Investigacion TESIS 18 NOVIEMBRE - 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD MARTÍN LUTERO

“Un Ministerio de las Asambleas de Dios”

EL TRABAJO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA


PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE EN LOS
ESTUDIANTES DE DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA DEL COLEGIO EL PROGRESO
2022-2023

Asignatura:

Elaborado por:

Docente:

Lugar y fecha
EL TRABAJO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA
PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE EN LOS
ESTUDIANTES DE DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA DEL COLEGIO EL PROGRESO
2022-2023

1. Introducción:

Uno de los objetivos primordiales de la educación es que, todos los


estudiantes (independientemente de sus diferencias, creencias e ideologías) se
integren en colaboración en las actividades, permitiéndoles empoderarse de los
conocimientos, destrezas, habilidades y valores de la cultura y les permita
adaptarse de forma eficaz en la sociedad.

Se crean mayores probabilidades de logro de objetivos, si en las aulas


escolares se forman comunidades que compartan en compromiso con el
interés, la colaboración y un modo de dialogo de construcción de significados
que estimule el esfuerzo individual durante el proceso de aprendizaje.

El trabajo cooperativo en el aula escolar implica el involucramiento de


todos los actores del proceso educativo, con el objetivo de lograr un
aprendizaje significativo. No se puede lograr un aprendizaje diferenciado
mientras todos los estudiantes trabajan en unisonó para alcanzar la meta
planteada en la tares establecida. Es así que, el docente o facilitador, debe
escoger las técnicas adecuadas para la aplicación de este método de
aprendizaje.

El presente trabajo de investigación, pretende demostrar como la


aplicación del trabajo cooperativo, puede fortalecer el aprendizaje en los
estudiantes de décimo año de Educación General Básica Superior del Colegio
de Bachillerato El Progreso. Para esto, se pretende utilizar las técnicas de
trabajo por proyectos y la resolución de problemas.

Se identificó una problemática; la cual, se evidencia como: “falta de


cooperación en el desarrollo de actividades dentro y fuera de las aulas
escolares de los estudiantes de décimo año de Educación General Básica
Superior del Colegio de Bachillerato El Progreso”. En este mismo contexto, se
planteó un objetivo general; con el cual, se pretende mejorar el aprendizaje,
mediante la estrategia del Trabajo Cooperativo como método de enseñanza -
aprendizaje, para el alcance de los objetivos educativos; además, para el
alcance del objetivo general planteamos cuatro objetivos específicos; así mimo,
se desglosaron preguntas directrices; con la finalidad, de articular todos los
objetivos para la resolución del problema planteado.
2. Objetivos:

Objetivo general:

El objetivo de esta investigación es: Aplicar la estrategia del Trabajo


Cooperativo, mediante el análisis bibliográfico y la aplicación de las técnicas de
observación y encuesta, para mejorar el aprendizaje, de los estudiantes del
décimo año de Educación General Básica del colegio el progreso.

Para el alcance de nuestro objetivo general, planteamos los siguientes


objetivos específicos:

 Identificar las causas; por la cual, los estudiantes de décimo año de


educación general básica superior del Colegio de Bachillerato El
Progreso no logran adaptarse al trabajo Cooperativo, mediante la
utilización de la técnica de la observación.

 Reconocer la razón; por la cual, los docentes no utilizan el Trabajo


Cooperativo de manera habitual como método de enseñanza
aprendizaje en los estudiantes de décimo año de Educación General
Básica Superior del Colegio de Bachillerato El Progreso, mediante la
utilización de la técnica de la encuesta.

 Examinar fuentes de investigación, mediante el análisis de la


documentación adecuada, para el conocimiento de nuevas
estrategias de enseñanza aprendizaje.

2.1. Preguntas directrices

¿Cuáles son las causas, por la cuales, los estudiantes de décimo año de
educación general básica superior del Colegio de Bachillerato El Progreso no
logran adaptarse al trabajo Cooperativo?
¿Por qué los docentes, no utilizan de manera habitual estrategias
innovadoras de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de décimo año de
Educación General Básica Superior del Colegio de Bachillerato El Progreso?

¿Las fuentes de investigación dotaran de información necesaria para la


realización de la investigación?

¿Pueden los métodos y las técnicas de investigación facilitar el logro de


los objetivos de la investigación?
3. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Para la realización de esta etapa de la investigación, se efectuó una


búsqueda minuciosa en la bibliografía de diferentes repositorios digitales, con
la finalidad de encontrar evidencias de investigaciones realizada con relación a
la temática investigada en el ámbito internacional, nacional y local, con la
finalidad de fortalecer nuestra propuesta de investigación.

Se realizó una busque exhaustiva en la bibliografía pertinente, y


encontramos que: Pérez (2017) en su ensayo realizado en Andalucia –
España, titulado Aprendizaje Coopertaivo. “El aprendizaje cooperativo supone
mucho más que acomodar las mesas y sillas de distinta manera a la
tradicional, y más que plantear preguntas para ser discutidas en grupo”. En su
conclusión enfatiza:

El aprendizaje cooperativo constituye una opción metodológica que


valora positivamente la diferencia, la diversidad, y que obtiene beneficios
evidentes de situaciones marcadas por la heterogeneidad. Por este motivo, la
diversidad de niveles de desempeño, de culturas de origen, de capacidades,
circunstancia tradicionalmente vista como un inconveniente, se convierten en
un poderoso recurso de aprendizaje. En este sentido se puede decir, que se
educa con estrategias acordes a las necesidades de una sociedad multicultural
y diversa como lo es un grupo social, ya que respeta las particularidades del
individuo y lo ayuda a alcanzar el desarrollo de sus potencialidades.

Por su parte, Azorín (2018) en la conclusion de su artículo científico


escrito para la revista científica Perfiles educativos, vol. XL, núm. 161 de la
Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones
sobre la Universidad y la Educaciónrealizado en la ciudad de Mexico – Mexico,
titulado: El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas,
indica que:
Son abundantes las investigaciones que avalan con rigor y
evidencia empírica suficiente las ventajas que tiene el uso del AC en las
aulas. En diferentes estudios este método se presenta como una
estrategia innovadora que puede ayudar a resolver los problemas más
acuciantes del ámbito educativo, como el fracaso escolar, la falta de
motivación hacia la enseñanza, la relación autoritaria profesor-alumno, el
maltrato entre iguales y la necesidad de abordar la multiculturalidad.

El trabajo cooperativo ha venido siendo una forma de permitir que los


estudiantes mediante la formación de grupos logren integrarse al contexto;
además, es una herramienta que les permite a los profesore alcanzar de forma
adecuada los objetivos educativos propuestos. Al respecto, Julio & Vega (2019)
en su Tesis de Maestria en Educación realizado en Medellin Colombia, titulado,
Aprendizaje Cooperativo como estrategia para el fortalecimiento académico en
la Institución del Barrio Simón Bolívar; nos indican que:

El presente estudio, se enmarca en un tipo de investigación descriptiva,


dado que su desarrollo apunta al análisis del cómo es y cómo se
manifiestan situaciones que afectan o son relevantes en una comunidad
de estudio; además, ayuda a establecer características tales como:
población, nivel de escolaridad, rango de edades (…) la investigación se
desarrolló bajó el enfoque cualitativo, con un diseño de investigación –
acción; debido a que ayudó a solucionar un problema cotidiano,
buscando mejorar las prácticas pedagógicas que se venía ejecutando.
Ayudó en la realización de aportes e informaciones que guiaron a la
toma de decisiones, se buscó la participación directa de los afectados,
influyendo en sus conductas individuales y grupales. (pág. 62).

