  como  seres  humanos  aceptados.    

Futuro  

Sus   compromisos   sobre   el   futuro   se   relacionaron   más   bien   con  


su   vida   emotiva,   tal   como   ser   mamá   a   temprana   edad   (15   o   16  
años)   o   bien   ser   multimillonario   de   grande,   sin   definir   muy  
bien  de  qué  manera  lograrán  esto.    
Docentes  y  adultos  en  general    

Por  último,  se  encontraron  tarjetas  de  algunos  de  los  adultos,  
profesores   o   padres   y   madres   de   familia   que   acompañaron   a  
las  y  los  jóvenes  que  acudían  a  las  presentaciones  en  distintos  
momentos.  En  este  sentido  podemos  decir  que  algunas  de  las  
demandas  de  los  jóvenes  tuvieron  escucha  en  estos  adultos,  ya  
que   se   encontraron   compromisos   como   realizar   clases   o  
sesiones   más   divertidas,   dinámicas   y   agradables,   apoyar   los  
proyectos   que   proponen,   ser   mejor   ejemplo   para   los   jóvenes   e  
impulsar  distintos  valores  entre  ellos.    

También   encontramos   compromisos   para   sostener   una  


relación   más   amable   con   los   chicos   y   chicas,   en   formas   tales  
como   escuchar   lo   que   tienen   que   decir,   pasear   con   ellos   y  
ellas,   no   sacar   los   enojos   o   problemas   con   ellos   o   bien   dialogar  
con  los  jóvenes  y  los  otros  adultos  que  se  relacionan  con  ellos.    

   

61  
 

EL  PAPEL  DE  LAS  Y  LOS  JÓVENES  


 

Si  bien  el  diseño  inicial  del  proyecto  fue  elaborado  por  adultos  
interesados  en  escuchar  las  opiniones  de  las  y  los  estudiante,  a  
lo  largo  del  desarrollo  del  trabajo  el  papel  de  los  adolescentes  
fue  mucho  más  activo.  

El  proyecto  cubrió  el  100%  de  la  población  de  2°  de  secundaria  
del   municipio,   es   decir   todas   las   y   los   alumnos   de   este   grado  
participaron  en  los  talleres,  de  una  u  otra  manera,  expresaron  
su  visión  sobre  las  situaciones  en  sus  escuelas.  La  información  
que   se   logró   recabar   es   muy   valiosa   porque   constituye   un  
diagnóstico   amplio   del   que   las   y   los   jóvenes   fueron  
colaboradores.   Además   de   la   cantidad   de   opiniones   reunidas,  
el   diagnóstico   se   enriqueció   por   la   posibilidad   que   las   y   los  
estudiantes   tuvieron   de   contrastar   lo   que   sucede   en   las  
distintas  escuelas  y  descubrir  semejanzas  y  diferencias.    

En  todo  trabajo  de  sistematización  se  imprime  necesariamente  


el   punto   de   vista   de   quien   organiza   y   analiza   la   información.   Es  
por   ello   que   el   que   las   y   los   jóvenes   del   Grupo   Juvenil  
Promotor   participaran   en   el   proceso   de   sistematización  
constituye  uno  de  los  puntos  medulares  del  proyecto.  Es  decir  
que   sus   visiones   no   se   manifestaron   únicamente   en   la  
expresión   de   las   situaciones   de   violencia   y   discriminación  
dentro   de   sus   escuelas,   sino   que   además   las   utilizaron   para  
decidir   cómo   se   clasificaría   la   información   y   qué   patrones,  
semejanzas   y   diferencias   iban   descubriendo   durante   ese  
proceso.  
Así   mismo,   a   las   y   los   facilitadores   adultos   la   experiencia   nos  
abrió   caminos   para   imaginar   diversas   formas   accesibles   y  
atractivas  para  que  las  y  los  adolescentes  pudieran  manejar  las  
grandes  cantidades  de  información  que  se  generaron.  

Por  otro  lado,  los  jóvenes  también  se  convirtieron  en  voceros  
de   sus   compañeros,   ya   que   hablaron   a   la   comunidad   en   su  
nombre.   Haber   hecho   esta   difusión   por   medio   de   un   grupo  
interescolar   posibilitó   el   que   los   voceros   no   se   sintieran  
amenazados   por   alzar   la   voz.   Esto   se   debió   a   que   quienes  
expresaron   las   inconformidades   y   propuestas   ante  
estudiantes,   directores,   docentes   y   padres   de   familia   no  
necesariamente   tenían   una   relación   directa   con   el   público   en  
particular.   Así   mismo,   se   inhibió   la   tentación   que   pudieran  
haber   tenido   los   adultos   por   reprimir   o   generar   represalias  
hacia   los   voceros,   ya   que   hacer   públicas   las   opiniones   resta  
poder  a  quienes  podrían  reaccionar  con  violencia  o  represión.  

