Antología de Estrategias Participativas
Antología de Estrategias Participativas
Antología de Estrategias Participativas
Publicado por:
Universidad Pedagógica Nacional,
Unidad Morelos
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Xochimilco
Diseño y Formación
LDG. Raful Pineda Villalobos
M. en E.H. Yolanda Corona
Diseño de portada
Yolanda Corona y Raful Pineda
Yolanda Corona1
Fernando Gáal,
Julián Hernández y
Andrea Marrone2
generación 2006
DIRECTORIO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Programa Infancia
M. en R. N. Norma del Río Lugo, Coordinadora
PRÓLOGO 1
INTRODUCCIÓN 2
INFANCIA Y PARTICIPACIÓN 5
Participación Infantil 9
Escuchar y conversar 27
Preguntar 28
Procesos grupales 30
Grupos de discusión 31
PROCESO DE CONSULTA 37
Análisis de la información 43
Presentación de resultados 45
METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS 47
Juegos 49
Arte 50
Votaciones 65
FORMAS DE EVALUACIÓN 71
PALABRAS FINALES 83
BIBLIOGRAFÍA 85
Anexo 1:
Ficha de seguimiento del proceso de consulta 88
Anexo 2:
Vínculos y textos relacionados 89
Prólogo
1
Introducción
“La palabra siempre lleva alas, pues
así como el pájaro no puede volar
indefinidamente y ha de hallar algún
lugar donde posarse, también la
palabra alada necesita posarse y ser
oída”
Jean Lacroix
2
escenarios donde los niños desplieguen sus
potencialidades, se desarrollen como actores y
constructores de su propia vida. Pero sobre todo exige
que el Estado garantice las condiciones para que los niños
y las familias se desarrollen y puedan ejercer plenamente
sus derechos.
3
participación con niñas, niños y jóvenes con quienes
compartimos nuestra vida o quehacer diario.
Posibilidades, líneas de acción, sugerencias que requieren
ser evaluadas, modificadas, y adaptadas a las realidades
que enfrentan aquellos que trabajan con niños en los
procesos participativos.
4
INFANCIA Y PARTICIPACIÓN
5
mismos. Este autor reconoce que es a finales del siglo XVII
y principios del siglo XVIII cuando comienza la
separación de los niños respecto a los adultos comenzando
así un periodo de “reclusión” de la infancia en ámbitos
específicos, refiriéndose al proceso de escolarización y de
socialización en el hogar que hasta nuestros días
prevalece.
6
la función de control y socialización, mientras que para los
así llamados “menores” aparecen instituciones de control
socio-penal como los Institutos de menores.
7
la obligación de constituirse en defensores y garantes de
niños, niñas y adolescentes, trabajando en conjunto con
toda la sociedad, estableciéndose así una
corresponsabilidad entre la familia, la sociedad y el Estado
para hacer cumplir y respetar los derechos contemplados
en la Convención.
8
Participación infantil
9
participación con niños que nos proponen Yolanda
Corona y María Morfin:
10
éstos son una condición para el ejercicio de los demás
derechos. En el artículo 12 3se establece:
11
de cursar la educación primaria asisten a la escuela en un
98%, en los hogares de menor ingreso el 8% de los niños
no asisten a la escuela.
12
arrojando que el 25% de la población entre 15 y 29 años de
edad han participado en organizaciones sociales: de este
porcentaje el 46.7% en organizaciones deportivas, más de
la quinta parte en organizaciones religiosas y el 14.8% en
organizaciones estudiantiles. Esta población inició su
participación en dichas organizaciones entre los 8 y 15
años de edad.
13
instancias, de manera que se cumpla la CDN. Aunque
son esfuerzos importantes que implican un avance, no se
ha logrado realmente que las voces de los niños puedan
ser parte de la agenda nacionales o de políticas públicas
para este sector, ni tampoco que haya un verdadero
seguimiento de sus propuestas.
14
permiten incluir ya las opiniones de los niños en espacios
dominados sólo por adultos.
