Libro Voces Juveniles
Libro Voces Juveniles
Libro Voces Juveniles
PENSANDO
JUNTOS
SOBRE
VIOLENCIA
Y
DISCRIMINACIÓN
VOCES
JUVENILES
PARA
LA
CONVIVENCIA
ESCOLAR
Texto
de:
María
Morfín
Stoopen
María
Elena
Durán
Rico
Con
la
colaboración
de:
Nuvia
Balderrama
Vara
Gabriel
Carteño
Ayala
Alicia
Hillar
1
Quino
3
ÍNDICE
Prólogo 7
Primeras
reflexiones
9
Algunos
porcentajes
10
Un
enfoque
integral
13
Lo
que
hace
falta
tomar
en
cuenta
16
Resultados
36
Situaciones
que
no
les
gustan
a
las
y
36
los
estudiantes
Pensamientos
y
emociones
43
Propuestas
46
Compromisos
55
5
Participantes
en
el
proyecto
78
Grupo
Juvenil
Promotor
78
Directores
y
directoras
79
Facilitadores
79
Otros
colaboradores
y
voluntarios
80
Bibliografía
82
PRÓLOGO
El
enfoque
del
proyecto
y
del
texto
resultante
se
centra
en
el
derecho
que
tienen
las
y
los
adolescentes
a
participar
en
las
decisiones
que
se
toman
tanto
en
los
centros
educativos
como
en
las
comunidades
en
las
que
viven.
Por
ello,
buena
parte
del
7
contenido
se
ocupa
de
aquellos
que
las
y
los
jóvenes
expresaron
respecto
a
las
experiencias
en
sus
escuelas.
PRIMERAS
REFLEXIONES
9
equidad
de
género,
entre
otros.
Por
otro
lado,
también
se
han
adoptado
medidas
de
vigilancia
afuera
de
las
escuelas,
así
como
de
restricción
del
ingreso
de
objetos
peligrosos
a
los
planteles
por
medio
de
la
llamada
“operación
mochila”.
Algunos porcentajes
1
Instituto
Federal
Electoral.
Resultados
Nacionales
de
la
Consulta
Infantil
y
Juvenil
2012.
Resultados
definitivos
13
a
15
años.
http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/consultaInfantilJuvenil
2012/conoce-‐los-‐resultados.html
11
Los
hombres
manifiestan
mayor
desconfianza
(27.7%)
que
las
mujeres
(26.1%).
En
este
mismo
aspecto
de
la
comunicación,
el
58%
de
las
y
los
adolescentes
morelenses
dice
que
discuten
en
grupo
lo
que
les
preocupa,
habiendo
también
una
diferencia
entre
las
mujeres
(61.7%)
y
los
hombres
(53.1%).
El
porcentaje
nacional
en
esta
respuesta
resultó
ser
de
65.3%.
Un enfoque integral
Las
preguntas
obligadas
ante
este
panorama
son
¿por
qué
los
resultados
de
los
esfuerzos
por
disminuir
la
violencia
y
la
discriminación
no
son
los
que
esperamos?
¿Qué
más
tendríamos
que
hacer
para
incidir
de
manera
significativa
en
estas
situaciones
escolares?
¿Será
necesario
adoptar
nuevos
enfoques?
13
revisar
básicamente
cuatro
factores
que
intervienen
en
el
espacio
escolar:
Si
estamos
de
acuerdo
con
estos
factores
y,
por
lo
tanto,
con
la
idea
de
que
la
enseñanza
de
la
convivencia
no
es
un
tema
sino
una
práctica
cotidiana,
entonces
es
importante
revisar
bajo
esta
lupa
lo
que
se
ha
hecho
para
intentar
disminuir
la
violencia
y
la
discriminación
en
las
escuelas.
2
Muñoz
Abúndez,
Gustavo,
Violencia
escolar
en
México
y
en
otros
países,
Comparaciones
a
partir
de
los
resultados
del
Instituto
Nacional
para
la
Evaluación
de
la
Educación,
Revista
Mexicana
de
Investigación
Educativa,
p.
1224.
15
Lo
que
hace
falta
tomar
en
cuenta
Lo
anterior
se
basa
principalmente
en
dos
elementos:
3
Convención
sobre
los
Derechos
del
Niño,
Aprobada
por
la
Asamblea
General
de
las
Naciones
Unidas
el
20
de
noviembre
de
1989.
17
El
objetivo
general
era
visibilizar
en
el
municipio
la
opinión
de
las
y
los
estudiantes
de
secundaria
sobre
las
formas
de
disminuir
la
violencia
y
la
discriminación
dentro
de
las
escuelas
para
mejorar
las
relaciones
humanas
entre
los
diversos
actores
que
constituyen
la
comunidad
escolar.
19
Se
atendió
a
un
total
de
524
estudiantes
de
segundo
de
secundaria
y
a
103
de
los
tres
grados
de
las
telesecundarias.
