Hipertensión Arterial: ¿De Qué Hablamos?
Hipertensión Arterial: ¿De Qué Hablamos?
Hipertensión Arterial: ¿De Qué Hablamos?
Hipertensión arterial
Fecha de la última revisión: 24/01/2022
La presión arterial (PA) es una variable con una distribución normal o gaussiana en la población, siendo la relación entre PA y riesgo
cardiovascular (CV) continua, por lo que no hay forma de definir con precisión el límite entre normotensión e hipertensión.
De acuerdo con los ensayos clínicos que indican que el tratamiento aporta beneficios a partir de ellas, se puede definir la hipertensión
arterial (HTA) como el hallazgo mantenido de cifras promedio de la presión arterial sistólica (PAS) ≥140 mmHg y/o de la presión arterial
diastólica (PAD) ≥90 mmHg en mayores de 16 años (Williams B, 2018) o iguales o mayores a las correspondientes al percentil 95 de
los niños menores de esta edad (Lurbe E, 2016) en las medidas realizadas en la consulta (presión arterial clínica o PAC) o de cifras
equivalentes en las tomas efectuadas fuera de ella.
Presión arterial en la consulta (PAC). Se deben registrar 3 mediciones separadas 1-2 minutos y solo deben repetirse cuando entre
las primeras 2 mediciones haya una diferencia >10 mmHg. La PA de la visita es el promedio de los 2 últimos valores.
Si en la visita inicial de valoración la PA es ≥180 y/o 110 mmHg o hay evidencia de daño orgánico (DO) ocasionado por el aumento de
la PA, se diagnostica HTA y debería procederse a su tratamiento inmediato (Nerenberg KA, 2018; Williams B, 2018; Rabi DM, 2020).
PA fuera de la consulta (PA ambulatoria). La toma de PA puede realizarse mediante dos técnicas:
1. AMPA (automedida de la PA): determinaciones de la PA efectuadas en el domicilio por el paciente o sus allegados. Para
confirmar el diagnóstico de HTA mediante esta técnica se recomienda realizar mediciones durante 7 días consecutivos con al
menos 2 tomas por la mañana y 2 por la tarde, desechándose para el cálculo del promedio las tomas del primer día (Divisón
Garrote JA, 2015; Whelton PK, 2018).
2. MAPA (monitorización ambulatoria de la PA): tomas de PA de forma programada por medio de un dispositivo automático
durante un periodo de tiempo determinado, en general 24 horas. El diagnóstico queda confirmado cuando se hallan valores de
PA superiores a los referidos en la tabla 1.
La técnica más representativa para el diagnóstico y seguimiento de la HTA, tanto por su reproductibilidad como por su mejor
correlación con la afectación de los órganos diana, es la MAPA, seguida de la AMPA en cuanto a su valor pronóstico. Por ello se
recomienda ofrecer la MAPA (o la AMPA cuando la MAPA no esté disponible, se rechace o no se tolere) a todos los pacientes con PA
en la consulta ≥140/90 mmHg (Nerenberg KA, 2018; NICE, 2019; Orozco-Beltrán D, 2020; Rabi DM, 2020; Crespo JJ, 2021).
En la tabla 1 se exponen los valores de PA más empleados para definir la HTA según el lugar donde se realice la toma de PA
(Chobanian AV, 2003; Mancia G, 2007; De la Sierra A, 2008; Mancia G, 2013; Nerenberg KA, 2018; Williams B, 2018; Gijón-Conde T,
2019; NICE, 2019; Orozco-Beltrán D, 2020; Rabi DM, 2020; Visseren FLJ, 2021).
PA ambulatoria
Promedio de 24 h ≥130
y/o
≥80
PA: presión arterial; PAD: presión arterial diastólica; PAS: presión arterial sistólica.
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/hipertension-arterial/ 1/17
16/2/22, 20:02 Guía clínica de Hipertensión arterial
En la guía Fisterra de MAPA (Crespo JJ, 2021) se recomienda realizar el registro de la PA durante 48 horas. Se puede diagnosticar la
HTA con los siguientes criterios:
En la figura 1 se presenta un algoritmo para el diagnóstico de la HTA, basado en las guías de HTA de Canadá de 2018 y 2020
(Nerenberg KA, 2018; Rabi DM, 2020), en el que se combinan las aportaciones de la PAC, la AMPA y la MAPA.
PA: presión arterial; DO: daño orgánico; HTA: hipertensión arterial; MAPA: monitorización ambulatoria de la PA;
AMPA: automedida de la PA; DM: diabetes mellitus; ERC: enfermedad renal crónica.
Hallazgo en una gestante, previamente normotensa, de valores de PAS ≥140 mmHg y/o de PAD ≥90 mmHg medidos en la consulta (o
cifras equivalentes en las mediciones realizadas fuera de ella) a partir de la semana 20 de embarazo. Se clasifica como leve (PAS de
140-159 mmHg/PAD de 90-109 mmHg) o grave (PAS/PAD ≥160/110 mmHg). Suele resolverse en las 6 semanas siguientes al parto.
HTA aislada en la consulta o clínica aislada o normotensión enmascarada (antes denominada de “bata blanca”)
Cifras de hipertensión en la PAC con PA normal en la MAPA y/o en la AMPA. Está presente en un 30-40% de los individuos con valores
de PA en la consulta aumentados. La presencia de daño orgánico, la coexistencia de otros factores de riesgo CV y el desarrollo de
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/hipertension-arterial/ 2/17
16/2/22, 20:02 Guía clínica de Hipertensión arterial
HTA persistente son hasta dos veces más frecuentes en estos pacientes que en los normotensos. El daño orgánico y las
complicaciones CV son menos prevalentes en la HTA aislada en la consulta que en la HTA persistente (Whelton PK, 2018; Williams B,
2018).
La PA es normal en la consulta (<140/90 mmHg), pero sus valores están elevados en la MAPA o en la AMPA. La HTA enmascarada se
encuentra en aproximadamente un 15% de los pacientes con PA normal medida en la consulta. La incidencia de complicaciones CV es
el doble que en los sujetos normotensos y similar o mayor a la de los pacientes con HTA persistente (Whelton PK, 2018; Williams B,
2018).