Como   público,   los   estudiantes   que   asistieron   a   las  


presentaciones   tuvieron   reacciones   de   adhesión   o   rechazo   a  
las   ideas   expresadas   por   los   voceros.   Inconformidades   como   el  
que  los  y  las  maestras  tengan  alumnos  consentidos,  a  los  que  
les   dan   preferencias,   eran   fuertemente   aplaudidas.   También  
propuestas   como   el   que   los   dejen   ir   a   la   escuela   peinados  
como   quieran.   Algunas   de   las   ideas   que   no   resultaban   tan  
atractivas  y  más  bien  rechazadas  por  el  público  joven  eran  las  
de   comprometerse   a   no   irse   de   pinta   o   a   asistir   a   clases  
puntualmente,   aun   cuando   fueron   frecuentemente  
mencionadas  en  los  grupos.    

El   público   también   descubrió   que   hay   coincidencias   entre   los  


estudiantes  y  que  las  opiniones  pueden  ser  expresadas  en  voz  
alta  sin  que  ello  resulte  una  amenaza.  

63  
Sin  embargo,  el  mero  hecho  de  expresar  una  opinión  no  lleva  
directamente  a  un  cambio,  aun  cuando  tener  la  posibilidad  de  
opinar   es   ya   un   avance   importante.   Las   y   los   alumnos   tenían  
dudas   respecto   a   la   eficacia   del   proyecto   cuando   en   los  
diversos   grupos   comentaban   que   no   le   veían   el   sentido   a  
opinar   y   hacer   propuestas,   ya   que   nadie   les   hacía   caso   nunca   y  
sabían  que  no  iba  a  pasar  nada.    

Cierto   es   que   en   un   proceso   de   tres   meses   es   difícil   lograr  


cambios   que   se   noten   en   las   relaciones   entre   los   actores  
sociales.   Por   ello   fue   que   se   integró   un   momento   para  
establecer  compromisos  personales.  Las  y  los  participantes   del  
Grupo   Juvenil   Promotor   se   presentaron   también   ante   los  
demás  actores  como  sujetos  capaces  de  modificar  su  entorno,  
a   través   de   la   identificación   de   algún   aspecto   concreto   de   su  
comportamiento   que   pudieran   cambiar   y   comprometerse   de  
manera   pública   a   hacerlo.   El   ponerse   como   ejemplo   les  
permitió   pedir   a   otros   que   también   establecieran   algún  
compromiso.  

Este  fue  un  mensaje  de  co-­‐responsabilidad,  a  través  del  cual  se  
invitó   a   la   comunidad   a   verse   como   parte   de   las   situaciones  
que   se   señalaban   y   en   el   que,   por   lo   tanto,   las   posibles  
soluciones   están   también   en   lo   que   todos   y   cada   uno   puede  
hacer  para  cambiarlas.    

Por  último,  después  de  la  experiencia,  las  y  los  estudiantes  del  
Grupo   Promotor   Juvenil   decidieron   continuar   trabajando   en  
este   y   otros   proyectos   de   su   interés.   Su   papel   no   se   limitó   a  
trabajar   en   un   proyecto   propuesto   por   los   adultos,   sino   que   se  
visualizaron  como  agentes  de  cambio,  como  personas  capaces  
de   hacer   planes   futuros   y   colaborar   entre   ellos   y   ellas   para  
ponerse  nuevos  retos  y  buscar  mejorar  sus  propias  vidas.  
 

   

65  
 

APRENDIZAJES,  LOGROS,  RETOS  Y    


POSIBILIDADES  
 

De  las  y  los  jóvenes  

La  posibilidad  que  tuvieron  las  y  los  jóvenes  de  conocer  lo  que  
dijeron   sus   compañeros   de   escuela   y   los   estudiantes   de   los  
otros   planteles   les   abrió   un   horizonte   de   descubrimientos   y  
aprendizajes.    

En   la   sesión   de   evaluación   del   proceso,   posterior   a   las  


presentaciones,   las   y   los   participantes   del   Grupo   Promotor  
Juvenil   expresaron   lo   que   les   pareció   más   significativo   de   la  
experiencia,   aprendizajes   que   tuvieron   y   que   les   permiten  
verse   a   sí   mismos   y   a   la   realidad   que   les   rodeas   con   distintas  
miradas.  