Es
decir,
un
total
de
627
jóvenes.
Taller
de
convivencia
democrática
En
cuatro
sesiones
de
una
hora
cada
una,
se
propuso
a
las
y
los
estudiantes
que
narraran
las
situaciones
de
violencia
y/o
discriminación
que
suceden
en
sus
escuelas
y
que
a
ellos
les
gustaría
cambiar.
Así
mismo,
trabajaron
en
la
identificación
de
los
actores
involucrados
en
dichas
situaciones,
y
en
la
elaboración
de
propuestas
específicas
para
cada
uno
de
ellos.
21
c) Sensibilizar
a
los
estudiantes
de
secundaria
de
todo
el
municipio
sobre
las
formas
de
violencia
y
discriminación
y
cómo
disminuirlas.
23
Tercera
sesión:
¿Se
pueden
transformar
las
maneras
de
relacionarse?
Dibujos
de
antes
y
después
Se
divide
al
grupo
en
varios
equipos
de
5
a
8
personas
cada
uno.
Se
indica
a
los
alumnos
que
cada
equipo
pensará
en
una
situación
de
discriminación
o
violencia
que
se
dé
en
la
escuela.
Pueden
ser
las
que
se
representaron
en
la
sesión
anterior
u
otras.
Se
entrega
2
metros
de
papel
craft
a
cada
equipo
y
se
explica
que
en
la
mitad
del
papel
dibujarán
la
situación
tal
y
como
es.
Para
ello
cada
miembro
del
equipo
elegirá
un
personaje
que
tenga
relación
con
la
situación
que
escogieron
y
lo
dibujará
para
crear
un
dibujo
colectivo.
Se
da
un
tiempo
para
que
se
elaboren
los
dibujos
y
después
se
indica
a
los
equipos
que
piensen
en
cómo
se
podría
transformar
esa
situación
para
que
ya
no
haya
discriminación
o
violencia.
Se
les
pide
que
dibujen
la
nueva
situación
en
la
otra
mitad
del
papel.
Se
pegan
los
dibujos
en
la
pared
y
se
indica
a
todos
que
hagan
un
recorrido
para
ver
lo
que
hicieron
sus
compañeros.
Se
hace
una
reflexión
grupal
sobre
lo
que
observa
ron
en
los
dibujos.
Se
agradece
al
grupo
por
su
participación
y
se
les
indica
cuándo
será
la
próxima
y
última
sesión.
Ideas
Se
pide
a
los
alumnos
que
durante
la
semana
piensen
en
qué
propuestas
les
gustaría
dar
para
que
las
situaciones
de
violencia
o
discriminación
en
la
escuela
se
modifiquen,
es
decir
que
piensen
lo
que
ellos
y
otras
personas
podrían
hacer
para
que
eso
cambie.
Se
indica
que
escriban
sus
propuestas
y
las
metan
en
los
sobres
que
se
dejarán
para
tal
efecto.
Cada
sobre
está
señalado
con
diferentes
letreros
indicando
a
qué
miembros
de
la
comunidad
van
dirigidos:
alumnos,
personal
de
la
escuela,
familiares
y
autoridades.
Los
escritos
pueden
ser
anónimos.
Se
explica
que
en
la
siguiente
sesión
se
trabajará
con
las
ideas
que
hayan
escrito.
Cuarta
sesión:
Propuestas
y
difusión
Propuestas
de
acción
Se
divide
al
grupo
en
cuatro
equipos
y
se
explica
a
los
alumnos
que
cada
equipo
revisará
el
contenido
de
uno
de
los
sobres
en
los
que
colocaron
sus
propuestas.
Para
ello
leerán
uno
a
uno
los
textos
y
organizarán
la
información
para
presentarla
a
los
demás.
Se
reparten
los
sobres
y
se
da
un
tiempo
para
que
los
equipos
lean
y
analicen
la
información.
Se
pide
a
cada
equipo
que
presente
un
resumen
de
las
propuestas
que
encontraron
en
el
sobre.
Una
vez
que
se
hicieron
todas
las
presentaciones
se
pregunta
al
grupo
sobre
lo
que
opinan
de
las
propuestas
a
partir
de
las
siguientes
preguntas:
¿Cuáles
propuestas
son
viables
y
cuáles
no?
¿Hay
alguna
idea
que
les
guste
más?
¿Por
qué?
Ideas
para
la
difusión
Se
explica
a
los
alumnos
que
el
grupo
promotor
trabajará
y
organizará
la
información
que
surgió
en
los
grupos
de
todas
las
escuelas
de
Tepoztlán
que
están
participando
en
el
proyecto
y
que
con
eso
se
harán
presentaciones
tanto
al
interior
de
las
escuelas
como
a
la
comunidad
y
a
las
autoridades.
Se
pregunta
al
grupo
si
tienen
ideas
de
cómo
el
grupo
promotor
podría
presentar
la
información.