15
LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA PARTICIPACIÓN
EFICAZ Y GENUNINA (Lansdown: 2005)
EL PROYECTO
• El Problema es de relevancia real para los propios niños
• Está vinculado a la experiencia directa y cotidiana de los
niños
• Tiempo adecuado y recursos disponibles
• Expectativas realistas de los niños
• Metas claras y objetivos acordados con los niños
• Dirigido a la promoción o protección de los derechos del
niño.
• Informar a las personas involucradas dentro del proyecto
(directivos, maestros, padres)
LOS VALORES
• Honestidad de parte de los adultos sobre el proyecto y el
proceso
• Oportunidad de incluir por igual la participación de
todos los grupos de niños interesados.
• Respeto por igual a los niños de todas las edades,
habilidades, etnias, estratos sociales.
• Información es compartida con los niños para permitirles
elegir opciones reales
• La opinión de los niños es tomada en cuenta
• La participación de los niños es voluntaria
• La toma de decisiones es compartida
16
LA METODOLOGÍA
• Claridad del propósito: que los niños reciban
información sobre la propuesta, con el fin de participar
eficazmente.
• Se permite la participación de los niños desde las
etapas de su desarrollo temprano.
• Se proporciona capacitación para ayudar a los niños a
adquirir las habilidades necesarias
• El apoyo adulto se proporciona donde es necesario
• Emplear las formas de participación preferidas de
los niños.
• Espacios cómodos, seguros y amigables.
• Poner a disposición de los niños el tiempo suficiente
para que puedan participar.
17
• Los tres primeros escalones: manipulación, decoración
y participación simbólica se refieren a la movilización
que hacen los adultos con los niños para sus fines,
sin que en realidad se les informe ni consulte sobre
el proceso, o sin que se les dé el tiempo necesario
para formarse un criterio propio sobre la situación,
por lo que el autor los evalúa como una no-
participación. Los siguientes cinco indican ya una
participación más real porque se considera a niños
18
y niñas como socios y compañeros a los que es
necesario consultar antes de actuar en su nombre.
19
controlar y dirigir cada vez más los juegos de los
niños y propone que la tarea que les corresponde
hacer es, por un lado, la creación de espacios de
juego atractivos para las diferentes edades y, por el
otro, observar las iniciativas de los niños y
reconocerlas, permitiendo que las desarrollen, sin
tratar de controlarlas.
20
RELACIÓN ADULTO NIÑO
21
Es necesario que como adultos contribuyamos a
proporcionar las condiciones y estímulos para que niñas y
niños opinen libremente. Ellos requieren ambientes
plenos de oportunidades que faciliten el desarrollo de sus
potencialidades, espacios donde puedan formular sus
propias prioridades e intereses y desarrollen sus ideas y
proyectos.
22
- ¿Cómo generamos propuestas participativas que
valoren la diversidad cultural de los niños y niñas,
que respeten sus tiempos y posibilidades?
- ¿Podemos realmente valorar lo que para ellos es
importante?
- ¿Estamos preparados para comprender las
diferentes formas de expresión y comunicación ya
sea a través del arte, del juego, o del movimiento en
los más pequeños?
- ¿Cómo generamos espacios que propicien realmente
la expresión libre y creativa de los niños, espacios
donde se sientan seguros y cómodos para expresar
sus opiniones?
23
aprendizaje permanente para construir junto con los
niños.
24
observación resulta difícil por la cantidad de cosas que se
dicen y ocurren.
25
facilitar el análisis posterior e integración de datos para
poderlos discutir posteriormente con los niños y los otros
adultos
Se sugiere:
9 Grabación en video.
9 Grabación de audio
9 Llevar un registro de anécdotas: hechos
significativos escritos con un foco de observación.
9 Diario al final de la reunión.
26
Escuchar y Conversar
Martine Delfos (2000) plantea como punto de partida que
“los niños poseen sabiduría, y nosotros como adultos,
tenemos el deber de escucharles con respeto y ser
conocedores de esa sabiduría (...) una actitud de respeto y
escucha es en el fondo el instrumento más importante
para una buena comunicación tanto con niños como con
adultos.”
