Seguridad Estructural Acero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 168

Documento Básico SE-A

Seguridad estructural
Acero

Texto modificado por RD 1371/2007, de 19 de octubre (BOE 23/10/2007)


y corrección de errores (BOE 25/01/2008)
Documento Básico SE-A Acero

Índice

1 Generalidades
1.1 Ámbito de aplicación y consideraciones previas
1.2 Condiciones particulares para el cumplimiento del DB-SE-A

2 Bases de cálculo
2.1 Generalidades
2.2 Verificaciones
2.3 Estados límite últimos
2.4 Estados límite de servicio

3 Durabilidad

4 Materiales
4.1 Generalidades
4.2 Aceros en chapas y perfiles
4.3 Tornillos, tuercas y arandelas
4.4 Materiales de aportación
4.5 Resistencia de cálculo

5 Análisis estructural
5.1 Generalidades
5.2 Modelos del comportamiento estructural
5.3 Estabilidad lateral global
5.4 Imperfecciones iniciales
5.5 Análisis plástico

6 Estados límite últimos


6.1 Generalidades
6.2 Resistencia de las secciones
6.3 Resistencia de las barras

7 Estados límite de servicio


7.1 Deformaciones, flecha y desplome
7.2 Vibraciones
7.3 Deslizamiento de uniones

8 Uniones
8.1 Bases de cálculo
8.2 Criterios de comprobación
8.3 Rigidez
8.4 Resistencia
8.5 Resistencia de los medios de unión. Uniones atornilladas.
8.6 Resistencia de los medios de unión. Uniones soldadas.
8.7 Capacidad de rotación
8.8 Algunas uniones típicas
8.9 Uniones de perfiles huecos en las vigas de celosía

9 Fatiga
9.1 Generalidades

SE-A-i
Documento Básico SE-A Acero

10 Ejecución
10.1 Materiales
10.2 Operaciones de fabricación en taller
10.3 Soldeo
10.4 Uniones atornilladas
10.5 Otros tipos de tornillos
10.6 Tratamientos de protección
10.7 Ejecución de soldeo y montaje en taller (tratamiento de protección)
10.8 Control de fabricación en taller

11 Tolerancias
11.1 Tolerancias de fabricación
11.2 Tolerancias de ejecución

12 Control de calidad
12.1 Generalidades
12.2 Control de calidad de la documentación del proyecto
12.3 Control de calidad de los materiales
12.4 Control de calidad de la fabricación
12.5 Control de calidad del montaje

13 Inspección y mantenimiento
13.1 Inspección

Anejo A. Terminología

Anejo B. Notación y Unidades


B.1 Notación
B.2 Unidades

Anejo C. Fatiga. Método de las curvas S-N


C.1 Generalidades
C.2 Símbolos
C.3 Comprobación de la fatiga
C.4 Comprobación

Anejo D. Normas de referencia

SE-A-ii
Documento Básico SE-A Acero

1 Generalidades

1.1 Ámbito de aplicación y consideraciones previas


1 Este DB se destina a verificar la seguridad estructural de los elementos metálicos realizados con
acero en edificación. No se contemplan, por tanto, aspectos propios de otros campos de la cons-
trucción (puentes, silos, chimeneas, antenas, tanques, etc.).Tampoco se tratan aspectos relativos a
elementos que, por su carácter específico, requieren consideraciones especiales.
2 Este DB se refiere únicamente a la seguridad en condiciones adecuadas de utilización, incluidos los
aspectos relativos a la durabilidad, de acuerdo con el DB-SE. La satisfacción de otros requisitos
(aislamiento térmico, acústico, resistencia al fuego) quedan fuera de su alcance. Los aspectos rela-
tivos a la fabricación, montaje, control de calidad, conservación y mantenimiento se tratan, exclusi-
vamente, en la medida necesaria para indicar las exigencias que se deben cumplir en concordancia
con las hipótesis establecidas en el proyecto de edificación.

1.2 Condiciones particulares para el cumplimiento del DB-SE-A


1 La aplicación de los procedimientos de este DB se llevará a cabo de acuerdo con las condiciones
particulares que en el mismo se establecen, con las condiciones particulares indicadas en el DB-SE
y con las condiciones generales para el cumplimiento del CTE, las condiciones del proyecto, las
condiciones en la ejecución de las obras y las condiciones del edificio que figuran en los artículos 5,
6, 7 y 8 respectivamente de la parte I del CTE.
2 La documentación del proyecto será la que se figura en el apartado 2 Documentación del DB-SE in-
cluyendo además:
a) las características mecánicas consideradas para los aceros en chapas y perfiles, tornillos, ma-
teriales de aportación, pinturas y materiales de protección de acuerdo con las especificaciones
que figuran en el apartado 4 de este DB;
b) las dimensiones a ejes de referencia de las barras y la definición de perfiles, de las secciones
armadas, chapas, etc.;
las uniones (medios de unión, dimensiones y disposición de los tornillos o cordones) conforme
con lo prescrito en el apartado 8 de este DB.

SE-A-3
Documento Básico SE-A Acero

2 Bases de cálculo

2.1 Generalidades
1 Las especificaciones, criterios, procedimientos, principios y reglas que aseguran un comportamiento
estructural adecuado de un edificio conforme a las exigencias del CTE, se establecen en el DB SE.
En este DB se incluyen los aspectos propios de los elementos estructurales de acero.
3 Para el tratamiento de aspectos específicos o de detalle la información contenida en este DB se po-
drá ampliar con el contenido de las normas UNE ENV 1993-1-1:1996, UNE ENV 1090-1:1997, UNE
ENV 1090-2:1999, UNE ENV 1090-3:1997, UNE ENV 1090-4:1998.

2.2 Verificaciones

2.2.1 Tipos de verificación


1 Se requieren dos tipos de verificaciones de acuerdo a DB SE 3.2, las relativas a:
a) La estabilidad y la resistencia (estados límite últimos).
b) La aptitud para el servicio (estados límite de servicio).

2.2.2 Modelado y análisis


1 El análisis estructural se basará en modelos adecuados del edificio de acuerdo a DB SE 3.4
2 Se deben considerar los incrementos producidos en los esfuerzos por causa de las deformaciones
(efectos de 2º orden) allí donde no resulten despreciables.
3 No es necesario comprobar la seguridad frente a fatiga en estructuras normales de edificación que
no estén sometidas a cargas variables repetidas de carácter dinámico.
Debe comprobarse la seguridad frente a fatiga de los elementos que soportan maquinarias de ele-
vación o cargas móviles o que están sometidos a vibraciones producidas por sobrecargas de carác-
ter dinámico (máquinas, viento, personas en movimiento).
4 En el análisis estructural se deben tener en cuenta las diferentes fases de la construcción, incluyen-
do el efecto del apeo provisional de los forjados si está previsto.
Deberán comprobarse las situaciones transitorias correspondientes al proceso constructivo si el
modo de comportamiento de la estructura varía en dicho proceso, dando lugar a estados límite de
tipos diferentes a los considerados en las situaciones persistentes (por ejemplo, por torsión en ele-
mentos concebidos para trabajar en flexión) o de magnitud claramente diferente a las consideradas,
por cambios en las longitudes o secciones de las piezas.
No será necesaria dicha comprobación en estructuras porticadas con nudos rígidos o arriostramien-
tos si el modo de comportamiento a que responden los modelos empleados se mantiene durante
todo el proceso constructivo y las dimensiones a lo largo de dicha fase son las de la situación final
de la estructura.

2.3 Estados límite últimos

2.3.1 Condiciones que deben verificarse


Para la verificación de la capacidad portante se consideran los estados límite últimos de estabilidad
y resistencia, de acuerdo a DB SE 4.2

SE-A-5
Documento Básico SE-A Acero

2.3.2 Efecto de las acciones


Para cada situación de dimensionado, los valores de cálculo del efecto de las acciones se obten-
drán mediante las reglas de combinación indicadas en DB SE 4.2.

2.3.3 Coeficientes parciales de seguridad para determinar la resistencia


1 Para los coeficientes parciales para la resistencia se adoptarán, normalmente, los siguientes valo-
res:
a) γM0 = 1,0 5 coeficiente parcial de seguridad relativo a la plastificación del material
b) γM1 = 1,05 coeficiente parcial de seguridad relativo a los fenómenos de inestabilidad
c) γM2 = 1,25 coeficiente parcial de seguridad relativo a la resistencia última del material o
sección, y a la resistencia de los medios de unión
d) γM3 = 1,1 coeficiente parcial para la resistencia al deslizamiento de uniones con tornillos
pretensados en Estado Límite de Servicio.
γM3 = 1,25 coeficiente parcial para la resistencia al deslizamiento de uniones con tornillos
pretensazos en Estado Límite de Último.
γM3 = 1,4 coeficiente parcial para la resistencia al deslizamiento de uniones con tornillos
pretensazos y agujeros rasgados o con sobremedida.
2 Los coeficientes parciales para la resistencia frente a la fatiga están definidos en el Anejo C.

2.4 Estados límite de servicio

2.4.1 Condiciones que deben verificarse


1 Se considera que hay un comportamiento adecuado, en relación con las deformaciones, las vibra-
ciones o el deterioro, si se cumple, para las situaciones de dimensionado pertinentes, que el efecto
de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para el mismo de acuerdo a DB SE
4.3

2.4.2 Efecto de las acciones


1 Para cada situación de dimensionado, los valores de cálculo del efecto de las acciones se obten-
drán mediante las reglas de combinación indicadas DB SE.

2.4.3 Propiedades elásticas.


1 Se emplearán valores medios para las propiedades elásticas de los materiales.

2.5 Geometría

2.5.1 Valor de cálculo


1 El valor de cálculo de una dimensión geométrica se representa normalmente por su valor nominal:

a d = a nom (2.1)

ad valor de cálculo de una dimensión geométrica,

a nom valor nominal de la misma dimensión, en el proyecto.

2.5.2 Desviaciones de una dimensión geométrica

SE-A-6
Documento Básico SE-A Acero

1 En los casos en los que las posibles desviaciones de una dimensión geométrica de su valor nominal
puedan tener una influencia significativa en la seguridad estructural (como en el análisis de los efec-
tos de segundo orden), el valor de cálculo de esta dimensión quedará definido por:

a d = a nom ± ∆a (2.2)

∆a desviación de una dimensión geométrica de su valor nominal, o el efecto acumulado de di-


ferentes desviaciones geométricas que se pueden producir simultáneamente y se define
de acuerdo con las tolerancias admitidas.

En el caso en que pueda determinarse por medición la desviación producida, se empleará dicho
valor.

SE-A-7
Documento Básico SE-A Acero

3 Durabilidad
1 Ha de prevenirse la corrosión del acero mediante una estrategia global que considere en forma je-
rárquica al edificio en su conjunto (situación, uso, etc.), la estructura (exposición, ventilación, etc.),
los elementos (materiales, tipos de sección, etc.) y, especialmente, los detalles, evitando:
a) La existencia de sistemas de evacuación de aguas no accesibles para su conservación que
puedan afectar a elementos estructurales.
b) la formación de rincones, en nudos y en uniones a elementos no estructurales, que favorez-
can el depósito de residuos o suciedad.
c) el contacto directo con otros metales (el aluminio de las carpinterías de cerramiento, muros
cortina, etc.).
d) el contacto directo con yesos.
2 En el proyecto de edificación se indicarán las protecciones adecuadas a los materiales para evitar
su corrosión, de acuerdo con las condiciones ambientales internas y externas del edificio. A tal fin
se podrá utilizar la norma UNE-ENV 1090-1: 1997, tanto para la definición de ambientes, como pa-
ra la definición de las especificaciones a cumplir por las pinturas y barnices de protección, así co-
mo por los correspondientes sistemas de aplicación.
3 Los materiales protectores deben almacenarse y utilizarse de acuerdo con las instrucciones del fa-
bricante y su aplicación se realizará dentro del periodo de vida útil del producto y en el tiempo indi-
cado para su aplicación, de modo que la protección quede totalmente terminada en dichos plazos.
4 A los efectos de la preparación de las superficies a proteger y del uso de las herramientas adecua-
das, se podrá utilizar la norma UNE-ENV 1090-1: 1997.
5 Las superficies que no se puedan limpiar por chorreado, se someterán a un cepillado metálico que
elimine la cascarilla de laminación y después se deben limpiar para quitar el polvo, el aceite y la
grasa.
6 Todos los abrasivos utilizados en la limpieza y preparación de las superficies a proteger, deben ser
compatibles con los productos de protección a emplear.
7 Los métodos de recubrimiento: metalización, galvanización y pintura deben especificarse y ejecu-
tarse de acuerdo con la normativa específica al respecto y las instrucciones del fabricante. Se po-
drá utilizar la norma UNE-ENV 1090-1: 1997.
8 Se definirán y cuidarán especialmente las superficies que deban resistir y transmitir esfuerzos por
rozamiento, superficies de soldaduras y para el soldeo, superficies inaccesibles y expuestas exte-
riormente, superficies en contacto con el hormigón, la terminación de las superficies de aceros re-
sistentes a la corrosión atmosférica, el sellado de espacios en contacto con el ambiente agresivo y
el tratamiento de los elementos de fijación. Para todo ello se podrá utilizar la norma UNE-ENV
1090-1: 1997.
9 En aquellas estructuras que, como consecuencia de las consideraciones ambientales indicadas,
sea necesario revisar la protección de las mismas, el proyecto debe prever la inspección y mante-
nimiento de las protecciones, asegurando, de modo permanente, los accesos y el resto de condi-
ciones físicas necesarias para ello.

SE-A-9
Documento Básico SE-A Acero

4 Materiales

4.1 Generalidades
1 Aunque muchos de los métodos de comprobación indicados en el DB pueden aplicarse a materia-
les de cualesquiera características, se considera que los elementos estructurales a que se refiere
este DB están constituidos por aceros de los que se indican en este Capítulo.

4.2 Aceros en chapas y perfiles


1 Los aceros considerados en este DB son los establecidos en la norma UNE EN 10025 (Productos
laminados en caliente de acero no aleado, para construcciones metálicas de uso general) en cada
una de las partes que la componen, cuyas características se resumen en la Tabla 4.1.
2 En este DB se contemplan igualmente los aceros establecidos por las normas UNE-EN 10210-
1:1994 relativa a Perfiles huecos para construcción, acabados en caliente, de acero no aleado de
grado fino y en la UNE-EN 10219-1:1998, relativa a secciones huecas de acero estructural confor-
mados en frío.

Tabla 4.1 Características mecánicas mínimas de los aceros UNE EN 10025

Espesor nominal t (mm)


Temperatura del
Tensión de límite elástico Tensión de rotura ensayo Charpy
DESIGNACIÓN
fy (N/mm2) fu (N/mm2) ºC
t ≤ 16 16 < t ≤ 40 40 < t ≤ 63 3 ≤ t ≤ 100
S235JR 20
S235J0 235 225 215 360 0
S235J2 -20
S275JR 20
S275J0 275 265 255 410 0
S275J2 -20
S355JR 20
S355J0 0
355 345 335 470
S355J2 -20
S355K2 -20 (1)
S450J0 450 430 410 550 0
(1)
Se le exige una energía mínima de 40J.

3 Las siguientes son características comunes a todos los aceros:


- módulo de Elasticidad: E 210.000 N/mm2
- módulo de Rigidez: G 81.000 N/mm2
- coeficiente de Poisson: ν 0,3
- coeficiente de dilatación térmica: α 1,2·10-5 (ºC)-1
- densidad: ρ 7.850 kg/m3

SE-A-11
Documento Básico SE-A Acero

4 En caso de emplearse aceros diferentes de los señalados, para garantizar que tienen ductilidad su-
ficiente, deberá comprobarse que:
a) la relación entre la tensión de rotura y la de límite elástico no será inferior a 1,20;
b) el alargamiento en rotura de una probeta de sección inicial S0, medido sobre una longitud
5,65· S 0 será superior al 15%;

c) la deformación correspondiente a la tensión de rotura debe superar al menos un 20% a la co-


rrespondiente al límite elástico.
5 Todos los procedimientos de comprobación especificados en este DB se basan en el comporta-
miento dúctil del material, esto es, las comprobaciones de cálculo se refieren al límite elástico o a
la tensión de rotura en condiciones de laboratorio. Es por tanto necesario comprobar que la resis-
tencia a rotura frágil es, en todos los casos, superior a la resistencia a rotura dúctil. Esto es cierto
en el caso de estructuras no sometidas a cargas de impacto, como son en general las de edifica-
ción y cuando los espesores empleados no sobrepasen los indicados en la tabla 4.2 para las tem-
peraturas mímimas a que estarán sometidas en función de su emplazamiento y exposición, según
los criterios de DB-SE-AE 3.4, realizadas con los aceros especificados en este apartado, y fabrica-
das conforme a los requisitos especificados en el capítulo 10 de este DB, por lo que en este caso
no se requiere ninguna comprobación;
En cualquier otro caso, deberá demostrarse que el valor de la temperatura de transición, definida
como la mínima a la que la resistencia a rotura dúctil supera a la frágil, es menor que la mínima de
aquellas a las que va a estar sometida la estructura. La temperatura de transición se puede obte-
ner mediante procedimientos de mecánica de la fractura. Para ello puede utilizarse la UNE EN
1993-1-10.
Tabla 4.2 Espesor máximo (mm) de chapas
Temperatura mínima
0 ºC -10 ºC -20 ºC
Grado JR J0 J2 JR J0 J2 JR J0 J2
S235 50 75 105 40 60 90 35 50 75
S275 45 65 95 35 55 75 30 45 65
S355 35 50 75 25 40 60 20 35 50

6 Soldabilidad. Todos los aceros relacionados en este DB son soldables y únicamente se requiere la
adopción de precauciones en el caso de uniones especiales (entre chapas de gran espesor, de es-
pesores muy desiguales, en condiciones difíciles de ejecución, etc.), según se indica en el Capítu-
lo10 de este DB.
Para aceros distintos a los relacionados la soldabilidad se puede evaluar mediante el parámetro
CEV (carbono equivalente), de expresión:
Mn Cr + Mo + V Ni + Cu
CEV = C + + + (4.1)
6 5 15
Este valor no debe ser superior a 0,41 para los aceros S 235 y S 275 ó 0,47 para los aceros S 355.

4.3 Tornillos, tuercas y arandelas


1 En la tabla 4.3 se resumen las características mecánicas mínimas de los aceros de los tornillos de
calidades normalizadas en la normativa ISO.

Tabla 4.3 Características mecánicas de los aceros de los tornillos, tuercas y arandelas
Clase 4.6 5.6 6.8 8.8 10.9
Tensión de límite elástico fy (N/mm2) 240 300 480 640 900
2
Tensión de rotura fu (N/mm ) 400 500 600 800 1000

SE-A-12
Documento Básico SE-A Acero

2 En el contexto de este DB se entenderá por tornillo el conjunto tornillo, tuerca y arandela (simple o
doble).
3 En los tornillos de alta resistencia utilizados como pretensados, se controlará el apriete.

4.4 Materiales de aportación


1 Las características mecánicas de los materiales de aportación serán en todos los casos superiores
a las del material base.
2 Las calidades de los materiales de aportación ajustadas a la norma UNE-EN ISO 14555:1999 se
consideran aceptables.

4.5 Resistencia de cálculo


1 Se define resistencia de cálculo, fyd, al cociente de la tensión de límite elástico y el coeficiente de
seguridad del material:
fyd = fy / γM (4.2)
siendo:
fy tensión del límite elástico del material base (tabla 4.1). No se considerará el efecto de
endurecimiento derivado del conformado en frío o de cualquier otra operación.
γM coeficiente parcial de seguridad del material, de acuerdo al apartado 2.3.3,
2 En las comprobaciones de resistencia última del material o la sección, se adopta como resistencia
de cálculo el valor
fud = fu / γM2
siendo: γM2 coeficiente de seguridad para resistencia última.

SE-A-13
Documento Básico SE-A Acero

5 Análisis estructural

5.1 Generalidades
1 En general la comprobación ante cada estado límite se realiza en dos fases: determinación de los
efectos de las acciones, o análisis (esfuerzos y desplazamientos de la estructura) y comparación
con la correspondiente limitación, o verificación (resistencias y flechas o vibraciones admisibles
respectivamente). Son admisibles los siguientes procedimientos:
a) los basados en métodos incrementales que, en régimen no lineal, adecuen las características
elásticas de secciones y elementos al nivel de esfuerzos actuantes.
b) los basados en métodos de cálculo en capacidad, que parten para el dimensionado de deter-
minados elementos (normalmente los que presentan formas frágiles de fallo, como las unio-
nes) no de los esfuerzos obtenidos en el análisis global sino de los máximos esfuerzos que
les puedan ser transmitidos desde los elementos dúctiles (normalmente las barras) aledaños.

5.2 Modelos del comportamiento estructural

5.2.1 Hipótesis
1 El análisis se lleva a cabo de acuerdo con hipótesis simplificadoras mediante modelos, congruen-
tes entre sí, adecuados al estado límite a comprobar y de diferente nivel de detalle, que permitan
obtener esfuerzos y desplazamientos en las piezas de la estructura y en sus uniones entre sí y con
los cimientos.
2 Normalmente se utilizarán modelos elásticos y lineales en las comprobaciones frente a estados lí-
mite de servicio. Frente a estados límite últimos pueden emplearse siempre modelos elásticos, si
bien se acepta en este DB en determinadas ocasiones el uso de cualquier procedimiento que dé
como resultado un conjunto de esfuerzos en equilibrio con las acciones consideradas, como es el
caso en el análisis global si las secciones críticas corresponden a la clase 1 (5.2.4), o en la com-
probación de nudos o de secciones de las clases 1 y 2. En estos casos el análisis puede llevarse a
cabo en régimen elástico, elástico con redistribución de momentos, elastoplástico, rígido-plástico o
cualquier combinación coherente.
3 En todos los casos es necesario considerar el efecto de las posibles no linealidades geométricas
y/o mecánicas.

5.2.2 Modelos de piezas


1 La piezas de acero se representarán mediante modelos unidimensionales o bidimensionales de
acuerdo a sus dimensiones relativas. En el caso en que la relación entre las dos dimensiones fun-
damentales de la pieza sea menor o igual que 2, deberán usarse modelos bidimensionales.
2 Las luces de cálculo de las piezas unidimensionales serán las distancias entre ejes de enlace. En
piezas formando parte de entramados o pórticos estos ejes coinciden con las intersecciones de la
directriz de la pieza con las de las adyacentes. En piezas embutidas en apoyos rígidos de dimen-
sión importante en relación con su canto, puede situarse idealmente el eje en el interior del apoyo a
medio canto de distancia respecto del borde libre.
3 En el análisis global de la estructura las piezas se representarán considerando sus secciones bru-
tas, salvo en los casos indicados en 5.2.4, o cuando la reducción de una sección o de su eficacia
pueda afectar significativamente al modelo.
4 La rigidez en torsión de las piezas puede ser ignorada en el análisis en los casos en que no resulte
imprescindible para el equilibrio.

SE-A-15
Documento Básico SE-A Acero

5.2.3 Uniones entre elementos


1 Para representar el enlace entre dos o más piezas se requieren modelos que representen adecua-
damente la geometría (las posiciones de los extremos de las piezas unidas), y la resistencia y rigi-
dez de la unión (de los elementos y regiones locales de las piezas que materializan el enlace).
2 En función de la resistencia las uniones pueden ser articulaciones, de resistencia total o de resis-
tencia parcial.
3 Dependiendo de la rigidez las uniones pueden ser articuladas, rígidas o semirrígidas, según su ri-
gidez a rotación sea nula, total o intermedia.
4 Los límites entre los distintos tipos se establecen en el capítulo de uniones; el proyectista adoptará
las disposiciones precisas para clasificar la unión como articulada –permitiendo rotaciones apre-
ciables sin la aparición de momentos relevantes- o rígida –asegurando mediante rigidización sufi-
ciente la rotación conjunta de todas las secciones extremas de los elementos del nudo-, o para
considerar la rigidez parcial de la unión en los modelos empleados en el análisis.
5 Los métodos de análisis global utilizados y las hipótesis adoptadas respecto al comportamiento de
las uniones deben ser coherentes. En particular:
a) cuando se realice un análisis global elástico y existan nudos de comportamiento semirrígido,
se considerará el comportamiento de la unión en función de su rigidez. Debe tomarse, en ge-
neral, la rigidez, Sj, correspondiente al momento de cálculo Mj.Sd en cada situación. Como sim-
plificación:
- si Mj,Sd ≤ 2/3 Mj,Rd , donde Mj,Rd es la resistencia de cálculo de la unión, se podrá usar la rigi-
dez inicial del nudo Sj, ini, (figura 5.1.c)
- si Mj,Sd > 2/3 Mj,Rd , se podrá usar el valor Sj, ini / η
donde: η = 2 para uniones viga-pilar
η = 3 para otro tipo de unión
b) cuando se realice un análisis global elastoplástico se debe considerar el comportamiento de la
unión según su resistencia y rigidez. En este caso se podrá adoptar un diagrama bilineal sim-
plificado como el indicado en la figura 5.1.d) para modelar el comportamiento de la unión.
c) cuando se realice un análisis global rígido-plástico, para modelar el comportamiento de las
uniones bastará considerar su resistencia.
6 Las uniones semirrígidas entre cada dos barras (figura 5.1.a) se podrán modelar como un resorte
que une los ejes de las barras que concurren en el nudo (figura 5.1.b), que define las principales
propiedades siguientes:
a) momento resistente, Mj,Rd, que es el máximo valor en la curva momento rotación M-Φ.
b) rigidez al giro, Sj.
c) la capacidad de rotación ΦCd es el máximo valor de la rotación en la curva M-Φ (figura 5.1.c).
d) la curva real M-Φ no es lineal, pudiéndose adoptar un diagrama bilineal (figura 5.1.d) o trili-
neal, siempre que la curva simplificada quede por debajo de la más precisa.
Podrán igualmente modelarse refiriéndolas a la rigidez de alguna de las barras que forman la
unión, mediante técnicas de condensación estática.

SE-A-16
Documento Básico SE-A Acero

Figura 5.1 Modelado de uniones

5.2.4 Tipos de sección


1 Según la capacidad de deformación y de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos pla-
nos comprimidos de una sección solicitada por un momento flector, esta se clasifica en una de las
cuatro clases siguientes:

Tabla 5.1 Clasificación de secciones transversales solicitadas por momentos flectores


Clase 1: Plástica Permiten la formación de la rótula plástica con la capacidad de rotación sufi-
ciente para la redistribución de momentos.
Clase 2: Compacta Permiten el desarrollo del momento plástico con una capacidad de rotación limi-
tada.
Clase 3: Semicompacta o En la fibra más comprimida se puede alcanzar el límite elástico del acero pero
Elástica la abolladura impide el desarrollo del momento plástico
Clase 4: Esbelta Los elementos total o parcialmente comprimidos de las secciones esbeltas se
abollan entes de alcanzar el límite elástico en la fibra más comprimida.

2 Para la verificación de la seguridad estructural se deberá emplear uno de los métodos de cálculo
definidos en la tabla 5.2, en concordancia con la clase de las secciones transversales.

SE-A-17
Documento Básico SE-A Acero

Tabla 5.2 Métodos de cálculo


Método para la determinación de las so- Método para la determinación de
Clase de sección
licitaciones la resistencia de las secciones
Plástica Plástico o Elástico Plástico o Elástico
Compacta Elástico Plástico o Elástico
Semicompacta Elástico Elástico
Esbelta Elástico con posible reducción de rigidez Elástico con resistencia reducida

3 Para definir las Clases 1, 2 y 3 se utilizan en los elementos comprimidos de las secciones los lími-
tes de las tablas 5.3 y 5.4. Como cada elemento comprimido de una sección (ala o alma) puede
pertenecer a clases diferentes, se asignará a la sección la clase menos favorable. Se consideran
de Clase 4 los elementos que sobrepasan los límites para la Clase 3.
4 Las reglas del presente DB también son aplicables a los perfiles conformados en frío y de chapas
plegadizas. El espesor, t, de estos elementos se deberá elegir teniendo en cuenta las condiciones
de transporte, de puesta en obra y de utilización, así como los riesgos de deformaciones locales.
Suponiendo que la protección contra la corrosión esté asegurada, se deberá respetar un espesor
mínimo de 0,75 mm (espesor neto del acero, sin la capa de protección).
5 Para evitar ondulaciones no deseadas, las esbelteces geométricas de los elementos planos que
forman la sección transversal de un perfil conformado en frío o de chapa plegada deberán limitarse
según las indicaciones de la tabla 5.5.

SE-A-18
Documento Básico SE-A Acero

Tabla 5.3 Límites de esbeltez para elementos planos, apoyados en dos bordes, total o parcialmente
comprimidos
Geometría

Solicitación Elemento plano Límite de esbeltez: c/t máximo


Compresión +
Tracción - Clase 1 Clase 2 Clase 3

Compresión 33ε 38 ε 42 ε

72 ε 83 ε
Flexión simple
124 ε

396ε 456ε
13α − 1 13α − 1
Flexocompresión
ψ ≥ -1
α≥0,5 α≥0,5 42ε
0,67 + 0,33ψ

36ε 41,5ε
α α
Flexotracción1)
ψ ≤ -1
α≤0,5 α≤0,5 62ε(1 − ψ ) − ψ

Caso especial:
sección tubular Compresión
≤ 50ε 2 ≤ 70ε 2 ≤ 90ε 2
d d d
Flexión simple
t t t
Flexocompresión

Factor de reducción ε =
235
fy

1) ψ ≤ -1 es aplicable a los casos con deformaciones unitarias que superen las correspondientes al lími-
te elástico

SE-A-19
Documento Básico SE-A Acero

Tabla 5.4 Límites de esbeltez para elementos planos, apoyados en un borde y libre el otro, total o parcial-
mente comprimidos.
Geometría

Solicitación Elemento plano Límite de esbeltez: c/t máximo


Compresión +
Tracción -
Clase 1 Clase 2 Clase 3

Compresión 9ε 10 ε 14 ε

9ε 10ε
α α
Flexocompresión;
borde libre com-
21ε k σ1
primido

9ε 10ε
α 1,5
α 1,5
Flexocompresión;
borde libre trac-
cionado
21ε k σ 2

Coeficientes de abolladura k σ1 y k σ2 en función de ψ, siendo ψ la relación de las tensiones en los bor-


des (compresión positiva):
k σ1 =0,57-0,21 ψ+0,07 ψ para 1≥ ψ ≥-3
2

k σ2 =0,578/(0,34+ ψ) para 1≥ ψ ≥0

k σ2 =1,7-5 ψ+17,1 ψ para 0≥ ψ ≥-1


2

Factor de reducción ε =
235
fy

SE-A-20
Documento Básico SE-A Acero

Tabla 5.5 Límites de esbeltez para elementos planos en secciones de perfiles conformados en frío o de
chapa plegada
Elemento con un borde libre (A) c/t ≤ 30
Elemento con un borde rigidizado por un labio (D) b/t ≤ 60
Elemento con un borde rigidizado por un pliegue (B) b/t ≤ 90
Elemento interior (C) de perfiles conformados b/t ≤ 250
Elemento interior (C) de chapas plegadas b/t ≤ 500
c anchura de los elementos con un borde libre.
b anchura de los elementos apoyados en dos bordes.
t espesor de los elementos.
Las dimensiones b y c no incluyen el acuerdo entre elementos.

5.2.5 Características de las secciones de clase 4


1 En caso de que alguno de los elementos planos que forman una sección transversal sea de clase
4,la reducción, debida a la abolladura, de la rigidez y de la resistencia última, se tendrá en cuenta a
través de la introducción de un ancho eficaz. Este procedimiento corresponde al método EER (Cla-
se de sección 4), según la tabla 5.2.
2 El ancho eficaz beff de un elemento plano comprimido de ancho bc podrá determinarse según la re-
lación:
bef=ρbc (5.1)

siendo
bc el ancho de la zona comprimida del elemento plano total o parcialmente comprimido
ρ factor de reducción
3 Para los elementos planos de cuyos bordes paralelos a la dirección de los esfuerzos por lo menos
uno esté apoyado, el factor de reducción podrá determinarse como sigue:
- para un elemento plano apoyado en los dos bordes:

 
1  0,055(3 + ψ ) 
ρ= 1 −  ≤1
λp 
(5.2a)
 λ 
2
p

- para un elemento plano apoyado en un borde

λ p − 0,188
ρ= (5.2b)
λp
2

siendo:

λp esbeltez relativa del elemento comprimido

ψ relación de las tensiones en los bordes del elemento plano según tabla 5.6
4 La esbeltez relativa del elemento total o parcialmente comprimido se podrá determinar según la re-
lación

λp = =
fy (b / t )
σ cr
(5.3)
235
28,4 kσ
fy

SE-A-21
Documento Básico SE-A Acero

siendo
b el ancho del elemento plano total o parcialmente comprimido
t espesor del elemento plano
kσ coeficiente de abolladura según tabla 5.6
σcr tensión crítica de abolladura elástica
5 De acuerdo con la teoría lineal para materiales elásticos, la tensión crítica de abolladura elástica de
un elemento plano solicitado por tensiones normales se obtendrá a partir de la relación:
σcr=kσ·σE (5.4)
siendo

π 2E t t
σE =   ≅ 0,9E 
2 2

12(1 − υ )   b
2
(5.5)
b

6 Los coeficientes de abolladura kσ dependen de la relación entre longitud y ancho del elemento pla-
no, de las condiciones de apoyo en los elementos adyacentes, así como del tipo de solicitación. En
la determinación del ancho eficaz beff se deberá emplear el valor mínimo de los coeficientes de
abolladura. En caso de que unas condiciones de borde más favorables no queden aseguradas, se
debería admitir que los bordes estén simplemente apoyados o libres. Los valores de kσ según la
tabla 5.6, están basados en esta hipótesis, por lo que resultan conservadores
7 Si la resistencia última de una barra se alcanza para una tensión de compresión sb<fy, por ejemplo
por pandeo o pandeo lateral, la determinación del ancho eficaz se podrá llevar a cabo utilizando el
valor de la tensión de compresión f y ·σ b en lugar del límite elástico.

8 En los modelos utilizados en el análisis global de la estructura son admisibles las siguientes simpli-
ficaciones:
a) considerar las características de la sección bruta, sin reducción alguna, en los modelos utili-
zados en el análisis ante estados límite últimos. Como excepción, no se admite esta posibili-
dad cuando las acciones o sus efectos dependan de los desplazamientos, y muy en particular,
cuando se evalúe la seguridad ante fenómenos de embalsamiento (de agua en cubiertas muy
flexibles, de hormigón en forjados mixtos, etc.) o de estabilidad;
b) considerar las características de la sección eficaz, calculada a partir de la tensión de límite
elástico y no de la tensión máxima de compresión, en los modelos utilizados en el análisis an-
te estados límite de servicio.
9 El eje neutro de la sección eficaz no coincide, en general, con el de la bruta. El producto del es-
fuerzo axil (si existe) por la excentricidad induce un momento flector adicional a considerar (figura
5.2.a).

SE-A-22
Documento Básico SE-A Acero

a) secciones comprimidas

b) secciones flectadas
Figura 5.2 Secciones eficaces

SE-A-23
Documento Básico SE-A Acero

Tabla 5.6 Ancho eficaz de elementos planos total o parcialmente comprimidos.


Condiciones de apoyo y
solicitación Relación de ten- Ancho com- Coeficiente de abo-
Sección eficaz del siones primido lladura
ψ
Compresión + elemento plano
bc kσ
Tracción -

1 b 4

1>ψ≥0
8,2
1,05 + ψ
b

0>ψ>-1 b 7,81-6,29 ψ +9,78 ψ2


-1≥ ψ>−3 1− ψ 5,98(1- ψ)2

1≥ ψ ≥0 b 0,57-0,21 ψ +0,07 ψ2

0> ψ ≥-3 0,57-0,21 ψ +0,07 ψ2


b
1− ψ

1≥ ψ ≥0
0,578
ψ + 0,34
b

0> ψ ≥-1 1,7-5 ψ +17,1 ψ2


b
1− ψ

σ1
ψ=
σ2
relación de las tensiones en los bordes del elemento plano (compresión positiva).

bc ancho comprimido.
bt ancho traccionado.

5.3 Estabilidad lateral global


1 Todo edificio debe contar con los elementos necesarios para materializar una trayectoria clara de
las fuerzas horizontales, de cualquier dirección en planta, hasta la cimentación.
2 La citada trayectoria puede basarse en la capacidad a flexión de las barras y uniones (pórticos rígi-
dos), o en la capacidad a axil de sistemas triangulados dispuestos específicamente (por ejemplo:
cruces de San Andrés, triangulaciones en K, X, V, etc) denominados usualmente arriostramientos.
3 Para arriostrar, pueden usarse pantallas horizontales (diafragmas rígidos o forjados) o verticales
(cerramientos o particiones de fábrica, chapa conformada, paneles, muros de hormigón, etc),
siempre que:

SE-A-24
Documento Básico SE-A Acero

a) se pueda asegurar su permanencia durante el periodo de servicio del edificio y se proyecten


correctamente en cuanto a su trabajo conjunto, mediante una adecuada interacción de la es-
tructura principal con la de arriostramiento acorde con los cálculos realizados, y su conexión a
la cimentación o su punto preciso de interrupción;
b) se consideren los posibles esfuerzos sobre la estructura debidos a la coacción de la libre de-
formación de los propios cerramientos o particiones por efectos térmicos o reológicos (coac-
ción impuesta por la propia estructura);
c) se asegure la resistencia de los medios de conexión a la estructura;
d) así se haga constar expresamente en la memoria del proyecto.
4 Todos los elementos del esquema resistente ante acciones horizontales se proyectarán con la re-
sistencia adecuada a los esfuerzos generados, y con la rigidez suficiente para:
a) satisfacer los estados límites de servicio establecidos en DB SE.
b) garantizar la intraslacionalidad en los casos en los que constituya una de las hipótesis de aná-
lisis.
5 Cuando el esquema resistente ante acciones horizontales se base en sistemas triangulados o en
pantallas o núcleos de hormigón de rigidez que aportan al menos el 80% de la rigidez frente a des-
plazamientos horizontales en una dirección, se dice que la estructura está arriostrada en dicha di-
rección. En este caso es admisible suponer que todas las acciones horizontales son resistidas ex-
clusivamente por el sistema de arriostramiento y, además, considerar la estructura como intrasla-
cional. Por debajo de toda planta, hacen falta al menos tres planos de arriostramiento no paralelos
ni concurrentes, complementados con un forjado o cubierta rígido en su plano, para poder concluir
que dicha planta está completamente arriostrada en todas direcciones.