HTA resistente
Es aquella en la que la estrategia terapéutica recomendada no logra reducir las cifras de PAS y PAD medidas en la consulta a <140
mmHg y/o <90 mmHg, respectivamente, siempre que el control inadecuado de la PA se compruebe además mediante MAPA o AMPA
en pacientes en los que se ha confirmado la adherencia al tratamiento. La estrategia terapéutica debe incluir las necesarias
modificaciones en el estilo de vida y el tratamiento farmacológico óptimo o con las máximas dosis toleradas de 3 o más fármacos, entre
ellos un diurético. Además, se debe descartar la presencia de HTA pseudorresistente y de causas secundarias de HTA (Whelton PK,
2018; Williams B, 2018).
No hay evidencias que permitan establecer los períodos de tiempo o los grupos de pacientes en los que se deba realizar el cribado de
la HTA.
El Grupo de Trabajo de las Recomendaciones Preventivas Cardiovasculares del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción
de la Salud español (PAPPS) (Orozco-Beltrán D, 2020) considera que la PA tomada en la consulta (PAC) de forma convencional es un
buen método de cribado de HTA. Aconseja realizarla:
Cada 3-5 años: en personas de 18-39 años con PAC normal (<130/85 mmHg) y sin factores de riesgo para desarrollar HTA.
Cada año: en ≥40 años o personas de 18-39 años con factores de riesgo para desarrollar HTA (exceso de peso, afroamericanos,
PAC normal-alta [130-139/85-89 mmHg]).
La evaluación inicial del paciente hipertenso debe perseguir al menos 6 objetivos (De la Sierra A, 2008; Williams B, 2018; Visseren
FLJ, 2021):
Para ello se recomienda realizar (Hackam DG, 2013; Williams B, 2018; Unger T, 2020; Visseren FLJ, 2021):
Anamnesis
Antecedentes personales o familiares de: enfermedad cardiovascular (incluida la HTA), muerte súbita, enfermedad renal,
diabetes, dislipemia, gota.
Indagar sobre posibles causas de HTA secundaria.
Hábitos: dieta (especialmente ingesta de sal y de grasas); consumo de alcohol, café, tabaco y otros tóxicos; ejercicio físico;
cambios en el peso corporal; hábito de sueño (alteraciones, ronquidos, apnea).
Toma de medicamentos.
Historia previa de HTA: motivo de diagnóstico, duración, evolución, cifras más altas de PA, tratamientos previos (tolerancia,
cumplimiento y eficacia).
Síntomas de afectación de órganos diana:
Neurológicos: cefalea, mareos, disminución de la libido, déficit sensorial o motor, deterioro cognitivo.
Cardiovasculares: síncopes, dolor torácico, palpitaciones, disnea, ortopnea, edemas, claudicación intermitente, frialdad en
las extremidades.
Renales: sed, poliuria, nicturia, hematuria.
Oculares: alteraciones de la visión.
Exploración física
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/hipertension-arterial/ 3/17
16/2/22, 20:02 Guía clínica de Hipertensión arterial
Auscultación cardiaca: anormalidad del ritmo y de la frecuencia, soplos, chasquidos, 3º y 4º tonos, localización del latido de la
punta.
Auscultación pulmonar: estertores, broncoespasmo.
Abdominal: masas, visceromegalias, soplos abdominales o lumbares.
Extremidades: edemas, lesiones cutáneas por isquemia, frialdad, pulsos radiales, femorales, poplíteos y pedios; soplos
femorales.
Examen de la piel.
Exploración neurológica, si la anamnesis lo sugiere.
Análisis de sangre: hemograma, glucemia basal y glicohemoglobina, colesterol total, LDL y HDL, triglicéridos, creatinina, tasa de
filtrado glomerular estimada, ácido úrico, sodio, potasio, función hepática.
Análisis de orina: elemental y sedimento; albuminuria (preferiblemente cociente albúmina/creatinina).
Electrocardiograma (ECG).
Índice tobillo-brazo (ITB): no se recomienda su determinación sistemática en los pacientes hipertensos, pero debe considerarse
en aquellos con síntomas o signos de enfermedad arterial periférica o con riesgo CV intermedio, pues una prueba positiva podría
hacer reclasificar su riesgo a alto.
Fondo de ojo: en pacientes jóvenes, en la HTA de grado 2 o 3, en la HTA resistente o cuando se asocia a diabetes.
Radiografía de tórax.
Ecografía de carótidas.
Ecocardiografía.
Ecografía abdominal.
Ecografía de arterias periféricas.
Resonancia nuclear magnética o tomografía axial computarizada cerebrales.
¿Cómo se clasifica?
Después del estudio del paciente se estará en condiciones de clasificar la HTA por:
La HTA puede clasificarse según el valor de las cifras de la PAC (Mancia G, 2007; De la Sierra A, 2008; Mancia G, 2013; Williams B,
2018; Visseren FLJ, 2021), como se expone en la tabla 2.
b La HTA sistólica aislada se clasifica en grado 1, 2 o 3 según los valores de PAS en
los intervalos indicados.
Se emplea la misma clasificación para todas las edades a partir de los 16 años.
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/hipertension-arterial/ 4/17
16/2/22, 20:02 Guía clínica de Hipertensión arterial
Tabla 3. Causas más frecuentes de HTA secundaria en adultos hipertensos (Rimoldi SF, 2014; Whelton PK, 2018; Williams B,
2018; Santamaría R, 2021).
Enfermedades renales:
Enfermedades endocrinas:
Feocromocitoma. 0,1-0,5%
Tabla 4. Riesgo cardiovascular del paciente hipertenso (modificada de: Williams B, 2018).
Rigidez arterial:
Presión de pulso (diferencia entre la PAS y la PAD) en pacientes mayores ≥60
mmHg.
Velocidad de la onda de pulso carótido-femoral >10 m/sc.
HVI electrocardiográfica (índice de Sokolow-Lyon >35 mm o R en aVL ≥11 mm; producto
voltaje-duración de Cornell >2.440 mm.ms o voltaje de Cornell >28 mm en hombres y
>20 mm en mujeres).
Daño orgánico HVI ecocardiográfica (índice de masa del VI: hombres >50 g/m; mujeres >47 g/m
asintomático [estatura en m]; se puede usar la indexación por área de superficie corporal en pacientes
de peso normal: masa del VI/superficie corporal en g/m2 >115 en hombres y >95 en
mujeres).
Microalbuminuria (30-300 mg/24 h) o cociente albúmina:creatinina elevado (30-300 mg/g)
(preferiblemente en muestra de orina recogida por la mañana).
Índice tobillo-brazo <0,9.
ERC moderada (grado 3) con TFGe entre 30-59 ml/min/1,73 m2.
Retinopatía avanzada: hemorragias o exudados, papiledema.