1) Los  compañeros  de  otras  escuelas  no  son  como  se  rumora  
que   son,   y   es   posible   hacer   amistad   con   ellos   ya   que  
tienen  intereses  comunes.  

“Yo  tenía  un  concepto  diferente  de  las  y  los  estudiantes  de  las  
otras   secundarias.   Me   parecían   muy   sangrones   y   creídos   o  
creídas.  Ahora  me  llevo  muy  bien  con  los  amigos  que  hice  en  el  
Grupo  Promotor,  aunque  sean  de  otras  escuelas.  Pienso  que  a  
veces   juzgamos   antes   de   tiempo   o   no   damos   oportunidad   de  
conocer   a   las   personas   como   realmente   son.   Creo   que   se   le  
dicen  prejuicios.”    
“No  imaginé  que  podíamos  trabajar  entre  varios  chavos  y  cha-­‐
vas  de  diferentes  escuelas...  la  verdad  es  muy  chido.”  

“Logramos   hacernos   amigos.   Estamos   seguros   de   que   quere-­‐


mos  seguir  haciendo  cosas  juntos.”    

2)  El  estar  en  desacuerdo  con  los  adultos  no  es  algo  negati-­‐
vo.  

“Aprendí   que   como   joven   puedo   hacer   muchas   cosas.   Mi  


maestra   dice   que   soy   una   chava   rebelde   porque   siempre   le  
pregunto  cosas  y  a  veces  no  estoy  de  acuerdo  con  lo  nos  pide  o  
con  su  opinión.  Parece  ser  que  ser  rebelde  es  algo  malo.  Pero  
ahora   pienso   que   muchos   personajes   de   la   historia   también  
fueron   rebeldes,   como   Emiliano   Zapata   y   muchos   también  
fueron  jóvenes  rebeldes.”  

3) Las  y  los  jóvenes  pueden  expresar  su  opinión  y  preguntar  


sus   dudas   sin   miedo   porque   los   adultos   también   son   ca-­‐
paces  de  escuchar.  

“Aprendí   que   puedo   preguntar   abiertamente   cosas   a   mi   mamá  


y  mi  papá.  Me  parece  que  no  hay  que  tener  miedo,  que  ellos  
también  son  capaces  de  escucharnos.  “  

“Logramos  hacer  una  presentación  para  que  nos  escuchen,  los  


maestros,  nuestros  padres  y  los  compañeros.  “  

“Aprendí  que  puedo  decir  lo  que  pienso  a  los  adultos,  siempre  
y  cuando  tengamos  respeto.  “  

67  
“Logramos   que   algunos   profesores   reflexionen   en   cómo   se  
llevan  con  nosotros  y  modificar  sus  clases.  “  

“Me   gustaría   que   mis   papás   estuvieran   más   tiempo   conmigo.  


Sé   que   necesitan,   necesitamos   su   trabajo,   pero   a   veces   me  
siento  solo.  “  

4) Las  y  los  jóvenes  tenemos  la  capacidad  de  escuchar  y  en-­‐


tender  lo  que  piensan  y  sienten  los  adultos  y  otras  perso-­‐
nas.  

“Aprendí   que   los   adultos   a   veces   nos   gritan   porque   tienen  


miedo  de  que  algo  nos  pase.  Piensan  que  somos  muy  jóvenes  y  
nos   quieren   cuidar   de   todo   lo   peligroso:   de   las   drogas,   de   la  
inseguridad,  de  los  borrachos,  de  los  hombres  o  de  las  mujeres  
que  nos  puedan  hacer  daño.  

“Aprendí  que  podemos  escuchar.”  

5) Las   y   los   jóvenes   son   personas   con   capacidad   de   tener  


logros  importantes.  

“Logramos   trabajar   juntos   y   clasificar   todo   lo   que   nuestros  


compañeros  de  las  escuelas  dijeron.  “  

“Logramos   hacer   sesiones   divertidas,   porque   al   principio   pen-­‐


sábamos  que  nos  íbamos  a  aburrir.  “  

“Logramos  hacer  un  grupo  en  facebook,  que  se  llamará  Voces  
Jugarreta.”  