27
9 Combinar conversación con juego.
9 Si se ha tenido una conversación difícil, procurar
que el niño se pueda tranquilizar después.
9 Dar a conocer la intención de la conversación.
9 Indicar que puede guardar silencio cuando lo
necesite.
Preguntar
No sólo es importante desarrollar la capacidad de
observación y escucha sino también de hacer preguntas a
los niños, garantizando un profundo respeto a sus tiempos
y opiniones. Es importante que realicemos preguntas que
permitan que los niños expresen lo que sienten y piensan.
En este sentido hay preguntas que pueden abrir
posibilidades, soñar y construir nuevas realidades, por
ejemplo ¿Cómo te gustaría que fuese tu escuela, tu barrio?
28
Delfos propone un esquema de preguntas que podrá
ayudar a que éstas sean más eficaces y oportunas de
acuerdo al momento del proceso de consulta.
29
Repetir Se repite en otros Se sugiere reformular
preguntas términos la pregunta, no
volverla a hacer.
Aclarar Explicar la pregunta Se sugiere reformular
preguntas la pregunta, no
volverla a hacer.
Preguntar Pregunta que es un Muestra el núcleo de la
resumien- resumen de lo que se conversación, siendo
do ha dicho. breve. Se emplean las
palabras del niño.
Procesos grupales
En muchos casos los procesos de consulta infantil
implican realizar entrevistas a grupos de niños, lo que nos
presenta un desafío para ver cuales son las mejores
estrategias para escucharlos en estas circunstancias.
Reproducimos aquí algunas sugerencias realizadas por
ACUDE -Hacia una cultura Democrática (ACUDE)
quienes tienen una larga trayectoria en esta temática
Ellos plantean que en las actividades de grupo es
importante que los facilitadores:
9 Promuevan la confianza y el respeto
9 Se integren para estar al mismo nivel que el resto
de los participantes.
9 Propicien la expresión de diversos puntos de vista,
experiencias, ideas y puntos de coincidencia.
30
9 Promuevan la discusión y el consenso,
considerando los desacuerdos
9 Estén muy atentos a las reacciones del grupo para
ver que exista congruencia con lo que se quiere
promover.
9 Eviten interpretar, utilizando mejor preguntas, por
ejemplo, "no estoy segura de haber entendido lo
que dijiste, podrías ampliar".
9 Introduzcan el siguiente tema cuando ya se ha
discutido lo suficiente el punto o aprovechan que
alguien lo menciona para que se continúe hablando
sobre eso.
9 Faciliten que todos hablen y se expresen.
9 Procuren que se exprese el interés de la mayoría
Grupos de discusión.
En el caso de discusiones grupales continuaremos
presentando la aportación de ACUDE. Ellos han
propuesto una serie de puntos que tienen que tomarse en
cuenta. Desde un principio hay que saber que:
“El objetivo de los grupos de discusión es que los
participantes expresen con sus propias palabras, los
problemas principales que observan en su entorno
31
(familiar, escolar, comunitario) y, a partir de ello, prioricen
el o los temas o problemas que consideran más
apremiantes. Es importante lograr que los participantes
caractericen los temas o problemas, para después plantear
propuestas de solución desde diferentes ámbitos
(personal, familiar, escolar y gubernamental), por ello, los
grupos de discusión constituyen un espacio de
aprendizaje y reflexión.
32
7. Motivar al grupo a representar con un medio de
expresión artística la problemática discutida y su
propuesta para solucionarla.
8. Formar dos o tres grupos (un observador en cada
uno de los grupos)
9. Cierre.
33
5. Centrarse en el problema y evitar toda referencia
personal.
6. Hacer participaciones breves y concisas para que
puedan participar todos.
34
6. Hacer una síntesis. Una vez que se ha hecho un
“mapeo” detallado de la situación y de las posibles
soluciones, el coordinador hace una síntesis o resumen de
la discusión, a fin de clarificar posibles dudas y verificar
acuerdos.