Enfermedad
cardiovascular o Enfermedad cerebrovascular: ictus isquémico, hemorragia cerebral, accidente isquémico
renal establecida transitorio.
Enfermedad coronaria: infarto de miocardio, angina, revascularización miocárdica.
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/hipertension-arterial/ 5/17
16/2/22, 20:02 Guía clínica de Hipertensión arterial
ECV: enfermedad cardiovascular; ERC: enfermedad renal crónica; TFGe: tasa de filtrado glomerular estimada.
b En la guía GEPECV, 2016 (Piepoli MF, 2016) se exponen de forma más extensa estos factores.
Tabla 5. Clasificación de las fases de HTA según las cifras de PA, los factores de riesgo CV, el daño orgánico o las comorbilidades.*
Grados de PA
Otros factores Grado 2
enfermedades mmHg
mmHg
Sin
otros factores de Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo moderado Riesgo alto
riesgo
Fase 1
≥3 factores de Riesgo
Riesgo
Riesgo alto Riesgo alto
riesgo bajo-moderado moderado-alto
Daño orgánico,
Fase 2
ECV
Fase 3
establecida,
(enfermedad ERC de grado Riesgo muy alto Riesgo muy alto Riesgo muy alto Riesgo muy alto
establecida) ≥4 o DM con
daño orgánico
* El riesgo CV se refiere a varones de mediana edad. El riesgo CV no se corresponde necesariamente con el riesgo
real a distintas edades. Se recomienda la estimación formal del riesgo CV con el sistema SCORE para tomar
decisiones sobre el tratamiento.
CV: cardiovascular; DM: diabetes mellitus; ECV: enfermedad cardiovascular; ERC: enfermedad renal crónica; HTA:
hipertensión arterial; PA: presión arterial; PAD: presión arterial diastólica; PAS: presión arterial sistólica.
Tomado de la versión oficial en español de las guías (Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78), originalmente
publicado en inglés: Williams B, Mancia G, Spiering W, et al. 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial
hypertension. European Heart Journal 2018; 39 (33): 3021–3104, doi:10.1093/eurheartj/ehy339. Con permiso de
Oxford University Press en nombre de la Sociedad Europea de Cardiología.
La clasificación de riesgo CV en bajo, moderado, alto y muy alto se refiere al riesgo de muerte por enfermedad CV en los siguientes 10
años, que es equivalente al nivel de riesgo cardiovascular estimado por el sistema SCORE (tabla 6) (Piepoli MF, 2016).
Bajo <1%
Se recomienda la evaluación con el sistema SCORE del riesgo CV de los pacientes hipertensos que no tienen un riesgo alto o muy alto
debido a ECV establecida, enfermedad renal y/o diabetes, o por una elevación importante de un factor de riesgo (por ejemplo,
colesterol) o hipertrofia ventricular izquierda (HVI) (Williams B, 2018).
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/hipertension-arterial/ 6/17
16/2/22, 20:02 Guía clínica de Hipertensión arterial
Siguiendo las recomendaciones del CEIP 2017 (Royo-Bordonada MA, 2017), aconsejamos emplear la versión de la tabla de predicción
del riesgo CV del Proyecto Score para países con riesgo CV bajo: http://www.escardio.org/Education/Practice-Tools/CVD-
prevention-toolbox/SCORE-Risk-Charts
Al ser el colesterol HDL elevado una característica de la población española, es preferible emplear la tabla que incluye la relación
colesterol total/colesterol HDL (Blasco Grande, 2012): http://www.heartscore.org/
El primer objetivo del tratamiento, siempre que se tolere, debe ser reducir la PA por debajo de 140/90 mmHg en todos los
pacientes.
En la mayoría de los pacientes menores de 65 años que reciben tratamiento antihipertensivo se recomienda mantener la PAS
entre 120-129 mmHg (en el subgrupo de pacientes con riesgo CV bajo-moderado la evidencia es menor). No deben
establecerse objetivos de PA tratada <120 mmHg.
Para la mayoría de los pacientes mayores (≥65 años) se recomienda mantener la PAS entre 130-139 mmHg, siempre que el
tratamiento se tolere, pero la PAS no debe ser <130 mmHg.
Estos objetivos están recomendados para los pacientes con cualquier nivel de riesgo CV y para pacientes con o sin ECV
establecida.
En los pacientes mayores frágiles las decisiones sobre el tratamiento y los objetivos de PA pueden requerir modificaciones
y deben individualizarse.
Se recomienda la vigilancia estrecha de posibles efectos adversos.
En la enfermedad renal crónica el objetivo de PAS es de 130-139 mmHg, si se tolera el tratamiento.
Debe considerarse un objetivo de PAD <80 mmHg (70-80 mmHg) en todos los pacientes hipertensos, independientemente del
nivel de riesgo y de las comorbilidades.
Debería recomendarse a todos los pacientes hipertensos, aunque no existen estudios que demuestren que estas modificaciones sean
capaces de prevenir el desarrollo de complicaciones CV. Pueden ser suficientes para retrasar o prevenir la necesidad del tratamiento
farmacológico de los pacientes con HTA de grado 1. También pueden potenciar los efectos del tratamiento hipotensor, pero su
aplicación nunca debe retrasar la instauración del tratamiento farmacológico de los pacientes con daño orgánico causado por HTA o
con un nivel de riesgo CV alto.
Las únicas modificaciones que han demostrado reducir la PA son: la limitación de la ingesta de sal y de alcohol, el consumo abundante
de frutas y verduras, lograr un peso corporal adecuado y realizar actividad física regular.
Dieta equilibrada que contenga verduras, legumbres, frutas frescas, productos lácteos
desnatados, cereales integrales, pescado, grasas insaturadas (especialmente aceite de
Dieta
oliva), con un consumo menor de carnes rojas y de grasas saturadas.
Un ejemplo es la dieta mediterránea que incluye muchos de estos nutrientes.
Evitar la obesidad.
Peso corporal Mantener un IMC entre 20-25 kg/m2 en <60 años (algo más alto en los mayores).
Circunferencia abdominal <94 cm en hombres y <80 cm en mujeres.
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/hipertension-arterial/ 7/17
16/2/22, 20:02 Guía clínica de Hipertensión arterial
Tabaco
Dejar de fumar.
Es probablemente la medida más eficaz de los cambios en el estilo de vida para evitar las
enfermedades CV.
* 1 Unidad de Bebida Estándar (UBE) en España: 10 g de alcohol = 100 ml de vino o 200 ml de cerveza.