5.3.1 Traslacionalidad
1 En el caso de las estructuras traslacionales, o no arriostradas, en las que los desplazamientos tie-
nen una influencia sustancial en los esfuerzos, debe utilizarse un método de cálculo que incluya
efectos no lineales y considere las imperfecciones iniciales, o sus acciones equivalentes, sustituto-
rias de las desviaciones geométricas de fabricación y montaje, de las tensiones residuales, de las
deformaciones iniciales, variaciones locales del límite elástico, etc. Dicho método puede consistir
en
a) Análisis global en segundo orden considerando imperfecciones iniciales globales y en la geo-
metría de las piezas. En este caso en las comprobaciones de resistencia de las piezas no se
considerarán los efectos de pandeo que ya estén representados en el modelo.
b) Análisis global en segundo orden considerando sólo las imperfecciones iniciales globales. En
este caso en las comprobaciones de resistencia se considerarán los efectos de pandeo de
las piezas. Una aproximación a los resultados obtenidos por este método se describe en el
apartado siguiente.
2 Una forma de evaluar la influencia de los desplazamientos en la distribución de esfuerzos y, por
tanto, de caracterizar la condición de traslacionalidad, aplicable a estructuras de pórticos planos,
consiste en realizar un primer análisis en régimen elástico lineal y obtener, para cada planta, el co-
eficiente:
VEd δH,d
r= ⋅ (5.6)
HEd h

siendo
HEd valor de cálculo de las cargas horizontales totales (incluyendo las debidas a imperfeccio-
nes) en la planta considerada y en todas las superiores. Coincide con el cortante total en
los pilares de la planta;
VEd valor de cálculo de las cargas verticales totales en la planta considerada y en todas las su-
periores. Coincide con el axil total en los pilares de la planta;
h altura de la planta;

SE-A-25
Documento Básico SE-A Acero

δH,d desplazamiento horizontal relativo de la planta (del forjado de techo al de suelo).


Si para alguna planta el valor del coeficiente r es superior a 0,1, la estructura debe considerarse
traslacional y, entonces, el análisis global de la estructura habrá de considerar los efectos de los
desplazamientos en alguna de las siguientes formas:
a) Análisis en segundo orden, con la ayuda de modelos numéricos que incluyan, al menos, el
efecto de los esfuerzos en la rigidez de la estructura. En el dimensionado de los pilares se uti-
lizarán como longitudes de pandeo las correspondientes al modo intraslacional.
b) Análisis elástico y lineal pero habiendo multiplicado todas las acciones horizontales sobre el
edificio por el coeficiente de amplificación:
1
1− r
(5.7)

Este procedimiento sólo es aplicable cuando r<0,33. En el dimensionado de los pilares se uti-
lizarán como longitudes de pandeo las correspondientes al modo intraslacional. Las reaccio-
nes en cimentación se obtendrán del citado modelo reduciendo las componentes de fuerza
horizontal en el valor del coeficiente de amplificación, de modo que resulten equivalentes a la
resultante horizontal de las acciones de cálculo no amplificadas.

5.4 Imperfecciones iniciales


1 En las comprobaciones de estabilidad lateral debe tenerse en cuenta el efecto de las de las des-
viaciones geométricas de fabricación y montaje, de las tensiones residuales, de las variaciones lo-
cales del límite elástico, etc. Ello puede hacerse considerando una configuración geométrica que
se diferencia de la nominal en las imperfecciones relacionadas en el apartado 5.4.1, o añadiendo
unas acciones cuyo efecto es el equivalente al de las imperfecciones, según se indica en el apar-
tado 5.4.2.

5.4.1 Imperfecciones geométricas


1 En estructuras de pórticos, en cada dirección analizada, a efectos de estabilidad, es suficiente con-
siderar un desplome lineal en altura, de valor L/200 si en esa dirección hay sólo dos soportes y una
altura, y L/400 si hay al menos cuatro soportes y tres alturas. En casos intermedios puede usarse
el valor L/300, siendo L la altura total de la construcción si es constante, y la altura media si es lige-
ramente variable.
.

Figura 5.3 Desplome inicial pórticos

Tabla 5.8 Imperfecciones locales de barra, e0/L


Curva de pandeo (según figura 6.3) a0 a b c d
Análisis global elástico 1/350 1/300 1/250 1/200 1/150
Análisis global plástico 1/300 1/250 1/200 1/150 1/100

SE-A-26
Documento Básico SE-A Acero

cos, se deberá tener en cuenta la inclinación inicial φ (según figura 5.3) para todos los pilares que
2 En los cálculos relativos a los elementos estabilizadores (arriostramientos) de estructuras de pórti-

deban ser estabilizados por dichos elementos.


Cuando la estabilidad se asegure por medio de, por ejemplo, vigas o triangulaciones que enlazan
los elementos comprimidos con determinados puntos fijos, las fuerzas laterales que se deberán te-
ner en cuenta en los cálculos se obtendrán al admitir una desviación geométrica (flecha) inicial de
valor w0 en los elementos a estabilizar (figura 5.4). Además, también se tendrán en cuenta las im-
perfecciones de los elementos estabilizadores.

w0 = ⋅ k r ≤ 60mm
l
500
(5.8)
k r = 0,2 + ≤1
1
nr

nr = número de elementos a estabilizar


w = flecha del elemento estabilizador
3 Las fuerzas laterales debidas a NEd y w0 pueden verse incrementadas de manera sustancial por las
imprecisiones de ejecución y la deformación (flecha) w del sistema estabilizador (arriostramiento).
Este incremento se deberá tener en cuenta.

Figura 5.4 Flecha inicial de los elementos a estabilizar


4 Cada elemento cuya función consista en proporcionar un apoyo lateral a un elemento o un cordón
comprimido deberá dimensionarse para resistir una fuerza lateral equivalente al 1,5% del esfuerzo
de compresión máximo que solicite el elemento o el cordón a estabilizar.
5 Para la imperfección de las barras son admisibles dos planteamientos:
a) omitir cualquier imperfección de las barras en el análisis global, es decir, analizar la estructura

zados), y comprobar posteriormente las barras a pandeo mediante el método del factor χ des-
considerando las barras rectas (que, en el caso de pórticos traslacionales unen nudos despla-

crito en el articulado.
b) analizar la estructura considerando las barras deformadas (además de los nudos desplaza-
dos) y mediante un análisis en segundo orden. En este caso se comprobaran las secciones a
flexión compuesta y no se requiere la comprobación de la resistencia a pandeo de la barra. En
este planteamiento se utilizarán las Imperfecciones relacionadas en la tabla 5.8.

5.4.2 Acciones equivalentes


1 Alternativamente a la consideración de las imperfecciones iniciales se puede introducir un conjunto
de acciones equivalentes, siguiendo el criterio de la figura 5.5

SE-A-27
Documento Básico SE-A Acero

Figura 5.5 Acciones equivalentes a las imperfecciones iniciales

5.5 Análisis plástico


1 Cuando se emplee cualquier procedimiento de análisis plástico se asegurará el cumplimiento de
las condiciones de ductilidad.
2 En el caso de análisis rígido-plástico de elementos estructurales constituidos por barras, lo anterior
supone:
c) asegurar la posición de las rótulas plásticas;
d) comprobar que tales rótulas se producen en las secciones de las barras y que éstas son de
clase 1;
e) comprobar que las uniones aledañas a las secciones en las que se producen las rótulas son
de resistencia total;
f) comprobar el arriostramiento de las barras entre las rótulas.
6 En el caso de análisis de chapas en flexión transversal a su plano, lo anterior supone
a) asegurar que la posición de las líneas de rotura se sitúa en la chapa en regiones con relacio-
nes de anchura a espesor mayores de 10
b) comprobar que las uniones aledañas a las secciones en las que se producen las rótulas tie-
nen resistencia superior a la requerida en el modelo de equilibrio en rotura,

SE-A-28
Documento Básico SE-A Acero

6 Estados límite últimos

6.1 Generalidades
1 La comprobación frente a los estados límites últimos supone, en este DB, el análisis y la verifica-
ción ordenada de la resistencia de las secciones, de las barras y de las uniones.
2 Aunque en el caso de las clases 1 y 2 es una opción holgadamente segura, es admisible utilizar
en cualquier caso criterios de comprobación basados en distribuciones elásticas de tensiones,
siempre que en ningún punto de la sección, (y en clase 4, considerando sólo la eficaz), las tensio-
nes de cálculo, combinadas conforme al criterio de plastificación de Von Mises, superen la resis-
tencia de cálculo. En un punto de una chapa sometido a un estado plano de tensión sería:

σ 2xd + σ 2zd − σ xd ⋅ σ zd + 3 ⋅ τ 2xzd ≤ f yd (6.1)

3 El valor del límite elástico utilizado será el correspondiente al material base según se indica en el
apartado 3 de este DB. No se considerará el efecto de endurecimiento derivado del conformado
en frío o de cualquier otra operación.

6.2 Resistencia de las secciones

6.2.1 Bases
1 La capacidad resistente de las secciones establecida en este apartado corresponde a posiciones
de éstas alejadas de extremos de barra o singularidades, sea por cambios bruscos de forma, o
por aplicación de cargas puntuales o reacciones. En los casos citados deberá considerarse el en-
torno de la singularidad con los criterios establecidos en el capítulo 8 o análogos a éstos, conside-
rando la geometría de la singularidad.
2 La capacidad resistente para cualquier clase de esfuerzo o combinación de esfuerzos se obtendrá
a partir de la distribución de tensiones que optimice el valor de la resistencia, que equilibre el es-
fuerzo o la combinación de esfuerzos actuante sobre la sección y que en ningún punto sobrepase
el criterio de plastificación.
3 La capacidad resistente de las secciones depende de su clase. Para secciones de clase 1 y 2 la
distribución de tensiones se escogerá atendiendo a criterios plásticos (en flexión se alcanza el lí-
mite elástico en todas las fibras de la sección). Para las secciones de clase 3 la distribución segui-
rá un criterio elástico (en flexión se alcanza el límite elástico sólo en las fibras extremas de la sec-
ción) y para secciones de clase 4 este mismo criterio se establecerá sobre la sección eficaz (figura
6.1).

Figura 6.1 Modelos admitidos de distribución de tensiones: caso de flexión pura

SE-A-29
Documento Básico SE-A Acero

6.2.2 Términos de sección


1 Como sección de cálculo, A, para las clases 1, 2 y 3, se tomará la total y para la 4, la neta o eficaz
2 En el cálculo de las características de la sección no se considerará ningún tipo de recubrimiento,
aunque sea metálico (tratamientos de galvanizado).
3 El área neta, Aneta de una sección es la que se obtiene descontando de la nominal el área de los
agujeros y rebajes. Cuando los agujeros se dispongan al tresbolillo el área a descontar será la
mayor de:
c) la de agujeros y rebajes que coincidan en la sección recta;
d) la de todos los agujeros situados en cualquier línea quebrada, restando el producto s2·t/(4·p)
por cada espacio entre agujeros (figura 6.2, donde t es el espesor de la chapa agujereada).
En el caso de agujeros en angulares, el espaciado “p” entre agujeros se mide según indica la
figura 6.2.

Figura 6.2

6.2.3 Resistencia de las secciones a tracción


1 Como resistencia de las secciones a tracción, Nt,Rd, puede emplearse la plástica de la sección bru-
ta sin superar la última de la sección neta:
N t,Rd ≤ Npl,Rd = A ⋅ f yd (6.2)

N t,Rd ≤ Nu,Rd = 0,9 ⋅ A neta ⋅ fud (6.3)

2 Cuando se proyecte conforme a criterios de capacidad, la resistencia última de la sección neta se-
rá mayor que la plástica de la sección bruta.
3 En las secciones extremas en las que se practican los agujeros y rebajes de alas requeridos para
la unión, se comprobará el desgarro del alma según se indica en el apartado 8.5.2.

6.2.4 Resistencia de las secciones a corte


1 El esfuerzo cortante de cálculo VEd será menor que la resistencia de las secciones a cortante,
Vc,Rd, que, en ausencia de torsión, será igual a la resistencia plástica:

Vpl,Rd = A V ⋅
f yd
(6.4)
3
donde el término relativo al área a cortante tiene los siguientes valores:
- Perfiles en I o H cargados paralelamente al alma: AV = A - 2btf + (tw+2r)tf
(Como simplificación se puede tomar Av = htw)
- Perfiles en U cargados paralelamente al alma: AV = A - 2btf + (tw+r1)tf
(Como simplificación se puede tomar Av = htw)

SE-A-30
Documento Básico SE-A Acero

- Perfiles en I, H o U cargados perpendicularmente al alma: AV = A -d·tw


- Secciones armadas cargadas paralelamente a las almas: AV = Σ d·t
- Secciones armadas cargadas perpendicularmente a las almas: AV = A - Σ d·t
- Secciones circulares huecas: AV = 2·A / π
- Secciones macizas: AV = A
siendo A la sección total, y d, tf, tw y r1 según significados de la figura del Anejo B de este DB.
2 Se descontarán los agujeros únicamente cuando la resistencia última sea inferior a la plástica:

0,9 ⋅ A V,neta ⋅ < AV ⋅


fud f yd
(6.5)
3 3

6.2.5 Resistencia de las secciones a compresión


1 La resistencia de las secciones a compresión, Nc,Rd, será
a) la resistencia plástica de la sección bruta (ecuación 6.2) para las secciones de clases 1 a 3;
b) la resistencia de la sección eficaz para las secciones de clase 4:
Nu,Rd = A ef ⋅ f yd (6.6)

2 Se descontará el área de los agujeros cuando no se dispongan los correspondientes tornillos o


cuando se trate de agujeros rasgados o sobredimensionados.

6.2.6 Resistencia de las secciones a flexión


1 La resistencia de las secciones a flexión, Mc.Rd, será:
a) la resistencia plástica de la sección bruta para las secciones de clase 1 y 2:
Mpl,Rd = Wpl ⋅ f yd (6.7)

siendo
Wpl módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con mayor tensión.
b) la resistencia elástica de la sección bruta para las secciones de clase 3:
M el,Rd = W el ⋅ f yd (6.8)

siendo
Wel módulo resistente elástico correspondiente a la fibra con mayor tensión.
c) la resistencia a abolladura para las secciones de clase 4:
M0,Rd = Weff ⋅ f yd (6.9)

siendo
Wef módulo elástico de la sección eficaz (correspondiente a la fibra con mayor tensión).
2 La existencia de agujeros se considerará según su situación:
a) sólo se descontará el área de los agujeros situados en la zona comprimida, cuando no se
dispongan los correspondientes tornillos o cuando se trate de agujeros rasgados o sobredi-
mensionados;
b) si los agujeros se sitúan en la zona traccionada se descontarán únicamente cuando la resis-
tencia última de la zona traccionada es inferior a la plástica:
0,9 ⋅ A neta,t ⋅ fud < A t ⋅ f yd (6.10)

SE-A-31
Documento Básico SE-A Acero

6.2.7 Resistencia de las secciones a torsión


1 El esfuerzo torsor TEd de cualquier sección puede dividirse en dos componentes, Tt,Ed, componen-
te correspondiente a la torsión uniforme de Saint Vénant, y Tw,Ed, componente correspondiente a
la torsión de alabeo.
TEd = Tt,Ed + Tw,Ed

2 En las piezas de sección hueca cerrada delgada puede despreciarse la componente de torsión de
alabeo. Análogamente, en las piezas formadas por un perfil en doble T (IPE, HEB, etc) puede
despreciarse la componente de torsión uniforme.

nes tangenciales debidas al torsor uniforme, τt,Ed, así como las tensiones normales σw,Ed y tangen-
3 Deberán considerarse los estados tensionales derivados de la torsión, y en particular, las tensio-

ciales τw,ED debidas al bimomento y al esfuerzo torsor de torsión de alabeo.


4 La comprobación de resistencia puede realizarse con criterios elásticos de acuerdo a la expresión
(6.1).

6.2.8 Interacción de esfuerzos en secciones


1 Flexión compuesta sin cortante:
c) en general se utilizarán las fórmulas de interacción, de carácter prudente, indicadas a conti-
nuación:

+ + ≤1
NEd M y,Ed M zEd
Para secciones de clase 1 y 2
Npl,Rd Mpl,Rdy Mpl,Rdz

+ + ≤1
NEd M y,Ed M zEd
Para secciones de clase 3 (6.11)
Npl,Rd M el,Rdy M el,Rdz
M y,Ed + NEd ⋅ e Ny M zEd + N SEd ⋅ e Ny
+ + ≤1
NEd
Para secciones de clase 4
Nu,Rd M 0,R dy M 0,Rdz

siendo

f yd =
fy
γ M0

La misma formulación puede ser aplicada en el caso de flexión esviada


d) en el caso de perfiles laminados en I o H el efecto del axil puede despreciarse si no llega a la
mitad de la resistencia a tracción del alma.
2 Flexión y cortante:
e) la sección se comprobará a cortante según el apartado 6.2.4. Adicionalmente si el cortante
de cálculo es mayor que la mitad de la resistencia de la sección a cortante se comprobará el
momento flector de cálculo frente al resistente obtenido según:

 ρ ⋅ A 2v 
M V,Rd =  Wpl − ⋅ f yd
 4 ⋅ t w 

Para secciones en I o H

M V,Rd = Wpl ⋅ (1 − ρ ) ⋅ f yd
(6.12)
Resto de casos

siendo

 
ρ =  2 ⋅ Ed − 1
2

 Vpl,Rd 
V
 
(6.13)

En ningún caso podrá ser MV.Rd > M0.Rd

SE-A-32
Documento Básico SE-A Acero

f) en el caso de perfiles laminados en I o H el efecto de interacción puede despreciarse cuando


se consideran únicamente las alas en el cálculo de la resistencia a flexión y el alma en el cál-
culo de la resistencia a cortante.
3 Flexión, axil y cortante:
a) siempre que el cortante de cálculo no supere la mitad de la resistencia de cálculo de la sec-
ción (calculada en ausencia de otros esfuerzos), se emplearán las fórmulas de interacción
dadas (véanse ecuaciones 6.11);
b) cuando el cortante de cálculo supere la mitad de la resistencia de cálculo de la sección (cal-
culada en ausencia de otros esfuerzos), la resistencia de ésta para el conjunto de esfuerzos

ternativamente del espesor) conforme al factor (1-ρ), viniendo ρ dado por la ecuación 6.13.
se determinará utilizando para el área de cortante un valor reducido del límite elástico (o al-

4 Cortante y torsión:
En las comprobaciones en que intervenga la resistencia a cortante se empleará la resistencia
plástica a cortante reducida por la existencia de tensiones tangenciales de torsión uniforme:
Vc,Rd ≤ Vpl,T,Rd (6.14)

siendo, en secciones huecas cerradas


 
( )
τ t,Ed
Vpl,T,Rd = 1 −  Vpl,Rd
 
(6.15)
f yd / 3

5 Flexión y torsión:
En las comprobaciones en que intervenga la resistencia a flexión se empleará la resistencia a
flexión reducida por la existencia de tensiones normales de torsión de alabeo:
 σ w,Ed 
Mc,T,Rd = 1 −  ⋅ Mc,Rd
 f yd 
(6.16)

expresión en la que la tensión normal máxima σw,Ed se determina mediante las expresiones de la
teoría de torsión no uniforme.

6.3 Resistencia de las barras

6.3.1 Tracción
1 Se calcularán a tracción pura las barras con esfuerzo axil centrado. A estos efectos es admisible
despreciar los flectores:
a) debidos al peso propio de las barras de longitudes inferiores a 6 m;
b) debidos al viento en las barras de vigas trianguladas;
c) debidos a la excentricidad en las barras de arriostramiento cuando su directriz no esté en el
plano de la unión;
2 La esbeltez reducida (definida en el siguiente apartado) de las barras en tracción de la estructura
principal no superará el valor 3,0, pudiendo admitirse valores de hasta 4,0 en las barras de arrios-
tramiento.
3 La resistencia a tracción pura de la barra, Nt,Rd, será la resistencia plástica de la sección bruta,
Npl,Rd, calculada según el apartado 6.2.

6.3.2 Compresión
1 La resistencia de las barras a compresión, Nc,Rd, no superará la resistencia plástica de la sección
bruta, Npl,Rd, calculada según el apartado 6.2, y será menor que la resistencia última de la barra a
pandeo, Nb,Rd, calculada según se indica en los siguientes apartados.

SE-A-33
Documento Básico SE-A Acero

2 En general será necesario comprobar la resistencia a pandeo en cada posible plano en que pueda
flectar la pieza. Este DB no cubre el fenómeno de pandeo por torsión, que puede presentarse en
piezas, generalmente abiertas con paredes delgadas, en las que el eje de la barra deformada no
queda contenido en un plano.
3 Como capacidad a pandeo por flexión, en compresión centrada, de una barra de sección constan-
te, puede tomarse
Nb,Rd = χ ⋅ A ⋅ f yd (6.17)

siendo
A área de la sección tranversal en clases 1, 2 y 3, o área eficaz A eff en secciones de clase
4,
fyd resistencia de cálculo del acero, tomando f yd = f y / γ M1 con γ M1 = 1,05 de acuerdo a 2.3.3

χ coeficiente de reducción por pandeo, cuyo valor puede obtenerse en los epígrafes siguien-
tes en función de la esbeltez reducida y la curva de pandeo apropiada al caso.

6.3.2.1 Barras rectas de sección constante y axil constante

1 Se denomina esbeltez reducida λ , a la raíz cuadrada del cociente entre la resistencia plástica de
la sección de cálculo y la compresión crítica por pandeo, de valor

A ⋅ fy
λ=
Ncr

 π 
(6.18)
=   ⋅ E ⋅ I
2

 Lk 
Ncr

siendo
E módulo de elasticidad;
I momento de inercia del área de la sección para flexión en el plano considerado;
Lk longitud de pandeo de la pieza, equivalente a la distancia entre puntos de inflexión de la de-
formación de pandeo que la tenga mayor. Para los casos canónicos se define en la tabla 6.1
en función de la longitud de la pieza. Para condiciones diferentes para la carga axial o la
sección se define en apartados posteriores.

2 El coeficiente χ de reducción por pandeo, para valores de la esbeltez reducida λ k ≥ 0,2, se obtie-
ne de:

χ= ≤1
1
(6.19)
 
φ + φ 2 −  λ k 
2
_

 

( )
donde

  _ 2 
φ = 0,5 ⋅ 1 + α ⋅ λ k − 0,2 +  λ k  
   
(6.20)

α es el coeficiente de imperfección elástica, que adopta los valores de la tabla 6.3 en función
de la curva de pandeo (véase tabla 6.2). Ésta representa la sensibilidad al fenómeno de-
pendiendo del tipo de sección, plano de pandeo y tipo de acero, de acuerdo a la table 6.2.

3 Los valores del coeficiente χ se pueden obtener directamente de la figura 6.3 o de la tabla 6.3. en
función de la esbeltez reducida y del coeficiente de imperfección, respectivamente.

SE-A-34
Documento Básico SE-A Acero

Tabla 6.1 Longitud de pandeo de barras canónicas


Condiciones de empotrada biempotrada
biarticulada biempotrada en ménsula
extremo articulada desplazable

Longitud L k 1,0 L 0,5 L 0,7 L 1,0 L 2,0 L

Tabla 6.2 Curva de pandeo en función de la sección transversal


Tipo de acero S235 a S355 S450
Tipo de sección (1)
Eje de pandeo y z y z

t ≤ 40 mm
Perfiles laminados en I
h/b > 1,2 a b ao ao

40 mm < t ≤ 100 mm b c a a

h/b ≤ 1,2 t ≤ 100 mm b c a a

t > 100 mm d d c c

Perfiles armados en I
t ≤ 40 mm b c b c

t > 40 mm c d c d

Agrupación de perfiles laminados soldados

c c c c

Tubos de chapa simples o agrupados


laminados en caliente a a a0 a0

conformados en frío c c c c

Perfiles armados en cajón (2)


soldadura gruesa:
c c c c
a/t > 0,5 b/t < 30 h/tw < 30

en otro caso b b b b

SE-A-35
Documento Básico SE-A Acero

Tipo de acero S235 a S355 S450


Tipo de sección (1)
Eje de pandeo y z y z
Perfiles simples U, T, chapa, redondo macizo

c c c c

Perfiles L

b b b b

(1)
Para el significado del eje de pandeo, y los términos h, b, t, tw véase anejo B
(2)
La variable a se refiere al ancho de garganta de la soldadura

1,1

1,0

0,9 a0
a
0,8 b
c
Coeficiente de pandeo χ

0,7
d
0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0
Esbeltez reducida

Figura 6.3 Curvas de pandeo

SE-A-36
Documento Básico SE-A Acero

Tabla 6.3 Valores del coeficiente de pandeo (χ)


Curva de pandeo
Esbeltez reducida a0 a b c d
Coeficiente (α)
0,13 0,21 0,34 0,49 0,76
≤ 0,20
de imperfección
1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
0,30 0,99 0,98 0,96 0,95 0,92
0,40 0,97 0,95 0,93 0,90 0,85
0,50 0,95 0,92 0,88 0,84 0,78
0,60 0,93 0,89 0,84 0,79 0,71
0,70 0,90 0,85 0,78 0,72 0,64
0,80 0,85 0,80 0,72 0,66 0,58
0,90 0,80 0,73 0,66 0,60 0,52
1,00 0,73 0,67 0,60 0,54 0,47
1,10 0,65 0,60 0,54 0,48 0,42
1,20 0,57 0,53 0,48 0,43 0,38
1,30 0,51 0,47 0,43 0,39 0,34
1,40 0,45 0,42 0,38 0,35 0,31
1,50 0,40 0,37 0,34 0,31 0,28
1,60 0,35 0,32 0,31 0,28 0,25
1,80 0,28 0,27 0,25 0,23 0,21
2,00 (1) 0,23 0,22 0,21 0,20 0,18
(1)
2,20 0,19 0,19 0,18 0,17 0,15
(1)
2,40 0,16 0,16 0,15 0,14 0,13
2,70 (2) 0,13 0,13 0,12 0,12 0,11
3,00 (2) 0,11 0,10 0,10 0,10 0,09
(1)
esbeltez intolerable en los elementos principales
(2)
esbeltez intolerable incluso en elementos de arriostramiento

6.3.2.2 Esfuerzos axiles variables


1 Las barras de sección constante solicitadas por esfuerzos axiles que varían de forma lineal o pa-
rabólica a lo largo del eje podrán calcularse como sometidas a un esfuerzo axil constante de valor
igual al máximo axil actuante y con la longitud de pandeo igual a:

1 + a ⋅ Nmin / Nmax
Lk = L
b
en la que los parámetros a y b tienen los valores:
a) variación lineal, máximo en el centro: doblemente articulada: a = 2,18 b = 3,18
doblemente empotrada a = 0,93 b = 7,72
b) variación parabólica, máximo en el centro: doblemente articulada: a = 1,09 b = 2,09
doblemente empotrada a = 0,35 b = 5,40
c) ménsula con máximo en el empotramiento: variación lineal: a = 2,18 b = 3,18
variación parabólica a = 1,09 b = 2,09
e) variación lineal, máximo en un extremo: doblemente articulada: a = 0,88 b = 1,88
doblemente empotrada: a = 0,93 b = 7,72
articulada en el mínimo y empotrada en el máximo: a = 1,65 b = 5,42
articulada en el máximo y empotrada en el mínimo a = 0,51 b = 3,09

6.3.2.3 Barras de sección variable


1 Las barras comprimidas doblemente articuladas de sección ligeramente variable cuyo momento
de inercia varíe entre un mínimo Imín y un máximo Imáx se comprobarán con un momento de inercia
medio ponderado Ik , de valor:
Ik = c Imáx (6.21)
y el área media Amed a lo largo de la barra. El valor de c se obtiene de la tabla 6.4 entrando con el
parámetro:

SE-A-37
Documento Básico SE-A Acero

ν=
lmin
(6.22)
lmax

y con la fracción de luz de inercia máxima “a” especificada en la propia figura incluida en la tabla.
La esbeltez mecánica de cálculo es:

λk = L
A med
(6.23)
lk
Tabla 6.4 Coeficiente C en piezas de sección variable
ν
Variación de la sección Coeficiente c siendo ν = Imin / Imax
a
0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0
0,0 0,121 0,220 0,316 0,412 0,509 0,606 0,703 0,801 0,900 1,000
0,1 0,140 0,247 0,348 0,447 0,542 0,636 0,729 0,820 0,911 1,000
Imax Imin N 0,2 0,166 0,284 0,391 0,490 0,585 0,675 0,761 0,844 0,923 1,000
N
0,3 0,203 0,333 0,446 0,547 0,639 0,722 0,800 0,871 0,938 1,000
aL 0,4 0,257 0,403 0,521 0,620 0,705 0,779 0,844 0,902 0,953 1,000
0,5 0,340 0,502 0,620 0,771 0,784 0,843 0,892 0,933 0,969 1,000
L
0,6 0,477 0,641 0,745 0,815 0,867 0,906 0,936 0,961 0,982 1,000
0,7 0,697 0,814 0,875 0,913 0,938 0,957 0,971 0,983 0,992 1,000

≥0,9
0,8 0,922 0,951 0,966 0,976 0,983 0,988 0,992 0,995 0,998 1,000
1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
0,0 0,259 0,389 0,493 0,583 0,665 0,740 0,810 0,877 0,940 1,000
0,1 0,308 0,448 0,555 0,643 0,719 0,786 0,846 0,902 0,953 1,000
0,2 0,371 0,520 0,625 0,707 0,775 0,832 0,881 0,925 0,965 1,000
N Imin Imax Imin N 0,3 0,453 0,605 0,703 0,775 0,930 0,867 0,914 0,947 0,975 1,000
0,4 0,558 0,702 0,784 0,841 0,883 0,915 0,942 0,965 0,984 1,000
0,5 0,686 0,801 0,861 0,900 0,927 0,948 0,965 0,979 0,990 1,000
aL
0,6 0,819 0,890 0,925 0,946 0,962 0,973 0,982 0,989 0,995 1,000
L 0,7 0,925 0,954 0,968 0,978 0,984 0,989 0,992 0,996 0,998 1,000

≥0,9
0,8 0,982 0,988 0,992 0,994 0,996 0,997 0,998 0,999 0,999 1,000
1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

N Imax Parábola
N
- 0,273 0,402 0,506 0,595 0,676 0,749 0,817 0,882 0,942 1,000

N Imin Parábola Imin N

L - 0,536 0,652 0,728 0,786 0,834 0,875 0,911 0,943 0,973 1,000

Imax 0,9 0,221 0,626 0,846 0,924 0,958 0,976 0,986 0,993 0,997 1,000
N N 0,8 0,060 0,220 0,421 0,605 0,743 0,837 0,902 0,946 0,977 1,000
0,7 0,027 0,105 0,221 0,395 0,502 0,635 0,753 0,852 0,933 1,000
0,6 0,016 0,061 0,134 0,231 0,345 0,472 0,606 0,741 0,873 1,000
aL 0,5 0,010 0,040 0,090 0,160 0,250 0,360 0,490 0,640 0,810 1,000
L

6.3.2.4 Elementos triangulados


1 En celosías espaciales formadas por perfiles huecos atornillados en sus extremos se tomará co-
mo longitud de pandeo la distancia entre ejes de nudos para cualquier barra.
2 En vigas planas trianguladas se tomará como longitud de pandeo:
a) para los cordones, pandeo en el plano de la viga, la distancia entre ejes de nudos;
b) para los cordones, pandeo fuera del plano, la longitud teórica de la barra medida entre pun-
tos fijos por existir arriostramiento; en caso de no existir puntos fijos, se tratará como una
pieza de compresión variable.
c) para los montantes y diagonales, pandeo en el plano de la viga, la longitud libre entre barras;
d) para los montantes y diagonales, pandeo fuera del plano, la longitud entre ejes de nudos.

SE-A-38
Documento Básico SE-A Acero

3 En vigas planas trianguladas formadas por perfiles huecos de cordones continuos y diagonales y
montantes soldados de forma continua en todo el perímetro, se podrán tomar como longitudes de
pandeo las definidas en el apartado anterior, aplicando el factor 0,9 a los cordones, y 0,75 a los
montantes y diagonales.

6.3.2.5 Pilares de edificios


1 La longitud de pandeo Lk de un tramo de pilar de longitud L unido rígidamente a las demás piezas
de un pórtico intraslacional o de un pórtico traslacional en cuyo análisis se haya empleado un mé-
todo de segundo orden que no considere las imperfecciones de los propios pilares, o el método de

1 + 0,145 ⋅ (η1 + η 2 ) − 0,265 ⋅ η1η 2


mayoración de acciones horizontales descrito en 5.3.1, puede obtenerse del cociente:

2 − 0,364 ⋅ (η1 + η 2 ) − 0,247 ⋅ η1η 2


β= = ≤1
Lk
(6.24)
L

2 La longitud de pandeo de un tramo de pilar unido rígidamente a las demás piezas de un pórtico
traslacional en cuyo análisis no se hayan contemplado los efectos de segundo orden puede obte-

1 − 0,2 ⋅ (η1 + η 2 ) − 0,12 ⋅ η1η 2


nerse del cociente:

1 − 0,8 ⋅ (η1 + η 2 ) + 0,6 ⋅ η1η 2


β= = ≥1
Lk
(6.25)
L

Los cocientes β pueden obtenerse en la figura 6.4.

1,0 1,0
5
0,90 3
2,5
0,8 0,8
0,80 2
0,75 1,75
0,6 0,6
0,70
1,5
η2

η2

0,65
0,4 0,4
0,60 1,25

0,57
0,2 0,55 0,2
1,1

0,0 0,0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
η1 η1

Intraslacional 6.3.2.5-1 Traslacional 6.3.2.5-2

Figura 6.4 Cocientes de longitud de pandeo a longitud de barra

3 Los coeficientes de distribución η1 y η2 anteriores se obtienen de:


K c + K1
η1 =
K c + K 1 + K 11 + K 12
Kc + K2
(6.26)
η2 =
K c + K 2 + K 21 + K 22
siendo
Kc coeficiente de rigidez EI/L del tramo de pilar analizado;
Ki coeficiente de rigidez EI/L del siguiente tramo de pilar en el nudo i, nulo caso de no existir;
Kij coeficiente de rigidez eficaz de la viga en el nudo i, y posición j.

SE-A-39
Documento Básico SE-A Acero

Si los tramos sucesivos tienen diferente relación N / Ncri , la aproximación de β obtenida, y por tan-
to la de la misma Ncri , están del lado de la seguridad.

K1

K11 K12

Coeficiente de distribución η1
Pilar a comprobar: Kc

K21 K22

Coeficiente de distribución η2

K2

Figura 6.5 Coeficientes de distribución


4 Los coeficientes de rigidez eficaz de las vigas pueden determinarse de acuerdo con la tabla 6.5,
siempre que permanezcan elásticas bajo los momentos de cálculo.

Tabla 6.5 Coeficiente de rigidez eficaz para una viga en comportamiento elástico

Condiciones de coacción al giro en la vi- Coeficiente de rigidez eficaz K de la viga


ga en el extremo contrario al considerado. sin compresión relevante con compresión(1)
empotrado 1,0 EI/L 1,0 EI/L (1-0,4 N/Ncri)
articulado 0,75 EI/L 0,75 EI/L (1 - 1,0 N/Ncri)
giro igual y de igual signo 1,5 EI/L 1,5 EI/L (1-0,2 N/Ncri)
giro igual y y de signo opuesto 0,5 EI/L 0,5 EI/L (1-1,0 N/Ncri)
giro θa en el nudo considerado y giro θb en el
(1 + 0,5 θb / θa) EI/L -
otro
(1)
Ncri se refiere al valor crítico a compresión de la viga considerada. El caso general (-) no está contemplado

Cuando por la situación de dimensionado considerada, el momento de cálculo en cualquiera de


las vigas supera a Welfyd debe suponerse que la viga está articulada en el punto o puntos corres-
pondientes.

6.3.2.6 Barras de sección compuesta


1 Se denominan así a las piezas formadas por dos o más perfiles, enlazados mediante presillas o
mediante una celosía triangular, de trazado regular y disposición simétrica
2 El número de tramos en que queda dividida la barra de sección compuesta por los elementos de
enlace será igual o superior a 4, existiendo siempre un elemento de enlace al principio y al final de
la barra.

SE-A-40
Documento Básico SE-A Acero

3 Se denomina eje de inercia material al que pasa por el centro de gravedad de las secciones de
todos los perfiles simples que forman la pieza y eje de inercia libre al que no cumple esa condi-
ción.
4 En el plano perpendicular al eje de inercia material el pandeo se comprueba como si se tratase de
una barra simple.
5 En el plano perpendicular a un eje de inercia libre se adoptará una imperfección inicial de valor
L/500, del lado desfavorable, que será ampliada por el factor 1/(1-r), siendo r la relación de la
compresión de cálculo a la compresión crítica. Para determinar ésta, la inercia equivalente podrá
obtenerse mediante un análisis de deformación frente a acción lateral uniforme en un modelo que
incluya individualizadamente los elementos secundarios, presillas o triangulaciones de la pieza.
Obtenidos los esfuerzos de cada cordón, a partir de los de la pieza completa y la excentricidad ci-
tada, se comprobará cada tramo de cordón entre elementos secundarios suponiendo para éste
una imperfección inicial igual a la definida en la tabla 5.8, ampliada a partir de la relación entre la
carga del cordón y la crítica local de este, suponiendo articulaciones en los extremos del tramo.
6 En el caso particular de presillas, como compresión crítica podrá tomarse la expresión

π 2EA
Ncri =
L2k / i 2 + l 2t / i 2t
(6.27)

siendo:
A La sección total de los cordones de la barra,
Lk La longitud de pandeo de la pieza completa como si fuese de sección conexa,
i radio de giro de la pieza completa, como si fuese conexa,
lt longitud del tramo entre presillas,
it radio de giro del cordón.

7 Para el cálculo de los elementos de celosía o presillas, al cortante global de la pieza se añadirá el
procedente de la imperfección ampliada, que puede tomarse de valor

VEd = ⋅
NEd 1
150 1 − r
(6.28)

Las piezas de enlace se unirán rígidamente a los cordones, bien mediante tornillos (al menos dos
en el caso de presillas), bien mediante soldadura, y en el caso de las comprimidas se comproba-
rán frente a inestabilidad por pandeo.

6.3.3 Flexión

6.3.3.1 General
1 Una viga sometida a momentos flectores dentro de su plano, puede pandear lateralmente en caso
de que la separación entre apoyos laterales supere un determinado valor. En estos casos, será
necesario efectuar una verificación de la seguridad frente a pandeo lateral.
2 En la determinación de la resistencia frente a pandeo lateral de una viga también se tendrá en
cuenta la interacción con la abolladura de las chapas comprimidas
3 No será necesaria la comprobación a pandeo lateral cuando el ala comprimida se arriostra de
forma continua o bien de forma puntual a distancias menores de 40 veces el radio de giro mínimo.
No obstante, en estos casos se deberá asegurar una rigidez y una resistencia adecuadas de los
apoyos laterales.

