89cetoacidosis Adultos
89cetoacidosis Adultos
89cetoacidosis Adultos
BASADA EN EVIDENCIA
(GPC-BE) No. 89
“MANEJO DE CETOACIDOSIS DIABÉTICA”
IGSS-Guatemala 2017
Derechos reservados-IGSS-2017
Grupo de desarrollo
1
2
COMISIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
BASADAS EN LA EVIDENCIA
3
4
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES:
5
6
PRÓLOGO
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DEL IGSS
7
Tabla No. 1 Niveles de Evidencia:
Grado de Nivel de
Fuente
Recomendación Evidencia
8
Los Grados de Recomendación son criterios que surgen de
la experiencia de expertos en conjunto con el Nivel de
Evidencia; y determinan la calidad de una intervención y el
beneficio neto en las condiciones locales. (Tabla No. 2)
Grado de
Significado
Recomendación
A Extremadamente recomendable.
B Recomendable favorable
9
de buena práctica clínica, que se anota en el lado derecho
del texto A (siempre en letras mayúsculas sobre la base de la
misma tabla del Centro de Medicina Basada en la Evidencia
de Oxford) sobre los aspectos evaluados.
10
Las Guías de Práctica Clínica Basada en Evidencia que se
revisaron para la elaboración de esta guía, fueron analizadas
mediante el instrumento AGREE (por las siglas en inglés de
Appraisal of Guidelines, Research and Evaluation for Europe),
el cual evalúa tanto la calidad de la información aportada en
el documento como la propiedad de algunos aspectos de las
recomendaciones, lo que permite ofrecer una valoración de
los criterios de validez aceptados en lo que hoy es conocido
como “los elementos esenciales de las buenas guías”,
incluyendo credibilidad, aplicabilidad clínica, flexibilidad
clínica, claridad, multidisciplinariedad del proceso,
actualización programada y documentación.
11
Para el desarrollo de cada tema se ha contado con el esfuerzo
de los profesionales -especialistas y médicos residentes- que
a diario realizan una labor tesonera en las diversas unidades
de atención médica de esta institución, bajo la coordinación
de la Comisión Central Para la Elaboración de Guías de
Práctica Clínica que pertenece a los proyectos educativos de
la Subgerencia de Prestaciones en Salud, con el invaluable
apoyo de las autoridades del Instituto.
12
ÍNDICE DE CONTENIDOS
GUÍA DE BOLSILLO
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. METODOLOGÍA
Definición de preguntas
Estrategia de búsqueda
Población diana
Usuarios
4. CONTENIDO
5. ANEXOS
6. GLOSARIO
7. ABREVIATURAS
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
13
14
GUÍA DE BOLSILLO
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
ANTECEDENTES
DEFINICIÓN
Hipercetonemia
Acidosis
Hiperglucemia
metabólica
CAD
15
FACTORES PRECIPITANTES
FISIOPATOLOGÍA
16
DIAGNÓSTICO
17
interrogar sobre la terapia actual. Es importante además
indagar sobre síntomas de procesos infecciosos como
fiebre, tos y disuria, ya que son las causas más comunes
desencadenantes de CAD.
2. Exploración física:
Estado de conciencia del paciente que permita evaluar la
severidad del cuadro, signos vitales y evaluación del
estado de hidratación. Búsqueda de focos infecciosos
probables (pulmonar, urinario y pie diabético).
18
x Creatinina, nitrógeno de urea y electrolitos: La √
elevación de la creatinina y el nitrógeno de urea puede
evidenciar la presencia de insuficiencia renal aguda
secundaria a deshidratación. Además se debe evaluar
los niveles de sodio y potasio sérico, que serán
importantes para el manejo del paciente en cuanto a la
fluidoterapia e inicio de la infusión de insulina
respectivamente.