Tratamiento farmacológico
En ensayos frente a placebo, el tratamiento farmacológico con las principales clases de antihipertensivos (tabla 8) disminuye la
morbimortalidad CV en hombres y mujeres, tanto en pacientes jóvenes, con HTA sistólica y/o diastólica, como en pacientes de edad
avanzada con HTA sistólica aislada (De la Sierra A, 2008).
Estas cinco clases de medicamentos pueden considerarse adecuadas para el inicio y el mantenimiento del tratamiento
antihipertensivo, ya que tienen una eficacia probada para reducir la PA, no difiriendo de forma significativa en su capacidad para
disminuirla.
Pueden también reducir las complicaciones de la HTA y, aunque hay diferencias entre ellos para reducir algunos eventos CV
específicos, en términos generales las complicaciones CV graves y la mortalidad CV fueron similares, independientemente de la clase
de medicamento elegido como terapia inicial, por lo que se llegó a la conclusión de que el beneficio de su uso deriva
fundamentalmente de la reducción de la PA.
Cada clase tiene contraindicaciones y también efectos favorables en situaciones clínicas específicas, y su elección debe hacerse
teniendo en cuenta estos factores (tabla 9). La elección del fármaco no debe basarse en la edad o el sexo, aunque es preciso tomar
precauciones si se emplean bloqueadores de renina-angiotensina en mujeres en edad fértil, por sus posibles efectos teratogénicos
(Williams B, 2018).
Tabla 8. Medicamentos antihipertensivos más utilizados (James PA, 2014; Whelton PK, 2018; CADIME, 2020; Villa Alcázar LF, 2021).
Grupo farmacológico
(nº tomas diarias)
Beta:
Beta:
Acción beta 1 (reducción a nivel cardiaco de la
frecuencia, la contractilidad y la velocidad de Cardioselectivos:
conducción). Atenolol: 25-100** (1-2)
Acción beta 2 (relajación de la musculatura lisa Bisoprolol: 2,5-20 (1)
vascular). Metoprolol: 50-200** (1-2)
Nebivolol: 2,5-10 (1)
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/hipertension-arterial/ 8/17
16/2/22, 20:02 Guía clínica de Hipertensión arterial
No cardioselectivos:
Propranolol: 40-320* (2)
Alfa-beta:
Dihidropiridínicos:
Diltiazem:
El verapamilo tiene un efecto inotrópico negativo Liberación modificada: 180-
(inhibiendo la actividad del nódulo sinusal y la conducción 480* (2)
auriculo-ventricular) mayor que el diltiazem. Liberación retard: 120-480 (1)
Verapamilo:
Liberación rápida: 80-480** (3)
Liberación modificada: 240-480
(1)
Tiazídicos:
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/hipertension-arterial/ 9/17
16/2/22, 20:02 Guía clínica de Hipertensión arterial
Vasodilatadores Ejercen una acción directa relajante sobre el músculo liso Hidralazina: 12,5-200* (2-3)
arteriales arteriolar periférico. Minoxidilo: 5-100** (1-2)
** Fármacos que habitualmente necesitan dos o más dosis cuando se llega a la dosis máxima.
Tabla 9. Medicamentos recomendados para el tratamiento de la HTA según las situaciones clínicas (Mancia G, 2013; Whelton PK, 2018; Williams B, 2018;
Nerenberg KA, 2018; Rabi DM, 2020; Unger T, 2020).
Condición Fármaco
Raza negra D, AC
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/hipertension-arterial/ 10/17
16/2/22, 20:02 Guía clínica de Hipertensión arterial
ARA II: antagonistas de los receptores de la angiotensina II; BB: betabloqueantes; AC: antagonistas del calcio; CV:
cardiovascular; D: diuréticos; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; HTA: hipertensión arterial; HVI: hipertrofia del
ventrículo izquierdo; IECA: inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina.
Las guías CHEP (Hackam DG, 2013), JNC-8 (James PA, 2014) y NICE, 2019 no recomiendan los IECA/ARA II en el tratamiento inicial
de las personas de raza negra, siempre que no tengan enfermedad renal crónica (ni diabetes mellitus tipo 2, según la guía NICE,
2019).
La guía NICE 2019 aconseja utilizar inicialmente IECA o ARA II en los menores de 55 años y en los diabéticos de tipo 2 y antagonistas
del calcio (o diuréticos si no se toleran estos fármacos) en los mayores de esta edad o en las personas de raza negra o de origen
afrocaribeño.
Los antagonistas del calcio tienen mayor efecto a la hora de reducir el riesgo del ictus que el estimado por el descenso de la PA, pero
pueden ser menos efectivos para la prevención de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (IC-Fer).
Los diuréticos parecen ser más eficaces que otras clases de fármacos para la prevención de la insuficiencia cardiaca. No ha sido
probada la superioridad de los análogos tiazídicos (clortalidona o indapamida) respecto a los tiazídicos convencionales
(hidroclorotiazida o bendrofluazida) en cuanto a las variables clínicas.
Aunque la mayoría de las sociedades científicas consideran que los betabloqueantes no deben ser fármacos de primera elección en
cualquier edad (Go AS, 2014; James PA, 2014; Whelton PK, 2018; NICE, 2019) o en mayores de 60 años (Nerenberg KA, 2018; Rabi
DM, 2020), la guía europea de las ESC-ESH de 2018 los sigue manteniendo en este nivel porque, si bien protegen menos frente a los
ictus, se ha demostrado que son particularmente útiles para el tratamiento de la HTA en situaciones específicas, como la angina de
pecho sintomática, el control de la frecuencia cardiaca, el infarto de miocardio reciente y la IC-Fer, y también como alternativa a los
IECA o ARA II en mujeres jóvenes hipertensas embarazadas o que planeen gestar.
Los diuréticos ahorradores de potasio, los alfabloqueantes adrenérgicos periféricos y los agentes centrales (del tipo de los alfa-2-
bloqueantes adrenérgicos y de los moduladores del receptor I2 de la imidazolina) pueden ser útiles en las terapias combinadas, pero
no son de elección en monoterapia (De la Sierra A, 2008; Mancia G, 2013; James PA, 2014).
Pacientes con PA normal-alta (130-139/85-89 mmHg): puede considerarse el tratamiento farmacológico cuando el riesgo CV sea
muy alto debido a ECV establecida (Whelton PK, 2018; Williams B, 2018; Unger T, 2020), especialmente enfermedad coronaria
(Williams B, 2018).
Pacientes con HTA de grado 1:
Con riesgo CV bajo-moderado, sin evidencia de daño orgánico ni ECV establecida, ni enfermedad renal o diabetes
mellitus: tratamiento farmacológico si permanecen hipertensos tras 3-6 meses con cambios en el estilo de vida (Williams
B, 2018; Unger T, 2020).