SE-A-41
Documento Básico SE-A Acero

6.3.3.2 Pandeo lateral

1 Si existe la posibilidad de que una viga pandee lateralmente, debe comprobarse que MEd ≤ Mb,Rd;
donde MEd es el valor de cálculo del momento flector y Mb,Rd el valor de cálculo de la resistencia
frente a pandeo lateral. Mb,Rd se podrá determinar de acuerdo con la relación:

Mb,Rd = χ LT W y
fy
γ M1
(6.31)

siendo
Wy módulo resistente de la sección, acorde con el tipo de ésta, es decir:
Wy: Wpl,y para secciones de clases 1 y 2
Wy: Wel,y para secciones de clase 3
Wy: Wef,y para secciones de clase 4
χLT factor de reducción para el pandeo lateral
El factor de reducción χLT se podrá determinar a partir de la expresión

χ LT = ≤1
1
(6.32)
φLT + φLT − λ LT
2 2

( )
donde

 _  
φ LT 
= 0,5 1 + α LT λ LT − 0,2 +  λ LT  
 
2

   
(6.33)

siendo

λ LT esbeltez relativa frente al pandeo lateral


aLT factor de imperfección, obtenido de la tabla 6.6

Tabla 6.6 Factor de imperfección αLT

Elemento Límites Curva de pandeo αLT

Perfil laminado con sec- h/b ≤ 2 a 0,21


ción en doble T h/b > 2 b 0,34

Elemento armado con h/b ≤ 2 c 0,49


sección en doble T h/b > 2 d 0,76
Elementos con otras sec-
- d 0,76
ciones
La esbeltez relativa frente al pandeo lateral se determinará según la relación

λ LT =
Wy fy
(6.34)
Mcr

donde
Mcr momento crítico elástico de pandeo lateral. El momento crítico elástico de pandeo lateral
se determinará según la teoría de la elasticidad, por ejemplo de acuerdo con 6.3.3.3.
2 En el caso de perfiles laminados o de perfiles armados equivalentes cuando λLT ≤ 0,4 se podrá
utilizar un valor de χLT=1.

SE-A-42
Documento Básico SE-A Acero

3 Los apoyos laterales del ala comprimida deberán dimensionarse con capacidad para resistir los
esfuerzos a que van a estar sometidos. Los esfuerzos originados por las fuerzas de desvío del
soporte comprimido de una viga recta de canto constante podrán determinarse de acuerdo con
5.4.1.5.

6.3.3.3 Momento crítico elástico de pandeo lateral


1 en la mayoría de los casos prácticos es admisible un cálculo simplificado del momento crítico elás-
tico de pandeo lateral, a pesar de las diferencias en las condiciones de apoyo, la introducción de
las cargas y la distribución de los momentos flectores.
2 En los casos en los que los apoyos en los extremos de una barra impidan su deformación por tor-
sión, y si la carga actúa en el eje de la barra, el momento crítico elástico de pandeo lateral se po-
drá determinar según la ecuación:

M CR = MLTv
2
+ MLTw
2
(6.35)

siendo:
MLTv componente de MCR que representa la resistencia por torsión uniforme de la barra (S. Ve-
nant)
MLTw componente de MCR que representa la resistencia por torsión no uniforme de la barra.
3 La componente MLTv del momento crítico elástico de pandeo lateral se podría determinar a partir
de la ecuación:
π
MLTv = C1 GI T EI z (6.36)
LC

siendo:
C1 factor que depende de las codiciones de apoyo y de la ley de momentos flectores que so-
liciten y la viga
Lc longitud de pandeo lateral (distancia entre apoyos laterales que impidan el pandeo lateral)
G módulo de elasticidad transversal
E módulo de elasticidad
IT constante de torsión uniforme
IZ momento de inercia de la sección respecto al eje z
Para las vigas con secciones esbeltas (apartado 5.2.3) se adoptará MLTv=0.
4 La componente MLTw del momento crítico elástico de pandeo lateral viene determinada por la car-
ga crítica elástica de pandeo del soporte comprimido del perfil. Este soporte está formado por el
ala comprimida y la tercera parte de la zona comprimida del alma, adyancente al ala comprimida.
La componente MLTw se podrá determinar a partir de la ecuación;

π 2E
MLTw = W el,y C1i 2f ,z (6.37)
L2C
siendo
Wel,y módulo resistente elástico de la sección, según el eje de fuerte inercia, correspondiente a
la fibra más comprimida
if,z radio de giro, con respecto al eje de menor inercia de la sección, del soporte formado por
el ala comprimida y la tercera parte de la zona comprimida del alma, adyacente al ala
comprimida
Las características mecánicas de la sección del soporte comprimido arriba mencionado se deter-
minarán para la sección eficaz.
5 El factor C1 tiene en cuenta las condiciones de apoyo y la ley de momentos flectores que solicitan
la viga. Los valores indicados en la tabla 6.7 son válidos para tramos de vigas en cuyos extremos

SE-A-43
Documento Básico SE-A Acero

el giro torsional esté totalmente coaccionado y a lo largo de los cuales el momento flector varia li-
nealmente

Tabla 6.7 Valor del factor C1 correspondiente a los valores del factor kϕ (kw=1)
Condiciones de apoyo y tipo de solicita- Diagrama de momentos flectores C1
ción

1,14

1,32

1,56

1,88

2,28

2,7

2,93

2,75

6.3.3.4 Abolladura del alma por cortante


1 No es preciso comprobar la resistencia a la abolladura del alma en las barras en las que se cum-
pla:

< 70 ⋅ ε
d
(6.36)
t
ni en aquellas en las que, disponiendo de rigidizadores en sus extremos (e intermedios, en su ca-
so), se cumpla:

< 30 ⋅ ε ⋅ k τ
d
(6.37)
t
siendo
d, t dimensiones del alma (altura y espesor);

SE-A-44
Documento Básico SE-A Acero

ε=
fref
con fref = 235 N/mm2.
fy

kτ es igual:

kτ = 4 +
5,34
a
- Si existen rigidizadores separados una distancia a<d
 
2

d

- kτ = 5,34 + 4 Si existen rigidizadores separados una distancia a ≥ d


a
 
2

d

- kτ =5,34 Si existen rigidizadores sólo en las secciones extremas

gidizador igual a 15 twε, con relación a su fibra neutra, paralela al plano del alma, ha de ser:
2 La inercia Is de la sección formada por el rigidizador más una anchura de alma a cada lado del ri-

l s ≥ 1,5 ⋅ < 2
d3 t 3 a
2
si (6.38)
a d

l s ≥ 0,75 ⋅ d ⋅ t 3 ≥ 2
a
si (6.39)
d
3 La resistencia del alma a abolladura por cortante se obtiene de:
d ⋅ t ⋅ τb
Vb,Rd =
γ M1
(6.40)

siendo

τb = λ w ≤ 0,8
_
fy
3
 _ 
τb = ⋅ 1 − 0,625 ⋅  λ w − 0,8   0,8 < λ w < 1,2
fy
3  
_

 
si

 
 0,9  1,2 ≤ λ w
τb = ⋅ _ 
fy _

3  
 λw 

donde

λw =
d/ t
37,4ε k τ

4 Cada rigidizador intermedio se dimensionará como un soporte solicitado por el esfuerzo de com-
presión:
NEd = VEd − Vb,Rd (6.41)

siendo
VEd valor de cálculo del esfuerzo cortante
Vb,Rd valor de cálculo de la resistencia a abolladura por cortante

SE-A-45
Documento Básico SE-A Acero

En caso de existir cargas exteriores que puedan actuar directamente sobre el rigidizador, éstas se

cada lado del rigidizador, igual a 10 twε. La verificación de la seguridad estructural del rigidizador
añadirán al valor de NEd. La sección resistente incluirá el rigidizador mas una anchura de alma a

se llevará a cabo de acuerdo con los métodos del apartado 6.3.2, utilizando la curva de pandeo c
con una longitud de pandeo de 0,8 d.

6.3.3.5 Cargas concentradas


1 No es necesario comprobar la resistencia del alma de una pieza frente a la aplicación de una car-
ga concentrada (o una reacción en un apoyo) actuando sobre las alas si se disponen rigidizado-
res dimensionados tal como se indica en el apartado anterior, para resistir una compresión igual a
la fuerza concentrada aplicada (o la reacción).
2 No es necesario rigidizar el alma de una pieza sometida a cargas concentradas actuando sobre
las alas si se cumple que:

≤1
FEd
(6.42)
Fb,Rd

siendo
FEd valor de cálculo de la carga concentrada, ;
Fb,Rd resistencia de cálculo del alma frente a cargas concentradas.
3 La resistencia de cálculo del alma frente a cargas concentradas viene dada por:
f y ⋅ t w ⋅ L ef
Fb,Rd =
γ M1
(6.43)

siendo
L ef = χ F ⋅ l y (6.44)

χF = ≤1
0,5
λF
(6.45)

l y ⋅ t w ⋅ fy
λF = (6.46)
Fcr

Fcr = 0,9 ⋅ k F ⋅ E ⋅
t3
(6.47)
d
Los valores de l y y de kF dependen del caso considerado, de entre los representados en la figura
6.6:
- Caso a): carga (o reacción) aplicada a un ala y equilibrada por cortantes en el alma.

 d
kF = 6 + 2  
2

a

( )
l y = s s + 2 ⋅ t ⋅ 1 + m1 + m 2 ≤ a

- Caso b): carga (o reacción) transferida de un ala al otro a través del alma. En caso de haber
cortantes, se considera la fuerza concentrada de mayor valor de las dos.

 d
k F = 3,5 + 2  
2

a

( )
l y = s s + 2 ⋅ t ⋅ 1 + m1 + m 2 ≤ a

SE-A-46
Documento Básico SE-A Acero

- Caso c): carga (o reacción) aplicada a un ala cerca de una sección extrema no rigidizada y
equilibrada por un cortante en la otra sección.
s +c
kF = 2 + 6  s ≤6
 d 
(
l y = Min l y1, l y 2 , l y 3 )
viniendo cada coeficiente dado por las expresiones:
f yf ⋅ b f
m1 =
f yw ⋅ t w

 d
0,02  si λF > 0,5
m2 =   tf  (cabe aproximar λ F con la obtenida usando m2=0 para aproximar l y )
 0 si λF ≤ 0,5

l y1 = l eff + t f m1 + m 2

m1  l eff 
l y 2 = l eff + t f +  + m 2
2

2  t f 

(
l y 3 = s s + 2 ⋅ t f 1 + m1 + m 2 )
kF ⋅ E ⋅ t2
l eff = ≤ ss + c
2 ⋅ fy ⋅ d

donde
sS longitud de la entrega rígida de la carga (véase la figura 6.7);
tw espesor del alma;
tf espesor del ala;
fyw tensión de límite elástico del alma;
fyb tensión de límite elástico del ala;
E módulo de elasticidad;
d canto del alma.

Figura 6.6 Modos de transferencia de cargas concentradas o reacciones

que produzcan una tensión σx,Ed en el punto del ala situado bajo la carga, debe verificarse que:
4 Si la carga concentrada actúa en el eje de una sección sometida a esfuerzos axiles y de flexión

σ x,Ed
+ 0,8 ⋅ ≤ 1,4
FEd
 f yf 
(6.48)
 
γ 
Fb,Rd
 M0 

SE-A-47
Documento Básico SE-A Acero

Figura 6.7 Ancho de la entrega rígida de una carga sobre un ala

6.3.4 Interacción de esfuerzos en piezas

6.3.4.1 Elementos flectados y traccionados


1 En las piezas solicitadas por una combinación de un momento flector y un esfuerzo axil de trac-
ción, se comprobará, además de la resistencia a flexotracción de sus secciones, tal como se indi-
ca en 6.2.8, su resistencia frente al pandeo lateral considerando el esfuerzo axil y el momento
flector como un efecto vectorial.
La tensión combinada en la fibra extrema comprimida se determina mediante:

σcom,Ed = − 0,8 ⋅ t,Ed


MEd N
(6.49)
Wcom A

siendo
Wcom momento resistente de la sección referido a la fibra extrema comprimida;
Nt,Ed valor de cálculo del axil de tracción;
MEd valor de cálculo del momento flector;
A área bruta de la sección.
La comprobación se lleva a cabo utilizando un flector efectivo Mef,Sd
M ef ,Ed = W com ⋅ σ com,Ed (6.50)

y la resistencia de cálculo al pandeo lateral indicada en el apartado 6.3.3.2.

6.3.4.2 Elementos comprimidos y flectados


1 A menos que se lleve a cabo un estudio más preciso mediante el procedimiento general descrito
en 5.4, las comprobaciones de estabilidad de pieza se realizarán aplicando las fórmulas que se
indican a continuación, distinguiendo entre las que sean sensibles o no a la torsión (por ejemplo
secciones abiertas o cerradas respectivamente).
La comprobación se llevará a cabo con las fórmulas siguientes:
Para toda pieza:
c m,y ⋅ M y,Ed + e N,y ⋅ NEd c m,z ⋅ M z,Ed + e N,z ⋅ NEd
+ ky ⋅ + αz ⋅ kz ⋅ ≤1
NEd
χ y ⋅ A ⋅ f yd χ LT W y ⋅ f yd W z ⋅ f yd
*
(6.51)

Además, sólo en piezas no susceptibles de pandeo por torsión


c m,y ⋅ M y,Ed + e N,y ⋅ NEd c m,z ⋅ M z,Ed + e N,z ⋅ NEd
+ αy ⋅ky ⋅ + kz ⋅ ≤1
NEd
χ z ⋅ A ⋅ f yd W y ⋅ f yd W z ⋅ f yd
*
(6.52)

Además, sólo en piezas susceptibles de pandeo por torsión


M y,Ed + e N,y ⋅ NEd c m,z ⋅ M z,Ed + e N,z ⋅ NEd
+ k yLT ⋅ + kz ⋅ ≤1
NEd
χ z ⋅ A * ⋅ f yd χ LT W y ⋅ f yd W z ⋅ f yd
(6.53)

donde

SE-A-48
Documento Básico SE-A Acero

NEd, My,Ed, Mz,Ed son los valores de la fuerza axial y de los momentos de cálculo de mayor valor
absoluto de la pieza,
f yd = f y / γ M1 ,

los valores de A*; Wy; Wz; α y ; α z ; eN,y; eN,z están indicados en la tabla 6.8;

χy y χz son los coeficientes de pandeo en cada dirección;


χ LT es el coeficiente de pandeo lateral, según 6.3.3; se tomará igual a 1,00 en piezas no
susceptibles de pandeo por torsión.
eN,y y eN,z desplazamientos del centro de gravedad de la sección transversal efectiva con res-
pecto a la posición del centro de gravedad de la sección transversal bruta, en piezas
con secciones de clase 4.
Los coeficientes ky, kz, kyLT se indican en la tabla 6.9.
Los factores de momento flector uniforme equivalente cm,y, cm,z, cmLT se obtienen de la tabla 6.10
en función de la forma del diagrama de momentos flectores entre puntos arriostrados tal como se
indica en la tabla.
En las barras de pórticos de estructuras sin arriostrar con longitudes de pandeo superiores a la de
las propias barras debe tomarse:
cm = 0,9 (6.53)
Tabla 6.8 Términos de comprobación, según peor clase de sección en la pieza
Clase A* Wy Wz αy αz eN,y eN,z

1 A Wpl,y Wpl,z 0,6 0,6 0 0

2 A Wpl,y Wpl,z 0,6 0,6 0 0

3 A Wel,y Wel,z 0,8 1 0 0

Weff ,y Weff ,z Según pieza Según pieza


4 Aeff 0,8 1
y tensiones y tensiones

SE-A-49
Documento Básico SE-A Acero

Tabla 6.9 Coeficientes de interacción según peor clase de sección en la pieza


Tipo de
Cla-
se
sec- ky kz kyLT
ción

( )
el menor de

0,1 ⋅ λ z
1 + 2 ⋅ λ z − 0,6 ⋅
(c mLT − 0,25 ) χ z N C,Rd
1−
I, H,

( )
NEd NEd
χ z N C.Rd
abier-
1 + λ y − 0,2 ⋅
tas NEd
χ y N C.Rd
1y2

(
1 + λz − 0,2 ⋅ ) 0,6 + λ z
Hueca NEd
χ zNC.Rd
delga-
da

0,05 ⋅ λ z
(c mLT − 0,25 ) χ z NC,Rd
1−
NEd
1 + 0,6 ⋅ λ y ⋅ 1 + 0,6 ⋅ λ z ⋅
NEd NEd
χ y N C.Rd
3y4

χ z N C.Rd
Todas

siendo
λy y λz valores de las esbelteces reducidas para los ejes y – y y z – z, no mayores que 1,00.

NC.Rd = A * ⋅
fy
γ M1

SE-A-50
Documento Básico SE-A Acero

Tabla 6.10 Coeficientes del momento equivalente


Factor de momento flector Eje de flexión Puntos arriostrados en dirección
cm,y y–y z-z
cm,z z-z y–y
cm,LT y–y y–y
Diagrama de Flectores Factor de momento uniforme equivalente
cm,y = cm,i ( i =y )
cm,z = cm,i ( i =z )
cm,LT = cm,i ( i =LT )
Momentos de extremo

c m,i = 0,6 + 0,4 ⋅ ψ ≥ 0,4

Momento debido a cargas laterales coplanarias

cm,i = 0,9

cm,i = 0,95

Momentos debidos a cargas laterales y momentos de ex-


tremos

c m.i = 0,1 − 0,8 ⋅ α ≥ 0,4 si −1 ≤ α ≤ 0


c m.i = 0,2 + 0,8 ⋅ α ≥ 0,4 si 0 ≤ α ≤ 1

c m.i = 0,95 + 0,05 ⋅ α h con −1 ≤ α h ≤ 1

SE-A-51
Documento Básico SE-A Acero

7 Estados límite de servicio


1 Los estados límite de servicio tienen como objeto verificar el cumplimiento de la exigencia básica
SE-2: aptitud al servicio,
a) limitando los daños en elementos constructivos no estructurales habituales, al limitar la defor-
mación acumulada desde el momento de su puesta en obra (flecha activa);
b) manteniendo la apariencia geométrica de la estructura, limitando las desviaciones por defor-
mación total respecto de la geometría con que el usuario reconoce a la estructura. Dicha des-
viación puede acotarse limitando los desplazamientos, o estableciendo medidas iniciales que
contrarresten sus efectos, como las contraflechas.
2 Los estados límite a considerar y los valores límite de cada uno, flechas, desplomes y vibraciones,
son los establecidos en SE 4.3, de acuerdo con el tipo de edificio, y el de los elementos implicados
en la deformación.
3 Puede ser preciso establecer límites más exigentes en el caso de usos concretos, como es el caso
de la limitación de vibraciones en salas especiales, como algunas de hospitales. Puede ser preciso
igualmente por necesidades constructivas particulares, como las derivadas del soporte de carriles
de grúas, o anclajes de muros cortina. En estos casos se emplearán los métodos establecidos en
este DB para asegurar el respeto a los límites que pueda requerir el uso previsto o el sistema cons-
tructivo adoptado, tal como lo establezca su fabricante.

7.1 Deformaciones, flecha y desplome


1 En el cálculo de las deformaciones se tendrá en consideración la rigidez de las uniones y de las
secciones esbeltas, los efectos de segundo orden, la posible existencia de plastificaciones locales
y el proceso constructivo.
2 No se consideran en este apartado las deformaciones que inducen estados límites últimos, tales
como las situaciones de acumulación de agua por pérdida de pendiente, o la acumulación de hor-
migón fresco durante la construcción, o la realización de rellenos no previstos para corregir errores
o mantener el nivel de acabados.
3 En la comprobación podrá considerarse el efecto favorable de medidas tendentes a reducir el valor
de la flecha activa (actuando sobre el plan de obra de forma que la ejecución de los elementos frá-
giles de acabado se retrase, acopiando los materiales de acabado previamente a su uso, etc.) o de
la flecha máxima (contraflechas), siempre que éstas queden reflejadas en los planos de proyecto
de los elementos afectados, y se controlen adecuadamente durante la construcción.

7.2 Vibraciones

7.2.1 Generalidades
1 Las estructuras en las que las acciones variables puedan inducir vibraciones deberán concebirse
de modo que se eviten los posibles fenómenos de resonancia que podrían provocar roturas por fa-
tiga o afectar negativamente la resistencia última.
2 En el caso de que una estructura esté sometida a unas acciones periódicas de alternancia rápida,
se deberá analizar su comportamiento frente a las vibraciones. Se deberán examinar, en este con-
texto, los efectos sobre la aptitud al servicio de la estructura en cuanto a:
- el confort de los usuarios del edificio;
- el comportamiento de los elementos no estructurales;
- el funcionamiento de equipos e instalaciones.
3 En los forjados de edificación se pueden distinguir entre vibraciones de carácter continuo y transito-
rio. Vibraciones continuas son las inducidas por el funcionamiento de máquinas con piezas en mo-
vimiento o por los movimientos rítmicos de personas al practicar deportes, bailar, etc.

SE-A-53
Documento Básico SE-A Acero

4 Las exigencias relativas al comportamiento frente a las vibraciones contínuas están reflejadas en el
documento DB SE. En el caso de las obras destinadas a usos para los que el DB SE no defina
ninguna exigencia específica, o si se requiere un análisis más detallado, se podrá adoptar como
criterio de aceptación el límite superior de las vibraciones continuas en términos de la aceleración
máxima admisible en función de la frecuencia de oscilación (figura 7.1)
5 La circulación normal de las personas puede inducir vibraciones en un forjado en caso de que éste
tenga una masa reducida y este apoyado en vigas con luces importantes y rigideces pequeñas. En
este tipo de forjados, dimensionados para resistir cargas estáticas, se debería verificar el compor-
tamiento frente a las vibraciones transitorias. En ausencia de otras exigencias, más restrictivas,
que no estén basadas en la percepción humana (veáse 7.2.1 (2), la verificación se podrá efectuar
de acuerdo con lo establecido en el apartado 7.2.2.

7.2.2 Vibraciones transitorias en forjados

7.2.2.1 Percepción humana


1 Los forjados pueden clasificarse en diferentes categorías, según las reacciones humanas provoca-
das por las vibraciones:
- imperceptibles para los usuarios
- perceptibles, pero no molestas
- molestas
- muy molestas o dañinas para la salud
2 El criterio de aceptación (según el presente apartado) de un forjado en relación con su comporta-
miento frente a las vibraciones transitorias está basado en la percepción humana, teniendo en
cuenta la aceleración máxima y la frecuencia de oscilación del forjado, así como su amortiguamien-
to.
3 La figura 7.1 representa los límites de aceptación de las vibraciones transitoria en forjados de edifi-
cios destinados a, respectivamente, vivienda, administrativo, enseñanza y comercio. Los límites se
representan en términos de la aceleración máxima admisible, en función de la frecuencia propia del
primer modo de vibración del forjado y del amortiguamiento.

Vibraciones continuas
Vibraciones transitorias
100
Aceleración máxima a0 (porcentaje de g)

amortiguamiento
15
ζ=12%
10

5
ζ=6%

1,5
ζ=3%
1

0,5

0,1
1 2 4 5 6 7 8 9 10 20 30
Frecuencia f1

Figura 7.1. Límites de aceptación, basadas en la percepción humana de las vibraciones de los forjados de
edificación.

SE-A-54
Documento Básico SE-A Acero

4 La frecuencia propia del primer modo de vibración del forjado, su aceleración máxima así como su
amortiguamiento se podrán estimar según los apartados 7.2.2.2., 7.2.2.3 y 7.2.2.4, respectivamen-
te.

7.2.2.2 Frecuencia de oscilación


1 La frecuencia de oscilación de un forjado podrá ser evaluada mediante cualquier método dinámico
capaz de representar adecuadamente las características elásticas e inerciales de la estructura.
2 A falta de un análisis más detallado, la frecuencia de oscilación de un forjado podrá estimarse a
partir de la frecuencia propia de una viga hipotética cuyas características se basan en las siguien-
tes hipótesis:
- La viga se considera mixta, independientemente del modo de construcción del forjado (con o
sin conexión entre vigas metálicas y losa)
- El ancho eficaz de la losa equivale a la separación s de las vigas metálicas.
- En caso de una losa aligerada (por ejemplo un forjado mixto donde las piezas proporcionan un
aligeramiento), ésta se considera con un espesor equivalente al de una losa maciza de peso
idéntico.
3 La frecuencia propia del primer modo de vibración f1 de una viga biapoyada podrá determinarse
según la relación:

π E a Ib
f1 = (7.1)
2 m·L4

siendo
E módulo de elasticidad del acero
Ib momento de inercia de la sección mixta definida en 7.2.2.2. (2)

m masa por unidad de longitud de la viga en oscilación, incluyendo el peso propio de la viga
de acero y la de losa, las cargas permanentes y una parte de la sobrecarga (valor casi per-
manente)
L luz de la viga biapoyada
Las vigas continuas se podrán tratar, en primera aproximación, como vigas biapoyadas ya que los
vanos adyacentes al vano analizado oscilan en sentido opuesto.
4 En forjados con dos niveles de vigas (jácenas sobre las que se apoyan las correas perpendicula-
res, que a su vez forman los apoyos de la losa), la frecuencia propia del sistema es más pequeña
que la de un forjado equivalente pero con un solo nivel de vigas, ya que la rigidez del conjunto del
sistema es mayor. A falta de un análisis más detallado, la frecuencia propia de un forjado con dos
niveles de vigas se podrá estimar a partir de la relación:

= +
1 1 1
(7.2)
f12,sis f12,cor f12, jac

siendo
f1,sis frecuencia propia del primer modo de vibración del sistema (forjado)
f1,cor frecuencia propia del primer modo de vibración de la correa considerando indeformables
las jácenas perpendiculares en las que se apoya.
f1,jac frecuencia propia de la jácena

7.2.2.3 Aceleración máxima


1 La aceleración máxima inicial de la vibración de un forjado, debido a un impulso I, se podrá deter-
minar a partir de la relación:

SE-A-55
Documento Básico SE-A Acero

2πf1I
a 0 = 0,9 (7.3)
M
siendo
a0 aceleración máxima inicial [m/s2]

f1 frecuencia propia del primer modo de vibración del forjado [s-1]


I impulso [Ns]
M masa vibrante [kg]
2 En caso de que el impulso se deba al desplazamiento de una persona, se podrá admitir un valor de
I=67 Ns
3 Para una viga biapoyada la masa vibrante eficaz podrá determinarse a partir de la relación:
M=0,67·m·bL (7.4)
siendo
m masa por unidad de superficie del forjado en oscilación, incluyendo el peso propio, las car-
gas permanente y una parte de la sobrecarga (valor cuasi-permanente)
b ancho eficaz de la losa (b=s)
s separación de las vigas de acero
L luz de la viga biapoyada
4 En forjados con dos niveles de vigas (jácenas y correas), la superficie del forjado b·L a introducir en
la relación (7.4) podrá determinarse de la siguiente manera:

 f1,sis  f 
bL =   b cor L cor +  1,sis  b jac L jac
2 2

f   f1, jac 
 1,cor   
(7.5)

siendo:
bcor ancho de la losa tributaria de la correa (bcor= S)
S separación de las correas
Lcor luz de la correa
bjac ancho de la losa tributaria de la jácena (bjac=Lcor)
ljac luz de la jácena

7.2.2.4 Amortiguamiento

1 El porcentaje de amortiguamiento ζ disponible en un forjado depende de un gran número de pará-


metros tales como las características de la construcción, el espesor y el peso de la losa, la presen-
cia de elementos como la protección contra incendios, instalaciones, falsos techos, revestimientos
del suelo, mobiliario, tabiques, etc, Por este motivo, la cuantificación del amortiguamiento disponi-
ble resulta extremadamente dificultoso.
2 A falta de un análisis más detallado, el porcentaje de amortiguamiento disponible en un forjado po-
drá estimarse de acuerdo con los siguientes criterios:
- Forjado solo (estructura) ζ =3%
- Forjado acabado (con instalaciónes, falso, techo, revestimiento, mobiliario) ζ =6%
- Forjado acabado con tabiques ζ =12%

7.2.2.5 Verificación
1 La verificación, desde el punto de vista de la percepción humana, del comportamiento frente a las
vibraciones transitorias de los forjados en edificios de viviendas, oficinas, escolares o comerciales

SE-A-56
Documento Básico SE-A Acero

se realizará mediante la figura 7.1.La frecuencia propia del primer modo de vibración del forjado se
determinará de acuerdo con el apartado 7.2.2.2. La aceleración máxima de las vibraciones se es-
timará de acuerdo con los apartados 7.2.2.3 y se representará como porcentaje de la aceleración
g=9,81 m/s2.
2 El forjado analizado se puede representar en el diagrama de la figura 7.1 mediante un punto, defi-
nido por la frecuencia propia de su primer modo de vibración, así como la aceleración máxima ini-
cial de la vibración, normalizada con g. En caso de que este punto esté por debajo del límite de
aceptación apropiado, que depende del porcentaje de amortiguamiento disponible, el forjado se
podrá considerar apto para el servicio desde el punto de vista de las vibraciones transitorias.
3 A efectos de la verificación, se pueden distinguir entre los siguientes dos casos:
- Determinación, mediante interpolación del porcentaje de amortiguamiento requerido para que
la aceleración máxima de la vibración no sobrepase el límite de aceptación.
- En caso de que se conozca el porcentaje de amortiguamiento disponible, determinación de la
aceleración máxima admisible sin superar el límite de aceptación. Este deberá ser superior a
la aceleración máxima de la vibración del forjado

7.3 Deslizamiento de uniones


1 La aparición de deslizamiento entre las piezas que integran una unión atornillada es un estado lími-
te de servicio que no debe alcanzarse en estructuras acogidas a este DB. A tal fin se asegurará
que el esfuerzo tangencial no supere la capacidad resistente a deslizamiento establecida en el
apartado 7.3.2.
2 Las condiciones resistentes que deben cumplir dichas uniones frente a estados límites últimos se
establecen en el apartado 8.2.1, con los valores de la resistencia de cálculo a cortante.

7.3.1 Pretensado
1 El apriete controlado de los tornillos, proporcionará al tornillo una fuerza de pretensado de cálculo
Fp.Cd que se tomará como:
Fp.Cd = 0,7 f yb A s (7.6)

siendo
f yb = fub / γ M3 la resistencia de cálculo del acero del tornillo, con γ M3 = 1,1 ;

AS el área resistente del tornillo, definida como la correspondiente al diámetro medio entre el
interior y el de los flancos de la rosca según norma DIN 13. En la tabla 7.3 se dan algunos
valores.
Tabla 7.3 Área resistente del tornillo
Diámetro (mm) 16 20 22 24 27 30
2
Área resistente (mm ) 157 245 303 353 459 561

7.3.2 Resistencia de cálculo a deslizamiento


1 La resistencia de cálculo a deslizamiento de un tornillo pretensado, se tomará como:
k s nµ
Fs.Rd =
γ M3
Fp.Cd (7.7)

siendo
γM3 = 1,1 (en uniones híbridas constituidas por tornillos de alta resistencia y soldadura
trabajando conjuntamente se adoptará el valor 1,25);
Fp.Cd fuerza de pretensado del tornillo (véase apartado 7.3.1);
n número de superficies de rozamiento;

SE-A-57
Documento Básico SE-A Acero

kS coeficiente que toma los siguientes valores:


kS = 1,00 para agujeros con medidas normales;
kS = 0,85 para agujeros con sobremedidas o rasgados cortos;
kS = 0,70 para agujeros rasgados largos;
µ coeficiente de rozamiento, que tomará los siguientes valores (que se corresponden con las
categorías A a D de la tabla 7 de la UNE-ENV 1090-1:1997).
µ = 0,50 para superficies tratadas con chorro de granalla o arena, y
para superficies tratadas con chorro de granalla o arena y posterior tratamiento
con aluminio;
µ = 0,40 para superficies tratadas con chorro de granalla o arena y pintadas con un silica-
to alcalino de zinc;
µ = 0,30 para superficies limpiadas a cepillo metálico o con llama, con eliminación de par-
tes oxidadas;
µ = 0,20 para superficies no tratadas.
2 Cuando actúen simultáneamente sobre el tornillo esfuerzos de tracción y cortante la expresión de

( )
la resistencia de cálculo a deslizamiento es:
k s nµ Fp.Cd − 0,8Ft.Ed.ser
Fs.Rd =
γ M3
(7.8)

siendo
Ft.Ed.ser esfuerzo axil de cálculo en servicio por tornillo, al que en su caso se añadirán las tracciones
debidas al efecto palanca (figura 8.1).
3 La resistencia al deslizamiento no se reducirá cuando las tracciones en los tornillos provengan de
un momento y estén equilibradas por una fuerza de contacto igual en la zona comprimida.

SE-A-58
Documento Básico SE-A Acero

8 Uniones

8.1 Bases de cálculo


1 Las uniones se proyectarán de forma coherente con el conjunto de la estructura, lo que supone un
comportamiento acorde a las hipótesis supuestas en el análisis global.

8.2 Criterios de comprobación


1 Las uniones se comprobarán a resistencia. Además se comprobará la capacidad de rotación de las
uniones en las que se prevea la formación de rótulas plásticas en el análisis global.
2 En toda unión debe verificarse que los valores de cálculo de los efectos de las acciones, Ed para
cualquiera de las situaciones de cálculo (o combinaciones de acciones relevantes), no superan la
correspondiente resistencia de cálculo, Rd, obtenida según el apartado 8.4, esto es:
Ed ≤ Rd (8.1)

debiéndose dimensionar con capacidad para resistir los mínimos siguientes:


a) en el caso de nudos rígidos y empalmes la mitad de la resistencia última de cada una de las
piezas a unir;
b) en el caso de uniones articuladas la tercera parte del axil o el cortante último (según el caso)
de la pieza a unir.
3 El reparto de los esfuerzos sobre la unión entre los elementos que la componen puede realizarse
mediante métodos elásticos o plásticos. En cualquier caso:
a) los esfuerzos sobre los elementos de la unión equilibrarán los aplicados a la propia unión;
b) la distribución de esfuerzos será coherente con la de rigideces;
c) si se utilizan criterios de distribución en régimen plástico, se supondrán mecanismos de fallo
razonables, por ejemplo los basados en la rotación como sólido rígido de una de las partes de
la unión;
d) si se utilizan criterios de distribución en régimen plástico, se comprobará la capacidad de de-
formación de los elementos.
4 Debe tenerse en cuenta la excentricidad existente en una unión. En el caso de uniones de angula-
res atornilladas con al menos dos tornillos en una de las alas se podrán considerar las líneas de
gramil de los tornillos como ejes de gravedad, considerando sólo la parte de sección de los angula-
res cuyo eje de gravedad coincide con ellos.
5 Se deben considerar las tracciones adicionales debidas al “efecto palanca” (véase figura 8.1.a)) si
la naturaleza de la unión hace que éstas aparezcan. En la evaluación de las tracciones debidas al
efecto palanca, Q, se considerarán las rigideces relativas de las chapas de la unión y la geometría
de la misma. El efecto palanca puede evitarse aumentando la rigidez de los elementos (chapa fron-
tal) de la unión (figura 8.1.b)). Se admite convencionalmente que no hay efecto palanca si la longi-
tud de alargamiento del tornillo o perno Lb (igual a la distancia entre la mitades de la cabeza y la
tuerca, -o en caso de anclajes a cimientos, el punto a 8 diámetros desde la superficie de inserción
en la zapata- ) supera el valor siguiente:

Lb ≥
6,9 d 2 m 3
(8.2)
l ef t 3
siendo (ver figura 8.1.b):
lef la longitud eficaz en flexión de ala de la T, correspondiente al tornillo considerado.
d diámetro del tornillo o perno

SE-A-59
Documento Básico SE-A Acero

t espesor de ala de la T
m distancia del tornillo a la línea de formación de la rótula plástica (o charnela).
En la figura 8.1.c. se representa dicha condición límite para tornillos en uniones con chapa frontal,
de espesor de ala y chapa frontal similares, y para pernos de anclaje a cimentación. Los métodos
de comprobación establecidos en 8.8.3, y siguientes. tienen en cuenta implícitamente el efecto pa-
lanca.
6 En las uniones soldadas sólo se considerarán las tensiones que intervienen en la transmisión de
esfuerzos y no las residuales, como, por ejemplo, aquellas tensiones normales paralelas al cordón
de soldadura.
7 En las uniones de perfiles conformados y chapas plegadas es admisible el empleo de elementos
no contemplados en este DB (tornillos autorroscantes, soldaduras por puntos, fijación mediante
conectadores de estructuras mixtas, etc.) siempre que:
a) cuenten con el respaldo experimental suficiente, garantizado por el correspondiente sello;
b) se respeten las prescripciones de uso (distancias al borde, densidad de puntos, etc.);
c) aseguren una forma dúctil de fallo (por ejemplo, que la capacidad del tornillo supere la de la
chapa a desgarro).

SE-A-60
Documento Básico SE-A Acero

Fd Fd
0,8 r

e m

t
Q Fd/2+Q d
Fd/2 P = Fd/2
Fd/2+Q Q

Fd Fd

a) b)

5
Tornillos
Anclajes

4
d/t=0,25

d/t=0,50
3
d/t=0,25
m/t

d/t=1
2 d/t=0,50
d/t=2

d/t=1
1
d/t=2

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
leff/t

Figura 8.1 Efecto palanca (condición límite)

8.3 Rigidez
1 Se podrá establecer la rigidez de una unión mediante ensayos o a partir de experiencia previa con-
trastada, aunque en general se calculará a partir de la flexibilidad de sus componentes básicos, de-
terminada mediante ensayos previos.
2 Una vez obtenida la rigidez inicial, se comparará con los límites establecidos (apartado 8.3.2) para
cada una de las categorías definidas en el apartado 8.3.1. En cualquier caso, todas las uniones
podrán ser tratadas como semirrígidas.

SE-A-61
Documento Básico SE-A Acero

8.3.1 Clasificación de las uniones por rigidez.


1 Nominalmente articuladas.
Son aquellas en las que no se desarrollan momentos significativos que puedan afectar a los miem-
bros de la estructura. Serán capaces de transmitir las fuerzas y de soportar las rotaciones obteni-
das en el cálculo.
2 Rígidas.
Son aquellas cuya deformación (movimientos relativos entre los extremos de las piezas que unen)
no tiene una influencia significativa sobre la distribución de esfuerzos en la estructura ni sobre su
deformación global. Deben ser capaces de transmitir las fuerzas y momentos obtenidos en el cál-
culo.
3 Semirrígidas.
Son aquellas que no corresponden a ninguna de las categorías anteriores. Establecerán la interac-
ción prevista (basada, por ejemplo en las características momento rotación de cálculo) entre los
miembros de la unión y serán capaces de transmitir las fuerzas y momentos obtenidas en el cálcu-
lo.