Así mismo, estos investigadores concluyen enfatizando que: “Las


estrategias del aprendizaje cooperativo (…) actividades sistematizadas y
organizadas donde el trabajo en equipo, la cooperación entre los estudiantes y
la aceptación de los roles dentro de los grupos formales e informales imperan
en el ánimo de los estudiantes” (pág. 97).

Toda la evidencia recopilada, apunta a que este tipo de método de


enseñanza – aprendizaje, logra que los estudiantes puedan desarrollar
destrezas pedagógicas y sociales. De esta forma, Landero & Landero (2019)
en su tesis de Maestria en Educación realizado en Barranquilla Colombia,
titulado: El Trabajo Cooperativo como Estategia Lúdica para Fortalecer la
Convivencia Escolar , enfatizan.

El aprendizaje cooperativo constituye una opción metodológica que


valora positivamente la diferencia, la diversidad, y que obtiene beneficios
evidentes de situaciones marcadas por la heterogeneidad. Así mismo, la
investigación se enfoca en el paradigma sociocrítico, ya que este permite
la participación de sus miembros y busca la autorreflexión a través del
análisis de diferentes. También, esta investigación toma un enfoque
cualitativo; ya que, a través de este se busca analizar los
comportamientos de los estudiantes frente al desarrollo de diferentes
actividades que ayuden a determinar el cumplimento del objetivo de la
investigación. El tipo de investigación es, la investigación-acción; la cual,
consiste en profundizar la comprensión del profesor (diagnóstico) de su
problema (pág. 59).

Cabe recalcar que, en los resultados obtenidos en el proceso de


investigación, los autores concluyen que: “los docentes reconocieron que sus
estudiantes disfrutan del trabajo en equipo, pero que ellos poco o nada
utilizaban el trabajo cooperativo y menos en situaciones de convivencia” (pág.
105).
Además, es importante indicar que, el Trabajo Cooperativo le permite al
profesor realizar innovaciones permanentes en cuanto a su rol como guía en el
proceso de enseñanza aprendizaje. Por tal razón, Matailo et al. (2019), en su
Tesis de de Titulación de Licenciado en Educación, en la ciudad de Azogues -
Ecuador, titulado: Aprendizaje cooperativo en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de las Matemáticas. El caso de la Unidad Educativa “Tres de
Noviembre” indica:

El aprendizaje cooperativo surge como una herramienta de renovación


pedagógica que permite el cumplimiento de objetivos de aprendizaje y al
mismo tiempo, el desarrollo de habilidades sociales de forma individual y
colectiva”. Así mimo, esta investigación presenta un enfoque cualitativo;
la cual, nos da la oportunidad de percibir y experimentar los fenómenos
que rodean el objeto de estudio. Unido al enfoque cualitativo, se asume
el paradigma socio crítico; el cual, brinda al investigador la posibilidad de
unir la teoría con la práctica. Para el desarrollo del proyecto se contó con
la participación de 31 estudiantes del séptimo año “D”, 25 niñas y 7
niños, sus edades oscilan entre 10 y 12 años. (pág. 22). De igual
manera, los resultados de la investigación indican que: De forma general
desde el punto de vista de los estudiantes se puede evidenciar la
existencia de percepciones de mejora con respecto a la forma de
realizar el trabajo en grupo y al aprendizaje de las Matemáticas (pág. 49)

Debemos enfatizar que el Trabajo Cooperativo viene siendo una


herramienta pedagógica utilizada en muchos países a nivel mundial, por sus
excelentes resultados. En este sentido, Mero (2021) en su artículo científico
realizado en la ciudad de Manabí – Ecuador, titulado El trabajo cooperativo:
necesidad de su fortalecimiento en el nivel de Educación General Básica
Superior, reflexionan:
“A nivel global el trabajo cooperativo supone el desarrollo de ambientes
educativos más provechosos, donde todos los integrantes del grupo se
involucren, no solo con su desempeño y aprovechamiento en clases, sino
también con el logro alcanzado por sus compañeros” (pág. 29). En sus
conclusiones se evidencia que: “El trabajo cooperativo es una alternativa
sustentable que incide en un aprendizaje significativo y que promueve en los
estudiantes el deseo de superación individual y colectiva; además, una acción
en la que interviene la parte cognitiva de las personas” (pág. 40).

Ya en el contexto local; en la cual, basamos nuestra propuesta. El


Colegio de Bachillerato el Progreso, es una institución educativa fiscal; la cual,
está supeditada a el presupuesto económico que asigna el Ministerio de
Educación, siendo esto una limitante en algunos casos para concretar metas
educativas planteadas en el PEI. Así mismo, la institución educativa se
encuentra ubicada en zona rural; por la cual, algunos estudiantes tienen que
viajar algunas horas desde sus lugares de vivienda hasta la institución. Algunos
estudiantes, deben de utilizar transportes alternativos, como motocicletas,
bicicletas y hasta en algunos casos llegan en caballos.

Otra de las problemáticas que se observó en el proceso investigativo


fue, que en determinadas zonas donde habitan los estudiantes no cuentan con
cobertura de internet, y en las zonas donde si tienen cobertura es demasiado
lento; lo cual dificulta la realización de tareas de investigación. En el mismo
contexto, aunque la institución cuenta con un laboratorio de computación, los
equipos que se encuentran ahí han cumplido con su vida útil y no cumplen con
las características aplicables a las nuevas tecnologías.

También, considerando que la institución educativa población de estudio,


como lo mencionamos anteriormente, es de instrucción fiscal, tiene que
acoplarse con la planta docente que le asigne el Ministerio de Educación; la
cual, en algunos casos no es acorde con los perfiles profesionales necesarios
para impartir las asignaturas correspondientes; por ejemplo, el profesor de
inglés tiene que impartir la asignatura de Ciencias Naturales, con la finalidad
que los estudiantes no se queden con vacíos en dicha asignatura.

Todas estas problemáticas influyen en el trabajo correcto de los


docentes; puesto que, no pueden aplicar algunos métodos de enseñanza,
como, por ejemplo, el aula invertida; para lo cual, se debe utilizar internet.
Además, estas problemáticas influyen también en la cooperación entre
estudiantes en cuanto a la realización de actividades grupales; puesto que, no
cuentan con las herramientas de investigación necesarias para buscar y
encontrar la información requerida. Es así, que, si enfocamos todas estas
problemáticas en la aplicación de técnicas y métodos de enseñanza
aprendizaje, sería una tarea difícil la consecución de los objetivos educativos
propuestos por los docentes,
4. PLANTEAMIENTO DEL TEMA O PROBLEMA

El Colegio de Bachillerato el Progreso se encuentra ubicado en el barrio


el Pomelo de la parroquia El Progreso de la ciudad de Pasaje, Provincia de El
Oro. Cuenta con una estructura de hormigón en pisos y paredes y una
estructura metálica en el techo. En la actualidad, tiene una población de
estudiantes de 240 divididos entre 215 hombres y 225 mujeres. Está dividida
en subniveles de Básica superior y bachillerato. Cuenta con catorce docentes,
una rectora y un conserje. Un gran porcentaje de estudiantes es de un nivel
socioeconómico bajo y algunos se encuentran en pobreza extrema.

Mediante esta realidad, a los docentes, se les dificulta la aplicación de


métodos y técnicas para mejorar el aprendizaje; ya que, no cuentan con la
adecuación de las aulas de forma adecuada; puesto que, dentro de las mismas
solo existe un pizarrón, ellos tienen que llevar sus marcadores, y cualquier
material didáctico para trabajar con los estudiantes. A esto, le sumamos la
situación económica de los estudiantes y las otras limitantes antes
mencionadas, como, por ejemplo, la distancia de los hogares de los
estudiantes hasta la institución educativa, la falta de conexión a internet, la no
existencia de una biblioteca física, el perfil docente, entre otras.

