Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $9.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Estudios sobre motivación en contextos educativos
Estudios sobre motivación en contextos educativos
Estudios sobre motivación en contextos educativos
Libro electrónico488 páginas4 horas

Estudios sobre motivación en contextos educativos

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Los autores de este texto son profesores e investigadores en psicología de diversas universidades colombianas que tienen una amplia trayectoria en estudios sobre motivación y educación en diferentes niveles educativos.

En un intento deliberado por promover la relevancia de la obra, en los diferentes capítulos los autores incluyen una reflexión sobre la importancia de la motivación para la práctica educativa; estas reflexiones involucran a los diferentes miembros de las comunidades educativas, estudiantes, profesores, y padres de familia, invitándolos a pensar qué pueden hacer, desde las interacciones educativas concretas, para promover escenarios educativos que promuevan aprendizajes con sentido.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento15 nov 2022
ISBN9786287536746
Estudios sobre motivación en contextos educativos

Relacionado con Estudios sobre motivación en contextos educativos

Libros electrónicos relacionados

Psicología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Estudios sobre motivación en contextos educativos

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Estudios sobre motivación en contextos educativos - Solanlly Ochoa Angrino

    Un gran número de colegas y amigos contribuyeron a la publicación de este libro. Las siguientes personas apoyaron de manera decidida este trabajo y por ello quiero agradecer públicamente su generosidad y gestión académico administrativa.

    Un especial agradecimiento a los colegas y amigos del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana Cali quienes colaboraron como pares evaluadores internos de los capítulos que conforman la obra:

    Lucero Aragón, David Baldeón, Adriana Caicedo, María Teresa Cuervo, Roxana Medina, Santiago Mosquera, Tatiana Rojas, Alexander Tovar, Marcela Valencia y a Laura Lasprilla por la revisión general de las normas APA. A Marleny Guevara de la Universidad del Valle y a José Eduardo Sánchez de la Universidad ICESI por su apoyo desde el Nodo de Psicología Educativa. Igualmente, a los pares externos. La lectura juiciosa y la retroalimentación detallada fueron insumos valiosos para el mejoramiento de los capítulos que finalmente componen este libro.

    A nivel institucional, a la Facultad de Humanides y Ciencias Sociales representada por la Decana Teresita Sevilla; la Oficina de Investigación y Desarrollo, liderada por Marcela Arrivillaga Quintero; el Departamento de Ciencias Sociales, representado por nuestra directora Jimena Botero; el Sello Editorial Javeriano representado por Claudia Lorena González. Igualmente importante fue el apoyo de la Asociacion Colombiana de Facultades de Psicología, ASCOFAPSI, representada en su director Nelson Molina y Astrid Triana su directora ejecutiva.

    Finalmente, manifiesto un profundo agradecimiento a todos los autores y a nuestro diseñador Diego Giovanni Bermúdez Aguirre, gracias por su confianza en el proceso y por responder con paciencia y actitud positiva a cada uno de los pedidos que se realizaron a lo largo de este proceso.

    Índice

    Introducción

    Solanlly Ochoa Angrino

    Pontificia Universidad Javeriana Cali

    Capítulo 1. Factores no cognitivos en el contexto educativo: una revisión de estudios en Latinoamérica

    Miguel Eduardo Uribe Moreno

    Iván Felipe Medina–Arboleda

    Blanca Susana Mejía Vélez

    Universidad Católica de Colombia

    Suelen Emilia Castiblanco–Moreno

    Universidad de La Salle

    Ruby Lorena Carrillo

    Alfredo Guzmán Rincón

    Corporación Universitaria de Asturias

    Capítulo 2. Motivación y deserción universitaria: avances desde la teoría de la autodeterminación

    Claudia Patricia Navarro Roldan

    Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Virgelina Castellanos-Páez

    Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Pontificia Universidad Javeriana Cali

    Capítulo 3. Características en el proceso de motivación de estudiantes universitarios de diferentes áreas de dominio en la ciudad de Manizales