Se
hace
una
lluvia
de
ideas.
25
Cierre
Se
agradece
al
grupo
la
participación
del
proyecto
y
se
indica
que
en
una
fecha
próxima
se
les
hará
saber
cuándo
será
la
presentación
de
los
resultados
en
su
escuela,
así
como
la
fecha
en
la
que
se
realizará
la
presentación
ante
la
comunidad
de
Tepoztlán
y
las
autoridades.
Las
sesiones
de
los
talleres
fueron
coordinadas
por
dos
facilitadores
cuyo
papel
era
el
de
establecer
un
clima
de
confianza
en
los
grupos,
plantear
los
temas
a
abordar,
hacer
preguntas
que
detonaran
la
expresión
y
reflexión
colectiva
y
ayudar
a
resolver
cualquier
cuestión
que
obstaculizara
el
proceso.
Así
mismo,
se
contó
con
el
apoyo
de
relatores,
quienes
tuvieron
la
tarea
de
registrar
las
opiniones
de
las
y
los
participantes
y
la
dinámica
y
proceso
grupales.
Grupo
Juvenil
Promotor
27
educativas,
autoridades
municipales,
representantes
de
organizaciones
civiles,
etc.
Primera
sesión
TEMA
ACTIVIDAD
Se
solicita
a
los
participantes
que
anoten
su
Bienvenida
y
nombre
y
datos
en
las
hojas
de
registro,
así
presentación
como
que
pongan
sus
nombres
en
una
etiqueta
y
se
la
peguen.
Se
presenta
cada
uno
de
los
miembros
del
equipo
facilitador.
Se
hace
una
breve
presentación
de
lo
que
es
y
hace
la
Jugarreta,
sobre
todo
con
jóvenes.
Presentación
Cada
participante
elabora
una
silueta
de
sí
de
los
y
las
mismo/q
y
luego
la
presenta
ante
los
demás.
participantes
Se
pide
a
los
participantes
que
dibujen
y
Árbol
de
las
recorten
una
silueta
de
su
mano
y
que
dentro
expectativas
escriban
lo
que
esperan
de
las
sesiones.
Entre
todos
forman
un
árbol
de
manos
con
sus
expectativas.
Receso
Se
invita
a
los
asistentes
a
tomar
un
refrigerio
En
plenaria
se
revisan
todas
las
actividades
y
Recordar
el
proceso
que
se
llevó
a
cabo
en
las
escuelas,
el
proceso
con
sus
variantes.
Se
agregan
aquellas
que
a
los
jóvenes
les
parezcan
importantes
o
significativas.
Se
revisan
las
diferentes
categorías
para
ordenar
toda
la
información
y
se
agregan
las
que
se
consideren
convenientes.
Acuerdos
En
equipos,
a
partir
de
los
diferentes
de
la
rotafolios
con
los
Acuerdos
de
la
Convivencia
convivencia
hechos
en
cada
grupo,
se
revisan
todos
ellos
y
se
hace
uno
solo,
con
los
acuerdos
generales
logrados
en
las
escuelas.
Al
final,
se
realizan
los
acuerdos
de
este
grupo
de
trabajo,
tanto
a
partir
de
los
generales,
como
de
otros
específicos.
Lo
que
sigue
Se
hacen
acuerdos
para
las
siguientes
sesiones
(calendario,
horarios,
dudas,
etc.)
Segunda
sesión
Juego
Con
el
grupo
se
juega
a
“Ensalada
de
frutas”.
Tipos
de
Se
hacen
equipos
y
se
conversa
para
violencia
y
identificar
los
diversos
tipos
de
violencia
y
discriminación
discriminación.
Se
exhiben
los
dibujos
realizados
por
las
y
los
Exposición
alumnos
de
todas
las
escuelas
y
el
grupo
hace
de
situaciones
una
clasificación
de
las
situaciones
de
violencia
y
discriminación
que
se
expresan
en
ellos.
Se
les
presentan
las
listas
de
situaciones
expresadas
por
escrito
por
sus
compañeros/as
de
manera
que
las
integren
a
la
clasificación
anterior.
Receso
Se
invita
a
los
asistentes
a
tomar
un
refrigerio
Matriz
de
Se
elabora
una
matriz
en
la
que
se
incluya
las
situaciones
situaciones
detectadas
y
los
actores
involucrados
en
ellas.
Lo
que
Co-‐escucha
sobre
vivencias
de
violencia
y
piensan
discriminación.
y
sienten
Por
parejas
platican
sobre
lo
que
piensan
y
29
sienten
ante
las
situaciones
de
violencia
y
discriminación
(5
min)
Se
hace
una
plenaria
para
que
puedan
expresar
algo
más
si
lo
desean.