Se enfatiza, además, que los docentes están en constante capacitación,


utilizando la plataforma “Me capacito” del Ministerio de Educación, pero, aun
así, se les dificulta aplicar este conocimiento en el salón de clases, por las
limitantes antes existentes. Es así, que aplicar al Trabajo Cooperativo como
método de enseñanza aprendizaje, en este contexto, se hace una tarea casi
imposible; puesto que, no se cuenta con las herramientas adecuadas para su
implementación de parte de los docentes. Por otro lado, los estudiantes
desconocen de esta metodología y en algunas ocasiones la confunden con
trabajos grupales.

Para solucionar el problema del desconocimiento de los estudiantes de


los beneficios del método de trabajo cooperativo; los docentes socializan sus
beneficios, cualidades y características, con la finalidad de que se adapten a
esta metodología nueva para ellos. Es en este punto, toma relevancia el definir
el trabajo cooperativo, para que los estudiantes logren diferenciarlo de otros
métodos; por lo cual, consideramos a Jaramillo & Quintero (2021); quienes, en
su artículo científico realizado para la revista Educacion y Humanismo, titulado
“Trabajando en equipo: múltiples perspectivas acerca del trabajo cooperativo y
colaborativo”; el cual, se encuentra en las páginas 205-223, enfatizan.

Cuando los sujetos que hacen parte de un conjunto deciden realizar una
serie de tareas coordinadas, baladímente se le puede llamar a esto
“trabajo en grupo”, y como es de igual forma una acción connatural (que
es propio de la naturaleza de un ser) del día a día. En este sentido, se
puede llegar a un producto conjunto a través de la colaboración, definida
como la capacidad de realizar actividades en las cuales todos los
miembros comparten, conocen y se responsabilizan por el producto en
su totalidad. La cooperación conlleva a una responsabilidad de cada
individuo del grupo para con la tarea final que es responsabilidad del
colectivo; interacción que no se acentúa en los roles naturales de los
miembros del equipo que trabaja. (pág. 207)

Sin duda las investigaciones realizadas indican que, mediante la


aplicación del Trabajo Cooperativo como método de enseñanza aprendizaje se
obtienen múltiples beneficios; sin embargo, en nuestra población de estudio se
evidencia problemáticas, mediante las cuales, no se logra la aplicación de este
método de manera adecuada para el alcance de las metas educativas
propuestas; como por ejemplo, la realización de actividades mediante la
cooperación de los estudiantes dentro y fuera de las aulas de clases.

Además de las problemáticas antes mencionadas, consideramos otras


muy importantes al momento de pretender aplicar el trabajo cooperativo dentro
de las aulas de clase. Moriña (2011) citado por Azorín (2018) expone las
siguientes:

A veces existe desconocimiento o falta de información al respecto. Otras


veces se cree que la mejor forma de enseñar es a través de métodos
tradicionales centrados en el profesorado. Otra explicación puede ser
que se considere que no es posible gestionar la diversidad de las aulas
y, por lo tanto, no se perciba la necesidad de cambio. Y en otras
ocasiones se puede confundir aprendizaje cooperativo con trabajo en
grupo; pero, como sabemos, simplemente poner a los alumnos y
alumnas en grupos y decirles que trabajen juntos no es suficiente.

En la población objeto de estudio, el problema esta enfocado mas en la


realidad social de los estudiantes. La dificultad que tienen de acceder a las
nuevas tecnologías, la distancia y los obstáculos que tienen que atravesar a
diario para llegar a la institución educativa y sobre todo el desconocimiento de
estos, acerca de los beneficios de la utilización del trabajo cooperativo en el
fortalecimiento de la enseñanza aprendizaje. Bajo esta perspectiva,
planteamos el problema de investigación de la siguiente manera: ¿Como el
Trabajo Cooperativo puede fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de los
estudiantes de décimo año de Educación General Básica del Colegio El
Progreso?
5. JUSTIFICACIÓN

Los cambios fundamentales que se han evidenciado en la educación,


son favorables en los procesos de enseñanza aprendizaje. Puesto que, el
cambio de paradigma de una educación basada en el docente como eje central
en el salón de clases; el cual, era dueño de la verdad absoluta y transmisor de
conocimiento, a una educación donde el docente pasa a ser un guía en este
proceso, ha permitido que los estudiantes adquieran un rol central y sean ellos
quienes creen su propio conocimiento.

Este cambio de paradigma; permitió que, se crearan nuevos métodos y


se aplicaran nuevas técnicas de enseñanza aprendizaje. En este sentido, el
Trabajo Cooperativo adquiere un papel importante; puesto que, los docentes lo
adoptaron como herramienta fundamental en el proceso de enseñanza
aprendizaje; por cuanto, podemos deducir que, cuando hay interacción de los
estudiantes, se incrementa el conocimiento, logrando de esta forma alcanzar
los objetivos educativos planteados.

Por esta razón, la presente investigación, tiene como finalidad el


fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes del décimo año de educación
general básica del colegio de bachillerato El Progreso. En este contexto, se
identifica la problemática como la no utilización de métodos como el Trabajo
Cooperativo en el contexto educativo de la institución objeto de estudio. Por tal
razón, se propone la utilización del Trabajo Cooperativo para que los
estudiantes logren desarrollar destrezas académicas y sociales, que le
permitan desenvolverse tanto grupal como individualmente, permitiéndole al
docente alcanzar los objetivos educativos propuestos; puesto que, en este
proceso el docente juega un rol fundamenta en el desarrollo de las actividades
que propone.

En la misma línea, en esta investigación abordamos al Trabajo


Cooperativo como la necesidad de los estudiantes para fortalecer el proceso de
enseñanza aprendizaje. En este sentido, Mero (2021) mensiona. “El trabajo
cooperativo ha estado bajo la mirada de algunos profesionales educativos, que
consideran su aplicación en el ámbito estudiantil como una alternativa
consistente, aunque debe establecerse desde parámetros reales y sólidos para
alcanzar todas sus ventajas” (pág. 31). En base a esta perspectiva, podemos
conceptualizar a este método como la herramienta ideal para el docente.

Es importante recalcar que, en esta investigación se propone el trabajo


colaborativo como una propuesta de innovación en el aula de clases. La puesta
en escena de este metodo, permite que todos los actores del proceso de
enseñanza aprendizaje (en especial los estudiantes) adquieran destrezas y
habilidades que les permitan desemvolverse en el ambito escolar, social y
cultural; puesto que, estos actores logran socializar demanera más fluida e
interactuan con el grupo de forma dinámica.

Cabe mencionar que, esto crea un beneficio social directo; por cuanto, la
metodología del Aprendizaje Cooperativo es una estrategia que facilita el
proceso de la enseñanza y el razonamiento lógico, que conlleva al análisis de
situaciones problema en un contexto definido donde las relaciones
interpersonales juega un papel preponderante.

El trabajo en grupo permite que los estudiantes socialicen sus ideas, su


manera de pensar, hagan propuestas en función de las competencias
que van desarrollando conforme a su ritmo de aprendizaje, apoyándose
mutuamente, consiguiendo crear más y cansarlos menos, ya que los
esfuerzos individuales articulados en un grupo cooperativo cobran
fuerzas. (Julio & Vega, 2019, pág. 23)
6. PERSPECTIVA TEÓRICA (MARCO TEÓRICO)
6.1. Trabajo Cooperativo en el contexto educativo

El trabajo cooperativo es fruto de la decisión de quienes conforman un


grupo, ya sea este, de trabajo en cualquier ambito, con la finalidad de alcanzar
un objetivo en comun.