8.3.2 Límites establecidos para algunos tipos de unión.


1 Para uniones viga-pilar:
a) Unión rígida. Si la rigidez inicial de la unión, Sj,ini, cumple:

S j,ini ≥
k bEIb
(8.3)
Lb

siendo
kb = 8 para pórticos de estructuras arriostradas frente a acciones horizontales (Ver 5.3.5);
kb = 25 para otros pórticos, siempre que en cada planta se verifique Kb/Kc ≥ 0,1;
Kb valor medio de la relación EIb/Lb de todas las vigas en la planta en que se encuentra
la unión;
Kc valor medio de la relación EIc/Lc de todos los pilares de la planta;
Ib momento de inercia de cada viga;
Ic momento de inercia de cada pilar en la dirección de flexión considerada;
Lb luz (entre ejes de pilar) de cada viga;
Lc altura de la planta.
b) Uniones nominalmente articuladas. Si la rigidez inicial de la unión, Sj,ini, cumple:

S j,ini ≤
0,5EIb (8.4)
Lb

c) Uniones semirrígidas. La rigidez inicial de la unión se encuentra en la zona intermedia entre


los límites establecidos para uniones rígidas y articulaciones.
d) En defecto de análisis más precisos se considerarán:
i) articuladas (excéntricamente), las uniones por soldadura del alma de una viga metá-
lica en doble T sin unión de las alas al pilar,
ii) articuladas (viga continua sobre apoyo posiblemente excéntrico), las uniones de vigas
planas de hormigón armado en continuidad sobre pilar metálico,
iii) rígidas, las uniones soldadas de vigas en doble T a soportes en las que se materialice
la continuidad de las alas a través del pilar mediante rigidizadores de dimensiones aná-
logas a las de las alas.

SE-A-62
Documento Básico SE-A Acero

iv) rígidas, las uniones de pilares interiores realizados con perfiles laminados I o H en
pórticos de estructuras arriostradas, en las que las vigas que acometen a ambos lados
del nudo, realizadas también con perfiles I o H y de luces no muy diferentes entre sí y
esbeltez geométrica mayor a 24, se unen a las alas del pilar mediante soldadura de re-
sistencia completa, aun cuando no se precise disponer rigidizadores en el pilar.
2 Basas de pilares. Se podrán considerar rígidas en los casos siguientes:
a) Para estructuras arriostradas frente a acciones horizontales, si se cumple alguna de las tres
condiciones siguientes:
λ 0 ≤ 0,5
7(2λ 0 − 1)EIc
0,5 < λ 0 ≤ 3,93 y S j,ini ≥ (8.5)
Lc
λ 0 > 3,93 ≥
48EIc
y S j,ini
Lc

siendo
λ0 la esbeltez relativa del pilar supuesto biarticulado.
b) En cualquier otro caso, si:

S j,ini ≥
30EIc
(8.6)
Lc

8.4 Resistencia

8.4.1 Principios de cálculo.


1 La resistencia última de una unión se determinará a partir de las resistencias de los elementos que
componen dicha unión.

8.4.2 Clasificación de las uniones por resistencia.


1 Nominalmente articuladas.
Son aquellas capaces de transmitir los esfuerzos obtenidos en el análisis global de la estructura y
su resistencia de cálculo a flexión no es mayor de la cuarta parte del momento resistente plástico
de cálculo de la pieza de menor resistencia unida y siempre que exista una capacidad de giro sufi-
ciente para permitir que en la estructura se formen todas las rótulas plásticas necesarias en el mo-
delo de análisis adoptado bajo las cargas consideradas.
2 Totalmente resistentes (o de resistencia completa).
Su resistencia es mayor o igual que la de los elementos que conecta. Si en una unión con resisten-
cia completa la relación entre su momento resistente, Mj.Rd, y el momento resistente plástico, Mpl.Rd,
de la menor de las barras que conecta, es superior a 1,20, no es necesario considerar la capacidad
de rotación de la unión.
3 Parcialmente resistentes.
Su resistencia es menor que la de los elementos unidos, aunque debe ser capaz de transmitir las
fuerzas y momentos determinados en el análisis global de la estructura. La rigidez de estas unio-
nes debe ser suficiente para evitar que se supere la capacidad de rotación de las rótulas plásticas
que se deban formar en la estructura bajo las cargas consideradas. Si se requieren rótulas plásti-
cas en las uniones parcialmente resistentes, éstas deben tener capacidad de rotación suficiente
para permitir la formación en la estructura de todas las rótulas plásticas necesarias.

SE-A-63
Documento Básico SE-A Acero

8.5 Resistencia de los medios de unión. Uniones atornilladas.

8.5.1 Disposiciones constructivas


1 La situación de los tornillos en la unión debe contribuir a reducir la posibilidad de corrosión y pan-
deo local de las chapas, así como contemplar las necesidades de montaje e inspecciones futuras.
2 Los límites máximos y mínimos para las distancias entre ejes de agujeros o de éstos a los bordes
de las piezas, son (figura 8.2):
a) distancias mínimas:
i) en la dirección de la fuerza que se transmite:
- e1 ≥ 1,2 do del eje del agujero al borde de la pieza;
- p1 ≥ 2,2 do entre ejes de agujeros;
ii) en la dirección perpendicular a la fuerza que se transmite:
- e2 ≥ 1,5 d0 del eje del agujero al borde de la pieza;
- p2 ≥ 3,0 do entre ejes de agujeros;
siendo d0 el diámetro del agujero.
b) distancias máximas:
i) al borde de la pieza:
 ≤ 40mm + 4t
Para e1 y e2 
 ≤ 12t ó 150mm
-

ii) entre tornillos:


- en elementos a compresión será p ≤ 14 t y p ≤ 200 mm; siendo t el espesor en mm
de la menor de las piezas que se unen;
- en elementos a tracción:
filas exteriores pe ≤ 14 t y pe ≤ 200 mm;
filas interiores pi ≤ 28 t y pi ≤ 400 mm.
3 En el caso de agujeros rasgados rigen los siguientes límites:
a) la distancia entre el eje de rasgado y cualquier borde no será inferior a 1,5 d0;
b) la distancia entre el centro del radio extremo al borde adyacente no será inferior a 1,5 d0.
4 En el caso de agujeros al tresbolillo en uniones en tracción podrá reducirse p2 hasta no menos de
1,2 d0 siempre que la distancia entre agujeros L sea mayor a 2,4 d0.
5 En el caso de esfuerzos de dirección oblicua en relación a los bordes y las alineaciones de los tor-
nillos se emplearán valores prudentes interpolados entre los definidos para cada dirección.
6 Todas las distancias indicadas en este apartado deben modificarse si son insuficientes para obte-
ner una adecuada resistencia al aplastamiento, al desgarro o al punzonamiento (véase apartado
8.5.2).

SE-A-64
Documento Básico SE-A Acero

Figura 8.2 Disposiciones constructivas

8.5.2 Resistencia de las uniones atornilladas sin pretensar


1 Se obtendrá a partir de la distribución de esfuerzos entre tornillos y de las resistencias de cada uno
de éstos según su esfuerzo, sea en cortante, tracción, o tensión combinada.
2 La resistencia de cálculo a cortante por tornillo tendrá como valor el menor de la resistencia a cor-
tante de las secciones del tornillo o a aplastamiento de la chapa de unión, sin que la resistencia to-
tal de la unión supere la resistencia a desgarro del alma:
a) Resistencia a cortante en la sección transversal del tornillo:
0,5fub ⋅ A
Fv.Rd = n ⋅
γM2
(8.7)

siendo
n número de planos de corte;
fub resistencia última del acero del tornillo;
A área de la caña del tornillo Ad o el área resistente del tornillo As, según se encuentren
los planos de cortadura en el vástago o la parte roscada del tornillo respectivamente.
b) Resistencia a aplastamiento de la chapa que se une:
2,5 α fud t
Ft.Rd =
γM2
(8.8)
siendo
d diámetro del vástago del tornillo;
t menor espesor de las chapas que se unen;

SE-A-65
Documento Básico SE-A Acero

fu resistencia última del acero de las chapas que se unen;


α es el menor de:

− ;
e1 p1 1 fub
; ; 1,0 (8.9)
3do 3do 4 fu

donde
e1 distancia del eje del agujero al borde de la chapa en la dirección de la fuerza que se
transmite;
p1 separación entre ejes de agujeros en la dirección de la fuerza que se transmite;
do diámetro del agujero;
c) Resistencia a desgarro del alma:
Corresponde a la menor resistencia a rotura del bloque material que remata cualquiera de las
líneas entre agujeros extendida a los bordes más cercanos. Se contabilizarán las resistencias
en tracción o cortadura de las áreas netas de chapa que correspondan a cada tipo de desga-
rro. En el caso de extremos de vigas con unión en cortante (figura 8.3) se adoptará para dicha
resistencia el menor valor de:

Fv.Rd =
fy A
3 γ M0

Fv.Rd =
f u A net (8.10)
3 γ M2

Fv.Rd =
f y A ef
3 γ M0

siendo
A área bruta de la sección a cortante: A = t (Lv+L1+L3);
Anet área neta de la sección: Anet = t (Lv+L1+L3-n do,1);
Aef área eficaz de la sección: Aef =t (Lv+L1+L2).
donde

L2 = (a2 − kdo,2 )
fu
(8.11)
fy

t espesor de la chapa;
Lv distancia entre ejes de agujeros extremos en la dirección del esfuerzo;
L1 distancia del último agujero, en el sentido del esfuerzo, al borde de la chapa. L1≤5d,
siendo d el diámetro nominal de los tornillos de la unión;
L3 distancia del eje del primer agujero, en el sentido del esfuerzo, al borde de la chapa;
n número de agujeros a lo largo de la línea sometida a cortadura;
do,2 dimensión de los agujeros en dirección perpendicular al esfuerzo cortante;
do,1 dimensión de los agujeros en la dirección paralela al esfuerzo cortante;
a2 distancia del borde a la fila de agujeros más alejada;
k coeficiente de valor:
k = 0,5 si hay una fila de agujeros;
k = 2,5 si hay dos filas de agujeros.

SE-A-66
Documento Básico SE-A Acero

L1
Do,1

Lv

D0,2
L3

a2

Figura 8.3 Desgarro del alma


3 Resistencia a tracción. La resistencia de cálculo a tracción Ft.Rd, por tornillo será la menor de:
a) La resistencia a tracción del tornillo:

Ft.Rd =
0,9 fub A s
γ M2
(8.12)

siendo
AS área resistente a tracción del tornillo.
En tornillos de cabeza avellanada se admitirá como resistencia máxima el 70% de la expresa-
da en (8.12).
b) La resistencia de cálculo a punzonamiento de la cabeza del tornillo o la tuerca, Fp.Rd, dada
por:
0,6πdm t p fu
Fp.Rd =
γ M2
(8.13)

siendo
tp espesor de la placa que se encuentra bajo el tornillo o la tuerca;
dm menor valor de la distancia media entre vértices y caras de la cabeza del tornillo o la
tuerca.
4 Solicitación combinada. Cuando un tornillo esté solicitado simultáneamente a tracción y a esfuerzo
cortante, además de cumplir separadamente las condiciones para cortadura y tracción, debe verifi-
car la condición de interacción siguiente:

+ t.Ed ≤ 1
Fv.Ed F
(8.14)
Fv.Rd 1,4Ft.Rd

siendo
Fv.Ed esfuerzo de cálculo perpendicular al eje del tornillo;
Ft.Ed esfuerzo axil de cálculo por tornillo al que en su caso se añadirán las tracciones debidas al
efecto palanca;
Fv.Rd resistencia de cálculo frente a la cortadura del vástago;
Ft.Rd resistencia de cálculo en tracción.

8.5.3 Uniones con tornillos pretensados


1 Aunque el deslizamiento de la unión con tornillos pretensados se considera en general un estado
límite de servicio, en aquellas situaciones específicas en que se deba garantizar que no habrá des-
lizamiento en una unión antes de rotura, y así se prescriba para ésta, como por ejemplo en las
uniones híbridas, cuando se pretende contar simultáneamente con las resistencias de la soldadura
y de los tornillos, se considerará un estado límite último de deslizamiento.

SE-A-67
Documento Básico SE-A Acero

2 Resistencia a cortante. La resistencia de cálculo a deslizamiento de un tornillo pretensado, será:


k snµ
Fs.Rd =
γ M2
Fp.Cd (8.15)

con los mismos criterios establecidos en 7.2.3 para las condiciones de servicio, pero tomando co-
mo coeficiente parcial de seguridad el siguiente:
γM2 = 1,25 en uniones con agujeros con medidas nominales
γM2 = 1,40 en uniones con agujeros con sobremedida en dirección paralela a la del esfuerzo.
3 Resistencia a tracción. El esfuerzo de cálculo de tracción, al que en su caso se añadirán las trac-
ciones debidas al efecto palanca, debe ser menor o igual que la fuerza de pretensado, Fp.Cd.
4 Solicitación combinada. En el caso de que actúen simultáneamente sobre el tornillo esfuerzos de
tracción y cortante, la resistencia de cálculo al deslizamiento correspondiente al estado límite últi-

( )
mo se tomará de la siguiente expresión:
k snµ Fp.Cd − 0,8Ft.Ed
Fs.Rd =
γM2
(8.16)

siendo
Ft.Ed esfuerzo axil de cálculo del tornillo, al que en su caso, se añadirán las tracciones debidas al
efecto palanca.
No se reducirá la resistencia de cálculo al deslizamiento de la unión cuando las tracciones, por
proceder de un momento en la unión, estén equilibradas por una fuerza de contacto igual en la zo-
na comprimida.

8.5.4 Pasadores
1 Son articulaciones a las que se requiere libertad de giro y están formadas por un pasador que atra-
viesa chapas agujereadas dispuestas en los elementos a unir.
2 En el caso en que no se requiera libertad de giro y la longitud del pasador sea menor de tres veces
su diámetro, podrá comprobarse como si fuese una unión atornillada de un solo tornillo.
3 Las chapas de la unión, se dispondrán de forma que se eviten excentricidades y se produzcan las
mínimas distorsiones en las líneas de fuerza. Sus características geométricas deben cumplir con
las limitaciones establecidas en una de las versiones descritas en la figura 8.4., siendo fyd=fy/γM0 la
resistencia de cálculo del acero de la chapa empleada.

Espesor prefijado Geometría prefijada

1,6 d0

c 0,3 d0
FEd FEd
d0 2,5 d0 d0 1,3 d0
a

FEd FEd
t t

a≥ + 0; c≥ + 0 t ≥ 0,7 d0 ≤ 2,5 t
FEd 2d FEd d FEd
;
2tf yd 3 2tf yd 3 fyd

Figura 8.4 Condiciones geométricas para las chapas de las uniones con pasadores

SE-A-68
Documento Básico SE-A Acero

4 Se verificarán:
a) la resistencia a cortante del pasador:
πφ2 fub
FV,Ed ≤ FV,Rd = 0,6
4 γM2
(8.17)

siendo
fub resistencia última del acero del pasador.
φ diámetro del pasador.
b) la resistencia a flexión del pasador
πφ3 fyb
MEd ≤ MRd = 0,8
32 γM2
(8.18)

c) la resistencia al esfuerzo combinado de cortante y flexión en el pasador:

 MEd  F 
  +  V,Ed  ≤1
2 2

M  F 
 Rd   V,Rd 
(8.19)

MEd y FV.Ed son el momento y el esfuerzo cortante de cálculo de la sección considerada:


d) la resistencia a aplastamiento de la chapa

Fb,Ed ≤ Fb,Rd =
1,5 t d f y
γ M2
(8.20)

siendo
Fb,Ed el esfuerzo transmitido por la chapa considerada al pasador:
Los esfuerzos en el pasador y en cada una de las chapas se calcularán a partir de las
distribuciones de tensión indicadas en la figura 8.5.

0,5 FEd 0,5 FEd

d0 d

c a

FEd

MEd =
FEd
(b + 4c + 2a)
8
Figura 8.5 Momento flector en el pasador

SE-A-69
Documento Básico SE-A Acero

8.6 Resistencia de los medios de unión. Uniones soldadas.

8.6.1 Disposiciones constructivas y clasificación


1 Las prescripciones que siguen serán aplicables cuando los elementos a unir tienen al menos 4 mm
de espesor y son de aceros estructurales soldables.
2 Soldadura en ángulo. Se utiliza para unir elementos cuyas caras de fusión forman un ángulo (α)
comprendido entre 60º y 120º . Pueden ser uniones en T o de solape (figura 8.6). En el caso de
uniones en T:
- si α > 120º ⇒ No se considerará que se pueden transmitir esfuerzos;
- si α < 60º ⇒ Se considerará como soldadura a tope con penetración parcial.

Unión en T Unión en solape

Figura 8.6 Soldadura en ángulo


Se observará lo siguiente:
a) los cordones deben, si es posible, prolongarse rodeando las esquinas, con el mismo espesor
de garganta y longitud dos veces dicho espesor. Esto debe indicarse en los planos;
b) la longitud efectiva de un cordón de soldadura en ángulo será la total del cordón siempre que
se mantenga el espesor de garganta nominal (véase figura 8.9), pero no se considerarán cor-
dones cuya longitud sea inferior a 40 mm o a seis veces el ancho de garganta;
c) los cordones de soldadura en ángulo pueden ser continuos o discontinuos (intermitentes). Es-
tos últimos se utilizan sólo para unir entre sí elementos de secciones sencillas formando pie-
zas de secciones de mayor complejidad, no deben utilizarse en ambientes corrosivos y siem-
pre deben cumplir las limitaciones establecidas en la figura 8.7. Debe interpretarse en ésta
que:
i) la ejecución de los cordones de longitud L0 en los extremos de la pieza es un detalle
obligatorio;
ii) la limitación de valor 0,25 b, siendo b la separación entre rigidizadores, se utiliza exclusi-
vamente en casos de unión de rigidizadores a chapas o a otros elementos solicitados a
compresión o cortante;
d) no se utilizará un solo cordón de soldadura en ángulo para transmitir esfuerzos de tracción
perpendiculares a su eje longitudinal.
3 Soldadura a tope. Una soldadura a tope es de penetración total si la fusión entre el material base y
el de aportación se produce en todo el espesor de la unión; se define como de penetración parcial,
cuando la penetración sea inferior a dicho espesor. En ambos casos el tipo de unión podrá ser a
tope o a tope en T (figura 8.8).
4 Se evitarán en lo posible las configuraciones que induzcan el desgarro laminar. Para ello:
a) se tratarán de evitar uniones en las que la dirección principal de las tensiones de tracción sea
transversal a la dirección de laminación de las chapas que se unen (fuerzas en la dirección
del espesor);
b) cuando no sea posible evitar este tipo de uniones, se tomarán medidas para minimizar la po-
sibilidad de que se produzca desgarro laminar en las chapas (por ejemplo, en uniones con
chapa frontal (8.8.4), los tornillos reducen el riesgo de dicho tipo de rotura).

SE-A-70
Documento Básico SE-A Acero

L1 L0

t b1

L1 L0

a) Tracción L 1 ≤ 16 t, 16 t 1, 200mm. L 0 ≥ 0,75 b 1, 0,75 b

L2 L0

b) Compresión L 1 ≤ 12 t, 12 t 1, 0,25b, 200mm. L 0 ≥ 0,75 b 1, 0,75 b

Figura 8.7 Soldadura en ángulo discontinua

Penetración total a) Unión a tope en T

chaflán J
chaflán J
doble doble

b) Unión a tope
sobreespesor ≤ t/10

chaflán en V U sencilla X U doble

Penetración parcial

Figura 8.8 Soldadura a tope y formas de preparación

SE-A-71
Documento Básico SE-A Acero

8.6.2 Resistencia de cálculo de las soldaduras en ángulo.


1 La resistencia de un cordón de soldadura en ángulo es suficiente si la resultante de todas las fuer-
zas transmitidas por el cordón por unidad de longitud FW,Ed, no supera el valor de su resistencia de
cálculo FW,Rd con independencia de la orientación del cordón.
2 La comprobación de resistencia por unidad de longitud de un cordón en ángulo se realiza de
acuerdo a la expresión:
FW ,Ed ≤ FW,Rd = a fvW ,d (8.21)

siendo

fvW ,d =
fu / 3
β W γM2
tensión tangencial de cálculo resistida por la soldadura en cualquier dirección

fu tensión de rotura de la chapa de menor resistencia de la unión;


βW coeficiente de correlación dado en la tabla 8.1, en función del tipo de acero.

Tabla 8.1 Coeficiente de correlación βw


Acero fu (N/mm2) βw
S 235 360 0,80
S 275 430 0,85
S 355 510 0,90

a espesor de garganta del cordón en ángulo, que será la altura, medida perpendicularmente a
la cara exterior, del triángulo que la tenga mayor, de entre los que se pueden inscribir entre
las superficies de las piezas que hayan alcanzando la fusión y la superficie exterior de la
soldadura (figura 8.9.a y b). Se observarán las siguientes limitaciones:
– el espesor de garganta de un cordón de soldadura en ángulo no será menor de 3 mm;
– en el caso de soldadura con penetración profunda se podrá tomar el espesor de gargan-
ta dado en la figura 8.9.c) siempre que se demuestre por ensayos que se puede conse-
guir de forma estable la penetración requerida;
– en el caso en que se realice la soldadura de forma automática con arco sumergido se
podrá considerar, sin necesidad de ensayos, un incremento del 20% del espesor de la
garganta, hasta un máximo de 2 mm.

a a
a
a a

c) soldadura con
a) b) penetración profunda
Figura 8.9 Soldadura en ángulo. Espesor de garganta
Como longitud del cordón se tomará la nominal. En uniones por solape de longitudes superiores a
150 a, la resistencia de cálculo se reducirá utilizando el coeficiente:

βLW = 1,2 − 0,2 ≤ 1,0


L
(8.22)
150a

SE-A-72
Documento Básico SE-A Acero

donde
L longitud total del solape en la dirección del esfuerzo.
Esta reducción tiene en cuenta el efecto de la distribución no uniforme de tensiones a lo largo de
un cordón de cierta longitud, pero no es de aplicación cuando la citada distribución de tensiones en
el cordón se corresponde con la del material base, lo que ocurre, por ejemplo, en el caso de las
soldaduras en uniones ala-alma de vigas armadas.
3 Como alternativa al punto anterior, se podrán descomponer los esfuerzos transmitidos por unidad
de longitud en sus componentes, suponiendo que sobre la sección de garganta hay una distribu-
ción uniforme de tensiones (figura 8.10). La soldadura de ángulo será suficiente si, con las tensio-

( )
nes de cálculo, se cumple:

σ 2⊥ + 3 τ 2⊥ + τ 2// ≤
fu
β W γ M2
(8.23)
σ⊥ ≤
fu
γ M2

Figura 8.10 Tensiones en la sección de garganta


siendo
βW coeficiente de correlación dado en la tabla 8.1;

fu resistencia última a tracción de la pieza más débil de la unión;


σ⊥ tensión normal perpendicular al plano de la garganta;

σ// tensión normal paralela al eje del cordón. No actúa en el plano de comprobación ni se tiene
en cuenta en las comprobaciones a realizar;
τ⊥ tensión tangencial (en el plano de la garganta) perpendicular al eje del cordón;

τ // tensión tangencial (en el plano de la garganta) paralelo al eje del cordón.

8.6.3 Resistencia de cálculo de las soldaduras a tope.


1 Si la soldadura es de penetración total no es necesaria ninguna comprobación. La resistencia de
cálculo será igual a la de la más débil de las piezas unidas.
2 No se empleará un solo cordón de soldadura a tope con penetración parcial para transmitir esfuer-
zos de tracción perpendiculares a su eje longitudinal.
3 En uniones a tope con penetración parcial la resistencia de cálculo se determinará como la de los
cordones de soldadura en ángulo, teniendo en cuenta lo siguiente:
a) el espesor de garganta será la profundidad de la penetración que se pueda conseguir de for-
ma estable, que se debe determinar mediante evidencia experimental previa;
b) para el caso de que se tenga preparación de bordes en U, V, J o recto, se tomará como espe-
sor de garganta el canto nominal de la preparación menos 2,0 mm, a menos que se puedan
justificar experimentalmente valores superiores.

SE-A-73
Documento Básico SE-A Acero

4 Si la soldadura es en T se comprobará como una soldadura a tope con penetración total si (figura
8.11):
anom,1 + anom,2 ≥ t

cnom ≤
t (8.24)

≤ 3 mm
5
cnom

En otro caso se comprobará como una soldadura en ángulo o en ángulo con penetración si se
cumplen las condiciones correspondientes.
5 En perfiles en L o en U unidos por una sola cara, se debe tener en cuenta la excentricidad, o alter-
nativamente, considerar como sección del perfil el área concéntrica con la resistencia de la unión.
6 Uniones híbridas. En uniones a cortante con distinto tipo de tornillo o formadas por cordones de
soldadura y tornillos, cada uno de estos grupos se dimensionará para transmitir la carga total. Sin
embargo, se podrán considerar trabajando conjuntamente con la soldadura, los tornillos de alta re-
sistencia diseñados para trabajar sin deslizamiento en estado límite último. En este caso, el apriete
final de los tornillos se efectuará una vez realizadas las soldaduras.

cnom

anom,1 anom,2

Figura 8.11 Soldadura a tope en T

8.7 Capacidad de rotación


1 Cuando se realice un análisis global plástico, las uniones en las que se requiera la existencia de ró-

que verifican MRd < 1,2MPl,Rd ), deben tener una capacidad de giro suficiente.
tula plástica y sean de resistencia parcial, y aquellas totalmente resistentes que lo precisen (las

2 En general, salvo los supuestos incluidos en este DB, la capacidad de giro se determinará median-
te ensayos.
3 No podrá suponerse que hay capacidad de giro suficiente para un análisis global plástico en una
unión atornillada en la que el valor de la resistencia al momento flector esté regida por la resisten-
cia de los tornillos a cortante .
4 Puede suponerse que hay capacidad de giro suficiente para un análisis plástico en una unión viga-
pilar, tanto atornillada como soldada, en la que la resistencia al momento flector esté condicionada
por la resistencia de la zona solicitada a cortante (cortante de nudo),.
5 Uniones viga-pilar soldadas.
a) Se podrá suponer que una unión viga-pilar soldada tiene capacidad de giro suficiente para un
análisis plástico en los supuestos siguientes:
i) si se trata de una unión de resistencia completa;
ii) si el pilar está rigidizado en continuidad con las alas de la viga en las zonas de trac-
ción y compresión del nudo.
iii) si el pilar está rigidizado en la zona del nudo solicitada a tracción y no en la zona de
compresión.

SE-A-74
Documento Básico SE-A Acero

este DB, puede suponerse que tiene una capacidad de giro plástico Φcd de valor:
b) Si la unión no está rigidizada y se dimensiona siguiendo las reglas específicas enunciadas en

Φ cd = 0,015 radianes (8.25)

c) Si el alma del pilar está rigidizado en la zona de compresión pero no en la zona de tracción,

alma del pilar, la capacidad de giro Φ cd puede suponerse:


siempre que la resistencia al momento flector no esté regida por la resistencia a cortante del

Φ cd = 0,025
hc
(8.26)
hb

siendo
hc y hb respectivamente, el canto de la sección normal del pilar y la viga.
6 Uniones viga-pilar atornilladas.
Se puede suponer que una unión viga-pilar atornillada con chapa frontal tiene suficiente capacidad
de rotación para un análisis plástico, si se satisfacen las dos condiciones siguientes:
a) el valor de la resistencia al momento esta regido por alguno de los siguientes componentes de
la unión:
i) el ala del pilar a flexión;
ii) la chapa frontal a flexión;
b) el espesor t del ala del pilar o de la chapa frontal que rige la resistencia, cumple la condición
siguiente:

t ≤ 0,36d
fub
(8.27)
fy

siendo
d diámetro nominal de los tornillos;
fub tensión de rotura de los tornillos;
fy límite elástico del componente básico relevante de la unión.
7 Para otros casos la capacidad de giro se determinará usando modelos de cálculo apropiados,
siempre que estén suficientemente contrastados.

8.8 Algunas uniones típicas


Se presentan a continuación métodos de comprobación ajustados a los criterios establecidos en los
apartados anteriores, para algunas de las uniones usuales.

8.8.1 Basas de soportes


La comprobación de la unión de un elemento metálico a otro de hormigón, como son las basas de so-
portes, requiere verificar la existencia de resistencia suficiente frente a los esfuerzos transmitidos en la
región de contacto, considerando, tanto la resistencia del hormigón de dicha región, como la de los ele-
mentos metálicos que materializan el contacto.
1 Los soportes distribuirán los esfuerzos de compresión, transmitidos por las zonas comprimidas del
pilar, sobre una superficie suficiente de hormigón por medio de elementos de transición, como son
las basas, para que no se supere la resistencia de cálculo de éste. La basa asentará directamente
sobre el hormigón, o mejor aún, sobre un mortero de nivelación sin retracción interpuesto entre
ambos materiales. En los casos en que pueda asegurarse la inexistencia de tracciones en el
arranque se podrá disponer una placa en el extremo del soporte que sirva de apoyo directo de éste
a la basa. En tal caso, en la región en que ambas placas se superpongan se podrá adoptar como
espesor equivalente el valor:

SE-A-75
Documento Básico SE-A Acero

t eq = t1 + t 2 ,
2 2
(8.28)

siempre que la diferencia entre ambos espesores no supere un tercio del espesor mayor.
2 Se dispondrán, si es necesario, pernos de anclaje para resistir las tracciones producidas en las zo-
nas traccionadas del pilar, si existen, debidas a fuerzas de arrancamiento o a momentos.
3 Para asegurar la resistencia de esferzos tangentes, como cortantes o momentos torsores, y en ca-
so de no disponerse de elementos específicos para ello, tales como topes o conectadores de cor-
tante, se debe justificar la capacidad resistente en la sección de contacto entre el soporte y el hor-
migón mediante:
a) el rozamiento entre la placa base y el hormigón;
b) la resistencia a cortante de los pernos de anclaje;
4 La comprobación de resistencia de la superficie de hormigón frente a las tensiones de contacto, y
la de las regiones circundantes en la masa de éste para los esfuerzos internos necesarios para
equilibrar los de contacto se realizará de acuerdo a la instrucción aplicable a los elementos estruc-
turales de hormigón armado.
5 El área eficaz –y las correspondientes tensiones- de contacto queda definida por la superficie com-
primida que se define a continuación, las secciones de acero correspondientes a los pernos de an-
claje destinados a trabajar en tracción o cortadura, y a las de los elementos de cortante, si existen.
La región de contacto en compresión, o área eficaz de apoyo de la basa, dependiente del espesor
de ésta, estará formada por la región de basa limitada por segmentos de recta paralelos a las ca-
ras de los perfiles que forman la sección de arranque del soporte, a una distancia máxima c de di-
chas caras, distancia que se define a continuación. Se considera la región que permite establecer,
junto con las tracciones en los pernos de anclaje, si existen, una configuración de esfuerzos en
equilibrio con los del axil y momento de cálculo del soporte en el arranque. La tracción de los per-
nos no superará los valores de resistencia deducibles según el apartado 8.5, considerando los es-
fuerzos cortantes que deban resistir. Cada región comprimida puede interpretarse en sección como
una T invertida en la que las chapas que forman el perfil rigidizan la placa que forma la basa (figura
8.12.a).
La distancia máxima c citada más arriba será:

c≤t
f yd
(8.29)
3 f jd

y la resistencia en compresión del hormigón de cada rectángulo eficaz en que puede descompo-
nerse la región de contacto comprimida será:
Fc,Rd = f jd b ef l ef (8.30)

siendo
t espesor de la basa,
fyd resistencia de cálculo del acero de la basa, con γM=1,1.
fjd resistencia portante de la superficie de asiento, de valor definido en la instrucción de hormi-
gón. Para el caso de apoyos sobre macizos, que aseguran un confinamiento al hormigón, di-
cha resistencia puede alcanzar el valor:
f jd = β j k j f ck ≤ 3,3 f cd , (8.31)

βj el coeficiente de la unión. Puede tomarse β=2/3 siempre que la resistencia característica del
mortero de nivelación no sea inferior a 0,2 veces la resistencia característica del hormigón, y
que su espesor no sea superior a 0,2 veces el ancho menor de la basa.
fcd valor de cálculo de la resistencia a compresión del hormigón sobre probeta cilíndrica, de
acuerdo a la instrucción aplicable al hormigón armado.
kj factor de concentración, dependiente del área portante equivalente de hormigón, de valor

SE-A-76
Documento Básico SE-A Acero

kj = ≤5,
a 1b 1
(8.32)
ab
a, b dimensiones de la placa de asiento
a1, b1: dimensiones del área portante equivalente, (figura 8.12.b) cuyos valores serán los más pe-
queños de los obtenidos de la tabla 8.2.

area eficaz y superficie ineficaz

c
≤c

lef c bef
bef tw lef
c

≤c c

c c
≤c c
tf
bef bef

a) Area eficaz de la basa en compresión

h
Zapata de hormigón

b1 b

br

ar a

b) Area portante equivalente a1

Figura 8.12 Basas de soportes

Tabla 8.2 Dimensiones del área portante equivalente


a1 b1
a1 = a + 2 ar b1 = b + 2 br
a1 = 5 a b1 = 5 b
a1 = a + h b1 = b + h
a 1 = 5 b1 pero a1 ≥ a b1 = 5 a1 pero b1 ≥ b
lef, bef: longitud y anchura eficaces de cada región en comprimida de la basa, que se determinará si-
guiendo lo indicado en la figura 8.12
6 Resistencia a Cortante:
En el caso de existir elementos de cortante, la resistencia de cálculo corresponderá a la aportada
por éstos. En caso de no existir, se considerarán:

SE-A-77
Documento Básico SE-A Acero

a) La resistencia de cálculo por rozamiento entre la placa base y el hormigón o mortero de nive-
lación, será:
Ff ,Rd = C f ,dNc,Sd (8.33)

siendo
Cf,d coeficiente de rozamiento entre la placa base y el hormigón, que podrá tomar los va-
lores siguientes:
– para mortero de cemento y arena cf,d = 0,20;
– para morteros especiales y para el caso de contacto directo con el hormigón,
cf,d = 0,30.
Nc,Sd fuerza de cálculo a compresión transmitida por el pilar.
b) La resistencia a cortante de un perno de anclaje Fvb,Rd será el menor de los valores dados por:
i) la resistencia del perno;
ii) el valor:
α b fub A s
Fvb,Rd =
γ M2
(8.34)

siendo
γ M2 = 1,25

α b = 0,44-0,0003 fyb

fyb límite elástico del acero del perno en N/mm2, (la expresión 0,0003 en αb tiene di-
mensiones de mm2/N).
fub resistencia última del acero del perno
As área resistente a tracción del perno.
c) En el caso de no disponer de elementos especiales para transmitir el cortante, la resistencia
de cálculo a cortante será:
Fv,Rd = Ff ,Rd + nFvb,Rd (8.35)

siendo
n número de pernos de la placa base.
7 Resistencia de los elementos de contacto:
Los esfuerzos atribuídos a los pernos –tracciones y cortaduras- y a la superficie comprimida defini-
da en 8.8.1.5, en equilibrio establecido por procedimientos elásticos o plásticos con las solicitacio-
nes de la unión, deberán ser resistidos por dichos pernos, y por la basa metálica de acuerdo a los
siguientes criterios:
a) Los pernos se comprobarán de acuerdo al apartado 8.5 considerando como valor de Fv,Rd el
obtenido para Fvb,Rd en la expresión 8.34 del apartado anterior.
b) Los pernos se anclarán mediante patilla, placa arandela, etc., y se comprobará el anlaje se-
gún lo establecido en la instrucción aplicable al hormigón armado.
c) La placa metálica que forma la basa –la placa equivalente en su caso- se comprobará en rotu-
ra por flexión, sometida a las presiones de valor fjd –o menores si así se ha establecido en la
configuración de equilibrio- y coaccionada en su desplazamiento por las chapas que confor-
man la sección de arranque del pilar.
d) La capacidad resistente a momento flector Mp,Rd por unidad de longitud en una línea de rotura
de la basa se determinará de acuerdo a la expresión

SE-A-78
Documento Básico SE-A Acero

Mp,Rd =
t 2 f yd
(8.36)
4
e) Para aproximar las posiciones de las resultantes de las fuerzas normales a la superficie de
contacto pueden usarse los criterios de la figura 8.13.

NEd NEd

MEd MEd

zci zcd zci zcd

z z

a) Compresión dominante b) Tracción dominante

NEd NEd

MEd MEd

zci zcd zci zcd

z z

d) Flexión dominante
c) Flexión dominante

Figura 8.13 Resistencia a fuerzas axiles y momentos. Brazos de palanca

8 La rigidez rotacional inicial Sj,ini de la unión puede determinarse de acuerdo a 8.3 a partir de la de
los componentes básicos que se definen a continuación, mediante la expresión

S j,ini =

1
(8.37)
1
Si
siendo Si la rigidez de cada componente básico siguiente:
a) Hormigón en compresión y placa en flexión debida a la compresión: se considerarán separa-
damente las áreas eficaces bajo cualquiera de las alas comprimidas del pilar:

Sc =
E c z 2 l ef b ef
(8.38)
1,275
b) Basa en flexión por tracción:

Sp =
0,85 E z 2 l ef t p3
(8.39)
m3

SE-A-79
Documento Básico SE-A Acero

c) Anclajes en tracción: considerando separadamente la de cada fila de anclajes (las de distinto


brazo de palanca):

Sa =
2E z2 A s
(8.40)
La

siendo
E, Ec los módulos de elasticidad del acero e inicial del hormigón, respectivamente,
z el brazo de palanca de la unión (o en filas de anclajes el efectivo de la fila),
lef, bef las dimensiones eficaces de la región de hormigón bajo un ala comprimida,
tp el espesor de la basa,
m distancia del tornillo a la línea de formación de la rótula plástica (o charnela)
As área resistente a tracción del anclaje,
La longitud de elongación del anclaje, igual a 8 veces su diámetro nominal más el espesor
del mortero de relleno, de la placa y la arandela, y la mitad de la altura de la tuerca.
En caso de que existan fuerzas de palanca, (ver 8.2.5), se empleará sólo el 80% de la rigidez de
los anclajes en tracción.
9 La rigidez rotacional secante de la unión para un momento Mj,Ed menor que el momento resistente
Mj,Rd de la unión será la siguiente:
Si Mj,Ed ≤ 2/3 Mj,Rd se tomará igual a la rigidez inicial, Sj,ini.
Si Mj,Ed > 2/3 Mj,Rd,

(1,5 M j,Ed / M j,Rd )2,7


Sj =
S j,ini
(8.41)

8.8.2 Empalmes con tornillos en piezas sometidas a axil


1 Se admitirá la transmisión por contacto en elementos comprimidos únicamente si las superficies en
cuestión se han preparado para resultar suficientemente planas y se evita toda posibilidad de des-
plazamiento en cualquier situación de dimensionado. En este caso, el empalme asegurará la conti-
nuidad de rigidez y se dimensionará para resistir a tracción donde existan momentos relevantes
debidos a excentricidades, imperfecciones iniciales y deformaciones de segundo orden u otras
causas.
2 Los empalmes a tracción se podrán realizar con cubrejuntas o por solape (figura 8.14). En las dis-
posiciones indicadas en la figura 8.14 b) y d) aparecerá un momento debido a la excentricidad que
se tendrá en cuenta en el dimensionado de la unión, por lo que únicamente se utilizará en el caso
de barras que transmitan esfuerzos reducidos o en uniones de atado.
3 Se admite que la carga se reparte por igual entre los tornillos situados en una fila en la dirección de
la tracción. No obstante, cuando la distancia L entre los ejes de los tornillos extremos de una unión
en la dirección de la carga es mayor de 15 d, en la que d es el diámetro del vástago, la resistencia
de cálculo Fv.Rd de cada tornillo, obtenida según el apartado 8.5, se reducirá multiplicándola por el
coeficiente:
L − 15 d
βLf = 1 − (8.42)
200 d
siendo
1,0 ≥ β Lf ≥ 0,75

SE-A-80
Documento Básico SE-A Acero

Figura 8.14 Empalmes con tornillos


4 Si los tornillos deben atravesar forros intermedios con espesor total:

tp >
d
(8.43)
3
donde d es el diámetro del vástago, se reducirá la resistencia a cortadura del tornillo, utilizando el
factor:

βp = ≤1
9d
8d + 3 t p
(8.44)

En uniones a doble cortadura con forros a ambos lados del eje de la unión se tomará como valor
de tp el mayor de los espesores de dichos forros.
5 En uniones a solape con un solo tornillo, se dispondrán arandelas bajo la tuerca y bajo la cabeza,
limitándose la resistencia a aplastamiento Fb.Rd al valor:

Fb,Rd ≤
1,5fu d t
γ M2
(8.45)

siendo
t menor espesor de las placas que se unen;
fu resistencia a rotura del acero de las chapas que se unen.