35
d) ¿Por qué cree que lo que hace representa el
tema discutido o la propuesta de solución?
36
PROCESO DE CONSULTA
37
imaginar nuevas realidad y construir con ellos caminos y
estrategias para hacer efectivo el ejercicio de los derechos.
38
- ¿Cómo se puede sistematizar y cuantificar la
información?
39
1. Elaborar una propuesta atendiendo a las
características del grupo
Nos preguntamos: ¿Son niños que pertenecen a un
proyecto específico?, ¿pertenecen a una institución?,
¿Dónde están insertos?, ¿cómo elaborar estrategias con
grupos de niños que no pertenecen a un programa,
grupo o escuela?
40
niños vivir como un espacio creativo y ligero para
todos.
41
fluida y, al tener todo planeado de antemano, se podrá
tener el tiempo necesario para dedicarse exclusivamente a
escuchar a los niños.
42
Definición de que se realizará luego con la
información obtenida.
Análisis de la información
Parte del proceso de consulta infantil lo constituye el
concentrado y análisis de información y la elaboración del
documento final. La participación de los niños y jóvenes es
43
clave, con ellos se analizarán los datos, se establecerán
conexiones y prioridades.
Listado de temáticas:
Frecuencia de temas que interesan o preocupa a
los niños participantes de la consulta.
(Atendiendo a la diversidad de los niños se pueden
estableces estas temáticas según)
Género.
Procedencia (urbano/ rural/ indígena)
Grupo étnico.
Edad.
Escolarizado/ no escolarizado, etc
44
Se puede realizar un análisis descriptivo con los niños
y jóvenes buscando las explicaciones a los fenómenos
que se encuentran.
Propuestas de los niños o jóvenes: una vez descritos los
intereses, deseos y/o problemáticas los participantes
proponen diferentes estrategias. Es el momento de
preguntarse ¿Qué hacemos ante esta situación? ¿Cómo
podemos dar a conocer nuestra voz?
Presentación de resultados
Una vez identificados los principales temas y analizado
los datos con los niños se puede elaborar un texto en el
que se expresen sus opiniones y propuestas, respetando el
lenguaje utilizado por los niños.
El documento final puede mostrar con ejemplos los
resultados cuantitativos y/o cualitativos, los antecedentes
del tema que fue consultado, los objetivos, el contexto en
el que se desarrolló la consulta, actividades previas a la
consulta, propuestas, formas de participación, narración
45
de la experiencia, seguimiento. Es importante aquí
recuperar tanto las expresiones de los niños, los resultados
numéricos y tablas como las otras manifestaciones y
expresiones de los niños.
46
METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS
47
Las autoras retoman los planteamientos de Roger Hart
quien enfatiza que el juego es una actividad fundamental
que permite desarrollar la participación ya que en él se
acuerda un objetivo común, se establecen regla, se toman
decisiones, se establecen diferentes roles, hay disputa,
negociación y cooperación. Es una actividad colectiva
llena de aprendizajes.
48
Este modo de realizar consultas abre espacio para la
imaginación y la creación de otros mundos posibles.
Partir de los problemas es muy distinto a partir de los
deseos. En muchas ocasiones los problemas pueden
implicar una carga fuerte para los niños cuando está
asociado a experiencias negativas muy complejas. Las
preguntas que evocan lo que los niños quieren nos
permiten conocer sus esperanzas pero también los
problemas que enfrentan en estos ámbitos. Cuando lo
niños expresan “me gustaría que haya espacios para jugar
en mi barrio”, “que la calle sea un lugar seguro ” están
hablando también de los que necesitan y los problemas
con los que se enfrentan. Como Graciela Quinteros (2001)
plantea, en los proyectos de participación es importante
desde el inicio integrar una forma de intervención que
permita a los niños un juego libre entre la realidad y el
deseo, un proceso que llame a las capacidades creativas e
inventivas de los que participan en él.