    Diana Marcela Montoya Londoño

    Universidades de Caldas

    Universidad de Manizales

    Sonia Rocío de la Portilla Maya

    Lorena Aguirre Aldana

    Gloria del Carmen Tobón Vásquez

    Universidad de Manizales

    Javier Taborda Chaurra

    Luz Stella Nieto Osorio

    Universidad de Caldas

    Capítulo 4. Aprendizaje autorregulado: aportes frente al rendimiento académico

    Isabel Cristina Cano Álvarez

    Universidad CESMAG

    Luz Magnolia Tilano Vega

    Universidad de San Buenaventura

    Capítulo 5. Estrategias cognitivas, metacognitivas y la motivación de estudiantes universitarios durante la pandemia causada por COVID-19

    Mónica Viviana Cely Salazar

    Fundación Universitaria Konrad Lorenz

    Sarai Espinoza Ruíz

    Jaime Rodríguez Gómez

    Instituto Universitario del Sureste

    Jorge Omar Trisca

    Universidad de Montemorelos

    Capítulo 6. La intersubjetividad en el aprendizaje desde la perspectiva del estudiante de educación media

    Ana Lorena Domínguez Rojas

    Angélica García

    Ana Sofía Gaviria Cano

    Universidad Católica de Pereira

    Capítulo 7. Pensamientos de los niños sobre sus padres y su relación con la motivación escolar

    Angélica María Barrero Pascuas

    Universidad Libre

    Capítulo 8. Educación y bienestar. Análisis de noticias sobre educación durante el aislamiento por COVID-19

    Solanlly Ochoa Angrino

    Tatiana Rojas Ospina

    Hesam Sadheriam Ríos

    Laura Ramírez Lasprilla

    Natalia Mejía Cifuentes

    Isabella Cagua Ruíz

    Pontificia Universidad Javeriana Cali

    Introducción

    Estudios sobre motivación en contextos educativos

    Solanlly Ochoa Angrino

    Pontificia Universidad Javeriana Cali

    La motivación es entendida como la canalización de energía que lleva a la acción y en este caso a la acción en contextos educativos. Dicha canalización ocurre por diferentes factores: interés y disfrute en las actividades académicas (motivación intrínseca) identificación con valores que promueven la realización de tareas académicas que no se disfrutan; obtención de reconocimiento social al ser buen estudiante, o de recompensas materiales como un viaje si se aprueba un curso; evasión de castigos como la prohibición de jugar videojuegos si se reprueba un examen, entre otras (Ryan y Deci, 2000, 2017, 2020). El estudio de la motivación en contextos educativos implica entender cómo este constructo psicológico se constituye en un factor muy importante en el aprendizaje, el interés por diferentes áreas de estudio, el desempeño y el logro académico; en últimas, en la construcción de conocimiento en contextos educativos y en la culminación o deserción de procesos académicos (Shumow y Schmidt, 2013). En síntesis, la motivación en contextos educativos estudia por qué los seres humanos participan activamente o no en procesos de aprendizaje culturalmente relevantes y socialmente promovidos.

    Con la idea de recuperar algunas de las reflexiones y estudios empíricos colombianos sobre este fenómeno surge la propuesta de elaborar este libro. En ese sentido, este texto es el resultado de un proyecto entre profesores de psicología de diversas universidades colombianas, algunos en colaboración con colegas mexicanos, El Sello Editorial Javeriano, y la Asociación de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI), específicamente el Nodo de Psicología Educativa. El proceso inicia en el 2020 con una convocatoria nacional a psicólogos educativos interesados en colaborar en la escritura de un libro sobre motivación y educación. Los autores de los capítulos que componen esta publicación participaron de un riguroso proceso de selección. Inicialmente sus intenciones de participar fueron comunicadas a través de un resumen ejecutivo de la obra. En esta primera fase se presentaron 16 propuestas de las cuales 13 fueron aceptadas, aquellos autores admitidos enviaron las primeras versiones completas de los capítulos que conforman este texto, fueron revisadas en modalidad doble ciego por profesores del departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana Cali y por profesores de psicología de la Universidad del Valle y de la Universidad ICESI. Al final de este proceso de revisión se aprobaron 11 capítulos, de los cuales 8 culminaron la corrección a partir de las sugerencias de los pares internos y sus aportes conforman el presente libro.

    Los capítulos que componen esta obra presentan un panorama muy variado de la investigación en motivación y educación en Colombia. Es diverso en aspectos conceptuales, metodológicos y en los niveles educativos abordados tanto en los estudios de revisión y de reflexión como en los estudios empíricos.