8.8.3 Uniones en T atornilladas y a tracción.


Se tratan en este apartado uniones en las que la pieza o chapa traccionada se remata frontalmente con
una chapa o rigidizador atornillada al otro elemento de la unión. Sólo se consideran formas en T (tam-
bién denominadas casquillos) para la sección paralela a las tracciones y perpendicular al espesor de la
chapa que compone la pieza traccionada (fig. 8.15). En las uniones rígidas o semirrígidas de este tipo
entre viga –con chapa frontal– y ala de pilar, la chapa frontal en el pilar es el ala, y la traccionada el al-
ma, lo que da origen a las denominaciones de ala y alma para las respectivas chapas.
1 La carga de rotura será la menor de las obtenidas:
a) Por rotura a tracción del alma.

∑ Ft,Rd
b) Por rotura a tracción de los tornillos.

Fd,max = (8.46)

SE-A-81
Documento Básico SE-A Acero

Donde el sumatorio se refiere a todos los tornillos de la unión y Ft.Rd es la resistencia de cálcu-
lo a tracción de un tornillo.
Esto supone una forma rígida de rotura e implica la utilización de rigidizadores adecuados o
un ala muy gruesa.
c) Por rotura a tracción de los tornillos y formación simultanea de rótulas (charnelas o líneas de
rotura) en la zona de entronque ala-alma, lo que supone un mecanismo menos rígido de rotu-

∑ Ft,Rd
ra.
2 b Mp + s
Fd,max =
m+s
(8.47)

siendo
Mp momento plástico por unidad de longitud en la rótula –charnela– formada:

Mp =
t 2f f y
4 γ M0
(8.48)

(fy es el límite elástico del acero de la chapa frontal o ala)


m distancia del eje del tornillo a la rótula o charnela (fig 8.15):
En extremos soldados:
w − tw
m= − 0,8 a 2 (8.49)
2
En extremos laminados:
w − tw
m= − 0,8 r (8.50)
2
b longitud de la chapa frontal. No será superior a un valor eficaz, bef, que se podrá de-
terminar mediante la teoría de líneas de rotura siempre que esté suficientemente con-
trastado experimentalmente. Véase (8.64), (8.65), (8.66) y (8.67) para uniones latera-
les a pilares;
s toma los siguientes valores:
s ≤ 1,25 m ≤ e (8.51)

s = e , en el caso de la chapa frontal o unión de dos alas, debiéndose tomar en este


último caso el menor de los valores de e.
El resto de los parámetros están definidos en la figura 8.15.
d) Por formación de dos rótulas plásticas en cada ala de la T, una de ellas en el entronque ala-
alma (véase figura 8.15) y otra en la línea de tornillos, que es el mecanismo más flexible de
rotura.

Fd,max =
4 b Mp
(8.52)
m
Se debe comprobar también la soldadura ala-alma en el caso de que la chapa frontal esté
soldada (casquillo en T soldado).

SE-A-82
Documento Básico SE-A Acero

Fd Fd

tw

Ft,Rd Ft,Rd a
r
tf
e m m e c
Q Q

rótulas plásticas (bisagras o charnelas)

p
b (en algunos casos
p representa la longitud
eficaz en flexión lef)

e w e

Figura 8.15 Unión en T a tracción

8.8.4 Empalmes en piezas flectadas o en flexión compuesta


1 Con cubrejuntas:
a) Empalme con cubrejuntas de alma.
Se diseñarán para resistir un momento mayor que el momento de cálculo de la viga en la po-
sición correspondiente a la sección media del empalme. La distribución de esfuerzos entre
tornillos en estado límite último se podrá realizar de forma plástica o elástica (de forma pro-
porcional a la distancia desde el centro de giro). Se utilizará distribución elástica en el caso de
uniones pretensadas en las que se deba impedir el desplazamiento en estado límite último y
si la resistencia de cálculo a cortante, Fv.Rd, del tornillo es menor que la resistencia de cálculo
a aplastamiento, Fb.Rd, de las chapas que une.
b) Empalme con cubrejuntas en ala y alma.
Se considera que es una unión rígida. Puede admitirse un reparto del axil proporcional al área
de la sección de cada cubrejuntas, que el cortante se resiste por las cubrejuntas del alma, y el
momento flector se reparte entre las cubrejuntas de las alas, y del alma, de forma proporcio-
nal a sus inercias respecto del eje de flexión. Los tornillos de las alas se comprobarán para
soportar las fuerzas correspondientes al momento flector atribuído a las alas, junto con su par-
te del axil. Los tornillos de las cubrejuntas del alma, se comprobarán para los esfuerzos de és-
tas siguiendo lo indicado en el punto a) anterior.

SE-A-83
Documento Básico SE-A Acero

Md

Vd

c c

con cubrejuntas de alma

Md

Vd

c
c

con cubrejuntas de alas y alma. (puede llevar cu-


brejuntas interiores en las alas)

Figura 8.16 Empalmes con cubrejuntas


2 Con chapa frontal.
El fallo de la unión se produce, como en el caso de las uniones en T del apartado anterior, y de-
pendiendo de la rigidez de la chapa, por rotura a tracción de los tornillos sin o con formación simul-
tanea de charnelas en la chapa, o bien por formación de dos charnelas en la chapa. La resistencia
de la unión a cortante podrá calcularse como si no existiese el momento flector. Se podrá realizar
el cálculo siguiendo lo indicado más adelante para las uniones entre viga y pilar con chapa frontal
atornillada. En el caso de elementos unidos con tornillos iguales sin pretensar, que sean suficien-
temente rígidos o dispongan de suficientes rigidizadores para poder considerarlos como indefor-
mables, el cálculo puede efectuarse de la forma siguiente:
La posición de la línea neutra se obtiene elásticamente (figura 8.17.a), resultando la ecuación:

=
c b
(8.53)
c1 d

siendo
c, c1 y b dimensiones de la sección equivalente, representadas en la figura 8.17;
d ancho del área equivalente de sección de los tornillos, dada por:
A⋅n
∑p
d= (8.54)

donde
A área de un tornillo;
n número de tornillos.

SE-A-84
Documento Básico SE-A Acero

∑p suma de las separaciones verticales entre tornillos;

El momento de cálculo que podrá transmitir la unión, será el que se produzca cuando el tornillo
más alejado alcance su resistencia de cálculo a tracción, Ft.Rd, y su valor es:

Ft,Rd  d c 3 b c 13 
Mu =  + 
A c  3 3 
(8.55)

d
a)

p c

z h

c1

b σ b

b) Ae

ηeAe
A
d

p
h c
z

c1

b σ b

Figura 8.17 Empalmes con chapa frontal; sección equivalente


Si en lugar de comportarse de forma rígida toda la unión, únicamente lo hace la parte interior, te-
niendo la zona exterior un mecanismo de rotura flexible, el momento de cálculo podrá determinarse
añadiendo al momento obtenido en la forma indicada anteriormente para la parte interior, el mo-
mento obtenido para los tornillos exteriores con un mecanismo flexible.
En este caso la línea neutra que corresponde a una distribución elástica en el interior (figura
8.17.b) puede determinarse iterativamente mediante la expresión

b  ηe A e  η A 
= +  − e e 
2

d  c1d   cd 
c
 1 
(8.56)
c1

en la que ηeAe representa el área equivalente de la fila exterior de tornillos según el modo de rotura
de menor resistencia (ver modos de rotura en 8.8.3,1.b,c,d):

∑ Ft,Rd
ηe = ne
Fd,max
(8.57)

con los significados de 8.8.3,1 y siendo ne el número de tornillos de la fila exterior.

SE-A-85
Documento Básico SE-A Acero

8.8.5 Uniones de viga a viga o soporte con doble casquillo de angular atornillado
1 Si el pilar o la viga soporte no impide el giro de la unión se considerará la reacción situada entre la
cara del casquillo y el soporte (sea viga o pilar).
2 La comprobación de la unión entre viga y casquillo se hará con la menor de las posibles cargas de
agotamiento considerando las correspondientes a los tornillos a cortadura y las de aplastamiento
del alma de la viga y de los casquillos.
3 No se precisa comprobación de la unión de los casquillos al soporte si se utilizan los mismos torni-
llos que en la unión entre el casquillo y la viga.
4 Si el soporte no gira, bien sea por la rigidez del pilar o porque el elemento de soporte tiene vigas
por ambos lados (figura 8.18.d), la viga soportada gira debido a la deformación plástica de los cas-
quillos. En este caso, la viga mantiene un momento que se puede calcular considerando el angular
como una T con un mecanismo flexible de agotamiento.
5 La distribución de fuerzas interiores entre tornillos, en estado límite último, puede considerarse
proporcional a la distancia desde el centro de giro.

soporte soporte
a) b)

viga soporte
viga soporte
d)
c)

Figura 8.18 Uniones con casquillo doble

8.8.6 Uniones de viga y pilar atornilladas con chapa frontal


1 La comprobación de la resistencia a flexión de una unión viga-pilar de las representadas en la figu-
ra 8.19.a) (comprobación que también es de aplicación a cada uno de las dos partes que forman
uniones análogas con vigas a ambos lados del pilar) exige:

SE-A-86
Documento Básico SE-A Acero

bp rc
w

ap
fila externa ex
mx zona de
de tornillos tfb
tracción
p
tornillos zona de
p M
interiores cortante
p
zona de
compresión
tp
tfc
a) sin rigidizadores y chapa b) con rigidizadores y chapa
frontal prolongada frontal prolongada

c) con rigidizadores y chapa d) sin rigidizadores, e) con uno o dos rigidizadores f) sin rigidizadores,
frontal a tope (también es con chapa de diagonales, solos o con uno con chapa de
posible sin rigidizadores) respaldo o dos rigidizadores alineados refuerzo de
con las alas alma en el pilar

soldadura todo el perímetro

bef,t

ls≥bef,c+bef,t

bef,c

bs

(la necesaria para que la chapa


llegue al pie de la curva de acuerdo)

ts≥twc twc espesor de garganta:


a ≥ ts / 2 en todos los casos
a ≥ ts
rc
soldadura a tope longitudinal
con soldadura a tope con soldadura en ángulo (para aumentar resistencia a
tracción)
f) chapa de refuerzo del alma: detalle

Figura 8.19. Uniones viga-pilar con chapa frontal atornillada

SE-A-87
Documento Básico SE-A Acero

MEd ≤ MRd
Vwp,Ed ≤ Vwp,Rd
(8.58)

siendo
MRd momento resistente de cálculo de la unión viga pilar;
MEd momento de cálculo aplicado.
Vwp,Rd resistencia a cortante de nudo del alma del pilar
Vwp,Ed cortante de nudo aplicado en el alma del pilar
2 La capacidad resistente a momento depende de la resistencia de los componentes de la unión, que
se agrupan en tres zonas críticas: de tracción, de compresión y de cortante. El momento resistente
de cálculo será la suma de los valores de cálculo de las resistencias eficaces de cada fila de torni-
llos traccionados, por su distancia al centro de la zona de compresión.
3 En el caso de que la resistencia eficaz de la zona de compresión resultase menor a la suma de las
resistencias eficaces de las filas de tornillos traccionados, en la determinación de la capacidad re-
sistente se considerará reducida la resistencia eficaz de los tornillos en la proporción precisa para
no superarla.
4 El esfuerzo cortante de nudo en el alma del pilar se obtiene considerando aisladamente dicha re-
gión del alma, y equilibrando a través de ésta tanto cortantes como diferencias en esfuerzos nor-
males de las piezas que acometen al nudo, en sus valores correspondientes al recuadro que encie-
rra al nudo, definido por los ejes de las almas de tales piezas. En el caso de igual canto y solución
de nudo en ambas vigas (fig. 8.20) la expresión resultante es:
Mb1,Ed − Mb2,Ed Vc1,Ed − Vc 2,Ed
Vwp,Ed = − (8.59)
z 2
con los significados y signos positivos definidos en la citada figura.
z es el brazo de palanca global correspondiente a la unión.
zc

Nc2,Ed
zc
Nj,c2,Ed
Mc2,Ed
Mj,c2,Ed
Vc2,Ed Vwp,Ed
Vj,c2,Ed

Mj,b2,Ed Mj,b1,Ed Mb2,Ed Mb1,Ed z


Nj,b2,Ed Nb2,Ed Nb1,Ed Vwp,Ed z/zc
Nj,b1,Ed
Vj,b2,Ed Vj,b1,Ed Vb2,Ed Vb1,Ed

Vj,c1,Ed Vc1,Ed
Mj,c1,Ed Mc1,Ed
Nj,c1,Ed
Nc1,Ed

a) esfuerzos referidos b) esfuerzos referidos c) cortante de nudo


al centro del nudo a las caras del nudo
a) b)

Figura 8.20 Unión (soldada o atornillada) y cortante de nudo

5 La capacidad resistente frente a esfuerzo cortante del alma, no rigidizada, del pilar, Vwp.Rd es:

Vwp.Rd =
0,9 fy A vc
3 γM0
(8.60)

SE-A-88
Documento Básico SE-A Acero

siendo
Avc área de cortante del pilar. Si se añade una chapa adosada al alma se puede aumentar has-
ta bstwc, si bien no se contará con más aumentos a partir de este espesor, ni al colocar otra
chapa al otro lado del alma.
Además se debe comprobar la resistencia a la abolladura de acuerdo a 6.3.3.3.
6 Cuando el cortante de nudo es importante –uniones con viga sólo de un lado, o uniones con dife-
rencia apreciable en los momentos de ambas vigas-, se considerará la interacción del cortante de

un factor ω de reducción en la resistencia considerada, obtenido para cada lado de la unión con:
alma con el resto de los esfuerzos de tracción o compresión de nudo del alma del pilar, a través de

0,5 < β < 1 ; ω = ω1 + 2(1 − β)(1 − ω1 )


β =1 ; ω = ω1
1< β < 2 ; ω1 + (β − 1)(ω 2 − ω1 )
(8.61)

β=2 ; ω = ω2

con
M j,b1,Ed − M j,b2,Ed M j,b 2,Ed − M j,b1,Ed
β1 = ≤ 2, β 2 = ≤2 (8.62)
M j,b1,Ed M j,b2,Ed

y siendo

ω1 = ω2 =
1 1
; (8.63)
b  b 
1 + 1,3 ef ,wc wc  1 + 5,2 ef ,wc wc 
2 2
t t
 A vc   A vc 

siendo
b ef ,wc el ancho eficaz para la tracción o compresión de nudo, según corresponda, del alma del
pilar, definido más adelante para cada caso,
twc el espesor del alma del pilar.
7 Resistencia de la zona solicitada a tracción.
a) los componentes de la zona de tracción son el ala de la viga (traccionada), el ala del pilar (ri-
gidizado o no, con chapa dorsal o sin ella) y la chapa frontal (flectados) y el alma del pilar
(traccionado) (con o sin rigidizadores o chapa de refuerzo);
b) solamente se considera en este apartado el caso de que haya dos tornillos por fila horizontal
interior, que la chapa frontal prolongada no está rigidizada y que en ella hay una fila de torni-
llos;
c) la resistencia de los componentes flectados de la zona de tracción, de resistencia unitaria de-
finida en (8.48), se obtendrán considerando que se comportan como casquillos en T (apartado
8.8.3, figura 8.15) con una longitud igual a la suma de las longitudes eficaces, lef, para cada fi-
la de tornillos, definidas como el menor valor de los que se indican a continuación:
lef ≤ 2πm
lef ≤ 4m + 1,25e
(8.64)

Asimismo se verificará que:


- Para tornillos interiores:
l ef ≤ p (8.65)

- Para tornillos externos, la condición será:


l ef ≤ 0,5p + 2m + 0,625e (8.66)

SE-A-89
Documento Básico SE-A Acero

d) En el caso de chapa frontal prolongada sin rigidizador en la zona exterior, se considerará el


ala de la viga como alma de la T para el cálculo de las longitudes eficaces, comprobándose
además con:
l ef = 0,5b p (8.67)

siendo
bp ancho de la chapa frontal (figura 8.19).
El comportamiento, a efectos de cálculo, de la chapa frontal se asimila al de un conjunto de
casquillos en T equivalentes con las longitudes eficaces y criterios expuestos en este aparta-
do.
e) En el caso de tornillos del ala del pilar adyacentes a un rigidizador o aquellos tornillos de la
chapa frontal que se encuentran por debajo del ala a tracción de la viga, se podrán aumentar
las longitudes eficaces en función de la geometría, siempre que se utilicen valores sanciona-
dos experimentalmente.
8 Si la tensión normal, σn, en el ala del pilar, debida a su esfuerzo axil y momento flector, supera los
180 N/ mm2 en el emplazamiento de la zona solicitada a tracción, el valor del momento plástico, Mp,
se reducirá utilizando el factor:
2f y − 180 − σn
kr = ≤1 (fy y σn en N/mm2)
2f y − 360
(8.68)

9 La resistencia de cálculo de la zona de tracción se determinará a partir de las resistencias de las fi-
las de tornillos que se encuentren traccionados y debe estar en equilibrio con la resistencia de cál-
culo de la zona de compresión.
10 Se supondrá que la resistencia de cálculo eficaz de cada fila de tornillos actúa en el eje de la fila.
Su valor se obtendrá estableciendo el equilibrio entre las resistencias obtenidas para el ala del pilar
y la chapa frontal, lo que se podrá lograr realizando una redistribución entre filas con comporta-
miento análogo (sin pasar un ala o rigidizador) y, si es necesario, realizando una reducción de di-
chos valores.
11 La resistencia del alma del pilar sin rigidizar a tracción transversal es:

Ft.Rd =
f y t wc b ef
γ M0
(8.69)

siendo
bef anchura efectiva del alma que debe tomarse igual a la longitud eficaz total lef del ala del pilar
en flexión correspondiente a la disposición de los tornillos en la zona de la unión solicitada a
tracción;
twc espesor del alma del pilar (figura 8.19).
El alma se puede reforzar mediante una chapa de refuerzo o rigidizadores (figura 8.19). En este úl-
timo caso, la resistencia de cálculo del alma será, como mínimo, igual a la del ala de la viga, siem-
pre que los rigidizadores cumplan las siguientes condiciones:
a) el espesor de los rigidizadores no debe ser menor que el de las alas de la viga y la longitud de
los mismos ls debe cubrir totalmente la longitud del alma del pilar correspondiente a las longi-
tudes eficaces de las zonas traccionada y comprimida de la unión;
b) la clase de acero de los rigidizadores no debe ser inferior a la de la viga;
c) las soldaduras de unión con las alas deben resistir los esfuerzos transversales que éstas
transmiten;
d) la soldadura de unión con el alma debe resistir los esfuerzos que se transmitan desde el ala
de la viga hasta el alma del pilar.
12 Resistencia de la zona solicitada a compresión. La resistencia de cálculo a aplastamiento del alma
sin rigidizar del pilar, viene dada por:

SE-A-90
Documento Básico SE-A Acero

 σ 
f y t wc.ef 1,25 − 0,5 γ M0 n b ef
 f y 
= 
γM
Fc.Rd (8.70)

Fc.Rd ≤
f y t wc b ef
γ M0
con :

siendo
σn tensión máxima de compresión en el alma del pilar debida a su esfuerzo axial y momento
flector;

Perfil laminado: bef = t fb + 2 2 ap + 2tp + 5(t fc + rc ) Las variables están indicadas en la figu-
bef anchura efectiva del alma del pilar a compresión:

ra 8.19. En este caso, tfb se refiere al ala de la viga que transmite la compresión, y ap es el
espesor de garganta de la soldadura de dicha ala con la chapa frontal.
Perfil armado: es igual al anterior haciendo rc = 2 ac , donde ac es el espesor eficaz de
garganta de la soldadura entre el ala y alma del perfil.
twc.ef espesor del alma del pilar. También en este caso es posible reforzar el alma en las mismas
condiciones y con los mismos resultados expuestos en 8.19. La valoración del refuerzo del
alma del pilar mediante chapa de espesor ts, en las condiciones indicadas en la figura 8.19,
pero sin ser tal espesor menor que el de las alas de la viga, es la siguiente:
- Espesor eficaz máximo del alma reforzada twc.ef cuando está sometida a tracción:
Sin chapa de refuerzo: twc.ef = twc
Con una chapa de refuerzo: twc.ef = 1,5 twc
Con una chapa de refuerzo a cada lado: twc.ef = 2,0 twc
Siempre que las soldaduras longitudinales sean a tope y cumplan con el espesor de
garganta indicado en la figura 8.19. Si las soldaduras longitudinales son en ángulo, con
el espesor de garganta indicado en la citada figura, el valor eficaz de la garganta se limi-
ta a 1,4 twc para los dos casos expuestos, con una o dos chapas (una a cada lado del
alma).
- Espesor eficaz máximo del alma reforzada twc.ef cuando está sometida a aplastamiento:
Sin chapa de refuerzo: twc.ef = twc
Con una chapa de refuerzo: twc.ef = 1,5 twc
Con una chapa de refuerzo a cada lado: twc.ef = 2,0 twc
En este caso es suficiente con soldaduras longitudinales en ángulo que cumplan con el
espesor de garganta indicado en la figura 8.21.
Además se debe comprobar la resistencia a pandeo para un modo de pandeo intraslaccional (con
alas fijas), debiéndose evitar, mediante las adecuadas disposiciones constructivas, el modo de
pandeo con desplazamiento lateral de las alas.
13 Si se rigidiza el alma del pilar, su resistencia será, como mínimo, igual a la del ala de la viga, siem-
pre que los rigidizadores cumplan con las condiciones establecidas en 8.19.
14 La rigidez rotacional inicial Sj,ini de la unión no rigidizada puede determinarse de acuerdo a 8.3 a
partir de la de los componentes básicos que se definen a continuación, mediante la expresión ya
conocida (8.37)

S j,ini =
∑ Si
1
1

siendo Si la rigidez de cada componente básico siguiente:

SE-A-91
Documento Básico SE-A Acero

a) Rigidez del alma del pilar frente a cortante (de nudo):

S wv = 0,38
E z A vc
β
(8.71)

b) Rigidez del alma del pilar frente a la tracción de nudo:

S wt = 0,7
E z 2 b ef ,t,wc t wc
(8.72)
dc

c) Rigidez del alma del pilar frente a la compresión de nudo:

S wc = 0,7
E z 2 b ef ,c,wc t wc
(8.73)
dc

d) Rigidez del ala del pilar en flexión:

S f = 0,9
E z 2 l ef ,fc t fc3
(8.74)
m 3c

e) Rigidez de la chapa frontal en flexión:

S f = 0,9
E z 2 l ef ,p t 3p
(8.75)
m p3

f) Rigidez de los tornillos en alargamiento:

S b = 1,6
E z2 A s
(8.76)
Lb

siendo:
z brazo de palanca de la unión
Avc área de cortante del pilar
β diferencia relativa de momentos de viga, según expresión (8.62).
bef,t.wc, bef,c,wc anchos eficaces del alma del pilar en tracción y compresión respectivamente
dc canto h del pilar menos dos veces la suma de espesor de ala tfc y radio de acuerdo ala-
alma rc, (distancia entre puntos de acuerdo)
twc, tfc espesores de alma y alas del pilar
tp espesor de la chapa frontal,
lef,fc, lef,p longitudes eficaces en flexión del ala del pilar y de la chapa respectivamente frente a
la tracción de los tornillos
mc, mp distancia del tornillo (o la fila) a la línea de formación de la rótula plástica (o charnela)
junto al alma del casquillo en T del modelo (el alma del pilar para la flexión del ala de éste,
el ala de la viga para la flexión de la parte extendida de la chapa frontal, el alma de la viga
para la flexión de la parte interior de la chapa frontal)
As Area resistente a tracción del tornillo
Lb Longitud de elongación del tornillo igual a la distancia entre el centro de la cabeza y el de la
tuerca.
15 En caso de existir rigidizador para alguno de los componentes básicos a), b), o c) anteriores podrá
suponerse infinita la correspondiente rigidez Swv, Swt, o Swc.
16 La rigidez rotacional secante de la unión para un momento Mj,Ed menor que el momento resistente
Mj,Rd de la unión será la siguiente:
a) Si Mj,Ed ≤ 2/3 Mj,Rd se tomará igual a la rigidez inicial, Sj,ini.

SE-A-92
Documento Básico SE-A Acero

Si Mj,Ed > 2/3 Mj,Rd,

(1,5 M j,Ed / M j,Rd )2,7


Sj =
S j,ini
(8.77)

8.8.7 Articulaciones con soldadura.


1 Se consideran los siguientes tipos, en los que se indica la posición de la articulación, a menudo ex-
céntrica respecto de la pieza de soporte:
a) Soldadura de alma (figura 8.21.a). Se cuidará que el elemento (soporte, carrera, etc.) al que
se une la viga permita en su extremo el giro suficiente. Debe comprobarse la resistencia a cor-
tante de la región soldada del alma de la viga.

Rd

Rd

Rd d
d

a) soldadura de alma b) casquillo rigidizado

No soldar
horizontalmente

Rd

a=0,7t
Rd
viga soporte

c) casquillo sin rigidizador d) doble casquillo soldado

Figura 8.21 Articulaciones soldadas


b) Apoyo de viga sobre casquillo de angular. Se debe comprobar la resistencia del alma de la vi-
ga frente a la reacción y, por tanto, la necesidad de incluir rigidizadores. Se considerará que la
reacción, Rd, está situada como se indica en la figura 8.21.b, para casquillos rigidizados y que
actúa sobre el extremo de la viga (véase figura 8.21.c) cuanto no lo están.
Se comprobará el ala del casquillo de angular a cortante (se considerará válido en este caso
el cordón de soldadura si tiene una anchura de garganta de 0,7 veces el espesor del ala del
angular) si éste no está rigidizado, y el rigidizador así como las soldaduras en caso contrario.
c) Articulación con doble casquillo soldado. Se debe asegurar que la viga principal o soporte al
que se une la viga articulada, permite un giro suficiente, así como la flexibilidad del casquillo,
lo que exige no disponer cordones horizontales de soldadura..
Para la comprobación de las soldaduras se considerará la reacción situada en la cara de los
casquillos soldados a la viga principal (figura 8.21.d).

SE-A-93
Documento Básico SE-A Acero

8.8.8 Uniones viga-pilar soldadas


1 La comprobación de la resistencia a flexión consistirá en verificar, al igual que en las atornilladas:
MEd ≤ MRd
Vwp,Ed ≤ Vwp,Rd
(8.78)

2 La resistencia a cortante del nudo se determinará en la forma definida para las atornilladas en
8.8.6, e igualmente las resistencias de las zonas de tracción y compresión se reducirán en su caso
por interacción con el cortante de nudo de cálculo en el alma del pilar.
3 El momento resistente de cálculo, MRd, dependerá de la resistencia de los componentes de las zo-
nas solicitadas a tracción, compresión y cortante. Este momento resistente se calculará multipli-
cando la menor de las resistencias obtenidas para las zonas sometidas a tracción y compresión,
por la distancia entre sus centros de resistencia.
4 Resistencia de la zona solicitada a tracción.
a) La resistencia a tracción de cálculo que como máximo puede admitir el ala del pilar sin rigidi-
zar, para perfiles laminados, es:

Ft,Rd =
f yb t fb b ef ,fb
γ M0
(8.79)

expresión en las que el ancho eficaz del ala de la viga bef,fb es

b ef ,fb = t wc + 2rc + 7
f yc t 2fc
f yb t fb (8.80)
con : b ef, fb ≤ t wc + 2rc + 7t fc

siendo
los subíndices b y c añadidos al límite elástico o cualquier otro parámetro, hacen referencia a
la viga y pilar respectivamente (véase figura 8.22).

Para perfiles soldados, son válidas las expresiones anteriores sin más que hacer rc = 2 ac ,
siendo ac el espesor de garganta de la soldadura de unión ala-alma del perfil soldado que
forma el pilar.
Si Ft.Rd es menor que el 70% de la resistencia completa del ala de la viga (fybtfbbfb/γM0), la unión
debe rigidizarse.
La soldadura de unión entre el ala de pilar y la viga debe dimensionarse para asegurar la re-
sistencia completa del ala de la viga.
b) La resistencia de cálculo a tracción transversal del alma del pilar sin rigidizar es:

F t,Rd =
f yc t wc b ef
γ M0
(8.81)

siendo
bef es el ancho eficaz, dado por:

Perfiles laminados: bef = t fb + 2 2 ab + 5(t fc + rc )

Perfiles soldados: igual que el anterior haciendo rc = 2 ac

El alma se puede reforzar mediante una chapa de alma o rigidizadores.


5 Resistencia de la zona solicitada a compresión. La resistencia de cálculo a aplastamiento es igual
que la indicada en el caso de las atornilladas, apartado 8.8.6, teniendo en cuenta que los anchos
eficaces bef son en este caso los indicados en el punto anterior para el alma del pilar sin rigidizar a
tracción, o reforzada.

SE-A-94
Documento Básico SE-A Acero

6 La rigidez inicial y secante rotacional de la unión se determinará como en el caso de las uniones
atornilladas, apartado 8.8.6, considerando exclusivamente como componentes básicos de la unión
las regiones del alma del pilar a cortante, tracción y compresión, de rigideces Swv, Swt, y Swc respec-
tivamente.

bef,fb
ab
zona de tfb
tracción

zona de
cortante
twc

zona de
compresión

tfc

bfc
twc rc

a) sin rigidizar b) con rigidizadores alineados con las alas

bef,t

ls

bef,c

c) con refuerzo de chapa de alma d) con uno o varios rigidizadores alineados


con las alas, o en una diagonal.

Figura 8.22 Uniones viga-pilar soldadas

8.9 Uniones de perfiles huecos en las vigas de celosía

8.9.1 Alcance y campo de aplicación


1 Este apartado se refiere a los nudos de las estructuras de celosía planas, (vigas trianguladas)
constituidas por perfiles huecos (rectangulares, circulares o cuadrados) o por perfiles huecos com-
binados con perfiles abiertos.
2 Se supone la continuidad de los cordones y, por tanto, las uniones a las que se refiere este aparta-
do son de las barras de alma (diagonales y montantes) a los cordones.
3 Las resistencias de los nudos se expresan en función de las resistencias de cálculo ante esfuerzos
axiles de las piezas del alma.
4 Estas reglas son aplicables tanto a perfiles huecos laminados en caliente conforme a UNE-EN
10210:1994 como conformados en frío conforme a UNE-EN 10219:1998.
5 El coeficiente parcial de seguridad γMj para la resistencia de los nudos será γMj = 1,0

SE-A-95
Documento Básico SE-A Acero

6 En este apartado se entiende por “nudo plano” de la estructura de celosía, cualquier unión entre
elementos estructurales situados en un mismo plano y que transmiten esfuerzos esencialmente
axiales.
7 Los símbolos utilizados en las tablas de este apartado se definen en el apartado 8.9.7.
8 Las reglas de aplicación que se dan en este apartado sólo pueden utilizarse cuando se cumplen
las condiciones siguientes:
a) las secciones de las barras comprimidas son de clase 1 ó 2 ante esfuerzos de flexión pura;
b) los ángulos entre los cordones y las barras de alma y entre estas últimas son mayores de 30°;
c) el límite elástico del material de los perfiles huecos no superará los 355 N/mm2. Para produc-
tos de límite elástico superior sin exceder los 460 N/mm2 pueden usarse las resistencias esta-
blecidas en este apartado reducidas por el factor 0,9;
d) el espesor nominal de las paredes de los perfiles huecos no es inferior a 2,5 mm ni superior a
25 mm salvo que se hayan tomado medidas especiales para asegurarse de que las propieda-
des del material a través de su espesor serán las adecuadas.
9 Las barras que confluyen en un nudo deben presentar extremos preparados de manera que no se
produzca modificación de forma de sus secciones transversales.
10 En los nudos “con separación” ésta no debe ser inferior a (t1 + t2), con el fin de asegurar una holgu-
ra suficiente para realizar soldaduras satisfactorias.
11 En los nudos “con solape” éste debe ser suficiente para asegurar que en la unión de las barras de
alma se produce una transferencia satisfactoria del esfuerzo cortante de la viga de una barra a la
otra. El solape no será nunca menor del 25%.
12 Cuando se solapan barras de arriostramiento que tienen espesores diferentes o materiales diferen-
tes, la barra con menor valor del producto t·fy debe recubrir a la de mayor valor.
13 Cuando se solapan barras de arriostramiento de diferente anchura o diámetro, la menor solapará
sobre la mayor.

8.9.2 Análisis
1 En el análisis de una viga de celosía se puede suponer que las barras están conectadas por nudos
articulados cuando:
a) Las características geométricas de los nudos esté dentro del campo de validez especificado
en el apartado 8.9.4, la tabla 8.3 y la tabla 8.5.
b) La relación entre la longitud de la barra y su canto o altura en el plano de la viga no sea me-
nor que:
- 12 para los cordones.
- 24 para las barras de alma.
2 Pueden despreciarse las excentricidades que permanezcan dentro de los límites siguientes:
-0,55 do ≤ e ≤ 0,25 do (8.82)
-0,55 ho ≤ e ≤ 0,25 ho (8.83)
siendo
e es la excentricidad (figura 8.23);
do es el diámetro del cordón;
ho es la altura del cordón en el plano de la viga de celosía.

SE-A-96
Documento Básico SE-A Acero

e=0
h0, o d0

e>0

e<0

Figura 8.23 Excentricidad de los nudos

8.9.3 Soldaduras
1 Se debe soldar todo el perímetro de la sección con una soldadura a tope, en ángulo, o una combi-
nación de ambas. Sin embargo, en los nudos con solape parcial, sólo es necesario soldar la parte
escondida de la unión cuando los valores de los axiles son tales que las componentes perpendicu-
lares al cordón no difieren en más de un 20%.
2 La resistencia de cálculo de la soldadura por unidad de longitud sobre el perímetro de la unión no
debe ser inferior a la resistencia de cálculo a tracción de la sección transversal de la barra por uni-
dad de longitud del perímetro. Se exceptúan aquellos casos en que puedan justificarse técnica-
mente soldaduras más pequeñas considerando tanto la resistencia del nudo como su capacidad de
deformación y/o su capacidad de giro.

8.9.4 Nudos soldados entre perfiles huecos circulares


1 Las resistencias de cálculo de los nudos pueden determinarse aplicando las fórmulas dadas en la
tabla 8.2, que corresponden a los modos de fallo por plastificación de la cara del cordón, o punzo-
namiento por cortante de viga de la pared del cordón, siempre que la geometría de los nudos per-
manezca dentro del campo de validez siguiente:
a) 0,2 ≤ di/do ≤ 1,0
b) Clase 1 ó 2 y (10 ≤ di/ ti ≤ 50)
c) Clase 1 ó 2 y (10 ≤ do/ to ≤ 50) en general, pero (10 ≤ do/ to ≤ 40) para nudos en X
d) λov ≥ 25% (proporción de solape, véase Anejo B)
e) g ≥ t1 + t2 (separación, véase Anejo B)
2 Para los nudos que queden fuera del campo de validez dado anteriormente, debe realizarse un
análisis más detallado, considerando los modos de fallo por hundimiento o pandeo de la pared late-
ral (o el alma) del cordón, por fallo por cortante del cordón, por fallo por reducción de la anchura
eficaz en la unión de la pieza de alma, o por abolladura local, análisis que debe considerar los
momentos secundarios en los nudos provocados por su rigidez a flexión.

SE-A-97
Documento Básico SE-A Acero

Tabla 8.2 Resistencias de cálculo de nudos soldados entre perfiles huecos circulares
Tipo de nudo Resistencia de cálculo
Nudos en T o Y Plastificación del cordón
t1
N1
d1
 1 
sen (θ1 )
N1, Rd = (2,8 + 14,2 β 2 ) γ 0,2 k p 
θ1 t0

f yo t o2
 γ Mj 

d0

Nudos en X Plastificación del cordón

t1
N1
d1
 1 
sen (θ1 )
N1, Rd =  
θ1 t0 f yo t o2 5,2
(1 - 0,81 β)  γ Mj 
kp

d0

Nudos en K y N con separación o recubrimiento (solape) Plastificación del cordón

t1 t2
 1 
N1 N2

sen (θ1 )
N1. Rd = (1,8 + 10,2 d1/d o ) k p k g  
g f yo t o2
 γ Mj 
d1 d2

sen (θ1 )
θ1 θ2 t0

sen (θ 2 )
N 2. Rd = N1,Rd

d0

1 + sen (θ1 )  1 
Nudos en T, Y, X y Punzonamiento por esfuerzo cortante

Ni,.Rd = t o π di   ; i =1 ó 2
2 sen 2 (θ1 )  γ Mj 
Nudos en K, N, KT con separación f yo
cuando di ≤ do - 2 to
3

Funciones

k p = 1,0 para n p ≤ 0 (tracción)


k p = 1 - 0,3 n p (1 − n p ) para n p > 0 (compresió n) pero k p ≤ 1,0

 0,024 γ 1,2 
k g = γ 0,2 1 + 
 exp (0,5 g/t o - 1,33) + 1

γ = d0 / 2t0 ; γMj = 1,0 (ver 8.9.1 5)


β = d1 / d0 en nudos T, Y, X; β = (d1 + d2) / 2d0 en nudos K y N; β = (d1 + d2 + d3) / 3d0 en nudos KT
(véase figura 8.24)

SE-A-98
Documento Básico SE-A Acero

5
nudos con solape nudos con separación

γ=25
4
γ=22,5

γ=20

γ=17,5
3 γ=15
γ=12,5
kg

γ=10

2 γ=7,5

0
−12 −8 −4 0 4 8 12
g/t0

Figura 8.24 Valores del coeficiente kg

8.9.5 Nudos soldados entre barras de alma y cordones de sección cuadrada o rectangular

8.9.5.1 Barras de alma de sección cuadrada o circular y cordones de sección cuadrada


1 Siempre que la geometría de los nudos permanezca dentro del campo de validez especificado en
la tabla 8.3, las resistencias de cálculo de los nudos pueden determinarse aplicando las fórmulas
que se dan en la tabla 8.4.
2 Para los nudos que quedan fuera del campo de validez especificado en la tabla 8.3, se aplicará el
apartado 8.9.5.2.