Se puede decir que se lleva a cabo un Trabajo Cooperativo cuando


existe una reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben
diferenciar y contrastar sus puntos de vista de tal manera que llegan a
generar un proceso de construcción de conocimiento. Es un proceso en
el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por si solo, fruto
de la interacción de los integrantes del equipo. Por lo tanto, un trabajo
hecho con un grupo cooperativo tiene un resultado más enriquecedor al
que tendría la suma del trabajo individual de cada miembro. (Guitert &
Jiménez , 2020).

Bajo esta premisa, el Trabajo Coopertaivo en el contexto educativo tiene


la finalidad de alcanzar un objetivo educativo, mediante la formacion de grupos
heterogeneos y la gestión correcta de las actividades a realizar. Al respecto,
Garrote , Jiménez, & Martínez (2019) enfatizan:

Los estudiantes deben trabajar siguiendo una metodología, es decir,


identificar un objetivo, planificar una solución y a través de los resultados
obtenidos, modificar la planificación. Necesitan comunicar respetando
los diferentes puntos de vista sobre un problema, las posibles soluciones
o las causas de una dificultad y alcanzar una solución conjunta.

La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos


comunes. En una situación cooperativa, los individuos procuran obtener
resultados que sean beneficiosos para ellos mismos y para todos los
demás miembros del grupo. El aprendizaje cooperativo es el empleo
didáctico de grupos reducidos en los que los estudiantes trabajan juntos
para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. (Johnson,
Johnson y Holubec, 1999, p. 5). Citado por (Sánchez y otros, 2019, pág.
93)

Muchos profesionales en educación afirman que, el Trabajo Cooperativo


desarrolla habilidades sociales y afianza la toma de desicines en los
estudiantes. Esto contribuye al fortalecimiento de ciertas capacidades que
permiten que los estudiantes formen su criterio crítico valorativo de un tema en
particular, permitiendoles que sean capaces de tomar sus propias deciones.

Compartimos con Yus (1997) citado por Meza, Suárez, & García (2017).

La idea de que la cooperación es “la acción que se realiza juntamente


con otro y otros individuos para conseguir un mismo fin” (s. p.). Este
mismo autor, plantea que se da una estructura de trabajo cooperativo
cuando, en un grupo, para alcanzar objetivos individuales, se requiere
que el resto de él alcance los suyos. Para que una persona sea
cooperativa, debe desarrollar habilidades sociales y ser capaz de
compartir con los demás. Lo anterior no significa que deba anularse la
individualidad de cada persona, pues debemos estimular que ellos y
ellas defiendan sus criterios. (pág. 115)

El trabajo en equipo es una actividad que se caracteriza por tener una


serie de tareas llevadas a cabo por un grupo de personas, las
cuales buscan congruentemente un fin común. Posiblemente la
definición anterior — un tantobásica de hecho — representa una
dinámica que los seres humanos llevan a cabo de forma
intermitente durante toda su existencia; no obstante, el trabajo en
equipo es una cuestión que va más allá de la simple labor colectiva
desarrollada por un conjunto de individuos. (Jaramillo & Quintero, 2021,
pág. 106)
6.2. Antecedentes internacionales del trabajo cooperativo

Barba, Martín, & Barba (2015) en su artículo científico en colaboración


con la Universidad de Valladolid, Valladolid, España, titulado: Vuevas
perspectivas para el Aprendizaje Cooperativo desde la investigación-
acción: el Trabajo Colaborativo del claustro y la formación docente,
concluyen enfatizando lo siguiente:

El trabajo cooperativo entre el alumnado ayuda a fomentar el diálogo


entre los compañeros y compañeras, favoreciendo las interacciones y
mejorando las conductas prosociales en el aula. Sin embargo, a veces se cae
en el error de intentar trabajar una consecución de actividades cooperativas, en
las que se pierden los procesos reflexivos necesarios para dialogar y se basa
en maniobrar dirigidos por el profesorado. De esta manera se pierden todas las
ventajas de la metodología cooperativa y el alumnado únicamente tiene que
seguir indicaciones y moverse sin pensar ni interactuar. (pág. 92)

Garrote , Jiménez, & Martínez (2019) en su artículo científico realizado


para la Revista REICE en colaboración con la Universidad de Castilla de la
ciudad de La Mancha, España, titulado: El Trabajo Cooperativo como
Herramienta Formativa en los Estudiantes Universitarios, definen:

Las características del trabajo cooperativo, según Fraile (2008) son los
grupos reducidos para priorizar el proceso de interacción, siendo
necesario explicar a los estudiantes cómo se debe actuar en el grupo
para el desarrollo de habilidades de interacción y resolución de
conflictos; planificación y control del tiempo; motivar a los estudiantes a
lo largo del proceso; grupos heterogéneos y disponer de los recursos
materiales necesarios. Los logros del alumnado se centran en la mejora
del rendimiento académico, mejora de la motivación, de las relaciones
interpersonales, autoestima, conocer diferentes contextos, etc. (pág. 43)

Asi mismo, estos autores concluyen:


Como se ha descrito, los dos agentes principales son el docente y el
discente. A través del trabajo cooperativo por parte de los estudiantes se puede
introducir una nueva vía de aprendizaje, donde el docente tiene una función
marcada por el entorno educativo. El aprendizaje cooperativo es una
metodología que favorece el desarrollo de competencias necesarias durante el
proceso de formación y para el desarrollo laboral, como la comunicación activa,
la responsabilidad o la autonomía. (pág. 53)

Carrió, Skorczynska, & Soler (2016), en su articulo cientifico


denominado: Del trabajo cooperativo al trabajo colaborativo: el rol del
líder, realizado para Grupo GECOLER. Departamento de Lingüística Aplicada.
Universitat Politècnica de València (España) obtuvieron como resultados lo
siguiente:

Hemos observado que esta actividad capacita a los alumnos para


trabajar y liderar equipos de forma efectiva, de forma que se alcancen los
objetivos comunes de un grupo de personas, contribuyendo al desarrollo
personal y profesional de los mismos. Pone en acción a los estudiantes en
situaciones comunicativas cercanas a la realidad profesional, que se basa en
gran medida en el trabajo en equipo y la colaboración, así como promueve el
pensamiento crítico y la creatividad. Los resultados de aprendizaje que se
esperan después de la actividad son los siguientes: 1) Comprometerse en la
realización de tareas colectivas; 2) Aceptar, cumplir y proponer objetivos; 3)
Planificar, programar y distribuir tareas; 4) Realizar las tareas que le son
asignadas; 5) Compartir conocimientos, compromiso y responsabilidad; 6)
Afrontar conflictos; 7) Comunicarse eficazmente.