    En primer lugar, hay distintas formas de entender la motivación. Algunos autores se centran en estudiarla desde las teorías de la autodeterminación. Para estas teorías el bienestar y la vitalidad se derivan de la satisfacción de tres necesidades psicológicas: autonomía, competencia y afiliación en donde los otros son capaces de ayudarnos a satisfacerlas. Usando esta perspectiva, se encuentran cuatro de ocho capítulos: uno de revisión en donde la teoría ayuda a entender aspectos que se deben tener en cuenta en las interacciones educativas universitarias para evitar la deserción (Navarro-Roldán y Castellanos-Páez, 2022)., Cely-Salazar, Espinoza-Ruiz, Rodríguez-Gómez y Trisca (2022) estudian la satisfacción de las necesidades de bienestar en contextos educativos mediados por la virtualidad durante la pandemia por COVID-19. En otro capítulo, se analizan las noticias nacionales que se publican en cuatro periódicos durante los tres primeros meses de clausura de las escuelas por COVID-19, señalando en qué medida dichas noticias hacen referencia a las necesidades de bienestar (Ochoa-Angrino, Rojas-Ospina, Sadheriam, Ramírez, Mejía y Cagua, 2022). Barrero también analiza desde este mismo marco conceptual los pensamientos de los niños sobre sus padres y su relación con la motivación escolar. Otra aproximación conceptual usada para estudiar la motivación, es la teoría cognitivo social, esta permite categorizar y analizar las tendencias de motivación intrínseca o extrínseca de estudiantes universitarios en el estudio realizado por Montoya, de la Portilla Maya, Aguirre, Tobón, Taborda y Nieto (2022). A su vez, Cano y Tilano (2022) abordan el estudio de la motivación como un factor relacionado con el aprendizaje autorregulado, lo anterior, junto con los factores cognitivos y metacognitivos explican por qué ocurren o no aprendizajes exitosos. Por su parte, Domínguez, García y Gaviria (2022) estudian estos factores desde un enfoque socio constructivista y retomando el concepto de intersubjetividad señalan la importancia de las interacciones entre profesor estudiante y entre estudiantes como requisito imprescindible de la calidad educativa. Finalmente, Uribe-Moreno, Medina-Arboleda, Mejía-Vélez, Castiblanco-Moreno, Carrillo y Guzmán-Rincón (2022) abordan la motivación específicamente desde el concepto de grit que incluye la perseverancia, la pasión y el establecimiento de objetivos a largo plazo como moduladores del aprendizaje, el desempeño y el logro académico en estudiantes latinoamericanos.

    En relación con los aspectos metodológicos, el texto presenta artículos de reflexión, de revisión sistemática, empíricos cuantitativos con análisis descriptivos y correlacionales, cualitativos y de análisis de contenido.

    En relación con el nivel educativo, predominan los estudios en población universitaria pues de ocho capítulos, cuatro tienen este énfasis. Las razones que esgrimen los autores para centrarse en esta población incluyen la deserción universitaria con las nefastas consecuencias sociales tanto a nivel personal como social, pues la población que no culmina los estudios universitarios tiene menos oportunidades de acceso a trabajos bien remunerados y socialmente reconocidos; los países con menos nivel educativo tienen un capital social disminuido y un fuerte retraso en transferencia de conocimiento. Los demás capítulos abordan niveles de educación básica y media.