 
De  las  y  los  facilitadores  

Como   promotores   de   la   iniciativa   y   facilitadores   del   proceso  


también   los   adultos   tuvimos   aprendizajes   importantes,   sobre  
las  situaciones  en  las  escuelas  secundarias  del  municipio,  sobre  
las   relaciones   entre   los   diversos   actores   involucrados   en   la  
comunidad  escolar,  sobre  nuestros  procesos  de  intervención  y  
sobre  las  necesidades  de  las  y  los  adolescentes.  

Algunas   de   las   conclusiones   las   intuíamos,   otras   las  


sospechábamos   y   otras   más   resultaron   ser   verdaderas  
sorpresas.    

1) En   las   escuelas   se   viven   situaciones   similares,  


independientemente   de   las   condiciones   particulares   de  
cada  plantel.    

En   todas   las   escuelas   hay   problemas   de   infraestructura,  


recursos  materiales  y  didácticos,  metodologías  de  enseñanza,  
violencia   y   discriminación   entre   pares,   entre   maestros   y  
alumnos,   entre   padres   de   familia   y   alumnos,   así   como  
también  hay  entornos  riesgosos.    

Muchas  de  las  situaciones  concretas  se  repiten  de  un  plantel  
en   los   diversos   planteles,   es   decir   que   no   son   casos   aislados.  
Esto   nos   hace   pensar   que   los   cambios   necesarios   para  
resolver   dichos   problemas   tendrían   que   ser   de   tipo  
estructural.  

También  pudimos  observar  que  hay  situaciones  que  se  dan  en  
las  telesecundarias  y  otras  en  las  generales  y  las  técnicas,  por  
lo   que   al   parecer   la   organización   y   el   planteamiento   de   trabajo  

69  
de   los   diferentes   subsistemas   están   provocando   también  
diferentes  problemas.    

2) Los   problemas   de   violencia   y   discriminación   que   se  


presentan  en  las  escuelas  son  de  competencia  de  todos.  

El   punto   de   vista   de   las   y   los   alumnos   abrió   el   panorama   del  


planteamiento   del   problema   como   exclusivo   de   las   y   los  
adolescentes.  Mencionaron  una  cantidad  de  situaciones  en  las  
que   los   adultos   contribuyen   a   crear   climas   de   desconfianza,  
agresiones,  maltratos  e  injusticias.    

Estamos   convencidos   de   que   es   preciso   quitar   a   los   y   las  


alumnas  como  el  foco  del  problema,  dejar  de  pensar  que  ellos  
y   ellas   son   los   actores   exclusivos   del   fenómeno.   Esto   se  
refuerza   por   el   hecho   de   que   encontramos   que   las   y   los  
alumnos   abusan   del   uso   del   término   bullying,   probablemente  
porque  han  recibido  múltiples  talleres  o  pláticas  sobre  el  tema.  
El   seguir   tratando   de   aleccionarlos   al   respecto   lo   púnico   que  
consigue  es  que  los  conceptos  pierdan  sentido.  

Conocer  que  piensan  y  sienten  las  juventudes  en  Tepoztlán  nos  


ha   permitido   tener   información   actualizada   para   lograr   su  
mayor  participación  de  forma  positiva  y  no  seguir  legitimando  
que  las  y  los  jóvenes  son  solo  un  problema.  

En   este   sentido,   encontramos   que   los   programas   e   iniciativas  


que   buscan   disminuir   la   violencia   y   discriminación   en   las  
escuelas  no  lograrán  cambios  significativos  mientras  se  dirijan  
exclusivamente   a   las   y   los   estudiantes,   mientras   se   dé  
prioridad  a  la  voz  y  puntos  de  vista  de  los  adultos.  Es  necesario  
incluir   la   visión   de   las   y   los   adolescentes   –y   de   niños   y   niñas   en  
el  caso  de  las  primarias-­‐  para  encontrar  posibilidades  frescas  y  
verdaderamente  eficaces.  
Los  adultos  no  podemos  solos  con  este  problema,  necesitamos  
considerar   a   los   niños,   niñas   y   adolescentes   como   aliados,   no  
como  los  enemigos  a  vencer  y  dominar.  

3) Tener  confianza  en  el  trabajo  de  las  y  los  jóvenes  y  en  su  
capacidad  de  reflexión,  análisis  y  generación  de  ideas  nos  
conduce  a  crear  nuevos  caminos  y  soluciones.    