Con riesgo CV alto o daño orgánico, ECV establecida, enfermedad renal de grado 3 o diabetes: iniciar tratamiento
farmacológico (Nerenberg KA, 2018; Williams B, 2018; NICE, 2019; Rabi DM, 2020; Unger T, 2020; Visseren FJL, 2021).
Pacientes con HTA de grado 2 o 3: deben recibir tratamiento farmacológico (Nerenberg KA, 2018; Williams B, 2018; NICE, 2019;
Rabi DM, 2020; Unger T, 2020; Visseren FJL, 2021).
Pacientes mayores de 65 años (Williams B, 2018):
Si tienen buena forma física (incluso los mayores de 80 años) y PAS ≥160 mmHg.
De 65-80 años en buena forma física, cuando la PAS está en el intervalo del grado 1 (140-159 mmHg), siempre que se
tolere.
Se puede considerar iniciar el tratamiento farmacológico en los pacientes mayores frágiles, si lo toleran.
Debe evitarse el uso de diuréticos de asa y bloqueadores alfa adrenérgicos, excepto cuando se requieran por
enfermedades concomitantes, porque pueden producir hipotensión ortostática con riesgo de caídas.
No se recomienda la retirada del tratamiento farmacológico antihipertensivo basándose sólo en la edad, incluso en ≥80
años, si se tolera bien.
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/hipertension-arterial/ 11/17
16/2/22, 20:02 Guía clínica de Hipertensión arterial
(Adaptado de: Williams B, 2018; NICE, 2019; Unger T, 2020; Visseren FJL, 2021)
D*: diurético, si no se tolera el AC o existe edema, insuficiencia cardiaca o alto riesgo de insuficiencia cardiaca; DM: diabetes mellitus;
HTA: hipertensión arterial; PA: presión arterial; IECA: inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina; ARA II: antagonistas
de los receptores de la angiotensina II; AC: antagonistas del calcio; D: diuréticos.
Tratamiento con un solo fármaco (monoterapia): puede considerarse para pacientes con (Williams B, 2018; Unger T, 2020):
PA normal-alta y riesgo CV muy alto, debido a enfermedad cardiovascular establecida, especialmente enfermedad coronaria.
HTA de grado 1 (PAS <150 mmHg) y riesgo CV bajo o para pacientes ancianos (≥80 años) o frágiles.
Si no se obtiene el control de la PA (<10 mmHg) en 1-2 meses puede aumentarse la dosis del fármaco, añadir otro fármaco a dosis
bajas o repetir el ciclo con un fármaco de otra clase distinta (Mancia G, 2007; Whelton PK, 2018).
La adición de un fármaco de otra clase al inicialmente prescrito podría ser la opción más recomendable, ya que, al obtenerse con la
terapia combinada a dosis bajas un descenso mayor y más rápido de las cifras de PA que con la monoterapia a dosis plenas, se
estimula la adherencia del paciente al tratamiento y, además, se alivia un gran número de efectos secundarios, muchos de ellos
dependientes de las dosis (Mancia G, 2013).
Se recomienda iniciar en la mayoría de los pacientes tratamiento con dos fármacos incluidos en una misma píldora para
facilitar el cumplimiento del tratamiento y mejorar la velocidad, la eficacia y la previsibilidad del control de la PA (Whelton PK, 2018;
Williams B, 2018; Unger T, 2020; Visseren FJL, 2021).
Tabla 10. Combinaciones de medicamentos antihipertensivos (Gradman AH, 2010; Hackam DG, 2013; Mancia G, 2013; Go AS,
2014; James PA, 2014; Whelton PK, 2018; Williams B, 2018; NICE, 2019).
IECA + AC.
ARA II + AC.
IECA + diurético tiazídico.
De elección
ARA II + diurético tiazídico.
AC dihidropiridínico + diurético tiazídico.
AC dihidropiridínico + betabloqueante.
IECA + betabloqueante.
Menos efectivas ARA II + betabloqueante.
Agentes de acción central + betabloqueante.
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/hipertension-arterial/ 12/17
16/2/22, 20:02 Guía clínica de Hipertensión arterial
Las combinaciones de dos fármacos más recomendadas son la de un bloqueador del sistema renina-angiotensina (SRA), como
un IECA o un ARA II, más un antagonista del calcio o un diurético (Williams B, 2018).
La combinación de diuréticos y betabloqueantes puede producir en individuos susceptibles más casos de diabetes de nueva
aparición que otras combinaciones. Por tanto, debe evitarse en pacientes con síndrome metabólico y cuando hay alto riesgo de
incidencia de diabetes. La asociación sí puede ser adecuada en combinación con más fármacos en el tratamiento de la HTA
resistente o de pacientes con enfermedad cardiovascular (De la Sierra A, 2008; Mancia G, 2013; Williams B, 2018).
La asociación de betabloqueantes e IECA o ARA II no es sinérgica desde el punto de vista antihipertensivo, pero puede estar
indicada en muchos casos de insuficiencia cardiaca o de prevención secundaria de cardiopatía isquémica (De la Sierra A, 2008).
No se recomienda la asociación IECA/ARA II, dado que en el estudio ONTARGET la combinación de ramipril y telmisartán se
acompañó de un exceso significativo de casos de enfermedad renal terminal (Hackam DG, 2013; Mancia G, 2013; James PA,
2014; NICE, 2019).
El tratamiento doble con bloqueadores del SRA condujo a la interrupción prematura de otro estudio clínico (ALTITUDE) debido a
eventos adversos (aumento de la incidencia de ictus no mortales, enfermedad renal terminal y muerte de causa renal,
hiperpotasemia e hipotensión) cuando un inhibidor de la renina (aliskireno) se combinó con un IECA o un ARA II en pacientes
diabéticos (Mancia G, 2013).
La asociación de IECA/ARA II más diurético ahorrador de potasio puede conllevar riesgo de hiperpotasemia (Marín R, 2005) y la
de antagonista del calcio no dihidropiridínico más betabloqueante puede ocasionar bradicardia importante (Gradman AH, 2010).
La modificación cronoterapéutica de la administración de medicamentos antihipertensivos utilizados en combinación, con la toma
de al menos uno de ellos al acostarse, en comparación con la toma convencional de todo el tratamiento por la mañana, ha
demostrado que disminuye la morbimortalidad cardiovascular (Hermida RC, 2010; Hermida RC, 2020).