19
En base a su severidad, la CAD se clasifica en leve, moderado
y severo, así:(CUBA, ARGENTINA, ADA)
GRADOS DE SEVERIDAD DE
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
pH Estado de Brecha
Severidad Glicemia Bicarbonato
arterial conciencia aniónica
> 250
Severo < 7.0 < 10 mEq/L Coma > 12
mg/dL
Fuente: Diabetes Care 2017 modificado IGSS 2017
TRATAMIENTO
20
ALGORITMO DE FLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIA
21
ALGORITMO DEL USO DE INSULINA
INSULINA
22
ALGORITMO DEL USO DE POTASIO
POTASIO
K sérico < 3.5 mEq K sérico de 3.5 a 5.5 mEq K sérico > 5.5 mEq
23
ALGORITMO DEL USO DE BICARBONATO
BICARBONATO
24
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA BASADA EN EVIDENCIA
“MANEJO DE CETOACIDOSIS DIABÉTICA”
1. INTRODUCCIÓN
25
26
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
OBETIVOS ESPECÍFICOS:
27
28
3. METODOLOGÍA:
Definición de preguntas:
Estrategias de Búsqueda:
Población Diana:
Pacientes adultos afiliados y beneficiarios que consultan a las
diferentes unidades de atención médica del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
29
Usuarios de la Guía:
Personal médico especializado, médicos generales, médicos
residentes de la maestría de Medicina Interna y otras
especialidades que laboran en salas de emergencia y de
consulta externa, además de personal paramédico que presta
sus servicios y que ofrecen atención médica en el IGSS.
30
4. CONTENIDO
ANTECEDENTES
DEFINICIÓN
Hipercetonemia
Acidosis
Hiperglucemia
metabólica
CAD
31
FACTORES PRECIPITANTES
FISIOPATOLOGOGÍA
32
substrato para la gluconeogénesis. Como consecuencia se
produce glucosuria al superar el umbral de reabsorción renal
(240 mg/dl) lo que determina la aparición de diuresis osmótica
provocando perdida de agua y electrolitos, que pueden llevar
a la hipovolemia, disminución del filtrado glomerular
exacerbando más la hiperglucemia y la cetonemia al disminuir
su eliminación, con lo que la deshidratación secundaria a lo
descrito, provoca una liberación de hormonar contra insulinar.
EL efecto de la diuresis osmótica produce un déficit
equivalente de líquidos aproximadamente 100 ml/kg de peso,
asociado a un déficit sodio, cloro y potasio. Los vómitos y la
hiperventilación como mecanismo compensador de la
acidosis metabólica incrementan las perdidas hídricas, lo cual
provoca disminución de la tonicidad plasmática y
deshidratación celular, perdida de potasio y fosfatos lo cual
acentúa la acidosis y el catabolismo celular. Los cuerpos
cetónicos, cetonas, ácido acetoacetico y B hidroxibutirico, son
ácidos fuertes disociado que acentúan acidosis y aumenta la
brecha aniónica.
En conclusión, el desbalance ocasionado por la insulina
ineficiente y la respuesta desencadenada por hormonas
contra reguladoras en respuesta a la insulinemia, inducen
hiperglucemia, cambio a un metabolismo dependiente de
cetonas y por ende deshidratación celular, acidosis
metabólica y desordenes electrolíticos. (Tovar Cortes Henry 2016)
33
DIAGNÓSTICO
34
misma (pérdida de peso, polidipsia, polifagia y poliuria). En
los pacientes con antecedente conocido, se debe
interrogar sobre la terapia actual. Es importante además
indagar sobre síntomas de procesos infecciosos como
fiebre, tos y disuria, ya que son las causas más comunes
desencadenantes de CAD.
5. Exploración física:
Estado de conciencia del paciente que permita evaluar la
severidad del cuadro, signos vitales y evaluación del
estado de hidratación. Búsqueda de focos infecciosos
probables (pulmonar, urinario y pie diabético).
35
x Hematología: Es una prueba complementaria que nos √
puede orientar sobre la presencia de infecciones al
encontrar elevación de los glóbulos blancos.