Si   bien   la   sistematización   de   las   opiniones   de   los   estudiantes  


estaba   contemplada   desde   un   principio   como   una   etapa  
fundamental,   al   diseñar   el   proyecto   se   pensó   en   que   esta   sería  
una   tarea   de   los   adultos   debido   a   la   complejidad   y  
responsabilidad   que   significa   dicha   labor.   Sin   embargo,   el  
concepto   del   proyecto   dio   un   salto   cualitativo   en   cuanto   nos  
atrevimos  a  pensar  en  la  posibilidad  de  que  la  sistematización  
de   la   información   estuviera   a   cargo   de   los   mismos   estudiantes.  
A   partir   de   ahí   todo   se   acomodó   en   torno   a   la   participación  
amplia  de  los  jóvenes.  Así  mismo,  si  el  análisis  y  la  organización  
de   la   información   estarían   a   cargo   de   las   y   los   estudiantes,  
entonces   también   era   posible   que   decidieran   cómo   presentar  
los  resultados  a  sus  compañeros  y  a  la  comunidad  en  general.  

Es   decir   que   ya   no   se   trataba   únicamente   de   preguntar   la  


opinión   a   los   jóvenes,   sino   de   abrir   un   espacio   para   que  
tomaran   el   proyecto   en   sus   manos   y   lo   moldearan   bajo   su  
propia   perspectiva.   Todo   ello   condujo   al   proyecto   y   a   sus  
resultados  por  caminos  insospechados.    

71  
4) Escuchar   a   las   y   los   jóvenes   nos   da   la   oportunidad   de  
voltear  a  vernos  como  adultos.  

Las   opiniones   que   expresaron   las   y   los   adolescentes  


participantes   en   el   proyecto   reflejaron   en   gran   medida   las  
conductas   y   actitudes   de   los   adultos.   Si   bien   esto   puede  
parecer   amenazador   para   algunos   docentes,   directores   y  
padres  de  familia,  es  importante  trabajar  en  la  valoración  de  lo  
que  las  y  los  jóvenes  ven  en  nosotros  los  adultos.  

El  hecho  de  señalar  problemas  no  como  casos  y  con  personas  


particulares,  sino  en  términos  generales,  abrió  la  posibilidad  de  
que   los   adultos   pudieran   escuchar   sin   tanto   temor   y   sin  
sentirse  agredidos.  

Hace  falta  crear  más  foros  en  donde  se  dé  un  diálogo  genuino  
entre   las   diversas   generaciones,   de   manera   que   podamos  
vernos   unos   a   otros   sin   temor   y   con   la   confianza   de   que  
jóvenes  y  adultos  coincidimos  en  el  deseo  de  construir  mejores  
comunidades.  

5) Escuchar   a   las   y   los   jóvenes   significa   también   estar  


dispuestos  a  definir  lo  que  sigue  a  partir  de  las  reacciones  
que  se  produzcan  cuando  se  han  difundido  sus  opiniones.  

Cuando  planeamos  programas  y  acciones,  los  adultos  estamos  


acostumbrados   a   definir   a   dónde   queremos   llegar,   qué  
resultados   deseamos   obtener.   En   el   trabajo   que   implica   la  
participación   de   adolescentes   es   fundamental   ser   flexibles   y  
atreverse   a   aceptar   que   no   siempre   es   necesario   saber   a  
dónde  llegaremos.  
Las   reacciones   que   tuvieron   las   y   los   participantes   en   el  
proyecto,   tanto   jóvenes   como   adultos,   fueron   guías  
importantes   para   reflexionar   sobre   cuáles   fueron   los  
resultados   reales   y   qué   caminos   se   pueden   tomar   a   partir   de  
ahora.    

Algunas   iniciativas   que   se   han   dado   a   partir   del   proyecto   son  


los   planes   del   Grupo   Juvenil   Promotor   de   seguir   trabajando  
para   compartir   con   más   personas   los   resultados   del   proyecto  y  
explorar   juntos   sus   intereses,   y   por   otro   lado   la   solicitud   de  
algunos   directores   para   trabajar   con   sus   maestros   los   aspectos  
que  se  señalaron  en  las  expresiones  de  los  estudiantes.  

Así   mismo,   al   cierre   de   esta   edición   hemos   tenido   la   noticia   de  


que,  escuchando  las  sugerencias  de  las  y  los  alumnos,  en  una  
de   las   escuelas   participantes   se   trabajó   ya   para   mejorar   las  
instalaciones  de  los  baños.    Algunos  de  las  y  los  estudiantes  se  
unieron  al  proyecto  y,  con  el  impulso  de  los  que  estuvieron  en  
el  Grupo  Juvenil  Promotor,  se  organizaron  para  comprar  papel  
de   baño   y   jabón   líquido   para   manos   y   colocarlos   con   un   lazo  
adornado   con   listoncitos   de   colores.   Este   es   un   ejemplo   de  
cómo   directivos,   maestros   y   estudiantes   pueden   colaborar  
para  mejorar  los  ambientes  de  sus  escuelas.  