Ejercicios
de
respiración
Tercera
sesión
Juego
Con
el
grupo
se
juega
a
las
Sillas
musicales
cooperativas
Recordatorio
Se
revisa
lo
que
se
ha
hecho
en
las
dos
sesiones
anteriores
Se
organizan
las
propuestas
que
se
¿Cómo
recolectaron
en
las
escuelas
según
los
podemos
actores.
transformar
Se
afinan
y
concretan
las
propuestas
a
esto?
opciones
realizables.
Se
agregan
otras
propuestas
que
pudieran
surgir.
Receso
Se
invita
a
los
asistentes
a
tomar
un
refrigerio
Se
dan
ideas
de
cómo
se
puede
dar
a
Presentación
conocer
toda
la
información.
de
resultados
Se
hacen
equipos
para
que
cada
uno
diseñe
cómo
presentar
un
aspecto.
Sensibilizar
sobre
las
posibles
reacciones
a
las
presentaciones:
Alcance
del
Se
reflexiona
sobre
lo
que
las
y
los
trabajo
y
las
participantes
pueden
esperar
que
suceda
en
presentaciones
las
presentaciones.
Cuarta
sesión
Definición
Por
equipos,
se
trabaja
en
la
definir
los
de
contenidos
contenidos
y
las
posibles
formas
de
presentar
cada
uno
de
los
temas.
Quinta
sesión
Trabajo
para
la
Cada
equipo
trabaja
para
organizar
su
parte
presentación
de
la
presentación.
Se
elaboran
los
guiones
correspondientes.
Receso
Se
invita
a
los
asistentes
a
tomar
un
refrigerio
Ensayo
de
la
Se
corre
un
ensayo
completo
de
la
presentación
presentación.
Se
elabora
una
calendarización
de
las
Organización
diferentes
presentaciones.
para
las
Se
hace
una
lista
de
quienes
participarán
en
presentaciones
cada
una
de
las
presentaciones
de
las
escuelas
y
la
general.
Una
vez
que
se
terminó
el
compromiso
de
las
presentaciones,
se
tuvo
una
última
reunión
con
el
grupo
para
compartir
las
reflexiones
de
cada
quien
sobre
la
experiencia,
identificar
los
aprendizajes
individuales
y
colectivos
y
pensar
juntos
qué
hacer
en
el
futuro
con
respecto
al
proyecto.
31
organizaciones
de
la
sociedad
civil
y
el
presidente
municipal
electo
y
su
esposa.
El
proyecto
contemplaba
un
diálogo
del
grupo
Juvenil
Promotor
con
las
autoridades
municipales,
educativas
y
civiles
para
buscar
acuerdos
y
compromisos
que
ayudaran
a
disminuir
la
violencia
y
la
discriminación
en
las
escuelas.
El
objetivo
era
establecer
las
bases
para
el
trabajo
colectivo
de
mejora
de
las
relaciones
humanas
y
el
respeto
a
los
derechos
al
interior
de
las
escuelas.
33
Por
otro
lado,
es
importante
mencionar
que
durante
la
redacción
de
este
documento,
el
GJP
ha
seguido
reuniéndose
para
plantearse
nuevas
metas.
Entre
ellas,
y
en
las
que
ya
están
trabajando,
se
encuentra
la
elaboración
de
un
periódico
que
contendrá
los
resultados
más
importantes
del
proyecto
así
como
algunos
otros
temas
de
su
interés.
Dicho
periódico
se
distribuirá
entre
los
estudiantes,
maestros
y
directores,
así
como
autoridades
municipales
y
otras
personas
de
la
comunidad
interesadas
en
el
tema.
35
RESULTADOS
Sobre
las
y
los
maestros
A
las
y
los
alumnos
no
les
gustan
las
situaciones
de
injusticia,
discriminación
y
preferencias
que
algunos
de
sus
profesores
y
adultos
tienen
hacia
ellos.
Se
mencionaron
muchos
casos
en
los
que
los
docentes
prefieren
trabajar
con
los
hombres
de
sus
grupos
y
otros
en
los
que
es
a
las
mujeres
a
quienes
dan
un
mejor
o
preferente
trato.
37
para
los
jóvenes,
fuerte
presión
de
carga
académica,
clases
poco
atractivas
y
en
ocasiones
nada
dinámicas
y
profesores
con
mala
relación
hacia
los
jóvenes
(regañan,
reportan,
etc.).
Llaman
la
atención
sobre
estos
aspectos
diciendo:
“Aunque
somos
jóvenes,
también
nos
cansamos”.
Muchos
de
las
y
los
jóvenes
consideran
que
la
escuela,
además
de
ser
un
lugar
donde
aprenden
conocimientos,
se
convierte
en
un
compromiso
que
para
ellos
no
tiene
un
sentido
y
que
los
profesores
no
se
han
encargado
de
estimular.
Por
otro
lado,
fue
muy
mencionado
que
les
molesta
que
en
la
escuela
no
les
permitan
tener
novia
o
novio.
Cuando
descubren
parejas
tomadas
de
la
mano
o
expresando
su
cariño
de
otras
maneras,
los
regañan.
