Compendio Unidad 4 Proyectos de Desarrollo Social
Compendio Unidad 4 Proyectos de Desarrollo Social
Compendio Unidad 4 Proyectos de Desarrollo Social
Titulaciones Semestre
Tabla de contenido
Tabla de contenidos .......................................................................................................... 1
Unidad 4 ............................................................................................................................ 2
Resultado de aprendizaje de la unidad ............................................................................. 2
Resultado de aprendizaje de la asignatura ....................................................................... 2
Mapa de contenidos .......................................................................................................... 2
Introducción………………………………………………………………………….………..…..3
Tema 1. Elaboración y planificación de actividades en instituciones ................................ 4
Tema 2. La formulación de proyectos sociales y memorias de trabajo ........................... 13
Tema 3. Elaboración de proyectos sociales en cooperación al desarrollo ...................... 21
Bibliografía………………………………………………………………………………..……..24
1
Autor: Lic. Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana Mg.
Unidad 4
Diseño de la investigación
Resultado de aprendizaje de la unidad: Ilustrar la formulación de proyectos sociales y
memorias de trabajo mediante el enfoque del marco lógico.
Mapa de contenidos
Unidad 4
2
Autor: Lic. Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana Mg.
PROYECTOS DE
CONTEXTOS DE
DESARROLLO
INTERVENCIÓN SOCIAL
TALLER
INTRODUCCIÓN
3
Autor: Lic. Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana Mg.
Tema 1. Elaboración y planificación de actividades en instituciones
4
Autor: Lic. Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana Mg.
de la misión, visión, valores, y una estrategia bien planificada, que brinde respuesta a la
interrogante ¿cómo se va a conseguir la misión de la entidad?. De forma eficiente, se
deben definir prioridades y señalar desde el primer momento como se van a medir los
resultados y su impacto. (Fernández y Ponce De León, 2019, p.129)
Los autores enunciados en el acápite anterior mencionan que en la actualidad, los
profesionales vinculados a la acción social tienen la oportunidad de expresar sus ideas y
proponer alternativas que contribuyan a la reducción de los índices de pobreza y exclusión
social. En otras palabras, los entornos hostiles para la equidad e igualdad de
oportunidades, se constituyen en escenarios donde los profesionales demuestran su
capacidad para considerar elementos claves que les permitan el alcance de objetivos;
también involucran, el diseño de procesos y establecimiento de diversas formas de
resolución de problemáticas sociales que afectan a los usuarios alrededor del mundo. Los
valores vinculados a la disciplina de Trabajo Social afianzan el compromiso con la
ciudadanía y sociedad civil, pero sobre todo deben fortalecer el tesón profesional para la
transformación de aquellos contextos que contribuyen a la promoción de la desigualdad
social.
La planificación o dirección estratégica permite no sólo la adaptación a los cambios,
sino también la definición del tipo de organización que se desea crear, cómo se actuará y
cómo se intervendrá ante las nuevas o antiguas necesidades sociales no resueltas, y a
las que se pretende brindar una respuesta. En este orden de ideas, Fernández y Ponce
De León (citados por Vélez, 2020) presentan una breve descripción de las siguientes
terminologías.
Misión: Es la razón de ser de cada
organización.
Visión: Es el destino deseado por la
organización.
Estrategia: Es un plan para
conseguir el máximo rendimiento a
incrementar el valor social de la La planificación estratégica demanda el planteamiento
de una misión, visión y estrategia organizacional.
organización. (p.10) Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
Por otra parte, una estrategia clara y bien definida es un requisito imprescindible
para saber lo ¿qué se quiere conseguir? y ¿cómo se desea lograr?, para alcanzar este
propósito se necesita conocer e implementar tres elementos:
5
Autor: Lic. Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana Mg.
Visión: Señala hacia donde se dirige la entidad.
Pasos estratégicos: Determinan cuáles son las acciones para llegar al
objetivo.
Medición de resultados: Establece si se están logrando no los fines.