Vicent, Gonzálvez, Sanmartín, Aparicio, & Fernández (2019) en su


artículo científico titulado: Retos, beneficios y dificultades del trabajo
colaborativo en el alumnado de 1º curso, realizado para la revista Memorias
del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en
docencia universitaria, de la ciudad de Alicante España, definen:

El trabajo cooperativo se constituye como una metodología de


aprendizaje basada en “el uso didáctico de grupos reducidos de alumnos
y alumnas (generalmente, de cuatro o cinco) que trabajan en clase en
equipos, con el fin de aprovechar la interacción entre ellos mismos y
aprender los contenidos curriculares cada uno hasta el máximo de sus
capacidades, y aprender, a la vez, a trabajar en equipo” (Pujolàs-Maset,
2009, p. 14). Citado por, (pág. 1120)

Asi mismo, los resultados de esta investigacion demuestran que:

Más del 90% de los participantes considera que el trabajo en grupo es


un buen método para desarrollar sus competencias sociales, así como para
conocer mejor a los compañeros. Del mismo modo, un 87% de los estudiantes
está bastante o totalmente de acuerdo en que trabajar en grupo les prepara
para el trabajo coordinado en su futuro profesional; un 86% de los participantes
está bastante o totalmente de acuerdo en que el trabajo en grupo es útil para
llegar a acuerdos ante opiniones diferentes; un 83% considera que les permite
sentirse parte activa del proceso de enseñanza-aprendizaje, entender los
conocimientos e ideas de los compañeros y aprender de forma autónoma;
mientras que un 80% del alumnado cree que el trabajo en grupo ayuda a
exponer y defender las propias ideas. Finalmente, destacan como
problemáticas más frecuentes la distribución desigual de la carga de trabajo
entre los distintos miembros del grupo. Concretamente, un 46% de los
estudiantes aseguran que siempre o muchas veces tienen la impresión de que
están realizando el trabajo de otro compañero. (pág. 1122)

6.3. El Trabajo Cooperativo en el contexto educativo de America


Latina
Vázquez, Hernández, Vázquez, Juárez, & Guzmán (2016) en su articulo
denominado: El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia
el conocimiento complejo, realizado con la colaboración del Centro
Universitario CIFE, Sede Cuernavaca, Morelos, México, conceptualizan:

El término colaboración está conformado por los siguientes


componentes léxicos latinos: el prefijo co, que es equivalente a
junto; el verbo laborare, que puede traducirse como trabajar y el
sufijo -ción, que es sinónimo de acción y efecto (RAE, 2017). Por lo
anterior, una primera aproximación al concepto de colaboración es:
acción y efecto de colaborar. En general, puede decirse por lo anterior
que el trabajo colaborativo consiste en trabajar con otra u otras
personas para alcanzar una meta. (pág. 338)

Guerrero, Polo, Martinez , & Ariza (2018), realizaron una ainvestigación


denominada, Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el
desarrollo del pensamiento crítico, en la Universidad de la Costa,
Barranquilla (Colombia); con esta investigación se llego a la conclusion que:

En los sistemas educativos de América Latina en los últimos años se ha


buscado la relación de las herramientas pedagógicas y el desarrollo de
habilidades cognitivas que favorezcan el pensamiento crítico de los
estudiantes, líderes capaces de innovar, aportar y transformar su
entorno y su propia vida; capaces de construir un mundo sociable para
preservar el carácter gregario del hombre, y en consecuencia, un mundo
más visible, en dignidad y prosperidad. (pág. 960)

Aguilar & González (2017), en su artículo científico, titulado: El trabajo


cooperativo como estrategia didáctica para la inclusión en el aula,
realizado con la colaboración del Centro Regional de Formación Docente e
Investigación Educativa, del Gobierno del Estado de Chiapas México,
conceptualizan:

Un aprendizaje cooperativo, entonces, debe asegurar una participación


igualitaria y una interacción simultánea, es decir, que los alumnos estén
organizados en equipos de trabajo y no hacer trabajos en equipo. Esto
contribuirá a que constantemente todos tengan las mismas posibilidades
de participar y que aprendan al máximo los contenidos escolares. (…)
De esta forma, se logrará trabajar con dos motivaciones: el profesor
como facilitador y el alumno como copartícipe, para contribuir a que sus
compañeros de equipo también aprendan. El profesor debe tomar en
cuenta que las actividades cooperativas deben efectuarse en pequeños
grupos para lograr los objetivos de manera eficaz. (pág. 42)

Estos mismos autores concluyen aseverando que:

El trabajo cooperativo es un principio fundamental para trabajar con los


alumnos y sobre todo un derecho, puesto que se asemeja al rol de la
sociedad en la que vivimos y que, como bien sabemos, es totalmente
variada y compleja. Aplicando esta estrategia, contribuimos a que vivan
en una sociedad preocupada, pero también ocupada por ayudar y, sobre
todo, por trabajar de manera cooperativa entre ellos, sin importar las
características que constituyen a cada persona. (pág. 42)

Matzumura, Gutiérrez, Pasto, & Ruiz (2019), en su investigación


científica denominada: Valoración del trabajo colaborativo y rendimiento
académico en el proceso de enseñanza de un curso de investigación en
estudiantes de medicina, dirigida por la Facultad de Medicina, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú, concluyen:
Con el desarrollo de la globalización, el interés en el aprendizaje
colaborativo activo ha permitido que los estudiantes se vuelvan más
capaces de comunicarse con sus compañeros para resolver problemas u
organizar diversas actividades de manera colaborativa. Algunos
investigadores han informado que el aprendizaje colaborativo tiene un
impacto positivo en los estudiantes debido a que son capaces de realizar
actividades, como discutir sus tareas con sus compañeros y recibir
comentarios antes de presentar un trabajo final. Finalmente, se concluye
que el trabajo colaborativo es una metodología dinámica, que fomenta la
participación activa de estudiantes. La valoración como grupo bajo
predomina en las dimensiones planificación del trabajo de grupos por el
profesor, criterios para organizar grupos, normas de funcionamiento,
funcionamiento interno y eficacia de grupos. (pág. 462)

Reniz , Rodríguez, & Solano (2018), en su trabajo de titulación la


Maestria en Didactica titulado: Estrategia Didáctica de Trabajo Cooperativo
y Trabajo Colaborativo para fortalecer la comprensión lectora en los
estudiantes de quinto a octavo grado de la institución educativa
Prudencia Daza, definen:

El aprendizaje cooperativo es un modelo de enseñanza que incluye un


conjunto de estrategias para la construcción de conocimiento de manera
cooperativa, siendo parte de este el trabajo colaborativo. Las estrategias
de enseñanza son procesos que requieren momentos de desarrollo en
las etapas de planeación, implementación y evaluación. (pág. 37)

De la misma forma, estos autores definen la cooperacion como:

La cooperación significa: trabajar o aprender juntos, conformar o


interactuar en grupos, metas comunes o logros comunes,
comportamientos o habilidades, enseñanza -aprendizaje, diálogo o
confrontación, iniciativa individual o construcción conjunta,
responsabilidad o recompensa, apoyo o reconocimiento, formar parte o
participar, pasividad o interactividad, convivencia o coexistencia,
crecimiento individual o crecimiento colectivo. (pág. 38)

Cifuentes & Meseguer (2015) en su artículo científico realizado para la


Revista Tonos Digital de la Universidad de Murcia España, titutado: Trabajo
en equipo frente a trabajo individual: ventajas del Aprendizaje
Cooperativo en el aula de traducción, conceptualizan:

El aprendizaje cooperativo, en el que los alumnos trabajan en grupo para


alcanzar metas comunes, se perfila como el medio idóneo para
desarrollar el sistema educativo basado en competencias que plantea el
Espacio de Educación Europea, tal y como han demostrado los últimos
estudios sobre la materia (Gómez Mujica & Acosta Rodríguez, 2003;
Prieto Navarro, 2008). Definido como «el empleo didáctico de grupos
reducidos en los que los alumnos trabajan de forma colaborativa para
maximizar su propio aprendizaje y el de los demás».