    Ante esta polifonía se decide organizar el libro de la siguiente manera: los dos primeros capítulos son de reflexión y de revisión, se constituyen en un marco conceptual que permite introducir la temática y sentar algunas bases sobre la importancia de estudiar la motivación en contextos educativos. Partiendo de la idea que no solo factores cognitivos como la atención y la memoria influyen en la construcción de conocimiento en contextos educativos, en el capítulo titulado Factores no cognitivos en el contexto educativo: una revisión de estudios en Latinoamérica, Uribe-Moreno et al., (2022) hacen una revisión de literatura sobre factores no cognitivos como la perseverancia, la pasión, los objetivos a largo plazo y su relación con el desempeño y el logro académico (mayor permanencia estudiantil, menor deserción). A partir de una síntesis bibliométrica y narrativa de 34 artículos empíricos con muestras de estudiantes latinoamericanos de diferentes niveles académicos, los autores concluyen que los factores no cognitivos influyen tanto en las metas académicas como en sus resultados y que a la vez estos factores están relacionados con las características sociodemográficas de los participantes, tales como el sexo, favoreciendo en algunos factores no cognitivos positivos (tales como expectativas de éxito en la carrera, estrategias de aprendizaje autorregulado y compromiso académico) a las mujeres sobre los hombres, sin embargo, las mujeres también presentan mayor ansiedad ante las tareas académicas. Igualmente se encuentra que estos factores no cognitivos están relacionados con las interacciones en el aula. En esta revisión se observa que los constructos también han sido analizados en su mayoría en contextos universitarios pues 21 artículos de 34, es decir, el 61 %, es con estudiantes universitarios.

    En el segundo capítulo titulado Motivación y Deserción Universitaria: Avances desde la Teoría de la Autodeterminación, Navarro-Roldán y Castellanos-Páez (2022) reflexionan sobre los aspectos relacionados con la deserción universitaria, a partir del análisis de estudios de los últimos 10 años (2010-2021) que presentaban como variables de estudio la motivación, la deserción y la persistencia en el contexto universitario. Las autoras señalan que la motivación intrínseca y el ajuste y el sentido de pertenencia a la institución universitaria son variables inhibidoras de la intención de desertar. La motivación intrínseca, representada en interés, disfrute en las tareas académicas por el placer de aprender garantizan la persistencia, la autorregulación y la resistencia ante retos. Por su parte, el ajuste y sentido de pertenencia, relacionados con la necesidad de afiliación implican la percepción del cumplimiento de metas y crecimiento personal.

    Como podrán notar los lectores estos dos textos de revisión y reflexión presentan diferentes constructos de la motivación (motivación intrínseca, motivación extrínseca, el valor de lo que se aprende, satisfacción de necesidades de bienestar y motivación, creencias sobre la habilidad, sentido de competencia, autoconcepto, regulación de la motivación) que luego son abordados de manera empírica en los siguientes capítulos que conforman el libro.

    Los capítulos empíricos están organizados de la siguiente manera: se inicia con los artículos que abordan la motivación en contextos universitarios, en seguida se presentan tres estudios empíricos en contextos de educación básica y media y se culmina con un estudio de análisis documental que aborda noticias sobre educación en Colombia, relacionadas con el bienestar durante los dos primeros meses de la pandemia.

    En este sentido, el tercer capítulo, elaborado por Montoya-Londoño, de la Portilla-Maya, Aguirre-Aldana, Tobón-Vásquez, Taborda-Chaurra y Nieto-Osorio (2022) describe las tendencias motivacionales intrínsecas y extrínsecas de estudiantes universitarios adscritos a carreras de medicina, psicología y licenciaturas en educación. Este capítulo igualmente describe la ansiedad que muestran estos estudiantes durante los exámenes, la regulación que tienen ante el aprendizaje y el valor de la tarea. Los autores encuentran un resultado preocupante y es que los estudiantes de psicología, medicina y licenciaturas en educación se diferencian significativamente en el valor que asignan a las tareas, específicamente los estudiantes de licenciatura en educación asignan menos valor a las tareas que sus pares de las otras carreras. Los autores explican esta diferencia como fruto del bajo concepto sobre esta profesión. Este resultado preocupa especialmente porque estos profesionales serán formadores de niños en básica primaria y secundaria y si no encuentran sentido a su profesión podrían mostrar poco entusiasmo al ejercer su profesión, entusiasmo que la literatura en motivación y educación ha encontrado importante a la hora de promover la relevancia sobre lo que se aprende (Shumow y Schmidt, 2014).

    En el cuarto capítulo, la motivación directamente vinculada con el rendimiento académico es abordada por Cano-Álvarez y Tilano-Vega (2022) en estudiantes universitarios de carreras de psicología, medicina y odontología. Centrados en el estudio del aprendizaje autorregulado (el cual involucra factores cognitivos, metacognitivos y motivacionales) los autores reportan relaciones positivas entre autoconcepto académico, utilización de estrategias de aprendizaje autorregulado y pensamiento profundo. Sin embargo, el desempeño académico no estuvo relacionado significativa y positivamente con el reporte de utilización de dichas estrategias autorreguladas. Los autores recomiendan integrar variables situacionales al estudio sobre aprendizaje autorregulado y desempeño (factores pedagógicos, didácticos, metodológicos y evaluativos), de tal suerte que se puedan establecer conclusiones sobre la relación entre variables de los estudiantes y variables del contexto educativo que ayuden a explicar este tipo de resultados.