(Fernández y Ponce De León, citados por Vélez, 2020, p.11)
Antes de iniciar el proceso de planificación estratégica, los órganos de dirección
correspondientes deben decidir quiénes compondrán el comité de planificación
estratégica para el establecimiento de las diferentes etapas de planificación, fijación de
los recursos y presupuesto que se dedicarán al proceso, así como su calendario de
actividades. En el proceso, se deben brindar respuestas a las siguientes interrogantes,
que contribuirán en la definición del alcance de la estrategia institucional:
¿Quiénes son los destinatarios/
beneficiarios?
¿Dónde se quiere estar presente y
colaborar?
¿En qué ámbitos de actuación se
quiere involucrar?
¿Cuál es el modelo de trabajo y
financiación?
¿Qué es lo más prioritario y qué lo
secundario?
¿Qué no se quiere hacer?
El equipo interdisciplinario debe brindar respuestas a diversas
interrogantes con la finalidad de definir el alcance de la estrategia (Fernández y Ponce De León, 2019,
institucional.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
p.131)
El modelo de gestión estratégica se podría representar como un sistema integrado
por diversos elementos y distintas fases que se retroalimentan de manera permanente.
La implementación de la planificación debe brindar flexibilidad para instaurar los
respectivos ajustes y cambios que se requieran durante la ejecución. En el modelo de
gestión estratégica se destacan:
Factores de éxito: Se constituyen como aquellos atributos, competencias y
otros activos institucionales que son los más importantes para que la
estrategia definida sea exitosa. Se trata de analizar qué es lo específico de
la organización y no centrarse en la comparación con otras entidades.
6
Autor: Lic. Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana Mg.
Ventajas comparativas: Son aquellos elementos de la organización que
hacen que los servicios sean preferidos por parte de los socios o
destinatarios de los programas respecto a otras organizaciones.
Estrategias: Como se refirió en párrafos anteriores la estrategia determina
las acciones que permitirán el logro del objetivo, es importante que la misma
no contenga demasiadas metas, que no sea una suma de objetivos sin
estrategia, que los procesos para diseñarla no se vuelvan demasiado
extensos y que no se caiga en una toma de decisiones que paralice o
bloquee el trabajo en equipo al momento de priorizar el consenso.
Participación: Forma parte de la cultura organizativa de las entidades
sociales. Es esencial que al abordar procesos participativos se especifique
el grado de participación de cada grupo, en qué nivel y qué tipo de
decisiones desarrollarán sus miembros. (Fernández y Ponce De León, 2019,
pp.132-134)
La continuidad del proceso de
planificación estratégica se da con el
análisis de los stakeholders conocidos
como grupos de interés, éstos pueden
definirse como una persona o grupo de
individuos que pueden afectar al logro de
los objetivos organizacionales o verse Los stakeholders tienen intereses determinados que se
encuentran vinculados con la actuación de la organización.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
afectado por ellos. Los stakeholders tienen
intereses determinados que se encuentran vinculados con la actuación de la organización,
por lo tanto, las relaciones con los grupos de interés suponen para la organización un
intangible, un recurso social complejo que debe reforzar su habilidad para superarse en
términos de creación de valor a largo plazo. En este contexto, se trata de dar el
protagonismo necesario a los sujetos y sus intereses, dado que son los que contribuirán
al progreso de las organizaciones. (Fernández y Ponce De León, 2019, p.136)
Se debe considerar que el poder es transitorio, aquello implica que el grupo
adquiera o sea destituido del mismo. De este modo, se confirma el deber de la dirección
de reconsiderar a menudo el papel que ocupa cada grupo en la organización para
anticiparse a la repercusión sobre las estrategias planteadas y estar alerta a sus
respuestas. El diagnóstico puede contribuir a la toma de conciencia de la situación interna
7
Autor: Lic. Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana Mg.
de la organización y del entorno en el que se opera y desarrolla su actuación. El DAFO
(debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades) es una herramienta sencilla y habitual
que incorpora un análisis de aspectos internos y externos, por lo tanto, permite realizar el
diagnóstico incorporando de manera simultánea ambas dimensiones. (Fernández y Ponce
De León, citados por Vélez, 2020, p.18)
ORGANIZACIÓN ENTORNO
Debilidades Amenazas
Fortalezas Oportunidades
Fuente: Guía de planificación estratégica en ONG de Acción Social. Plataforma de ONG de Acción Social, (citadas por
Fernández y Ponce De León, 2019, pp.138-139).