Por   otro   lado,   también   a   partir   de   la   experiencia   de   este  


proyecto,   uno   de   los   directores   ha   organizado   un   espacio   de  
escucha   y   realización   de   actividades   de   apoyo   para   las   y   los  
alumnos  que  tienden  a  ser  violentos  en  sus  relaciones.  El  DIF  
municipal  está  a  cargo  de  este  espacio.  

73  
6) Las   y   los   adolescentes   tienen   una   gran   necesidad   de   ser  
escuchados   y   de   obtener   compañía   y   retroalimentación  
de  los  adultos  que  les  son  cercanos.  

A  lo  largo  de  la  experiencia  del  proyecto,  las  y  los  estudiantes  
encontraron   espacios   de   expresión   en   los   que   no   fueron  
juzgados.   Su   necesidad   de   ser   escuchados   se   manifestó   en   su  
disposición   de   participar   en   las   sesiones   de   los   talleres   y   luego,  
algunos  de  ellos,  en  el  grupo  que  sistematizaría  y  divulgaría  la  
información.  

En   múltiples   ocasiones   expresaron   su   deseo   de   que   los   adultos  


les   tengan   confianza,   que   los   escuchen   y   los   acompañen.  
Muchos  manifiestan  fuertes  sentimientos  de  soledad.    

Por   otro   lado,   también   fue   evidente   su   incredulidad   respecto   a  


que   los   adultos   tengan   una   actitud   receptiva   y   realicen  
acciones  concretas  para  atender  a  sus  demandas.  

Por  ello,  una  contribución  valiosa  para  disminuir  la  violencia  y  


la  discriminación  es  la  creación  de  espacios  y  oportunidades  de  
expresión,   pero   además   de   que   esas   expresiones   obtengan  
una  respuesta  por  parte  de  los  adultos.  

Uno  de  los  resultados  tangibles  que  ya  se  están  dando  después  
del   trabajo   en   las   escuelas   y   que   refleja   la   necesidad   de   las   y  
los  jóvenes  de  contar  con  adultos  confiables,  es  el  reporte  del  
DIF   municipal   en   el   que   nos   menciona   que   de   diciembre   a   la  
fecha   ha   recibido   y   dado   acompañamiento   emocional   a   tres  
adolescentes,   todas   estudiantes   de   una   de   las   escuelas  
participantes   en   el   proyecto,   que   acudieron   a   esa   instancia  
para  denunciar  maltrato  familiar  y  pedir  ayuda.  

 
7) Las   y   los   jóvenes   tienen   diferentes   formas   y   ritmos   de  
participación.  

Es  preciso  estar  preparados  para  entender  que  no  todos  los  y  


las  participantes  tendrán  interés  en  opinar  o  hacer  propuestas.  
Pero   el   que   haya   algunos   que   sí   lo   estén  es  un  buen  inicio  para  
cualquier  proyecto,  es  decir  que  hay  que  saber  que  el  cambio  
comienza  con  unos  pocos.  

También   aprendimos   que   en   un   proceso   de   participación,  


como   facilitadores   no   debemos   apresurarnos   en   juzgar   si   un  
adolescente   tiene   o   no   interés   en   el   tema   que   se   plantea.   En  
varias  ocasiones  durante  las  sesiones  que  podríamos  calificarse  
como  caóticas,  surgieron  reflexiones  profundas  y  críticas.    

Frecuentemente,  aquellos  que  parecen  no  estar  interesados  a  


veces   son   quienes   necesitan   más   tiempo   para   procesar   las  
ideas   antes   de   poder   compartir   las   suyas   con   los   demás.  
Muchos   de   las   y   los   participantes   que   frecuentemente   no  
ponían   atención   a   lo   que   estaba   sucediendo   planteaban  
reflexiones  muy  interesantes  y  originales.  

8) Trabajar   en   un   proceso   interescolar   disminuye   la  


competencia  y  rivalidad  entre  las  escuelas.  

El   descubrimiento,   tanto   de   las   y   los   jóvenes   del   grupo  


promotor   como   de   todas   las   personas   que   asistieron   a   las  
presentaciones,   de   que   en   las   escuelas   se   viven   situaciones  
similares   acercó   de   alguna   manera   a   las   personas   que  
pertenecen  a  los  diversos  planteles.  