    Cerrando los capítulos empíricos con estudiantes universitarios, el quinto capítulo titulado Estrategias cognitivas, metacognitivas y la motivación de estudiantes universitarios durante la pandemia causada por COVID-19 escrito por Cely-Salazar, Espinoza-Ruíz, Rodríguez-Gómez y Trisca (2022), tiene una aproximación cualitativa y a través de grupos focales indaga sobre las estrategias cognitivas, metacognitivas y motivacionales que usaron estudiantes mexicanos como medidas de adaptación a las clases remotas. En relación con las estrategias cognitivas y metacognitivas sobresalen las relacionadas con el manejo del tiempo y búsqueda de información adicional a la básica ofrecida por los docentes, y en relación con los factores motivacionales se encuentra que los estudiantes parecen suplir la insatisfacción de la necesidad básica de afiliación, conexión con otros, con búsqueda de oportunidades de formación y acceso a contenidos de interés, es decir, con actividades que promueven la satisfacción de la necesidad de competencia. Igualmente se encuentra que las relaciones familiares, tanto sentir que se apoya a la familia como sentirse apoyado por la misma en momentos de crisis, ayuda a superar las emociones negativas propias del gran tiempo invertido en clases virtuales.

    En el sexto capítulo, Domínguez-Rojas, García y Gaviria-Henao (2022) indagan las concepciones sobre sus procesos de aprendizaje en adolescentes de grado décimo. El enfoque socio-constructivista guía esta investigación cualitativa que partiendo del concepto de intersubjetividad encuentra relaciones fundamentales entre los procesos de gestión del aprendizaje y el clima del salón de clase. En relación con la gestión del aprendizaje, procesos como andamiajes, metacognición y procesos de comunicación se constituyen en estrategias y técnicas que usan docentes y estudiantes para favorecer la construcción de conocimiento. En relación con el clima de aula, los resultados señalan que el rol del docente, representado en la manera como organiza la clase, ofrece apoyo, retroalimentación, evaluación y sus actitudes ante ellos están relacionadas con su motivación y autorregulación frente a las tareas escolares. Dentro de esta misma categoría muestran la importancia de la interacción entre pares, tanto en aspectos académicos como sociales y físicos, en los comportamientos y actitudes frente al trabajo académico.

    El séptimo capítulo, es el único estudio empírico que trabaja con niños escolares y de primeros grados de bachillerato. En este capítulo Barrero-Pascuas (2022), a través de un diseño cualitativo, indaga sobre las ideas que tienen los niños en relación con los comportamientos y actitudes de sus padres sobre la escuela, las demandas académicas de la misma y su desempeño. La autora señala que, desde los primeros grados escolares los niños son muy sensibles y valoran muy positivamente el apoyo que reciben de sus padres tanto en las tareas académicas como en sus manifestaciones de afecto y confianza frente a los resultados académicos.

    Finalmente, en el capítulo octavo, desde la teoría de la autodeterminación Ochoa-Angrino, Rojas-Ospina, Sadheriam-Ríos, Ramírez-Lasprilla, Mejía-Cifuentes y Cagua-Ruiz (2022) analizan las noticias sobre educación, publicadas en los diarios El Espectador, El Tiempo, El País y Las 2 Orillas, durante los primeros dos meses de la declaración de estado de pandemia por COVID-19. Específicamente el texto aborda en qué medida dichas noticias se aproximan de manera explícita a las tres necesidades de bienestar humano: competencia, autonomía y afiliación. Los resultados muestran que la preocupación central de las noticias educativas es la necesidad de competencia, seguida de la necesidad de afiliación, mientras que la necesidad de autonomía fue la menos abordada. Igualmente, emergen categorías como preocupación por el cambio de roles de los padres, los profesores y los estudiantes al converger en un mismo lugar, el hogar, la escuela, el trabajo y la familia. Los autores reflexionan sobre el exceso de preocupación por el acceso a la tecnología como medio para asegurar la educación y advierten sobre la necesidad de escuchar las voces de los profesores y de los estudiantes en las decisiones sobre prácticas educativas en tiempos de pandemia. Igualmente subrayan la importancia de atender la necesidad de afiliación pues esta ha demostrado ser muy importante en los contextos educativos.