Elaboración: Vélez, 2020.
Uno de los primeros pasos que deben darse al fundar una Organización No
Gubernamental (ONG) es el establecimiento de la misión, visión y valores, los cuales
orientan la labor de estas organizaciones. Las probabilidades de éxito se incrementan si
los líderes están de acuerdo en sus valores fundamentales, comparten una visión firme
para el cambio y establecen una misión claramente definida.
En relación a la misión, ésta refleja la razón de ser de la organización, su redacción
debe ser clara y de fácil comprensión, el mensaje que transmita debe fomentar la
construcción de la identidad organizacional y focalizar su propósito a largo plazo. Para
describir una misión se debe brindar respuestas a las siguientes interrogantes:
¿Qué se va a hacer? (tipo de actividad que se realiza).
8
Autor: Lic. Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana Mg.
¿Para qué se hace? (propósito y fines).
¿Para quién? (destinatarios). (Fernández y Ponce De León, 2019, p.141)
Los valores institucionales son los
principios rectores de una organización y sus
creencias, éstos perduran en el tiempo;
implican un código de comportamiento ético
que todos los miembros de la entidad deben
conocer, suscribir y respetar. Además, los
valores deben ser públicos y accesibles para
todos los individuos que deseen conocer la
institución. El listado no debe sobrepasar la
formulación de cinco valores esenciales por
organización; sin embargo, existen ocasiones
Los valores institucionales son los principios rectores de en las que entidades sociales plantean una
una organización y sus creencias.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020. lista interminable de valores, causando
dificultades para memorizarlos y llevarlos a la práctica.
En el caso de la visión, esta representa una declaración de lo que se pretende ser
como organización en un periodo de tiempo determinado, es decir, como la entidad se
imagina en un plazo de ocho a diez años. La formulación de la visión debe tener en cuenta
los siguientes aspectos: dimensionar el tiempo, ser integradora, detallada, positiva,
alentadora, realista, posible, consistente, difundida interna y externamente. Las preguntas
sugeridas para la descripción de la visión son:
¿Qué se trata de conseguir?
¿Cuáles son los valores?
¿Cómo se producen resultados?
¿Cómo se afronta el cambio? (Fernández y Ponce De León, citados por
Vélez, 2020, p.19)
Después de establecer la misión, valores y visión de la organización, es el momento
de la configuración del marco estratégico, donde se delimita la actuación. La estrategia
debe tener en cuenta el alcance y enfoques estratégicos, factores claves de éxito, ventajas
comparativas, y concretarse en los objetivos y prioridades estratégicas. En la siguiente
matriz, se presentan algunas interrogantes a las que debería brindar respuesta la
estrategia elaborada.
9
Autor: Lic. Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana Mg.
Principales áreas del diseño estratégico
Fuente: Instituto de Innovación Social (citado por Fernández y Ponce De León, 2019, p.147)
Elaboración: Vélez, 2020.
Una de las razones por las que existen las ONG u otras entidades sociales es la
de colaborar en la construcción de sociedades más inclusivas, en las que exista y se
fomente una ciudadanía más activa con organizaciones más participativas. Todas las
actuaciones deben incluir estrategias de intervención que promuevan la sensibilización
10
Autor: Lic. Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana Mg.
participativa de los individuos con los que se trabaje, favoreciendo la conciencia crítica de
su propia situación, que sean capaces de encuadrar sus necesidades en el conocimiento
de la realidad social. (Fernández y Ponce De León, citados por Vélez, 2020, p.22)
Para asegurar el éxito y ventajas que se obtienen trabajando en colaboración es
necesario conocer los elementos que favorecen este tipo de interrelaciones entre los que
se destacan:
Los objetivos comunes y la
visión compartida.
El conocimiento mutuo y el
fomento del diálogo.
La coherencia por ambas
partes.
La profesionalidad y el rigor.
La transparencia.
Las relaciones personales.
El apoyo organizativo. El éxito se obtiene trabajando en colaboración con otras
instituciones.
La medición de resultados. Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
11
Autor: Lic. Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana Mg.
Contenido básico del Modelo Canvas
Actividades
claves Relación
con clientes
Segmento
Socios clave Propuesta de valor
de clientes
Recursos
claves Canales
12
Autor: Lic. Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana Mg.