En todos los casos, antes de pasar al siguiente escalón de tratamientose recomienda: verificar el cumplimiento y comprobar que
los fármacos se administran a dosis óptima o a la máxima tolerada. Para facilitar el cumplimiento conviene minimizar el número
de dosis diarias (si es posible, una dosis/día) y, siempre que sea factible, utilizar asociaciones a dosis fijas (Whelton PK, 2018;
Williams B, 2018; NICE, 2019; CADIME, 2020; Unger T, 2020).
Aumento de dosis: esperar al menos 4-6 semanas. Este plazo se puede acortar en la HTA de grado 3 (Marín R, 2005).
Reducción de dosis: puede plantearse en la HTA sin repercusión en los órganos diana que esté bien controlada al menos
durante 1 año, particularmente cuando el control de la PA se acompaña de cambios saludables en el estilo de vida (Joint
National Committee, 1997; Ministerio de Sanidad y Consumo, 1996; Williams B, 2018). En una revisión de Cochrane (Reeve E,
2020) se concluye que las evidencias sobre esta cuestión son insuficientes para posicionarse a favor o en contra (CADIME,
2020). La reducción de la medicación debe hacerse gradualmente y debe examinarse al paciente con frecuencia, porque la
reaparición de la HTA puede ocurrir rápidamente (en unas semanas) o meses más tarde (Williams B, 2018).
Una vez iniciado el tratamiento farmacológico, se recomienda realizar revisiones médicas cada 2-4 semanas para ajustarlo hasta que
se consiga el objetivo de la PA.
Los pacientes con una HTA inicial de grado 1 o 2, una vez alcanzado el objetivo de control de la PA, si toleran bien el tratamiento y no
presentan afectación orgánica significativa, pueden ser revisados cada 3-6 meses por parte de enfermería y una vez al año en la
consulta médica.
La frecuencia de los controles podrá incrementarse dependiendo de las circunstancias individuales: cifras de PA (más frecuentes en la
HTA de grado 3), enfermedades asociadas, grado de riesgo cardiovascular, tolerancia al tratamiento, complejidad y cumplimiento del
mismo, etc.
Cuando haya cambios en el tratamiento es conveniente revisar al paciente a las 2-3 semanas para comprobar la tolerancia y la
adherencia al mismo.
Efectuar la AMPA 1-2 días por semana, con al menos 2 tomas por la mañana y 2 vespertinas (Divisón Garrote JA, 2015).
La realización de la MAPA, con la siguiente periodicidad (Crespo JJ, 2021):
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/hipertension-arterial/ 13/17
16/2/22, 20:02 Guía clínica de Hipertensión arterial
En pacientes hipertensos a los que se les modifica su régimen terapéutico, la MAPA se debe repetir preferentemente en
los siguientes 3 meses.
En pacientes hipertensos cuya PA ambulatoria está bien controlada, la MAPA se debe repetir:
Cada 6 meses en pacientes con riesgo CV elevado: edad ≥55 años; diabetes mellitus tipo 2; ERC con filtrado
glomerular estimado <60 ml/min/1,73 m2 y/o albuminuria; evento CV mayor previo (infarto de miocardio,
revascularización coronaria, insuficiencia cardiaca, ictus); HTA secundaria; HTA resistente; síndrome de apnea-
hipopnea del sueño, síndrome de piernas inquietas u otras alteraciones del sueño.
Cada 12 meses en pacientes con riesgo CV bajo o moderado: obesidad abdominal; colesterol-HDL reducido (<40
mg/dl en varones y <50 mg/dl en mujeres); glucosa basal alterada; hombres >40 años y mujeres >45 años con
historia familiar de enfermedad vascular.
En cualquier caso, es recomendable evaluar los factores de riesgo y el daño orgánico asintomático al menos cada 2 años.
Actividades a realizar en las visitas de seguimiento (Joint National Committee, 1997; Ministerio de Sanidad y Consumo, 1996;
Marín R, 2002):
Consulta de enfermería:
Anamnesis:
Síntomas de HTA y/o de sus complicaciones.
Otros factores de riesgo CV.
Hábitos tóxicos (consumo de tabaco, alcohol u otros), dieta y ejercicio.
Cumplimiento del tratamiento.
Efectos secundarios de la medicación.
Toma de medicamentos que eleven la PA.
Examen físico:
Toma de PA. Valoración del registro de AMPA.
Frecuencia y ritmo cardiacos.
Peso. Cálculo del IMC.
Consulta médica:
Igual a la de enfermería.
Exploración física, como en la valoración inicial, atendiendo especialmente a la búsqueda de signos de posible afectación
orgánica.
Valoración del registro de MAPA.
Valoración de cambio de tratamiento.
Petición de pruebas complementarias periódicas: en líneas generales, si el paciente no presenta ninguna circunstancia que
justifique la necesidad de realizar otras exploraciones, se recomienda solicitar las siguientes pruebas:
Creatinina sérica anual.
Glucemia, perfil lipídico y uricemia, anualmente en los pacientes tratados con diuréticos o betabloqueantes, o con mayor
frecuencia si la HTA se asocia a diabetes, hiperuricemia o hiperlipidemia.
Potasio, al cabo de un mes y después anualmente en pacientes tratados con diuréticos, IECA o ARA II.
Sistemático de orina y microalbuminuria anuales.
ECG cada dos años, si el previo es normal.
Urgencias hospitalarias
Son situaciones de emergencia hipertensiva: pacientes con HTA maligna, caracterizada por HTA grave (normalmente de grado 3),
asociada a cambios en el fondo de ojo (hemorragia en llama o edema de papila), microangiopatía y coagulación intravascular
diseminada, que se puede asociar a encefalopatía, insuficiencia cardiaca aguda y deterioro agudo de la función renal.
Hiperlipidemia
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/hipertension-arterial/ 14/17
16/2/22, 20:02 Guía clínica de Hipertensión arterial
Se recomienda el uso de estatinas con el fin de lograr los siguientes objetivos en las cifras de colesterol LDL (Mach F, 2020; Visseren
FJL, 2021):
Antiagregantes plaquetarios
Ácido acetilsalicílico (AAS) u otros, a dosis bajas (75-100 mg de AAS/día) (Piepoli MF, 2016; Williams B, 2018; Visseren FLJ, 2021):
Indicados solamente en la prevención secundaria de los pacientes hipertensos con enfermedad cardiovascular (ECV)
establecida.
No se recomienda el tratamiento antiplaquetario para pacientes hipertensos sin ECV, debido al aumento del riesgo de sangrado
gastrointestinal y extracraneal.