8.9.5.2 Secciones rectangulares


1 Las resistencias de cálculo de los nudos entre secciones huecas rectangulares y de los nudos en-
tre secciones huecas cuadradas fuera del campo de validez de la tabla 8.3 deben basarse en los
criterios siguientes:
a) fallo por plastificación de la superficie o de la sección transversal del cordón;
b) inicio de una fisura que conduzca a la rotura de las barras (punzonamiento por esfuerzo cor-
tante);
c) fisuración en las soldaduras o en las barras de alma (reducción de la anchura eficaz);
d) hundimiento o pandeo local de las paredes laterales del cordón bajo la barra de alma solicita-
da a compresión;
e) pandeo local en las zonas solicitadas a compresión de las barras;
f) fallo por esfuerzo cortante del cordón;
La figura 8.25 ilustra los modos de fallo.

SE-A-99
Documento Básico SE-A Acero

Tabla 8.3 Campo de aplicación de la tabla 8.4 para nudos soldados entre barras de alma de sección
cuadrada o circular y cordones de sección cuadrada
Parámetros de nudo (i=1 ó 2, j = barra de alma solapada)

bi di b1 + b 2
Tipo de o o
bi d ti ti bo 2 b1 Separación
nudo o i o
bo bo to bi t i solape
y
Compresión Tracción bj tj

Nudos en T, Y 0,25 ≤ bi ≤ 0,85 10 ≤


bo
≤ 35
oX bo to

≤ 1,25
≥ 0,5(1 - β)
bi E
g
ti fy1
≥ 0,35 y
Nudo en K
b1 + b 2
bi bo
0,6 ≤ ≤ 1,3 pero
con separa-

y i ≤ 35 15 ≤ ≤ 35
ción bo b bo

≥ 0,1 + 0,01 o ≤ 35 ≤ 1,5(1 - β)


2 b1
Nudo en N bi b ti bi to g
con separa- bo to ti bo
g ≥ t1 + t 2
ción

≤ 0,75
λ ov ≥ 25%
bi
Nudo en K
≥ 0,25 ≤ 1,1 ≤ 40
con solape bi bi E bo bj
Nudo en N bo ti f y1 to ti
≤ 1,0 λ ov ≤ 100%
con solape tj

0. 4 ≤ ≤ 0,8 ≤ 1,5 ≤ 50
Barra de alma di bi E di Las mismas limitaciones que las antes citadas
de sección
bo ti f y1 ti pero sustituyendo bi por di y bj por dj
circular
Fuera de estos límites de parámetros, la resistencia del nudo puede calcularse como si el cordón tuviera una sección rectangu-
lar.

SE-A-100
Documento Básico SE-A Acero

Tabla 8.4 Resistencias de cálculo de nudos soldados entre riostras de sección hueca circular o cua-
drada y un cordón de sección cuadrada
Tipo de nudo Resistencia de cálculo i = 1 ó 2, j = barra solapada
Nudos en X, Y y T Plastificación de la cara del cordón β ≤ 0,85
t1 h1
N1

 1 
b1
 2β 
(1 - β) sen (θ1 )  sen (θ1 )
N1, Rd =  + 4 (1 - β) 0,5  k n  
θ1 f yo t o2
  γ Mj 
t0
b0

Nudos en K y N con separación Plastificación de la cara del cordón β ≤ 1,0

h1 t1 g t2 h2
N1 N2
b1 b2
8.9 f yo t o2  b 1 + b 2  0,5  1 
sen (θ1 )  2 b o 
Ni, Rd =   γ kn  
θ1 θ2
 γ Mj 
t0
b0

Nudos en K y N con solape* Reducción anchura eficaz 25% ≤ λov ≤ 50%

λ   1 
Ni, Rd = f yi t i  ov (2 h i − 4 t i ) + b ef + b e,ov   
 50   γ Mj 

50% ≤ λov ≤ 80%


t2 h2
h1 t1 N2 Reducción anchura eficaz

 1 
N1 b2
Ni, Rd = f yi t i (2 h i − 4 t i + b ef + b e,ov )  
 γ Mj 
b1 θ1 θ2

λov ≥ 80%
t0
Reducción anchura eficaz

 1 
b0
Ni, Rd = f yi t i (2 h i − 4 t i + b i + b e,ov )  
 γ Mj 
Multiplicar las resistencias antes citadas por π/4 y sustituir
Barras de alma de sección circular
b1 y h1 por d1 y sustituir b2 y h2 por d2
Funciones
kn = 1,0 para n ≤ 0 (tracción) kn = 1,3 – (0,4 n/β) para n ≤ 0 (compresión) pero kn ≤ 1,0

b ef = b i pero beff ≤ bi b e, ov = b i pero be, ov ≤ bi


10 f yo t o 10 f yi t i
b o / t o f yi t i b1 / t 1 f y1 t 1

* Sólo hay que comprobar la barra solapante. La eficacia de la barra solapada (es decir, la resistencia de cálculo del
nudo dividida por la resistencia plástica de la barra) debe considerarse igual a la de la barra solapante
γ = b0 / 2t0 ; γMj = 1,0 (ver 8.9.1 5)
β = b1 / b0 en nudos T, Y, X; β = (b1 + b2 + h1 + h2) / 4b0 en nudos K y N;
β = (b1 + b2 + b3 + h1 + h2+ h3) / 6b0 en nudos KT

SE-A-101
Documento Básico SE-A Acero

fallo por plastificación de la pared del cordón punzonamiento por esfuerzo cortante

fallo de la barra de alma por reducción de anchura


efectiva

pandeo local de las paredes laterales del cordón pandeo local en cordón en la posición del nudo

pandeo local en barras de alma a compresión fallo del cordón por cortante
Figura 8.25 Modos de fallo. Secciones rectangulares

8.9.6 Nudos soldados entre barras de alma de sección hueca y cordón de sección en doble T o
en H
1 En los nudos de tipo separación, las resistencias de cálculo de los cordones teniendo en cuenta el
esfuerzo cortante transmitido entre las barras de arriostramiento a los cordones deben determinar-
se despreciando los momentos secundarios asociados, de la forma siguiente:
Si Vsd /Vpl, Rd ≤ 0,5 : N 0, Rd = f y0 A 0 / γ M0

[ ( )2 ]/ γ M0
(8.84)

Si 0,5 < Vsd /Vpl, Rd ≤ 1,0 : N 0, Rd = f y0 A 0 − A v Vsd /Vpl, Rd − 1 (8.85)

2 Siempre que la geometría de los nudos quede dentro del campo de validez indicado en la tabla 8.5
las resistencias de cálculo de los nudos deben determinarse aplicando las fórmulas dadas en la ta-
bla 8.6. que corresponden a los modos de rotura por plastificación de la pared del cordón o rotura
de barra de alma por reducción de la anchura eficaz.
3 Para los nudos que queden fuera del campo de validez dado en la tabla 8.5, habrá que realizar un
análisis más detallado considerando el resto de los modos de fallo posibles. Este análisis debe te-

SE-A-102
Documento Básico SE-A Acero

ner en cuenta, también, los momentos secundarios en los nudos causados por su rigidez a la
flexión.

Tabla 8.5 Campo de aplicación de la tabla 8.6 para los nudos soldados entre barras de alma de sección
hueca y cordones de sección en doble T o en H
Parámetros de nudo (i =1 ó 2, j = riostra solapada)
Tipo b1 h1 d1
de hi bj dw bo , ,
nudo t1 t1 t1
bi bi tw to
Compresión Tracción

≤ 1,2
dw E

0,5 ≤ ≤ 2,0
hi tw fyo
Nudo en X
bi y
d w ≤ 400 mm
≤ 1,1 ≤ 35
h1 E h1
Nudo en T
t1 fy1 t1
Nudo en Y
≤ 0,75 ≤ 1,1 ≤ 35
bo E b1 E b1
= 1,0
Nudo en K
hi
≤ 15
con separa- to fyo t1 fy1 t1
dw E
bi
≤ 1,1 ≤ 35
ción
tw fyo d1 E d1
Nudo en N t1 fy1 t1
con separa- y
d w ≤ 400 mm
ción
Nudo en K
0,5 ≤ ≤ 2,0 ≥ 0,75
con solape hi bj
Nudo en N bi bi
con solape

SE-A-103
Documento Básico SE-A Acero

Tabla 8.6 Resistencias de cálculo de nudos soldados entre barras de alma de sección hueca y cordo-
nes de sección en doble T o en H
Resistencia de cálculo
Tipo de nudo
i = 1 ó 2, j = riostra solapada
Nudos en X, Y y T Plastificación del alma del cordón

f yo t w b w  1 
sen (θ1 )  γ Mj 
N1, Rd =  

Reducción de anchura eficaz

 1 
N1, Rd = 2 f y1 t 1 b ef  
 γ Mj 

Estabilidad del alma del No es necesaria la com-


Nudos en K y N con separación
cordón probación de anchura
f yo t w b w  1 
efectiva si:

sen (θ1 )  γ Mj 
Ni, Rd =   g/t1 ≥ 20 – 28 β
β ≤ 1,0 – 0,03 γ y
Red. de anchura eficaz 0,75 ≤ d1/d2 ≤ 1,33 para
 1 
N1, Rd = 2 f y1 t i b ef  
perfil hueco circular
0,75 ≤ b1/b2 ≤ 1,33 para
 γ Mj  perfil hueco rectangular
Cizallamiento del cordón
 1 
N1, Rd =  
3 sen (θ1 )  γ Mj 
f yo A v

Nudos en K y N con solape (1) Reducción de anchura eficaz 25% ≤ λov ≤ 50%

λ   1 
Ni, Rd = f yi t i  ov (2 h i − 4 t i ) + b ef + b e,ov   
 50   γ Mj 
Reducción de anchura eficaz 50% ≤ λov ≤ 80%
 1 
Ni, Rd = f yi t i (2 h i − 4 t i + b ef + b e,ov )  
 γ Mj 
λov ≥ 80%
  1,1 
Reducción de anchura eficaz
λ  1 
Ni, Rd = f yi t i  ov (2 h i − 4 t i ) + b eff + b e,ov    Ni, Rd = f yi t i (2 h i − 4 t i + b i + b e,ov )  
 50   γ Mj 
 γ Mj 
Funciones
Av = Ao + (2-σ) bo tf + (tw + 2r) tf
Sección hueca rectangular Sección hueca rectangular

 
sen (θ1)
bw = + 5 (t f + r) b w ≤ 2 t1 + 10 (t f + r)
0.5

 1 
hi

α= 
1 + 4 g 
 3t 
Sección hueca circular
 f 
sen (θ1)
bw = + 8 (t f + r) b w ≤ 2 t1 + 10 (t f + r)
di
Sección hueca circular
α=0

b ef = t w + 2 r + 7 t i pero bef ≤ bi b e, ov = b i pero be, ov ≤ bi


f yo 10 f yi t i
f yi b1 / t1 f y1 t1
(1)
Sólo debe comprobarse la barra solapante. La eficacia de la barra solapada (es decir la resistencia de cálculo del
nudo dividida por la resistencia plástica de la barra) debe considerarse igual a la de la solapante.

SE-A-104
Documento Básico SE-A Acero

8.9.7 Símbolos utilizados en las tablas


Ai área de la sección transversal de la barra i.
Av área de esfuerzo cortante de la sección del cordón.
Ni esfuerzo axial en la barra i.
Ni, Rd resistencia de cálculo del nudo para un esfuerzo axial en la barra i.
a espesor de garganta de una soldadura de ángulo.
bi anchura exterior de la sección hueca cuadrada o rectangular de la barra i
(i = 0, 1 ó 2).
bef anchura eficaz del enlace o conexión de una barra de alma con un cordón.
be.ov anchura efectiva del enlace o unión de la barra de alma solapante con la solapada.
bw anchura efectiva del alma del cordón.
di diámetro de la sección hueca circular de la barra i.
dw altura del alma de un cordón de sección en I o en H.
e excentricidad de un nudo.
fyi valor de cálculo del límite elástico de la barra i.
g separación entre las barras de alma de un nudo en K o N.
hi altura exterior de una sección de una barra i.
i subíndice utilizado para designar una barra de un nudo, i = 0 denota un cordón e i = 1 y 2 designa
a las barras de alma. En los nudos con dos barras de alma, i = 1 designa normalmente a la riostra
comprimida e i = 2 a la riostra traccionada.
i, j subíndices utilizados para designar a las barras solapante y solapada.
kg, kp coeficientes definidos en la tabla 8.2.
kn coeficiente definido en la tabla 8.4.
n = σo/fyo
np = σp/fyo
ro radio del acuerdo ala-alma de un cordón de sección en I o en H.
ti espesor de pared de la barra i.
tf espesor del ala de una sección en doble T o en H.
tw espesor del alma de una sección en doble T o en H.
α factor que da la contribución del ala del cordón frente a la resistencia al esfuerzo cortante.
β relación entre el diámetro medio (o la anchura media) de la barra de alma y del cordón.
d1 d1 + d 2 b1 b1 + b 2
ó , ó
d0 2d 0 b 0 2b 0

γ relación entre el radio (o la mitad de la anchura) del cordón y el espesor de pared de éste.
d0 b 0
ó
2t 0 2t 0

γMj coeficiente de seguridad parcial de la unión


θi ángulo entre el cordón y una barra de alma i.
σo tensión máxima de compresión en el cordón debida al esfuerzo axial y al momento flector.

SE-A-105
Documento Básico SE-A Acero

σp valor de σo después de deducir la tensión debida a las componentes horizontales de los esfuerzos
en las barras del nudo.
Los nudos K, N, T, X y KT son descripciones abreviadas para los tipos de uniones o nudos representa-
dos en la figura 8.26.

Figura 8.26 Tipos de nudos

SE-A-106
Documento Básico SE-A Acero

9 Fatiga

9.1 Generalidades
1 En el anejo C se incluye un método (método de las curvas S-N) para la comprobación a fatiga, ba-
sado en ensayos de fatiga sobre probetas a gran escala que incluyen los efectos geométricos y de
imperfecciones estructurales debidas a la fabricación y montaje de la estructura (por ejemplo, las
tensiones residuales de soldadura en los cordones realizados conforme a la buena práctica).
2 El método es aplicable a todos los tipos de acero estructural, acero inoxidable y aceros con resis-
tencia mejorada a la corrosión, a menos que se indique lo contrario en la clasificación correspon-
diente.
3 No se consideran los edificios situados en ambientes agresivos como, por ejemplo, el marino. Tam-
poco se consideran los elementos sometidos a temperaturas superiores a los 150ºC.
4 No es necesaria la comprobación a fatiga en las estructuras de edificios salvo en:
a) los que soportan grúas, aparatos de elevación y/o transporte, caminos de rodadura, vigas ca-
rrileras, etc;
b) los que soportan máquinas que induzcan vibraciones (prensas, máquinas alternativas, etc.);
c) elementos esbeltos sometidos a vibraciones inducidas por el viento.

SE-A-107
Documento Básico SE-A Acero

10 Ejecución

10.1 Materiales
1 Este capítulo se refiere a los elementos fabricados con los materiales relacionados en este DB y,
en particular:
a) aceros en chapas y perfiles de calidad S 235 a S 450, ambos inclusive. Si el material va a su-
frir durante la fabricación algún proceso capaz de modificar su estructura metalográfica (de-
formación con llama, tratamiento térmico específico, etc.) el pliego de condiciones debe definir
los requisitos adicionales pertinentes;
b) características mecánicas de los tornillos, tuercas y arandelas correspondientes a los tipos 4,6
a 10,9;
c) el material de aportación para soldadura apropiado para los materiales a soldar y con las con-
diciones que establezca el procedimiento de soldeo. El valor máximo de carbono equivalente
debe calcularse a partir del análisis de o mediante la declaración del fabricante si éste tiene
un sistema de control de la producción certificado;
d) en aceros de resistencia mejorada a la corrosión atmosférica la resistencia a la corrosión del
material de aportación es equivalente a la del material base. Cuando se suelden este tipo de
aceros, el valor del carbono equivalente no debe exceder de 0,54 %;
e) el metal de relleno o de la chapa dorsal es un acero con valor máximo de carbono equivalente
no superior al 0,43% o ser del mismo material que el más soldable de los materiales de base
a unir.
2 No deben cambiarse, sin autorización del director de obra, las calidades de material especificadas
en el proyecto, aunque tal cambio implique aumento de características mecánicas.

10.1.1 Identificación de los materiales


1 Las características de los materiales suministrados deben estar documentadas de forma que pue-
dan compararse con los requisitos establecidos en el pliego de condiciones. Además, los materia-
les deben poderse identificar en todas las etapas de fabricación, de forma única y por un sistema
apropiado.
2 La identificación puede basarse en registros documentados para lotes de producto asignados a un
proceso común de producción, pero cada componente debe tener una marca duradera, distingui-
ble, que no le produzca daño y resulte visible tras el montaje.
3 En general y salvo que lo prohíba el pliego de condiciones, están permitidos los números estampa-
dos y las marcas punzonadas para el marcado, pero no las entalladuras cinceladas. En todo caso
el pliego de condiciones debe indicar todas las zonas en que no se permita el uso de estampado-
ras, troqueles o punzones para realizar marcas.

10.1.2 Características especiales


1 El pliego de condiciones debe especificar:
a) toda restricción especial sobre discontinuidades o reparación de defectos de superficie;
b) todos los ensayos para identificar imperfecciones o defectos internos, laminaciones o fisuras
en zonas a soldar de los materiales;
c) todo requisito para material con resistencia mejorada a la deformación en la dirección perpen-
dicular a la superficie.

10.1.3 Manipulación y almacenamiento


1 El material debe almacenarse siguiendo las instrucciones de su fabricante y no usarse si ha supe-
rado la vida útil en almacén especificada. Si por la forma o el tiempo de almacenaje pudieran haber

SE-A-109
Documento Básico SE-A Acero

sufrido un deterioro importante, antes de su utilización deben comprobarse que siguen cumpliendo
con los requisitos establecidos.
2 Los componentes estructurales deben manipularse y almacenarse de forma segura, evitando que
se produzcan deformaciones permanentes y de manera que los daños superficiales sean mínimos.
Cada componente debe protegerse de posibles daños en los puntos en donde se sujete para su
manipulación. Los componentes estructurales se almacenarán apilados sobre el terreno pero sin
contacto con él, evitando cualquier acumulación de agua.

10.2 Operaciones de fabricación en taller

10.2.1 Corte
1 Se debe realizar por medio de sierra, cizalla, corte térmico (oxicorte) automático y, solamente si és-
te no es practicable, oxicorte manual.
2 Se aceptarán cortes obtenidos directamente por oxicorte siempre que no tengan irregularidades
significativas y se hayan eliminado los restos de escoria.
3 El pliego de condiciones especificará las zonas que no es admisible material endurecido tras pro-
cesos de corte.

10.2.2 Conformado
1 El acero se puede doblar, prensar o forjar hasta que adopte la forma requerida, utilizando procesos
de conformado en caliente o en frío, siempre que las características del material no queden por
debajo de los valores especificados.
2 Para el conformado en caliente se seguirán las recomendaciones del productor siderúrgico. El con-
formado se realizará con el material en estado rojo cereza, manejando de forma adecuada la tem-
peratura, el tiempo y la velocidad de enfriamiento. No se permitirá el doblado o conformado en el
intervalo de calor azul (250ºC a 380ºC), ni para aceros termomecánicos o templados y revenidos,
salvo que se realicen ensayos que demuestren que, tras el proceso, siguen cumpliendo los requisi-
tos especificados en el pliego de condiciones.
3 Se puede emplear la conformación mediante la aplicación controlada de calor siguiendo los crite-
rios del párrafo anterior.
4 Se permite el conformado en frío, pero no la utilización de martillazos.
5 Los radios de acuerdo mínimos para el conformado en frío son:

Espesor de la chapa (mm) Radio (interior) del acuerdo


t≤4 t
4<t ≤8 1,5 t
8 < t ≤ 12 2t
12 < t ≤ 24 3t

10.2.3 Perforación
1 Los agujeros deben realizarse por taladrado u otro proceso que proporcione un acabado equivalen-
te.
2 El punzonado se admite para materiales de hasta 25 mm de espesor, siempre que el espesor no-
minal del material no sea mayor que el diámetro nominal del agujero (o dimensión mínima si el
agujero no es circular). Se pueden realizar agujeros mediante punzonado sin escariado excepto en
las zonas en que el pliego de condiciones especifique que deban estar libres de material endureci-
do. Una posibilidad es punzonar hasta un tamaño 2 mm inferior al diámetro definitivo y taladrar
hasta el diámetro nominal.

SE-A-110
Documento Básico SE-A Acero

3 Los agujeros alargados se realizarán mediante una sola operación de punzonado o mediante tala-
drado o punzonado de dos agujeros y posterior oxicorte.
4 Las rebabas se deben eliminar antes del ensamblaje, no siendo necesario separar las diferentes
partes cuando los agujeros están taladrados en una sola operación a través de dichas partes uni-
das firmemente entre sí.
5 El avellanado se realizará tras el taladro o punzonado del agujero normal.

10.2.4 Ángulos entrantes y entallas


1 Estos puntos deben tener un acabado redondeado, con un radio mínimo de 5 mm.
2 Cuando este acabado se realice mediante punzonado en chapas de más de 16 mm de espesor,
los materiales deformados se deben eliminar mediante amolado.

10.2.5 Superficies para apoyo de contacto


1 Los requisitos de planeidad y grado de acabado en apoyos por contacto deben especificarse en el
pliego de condiciones.
2 Las superficies deben estar acabadas formando ángulos rectos, cumpliendo las tolerancias geomé-
tricas especificadas en este DB. En el caso de que se compruebe la planeidad antes del armado
de una superficie simple contrastándola con un borde recto, el espacio entre superficie y borde no
superará los 0,5 mm.
3 Se deben tener en cuenta durante la fabricación los requisitos para el ajuste después de la alinea-
ción y el atornillado que muestra la figura 10.1.
4 Si la separación supera los límites indicados podrán utilizarse cuñas y forros para reducirla y que
cumpla con los límites especificados. Las cuñas pueden ser pletinas de acero inoxidable, no de-
biéndose utilizar más de tres en cualquier punto y pudiéndose fijar en su posición mediante solda-
duras en ángulo o a tope con penetración parcial
5 Si hay rigidizadores con objeto de transmitir esfuerzos en apoyos de contacto total, la separación
entre superficies de apoyo no será superior a 1 mm y menor que 0,5 mm sobre, al menos, las dos
terceras partes del área nominal de contacto.

Figura 10.1 Localización de un empalme en relación a la recta que pasa por los puntos de unión a forjados

10.2.6 Empalmes
1 No se permitirán más empalmes que los establecidos en el proyecto o autorizados por el director
de obra. Dichos empalmes se realizarán conforme al procedimiento establecido.

SE-A-111
Documento Básico SE-A Acero

10.3 Soldeo

10.3.1 Plan de soldeo


1 Se debe proporcionar al personal encargado un plan de soldeo, que como mínimo, incluirá todos
los detalles de la unión, las dimensiones y el tipo de soldadura, la secuencia de soldeo, las especi-
ficaciones sobre el proceso y las medidas necesarias para evitar el desgarro laminar.

10.3.2 Cualificación

10.3.2.1 Cualificación del procedimiento de soldeo


1 Si en el pliego de condiciones se requiere la realización de ensayos del procedimiento de soldeo,
se debe realizar antes del comienzo de la producción. Si no se utiliza un proceso de soldeo cualifi-
cado por ensayo durante más de tres años, se debe inspeccionar una probeta de una prueba de
producción para que sea aceptado.
2 Se deben realizar ensayos para procesos totalmente automáticos, soldeo de chapas con imprima-
ción en taller ó con penetración profunda. En el último caso señalado, así como si se emplea el sol-
deo con doble pasada por ambos lados sin toma de raíz, debe ensayarse una probeta cada seis
meses.

10.3.2.2 Cualificación de soldadores


1 Los soldadores deben estar certificados por un organismo acreditado y cualificarse de acuerdo con
la norma UNE-EN 287-1:1992, y si realizan tareas de coordinación del soldeo, tener experiencia
previa en el tipo de operación que supervisa.
2 Cada tipo de soldadura requiere la cualificación específica del soldador que la realiza.

10.3.3 Preparación para el soldeo


1 Las superficies y bordes deben ser los apropiados para el proceso de soldeo que se utilice y estar
exentos de fisuras, entalladuras, materiales que afecten al proceso o calidad de las soldaduras y
humedad.
2 Los componentes a soldar deben estar correctamente colocados y fijos mediante dispositivos ade-
cuados o soldaduras de punteo, pero no mediante soldaduras adicionales, y deben ser accesibles
para el soldador. Se comprobará que las dimensiones finales están dentro de tolerancias, estable-
ciéndose los márgenes adecuados para la distorsión o contracción.
3 Los dispositivos provisionales para el montaje, deben ser fáciles de retirar sin dañar la pieza. Las
soldaduras que se utilicen deben ejecutarse siguiendo las especificaciones generales y, si se cor-
tan al final del proceso, la superficie del metal base debe alisarse por amolado. Se eliminarán todas
las soldaduras de punteo no incorporadas a las soldaduras finales.
4 Se debe considerar la utilización de precalentamiento cuando el tipo de material del acero y/o la
velocidad de enfriamiento puedan producir un endurecimiento de la zona térmicamente afectada
por el calor. Cuando se utilice, se extenderá 75 mm en cada componente del metal base.

10.3.4 Tipos de soldadura


1 A continuación se indican requisitos para la ejecución de los tipos de soldadura más habituales,
debiendo figurar en el pliego de condiciones los correspondientes a cualquier otro tipo de soldadu-
ra y siempre tener nivel de calidad análogo al de este DB.

10.3.4.1 Soldaduras por puntos


1 Una soldadura de punteo debe tener una longitud mínima de cuatro veces el espesor de la parte
más gruesa de la unión y que 50 mm.

SE-A-112
Documento Básico SE-A Acero

2 El proceso de soldeo debe incluir las condiciones de deposición de soldaduras de punteo, cuando
éste sea mecánico ó totalmente automatizado. Estas soldaduras deben estar exentas de defectos
de deposición y, si están fisuradas, deben rectificarse y limpiarse a fondo antes del soldeo final.

10.3.4.2 Soldadura en ángulo


1 Debe existir un contacto lo más estrecho posible entre las partes a que se van a unir mediante una
soldadura en ángulo.
2 La soldadura depositada no será menor que las dimensiones especificadas para el espesor de
garganta y/o la longitud del lado del cordón.

10.3.4.3 Soldadura a tope


1 Debe garantizarse que las soldaduras son sanas, con el espesor total de garganta y con final ade-
cuado en los extremos. Se debe especificar en el pliego de condiciones si se deben utilizar chapas
de derrame para garantizar las dimensiones del cordón.
2 Se pueden realizar soldaduras con penetración completa soldadas por un sólo lado utilizando o no
chapa dorsal. La utilización de esta última debe estar autorizada en el pliego de condiciones y ha
de ser estrechamente fijada al metal base.
3 La toma de raíz en el dorso del cordón tendrá forma de "v" simple, podrá realizarse por arco-aire, o
por medios mecánicos, hasta una profundidad que permita garantizar la penetración completa en el
metal de la soldadura previamente depositado.

10.3.4.4 Soldadura en tapón y ojal


1 Las dimensiones de los agujeros para estas soldaduras deben especificarse en el pliego de condi-
ciones y ser suficientes para que se tenga un acceso adecuado al soldeo. Si se requiere que se re-
llenen con metal de soldadura, se comprobará previamente que es satisfactoria la soldadura en
ángulo.

10.4 Uniones atornilladas

10.4.1 Utilización de tornillos


1 El diámetro nominal mínimo de los tornillos debe ser 12 mm, salvo que se especifique otra cosa en
el proyecto.
2 La rosca puede estar incluida en el plano de corte excepto en el caso de que se utilice el tornillo
como calibrado.
3 La espiga del tornillo debe salir de la rosca de la tuerca después del apriete y entre la superficie de
apoyo de la tuerca y la parte no roscada de la espiga, además de la salida de rosca, debe haber:
a) cuatro filetes de rosca completos para tornillos pretensados;
b) un filete de rosca completo para tornillos sin pretensar.
4 No deben soldarse los tornillos, salvo que lo indique el pliego de condiciones.
5 Cuando los tornillos se dispongan en posición vertical, la tuerca se situará por debajo de la cabeza
del tornillo.

10.4.2 Utilización de tuercas


1 Debe comprobarse antes de la colocación, que las tuercas pueden desplazarse libremente sobre el
tornillo correspondiente.
2 Para asegurar las tuercas no serán precisas medidas adicionales al apriete normal, ni se deben
soldar, salvo que así lo indique el pliego de condiciones.

SE-A-113
Documento Básico SE-A Acero

10.4.3 Utilización de arandelas


1 En agujeros redondos normales y con tornillos sin pretensar, normalmente no es necesario utilizar
arandelas, aunque su empleo puede reducir daños en los recubrimientos. El diámetro de las aran-
delas que se deben usar con agujeros sobredimensionados o de dimensiones especiales, así co-
mo los requisitos para el empleo de arandelas en cuña o arandelas que indican la presión, debe
indicarse en el pliego de condiciones.
2 Si se utilizan arandelas bajo la cabeza de los tornillos, éstas deben ser achaflanadas y situarse con
el chaflán hacia la cabeza del tornillo.
3 Para tornillos pretensados, se utilizarán arandelas planas endurecidas de la forma siguiente:
a) para tornillos 10,9 debajo de la cabeza del tornillo y de la tuerca;
b) para tornillos 8,8 debajo del elemento que se gira (la cabeza del tornillo o la tuerca).

10.4.4 Apriete de los tornillos sin pretensar


1 Cada conjunto de tornillo, tuerca y arandela(s) debe alcanzar la condición de "apretado a tope" sin
sobrepretensar los tornillos. Esta condición es la que conseguiría un hombre con una llave normal,
sin brazo de prolongación.
2 Para los grupos grandes de tornillos el apriete debe realizarse desde los tornillos centrales hacia el
exterior e incluso realizar algún ciclo de apriete adicional.

10.4.5 Apriete de los tornillos pretensados


1 Los tornillos de un grupo, antes de iniciar el pretensado, deben estar apretados como si fueran tor-
nillos sin pretensar.
2 Con objeto de alcanzar un pretensado uniforme, el apriete se realizará progresivamente desde los
tornillos centrales de un grupo hasta los bordes y posteriormente realizar ciclos adicionales de
apriete. Pueden utilizarse lubricantes entre las tuercas y tornillos o entre las arandelas y el compo-
nente que gira, siempre que no se alcance la superficie de contacto, esté contemplado como posi-
bilidad por el procedimiento y lo admita el pliego de condiciones.
3 Si un conjunto tornillo, tuerca y arandela (s) se ha apretado hasta el pretensado mínimo y luego
aflojado, debe ser retirado y descartar su utilización, salvo que lo admita el pliego de condiciones.
4 El apriete se realizará siguiendo uno de los procedimientos que se indican a continuación, el cual,
debe estar calibrado mediante ensayos de procedimiento adecuados.
a) Método de control del par torsor
Se utiliza una llave dinamométrica ajustada al par mínimo requerido para alcanzar el preten-
sado mínimo anteriormente especificado.
b) Método del giro de tuerca
Se marca la posición de "apretado a tope " y luego se da el giro de la tuerca indicado en la ta-
bla 10.1
c) Método del indicador directo de tensión.
Las separaciones medidas en las arandelas indicadoras de tensión pueden promediarse para
establecer la aceptabilidad del conjunto tornillo, tuerca y arandelas.

SE-A-114
Documento Básico SE-A Acero

Tabla 10.1 Valores indicativos del giro en el método de giro de tuerca


Espesor nominal total de la unión e Ángulo de giro a aplicar (grados)
e < 2d 120
2d ≤ e < 4d 150
4d ≤ e < 6d 180
6d ≤ e < 8d 210
8d ≤ e < 10d 240
e > 10 d -
Tabla sólo válida para superficies a unir perpendiculares al eje del tornillo y para tornillos tipo 8,8

d) Método combinado
Se realiza un apriete inicial por el método a), con una llave ajustada a un par torsor con el que
alcance el 75% del pretensado mínimo definido en este apartado, a continuación se marca la
posición de la tuerca (como en el método b) y, por último, se da el giro de tuerca indicado en
la tabla 10.2.

Tabla 10.2 Valores indicativos del giro adicional en el método combinado


Espesor nominal total de la unión e Ángulo de giro a aplicar (grados)
e < 2d 60
2d ≤ e < 6d 90
6d ≤ e < 10 d 120
e > 10 d -
Tabla sólo válida para superficies a unir perpendiculares al eje del tornillo y para tornillos tipo 8,8

10.4.6 Superficies de contacto en uniones resistentes al deslizamiento


1 Se puede preparar una superficie de contacto para producir la clase de superficie especificada en
el pliego de condiciones, pudiéndose utilizar tratamientos o recubrimientos garantizados por ensa-
yos que se especifiquen en el citado pliego.

10.5 Otros tipos de tornillos


1 Tornillos avellanados.
Se puede emplear este tipo de tornillos en uniones tanto pretensados como sin pretensar. El pliego
de condiciones incluirá la definición del avellanado y tolerancias de forma que el tornillo quede no-
minalmente enrasado con la superficie de la chapa exterior.
2 Tornillos calibrados y pernos de articulación.
Se pueden utilizar en uniones tanto pretensadas como sin pretensar.
Las espigas de estos elementos deben ser de clase de tolerancia h 13 y los agujeros de la clase H
11 según ISO 286-2.
La rosca de un tornillo o perno calibrado no debe estar incluida en el plano de cortante.
Los agujeros para ser escariados posteriormente en obra, se harán inicialmente, al menos, 3 mm
más pequeños.
3 Tornillos hexagonales de inyección.

SE-A-115
Documento Básico SE-A Acero

Las características de este tipo de tornillos se definirán en el pliego de condiciones.

10.6 Tratamientos de protección


1 Los requisitos para los tratamientos de protección deben incluirse en el pliego de condiciones.

10.6.1 Preparación de las superficies


1 Las superficies se prepararán adecuadamente. Pueden tomarse como referencia las normas UNE-
EN-ISO 8504-1:2002 e UNE-EN-ISO 8504-2:2002 para limpieza por chorro abrasivo, y UNE-EN-
ISO 8504-3:2002 para limpieza por herramientas mecánicas y manuales.
2 Se realizarán ensayos de procedimiento de los procesos por chorreado a lo largo de la producción,
con objeto de asegurar su adecuación para el proceso de recubrimiento posterior.
3 Se repararán, de acuerdo con esta norma, todos los defectos de superficie detectados en el proce-
so de preparación.
4 Las superficies que esté previsto que vayan a estar en contacto con el hormigón, no deben en ge-
neral pintarse, sino simplemente limpiarse.
5 El sistema de tratamiento en zonas que lindan una superficie que estará en contacto con el hormi-
gón, debe extenderse al menos 30 mm de dicha zona.
6 Se debe extremar el cuidado y acuerdo con lo especificado en el pliego de condiciones en el caso
de superficies de rozamiento, siguiendo lo indicado en el punto de ejecución y montaje en taller. En
cualquier caso estas superficies deben protegerse tras su preparación hasta su armado con cubier-
tas impermeables.
7 No se utilizarán materiales que perjudiquen la calidad de una soldadura a menos de 150 mm de la
zona a soldar y tras realizar la soldadura, no se debe pintar sin antes haber eliminado las escorias.

10.6.2 Métodos de recubrimiento


1 Galvanización:
a) se realizará de acuerdo con UNE-EN-ISO 1460:1996 o UNE-EN-ISO 1461:1999, según pro-
ceda;
b) en su caso, las soldaduras deben estar selladas antes de usar un decapado previo a la galva-
nización;
c) si hay espacios cerrados en el elemento fabricado se dispondrán agujeros de venteo o purga
donde indique el pliego de condiciones;
d) las superficies galvanizadas deben limpiarse y tratarse con pintura de imprimación anticorrosi-
va con diluyente ácido o chorreado barredor antes de ser pintadas.
2 Pintura:
a) inmediatamente antes de comenzar a pintar se comprobará que las superficies cumplen los
requisitos del fabricante;
b) se pintará siguiendo las instrucciones del fabricante y si se da más de una capa, se usará en
cada una de ellas una sombra de color diferente;
c) se protegerá las superficies pintadas de la acumulación de agua durante cierto período, de
acuerdo con los datos del fabricante de pintura.

10.6.3 Tratamiento de los elementos de fijación.


1 Para el tratamiento de estos elementos se debe considerar su material y el de los elementos a unir
junto con el tratamiento que éstos lleven previamente, el método de apretado, la clasificación co-
ntra la corrosión y cualquier otra circunstancia indicada en el pliego de condiciones.

SE-A-116
Documento Básico SE-A Acero

10.7 Ejecución de soldeo y montaje en taller (tratamiento de protección)


1 Los componentes deben estar ensamblados de forma que no resulten dañados o deformados mas
allá de las tolerancias especificadas.
2 Todas las uniones para piezas provisionales a utilizar en fase de fabricación deben estar hechas
de acuerdo con este DB y serán coherentes con el proyecto.
3 Todos los requisitos relativos a contraflechas o ajustes previos que se indique en el pliego de con-
diciones para ser incorporados en componentes prefabricados, debe comprobarse después de
completar la fabricación.
4 Después de completar la fabricación, la fijación entre componentes que están interconectados en
interfaces de conexión múltiples deben comprobarse utilizando plantillas dimensionales o mediante
fijación conjunta de los componentes.
5 Debe evitarse:
a) la proyección de chispas erráticas del arco y, si se produce, debe sanearse la superficie del
acero e inspeccionarse;
b) la proyección de soldadura y, si se produce, debe ser eliminada.
6 Los defectos no deben cubrirse con soldaduras posteriores y deben eliminarse de cada pasada an-
tes de la siguiente. Lo mismo debe hacerse con cualquier escoria.
7 Las reparaciones de soldadura deben realizarse siguiendo una especificación de procedimiento de
soldeo.
8 El rectificado con muela abrasiva de la superficie de las soldaduras completas debe estar especifi-
cado en el pliego de condiciones.
9 El pliego de condiciones debe contemplar los procedimientos para el tratamiento térmico de com-
ponentes soldados.
10 Se debe controlar la temperatura máxima del acero y el proceso de enfriamiento, cuando se reali-
cen correcciones de distorsiones de soldeo mediante aplicación local de calor.
11 Durante la fabricación y el montaje deben adoptarse todas las precauciones para garantizar que se
alcanza la clase especificada de superficie de rozamiento para uniones resistentes al deslizamien-
to.
12 En el momento del montaje en taller, las superficies de contacto deben estar libres de cualquier
producto contaminante, tales como aceite, suciedad o pintura. Deben eliminarse las rebabas que
imposibilitarían un asentamiento sólido de las partes a unir. El aceite debe eliminarse de la superfi-
cie del acero mediante el uso de limpiadores químicos y no mediante limpieza por soplete.
13 Si las superficies sin recubrir no se pueden armar directamente después de la preparación de las
superficies de contacto, se las debe librar de todas las películas delgadas de óxido y cualquier otro
material suelto, mediante cepillado con cepillo metálico. Se pondrá cuidado de no dañar ni pulir la
superficie rugosa.
14 Las zonas cerradas o con difícil acceso después del armado, deben ser tratadas previamente, de-
biéndose especificar en el pliego de condiciones si se va a utilizar un tratamiento de protección in-
terno o si se va a sellar por soldeo, en cuyo caso también se especificará el sellado de las zonas
cerradas que se atraviesen con elementos de fijación mecánicos.
15 No se realizará ningún tratamiento superficial sobre los elementos de fijación antes de que se
hayan inspeccionado.