De la misma forma, hacen referencia a criterios, cuyos autores citan a


continuacion:

(Johnson, Johnson & Holuec, 1999: 14), debe obedecer, según estos
autores, a cinco criterios esenciales: (i) interdependencia positiva: no puede
alcanzarse el éxito sin el esfuerzo de todos los miembro que integran el
grupo; (ii) responsabilidad individual: todos los miembros deben cumplir con
su parte del trabajo; (iii) interacción: los miembros del grupo trabajan codo
con codo en una misma tarea, ayudándose y respaldándose; (iv)
habilidades interpersonales y grupales: todos los miembros deben adquirir y
poner en práctica habilidades del trabajo en equipo como la toma de
decisiones, la capacidad de liderazgo o la de resolución de conflictos; y (v)
evaluación: cada miembro debe fomentar la capacidad de autoevaluación
para detectar deficiencias y buscar mejoras del trabajo en equipo.
6.4. El trabajo cooperativo en el contexto educativo ecuatoriano

Cedeño & Barcia (2020) en su articulo científico, publicado en la revista


Polo del Conocimento de la Universidad Católica del Ecuador, en la ciudad de
Chone, Manabí, Ecuador, titulado: El aprendizaje cooperativo como
estrategia educativa para estudiantes con discapacidades en el
bachillerato, concluyen:

Para que exista aprendizaje o trabajo cooperativo no basta trabajar en


grupos pequeños. Es necesario que exista una interdependencia positiva
entre los miembros del grupo, una interacción directa "cara a cara", la
enseñanza de competencias sociales en la interacción grupal, un
seguimiento constante de la actividad desarrollada y grupal. (pág. 627)

De la misma forma, citan a (Temprado, 2009) y nos dice que “…los


alumnos en las clases cooperativas tienen interacciones mas productivas que
las que se producen en las clases individualista, siendo dichas interacciones
mucho más positivas que las que se dan en las clases tradicionales”.

Pachay, Rodríguez, & Vera (2020) en su articulo científico realizado para


la revista Atlante Cuadernos de de Educación y Desarrollo, en colaboracion con
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Porto Viejo, Manabí, Ecuador,
titulado: Aprendizaje cooperativo una metodología activa innovadora,
definen lo siguiente:

La educación y la calidad que se brinden en la enseñanza permite crear


niños, niñas y adolescentes con principios, conocimientos amplios que
desarrollen la capacidad para crear ideas y aplicarlas en las resoluciones
de problemas, por lo tanto, es necesario focalizar factores como la
innovación educativa, metodologías activas, aprendizaje cooperativo,
estrategias didácticas que conllevará a un aprendizaje significativo en los
estudiantes.

Asi mismo, los autores concluyen, enfatizando que:

El aprendizaje cooperativo es una metodología eficaz, que los docentes


deben aplicar en el aula de clase, los estudiantes adquieren una
independencia autónoma y fortaleza grupal, lo que conlleva a la
adquisición de conocimientos significativos. El maestro aprende de los
estudiantes y los lleva a crear estrategias didácticas para el desarrollo
del pensamiento, destrezas y habilidades de los estudiantes.

6.5. El trabajo colaborativo en el contexto educativo local

Marca, Valarezo, & Suárez (2021) en su artículo científico realizado en


colaboración co la Carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de
Machala, Machala, Ecuador, titulado: El trabajocolaborativo para la
enseñanza-aprendizaje de la Geografía, definen:

Entre las metodologíasactivas se significa el trabajo colaborativo


fundamentado en la teoría constructivista del conocimiento que,tiene
como propósito la construcción de los nuevos saberes a través de la
participación activa e interacción de los miembros de un grupo de
estudiantes, proceso caracterizado por la indagación,el debate, la
reflexión, el análisis y la negociación. Esta metodología mediante las
actividades grupales participativas,procura crear la conciencia crítica
sobre un tema determinado y promover habilidades y
capacidades profesionales y sociales. (pág. 181)

Loor, Palma, Saltos, & Bolívar (2018), en su artículo científico realizado


para la Revista Científica Domino de las Ciencias de la Universidad Técnica de
Manabí, Manta, Ecuador, definen lo siguiente:
Cooperación es trabajar juntos para lograr objetivos compartidos. Dentro
de las situaciones de cooperación, los individuos buscan resultados que
sean beneficiosos para ellos mismos y beneficiosos para todos los
demás miembros del grupo. Por lo tanto, el aprendizaje cooperativo es el
uso instructivo de grupos pequeños para que los estudiantes trabajen
juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. En este
sentido, se puede distinguir con el aprendizaje competitivo en el que los
estudiantes trabajan unos contra otros para alcanzar una meta
académica más alta y los estudiantes individualistas trabajan solos para
lograr metas de aprendizaje aisladas de las del resto de los estudiantes
que aprenden. Por lo tanto, en el aprendizaje cooperativo, los maestros
evalúan los esfuerzos de los estudiantes sobre una base de criterios
referenciados, mientras que, en el aprendizaje competitivo e
individualista, los maestros califican a los estudiantes en una referencia
normativa. (pág. 435)

6.6. Teorías relacionadas con el aprendizaje cooperativo

Existen muchos estudios realizados hacerca del trabajo coopertivo y


como los docente (mediante su aplicacion) obtienen resultados significativos en
el alcance de los objetivos educaivos propuestos. En este sentido, Medina
Bustamante (2021), en su artículo científico realizado para la revista Innova
Research Journal, en colaboración con la universidad Universidad César
Vallejo, Perú, titulado: El aprendizaje cooperativo y sus implicancias en
elproceso educativo del siglo XXI, expone lo siguiente:

En este proceso histórico en el que, además, se dan espacios para el


aprendizaje competitivo e individualista, cobra mayor interés el
aprendizaje cooperativo como metodología activa desde fines del siglo
XX a la fecha, por sus aportes en lo académico, psicológico, cognitivo,
sociológico y más (Juárez, Rasskin y Mendo 2019). Estas
investigaciones fueron trabajadas por (Johnson, Johnson y Holubec
1999) y son tomadas por muchos como referentes, pues con sus
aportes, establecieron entre otras consideraciones que, para que se
pueda trabajar de manera cooperativa, es necesario identificar
elementos o dimensiones que se deben tener en cuenta para que se
realice un trabajo cooperativo efectivo y con ello se produzca el
aprendizaje.

Por su parte, Zurita Aguilera (2020) en su artículo científico realizado


para la revista Educare, en colaboracion con la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador de Caracas Venezuela, titulado, Al Aprendizaje
Cooperativo y el desarrollo de las habilidades cognitivas, afirma:

El aprendizaje cooperativo se sostiene en diversos principios


fundamentales (Slavin, 1999; Johnson, y Johnson, 1999; Azorín 2018),
demostrables en el ejercicio práctico de los métodos: la
interdependencia positiva, la interacción cara a cara, el desarrollo de
habilidades cognitivas y sociales y la valoración personal. La
interdependencia positiva representa el vínculo estudiante-grupo, por
lo que el éxito grupal depende de esta interacción; la interacción
cara a cara consiste en el avance del trabajo entre estudiantes
talentosos y otros menos aventajados; el desarrollo de las habilidades
cognitivas y sociales son necesarias para el logro del aprendizaje, y
todos los miembros de los equipos deben ser capaces de
demostrarlo y por último, la valoración personal requiere una
evaluación que busca asegurar que cada estudiante sea estimado
por sus esfuerzos y contribuciones.

Narváez, Padilla, & Villagómez (2020) en su artículo científico, realizado


para la revista Alteridad de la universidad Universidad Politécnica Salesiana de

Quito, Ecuador, titulado, Experiencias de trabajo cooperativo en la


Universidad Politécnica Salesiana, conceptualizan al Trabajo Cooperativo
como un método de aprendizaje:

Se trata de un método de aprendizaje que está caracterizado por el


trabajo conjunto, fundamentado en el socio-constructivismo. (…). El
‘aprendizaje cooperativo’ difiere del aprendizaje competitivo. (…). Difiere
también del ‘aprendizaje individualista’ porque en este el estudiante se
centra en la realización de su tarea, independientemente del logro de los
demás compañeros. (pág. 149)

Estos mismos autores identifican las siguientes características del


Trabajo Cooperativo.