Solo se podrán emplear antiagregantes plaquetarios cuando se tenga un buen control de la PA.
Control de la glucemia
Los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 son la única clase de fármacos hipoglucemiantes que agregan reducciones
de PA a las proporcionadas por la reducción del peso que producen (Williams B, 2018).
Bibliografía
Blasco Grande M, coordinador; Grupo de Trabajo de Dislipemias de la semFYC. Dislipemias. Manejo de las dislipemias en
atención primaria. Barcelona: semFYC Ediciones; 2012. Texto completo
Centro Andaluz de Información de Medicamentos (CADIME). Tratamiento de la hipertensión arterial: nuevas guías. Bol Ter
Andal. 2020;35(4):39-49. Texto completo
Chobanian AV, Bakris L, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL Jr, et al; Joint National Committee on Prevention, Detection,
Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure; National Heart, Lung, and Blood Institute; National High Blood Pressure
Education Program Coordinating Committee. The seven report of the Joint National Committee on Prevention, Detection,
Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. Hypertension. 2003;42(6):1206-52. PubMed PMID: 14656957. Texto
completo
Crespo JJ, Domínguez M, Ríos MT, Otero A, Sineiro E, Callejas PA, et al. Monitorización ambulatoria de la presión arterial
(MAPA). Guía Fisterra 2021 [consultado 24-1-2022]. Disponible en: www.fisterra.com/guias-clinicas/monitorizacion-
ambulatoria-presion-arterial-mapa/
De la Sierra A, Gorostidi M, Marín R, Redón J, Banegas JR, Armario P, et al. [Evaluation and management of hypertension in
Spain. A consensus guide]. Med Clin (Barc). 2008;131(3):104-16. PubMed PMID: 18590626
Divisón Garrote JA; Grupo AMPA de la SEH-LELHA. [Home blood pressure measurements. SEH-LELHA 2014 consensus
documents]. Hipertens Riesgo Vasc. 2015;32(1):27-39. PubMed PMID: 26179855
European Society of Hypertension-European Society of Cardiology Guidelines Committee. 2003 European Society of
Hypertension-European Society of Cardiology guidelines for the management of arterial hypertension. Guidelines Committee. J
Hypertens. 2003;21(6):1011-53. PubMed PMID: 12777938
Gijón-Conde T, Gorostidi M, Banegas JR, De la Sierra A, Segura J, Vinyoles E, et al. [Position statement on ambulatory blood
pressure monitoring (ABPM) by the Spanish Society of Hypertension (2019)]. Hipertens Riesgo Vasc. 2019;36(4):199-212.
PubMed PMID: 31178410. Texto completo
Go AS, Bauman MA, Coleman King SM, Fonarow GC, Lawrence W, Williams KA, et al. An effective approach to high blood
pressure control: a science advisory from the American Heart Association, the American College of Cardiology, and the Centers
for Disease Control and Prevention. J Am Coll Cardiol. 2014;63(12):1230-8. PubMed PMID: 24246165. Texto completo
Gradman AH, Basile JN, Carter BL, Bakris GL; American Society of Hypertension Writing Group. Combination therapy in
hypertension. J Am Soc Hypertens. 2010;4(1):42-50. PubMed PMID: 20374950
Hackam DG, Quinn RR, Ravani P, Rabi DM, Dasgupta K, Daskalopoulou SS, et al; Canadian Hypertension Education Program.
The 2013 Canadian Hypertension Education Program (CHEP) recommendations for blood pressure measurement, diagnosis,
assessment of risk, prevention, and treatment of hypertension. Can J Cardiol. 2013;29(5):528-42. PubMed PMID: 23541660.
Texto completo
Hermida RC, Ayala DE, Mojón A, Fernández JR. Influence of circadian time of hypertension treatment on cardiovascular risk:
results of the MAPEC study. Chronobiol Int. 2010;27(8):1629-51. PubMed PMID: 20854139. Texto completo
Hermida RC, Crespo JJ, Domínguez M, Otero A, Moyá A, Ríos MT, et al; Hygia Project Investigators. Bedtime hypertension
treatment improves cardiovascular risk reduction: the Hygia Chronotherapy Trial. Eur Heart J. 2020;41(48):4565-76. PubMed
PMID: 31641769. Texto completo
James PA, Oparil S, Carter BL, Cushman WC, Dennsion-Himmelfarb C, Handler J, et al. 2014 evidence-based guideline for the
management of high blood pressure in adults: report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Committee
(JNC 8). JAMA. 2014;311(5):507-20. PubMed PMID: 24352797. Texto completo
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/hipertension-arterial/ 15/17
16/2/22, 20:02 Guía clínica de Hipertensión arterial
Lurbe E, Agabiti-Rosei E, Cruickshank JK, Dominiczak A, Erdine S, Hirth A, et al. 2016 European Society of Hypertension
guidelines for the management of high blood pressure in children and adolescents. J Hypertens. 2016;34(10):1887-920. PubMed
PMID: 27467768
Mach F, Baigent C, Catapano AL, Koskinas KC, Casula M, Badimón L, et al; ESC Scientific Document Group. 2019 ESC/EAS
Guidelines for the management of dyslipidaemias: lipid modification to reduce cardiovascular risk. Eur Heart J. 2020;41(1):111-
88. PubMed PMID: 31504418. Texto completo
Mancia G, De Backer G, Dominiczak A, Cifkova R, Fagard R, Germano G, et al; Management of Arterial Hypertension of the
European Society of Hypertension; European Society of Cardiology. 2007 Guidelines for the Management of Arterial
Hypertension: The Task Force for the Management of Arterial Hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and
of the European Society of Cardiology (ESC). J Hypertens. 2007;25(6):1105-87. PubMed PMID: 17563527
Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redon J, Zanchetti A, Böhm M, et al. 2013 ESH/ESC Guidelines for the management of
arterial hypertension. The Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension
(ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J. 2013;34(28):2159-219. PubMed PMID: 23771844. Texto
completo
Marín R, Armario P, Banegas JR, Campo C, De la Sierra A, Gorostidi M. SEH-LELHA, 2005; Sociedad Española de
Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Guía Española de Hipertensión Arterial
2005. Hipertensión. 2005;22 Supl 2:1-84.
Marín R, Campo C, Gorostidi M, De la Sierra A. Guía SEH-LELHA, 2002. Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española
para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Guía sobre el diagnóstico y el tratamiento de la hipertensión arterial
en España 2002. Hipertensión. 2002;19 Supl 3:1-74.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial, Sociedad Española de
Hipertensión. [Control of arterial hypertension in Spain, 1996]. Rev Esp Salud Pública; 1996;70(2):139-210. PubMed PMID:
8974756. Texto completo
National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE). Hypertension in adults: diagnosis and management. NICE; 2019.