75  
La   posibilidad   de   escucharse   y   saber   que   tienen   problemas  
comunes,   da   a   las   y   los   estudiantes   la   opción   de   conocerse  
mejor   y   darse   cuenta   de   que   pueden   colaborar   en   lugar   de  
competir.  

En   lugar   de   crear   programas   que   atiendan   a   uno   u   otro   plantel  


por   separado,   podemos   empezar   a   pensar   en   iniciativas   que  
promuevan   el   diálogo   y   la   convivencia   interescolar.   Hasta  
ahora,   la   convivencia   entre   escuelas   tiende   a   hacerse   en  
eventos   de   competencias   deportivas   o   de   corte   cultural.  
¿Cómo   promover   acercamientos   que   los   coloquen   como  
colaboradores  y  no  como  competidores?    

Los  retos  

Para   las   y   los   participantes   de   esta   iniciativa,   el   proyecto   no   ha  


terminado.   Por   un   lado,   las   y   los   jóvenes   del   Grupo   Juvenil  
Promotor   han   planteado   diversas   ideas   para   continuar   con   el  
trabajo  y,  por  otro,  a  las  y  los  facilitadores  se  nos  han  abierto  
cantidad   de   posibilidades   para   dar   continuidad   a   la   intención  
de  disminuir  la  violencia  y  la  discriminación  en  las  escuelas.    

Así  mismo,  el  resto  de  las  y  los  estudiantes,  muchos  maestros  y  
algunos  directores  tienen  expectativas  sobre  qué  puede  pasar  
ahora.  

Podemos   identificar   algunos   de   los   retos   que   se   presentan   a  


partir  de  esta  experiencia.  

Uno  de  ellos  es  establecer  alianzas  entre  las  escuelas  para  que  
haya  una  mayor  colaboración  en  aras  de  poco  a  poco  mejorar  
la  convivencia  entre  los  diversos  actores.  
Relacionado   con   esto   una   de   las   opciones   es   diseñar  
programas  de  capacitación  para  los  docentes,  cosa  que  ya  han  
solicitado   algunos   directores.   Pero   el   planteamiento   de   dicha  
capacitación   tendrá   que   ser   coherente   con   los   aprendizajes  
logrados,   es   decir   con   el   enfoque   de   que   estamos   ante   un  
problema   integral   que   nos   involucra   a   todos,   sin   importar  
edad,  puesto  o  pertenencia  a  cualquier  escuela.  

Así   mismo,   poder   plantear   proyectos   en   los   que   las   y   los  


estudiantes  participen  en  el  diseño,  de  manera  que  se  integren  
a  todas  las  fases  y  no  sólo  a  la  de  proveer  la  información  que  
los  adultos  les  soliciten.  

Finalmente,   queda   también   el   reto   de   establecer   un   diálogo  


más   profundo   con   las   autoridades   municipales   y   educativas,  
con   la   intención   de   que   se   puedan   tomar   decisiones   que  
impacten  en  la  estructura  de  las  instituciones  educativas.  

   

77  
 

PARTICIPANTES  EN  EL  PROYECTO  

El  proyecto  de  Voces  juveniles  para  la  convivencia  escolar  


se   realizó   gracias   a   la   participación   de   todos   los   y   las  
estudiantes   de   2°   de   secundaria   del   municipio   de  
Tepoztlán  y,  delos  maestros  y  directores  de  las  escuelas,  
del  equipo  de  La  Jugarreta  Espacios  de  Participación  AC  y  
de  otras  personas  que  colaboraron  como  voluntarios.  

Grupo  Juvenil  Promotor    

Irma  Bárcenas  (Telesecundaria  Mixcóatl)  


Maday  Cuenca  Rojas  (Telesecundaria  Mixcóatl)  
María  Laura  Flores  (Secundaria  Jesús  Conde  Rodríguez)  
Paola  García  Bueno  (Secundaria  Técnica  #  32)  
Fernando  Zahid  Hernández  (Secundaria  Técnica  #  32)  
Antonio  Hernández  Díaz  (Telesecundaria  Quetzalcóatl)  
Oscar  Hernández  Díaz  (Telesecundaria  Quetzalcóatl)  
Valeria  Jovel  Vargas  (Telesecundaria  Mixcóatl)  
Juan  Ignacio  López  (Secundaria  Jesús  Conde  Rodríguez)  
Alondra  Mora  (Secundaria  Jesús  Conde  Rodríguez)  
Ana  Gabriela  Orcasitas  (Secundaria  Jesús  Conde  Rodríguez)  
Miguel  Ángel  Ortíz  Romero  (Secundaria  Jesús  Conde    
Rodríguez)  
Ana  Lizeth  Pérez  (Secundaria  Jesús  Conde  Rodríguez)  
Anahí  Ponciano  Camaño  (Secundaria  Jesús  Conde  Rodríguez)  
Itzel  Vargas  Pérez  (Secundaria  Técnica  #  32)  
Itzel  Vargas  Vences  (Telesecundaria  Mixcóatl)  
Directores  y  directoras  