    Como podrá observarse, a pesar de la variedad en las perspectivas temáticas, teóricas y en las características de los participantes de las investigaciones, hay ciertas convergencias en los diferentes estudios: la primera es que todos los autores enfatizan la importancia de los procesos motivacionales a lo largo de la vida académica, desde la escuela primaria hasta los niveles universitarios. En esta consideración se subraya la relación entre procesos motivacionales y aprendizaje, desempeño, permanencia en la escuela y esfuerzo; la segunda, es que en los diferentes capítulos se incluye una reflexión para la práctica educativa, que involucra a los diferentes miembros de las comunidades educativas: estudiantes, profesores, padres de familia.

    En relación con los retos que se evidencian para futuras investigaciones en el tema, se pueden mencionar los siguientes: primero, las tendencias actuales señalan que la motivación es multidimensional, dinámica y situacional (Hektner et al., 2007; Ochoa-Angrino et al., 2018; Ochoa-Angrino et al., 2020; Shumow y Schmidt, 2013); aunque los capítulos de los libros abordan la multidimensionalidad de la motivación, se sugiere investigar su carácter dinámico pues la mayoría de los estudios es transversal. Igualmente, futuras investigaciones deberán tomar en cuenta el carácter situado de la motivación, porque a pesar de que los estudios retoman la motivación en estudiantes universitarios, de secundaria y primaria, las medidas transversales indagan de manera general sobre la motivación y no permiten un análisis de su relación con actividades educativas concretas.

    En segundo lugar, la motivación es un constructo que puede estudiarse a lo largo del ciclo vital; sin embargo, no se recibieron estudios que aborden la motivación en la primera infancia y solo uno de los estudios aborda niños de primaria. Es necesario visibilizar estos estudios por varias razones: una muy importante es que muchos docentes de educación inicial y básica primaria siguen preguntándose por ejemplo si es necesario promover procesos como la autonomía, la relevancia, el interés en sus prácticas pedagógicas en niños pequeños o si la motivación es un asunto para los niños de grados más avanzados.

    En tercer lugar, a pesar de los avances teóricos y metodológicos en el campo y de orientaciones educativas a partir de dichos avances, tampoco se presentaron estudios de intervención. Hay un cúmulo de investigaciones que muestran no solo la relación entre motivación y aprendizaje, motivación y desempeño académico, motivación y permanencia en la escuela, sino que también la motivación predice estos desempeños (Ryan y Deci, 2020; Ryan y Moller, 2017; Shernoff y Csikszentmihalyi, 2009), entonces es necesario reflexionar seria y detalladamente sobre la implementación de estrategias para promover la motivación en los contextos educativos, de tal manera que los estudiantes de diferentes niveles tengan óptimas experiencias de aprendizaje.

    Los perfiles de los lectores a quienes puede interesar esta obra son: estudiantes de pregrado y posgrado en psicología, así como profesionales de las áreas de psicología y educación que estén interesados en los procesos motivacionales y su relación con los procesos educativos tanto en términos de factores a tomar en cuenta para promover los aprendizajes, tales como la motivación intrínseca, así como factores que explican la deserción y la ansiedad ante los exámenes.

    Referencias

    Barrero-Pascuas, A. M. (2022). Pensamientos de los niños sobre sus padres y su relación con la motivación escolar. En S. Ochoa-Angrino (Comp. y edit.). Estudios sobre motivación en contextos educativos (pp. 167-185). Sello Editorial Javeriano, Cali.

    Cano-Álvarez, I., C., y Tilano-Vega, L., M. (2022). Aprendizaje autorregulado: aportes frente al rendimiento académico. En S. Ochoa-Angrino (Comp. y edit.). Estudios sobre motivación en contextos educativos (pp. 91-120). Sello Editorial Javeriano, Cali.