Texto completo
Nerenberg KA, Kelly B, Zarnke KB, Leung AA, Dasgupta K, Butalia S, et al; Hypertension Canada. Hypertension Canada’s 2018
Guidelines for Diagnosis, Risk Assessment, Prevention, and Treatment of Hypertension in Adults and Children. Can J Cardiol.
2018;34(5):506-25. PubMed PMID: 29731013. Texto completo
Orozco-Beltrán D, Brotons C, Alemán JJ, Banegas JR, Cebrián-Cuenca AM, Gil VF, et al. [Cardiovascular preventive
recommendations. PAPPS 2020 update]. Aten Primaria. 2020;52 Supl 2:5-31. PubMed PMID: 33388118. Texto completo
Piepoli MF, Hoes AW, Agewall S, Albus C, Brotons C, Catapano AL, et al. 2016 European Guidelines on cardiovascular disease
prevention in clinical practice. Rev Esp Cardiol (Eng Ed). 2016;69(10):939e1-87. PubMed PMID: 27692125. Texto completo
Rabi DM, McBrien KA, Sapir-Pichhadze R, Nakhla M, Ahmed SB, Dumanski SM, et al. Hypertension Canada’s 2020
Comprehensive Guidelines for the Prevention, Diagnosis, Risk Assessment, and Treatment of Hypertension in Adults and
Children. Can J Cardiol. 2020;36(5):596-624. PubMed PMID: 32389335. Texto completo
Reeve E, Jordan V, Thompson W, Sawan M, Todd A, Gammie TM, et al. Withdrawal of antihypertensive drugs in older people.
Cochrane Database Syst Rev. 2020;(6):CD012572. PubMed PMID: 32519776. Texto completo
Regitz-Zagrosek V, Roos-Hesselink JW, Bauersachs J, Blomström-Lundqvist C, Cífková R, De Bonis M, et al; ESC Scientific
Document Group. 2018 ESC Guidelines for the management of cardiovascular diseases during pregnancy. Eur Heart J.
2018;39(34):3165-324. PubMed PMID: 30165544. Texto completo
Rimoldi SF, Scherrer U, Messerli FH. Secondary arterial hypertension: when, who, and how to screen? Eur Heart J.
2014;35(19):1245-54. PubMed PMID: 24366917. Texto completo
Rotaeche R, Aguirrezabala J, Balagué L, Gorroñogoitia A, Idarreta I, Mariñelarena E, et al. Guía de Práctica Clínica sobre
Hipertensión Arterial. Vitoria-Gasteiz: GPC. Osakidetza; 2008. Texto completo
Royo-Bordonada MA, Armario P, Lobos JM, Botet JP, Villar Álvarez F, Elosúa R, et al; Comité Español Interdisciplinario para la
Prevención Cardiovascular. European Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Clin Invest Arterioscl.
2017;29(2):69-85. PubMed PMID: 28173956
Santamaría R. Gorostidi M, Hipertensión arterial secundaria. En: Lorenzo V, Gómez-López JM, eds. Nefrología al Día. 2019.
Texto completo
The sixth report of the Joint National Committee on prevention, detection, evaluation, and treatment of high blood pressure. Arch
Intern Med. 1997;157(21):2413-46. PubMed PMID: 9385294
Unger T, Borghi C, Charchar F, Khan NA, Poulter NR, Prabhakaran D, et al. 2020 International Society of Hypertension Global
Hypertension Practice Guidelines. Hypertension. 2020;75(6):1334-57. PubMed PMID: 32370572. Texto completo
Villa Alcázar LF, coordinador. Medimecum. 26.ª ed. Madrid: Springer Healthcare Ibérica; 2021.
Visseren FLJ, Mach F, Smulders YM, Carballo D, Koskinas KC, Bäck M, et al; ESC National Cardiac Societies; ESC Scientific
Document Group. 2021 ESC Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Eur Heart J. 2021;42(34);3227-
37. PubMed PMID: 34458905. Texto completo
Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, Casey DE, Collins KJ, Dennison-Himmerfarb C, et al. 2017
ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and
Management of High Blood Pressure in Adults: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task
Force on Clinical Practice Guidelines. Hypertension. 2018;71(6):e13-115. PubMed PMID: 29133356. Texto completo
Williams B, Mancia G, Spiering W, Agabiti-Rosei E, Azizi M, Burnier M, et al; ESC Scientific Document Group. 2018 ESC/ESH
Guidelines for the management of arterial hypertension: The Task Force for the management of arterial hypertension of the
European Society of Cardiology (ESC) and the European Society of Hypertension (ESH). Eur Heart J. 2018;39(33):3021-104.
PubMed PMID: 30165516. Texto completo
Más en la red
Unger T, Borghi C, Charchar F, Khan NA, Poulter NR, Prabhakaran D, Ramirez A, Schlaich M, Stergiou GS, Tomaszewski M,
Wainford RD, Williams B, Schutte AE. 2020 International Society of Hypertension global hypertension practice guidelines. J
Hypertens. 2020 Jun;38(6):982-1004. PubMed PMID: 32371787. Texto completo
National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE). Hypertension in adults: diagnosis and management. NICE;
2019. Texto completo
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/hipertension-arterial/ 16/17
16/2/22, 20:02 Guía clínica de Hipertensión arterial
Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, Casey DE, Collins KJ, Dennison-Himmelfarb C, et al. 2017
ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and
Management of High Blood Pressure in Adults: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task
Force on Clinical Practice Guidelines. Hypertension. 2018;71(6):e13-115. PubMed PMID: 29133356. Texto completo
Brouwers S, Sudano I, Kokubo Y, Sulaica EM. Arterial hypertension. Lancet. 2021 Jul 17;398(10296):249-261. PubMed PMID:
34019821. Texto completo
Autores
José Ramón Moliner de la Puente Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1)
David Albino Gómez Costa Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria (1)
(1) Servicio de Atención Primaria de Sárdoma. Servicio Galego de Saúde. Vigo. España.
(2) Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Lucus Augusti. Servicio Galego de Saúde. Lugo. España.
(3) Servicio de Atención Primaria de Rosalía de Castro. Servicio Galego de Saúde. Vigo. España.
© Descargado el 16/02/2022. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los
derechos reservados.
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/hipertension-arterial/ 17/17