Raúl  Oscos  Martínez  -­‐  Secundaria  General  Jesús  Conde  


Rodríguez  (Tepoztlán)  

Cristina  Tapia  Garza  -­‐  Secundaria  General  Telpochcalli  


(Santiago  Tepetlapa)  

Guadalupe  Angélica  Guerrero  Navarro  -­‐  Secundaria  Técnica  


No.  32  (Santa  Catarina)  

Cesar  Alejandro  Jiménez  Gómez  -­‐  Telesecundaria  Vicente  


Suárez  (San  Andrés  de  la  Cal)  

Vinissa  N.  Delgado  Sandoval  -­‐  Telesecundaria  Quetzalcóatl  


(Amatlán  de  Quetzalcóatl)  

Asunción  Ortiz  Sandoval  -­‐  Telesecundaria  Narciso  Mendoza  


(Santo  Domingo  Ocotitlán)  

Rigoberto  Ramírez  Higadera  -­‐  Telesecundaria  Mixcóatl  (San  


Juan  Tlacotenco)  

Facilitadores  

Nuvia  Balderrama  Vara  


Gabriel  Carteño  Ayala  
María  Elena  Durán  Rico  
Concepción  Santamarina  Estévez  
María  Morfín  Stoopen  
Hugo  Rocha  Pérez  
Alicia  Hillar  
 

79  
Otros  colaboradores  y  voluntarios  

Gabriela  Munguía  Ibarra  –  Coordinación  administrativa  


Daniela  Garrido  Méndez  –  Registro  fotográfico  y  en  video  
Pedro  Aréchiga  Morfín  –  Apoyo  técnico  en  sonido  
Minerva  Lara  –  Donación  de  aguas  frescas  para  la  presentación  
final  
 
   
 
   

81  
 

BIBLIOGRAFÍA  
 

Carozzo,  Julio,  Luis  Benites,  Luis  Zapata  y  Víctor  Horna  (2012)  


El  bullying  no  es  un  juego.  Una  guía  para  todos,  Observatorio  
sobre  Violencia  y  Convivencia  en  la  Escuela,  Lima,  Perú.  

Convención  sobre  los  Derechos  del  Niño,  Aprobada  por  la  


Asamblea  General  de  las  Naciones  Unidas  el  20  de  noviembre  
de  1989.  

Instituto  Federal  Electoral,  Resultados  Nacionales  de  la  


Consulta  Infantil  y  Juvenil  2012.  Resultados  definitivos  13  a  15  
años.  
http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/consultaInfantil
Juvenil2012/conoce-­‐los-­‐resultados.html  

Muñoz  Abúndez,  Gustavo  (2008)  Violencia  escolar  en  México  y  


en  otros  países,  Comparaciones  a  partir  de  los  resultados  del  
Instituto  Nacional  para  la  Evaluación  de  la  Educación,  Revista  
Mexicana  de  Investigación  Educativa  No.  39,  Consejo  
Mexicano  de  Investigación  Educativa,  México.  

   
Estudiantes   de   secundaria   de   Tepoztlán,  
Morelos,   identificaron   las   situaciones   de  
violencia   y   discriminación   que   viven   en   sus  
escuelas,   reflexionaron   al   respecto   y   dieron   sus  
ideas   de   cómo   se   puede   mejorar   la   convivencia  
en  los  planteles.    

Este  libro  es  el  recuento  de  aquella  experiencia  y  


un  llamado  a  incluir  el  punto  de  vista  de  las  y  los  
jóvenes  en  el  diseño  de  programas  y  acciones  en  
favor   de   una   convivencia   escolar   sana   y  
democrática.  
 

Agradecemos  el  apoyo  del  Programa  de  Naciones  Unidas  


para  el  Desarrollo  para  la  realización  de  esta  publicación.  

83  

También podría gustarte