Tema 2. La formulación de proyectos sociales y memorias de trabajo
La unidad básica de las entidades sociales en general son los proyectos, que
pueden definirse como un conjunto de recursos materiales y humanos que se combinan
para hacer posible la realización de una serie de actividades siguiendo una metodología
concreta, en un tiempo y con un costo determinado, con la finalidad de alcanzar resultados
que permitan el logro de objetivos específicos, con los que se combine una realidad
concreta. (Fundación Luis Vives, 2003)
El enfoque marco
lógico se constituye en una
herramienta analítica para la
planificación y gestión de
proyectos orientados por
objetivos, beneficiarios y la
participación activa de los
mismos. Este marco identifica
de forma clara el problema,
justificación, entorno y cómo
Los proyectos emplean un conjunto de recursos materiales y humanos que se se ha de medir el éxito o
combinan para hacer posible la realización de una serie de actividades.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020. fracaso de las acciones. A
criterio de Fernández y Ponce De León (citados por Vélez, 2020) las ventajas del enfoque
marco lógico podrían ser la siguientes:
Deja claros el propósito y justificación de un proyecto.
Identifica las necesidades de intervención.
Define claramente los elementos claves sobre los que intervenir.
Analiza el entorno del proyecto desde el inicio.
Facilita la comunicación entre las partes implicadas.
Explica cómo medir el éxito o fracaso de las acciones. (p.4)
Los proyectos tienen un ciclo, es decir, implican el desarrollo de unas fases, que
surgen en la concepción y culminan con el cierre del mismo, toda la información de este
recorrido debe reflejarse en los documentos correspondientes a cada paso. El conjunto
de información cronológica en el tiempo podría representarse de la siguiente manera:
13
Autor: Lic. Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana Mg.
• Perfil del • Documento del
proyecto. proyecto.
Identificación Formulación
Ejecución y
Evaluación
seguimiento
14
Autor: Lic. Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana Mg.
Dentro del análisis de la realidad, resulta importante manifestar que un verdadero
impacto social de los proyectos se alcanza mediante un buen conocimiento de la realidad
sobre la que se pretende actuar y transformar, investigando y analizando los elementos
claves que se reflejan en la siguiente matriz.
15
Autor: Lic. Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana Mg.
hacer uso de métodos formales e informales de análisis como los que se presentan a
continuación:
Grupos de discusión.
Observación participante.
Observación directa.
16
Autor: Lic. Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana Mg.
Las posibles soluciones u objetivos se plasman en un árbol de objetivos, donde el
árbol de problemas se transforma en árbol de objetivos, es decir, en las soluciones futuras
del problema o condiciones deseables positivas.
17
Autor: Lic. Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana Mg.
INDICADORES
RESUMEN NARRATIVO FUENTES DE SUPUESTOS DE
VERIFICABLES
DE OBJETIVOS VERIFICACIÓN SUSTENTABILIDAD
OBJETIVAMENTE
Fin Indicadores del fin Medio del fin Supuestos del fin
Componentes/productos
Indicadores de Medios de Supuestos de
(resultados u objetivos
componentes componentes componentes
específicos)
18
Autor: Lic. Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana Mg.
Fuentes de verificación: Son los medios o procedimientos que sirven para
conocer el estado de los indicadores.
Supuestos: Son factores considerados como suficientes para el
cumplimiento del proyecto pero que se escapan del marco de acción, no son
controlables. (Fernández y Ponce De León, citados por Vélez, 2020, pp.14-
15)
La tercera fase implica la ejecución y seguimiento, en esta etapa se inicia el
despliegue de las acciones planificadas en la fase de formulación. El seguimiento es
fundamental durante el proceso de ejecución del proyecto, debido a que permite conocer
lo que está sucediendo; y en base a ello, se realizan comparaciones con lo que se había
previsto. Después, se toman decisiones que permitan la corrección de las desviaciones
que se hayan generado, aquello con el ánimo de poner los medios para lograr los
resultados y objetivos previstos. Por este motivo, la herramienta de seguimiento implica
determinar:
Los ámbitos.
Los indicadores.
Los niveles.
La responsabilidad.
La periodicidad.
Los instrumentos o herramientas.