II. Juegos.
Aunque anteriormente hemos hablado del poder y la
fascinación por el juego podemos decir que juegos hay
muchos creados por adultos y por niños, con diferentes
fines y actualizaciones. En este apartado hablaremos de
esos juegos que pueden utilizarse en los procesos de
consulta para diversos propósitos.
49
Rompe-Hielo: Juegos sencillos y cortos que buscan
favorecer la relajación de todo el grupo de niños,
generara confianza y aceptación.
III. Arte.
El arte favorece la expresión y comunicación. Algunas
ideas son ya conocidas y empleadas, tan solo se hace una
recapitulación de ellas para contemplarlas, considerando
que el uso de cada una de estas propuestas tiene una
orientación hacia la población de niños con quienes se
trabaja y al tema de la consulta:
Murales.
Gis Mojado.
Pintura con esponjas.
Pintura con cepillo de dientes.
Sellos hechos con papa o plastilina.
Pintura dactilar.
50
Escultura en barro o plastilina.
Títeres y máscaras con papel maché o yeso.
Títeres y juguetes con material de
desperdicio.
Títeres con calcetín o medias.
Graffiti.
Siluetas individuales y grupales.
Esculturas hechas con retazos de madera.
Escultura con masa de sal, aceite y agua.
Escultura con masa de aserrín y engrudo.
Móviles.
Fabricación de Papalotes.
Piedras pintadas.
Tótem con retazos de madera.
Collage con revistas, hojas secas, retazos, etc.
Origami.
Diseño de juegos con material de reuso.
• Dibujos y collages
51
las niñas y niños repitan imágenes estereotipadas que en
la escuela o la cultura les haya limitado su capacidad de
expresión. Se han utilizado con éxito también la
realización de dibujos colectivos, collages, dibujos en
diapositivas en los que los niños dibujan directamente
sobre la película virgen o un rollo velado, montado en
marcos de diapositiva. Otro recurso es la realización de
caricaturas o una serie de dibujos que lleven un cierto
mensaje que puede ser construido colectivamente. Todos
estos recursos pueden también utilizarse como elementos
de comunicación entre diferentes grupos de niños que
vivan en localidades distintas.
• Mapas y maquetas
52
Utilización de los mapas según las edades
53
• Ampliación de los mapas para tenerlos a la vista:
54
Se numeran los cuadrados y cada niña o niño elige los que
va a copiar en el mapa mayor para ponerlo a la vista de
todos.
55
grupos de edad que van desde menores de 9 años en
adelante.
• Estudios
Se refieren a estudios cuando se realiza una actividad de
investigación. Los niños tienen un especial gusto por
actuar como detectives y ésta disposición ayuda
enormemente a recoger información a la que no es tan
fácil acceder.
56
• Recorridos o paseos de evaluación.
57
• Estudios de paisaje.
58
• Inventarios personales.
59
Esta información fue muy importante para la comunidad
pues de esta manera se consideraron las posibilidades de
la escolarización frente al beneficio del trabajo
remunerado que hacían los niños, pero desde la
perspectiva de desarrollo de éstos últimos. Si se utilizan
símbolos gráficos, se puede trabajar con niños pequeños
que todavía no sepan leer y escribir.
60
Los medios y la comunicación
61
redacción infantiles o que ellos puedan actuar como
corresponsales al lado de los adultos. Otro aspecto
importante es la documentación fotográfica en la que se
les proporciona a los niños cámaras para que ellos capten
las imágenes que les parecen importante para apoyar sus
proyectos. Muchas asociaciones incluyen talleres en los
que se les enseñan los aspectos técnicos de fotografiar y
revelar acrecentando en ellos sus habilidades y la auto-
estima al poder presentar sus producciones en lugares
públicos.
62
para expresar mensajes simples y directos que tienen un
gran impacto en los espectadores. Las representaciones
teatrales o de títeres son recursos adecuados para que
niñas y niños puedan compartir experiencias personales
difíciles y tener una elaboración interna sobre ello. Se
pueden identificar grupalmente temas esenciales para
ellos y éstos pueden representarse ante adultos o bien
usarse para la comunicación niño a niño. En muchos
lugares del mundo se están utilizando títeres para que
niños migrantes o que viven en situación de calle puedan
hablar sobre sus vidas cotidianas.