10.8 Control de fabricación en taller


1 Todas estas operaciones deben estar documentadas y si se detecta una disconformidad, si es po-
sible, se corregirá y se volverá a ensayar y, si no es posible, se podrá compensar realizando las
oportunas modificaciones de acuerdo con el pliego de condiciones.

SE-A-117
Documento Básico SE-A Acero

10.8.1 Materiales y productos fabricados.


1 Se comprobará mediante los documentos suministrados con los materiales y productos fabricados,
que éstos coinciden con los pedidos. Si no se incluye una declaración del suministrador de que los
productos o materiales cumplen con el pliego de condiciones, se tratarán como productos o mate-
riales no conformes.

10.8.2 Dimensiones geométricas.


1 Los métodos e instrumentos para las mediciones dimensionales se podrán seleccionar de entre los
indicados en UNE-EN-ISO 7976-1:1989 y UNE-EN-ISO 7976-2:1989, y la precisión de las medidas
se podrá establecer de acuerdo con UNE-EN-ISO 8322.
2 Debe haber un plan de inspección y ensayos en que se fijen la localización y frecuencia de las me-
diciones, así como los criterios de recepción que estarán de acuerdo con las tolerancias de fabri-
cación establecidas en este DB.

10.8.3 Ensayos de procedimiento.


1 Si tras el ensayo los procesos no son conformes, no deben utilizarse hasta que se hayan corregido
y vuelto a ensayar.

10.8.3.1 Oxicorte
1 La capacidad del proceso debe comprobarse periódicamente produciendo cuatro muestras de los
ensayos de procedimiento:
a) una muestra de corte recto del material de mayor espesor cortado;
b) una muestra de corte recto del material de menor espesor cortado;
c) una muestra de esquina viva;
d) un arco curvado.
2 Sobre cada una de las dos muestras rectas, en una longitud no inferior a 200 mm se evaluará la
superficie, de forma que la desviación del ángulo recto en el corte (u) en mm y la profundidad de
las estrías en las caras de la chapa oxicortada (Rz) en micras, cumplan:
u < 1 + 0,015 a
Rz < 110 + 1,8 a
siendo
a espesor del material en mm.
3 El valor de Rz será el valor medio de las amplitudes (z) de cinco longitudes individuales de medi-
ción (véase figura 10.2).

Figura 10.2 Bordes oxicortados. Profundidad de las estrías

SE-A-118
Documento Básico SE-A Acero

10.8.3.2 Procesos en que se pueden producir durezas locales.


1 La capacidad del proceso se comprobará produciendo cuatro muestras a partir de los ensayos de
procedimiento, abarcando la gama de materiales utilizados en los que sea más fácil que se pro-
duzca endurecimiento local. Sobre cada muestra se harán cuatro ensayos de dureza local de
acuerdo con UNE-EN-ISO 6507 en las zonas más afectadas, no debiendo pasar de 380 HV 10 el
peor valor obtenido.

10.8.3.3 Proceso de perforación.


1 La capacidad del proceso se comprobará periódicamente produciendo ocho muestras a partir de
los ensayos del procedimiento que abarquen toda la gama de diámetros de agujeros, espesores y
tipos de materiales utilizados. Los tamaños de los agujeros deben cumplir en ambos extremos con
la clase de tolerancia H11 de la UNE-EN-ISO 286-2:1988.

10.8.4 Soldeo
1 Cualquier ensayo no incluido en este apartado debe ser indicado en el pliego de condiciones.
2 La inspección final por ensayos no destructivos debe realizarse después de 16 horas de su realiza-
ción (40 horas en el caso de soldaduras a tope en espesores mayores de 40 mm.), y antes de que
pueda resultar inaccesible.
3 La realización de correcciones en distorsiones no conformes obliga a inspeccionar las soldaduras
situadas en esa zona.
4 En el pliego de condiciones se deben incluir los criterios para la aceptación de las soldaduras, de-
biendo cumplir las soldaduras reparadas los mismos requisitos que las originales.

10.8.4.1 Alcance de la inspección


1 En el pliego de condiciones se indicará si se realizarán o no ensayos no destructivos, los métodos
a emplear y la localización de las soldaduras que se van a inspeccionar, pero se debe realizar
siempre una inspección visual sobre toda la longitud de todas las soldaduras, en la que al menos
se comprobará la presencia y situación de las mismas, el tamaño y posición, se inspeccionarán las
superficies y formas, se detectarán defectos de superficie y salpicaduras.
2 En las zonas de unión y fuera de la unión en piezas armadas, las soldaduras transversales (en
chapas de alma y ala antes del armado o en ángulo en extremos de uniones con solape), se ensa-
yarán las cinco primeras uniones de cada tipo con análogas dimensiones, los mismos materiales y
geometría de soldadura y en las que se utiliza el mismo procedimiento. Si estas cinco primeras
cumplen los criterios de aceptación, se ensayará una en cinco uniones de cada tipo.
3 En soldaduras longitudinales, se ensayarán 0,5 m cada 10 m o parte, de todas las uniones (inclu-
yendo uno en cuatro extremos de soldadura).
4 En soldadura de atado (correas, rigidizadores de pandeo, etc.) se ensayará uno en veinte puntos
de fijación.
5 En el caso de que aparezcan más imperfecciones de las admitidas, se aumentará la frecuencia de
los ensayos.
6 Una inspección parcial exigirá una selección de zonas a ensayar aleatoria, teniendo en cuenta el
tipo de nudo, material y procedimiento de soldadura.

10.8.4.2 Métodos de ensayos no destructivos.


1 Además de la inspección visual, se contemplan aquí los siguientes métodos: Inspección por partí-
culas magnéticas, ensayo por líquidos penetrantes, ensayo por ultrasonidos y ensayos radiográfi-
cos.
2 La inspección por partículas magnéticas o si estos no son posibles, los ensayos por líquidos pene-
trantes, podrán usarse para cualquier espesor en uniones con penetración completa, soldaduras
en ángulo y con penetración parcial.

SE-A-119
Documento Básico SE-A Acero

3 Se pueden emplear ensayos por ultrasonidos para uniones a tope, en T, en cruz y en esquina, to-
das ellas por penetración completa, cuando el espesor en el elemento de mayor espesor es mayor
de 10 mm. En las uniones a tope con penetración total pueden emplearse ensayos radiográficos en
lugar de ultrasonidos si el máximo espesor es menor de 30 mm., aunque con alguna reserva con
relación a la detección de defectos de raíz cuando se suelda por un solo lado con chapa de respal-
do.
4 Para soldaduras en ángulo y con penetración parcial en uniones en T, en cruz y en esquina, se po-
drán utilizar ensayos por ultrasonidos cuando el lado más corto del cordón de soldadura no sea
menor de 20 mm. En estas soldaduras se pueden utilizar ensayos por ultrasonidos para comprobar
el desgarro laminar.

10.8.5 Uniones mecánicas


1 Todas las uniones mecánicas, pretensadas o sin pretensar tras el apriete inicial, y las superficies
de rozamiento se comprobarán visualmente. Tras la comprobación de los criterios de aceptación,
la unión debe rehacerse si la disconformidad proviene de que se excedan los criterios establecidos
para los espesores de chapa, otras disconformidades podrán corregirse, debiendo volverse a ins-
peccionar tras su arreglo.

10.8.5.1 Inspecciones adicionales en uniones con tornillos pretensados.


1 El inspector estará presente como mínimo en la instalación del 10 % de los elementos de fijación, y
presenciará la retirada y reinstalación de todos los tornillos a los que no se haya aplicado el méto-
do definido o si el ajuste del indicador final de la pretensión no está dentro de los límites especifi-
cados. Posteriormente inspeccionará el grupo total de estos tornillos.
2 Cuando se haya aplicado el método de control del par de apriete, se comprobará el 10 % de los
tornillos (con un mínimo de dos), aplicando de nuevo una llave dinamométrica capaz de dar una
precisión del + 5 %. Si cualquier tuerca o tornillo gira 15 º por aplicación del par de inspección, se
ensayarán todos los tornillos del grupo.
3 Las no conformidades se corregirán actuando sobre todos los tornillos de grupo no conforme, utili-
zando la secuencia correcta y hasta que todos ellos alcancen el par de apriete correcto.

10.8.5.2 Ensayo de procedimiento.


1 Si no es posible realizar ensayos adecuados de los elementos de fijación ya instalados tras com-
pletar una unión, se inspeccionarán los métodos de trabajo. El pliego de condiciones especificará
los requisitos para los ensayos de procedimiento sobre el pretensado de tornillos.

10.8.6 Tratamiento de protección.


1 Si se emplea el proceso de limpieza por chorreado, se comprobará la idoneidad del proceso cada
tres meses, seleccionando al menos, cuatro puntos que distan entre sí 300 mm. Si el proceso no
resulta conforme, no se utilizará hasta que no sea corregido.
2 Se realizará una inspección visual de la superficie para garantizar que se cumplen los requisitos
del fabricante del recubrimiento. Las áreas que resulten no conformes, se volverán a preparar y se-
rán evaluadas de nuevo.

10.8.6.1 Ensayo sobre el espesor del recubrimiento.


1 Se realizará un ensayo después de secado, con controles de muestreo sobre, al menos cuatro lu-
gares en el 10 %, como mínimo, de los componentes tratados, usando un método de UNE-EN-ISO
2808:2000. El espesor medio debe ser superior al requerido y no habrá más de una lectura por
componente, inferior al espesor normal y siempre superior al 80% del nominal.
2 Los componentes no conformes se tratarán y se ensayarán de nuevo y si aparecen muchos fallos
se empleará un ensayo de película húmeda hasta que se mejore el proceso. En este ensayo se
realizará el mismo control que en el ensayo de espesor después de secado. En este ensayo todas
las lecturas de película húmeda deben exceder el espesor requerido para el espesor de la película
seca.

SE-A-120
Documento Básico SE-A Acero

3 Las reparaciones en los recubrimientos deben cumplir con las instrucciones del fabricante y ser
comprobadas visualmente.

SE-A-121
Documento Básico SE-A Acero

11 Tolerancias

11.1 Tolerancias de fabricación


1 En este capítulo se definen tipos de desviaciones geométricas correspondientes a estructuras de
edificación, y los valores máximos admisibles para tales desviaciones, debiéndose identificar en el
pliego de condiciones los requisitos de tolerancia admitidos en el caso de ser diferentes a los aquí
establecidos.
2 En general, al incorporar un elemento a un componente prefabricado, se le aplicarán las desviacio-
nes correspondientes al producto completo.
Perfiles en doble T soldados
Altura del perfil:
- para h≤900 mm ∆=±3 mm
- para 900 mm<h≤900 mm ∆=±5 mm
- para h>1800 mm ∆=+8 mm -5 mm
Anchura b1 o b2:
- para b1<300 mm ∆=±3 mm
- para b1≤300 mm ∆=±5 mm
Posición del alma: ∆=±5 mm

Falta de perpendicularidad: ∆= el mayor de:


b
y 5 mm
100

∆= el mayor de:


b
Falta de planeidad: y 3 mm
100
Nota: si la viga (de alma llena) va a utilizarse como una viga

menor que ±1 mm sobre una anchura igual al ancho del carril


carril, el ala o cabeza superior debe de tener una desviación

+20 mm

SE-A-123
Documento Básico SE-A Acero

Secciones en cajón
Desviación ∆ en las anchuras de una chapa individual:
- para b<300 mm ∆=±3 mm
- para b≥300 mm ∆=±5 mm
Diferencia entre distancias de diagonales nominalmente
similares:
∆=(d1-d2) con d1≥d2

 d1 + d 2 
 
∆= el mayor de:  400 
 
 5mm 

Desviación ∆ de la rectitud en el plano de la chapa:


 b 
 
∆= el mayor de:  250 
 
3mm 

Desviación ∆ de la rectitud normal al plano de la chapa:


 b 
 
∆= el mayor de:  500 
 
3mm

Distorsión ∆ en la anchura de la chapa o longitud de refe-


rencia:
 b 
 
∆= el mayor de:  250 
 
3mm 

SE-A-124
Documento Básico SE-A Acero

Componentes estructurales
Longitud medida en el eje central o en la esquina de
un encuentro entre chapas:
- longitud exacta: ∆=±(2+L/5000) en mm
- componentes con ambos extremos acabados para

tremo si procede: ∆=±1 mm


apoyo de contacto total incluyendo chapas de ex-

Planeidad en ambos ejes:


 L 
 
∆= el mayor de: 1000 
 
 3mm 

Contraflecha f en el medio de la longitud medida


con la horizontal del alma:
 L 
 
∆= el mayor de: 1000 
 
 6mm 

Perpendicularidad al eje longitudinal:

∆=±D/300
- No acabado para apoyo de contacto total:

- Acabado para apoyo de contacto total: ∆=±D/1000

Verticalidad del alma en los soportes para compo-


nentes sin rigidizadores de apoyo:
 h 
 
∆= el mayor de:  300 
 
3mm 

SE-A-125
Documento Básico SE-A Acero

Almas y rigidizadores
Las desviaciones admitidas para la distorsión del alma, son aplicables también para la distorsión
del ala.

Distorsión ∆ en la altura del alma o en la longitud de


referencia:

∆= el mayor de:


d
y 3 mm
150

Desviación ∆ de la rectitud en el plano del alma:

∆= el mayor de:


d
y 3 mm
250
Desviación ∆ de rectitud normal (perpendicular) al
plano del alma:

∆= el mayor de:


d
y 3 mm
500

Desviación ∆ de la posición prevista: ∆=± 3 mm


Excentricidad e entre un par de rigidizadores: e= t/2

Agujeros y entalladuras, bordes y espesor de chapa en uniones atornilladas.


La desviación de un eje central de un agujero individual de su posición prevista dentro de un grupo
de agujeros no será mayor de 2 mm Se podrá rectificar un agujero 0,5 mm como máximo para ser
alineado.
La diferencia de espesor entre chapas que forman una sola capa, no debe ser superior a 2 mm en
general o 1 mm si se usan tornillos pretensados (véase figura), pudiéndose incorporar para su
cumplimiento chapas de forro de acero de espesor no superior de 2 mm.

Tamaño de los agujeros en mm

SE-A-126
Documento Básico SE-A Acero

Tabla 11.1 Tamaño nominal de agujeros


Tipo de agujero M12 M14 M16 a M22 M24 M27 y mayor
Redondo normal y en ranura
1 1 2 2 3
(en anchura)
Redondo sobredimensionado 3 4 4 6 8
En ranura cortos (en sentido
4 4 6 8 10
longitudinal de la pieza)
La longitud nominal de los agujeros en ranura no debe ser superior a 2,5 veces el diámetro nominal del tornillo

Desviación ∆ de un grupo de agujeros de su po-

∆=± 5 mm
sición prevista:

∆=± 2 mm
- dimensión a:

∆=± 5 mm
- dimensión b:

- dimensión d: cuando h≤1000 mm ∆=± 5 mm


- dimensión c:

cuando h>1000 mm ∆=± 4 mm

Desviación ∆ de las dimensiones principales de

∆=± 2 mm-0 mm
la entalladura:

∆=± 2 mm-0 mm
- dimensión d:
- dimensión l:

Desviación ∆ de un borde cortado de la forma a


90º: ∆=+0,1 t

Empalmes y placas de asiento de pilares.


La excentricidad no intencionada de un pilar en un empalme o en una placa de asiento no superará
el valor de 5 mm. Las desviaciones admitidas para las placas de asiento se aplicarán también a las
placas de capitel.
Componentes de celosías
Las desviaciones de los componentes de celosía fabricados no deben exceder los valores que se
dan en la figura

Desviaciones para la excentricidad de nudo en

- dimensión del rectángulo(panel) p: ∆ = ± 5 mm


componentes de celosía fabricados:

- dimensión acumulada ∑p: ∆ = ± 10 mm


- rectitud del arriostramiento:
 L 
 
∆= el mayor de:  500 
 
6mm 
Desviaciones para la excentricidad de nudo en

- excentricidad en el nudo: ∆*=B/20+ 5 mm


componentes de celosía fabricados:

- B es la dimensión característica de la sección


transversal de arriostramiento.

SE-A-127
Documento Básico SE-A Acero

Desviaciones para componentes de celosía fa-


bricados de sección transversal total después del
soldeo:
D: altura (canto)
W: anchura

∆=± 3 mm
X: diagonal

∆=± 5 mm
D≤ 300 mm:

∆=± 10 mm
300<D<1000 mm
D≥ 1000 mm:
Y análogamente con respecto a W y X sustitu-
yendo a D

SE-A-128
Documento Básico SE-A Acero

11.2 Tolerancias de ejecución


Descripción Símbolo tolerancia Figura Observaciones
±20 mm para l ≤30 m
∆l ±(20 + 0,25 (l-30)) mm
Dimensiones totales del con- 11.1 Para la altura del edificio, reemplazar
junto del edificio 11.2 l por h
para 30 m < l < 210 m
En el caso de elementos de forjado
en que no exista margen para la ni-
∆h1 ±5 mm
Nivel superior del plano del velación de las desviaciones con re-
11.2
piso lación a la altura nominal, puede ser

∆h1 = +0 mm / -10 mm
adecuado especificar

Desviación en inclinación de
los pilares: La tolerancia máxima en el piso “n”
Vh 0,0035 hl
a) entre forjados (distancia hc) 11.3 depende de la altura hl y del número
Vl 0,0035 (∑ hl) 3/(n+2)
b) máxima desviación de la n de pisos
directriz
Flecha del pilar entre forjados
f0 0,015 hl 11.3
consecutivos (altura hc)
En el caso de vigas que soporten lo-

≤ 40 mm
Flecha lateral de una viga (luz 0,0015 lb sas prefabricadas de hormigón, la al-
f 11.4
tarse (véase también ∆lb)
lb) tura mínima de apoyo debe respe-

Excentricidad no intencionada
e0 5 mm 11.5
del apoyo de una viga

∆ls ± 15 mm
Distancia entre pilares adya-
11.1
centes de cualquier sección

∆lt ± 20 mm
Distancia entre vigas adya-
11.2
centes de cualquier sección

Vigas y pilares soldados: hw= altura del alma


- flecha local del alma entre b= ancho del ala
fw hw /150
las alas superior e inferior El valor fw se refiere a la deformación
- inclinación del alma entre total del alma
vw hw /75 11.6
las alas Las deformaciones locales no deben
- excentricidad del alma con sobrepasar fw = 6 mm en 1000 mm
vwe b / 40
relación al centro de una de de longitud
las alas

Partes unidas a una viga o un 5 mm en cualquier di- Ejemplo: cubrejuntas, placas de ba-
e1 11.7
pilar rección se
Base de un pilar con relación al En geometrías intencionalmente in-
5 mm en cualquier di-
eje vertical que pasa por la ca- e2 11.8 clinadas, eje según dirección de pro-
rección
beza del pilar inferior yecto.
Cubrejuntas adyacentes de 5 mm en cualquier di-
e1 -
una viga rección

∆hc
Nivel de las superficies de + 0 mm
11.9
apoyo de las vigas - 10 mm

± 5 mm
Posición de las superficies de
e3 11.9
apoyo a los pilares
Falta de planeidad de placas
1 mm sobre una longi-
en el caso de superficies de - -
tud de 300 mm
contacto.

11.3
Flecha de pilares o de vigas f 0,001 hl , o 0,001 lb
11.4

SE-A-129
Documento Básico SE-A Acero

Descripción Símbolo tolerancia Figura Observaciones

∆lb, ∆lc
Longitud de componentes pre-
+0 11.1
fabricados a intercalar entre
- 5 mm 11.2
otros componentes

ls + ∆ls
∆ls desviación de la distancia entre
ls distancia entre pilares

pilares
lb + ∆lb
∆l desviación de la longitud de
l longitud de carrera (total de vigas)

carrera
ls + ∆ls
∆lb desviación de la longitud de la
lb longitud de la viga

viga
l + ∆l

Figura 11.1

l1 + ∆l1

h1 nivel de la cara superior de una losa


hc + ∆hc
∆h1 desviación con respecto a h1
de piso apoyada en el pilar
h + ∆h
hc longitud del pilar con sus componen-
h1 + ∆h1
∆hc desviación con respecto a hc
tes intermedios

∆l1 desviación con respecto a l1


l1 distancia entre vigas adyacentes

Figura 11.2

SE-A-130
Documento Básico SE-A Acero

l0

Figura 11.3 Figura 11.4

eje

e0 e0

Figura 11.5
vw

vwe

e1
hw
fw

Figura 11.6 Figura 11.7

SE-A-131
Documento Básico SE-A Acero

e2

e2

Figura 11.8

nivel teórico
del apoyo

Dhc

hc

e3

Figura 11.9

SE-A-132
Documento Básico SE-A Acero

12 Control de calidad

12.1 Generalidades
1 El contenido de este apartado se refiere al control y ejecución de obra para su aceptación, con in-
dependencia del realizado por el constructor.
2 Cada una de las actividades de control de calidad que, con carácter de mínimos se especifican en
este DB, así como los resultados que de ella se deriven, han de quedar registradas documental-
mente en la documentación final de obra.

12.2 Control de calidad de la documentación del proyecto


1 Tiene por objeto comprobar que la documentación incluida en el proyecto define en forma precisa
tanto la solución estructural adoptada como su justificación y los requisitos necesarios para la
construcción.

12.3 Control de calidad de los materiales


1 En el caso de materiales cubiertos por un certificado expedido por el fabricante el control podrá li-
mitarse al establecimiento de la traza que permita relacionar de forma inequívoca cada elemento
de la estructura con el certificado de origen que lo avala.
2 Cuando en la documentación del proyecto se especifiquen características no avaladas por el certi-
ficado de origen del material (por ejemplo, el valor máximo del límite elástico en el caso de cálculo
en capacidad), se establecerá un procedimiento de control mediante ensayos realizados por un la-
boratorio independiente.
3 Cuando se empleen materiales que por su carácter singular no queden cubiertos por una normati-
va nacional específica a la que referir la certificación (arandelas deformables, tornillos sin cabeza,
conectadores, etc.) se podrán utilizar normativas o recomendaciones de prestigio reconocido.

12.4 Control de calidad de la fabricación


1 La calidad de cada proceso de fabricación se define en la documentación de taller y su control tie-
ne por objetivo comprobar su coherencia con la especificada en la documentación general del pro-
yecto (por ejemplo, que las tolerancias geométricas de cada dimensión respetan las generales, que
la preparación de cada superficie será adecuada al posterior tratamiento o al rozamiento supuesto,
etc.)
2 El control de calidad de la fabricación tiene por objetivo asegurar que ésta se ajusta a la especifi-
cada en la documentación de taller.

12.4.1 Control de calidad de la documentación de taller


1 La documentación de fabricación, elaborada por el taller, deberá ser revisada y aprobada por la di-
rección facultativa de la obra. Se comprobará que la documentación consta, al menos, los siguien-
tes documentos:
a) Una memoria de fabricación que incluya:
i) el cálculo de las tolerancias de fabricación de cada componente, así como su coheren-
cia con el sistema general de tolerancias, los procedimientos de corte, de doblado, el
movimiento de las piezas, etc.
ii) los procedimiento de soldadura que deban emplearse, preparación de bordes, precalen-
tamientos requeridos etc.

SE-A-133
Documento Básico SE-A Acero

iii) el tratamiento de las superficies, distinguiendo entre aquellas que formarán parte de las
uniones soldadas, las que constituirán las superficies de contacto en uniones atornilladas
por rozamiento o las destinadas a recibir algún tratamiento de protección.
c) Los planos de taller para cada elemento de la estructura (viga, tramo de pilar, tramo de cordón
de celosía, elemento de triangulación, placa de anclaje, etc.) o para cada componente simple
si el elemento requiriese varios componentes simples, con toda la información precisa para su
fabricación y, en particular:
i) El material de cada componente.
ii) La identificación de perfiles y otros productos.
iii) Las dimensiones y sus tolerancias.
iv) Los procedimientos de fabricación (tratamientos térmicos, mecanizados, forma de ejecu-
ción de los agujeros y de los acuerdos, etc.) y las herramientas a emplear.
v) Las contraflechas.
vi) En el caso de uniones atornilladas, los tipos, dimensiones forma de apriete de los torni-
llos (especificando los parámetros correspondientes).
vii) En el caso de uniones soldadas, las dimensiones de los cordones, el tipo de preparación,
el orden de ejecución, etc.
d) Un plan de puntos de inspección donde se indiquen los procedimientos de control interno de
producción desarrollados por el fabricante, especificando los elementos a los que se aplica
cada inspección, el tipo (visual, mediante ensayos no destructivos, etc.) y nivel, los medios de
inspección, las decisiones derivadas de cada uno de los resultados posibles, etc.
2 Asimismo, se comprobará, con especial atención, la compatibilidad entre los distintos procedimien-
tos de fabricación y entre éstos y los materiales empleados.

12.4.2 Control de calidad de la fabricación


1 Establecerá los mecanismos necesarios para comprobar que los medios empleados en cada pro-
ceso son los adecuados a la calidad prescrita.
2 En concreto, se comprobará que cada operación se efectúa en el orden y con las herramientas es-
pecificadas (especialmente en el caso de las labores de corte de chapas y perfiles), que el perso-
nal encargado de cada operación posee la cualificación adecuada (especialmente en el caso de los
soldadores), que se mantiene el adecuado sistema de trazado que permita identificar el origen de
cada incumplimiento, etc.

12.5 Control de calidad del montaje


1 La calidad de cada proceso de montaje se define en la documentación de montaje y su control tie-
ne por objetivo comprobar su coherencia con la especificada en la documentación general del pro-
yecto.
2 El control de calidad del montaje tiene por objetivo asegurar que ésta se ajusta a la especificada en
la documentación de taller.

12.5.1 Control de calidad de la documentación de montaje


1 La documentación de montaje, elaborada por el montador, deberá ser revisada y aprobada por la
dirección facultativa. Se comprobará que la documentación consta, al menos, de los siguientes do-
cumentos:
a) Una memoria de montaje que incluya:
i) el cálculo de las tolerancias de posición de cada componente la descripción de las ayu-
das al montaje (casquillos provisionales de apoyo, orejetas de izado, elementos de guia-
do, etc.), la definición de las uniones en obra, los medios de protección de soldaduras,
los procedimientos de apriete de tornillos, etc.

SE-A-134
Documento Básico SE-A Acero

ii) las comprobaciones de seguridad durante el montaje.


a) Unos planos de montaje que Indiquen de forma esquemática la posición y movimientos de las
piezas durante el montaje, los medios de izado, los apuntalados provisionales y en, general,
toda la información necesaria para el correcto manejo de las piezas.
b) Un plan de puntos de inspección que indique los procedimientos de control interno de produc-
ción desarrollados por el montador, especificando los elementos a los que se aplica cada ins-
pección, el tipo (visual, mediante ensayos no destructivos, etc.) y nivel, los medios de inspec-
ción, las decisiones derivadas de cada uno de los resultados posibles, etc.
2 Asimismo, se comprobará que las tolerancias de posicionamiento de cada componente son cohe-
rentes con el sistema general de tolerancias (en especial en lo que al replanteo de placas base se
refiere),

12.5.2 Control de calidad del montaje


1 Establecerá los mecanismos necesarios para comprobar que los medios empleados en cada pro-
ceso son los adecuados a la calidad prescrita.
2 En concreto, se comprobará que cada operación se efectúa en el orden y con las herramientas es-
pecificadas, que el personal encargado de cada operación posee la cualificación adecuada, que se
mantiene el adecuado sistema de trazado que permita identificar el origen de cada incumplimiento,
etc.

SE-A-135
Documento Básico SE-A Acero

13 Inspección y mantenimiento

13.1 Inspección
1 Las estructuras convencionales de edificación, situadas en ambientes normales y realizadas con-
forme a las prescripciones de este DB y a las del DB SI (Seguridad en caso de incendio) no requie-
ren un nivel de inspección superior al que se deriva de las inspecciones técnicas rutinarias de los
edificios. Es recomendable que estas inspecciones se realicen al menos cada 10 años, salvo en el
caso de la primera, que podrá desarrollarse en un plazo superior.
En este tipo de inspecciones se prestará especial atención a la identificación de los síntomas de
daños estructurales, que normalmente serán de tipo dúctil y se manifiestan en forma de daños de
los elementos inspeccionados (deformaciones excesivas causantes de fisuras en cerramientos, por
ejemplo). También se identificarán las causas de daños potenciales (humedades por filtración o
condensación, actuaciones inadecuadas de uso, etc.)
Es conveniente que en la inspección del edificio se realice una específica de la estructura, destina-
da a la identificación de daños de carácter frágil como los que afectan a secciones o uniones (co-
rrosión localizada, deslizamiento no previsto de uniones atornilladas, etc.) daños que no pueden
identificarse a través de sus efectos en otros elementos no estructurales. Es recomendable que es-
te tipo de inspecciones se realicen al menos cada 20 años.
2 Las estructuras convencionales de edificación industrial (naves, cubiertas, etc.) resultan normal-
mente accesibles para la inspección. Si la estructura permanece en un ambiente interior y no agre-
sivo, no requiere inspecciones con periodicidad superior a la citada en el apartado anterior.
3 No se contempla en este apartado la inspección específica de las estructuras sometidas a accio-
nes que induzcan fatiga. En este caso se redactará un plan de inspección independiente del gene-
ral incluso en el caso de adoptar el planteamiento de vida segura en la comprobación a fatiga.
Si en la comprobación a fatiga se ha adoptado el criterio de tolerancia al daño, el plan de inspec-
ción se adecuará en cada momento a los datos de carga disponibles, sin que en ningún caso ello
justifique reducción alguna del nivel de inspección previsto.
4 Tampoco se contempla en este apartado la inspección específica de aquellos materiales cuyas
propiedades se modifiquen en el tiempo. Es el caso de los aceros con resistencia mejorada a la co-
rrosión, en los que se justifica la inspección periódica de la capa protectora de óxido, especialmen-
te mientras ésta se forma.

13.2 Mantenimiento
1 El mantenimiento de la estructura metálica se hará extensivo a los elementos de protección, espe-
cialmente a los de protección ante incendio.
2 Las actividades de mantenimiento se ajustarán a los plazos de garantía declarados por los fabri-
cantes (de pinturas, por ejemplo).
3 No se contemplan en este apartado las operaciones de mantenimiento específicas de los edificios
sometidos a acciones que induzcan fatiga. En este caso se redactará un plan de mantenimiento in-
dependiente del general incluso en el caso de adoptar el planteamiento de vida segura en la com-
probación a fatiga.
4 Si en la comprobación a fatiga se ha adoptado el criterio de tolerancia al daño, el plan de manteni-
miento debe especificar el procedimiento para evitar la propagación de las fisuras, así como el tipo
de maquinaria a emplear, el acabado, etc.

SE-A-137
Documento Básico SE-A Acero

Anejo A. Terminología
1 Los términos utilizados en este DB se ajustan a las definiciones contenidas en el DB SE.
2 Unión de fuerza: la destinada a transmitir los esfuerzos resultantes del análisis global entre los dis-
tintos elementos de la estructura.
3 Unión de atado: la que no se proyecta con tal finalidad sino con la de mantener unidos y en su po-
sición inicial tales elementos.
4 Empalme: unión de fuerza entre piezas en prolongación.
5 Daño de fatiga: en un elemento estructural es el debido a la iniciación y/o propagación de fisuras
provocadas por la fluctuación repetida de tensiones.
6 Control de calidad: conjunto de actividades que, desarrolladas a lo largo de todo el proceso de
construcción, tienen como objetivo comprobar que el edificio cumple lo especificado en este DB
(bien de forma directa bien mediante referencia a otros documentos), así como lo contenido en el
pliego de condiciones

SE-A-139
Documento Básico SE-A Acero

Anejo B. Notación y Unidades

B.1 Notación
1 letras mayúsculas latinas
A: área
A: valor de acción accidental
E: módulo de Elasticidad
E: efecto de una acción (con subíndices)
F: acción
G: módulo de elasticidad transversal
G: valor de acción permanente
I: momento de Inercia
L: longitud, luz
M: momento flector
N: esfuerzo axial
Q: valor de acción variable
R: resistencia (capacidad resistente) (con subíndices)
S: acero (designación)
T: momento torsor
S: rigidez
V: esfuerzo cortante
W: módulo resistente

2 letras minúsculas latinas


a: distancia
a: garganta de un cordón
b: ancho (usualmente de una sección)
c: ancho (usualmente del ala de una sección)
d: diámetro
d: canto (usualmente de alma de una sección)
e: imperfección geométrica
e: distancia de tornillo a borde de chapa
f: flecha
f: resistencia
f: frecuencia
h: altura
h: canto (usualmente de una sección)
i: radio de giro de una sección

SE-A-141
Documento Básico SE-A Acero

l: longitud, luz
m: distancia de tornillo a eje de rotura
p: paso, separación
q: carga uniforme
s: distancia
t: espesor
u: desplazamiento horizontal de una estructura o parte de la misma
w: desplazamiento vertical de una estructura o parte de la misma
w: flecha, imperfección geométrica

3 letras minúsculas griegas


α: relación
α: coeficiente de dilatación térmica
α: factor de imperfección
γ: coeficiente parcial (de seguridad)
γ: relación entre radio y espesor de tubo
δ: desplazamiento
ε: deformación
ε: raíz de la relación de límite elástico de referencia al del acero empleado
λ: esbeltez
µ: coeficiente de rozamiento
ν: coeficiente de Poisson
ρ: factor de reducción
ρ: densidad
σ: tensión normal
τ: tensión tangencial
φ: ángulo
χ: coeficiente de reducción por pandeo (resistencias)
Ψ: factor de reducción (acciones)

4 subíndices
b: aplastamiento
b: viga
b: tornillo
c: pilar
cr: valor crítico
d: valor de cálculo
E: euler
E: esfuerzo, efecto de las acciones

SE-A-142
Documento Básico SE-A Acero

e eficaz
ef: efectivo, eficaz
el: elástico
eq: equivalente
f: ala
ini: inicial
k: valor característico
LT: pandeo Lateral
M: material
M: relativo al momento flector
max: valor máximo
min: valor mínimo
N: relativo al axil
net: valor neto
p: chapa
pl: plástico
R: resistencia
U: última (resistencia)
w: alma
y: relativo al límite elástico

5 Con independencia de la notación específica a utilizar en cada apartado, en este DB se utiliza la


notación indicada en la figura B.1.
6 En el caso de las uniones entre perfiles huecos se utilizan los términos adicionales descritos en la
figura B.2. En particular:
a) Separación (g):
la distancia, medida a lo largo de la cara del cordón, entre los cordones de las barras de alma
(figura B.2.a).
b) Solape o recubrimiento (λov):
el valor (q/p) (usualmente medido en tanto por ciento) (figura B.2.b).
7 En el caso de las vigas de celosía se utilizan los términos adicionales descritos en la figura B.3

SE-A-143
Documento Básico SE-A Acero

b b b
z z z

tw tw t
h d y y h y y d y y h
r r

tf tf
z z z

b b
z z
r2
r2
tw r1 tw r1
h d y y h d y y d
tf tf

z z
b/4 b/2

z z
v u v
h u
h
y y y y
t u t
u z v z v
h b

Figura B.1 Dimensiones y ejes de las secciones

g lov = q/p (medido en %)

q
p

a) definición de la b) definición del recubrimiento


separación (solape)

Figura B.2 Separación y recubrimiento de los nudos

SE-A-144
Documento Básico SE-A Acero

Figura B.3 Vigas de celosía

B.2 Unidades
1 Muchas de las fórmulas y relaciones expresadas en este DB tienen carácter adimensional.
7 Se utiliza el Sistema Internacional de Unidades de Medida, SI.
8 Para los cálculos se recomienda el uso de las unidades siguientes:
- fuerzas y cargas: kN, kN/m, kN/m²
- masa: kg
- longitud: m, mm
- tensiones: N/mm²
- momentos: kN ·m
9 A efectos prácticos se podrá considerar la siguiente correspondencia entre las unidades de fuerza
de los sistemas MKS y SI: 1 kilopondio [1 kp] = 10 Newton [10 N]

SE-A-145
Documento Básico SE-A Acero

Anejo C. Fatiga. Método de las curvas S-N

C.1 Generalidades
1 El método de las curvas S-N que se presenta está basado en ensayos de fatiga sobre probetas a
gran escala que incluyen los efectos geométricos y de imperfecciones estructurales debidas a la
fabricación y montaje de la estructura (por ejemplo, las tensiones residuales de soldadura en los
cordones realizados conforme a la buena práctica).