    Cely-Salazar, M., V., Espinoza-Ruiz, S., Rodríguez-Gómez, J. y Trisca, J. O. (2022). Estrategias cognitivas, metacognitivas y la motivación de estudiantes universitarios durante la pandemia causada por COVID-19. En S. Ochoa-Angrino (Comp. y edit.). Estudios sobre motivación en contextos educativos (pp. 121-144). Sello Editorial Javeriano, Cali.

    Dominguez-Rojas, A., L., García, A., y Gaviria-Henao, A. (2022). La intersubjetividad en el aprendizaje desde la perspectiva del estudiante de educación formal media. En S. Ochoa-Angrino (Comp. y edit.). Estudios sobre motivación en contextos educativos (pp. 145-165). Sello Editorial Javeriano, Cali.

    Hektner, J.M., Schmidt J.A., & Csikszentmihalyi, M. (2007). Experience Sampling Method. Sage Publications.

    Navarro-Roldan, C. y Castellanos-Páez, V. (2022). Motivación y Deserción Universitaria: Avances desde la Teoría de la Autodeterminación. En S. Ochoa-Angrino (Comp. y edit.). Estudios sobre motivación en contextos educativos (pp. 49-67). Sello Editorial Javeriano, Cali.

    Montoya-Londoño, D. M., de la Portilla-Maya, S. R., Aguirre-Aldana, L., Tobón-Vásquez, G. del C., Taborda-Chaurra, J., y Nieto-Osorio, L. (2022). Características en el proceso de motivación de estudiantes universitarios de diferentes áreas de dominio en la ciudad de Manizales. En S. Ochoa-Angrino (Comp. y edit.). Estudios sobre motivación en contextos educativos (pp. 69-89). Sello Editorial Javeriano, Cali.

    Ochoa-Angrino, S., Rojas-Ospina, T., Sadheriam-Ríos, H., Ramírez-Lasprilla, L., Mejía-Cifuentes, N., y Cagua-Ruíz, I. (2022). Educación y bienestar. Análisis de noticias sobre educación durante el aislamiento por COVID-19. En S. Ochoa-Angrino (Comp. y edit.). Estudios sobre motivación en contextos educativos (pp. 187-209). Sello Editorial Javeriano, Cali.

    Ochoa-Angrino, S., Montes-González, J., Rojas-Ospina, T. y Valencia-Serrano, M. (2020). Perfiles momentáneos de compromiso a lo largo de tres clases de Ciencias en estudiantes colombianos. Interdisciplinaria, 37(2), 61-78.

    Ochoa-Angrino, S., Montes-González, J., y Rojas-Ospina, T. (2018). Percepción de habilidad, reto y relevancia como predictores de compromiso cognitivo y afectivo en estudiantes de secundaria. Universitas Psychologica, 17(5), 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-5.phrr

    Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-Determination Theory and the Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development, and Well-Being. American Psychological Association, 55(1), 68-78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68

    Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2017). Chapter 5. A brief history of intrinsic motivation. In R. M. Ryan y E. L. Deci (Eds.), Self-determination theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness (pp. 102-120). Guilford Press.

    Ryan, R. M. & Deci, E. L. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-determination theory perspective: Definitions, theory, practices, and future directions. Contemporary Educational Psychology, 61, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101860

    Ryan, R. & Moller, A. C. (2017). Competence as central, b ut not sufficient, for high-quality motivation: A self-determination theory perspective. En A. J. Elliot, C. S. Dweck, & D. S. Yeager (Eds.), Handbook of competence and motivation: Theory and application (pp. 214 – 231). The Guilford Press.

    Shernoff, D. J., & Csikszentmihalyi, M. (2009). Flow in schools: Cultivating engaged learners and optimal learning environments. En R. Gilman, E. S. Huebner, & M. Furlong (Eds.), Handbook of Positive Psychology in Schools (pp. 131-145). New York: Routledge.

    Shumow, L. B., & Schmidt J. A. (2013). Enhancing Adolescents’ Motivation for Science: Research-Based Strategies for Teaching Male and Female Students. Corwin.

    Uribe-Moreno, M. E., Medina-Arboleda, I. F., Mejía-Velez, B. S., Castiblanco-Moreno, S. E., Carillo, R. L.,

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1