63
sus puntos más relevantes, considerando a la expresión
como el objetivo principal de todo este procedimiento.
64
VI.- Votaciones.
Un medio para conocer los intereses de los niños y las
propuestas que pueden generar son las votaciones a través
de boletas. Este método permite la cuantificación de datos
y el empleo de variables como edad, sexo, grupo étnico,
comunidad, etc. para el análisis.
65
número de personas en un periodo breve y la facilidad de
obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos.”9
Edad/Age: ____
Niño/Boy Niña/Girl
66
2. Lee este segundo cuadro. Escribe otra X en la casilla
que indique las personas con las que te sientas más
feliz o con miedo, etc.
Read this second table. Write another X in the
space which indicates the persons with whom you
feel most happy, afraid, etc.
67
Una vez que cada uno de los jóvenes vota, se realiza junto
con ellos el análisis de la información y así se van
buscando congruencias y contradicciones.
Plaza Casa
Es- Can- Trans- Ca- Fies-
¿ Donde... Casa Par- ami-
cuela cha porte lle tas
que gos
me divierto
más?
me respetan
más?
Me siento
más seguro?
me siento
menos
seguro?
me da más
miedo?
Me gusta
estar más?
68
Existen muchos recursos que pueden ser utilizados para
facilitar la expresión de los niños. Abordar los proyectos
de participación infantil desde una perspectiva que tome
como eje central las artes, el juego, la afectividad y la
imaginación es una línea alternativa de trabajo que puede
adentrarnos en un proceso de creación conjunta en el que
adultos y niños cuestionemos el orden social dado y
comencemos a crear otros mundos posibles, a concretar
sueños y utopías.
69
70
FORMAS DE EVALUACIÓN
71
Respecto a la consulta
¿Los temas de la consulta son de relevancia real para
los niños? ¿Está vinculado a sus experiencias
cotidianas?
¿Esta formulada teniendo en cuenta la promoción y
protección de los derechos de la infancia?
¿Participaron los niños en la formulación de la
consulta?
¿Se tiene realmente en cuenta las opiniones y
expectativas de los niños?
¿Se desarrollan estrategias que garanticen la
continuidad de las acciones propuestas o iniciadas
por los niños
¿Se prevé cómo difundir las propuestas de los niños?
¿Se tiene en cuenta que conocer la voz de los niños
es sólo el inicio de un proceso de participación?
¿Se diseñan estrategias para que las voces de los
niños se concreten en cambios en sus condiciones de
vida?
72
¿Participan en la discusión e interpretación de los
resultados obtenidos?
¿Han dado su consentimiento para el uso de la
información o material producido por los niños?
Respecto a la metodología
¿Los espacios utilizados para la consulta son
amistosos, apropiados y estimulantes?
¿Se utilizan estrategias adecuadas para cada una de
las edades de los niños respetando sus formas de
expresión?
¿Utilizan las formas de comunicación preferidas por
los niños?
¿Son los adultos facilitadores de la real participación
de los niños?¿Generan oportunidades para que los
niños se expresen? ¿Facilitan la discusión,
negociación y la concreción de las propuestas?
¿Promueven la capacidad creativa e imaginación de
los niños?
¿Utilizan otras formas de manifestación de los niños:
expresión plástica, corporal, juegos?
Tiene en cuenta los tiempos individuales y grupales
que requiere el proceso de participación?