Entre las características esenciales del aprendizaje cooperativo se


incluyen: La interdependencia positiva: Es el sentimiento de trabajar
en equipo, de estar vinculados entre sí para alcanzar un objetivo común.
La interacción estimuladora: Preferentemente ‘cara a cara’ o
simultánea. La responsabilidad individual: Implica que cada uno sea
responsable de contribuir al aprendizaje y al éxito del grupo, pero al
mismo tiempo demuestre públicamente su competencia. Las
habilidades sociales: Estas habilidades se relacionan con el
aprendizaje y las relaciones interpersonales, y los estudiantes deben ser
capaces de manejarlas. La autoevaluación del grupo: Es la
oportunidad de los estudiantes para evaluar el proceso de aprendizaje.
(pág. 149)
7. METODOLOGÍA
7.1. Lugar donde se realizó el trabajo

La presente investigación se realizó en el Décimo Año de Educación


General Básica Superior del Colegio de Bachillerato El Progreso; el cual, se
encuentra ubicado en las calles Nicolás Saldaña y vía a Santa Elena, barrio el
Pomelo, de la Parroquia Progreso en la ciudad de Pasaje, Provincia de El Oro,
del país Ecuador.

La institución educativa es de sostenimiento Fiscal, con Régimen de


Educación Costa. Su principal vía de acceso es terrestre. La jornada de labores
es matutina, en modalidad de enseñanza presencial, el tipo de enseñanza es
intercultural bilingüe, puesto que, existen estudiantes de diferentes cultura y
nacionalidades, predomina el idioma español.

El Sistema de educación de Ecuador se encuentra dividido en niveles


educativos, de acuerdo con el artículo 39 de la Ley Orgánica de Educación
(LOE). En este sentido, la institución objeto de estudia cuenta con dos niveles
educativos: Educación General Básica Superior (EGB-S) y Bachillerato General
Unificado (BGU). Además, tiene una población de 320 estudiantes; los cuales,
173 son mujeres y 147 son varones. Su planta docente consta de 18
profesionales de la educación, diferenciados en diez docentes mujeres y 8
Docentes varones.
Planta docente del colegio de bachillerato el progreso

7.2. Tipo de estudio o investigación

En el trabajo de investigación denominado: EL TRABAJO


COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE
EN LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA DEL COLEGIO EL PROGRESO 2022-2023, se utilizó el método
cualitativo, además, se aplicó como metodología la investigación – acción -
participativa; puesto que, mediante este tipo de investigación, se involucran a
todos los participantes, tanto investigadores como la comunidad educativa
objeto de estudio; además, nos permiten transformar realidades en dicho
entorno. También, se realizó una investigación bibliográfica; mediante la cual,
buscamos y recompilamos toda la información teórica con relación al tema
investigado; mediante esta esta etapa, analizamos parte de la producción
investigativa existente sobre el área de estudio.
Además, se realizó la aplicación de técnicas de investigación, como:
observación no participante, encuestas y entrevistas.

En cuanto a la investigación acción, Elliot (2000), citado por Landero &


Landero (2019) enfatiza que, “El propósito de la investigación-acción consiste
en profundizar la comprensión del profesor (diagnóstico) de su problema. Por
tanto, adopta una postura exploratoria frente a cualesquiera definiciones
iniciales de su propia situación que el profesor pueda mantener”. Por lo tanto, la
elección de este método de estudio resulta ser apropiado para la ejecución de
este proyecto de investigación.

Para tomar la decisión de trabajar con este método, se realizó un


análisis y revisión exhaustivo de la literatura correspondiente. En este contexto,
Guevara, Verdesoto, & Castro (2020) nos indican que la investigación acción
“permite la expansión del conocimiento y genera respuestas concretas a
problemáticas que se plantean los investigadores y co-investigadores cuando
deciden abordar una interrogante, temática de interés o situación problemática
y desean aportar alguna alternativa de cambio o transformación” (pág. 169).

La Investigación Acción está caracterizada por ser de tipo cualitativo,


establecida principalmente por el conocimiento de las ciencias sociales y
humanas, ahondando en el conocimiento crítico y sistemático de las
problemáticas establecidas en estos entornos. Salas (2019) define. “En este
tipo de investigación las personas pertenecientes a un grupo o comunidad
participan activamente en el proceso investigativo, contribuyendo a la
identificación del problema en estudio y la identificación de posibles
soluciones”.

Además, la Investigación - Acción, presenta algunas características muy


importantes para el desarrollo de nuestra investigación, por ejemplo:
 La investigación – acción envuelve la transformación y mejora de una
realidad (social, educativa, administrativa, etc.). De hecho, se construye
de ésta.
 Parte de problemas prácticos y vinculados con un ambiente o entorno.
 Implica la total colaboración de los participantes en la detección de las
necesidades (ellos conocen mejor que nadie la problemática a resolver,
la estructura a modificar, el proceso a mejorar y las prácticas que
requieren transformación) y en la implementación de los resultados del
estudio. (Salas , 2019)

En este contexto, la Investigación Acción toma total relevancia al permitir


el estudio de un contexto social donde mediante un proceso de investigación
con pasos “en espiral”, se investiga al mismo tiempo que se interviene. Así
mismo, esta investigación adquiere un enfoque cualitativo.

En cuanto al enfoque de investigación, Hernández Sampieri, Citado en el


portal web Portafolio Académico (2020) indica que:

El enfoque cualitativo lo que nos modela es un proceso inductivo


contextualizado en un ambiente natural, esto se debe a que en la
recolección de datos se establece una estrecha relación entre los
participantes de la investigación sustrayendo sus experiencias e
ideologías en detrimento del empleo de un instrumento de medición
predeterminado. En este enfoque las variables no se definen con la
finalidad de manipularse experimentalmente, y esto nos indica que se
analiza una realidad subjetiva además de tener una investigación sin
potencial de réplica y sin fundamentos estadísticos.

Este enfoque se caracteriza también, por la no completa


conceptualización de las preguntas de investigación y por la no reducción a
números de las conclusiones sustraídas de los datos; además, busca sobre
todo la dispersión de la información en contraste con el enfoque cuantitativo
que busca delimitarla. Con el enfoque cualitativo se tiene una gran amplitud de
ideas e interpretaciones que enriquecen el fin de la investigación. El alcance
final del estudio cualitativo consiste en comprender un fenómeno social
complejo, más allá de medir las variables involucradas, se busca entenderlo.
(Portafolio Académico , 2020)

También, esta investigación está basada en un diseño no experimental


- transversal - descriptiva. 1) No Experimental: porque, no se procedió a
manipular deliberadamente las variables de investigación; es decir, no se
realizó una variación intencional de la variable independiente. 2) Transversal:
porque, la recolección de datos se realizó en un momento y espacio
determinado, describiendo las variables en ese mismo momento. 3)
Descriptivo: porque, se realiza la descripción del desarrollo, los sucesos y
fenómenos descubiertos en los sujetos de estudio.