La
falta
de
orden
en
situaciones
como
la
compra
de
alimentos
(los
maestros
no
se
forman)
les
parece
una
situación
injusta,
como
muchas
otras
en
donde
los
adultos
sacan
ventaja.
Por
39
ejemplo,
que
en
los
baños
de
los
maestros
sí
haya
agua
y
en
el
de
las
y
los
alumnos
no.
Tampoco
les
gusta
pasar
al
sol
mucho
tiempo
en
las
ceremonias,
situación
que
sucede
a
veces
con
la
complacencia
de
las
autoridades.
41
Sobre
los
familiares
Les
molesta
que
tanto
en
la
escuela
como
en
la
familia
no
les
dejen
ser
libres
en
sus
formas
de
expresarse,
vestirse
o
pensar.
Cabe
mencionar
que
las
jóvenes
son
quienes
manifestaron
con
mayor
énfasis
la
dificultad
que
tienen
para
obtener
permisos
para
salir
de
su
casa
o
ir
a
fiestas
o
permitir
que
tengan
novio.
La
seguridad
también
fue
parte
de
su
análisis
y
los
temas
que
más
se
manifestaron
por
no
ser
de
su
agrado
fueron
los
borrachos,
vagos
(que
molestan
a
las
chicas),
las
calles
sucias,
los
robos
(fuera
y
dentro
de
la
escuela)
y
falta
de
seguridad
en
general
en
la
comunidad.
Pensamientos y emociones
43
Muchos
jóvenes
consideran
que
la
escuela,
además
de
ser
un
lugar
donde
aprenden
conocimientos,
se
convierte
en
un
compromiso
que
para
ellos
y
ellas
no
tiene
sentido
y
que
los
profesores
no
se
han
encargado
de
estimular.
Pero,
por
otro
lado,
en
ocasiones
la
escuela
se
convierte
en
el
compromiso
que
tienen
hacia
sus
propias
familias
o
el
deseo
de
sus
padres
de
ofrecerles
una
mejor
condición
de
vida,
aunque
esto
no
siempre
refleje
los
anhelos
y
necesidades
de
las
y
los
adolescentes.
Para
muchos
jóvenes
la
educación
secundaria
es
la
última
oportunidad
de
estudiar,
ya
que
las
posibilidades
de
seguir
haciéndolo
se
limitan
por
dificultades
económicas,
de
niveles
de
conocimiento
o
simplemente
por
desear
hacer
algo
diferente.
45
Por
ello
también
buscan
espacios
en
donde
puedan
establecer
y
desarrollar
formas
de
relación
con
sus
pares,
así
como
y
responder
a
las
formas
tradicionales
que
se
viven
en
una
comunidad
como
Tepoztlán.
Muchas
de
éstas
fueron
expresadas
de
distintas
maneras
y
se
pueden
resumir
en:
hacer
amigos,
tener
novio,
tener
presencia
en
las
festividades
locales
(colaborar
haciendo
tortillas,
ayudando
en
la
elaboración
de
alimentos,
decorando,
asistir
a
los
ritos
religiosos,
etc.);
hacer
la
primera
comunión
o
estar
en
el
catecismo,
apoyar
en
la
tareas
de
la
casa
(mujeres);
acompañar
a
las
tareas
a
los
hombres
(los
jóvenes);
formar
parte
de
las
faenas
(los
hombres);
acompañar
a
los
adultos
en
la
socialización
(tomar
la
cerveza,
ser
parrandero,
ser
“noviero”,
etc.);
tener
relaciones
sexuales
a
temprana
edad
(hombres
y
mujeres);
pertenecer
a
un
núcleo
juvenil,
como
los
equipos
de
futbol.
Propuestas
47
En
resumen,
la
mejoría
en
las
relaciones
escolares
también
tiene
que
ver
con
lo
que
las
y
los
alumnos
definen
como
“tener
mejores
maestros”.
Para
una
mejor
atención
de
sus
necesidades
las
y
los
alumnos
solicitan
contar
con
un
espacio
para
de
acompañamiento
u
orientación
psicológica,
que
no
necesariamente
sería
lo
mismo
que
hacen
las
o
los
trabajadores
sociales.
49
recaudar
fondos
para
distintas
acciones
o
actividades
y
estrechar
las
relaciones
de
la
comunidad
escolar.
Las
ideas
para
reducir
la
violencia
también
se
ven
reflejadas
en
cómo
se
hablan
unos
a
otros.
Para
las
y
los
alumnos
el
respeto
entre
ellos
aparece
como
un
eje
importante
de
las
relaciones
y
de
trabajo
para
fomentar
espacios
de
mejor
convivencia.
Entre
algunas
de
las
propuestas
en
este
sentido
se
encuentran
respetarse
en
el
trato
entre
ellos,
no
decirse
groserías,
no
ponerse
apodos,
bajarle
a
los
bromas
y
no
insultar
a
las
compañeras.