73
COLOCACIÓN DEL ADULTO O COORDINADOR10
74
INDICADORES DE PARTICIPACIÓN INFANTIL
Angel Gaitán
75
Capacidad Conjunto de Impuesta Hacen lo que
de acción actividades y dicen los
proyectos adultos
impulsados Conducida Se apoyan en
las
sugerencias,
explicaciones
y argumentos
de los adultos
Negociada Negocian
acciones con
otros sectores
De introducen
vanguardia elementos
innovadores
Niveles de avance
1. No existe organización representativa
2. Los niños identifican las ventajas de organizarse
3. Se inicia la formación de grupos representativos
4. Existen grupos representativos, con planes definidos y
coordinaciones esporádicas con otros grupos
5. Organización representativa a nivel municipal con
coordinación de otros sectores para acciones de beneficio
colectivo
76
INDICADORES DE GAYTAN PARA MEDIR LA
EXPRESIÓN INFANTIL
Niveles Descripción
Sustitución opiniones ausentes, los contenidos los
elaboran los adultos
Reproducción los adultos les dan contenidos y los
capacitan en técnicas de pintura y/o
actuación para que los aprendan
Interpretación los adultos interpretan las necesidades de
los niños y preparan obras teatrales,
poemas, sugieren opiniones para que los
niños las hagan suyas
Adecuación los niños analizan, opinan y profundizan
las propuestas de los adultos, adecuando
aspectos de sus experiencias y utilizando
recursos creativos propios
Expresión ellos seleccionan, definen y diseñan las
formas de manifestar sus pensamientos y
sentimientos
Proyección expresan contenidos que vienen del
conocimiento profundo de su propia
realidad, emiten juicios con un sello propio
que los identifica y los diferencia de otros
sectores
En instituciones escolares
Cuando se trata de instituciones educativas, se pueden
también utilizar las siguientes preguntas guía:
77
PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN EN LA ESCUELA
Lansdown 1998:68
-¿Cómo asegura la escuela que se preste debida atención a
las opiniones de cada uno de los niños en relación con las
cuestiones que los afectan?
¿Cuáles son los mecanismos a disposición de los niños para
presentar quejas cuando están insatisfechos con los
resultados de cualquier procedimiento o decisión que se ha
adoptado para con ellos?
¿Cuáles disposiciones existen (p.ej. un consejo escolar) para
permitir a los niños expresar sus opiniones sobre las
cuestiones que los conciernen con respecto al
funcionamiento de la escuela? ¿Se presta a las opiniones de
los niños la debida atención en función de su edad y
madurez?
Si existe un consejo escolar, ¿es presidido por un miembro
del personal o por los niños mismos? ¿Son los niños quienes
establecen los asuntos a tratar? ¿Tienen derecho a tratar
directamente con el director de la escuela cuando desean
plantearle un problema? ¿Ha habido alguna acción concreta
por parte de la escuela como resultado de una
recomendación del consejo escolar?
¿Se suministra a los niños información adecuada para que
puedan contribuir de manera eficaz a los procesos de
decisión?
¿Existe una participación activa de los niños en la
elaboración de las normas de conducta de la escuela, en las
estrategias contra las intimidaciones o en las políticas de
igualdad de oportunidades?
¿Se invita vivamente a los niños a presenciar reuniones
relativas a una expulsión a fin de que puedan dar su
propia versión de los hechos?
78
EMPODERAMIENTO
79
CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS
PROYECTOS PARA OTORGAR PODER A LOS
NIÑOS
CONDICIONES
PREGUNTAS GUIA
80
¿En cuáles decisiones se Esclarece a quién se
busca involucrar a los necesita involucrar y a
niños? qué nivel de la
organización.
81
82
Palabras finales:
Lección de gramática
Yo estoy, tú estás
y ella está y él también;
y todos los que estaban, estuvieron
y están muy bien.
Estamos, estaremos
nosotros; ella y él
estarán lado a lado y yo, que estuve,
estaré.
Y si acaso estuviera
alguien que no haya estado aquella vez,
¡bienvenido!, que estar es lo importante
—y que todos estén.
83
84
BIBLIOGRAFÍA
85
Department for Education and Skills (2003), Exploring
the Field of Listening to and Consulting with Young
Children, Queens Printer, England.
86
afectan, Cuadernos sobre desarrollo infantil temprano
No. 36, Fundación Bernard van Leer, La Haya, Países
Bajos.
87
Anexo 1
88
Anexo 2
89
Publicaciones e Investigación de UNICEF Innocenti
Research Centre
http://www.unicef-icdc.org/
90