36
seguimiento del mismo a largo plazo, teniendo como
objetivo estar < 7% en pacientes diabéticos para evitar
complicaciones micro y macro vasculares.
GRADOS DE SEVERIDAD DE
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
pH Estado de Brecha
Severidad Glicemia Bicarbonato
arterial conciencia aniónica
> 250
Severo < 7.0 < 10 mEq/L Coma > 12
mg/dL
Fuente: Diabetes Care 2017 modificado IGSS 2017
37
TRATAMIENTO
x FLUIDOTERAPIA:
Dado que uno de los principios fundamentales de la
cetoacidosis diabética es la deshidratación intracelular, uno
de los pilares del tratamiento es el restablecimiento del B
volumen intravascular este no tendrá como objetivo un
volumen intravascular adecuado, evitando la oliguria y la
inestabilidad hemodinámica, si no que a la vez la
disminución de la glicemia sérica y la respuesta
contrareguladora, aumentando la sensibilidad a la insulina,
sin embargo la fluidoterapia es una medida terapéutica y
como cualquier tratamiento puede conllevar efectos
adversos por lo que iniciar la documentación de tipo y
cantidad de solución administrada deben ser conductas que
debemos velar por cumplir para mantener un adecuado
balance. (Sociedad Argentina de Terapia Intensiva Capitulo de Enfermería Critica y Guías de práctica
clínica, cetoacidosis diabética 2010)
38
1. Establecer el estado de hidratación
x Deshidratación leve
o Sediento, alerta, pulsos palpables con piel y
extremidades calientes
x Hipovolemia severa
o Mucosas secas, letárgico, anúrico, llenado
capilar < de 3 segundos
x Estado de choque
o Hipotensión que no responde a dos bolos de
solución inicial y que es necesario uso de
vasopresores.
2. Establecer el nivel de sodio en caso de deshidratación leve
39
o Luego de una hora se reevalúa el estado de hidratación
y administrar así :
x Estado de choque: NaCl 0.9% 1 L/hora hasta
corregir el estado de choque y expansores
plasmáticos.
x Presión arterial normal: Administrar NaCl al
0.9% (si sodio sérico corregido <135 mEq/L) o al
0.45% (si sodio sérico > 135 mEq/L) a una
velocidad de infusión de 250 a 500 mL/hora (4 - 14
mL/kg/hora) dependiendo del estado de
hidratación del paciente.
40
o Si persiste el estado de acidosis, se debe continuar la
infusión de insulina a no menos de 0.05 U/Kg/hora al
alcanzar una glicemia sérica de 250 mg/dL,
ayudándose de la administración de solución
dextrosada.
41
Si el potasio sérico se mantiene entre 3.5 y 5.5 mEq
se debe administrar un aporte de 20 a 30 mEq en
cada litro de líquidos para aporte intravenoso.
42
5. ANEXOS
FLUIDOTERAPIA
43
Anexo No. 2: Algoritmo del uso de la Insulina
INSULINA
44
Anexo No. 3: Algoritmo del uso de Potasio
POTASIO
K sérico < 3.5 mEq K sérico de 3.5 a 5.5 mEq K sérico > 5.5 mEq
45
Anexo No. 4: Algoritmo del uso de Bicarbonato
BICARBONATO
46
6. GLOSARIO
47
48
7. ABREVIATURAS
x Na: Sodio
x K: Potasio
49
50
8. BIBLIOGRAFÍA
51
x Volfredo J. Guía Nacional de Consenso para el
Diagnóstico y Tratamiento de las Emergencias
Hiperglucémicas. Rev Medi Ciego [en línea] 2015
[accesado el 20 de septiembre de 2017]; 21(2) 138-
197. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-
2015/mdc152t.pdf
52
7a. Avenida 22-72 Zona 1
Centro Cívico, Ciudad de Guatemala
Guatemala, Centroamérica
PBX: 2412-1224
www.igssgt.org