51
ellos
sin
insultos.
Al
mismo
tiempo,
se
convoca
a
la
creación
de
un
ambiente
agradable
en
los
grupos:
que
haya
más
risas,
tratar
de
ser
más
sociables
y
jugar
más.
Conocerse,
escucharse,
tolerarse
en
sus
diferentes
formas
de
ser
y
vivir,
así
como
poder
apoyarse
unos
a
otros
son
sugerencias
que
caminan
hacia
el
buen
trato
y
el
respeto
permanente.
La
preocupación
de
las
y
los
jóvenes
por
vivir
en
armonía
con
su
entorno
familiar
es
fundamental
para
lograr
reducir
o
eliminar
la
violencia
y
caminar
de
una
manera
más
segura
y
con
mayor
autoestima
en
sus
vidas.
Algunas
de
las
propuestas
que
se
hicieron
en
esta
categoría
tienen
que
ver
con
establecer
relaciones
en
donde
se
ejerza
su
derecho
a
ser
escuchados,
queridos
y
tomados
en
cuenta.
53
Sugieren
que
los
padres
tengan
la
calma
suficiente
para
platicar
antes
de
regañar,
castigar
o
amenazar,
así
como
que
sean
más
comprensivos,
que
no
haya
maltratos
físicos
y
que
los
quieran.
Sugieren
que
haya
mayor
seguridad
en
la
calle
a
la
salida
de
la
escuela
para
evitar
las
peleas
y
otros
incidentes.
También
que
las
calles
estén
iluminadas
porque
cuando
salen
a
veces
ya
es
de
noche
y
tienen
que
caminar
solos
a
sus
casas.
Compromisos
Con
el
entusiasmo
que
le
caracterizó
durante
todo
el
proceso,
las
y
los
estudiantes
del
Grupo
Juvenil
Promotor,
buscaron
una
manera
de
trasmitir
la
idea
de
que
todos
podemos
hacer
algo
para
cambiar
las
cosas.
55
Con
esta
intención,
al
final
de
las
presentaciones
incluyeron
una
sección
llamada
¿A
qué
te
comprometes?
Como
hemos
dicho
con
anterioridad,
uno
de
los
ejes
que
traza
la
vida
de
las
y
los
adolescentes
en
sus
ambientes
educativos,
son
las
relaciones
hacia
y
con
los
otros,
sean
hombres,
mujeres
o
adultos
en
general.
Por
ello,
muchos
de
los
compromisos
hablaron
sobre
distintas
maneras
para
llevarse
bien
y
hacer
lo
que
fuera
posible
para
sostener
una
sana
relación
con
su
entorno.
El
respeto
fue
uno
de
los
compromisos
que
más
se
mencionó
en
diferentes
formas
y
sin
distinción
de
actores,
es
decir
que
incluyeron
a
maestros,
padres
y
adultos
en
general,
así
como
sus
compañeras
y
compañeros.
No
pelearse,
no
pegar
a
los
otros,
no
hacer
burlas
ni
poner
apodos
fueron
parte
de
los
compromisos
de
respeto,
así
como
tratar
de
seguir
los
acuerdos
o
reglas
que
existen
en
la
escuela,
tales
como
no
sacar
fotos
con
sus
celulares
o
bien
apoyar
normas
específicas
del
reglamento
escolar.
57
Para
lograr
tranquilidad
también
se
comprometieron
a
llevarse
bien,
convivir
más
unos
con
otros
y
tratar
de
comprenderse
y
tolerarse,
así
como
ser
más
solidario
con
los
demás.
También
entender
las
necesidades
de
los
demás,
ayudar
sin
nada
a
cambio
y,
finalmente,
no
pelearse
con
otras
escuelas.
Es
decir,
no
hacer
bullas
ni
violentar
las
relaciones,
lo
que
implica
llegar
a
conocer
a
los
demás
para
crear
un
clima
agradable
y
jovial.
Responsabilidad
Salud
Noviazgo
59
Es
claro
que,
por
el
momento
de
crecimiento
en
el
que
se
encuentran,
su
cuerpo,
sexualidad
y
género
son
aspectos
fundamentales
de
convivencia
e
integración
social.
Medio ambiente
Arreglo personal
Futuro
Por
último,
se
encontraron
tarjetas
de
algunos
de
los
adultos,
profesores
o
padres
y
madres
de
familia
que
acompañaron
a
las
y
los
jóvenes
que
acudían
a
las
presentaciones
en
distintos
momentos.
En
este
sentido
podemos
decir
que
algunas
de
las
demandas
de
los
jóvenes
tuvieron
escucha
en
estos
adultos,
ya
que
se
encontraron
compromisos
como
realizar
clases
o
sesiones
más
divertidas,
dinámicas
y
agradables,
apoyar
los
proyectos
que
proponen,
ser
mejor
ejemplo
para
los
jóvenes
e
impulsar
distintos
valores
entre
ellos.