C.2 Símbolos
1 Además de los relacionados en el anejo A, en este anejo se utilizarán los siguientes símbolos es-
pecíficos:
∆σ carrera nominal de tensiones normales
∆τ carrera nominal de tensiones tangenciales
∆σE; ∆τE carreras de tensión de amplitud constante equivalente correspondiente al número
máximo de ciclos nmax
∆σE,2; ∆τE,2 carreras de tensión de amplitud constante equivalente correspondiente a 2 millones de
ciclos
∆σC; ∆τC resistencia a la fatiga para NC = 2 millones de ciclos
∆σD; ∆τD límite de fatiga para carreras de tensión de amplitud constante
∆σL; ∆τL límite de truncamiento para carreras de tensión a un número de ciclos NL
∆σC, red valor de referencia reducido para la resistencia a fatiga
γFf factor parcial para las carreras de tensión de amplitud constante equivalente ∆σE; ∆τE
γMf factor parcial para la resistencia a la fatiga ∆σC; ∆τC
m pendiente de la curva de resistencia a la fatiga
λi factores de daño equivalente

C.3 Comprobación de la fatiga


1 Debe comprobarse que, para la carga de fatiga:
γ Ff ∆σE,2
≤1
∆σ C / γ Mf
(C.1)

γ Ff ∆τE,2
≤1
∆τC / γ Mf
(C.2)

y, en caso de tensiones combinadas:

 γ Ff ∆σ E,2   γ Ff ∆τE,2 
  +   ≤1
3 5

 ∆σ / γ   
 C Mf   ∆τC / γ Mf 
(C.3)

2 Las carreras de tensión debidas a las cargas frecuentes ψl Qk se limitan a:


∆σ ≤ 1,5f y

∆τ ≤ 1,5
fy (C.4)
3

SE-A-147
Documento Básico SE-A Acero

3 Las tensiones nominales se calculan en régimen lineal y, como en el estado límite de servicio,
usando las propiedades de la sección bruta.
4 En vigas en celosía se puede utilizar un modelo de barras articuladas si los efectos de segundo or-
den en los nudos se tienen en cuenta mediante factores k aplicados a las tensiones nominales se-
gún las tablas siguientes:

Tabla C.1 Coeficientes k1 para tener en cuenta los momentos en uniones de vigas en celosía de tubos circu-
lares huecos
Tipo de Unión Cordones Montantes Diagonales

Tipo K 1,5 1,0 1,3


Juntas con huelgo
Tipo N / Tipo KT 1,5 1,8 1,4

Tipo K 1,5 1,0 1,2


Juntas con solape
Tipo N / Tipo KT 1,5 1,65 1,25

Tabla C.2 Coeficientes k1 para tener en cuenta los momentos en uniones de vigas en celosía de tubos rec-
tangulares huecos
Tipo de Unión Cordones Montantes Diagonales

Tipo K 1,5 1,0 1,5


Juntas con huelgo
Tipo N / Tipo KT 1,5 2,2 1,6

Tipo K 1,5 1,0 1,3


Juntas con solape
Tipo N / Tipo KT 1,5 2,0 1,4

5 Se distinguen dos conceptos de fiabilidad: tolerancia al daño y vida segura. El primer caso presu-
pone la inspección y el mantenimiento de la estructura al objeto de detectar el progreso de las fisu-
ras y proceder a su reparación en caso necesario. Se aplica a situaciones en las que en caso de
daño por fatiga se pueda producir una redistribución de tensiones entre componentes o piezas de
la estructura. El planteamiento de vida segura no requiere de la inspección ni el mantenimiento re-
gulares y es de aplicación cuando la formación de fisuras locales en unos elementos puede condu-
cir rápidamente al fallo de la estructura.

C.3.1 Coeficientes parciales de seguridad para la resistencia a la fatiga

1 Los valores de γMf se tomarán de la tabla C.3.

Tabla C.3 Coeficientes parciales

Consecuencias del fallo


Concepto de fiabilidad
Ligeras Graves

Tolerancia del daño 1,00 1,15

Vida segura 1,15 1,35

C.3.2 Cálculo de las carreras de tensiones


1 Para los detalles típicos se utiliza el cálculo en tensiones nominales, definidas como las que se
producen en el material de base de acuerdo con la teoría elástica excluyendo todos los efectos de
concentración de tensiones.

SE-A-148
Documento Básico SE-A Acero

γFf ∆σE,2 = λ1 λ 2 L λn ∆σ (γFf Qk )


2 El valor de cálculo de la carrera de tensiones nominales se calcula mediante:

γFf ∆τE,2 = λ1 λ 2 L λn ∆τ (γFf Qk )


(C.5)

∆σ (γ Ff Qk ), ∆τ (γ Ff Qk )
siendo
la carrera de tensiones causada por las cargas de fatiga especificadas
para el edificio en concreto e incluidas en su acta de utilización (según DB SE). La

parcial de seguridad γFf;


especificación de dichas cargas incluirá en sus valores para el cálculo el coeficiente

λi factores de daño equivalente que dependen del espectro de cálculo.


3 Para uniones de perfiles huecos mediante soldadura se utiliza el cálculo en tensiones geométricas,
definidas como las máximas tensiones principales en el material base adyacente a la raíz de la
soldadura, teniendo en cuenta los efectos de concentración de tensiones debidas a la geometría

( )
particular del detalle en estudio. En este caso, el valor de la carrera nominal modificada es:
γ Ff ∆σE,2 = k 1 γ Ff ∆σE* ,2 (C.6)

siendo
γ Ff ∆σE* ,2 valor de la carrera de tensiones calculada con un modelo simplificado de nudos arti-
culados;
k1 factor de amplificación dado en las tablas anteriores.
4 En los detalles que no incluyen soldaduras o cuando éstas han sido sometidas a un tratamiento de
alivio de tensiones, se puede considerar una carrera efectiva de tensión formada por la parte de
tracción de la real y únicamente el 60% de la de compresión.
5 El efecto escala para espesores mayores de 25 mm del material base en el que puede iniciarse y
propagarse una fisura debe considerarse en los casos indicados en las tablas de categorías de de-
talle. La resistencia a la fatiga viene dada por:
∆σ C,red = k s ∆σ C (C.7)

siendo
∆σC valor dado como categoría de detalle en dichas tablas y ks el coeficiente minorador de la re-
sistencia a fatiga por efecto escala, para espesores mayores de 25 mm, indicado en las
mismas.

C.3.3 Resistencia a la fatiga


1 La resistencia a la fatiga en tensiones nominales se define mediante las curvas S-N de las figuras

representa en N/mm2 los valores de referencia ∆σc o ∆τc para la resistencia a fatiga a 2 millones de
C.1 y C.2 que se aplican a cada categoría del detalle. Esta se designa mediante un número que

ciclos.
Las curvas de las figuras C.1 y C.2 se definen para tensiones nominales de amplitud constante
mediante las expresiones:
∆σ Rm NR = ∆σ m
C 2 ⋅ 10
6
con m = 3 para N ≤ 5 ⋅ 10 6 (figura C.1) (C.8)

∆τ Rm NR = ∆τ m
C 2 ⋅ 10
6
con m = 5 para N ≤ 10 8 (figura C.2) (C.9)

siendo

2
∆σD =   ∆σ C
1/ m

5 
límite de fatiga de amplitud constante (figura C.1) (C.10)

 2 
∆τ L =  ∆τ C
1/ m


 100 
límite de truncamiento (figura C.2) (C.11)

SE-A-149
Documento Básico SE-A Acero

Para el espectro de tensiones nominales con carreras de tensión por encima y por debajo del límite
de fatiga de amplitud constante, el daño de fatiga se representa mediante las curvas prolongadas:
∆σ Rm NR = ∆σ m
C 2 ⋅ 10
6
con m = 3 para N ≤ 5.10 6 (C.12)

∆σ Rm NR = ∆σ Dm 5 ⋅ 10 6 con m = 5 para 5 ⋅ 10 6 ≤ N ≤ 10 8 (C.13)

donde

 5 
∆σL =  ∆σD es el límite de truncamiento (figura C.1)
1/ m


100 
(C.14)

2 Las categorías de resistencia a la fatiga ∆σc o ∆τc se encuentran en las tablas:

Tabla Detalle
Tabla C.4 Detalles sin soldaduras
Tabla C.5 Secciones armadas mediante soldadura
Tabla C.6 Soldaduras a tope transversales
Tabla C.7 Soldaduras y rigidizadores soldados
Tabla C.8 Uniones soldadas
Tabla C.9 Unión ala superior-alma en vigas carril
Tabla C.8 Uniones de perfiles huecos
Tabla C.9 Uniones de vigas de celosía

1000
Carrera de tensiones normales (∆σR) (N/mm2)

Límite de amplitud constante (∆σD)


1
100
m
Límite de corte (∆σL)
Categoría de detalle (∆σc)

160
140
125
112
100
m=3 90
80
71
63
56
50
45
40
36

2·106 5·106 m=5

10
4 5 6 7 8 9
10 10 10 10 10 10
Número de ciclos

Figura C.1 Curvas de resistencia a la fatiga para rangos de tensiones normales

SE-A-150
Documento Básico SE-A Acero

1000

Carrera de tensiones tangenciales (∆τR) (N/mm )


2

m=5

100

Límite de corte (∆τL)

100

80
Categoría de detalle (∆τc)

2·106
10
4 5 6 7 8 9
10 10 10 10 10 10
Número de ciclos

Figura C.2 Curvas de resistencia a la fatiga para rangos de tensiones tangenciales


3 La clasificación de los detalles ha sido establecida en función de las tensiones en las direcciones
indicadas en las tablas por las flechas, tanto sobre la sección, cuando las fisuras pueden producir-
se en el material base, como las calculadas en los cordones de soldadura cuando la rotura se pue-
de producir en ellos.

SE-A-151
Documento Básico SE-A Acero

Tabla C.4 Detalles sin soldaduras


Categoría
Detalles constructivos Descripción Requisitos
del detalle

Nota: la curva de resistencia a la fatiga corres- Productos laminados y Detalles 1) a 3):


pondiente a la categoría 160 es la más alta. Nin- extruidos: Los cortes vivos, las fisuras super-
gún detalle puede alcanzar una resistencia a la 1/ Placas y planos ficiales y de laminación deben tra-
fatiga mayor para ningún número de ciclos 2/ Perfiles laminados tarse mediante amolado hasta
160 3/Secciones huecas cir- eliminarlas y dejar acuerdos sua-
culares o rectangulares ves
sin soldadura

4) Deben eliminarse todos los sig-


Placas cizalladas u oxi- nos visibles de discontinuidades
cortadas: de borde.
Las áreas oxicortadas deben ser
4/ Material cortado con esmeriladas o rectificadas hasta
gas o con cizalla con re- eliminar todas las marcas.
140 paso posterior. Cualquier marca de mecanizado
5/ Material con bordes provocado, por ejemplo, por el
cortados con gas presen- amolado, sólo puede ser paralela
tando líneas de arrastre a las direcciones de carga.
someras y regulares o Detalles 4) y 5)
material cortado con má- Los ángulos entrantes deben sua-
quina de gas con poste-
diente ≤ ¼) o evaluadas mediante
vizarse mediante amolado (pen-
rior eliminación de las
marcas de borde. Corte los adecuados factores de con-
125 con gas con calidad centración de tensiones.
acorde con la EN 1090 No se admiten las reparaciones
mediante relleno con soldadura.

∆τ calculado mediante:
6) y 7) Detalles 6) y 7)
100 Productos laminados y
τ=
m=5 extruidos como en los VS( t )
detalles 1), 2) y 3) It

Cuando en los detalles 1-5 se utilicen aceros con resistencia mejorada a la corrosión utilícese la categoría siguiente inferior
8/ Junta simétrica con
doble platabanda con
tornillos pretensados de
alta resistencia
112
8/ Junta simétrica con
doble platabanda con
tornillos de inyección pre-
tensados Para uniones
atornilladas (Deta-
9/ Junta simétrica con
lles 8 a 13) en ge-
doble platabanda y torni-
9/ ∆τ calcula-
neral:
llos calibrados
Distancia al ex-
do sobre la
e1 ≥ 1’5 d
9/ Junta simétrica con tremo:
sección neta
doble platabanda y torni-
llos de inyección sin pre- Distancia al bor-

e2 ≥ 1’5 d
tensar de:

10/ Unión mediante una


P1 ≥ 2’5 d
Espaciado:
platabanda mediante tor-
10/ ∆τ calcu- P2 ≥ 2’5 d
90
nillos pretensados de alta
resistencia lado sobre la
sección bruta
10/ Unión mediante una
platabanda con tornillos
pretensados de inyección

11/ ∆τ calcu-
11/ Pieza con agujeros
lado sobre la
sometida a flexión y axil
sección neta

SE-A-152
Documento Básico SE-A Acero

12/ Unión mediante una

12/ ∆σ calcu-
platabanda con tornillos
calibrados
80 12/ Unión mediante una lado sobre la
platabanda con tornillos sección neta
de inyección sin preten-
sar

13/ ∆σ calcu-
lado sobre la
50
sección neta

14/ ∆σ se calcula
14/ Tornillos y usando el área a
barras en trac- tracción del torni-
ción con rosca llo. Deben consi-
Efecto de escala laminada o derarse las flexio-
∅ > 30 mm
aterrajada. nes y tracciones
50 resultantes del
 30 
Para diámetros apalancamiento o
k s =  
1/ 4

 φ 
grandes (torni- de otras fuentes.
llos de anclaje) En tornillos pre-
considérese el tensados debe
factor de esca- considerarse la
la. reducción de la ca-
rrera de tensión.
Tornillos a cor-

15/ ∆τ se calcula
te simple o do-
ble
Con la rosca para el área resis-
fuera del plano tente. Se tendrán
de corte en cuenta las car-
100 - Tornillos cali- gas y flexiones
m=5 brados adicionales debi-
- Tornillos das al efecto pa-
normales sin lanca, así como el
inversiones de efecto (favorable)
carga (tornillos del pretensado.
de clase 5,6,
8,8 ó 10,9)

SE-A-153
Documento Básico SE-A Acero

Tabla C.5 Secciones armadas soldadas


Categoría
del deta- Detalle constructivo Descripción Requisitos
lle

Cordones longitudinales continuos


Cordones a tope automáticos por Detalles 1) y 2)
ambos lados. No se permite interrupción
125 Cordones en ángulo automáticos. alguna del cordón excepto si lo
Los extremos de las platabandas repara un especialista y se
deben comprobarse usando los inspecciona la reparación
detalles 5) ó 6) de la tabla C,6

Cordones automáticos a tope o en


ángulo hechos desde ambos lados
pero con interrupciones en el sol-
4) Si en este detalle se produ-
deo.
112 cen interrupciones en el soldeo
Cordones a tope automáticos
debe utilizarse la clase 100
hechos desde un solo lado con una
chapa dorsal continua sin interrup-
ciones en el soldeo.

6) Es esencial un ajuste perfec-


Cordones manuales a tope o en án-
to entre las chapas de ala y al-
gulo
ma. El borde del alma debe
100 Cordones a tope manuales o auto-
prepararse de modo que se
máticos hechos desde un solo lado
consiga penetración regular en
en vigas cajón
la raíz sin interrupciones

7) La categoría original se pue-


7) Cordones a tope o en ángulo, de recuperar si un especialista
100 ejecutados automática o manual- procede a un amolado para eli-
mente (detalles 1 a 6) y reparados. minar los defectos visibles y si
se lleva un control adecuado

8) Cordones en ángulo longitudina- 8) ∆σ calculado a partir de las


80
les intermitentes tensiones normales en el ala

en ángulo, continuos o intermitentes 9) ∆σ calculado a partir de las


9) Cordones longitudinales a tope y
71
con groeras de diámetro no superior tensiones normales en el ala
a 60 mm

10) Cordones a tope longitudinales


con ambos lados rectificados en pa-
125
ralelo a la dirección de carga, 100%
END

112 10) Sin amolado ni interrupciones

90 10) Con interrupciones


11) Libre de defectos fuera de
11) Costura longitudinal con solda-
las tolerancias de UNE-ENV
140 dura automática sin interrupciones
Espesor de pared t ≤ 12,5 mm
1090-1:1997
en secciones huecas

11) Costura longitudinal con solda-


125 dura automática sin interrupciones
en secciones huecas 11) Espesor de pared
t > 12,5 mm
11) Con posiciones de arran-
90
que/parada
Para los detalles 1 a 11 repasados mediante mecanizado se pueden aplicar las categorías correspondientes a soldadura automá-
tica.

SE-A-154
Documento Básico SE-A Acero

Tabla C.6 Soldaduras a tope transversales (de fuerza)


Categoría
del deta- Detalle constructivo Descripción Requisitos
lle

Todas los cordones enrasa-


Sin chapa dorsal dos en la dirección de la fle-
Empalmes de chapas cha
Empalmes de ala y alma en Chapas de derrame elimina-
vigas armadas soldados an- das tras su uso, bordes de
tes de su ensamble placas rectificados en direc-
Cordones a tope de sección ción de las tensiones
112
completa en perfiles lami- Soldadas desde ambos la-
nados sin groeras dos; comprobadas mediante
Empalmes en chapas de an- END.
cho o canto variable con Detalle 3:

≤¼
pendientes Secciones laminadas con las
mismas dimensiones sin dife-
rencias de tolerancia

La altura del sobreespesor


del cordón no superará el
10% de su anchura, con tran-
sición suave a la superficie
Empalmes de chapas
de la placa
Cordones a tope de penetra-
Chapas de derrame elimina-
ción total en perfiles lamina-
das tras su uso; bordes de
90 dos sin groeras
placas rectificados en direc-
Empalmes transversales en
ción de las tensiones.
riable con pendientes ≤ 1/4
chapas de ancho o canto va-
Soldado desde ambos lados;
comprobados con END
Detalles 5 y 7
Soldaduras hechas en posi-
Efecto de es- ción plana
cala para
t > 25 mm Todas los cordones enrasa-
 25 
= 
0, 2 dos en la dirección de la fle-

 t 
ks cha
Chapas de derrame elimina-
das tras su uso; bordes de
Cordones a tope de penetra- placas rectificados en direc-
90 ción total de perfiles lamina- ción de las tensiones
dos con groeras Soldadas desde ambos la-
dos; comprobadas mediante
END
Secciones laminadas con las
mismas dimensiones sin dife-
rencias de tolerancia
La altura del sobreespesor
del cordón no superará el
10% de su anchura, con tran-
sición suave a la superficie
de la placa
Empalmes transversales en Soldadura no aislada
vigas armadas soldadas sin Chapas de derrame elimina-
groeras das tras su uso; bordes de
Cordones a tope en sección placas rectificados en direc-
80 completa de perfiles lamina- ción de las tensiones
dos con groeras Soldadas desde ambos la-
Empalmes transversales en dos; comprobadas mediante
chapas, secciones laminadas END
o vigas armadas Detalle 10
La altura del sobreespesor
del cordón no mayor del 10%
de su anchura, con transición
suave a la superficie de la
placa
Chapas de derrame elimina-
12) Soldadura a tope en sec- das tras su uso; bordes de
63 ción completa de perfiles la- placas rectificados en direc-
minados sin groeras ción de las tensiones.
Soldadas desde ambos lados

SE-A-155
Documento Básico SE-A Acero

Categoría
del deta- Detalle constructivo Descripción Requisitos
lle

13) Cordones a tope desde


36
un solo lado

13) Cordones a tope desde 13) Sin chapa dorsal


un lado. Sólo cuando la pene-
71
tración total se comprueba
mediante un adecuado END

Efecto de la Con chapa dorsal Detalles 14) y 15)


escala para 14) Empalme transversal Las soldaduras en ángulo
t > 25 mm
 25  deben terminar ≥ 10 mm
15) Empalme transversal con que sujetan la chapa dorsal

 
71
ks =
0, 2

pendiente ≤ 1/4 También es


ancho o canto variable con

 t 
desde los bordes de la placa
válido para placas curvas cargada

16) Cordones transversal a


Cuando los cordones en án-
tope en una chapa dorsal
gulo de la chapa dorsal ter-
permanente con canto o an-
50 minan < 10 mm del borde de
diente ≤ 1/4 También es váli-
cho variable con una pen-
la placa, o si no se puede ga-
rantizar un buen ajuste
do para placas curvas
Efecto de escala para t > 25
mm y generalización para la

 6l t1' 5   25  0,2
excentricidad
17) Soldadura a tope trans-

1 +  
t t1' 5 + t1,5  t 
71 versal, diferentes espesores

 1 1  1 
=

2 
1
ks sin transición, ejes alineados

Igual al
detalle 1 18) Cordones a tope en alas
en tabla cruzadas Detalles 18) y 19)
C,6 La resistencia a fatiga en di-
rección perpendicular tiene
que comprobarse con la tabla
Igual al
C,5, detalles 4 ó 5
detalle 4 19) Con radio de transición
en tabla según tabla C,5 detalle 4
C,5

SE-A-156
Documento Básico SE-A Acero

Tabla C.7 Casquillos y rigidizadores soldados


Categoría
del deta- Detalle constructivo Descripción Requisitos
lle
80 L ≤ 50 mm
71 50 < L ≤ 80 mm Casquillos longitudinales
El espesor del casquillo de-

80 < L ≤ 100
be ser inferior a su altura.
1) La categoría varía según
En caso contrario véase la
63 la longitud L del casquillo
mm tabla C,6 detalles 5 ó 6

56 L > 100 mm

α < 45º
L > 100 mm 2) Casquillo longitudinal a la
71
placa o al tubo

3) Cartela soldada con cor-


dón longitudinal y acuerdo
de transición a la placa o tu-
80 r > 150 mm bo; el final del cordón refor- Detalles 3) y 4)
zado (penetración total); El radio del acuerdo de
longitud del cordón reforza- transición formado mediante
do > r mecanizado o corte con gas
de la cartela antes de la
≥ 1/ 3
r soldadura, amolado poste-
L
rior del área de cordón para-
90
lela a la dirección de la fle-
o bien
r > 150 mm cha de modo que la raíz de
4) Cartela soldada al borde la soldadura transversal
quede eliminado completa-
≤ ≤
1 r 1 de la placa o ala de la viga
71 mente
6 L 3

<
r 1
50
L 6

5) Soldado sin radio de


40
transición

Casquillos transversales
Detalles 6) y 7)
6) Soldados a placa
t ≤ 50 mm
Extremos de cordón deposi-
80 Rigidizadores verticales sol-
tados cuidadosamente para
dados a una viga o viga ar-
eliminar cualquier rebaje
mada
7) ∆σ se calcula usando las
que pueda estar presente.
Diafragmas de vigas cajón
soldadas al ala o alma. No
tensiones principales si el
50 < t ≤ 80 mm
es posible para perfiles hue-
71 rigidizador termina en el al-
cos. También válido para ri-
ma.
gidizadores anulares

9) Conectores soldados al
80
metal base

SE-A-157
Documento Básico SE-A Acero

Tabla C.8 Uniones soldadas de fuerza


Catego-
ría del Detalle constructivo Descripción Requisitos
detalle
80 L < 50 Como resultado de la
71 50 < L < 80 inspección se com-
Todo t prueba que está libre
63 80 < L < 100 Juntas cruciformes y de discontinuidades y
en T desalineaciones que
56 100 < L < 120 excedan
1) Fallo de la raíz en
56 L > 120 t < 20 soldaduras a tope de EN 1090

120 < L ≤ 200


penetración total y Se usan las tensiones

das para calcular ∆σ


t > 20 uniones de penetra- nominales modifica-
50
L > 200 20 < t < 30 ción parcial
200 < L ≤ 300
En juntas con pene-
t > 30 tración parcial se pre-
45
L > 300 30 < t < 50 cisan 2 comprobacio-
nes de fatiga. Se
40 L > 300 t > 50
comprueban primero
2) Fallo de la raíz las fisuras de la raíz
desde el borde del mediante las tensio-
Casquillo a la placa, nes definidas en la
Como el con picos de tensión sección 5 usando la

∆σW y la 80 para ∆τW .


detalle 1 en los extremos del categoría 36* para
cordón debido a de-
formaciones locales A continuación se cal-

raíz calculando ∆σ en
de la placa cula la fisuración de la

3) Fallo de la raíz en las placas portantes


uniones a tope con Detalles 1) a 3)
sección T y penetra- La desalineación de
ción parcial o cordo- las placas portantes
36*
nes en ángulo y pe- no debe superar el
netración total efecti- 15% del espesor de la
va en unión en T a placa intermedia
tope
∆σ en la placa princi-
Uniones soldadas pal se calcula basán-
con cubrejunta dose en el área mos-
Según el
∆σ se calcula en las
4) Unión soldada en trada en el croquis.
detalle 1
ángulo con cubrejun-
ta placas cubrejunta
Detalles 4) y 5)
Final del cordón a
más de 10 mm del ex-
Cubrejunta tremo de la placa.
5) Unión soldada en Debe comprobarse
45*
ángulo con cubrejun- (usando el detalle 8)
ta la fisuración a cortan-
te en la soldadura
tc < t tc ≥ t 6) Si la platabanda es

t ≤ 20
más ancha que el ala,
56* -- se precisa un cordón
Platabandas en vi-
20 < t ≤
t ≤ 20
gas y vigas armadas frontal. Esta soldadura
50 6) Zonas extremas debe depositarse cui-
30
dadosamente para
30 < t ≤
de platabandas sen-
20 < t ≤ 30
cillas o múltiples con eliminar rebajes. La
45 longitud máxima de la
50 o sin soldadura fron-
30 < t ≤ 50
tal platabanda es de 300
40 t > 50 mm. Para casquillos
más cortos consúltese
36 -- t > 50 el detalle 1)
7) Cordón frontal de-
positado y rebajado.
Además, si tc > 20 mm
7) Cubrejuntas en vi-
56 el frente de la placa
gas y vigas armadas
en el extremo de con-
tacto con una pen-
diente < ¼

SE-A-158
Documento Básico SE-A Acero

8) ∆τ se calcula a par-
tir del área de gargan-
8) Cordones en án-
9) ∆τ se calcula a par-
ta del cordón
gulo continuos trans-
mitiendo un flujo de
cortante, tal como en tir del área de gargan-
80 ta considerando la
un alma soldada a
m=5 longitud total de la
un ala en vigas ar-
madas soldadura. El final de
Cordón en ángulo los cordones a más
con cubrejunta. de
10 mm del borde de la
placa
Véase Conectadores de 10) ∆τ se calcula en la
EN 1994- corte sección nominal del
2 (90 m = 10) Para uso en es- conector
8) tructuras mixtas
11) Junta articulada
de la soldadura. ∆τ se
11) Raíz depositada
tubular con 80% de
71
soldadura a tope con
calcula en el tubo
penetración total

12) ∆σ calculado en el
12) Junta articulada
40 tubular con soldadu-
tubo
ras en ángulo

SE-A-159
Documento Básico SE-A Acero

Tabla C.9 Unión de alas superiores a almas de vigas carril


Catego-
ría del Detalle constructivo Descripción Requisitos
detalle

160 1) Perfiles laminados I ó H

cales de compresión ∆σvert en


1) Rango de tensiones verti-

el alma debido a la carga de


ruedas
2) Soldadura a tope con pe-
71
netración total

3) Cordones a tope de pene-


36* tración parcial o penetración
total efectiva (EN.1993-1.8)

compresión ∆σvert en la gar-


3) Carrera de tensiones de

ganta de la soldadura debida


a carga de ruedas

36* 4) Soldaduras en ángulo

5) La carrera de tensiones
5) Ala de la sección T con
∆σvert en el alma debida a
verticales de compresión
71 penetración completa en sol-
dadura a tope
carga de ruedas

6) Ala de sección T con pene-


tración parcial en soldadura a
36*
tope o penetración total efec-
tiva según EN.1993-1.8

compresión ∆σvert en la gar-


6) Carrera de tensiones de

ganta de la soldadura debida


a carga de ruedas
7) Ala de sección T con sol-
36*
daduras en ángulo

SE-A-160
Documento Básico SE-A Acero

Tabla C.10 Secciones huecas


Categoría
del deta- Detalle constructivo Descripción Requisitos
lle
1) Uniones tubo-placa; tubos 1) ∆σ calculado en el tubo.
aplastados, soldadura a tope Sólo válido para diámetros
(acanaladura en X) de tubo inferiores a 200
mm
71

2) ∆σ calculado en el tubo.
α ≤ 45º
2) unión tubo-placa; tubo ra-
71 nurado y soldado a la placa. La fisuración a cortante en
Agujeros en el extremo de la la soldadura debe com-
α > 45º
ranura probarse usando la tabla
63
8,5, detalle 8)
Uniones a tope transversales Detalles 3) y 4)

dadura ≤ 10% del ancho


3) Uniones mediante solda- La convexidad de la sol-
71 dura a tope, extremo a ex-
tremo entre secciones es- del cordón, con transicio-
tructurales circulares huecos nes suaves.
Soldado en posición plana,
4) Secciones estructurales inspeccionado y libre de
huecas circulares o rectan- defectos superiores a las
gulares unidas mediante tolerancias UNE-ENV
56 1090-4:1998
cordones de ángulo
Clasificable en 2 categorí-
as más altas si t > 8 mm
Accesorios soldados 1) Soldaduras que no
5) Secciones estructurales transmitan cargas.

ción de tensiones L ≤ 100


huecas, circulares o rectangu- - anchura paralela a direc-
71 lares unidas mediante cordo-
nes en ángulo a otra sección mm
- para otros casos véase
tabla 8,4
Empalmes soldados Detalles 6) y 7)
6) Secciones estructurales - Soldaduras portantes
50 circulares huecas; soldadas - Tras inspección y sin
a tope, extremo a extremo encontrar defectos supe-
con una placa intermedia riores a las tolerancias
2
ENyyy
7) Secciones estructurales - Clasificable en 1 catego-
rectangulares huecas; solda- ría más alta si t > 8 mm
45 das a tope, extremo a extre-
mo con una placa intermedia

8) Secciones estructurales Detalles 8) y 9)

- Espesor de pared t ≤ 8
circulares huecas, soldadas - Soldaduras portantes
40 a tope, extremo a extremo
con placa intermedia mm

9) Secciones estructurales
rectangulares huecas, solda-
36 das a tope, extremo a extre-
mo con placa intermedia

SE-A-161
Documento Básico SE-A Acero

Tabla C.11 Secciones huecas


Catego-
ría del Detalle constructivo Requisitos
detalle
Uniones con huelgo: detalle 1); juntas K y N; secciones es- Detalles 1) y 2)
≥ 2,0
90 t0 tructurales circulares huecas Se precisa una comprobación por separa-
m=5 ti do para los cordones y las diagonales.
t0
Para valores intermedios del índice in-
ti

≥ 1,0
t0 terpólese linealmente entre las categorías
45 de los detalles.
m=5 ti
agonales con espesor de pared t ≤ 8 mm
Se permiten soldaduras en ángulo para di-

t0 y ti ≤ 8 mm
Uniones con huelgo: detalle 2): juntas K y N; secciones es- 35º ≤ θ ≤ 50º
≥ 2,0
t0
b0/t0 . t0/ti ≤ 25
71
m=5 tructurales circulares huecas
d0/t0 . t0/ti ≤ 25
ti

0,4 ≤ bi/b0 ≤ 1,0


0,25 ≤ di/d0 ≤ 1,0
b0 ≤ 200 mm
d0 ≤ 300 mm
- 0,5 h0 ≤ li/p ≤ 0,25 h0
≥ 1,0 - 0,5 d0 ≤ li/p ≤ 0,25 d0
36 t0

eo/p ≤ 0,02 b0 ó ≤ 0,02 d0


m=5 ti
(eo/p es la excentricidad fuera del plano)

0,5 (b0 – bi) ≤ g ≤ 1,1 (b0 – bi)


Detalle 2)

g ≥ 2 t0

≥ 1,4 30% ≤ solape≤ 100 %


71 t0 Juntas superpuestas: detalle 4): Detalles 3) y 4)
m=5 Juntas en N; secciones estructurales circulares huecas
ti
Se precisa comprobación por separado de
cordones y diagonales.
Para valores intermedios del índice t0/ti in-
terpólese linealmente entre categorías de
detalles.

agonales con espesor de pared t ≤ 8 mm


Se permiten soldaduras en ángulo para di-

=1 t0 y ti ≤ 8 mm
56 t0
m=5 ti 35º ≤ θ ≤ 50º
b0/t0 . t0/ti ≤ 25
d0/t0 . t0/ti ≤ 25
0,4 ≤ bi/b0 ≤ 1,0
0,25 ≤ di/d0 ≤ 1,0
b0 ≤ 200 mm
d0 ≤ 300 mm
≥ 1,4 - 0,5 h0 ≤ li/p ≤ 0,25 h0
t0 Juntas superpuestas: detalle 4):

- 0,5 d0 ≤ li/p ≤ 0,25 d0


71 Juntas en N; secciones estructurales rectangulares huecas

eo/p ≤ 0,02 b0 ó ≤ 0,02 d0


m=5 ti
(eo/p es la excentricidad fuera del plano)

=1
50 t0
m=5 ti

SE-A-162
Documento Básico SE-A Acero

C.4 Comprobación
1 Son admisibles los formatos de acumulación de daño o de carrera equivalente. Comprende los si-
guientes pasos, cada uno de los cuales se reflejará en el apartado correspondiente de la memoria
del proyecto:
a) definición del registro elemental de cargas (por ejemplo, cada pasada del carro en un puente
grúa) y del número de veces que se repite a lo largo de la vida útil de la estructura. La defini-
ción del registro de cargas y del número de repeticiones vendrá dada en cada caso por las
especificaciones particulares del sistema;
b) definición de los detalles estructurales a comprobar (por ejemplo, los cordones de ala de un
empalme soldado en una viga carrilera) y obtención del registro elemental de tensiones (por
ejemplo, las tensiones normales en las alas en la sección del citado empalme). El procedi-
miento de cálculo de tensiones seguirá lo establecido en los apartados precedentes y tendrá
en cuenta, cuando proceda, los posibles efectos de amplificación por el carácter dinámico de
las acciones;
c) determinación del número de ciclos y de su amplitud (carrera). Son aceptables los métodos de
“vaciado de la alberca” o de “flujo de agua”. No es necesario considerar los ciclos cuyas carre-
ras sean inferiores al límite de corte. El resultado de esta operación, ponderado por el número
de veces que se repite el ciclo de carga a lo largo de la vida útil de la estructura, se representa
en forma de espectro;
d) dibujo del espectro de amplitudes (carreras);
e) obtención, para cada carrera de tensiones, del número de ciclos hasta fallo. Entrando en las

plicada por γFf) se obtiene el número de ciclos a fallo NRi;


curvas S-N correspondientes al detalle analizado con la carrera de tensión de cálculo (multi-

f) obtención del daño acumulado conforme a la regla de Palmgren- Miner.


2 Una vez obtenido el daño total el criterio de comprobación puede formularse en daño (simplemente
comprobar que el daño acumulado sea inferior a la unidad) o en la carrera equivalente de tensio-
nes.

SE-A-163
Documento Básico SE-A Acero

Definición del registro elemental de car-


gas

Definición de los detalles a comprobar y


obtención del registro de tensiones en
cada uno
0,25

-0,25

-0,5

-0,75

-1

-1,25

-1,5

-1,75

-2

-2,25
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0
TIEMPO(s)

0,25

-0,25

-0,5

Determinación del número de ciclos y de -0,75

∆1

∆2
-1
su amplitud -1,25

-1,5

-1,75

-2


∆1

∆2

∆3
Representación del espectro
∆4

N
n1 n2 n3 n4

3
1 10

Obtención del número de ciclos hasta el 100


fallo

10
4 5 6 7 8 9
1 10 1 10 1 10 1 10 1 10 1 10

∑ Ni = + + + ... ≤ Dd
Comprobación (criterio de Palmgren- n n1 n1 n1
Miner) i N1 N1 N1
Figura C.3 Formato de comprobación

SE-A-164
Documento Básico SE-A Acero

Anejo D. Normas de referencia


Títulos de las Normas UNE citadas en el texto: se tendrán en cuenta a los efectos recogidos en el texto.

UNE-ENV 1993-1-1:1996 Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero. Parte 1-1: Reglas Ge-
nerales. Reglas generales y reglas para edificación.

UNE-ENV 1090-1:1997 Ejecución de estructuras de acero. Parte 1: Reglas generales y reglas


para edificación.

UNE-ENV 1090-2:1999 Ejecución de estructuras de acero. Parte 2: Reglas suplementarias para


chapas y piezas delgadas conformadas en frío.

UNE-ENV 1090-3:1997 Ejecución de estructuras de acero. Parte 3: Reglas suplementarias para


aceros de alto límite elástico.

UNE-ENV 1090-4:1998 Ejecución de estructuras de acero. Parte 4: Reglas suplementarias para


estructuras con celosía de sección hueca.

UNE-EN 10025-2 Productos laminados en caliente, de acero no aleado, para construccio-


nes metálicas de uso general. Parte 2: Condiciones técnicas de suminis-
tro de productos planos.

UNE-EN 10210-1:1994 Perfiles huecos para construcción, acabados en caliente, de acero no


aleado de grano fino. Parte 1: condiciones técnicas de suministro.

UNE-EN 10219-1:1998 Perfiles huecos para construcción conformados en frío de acero no


aleado y de grano fino. Parte 1: Condiciones técnicas de suministro.

UNE-EN 1993-1-10 Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero. Parte 1-10: Selección


de materiales con resistencia a fractura.

UNE-EN ISO 14555:1999 Soldeo. Soldeo por arco de espárragos de materiales metálicos.

UNE-EN 287-1:1992 Cualificación de soldadores. Soldeo por fusión. Parte 1: aceros.

UNE-EN ISO 8504-1:2002 Preparación de sustratos de acero previa a la aplicación de pinturas y


productos relacionados. Métodos de preparación de las superficies. Par-
te 1: Principios generales.

UNE-EN ISO 8504-2:2002 Preparación de sustratos de acero previa a la aplicación de pinturas y


productos relacionados. Métodos de preparación de las superficies. Par-
te 2: Limpieza por chorreado abrasivo.

UNE-EN ISO 8504-3:2002 Preparación de sustratos de acero previa a la aplicación de pinturas y


productos relacionados. Métodos de preparación de las superficies. Par-
te 3: Limpieza manual y con herramientas motorizadas.

UNE-EN ISO 1460:1996 Recubrimientos metálicos. Recubrimientos de galvanización en caliente


sobre materiales férricos. Determinación gravimétrica de la masa por
unidad de área.

UNE-EN ISO 1461:1999 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de


hiero y acero. Especificaciones y métodos de ensayo.

UNE-EN ISO 7976-1:1989 Tolerancias para el edificio -- métodos de medida de edificios y de pro-
ductos del edificio -- parte 1: Métodos e instrumentos

SE-A-165
Documento Básico SE-A Acero

UNE-EN ISO 7976-2:1989 Tolerancias para el edificio -- métodos de medida de edificios y de pro-
ductos del edificio -- parte 2: Posición de puntos que miden.

UNE-EN ISO 6507-1:1998 Materiales metálicos. Ensayo de dureza Vickers. Parte 1: Métodos de
ensayo.

UNE-EN ISO 2808:2000 Pinturas y barnices. Determinación del espesor de película.

UNE-EN ISO 4014:2001 Pernos de cabeza hexagonal. Productos de clases A y B. (ISO


4014:1990).

UNE EN ISO 4016:2001 Pernos de cabeza hexagonal. Productos de clase C. (ISO 4016:1999).

UNE EN ISO 4017:2001 Tornillos de cabeza hexagonal. Productos de clases A y B. (ISO


4017:1999).

UNE EN ISO 4018:2001 Tornillos de cabeza hexagonal. Productos de clase C. (ISO 4018:1999).

UNE EN 24032:1992 Tuercas hexagonales, tipo 1. Producto de clases A y B. (ISO 4032:1986)

UNE EN ISO 4034:2001. Tuercas hexagonales. Producto de clase C. (ISO 4034:1999).

UNE-EN ISO 7089:2000 Arandelas planas. Serie normal. Producto de clase A. (ISO 7089:2000).

UNE-EN ISO 7090:2000 Arandelas planas achaflanadas. Serie normal. Producto de clase A.
(ISO 7090:2000).

UNE-EN ISO 7091:2000. Arandelas planas. Serie normal. Producto de clase C. (ISO 7091:2000).

SE-A-166

También podría gustarte