(Fernández y Ponce De León, citados por Vélez, En el seguimiento resulta importante establecer
indicadores.
2020, p.17) Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
19
Autor: Lic. Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana Mg.
Evaluación sumativa.
b. En función de quién ejecuta la evaluación:
Evaluación interna.
Evaluación externa.
Evaluación mixta.
c. En función de cuáles son los objetivos de la evaluación:
Evaluación de necesidades.
Evaluación de diseño.
Evaluación de ejecución o proceso.
Evaluación de impacto o producto. (p.185)
En la evaluación se debe medir si las actividades propuestas en el proyecto han generado el impacto esperado por los ejecutores.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
20
Autor: Lic. Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana Mg.
Tema 3. Elaboración de proyectos sociales en cooperación al desarrollo
21
Autor: Lic. Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana Mg.
regulan las relaciones entre los habitantes de las diferentes naciones del mundo. En este
sentido, la propuesta de incorporar el enfoque basado en derechos humanos en la
cooperación internacional al desarrollo surge con el acuerdo establecido por la comunidad
internacional sobre la necesidad de unificar donde sea posible, la promoción de los
derechos humanos a la lucha contra la pobreza con el objetivo de “asegurar un desarrollo
más sostenible y duradero establecido en la Conferencia Mundial sobre Derechos
Humanos (Viena, julio de 1993)”. (Borja y Acebal, citados por Fernández y Ponce De León,
2019, p.408)
El enfoque basado en derechos humanos empodera al individuo para que asuma
su propio progreso y pueda de esta manera abogar por sus derechos. Su punto de partida
es que el desarrollo no sólo implica un crecimiento a nivel económico, sino que su finalidad
se centra en que el individuo participe y se beneficie de estos recursos financieros,
accediendo a una mejor calidad de atención en los servicios médicos, alimentación,
educación,
condiciones laborales,
vivienda y seguridad,
además de que
participe en la vida
económica, política,
social y cultural. Para
el diseño de la
identificación de un El enfoque basado en derechos humanos empodera al individuo para que asuma su propio
progreso y pueda de esta manera abogar por sus derechos.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
proyecto mediante el
enfoque basado en derechos humanos, se han utilizado varias pautas, en esta sección
del compendio se enunciarán las establecidas por Fernández y Ponce De León (2019),
éstas son:
Análisis de los contextos.
Análisis del derecho o los derechos.
Identificación de los actores y de sus roles.
Análisis causal de la vulneración del derecho.
Análisis de objetivos.
Selección de estrategia. (pp.410-411)
22
Autor: Lic. Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana Mg.
Dentro de la búsqueda de fórmulas novedosas
de autofinanciación, el crowdfunding se ha revelado
como un recurso innovador a través de la sociedad de
la información y la promoción de un papel más activo
de la base social de las instituciones durante la gestión
y supervisión de proyectos. Esta participación en la
gestión ha obligado a las entidades sociales
impulsoras de este tipo de financiación a revisar y
El crowdfunding se ha revelado como un reforzar sus políticas de gestión, justificación y
recurso innovador a través de la sociedad de la
información. comunicación de sus proyectos. En síntesis, se puede
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word,
2020. mencionar que el es una forma de cooperación
colectiva entre diferentes personas que crean una red para conseguir financiación u otros
recursos con un propósito específico. (Fernández y Ponce De León, 2019, p.414)
El crowdfunding es una forma de cooperación colectiva entre diferentes personas que crean una red para conseguir financiación o
recursos.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
23
Autor: Lic. Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana Mg.
Bibliografía
24
Autor: Lic. Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana Mg.
Microsoft Word. (2021, 22 de enero). Imágenes en línea: indicadores vector. Microsoft
Word.
Microsoft Word. (2021, 22 de enero). Imágenes en línea: evaluación vector. Microsoft
Word.
Microsoft Word. (2021, 22 de enero). Imágenes en línea: pobreza vector. Microsoft Word.
Microsoft Word. (2021, 22 de enero). Imágenes en línea: emprendimiento vector. Microsoft
Word.
Microsoft Word. (2021, 22 de enero). Imágenes en línea: crowdfunding vector. Microsoft
Word.
25
Autor: Lic. Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana Mg.