61
Si
bien
el
diseño
inicial
del
proyecto
fue
elaborado
por
adultos
interesados
en
escuchar
las
opiniones
de
las
y
los
estudiante,
a
lo
largo
del
desarrollo
del
trabajo
el
papel
de
los
adolescentes
fue
mucho
más
activo.
El
proyecto
cubrió
el
100%
de
la
población
de
2°
de
secundaria
del
municipio,
es
decir
todas
las
y
los
alumnos
de
este
grado
participaron
en
los
talleres,
de
una
u
otra
manera,
expresaron
su
visión
sobre
las
situaciones
en
sus
escuelas.
La
información
que
se
logró
recabar
es
muy
valiosa
porque
constituye
un
diagnóstico
amplio
del
que
las
y
los
jóvenes
fueron
colaboradores.
Además
de
la
cantidad
de
opiniones
reunidas,
el
diagnóstico
se
enriqueció
por
la
posibilidad
que
las
y
los
estudiantes
tuvieron
de
contrastar
lo
que
sucede
en
las
distintas
escuelas
y
descubrir
semejanzas
y
diferencias.
Por
otro
lado,
los
jóvenes
también
se
convirtieron
en
voceros
de
sus
compañeros,
ya
que
hablaron
a
la
comunidad
en
su
nombre.
Haber
hecho
esta
difusión
por
medio
de
un
grupo
interescolar
posibilitó
el
que
los
voceros
no
se
sintieran
amenazados
por
alzar
la
voz.
Esto
se
debió
a
que
quienes
expresaron
las
inconformidades
y
propuestas
ante
estudiantes,
directores,
docentes
y
padres
de
familia
no
necesariamente
tenían
una
relación
directa
con
el
público
en
particular.
Así
mismo,
se
inhibió
la
tentación
que
pudieran
haber
tenido
los
adultos
por
reprimir
o
generar
represalias
hacia
los
voceros,
ya
que
hacer
públicas
las
opiniones
resta
poder
a
quienes
podrían
reaccionar
con
violencia
o
represión.
63
Sin
embargo,
el
mero
hecho
de
expresar
una
opinión
no
lleva
directamente
a
un
cambio,
aun
cuando
tener
la
posibilidad
de
opinar
es
ya
un
avance
importante.
Las
y
los
alumnos
tenían
dudas
respecto
a
la
eficacia
del
proyecto
cuando
en
los
diversos
grupos
comentaban
que
no
le
veían
el
sentido
a
opinar
y
hacer
propuestas,
ya
que
nadie
les
hacía
caso
nunca
y
sabían
que
no
iba
a
pasar
nada.
Este
fue
un
mensaje
de
co-‐responsabilidad,
a
través
del
cual
se
invitó
a
la
comunidad
a
verse
como
parte
de
las
situaciones
que
se
señalaban
y
en
el
que,
por
lo
tanto,
las
posibles
soluciones
están
también
en
lo
que
todos
y
cada
uno
puede
hacer
para
cambiarlas.
Por
último,
después
de
la
experiencia,
las
y
los
estudiantes
del
Grupo
Promotor
Juvenil
decidieron
continuar
trabajando
en
este
y
otros
proyectos
de
su
interés.
Su
papel
no
se
limitó
a
trabajar
en
un
proyecto
propuesto
por
los
adultos,
sino
que
se
visualizaron
como
agentes
de
cambio,
como
personas
capaces
de
hacer
planes
futuros
y
colaborar
entre
ellos
y
ellas
para
ponerse
nuevos
retos
y
buscar
mejorar
sus
propias
vidas.
65
La
posibilidad
que
tuvieron
las
y
los
jóvenes
de
conocer
lo
que
dijeron
sus
compañeros
de
escuela
y
los
estudiantes
de
los
otros
planteles
les
abrió
un
horizonte
de
descubrimientos
y
aprendizajes.
1) Los
compañeros
de
otras
escuelas
no
son
como
se
rumora
que
son,
y
es
posible
hacer
amistad
con
ellos
ya
que
tienen
intereses
comunes.
“Yo
tenía
un
concepto
diferente
de
las
y
los
estudiantes
de
las
otras
secundarias.
Me
parecían
muy
sangrones
y
creídos
o
creídas.
Ahora
me
llevo
muy
bien
con
los
amigos
que
hice
en
el
Grupo
Promotor,
aunque
sean
de
otras
escuelas.
Pienso
que
a
veces
juzgamos
antes
de
tiempo
o
no
damos
oportunidad
de
conocer
a
las
personas
como
realmente
son.
Creo
que
se
le
dicen
prejuicios.”
“No
imaginé
que
podíamos
trabajar
entre
varios
chavos
y
cha-‐
vas
de
diferentes
escuelas...
la
verdad
es
muy
chido.”
2)
El
estar
en
desacuerdo
con
los
adultos
no
es
algo
negati-‐
vo.
“Aprendí
que
puedo
decir
lo
que
pienso
a
los
adultos,
siempre
y
cuando
tengamos
respeto.
“
67
“Logramos
que
algunos
profesores
reflexionen
en
cómo
se
llevan
con
nosotros
y
modificar
sus
clases.
“
“Logramos
hacer
un
grupo
en
facebook,
que
se
llamará
Voces
Jugarreta.”
De
las
y
los
facilitadores
Muchas
de
las
situaciones
concretas
se
repiten
de
un
plantel
en
los
diversos
planteles,
es
decir
que
no
son
casos
aislados.
Esto
nos
hace
pensar
que
los
cambios
necesarios
para
resolver
dichos
problemas
tendrían
que
ser
de
tipo
estructural.
También
pudimos
observar
que
hay
situaciones
que
se
dan
en
las
telesecundarias
y
otras
en
las
generales
y
las
técnicas,
por
lo
que
al
parecer
la
organización
y
el
planteamiento
de
trabajo
69
de
los
diferentes
subsistemas
están
provocando
también
diferentes
problemas.
3) Tener
confianza
en
el
trabajo
de
las
y
los
jóvenes
y
en
su
capacidad
de
reflexión,
análisis
y
generación
de
ideas
nos
conduce
a
crear
nuevos
caminos
y
soluciones.
71
4) Escuchar
a
las
y
los
jóvenes
nos
da
la
oportunidad
de
voltear
a
vernos
como
adultos.
Hace
falta
crear
más
foros
en
donde
se
dé
un
diálogo
genuino
entre
las
diversas
generaciones,
de
manera
que
podamos
vernos
unos
a
otros
sin
temor
y
con
la
confianza
de
que
jóvenes
y
adultos
coincidimos
en
el
deseo
de
construir
mejores
comunidades.
73
6) Las
y
los
adolescentes
tienen
una
gran
necesidad
de
ser
escuchados
y
de
obtener
compañía
y
retroalimentación
de
los
adultos
que
les
son
cercanos.
A
lo
largo
de
la
experiencia
del
proyecto,
las
y
los
estudiantes
encontraron
espacios
de
expresión
en
los
que
no
fueron
juzgados.
Su
necesidad
de
ser
escuchados
se
manifestó
en
su
disposición
de
participar
en
las
sesiones
de
los
talleres
y
luego,
algunos
de
ellos,
en
el
grupo
que
sistematizaría
y
divulgaría
la
información.
Uno
de
los
resultados
tangibles
que
ya
se
están
dando
después
del
trabajo
en
las
escuelas
y
que
refleja
la
necesidad
de
las
y
los
jóvenes
de
contar
con
adultos
confiables,
es
el
reporte
del
DIF
municipal
en
el
que
nos
menciona
que
de
diciembre
a
la
fecha
ha
recibido
y
dado
acompañamiento
emocional
a
tres
adolescentes,
todas
estudiantes
de
una
de
las
escuelas
participantes
en
el
proyecto,
que
acudieron
a
esa
instancia
para
denunciar
maltrato
familiar
y
pedir
ayuda.
7) Las
y
los
jóvenes
tienen
diferentes
formas
y
ritmos
de
participación.
75
La
posibilidad
de
escucharse
y
saber
que
tienen
problemas
comunes,
da
a
las
y
los
estudiantes
la
opción
de
conocerse
mejor
y
darse
cuenta
de
que
pueden
colaborar
en
lugar
de
competir.
Los retos
Así
mismo,
el
resto
de
las
y
los
estudiantes,
muchos
maestros
y
algunos
directores
tienen
expectativas
sobre
qué
puede
pasar
ahora.
Uno
de
ellos
es
establecer
alianzas
entre
las
escuelas
para
que
haya
una
mayor
colaboración
en
aras
de
poco
a
poco
mejorar
la
convivencia
entre
los
diversos
actores.
Relacionado
con
esto
una
de
las
opciones
es
diseñar
programas
de
capacitación
para
los
docentes,
cosa
que
ya
han
solicitado
algunos
directores.
Pero
el
planteamiento
de
dicha
capacitación
tendrá
que
ser
coherente
con
los
aprendizajes
logrados,
es
decir
con
el
enfoque
de
que
estamos
ante
un
problema
integral
que
nos
involucra
a
todos,
sin
importar
edad,
puesto
o
pertenencia
a
cualquier
escuela.
77
Facilitadores
79
Otros
colaboradores
y
voluntarios
81
BIBLIOGRAFÍA
Estudiantes
de
secundaria
de
Tepoztlán,
Morelos,
identificaron
las
situaciones
de
violencia
y
discriminación
que
viven
en
sus
escuelas,
reflexionaron
al
respecto
y
dieron
sus
ideas
de
cómo
se
puede
mejorar
la
convivencia
en
los
planteles.
83