7.3. Personas involucradas (Población y muestra)


7.3.1. Población

Arias, Villasís, & Miranda (2016) en su artículo científico realizado para la


revista Alergia México del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia,
A.C. en la ciudad de México, México, titulado: El protocolo de investigación
III: la población de estudio, nos indican que:

La población de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y


accesible, que formará el referente para la elección de la muestra, y que
cumple con una serie de criterios predeterminados. Es necesario aclarar
que cuando se habla de población de estudio, el término no se refiere
exclusivamente a seres humanos, sino que también puede corresponder
a animales, muestras biológicas, expedientes, hospitales, objetos,
familias, organizaciones, etc.; para estos últimos, podría ser más
adecuado utilizar un término análogo, como universo de estudio. (pág.
202)

Para el análisis de nuestra propuesta, la población de estudio es el


Colegio de Bachillerato el Progreso; el cual, se encuentra ubicado en el barrio
el Pomelo de la parroquia El Progreso de la ciudad de Pasaje, Provincia de El
Oro. Cuenta con una estructura de hormigón en pisos y paredes y una
estructura metálica en el techo. En el centro de la infraestructura, se encuentra
una cancha múltiple (indor futbol, basquetbol y ecuavoley); además, un área
destinada para el bar.
En la actualidad, tiene una población de estudiantes de 240 divididos
entre 215 hombres y 225 mujeres. Está dividida en subniveles de Básica
superior y bachillerato. Cuenta con catorce docentes, una rectora y un
conserje. Un gran porcentaje de estudiantes es de un nivel socioeconómico
bajo y algunos se encuentran en pobreza extrema.
En nuestro trabajo de investigación, la población, corresponde a los
actores del contexto educativo del colegio de Bachillerato El Progreso. Estos
son: estudiantes, padres de familia o representantes legales y docentes. Esta
población de estudio está constituida por habitantes de la parroquia Progreso y
sitios aledaños; los cuales, son procedentes de diferentes culturas y
nacionalidades de la costa y sierra y algunos extranjeros (estudiantes
venezolanos).
Es importante especificar la población de estudio porque al concluir la
investigación a partir de una muestra de dicha población, será posible
generalizar o extrapolar los resultados obtenidos del estudio hacia el
resto de la población o universo. Por ejemplo, si se desea evaluar la
evolución de las concentraciones séricas de IgE en pacientes con alergia
alimentaria menores de 2 años, entonces la población de estudio estará
constituida por los pacientes pediátricos con alergia alimentaria,
atendidos en cierto hospital o unidad médica. (Arias et al., 2016, pág.
202)

Una de las cualidades de esta población de estudio es que, tienen como


característica, que la mayoría de los miembros tienen interaccion en común.
Esto, por la relación o cercanía que tienen entre ellos. “Es conveniente que la
población o universo se identifique desde los objetivos del estudio, y puede ser
en términos clínicos, geográficos, sociales, económicos, etc.”. (Arias et al.,
2016). Además, esta interacción facilitó el proceso de aplicación de nuestro
proyecto; puesto que, nos resultó más fácil la recolección de información.
Población objeto de estudio
Elementos de la Características Cantidad
población
Estudiantes del 10mo Estudiantes de 13 a 14 años 35 estudiantes, 17 mujeres
año de EGB-S de edad, de diferentes rasgos y 18 varones
culturales y sociales.
Docentes que imparten Asignaturas: docentes
asignaturas en 10mo de Lengua y literatura: Froilán
EGB-S Jácome, licenciado en
Comunicación Social.
Matemáticas: Bolívar
Fajardo, licenciado en
Ciencias de la Educación,
especialidades matemáticas
y magister en Educación.
Ciencias Sociales: Oscar
Bustamante, tecnólogo en
Educación, especialidad
Ciencias Sociales.
Ciencias naturales: Maritza
Calva, ingeniera Química.
Magister en Educación.
Educación Física: Bolívar
Fajardo, licenciado en
Ciencias de la Educación,
especialidades matemáticas.
Magister en Educación.
Ingles: Paola Torres,
licenciada en Idioma
Extranjero, mención Ingles.
Magister en Educación.
Educación Cultural y
Artística: Édison Chuya,
licenciado en Psicología.

Profesionales de tercer y
cuarto nivel, pero no todos
cuentan con el perfil de las
asignaturas.
Padres de familias de los Diferentes estratos sociales y 35 padres de familia
estudiantes del 10mo de culturales.
EGB-S
Total 77 individuos de la
población de estudio

Como se puede inferir con este estudio, es describir un inconveniente


presentado en el proceso educativo de la población de estudio,
específicamente en los estudiantes del Décimo Año de EGB-S, y con ello, se
buscará dar respuesta a los problemas planteados alrededor de su rendimiento
académico; además, involucra a los demás actores de la comunidad educativa,
presentándose así una relación permanente activa entre el investigador y el
objeto investigado. Cabe mencionar, que la población objeto de estudio tiene la
cualidad de ser heterogénea, puesto que, sus elementos tienen unas marcadas
diferencias; por lo cual, la aplicación de las técnicas de recolección de datos
debe ser diferenciadas para cada grupo.

A continuación, exponemos mediante una tabla informativa los detalles


de la población objeto de estudio, a quienes se les aplicará las técnicas de
investigación correspondientes.

Técnica Personas involucradas Cantidad


Observación Estudiantes de 10mo año de EGB-S 35
Entrevista Docentes del área de matemática y
3
de Lengua y Literatura y directivo.
Encuesta Estudiantes del 10mo año de EGB-S,
38
dicentes y directivo.
Total 76

7.3.2. Muestra

Es importante determinar en primera instancia la relación de la muestra


con la población de estudio. En este sentido Otzen & Manterola (2017) afirman.
“La representatividad de una muestra, permite extrapolar y por ende
generalizar los resultados observados en ésta, a la población accesible
(conjunto de sujetos que pertenecen a la población blanco, que están
disponibles para la investigación); y a partir de ésta, a la población blanco”
(pág. 227). Además, para determinar una muestra es necesario establecer
criterios de selección. En este sentido Otzen & Manterola (2017) establecen los
siguientes criterios de selección: 1) criterios de inclusión: características
clínicas, demográficas, temporales y geográficas de los sujetos que componen
la población a estudio. 2) Criterios de exclusión: características de los sujetos
que pueden interferir con la calidad de los datos o la interpretación de los
resultados.

Una muestra puede ser obtenida de dos tipos: probabilística y no


probabilística. Las técnicas de muestreo probabilísticas, permiten
conocer la probabilidad que cada individuo a estudio tiene de ser incluido
en la muestra a través de una selección al azar. En cambio, en las
técnicas de muestreo de tipo no probabilísticas, la selección de los
sujetos a estudio dependerá de ciertas características, criterios, etc. que
él (los) investigador (es) considere (n) en ese momento; por lo que
pueden ser poco válidos y confiables o reproducibles; debido a que este
tipo de muestras no se ajustan a un fundamento probabilístico, es decir,
no dan certeza que cada sujeto a estudio represente a la población
blanco (Walpole & Myers, 1996; Ávila Baray; Arias-Gómez et al.). Citado
por ( Otzen & Manterola, 2017, pág. 228)
En nuestra investigación, se analiza una posible muestra, representada
por 35 estudiantes del Décimo Año de EGB-S del colegio de Bachillerato El
Progreso. La cual, se la estableció mediante el Criterio de Inclusión, utilizando
la Técnica de Muestreo Probabilístico – Aleatorio Simple, con la intención que,
todos los individuos que componen la población objeto de estudio tengan la
misma oportunidad de ser incluidos en el proceso de análisis. Pero, para este
propósito de investigación no aplica la muestra; puesto que no alcanza la
cantidad determinada de 500 individuos.

7.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos


7.4.1. Observación directa no participativa

La observación no participativa o no participante, es utilizada como


técnica de investigación para la recolección de datos de una población de
estudio, mediante el análisis de sus individuos, desde una postura totalmente
alejada y sin involucramiento alguno por parte del investigador con el hecho o
grupo social que se pretende abordar.
En la investigación cualitativa necesitamos estar entrenados para
observar; lo cual, es diferente de ver (esto lo hacemos
cotidianamente). Es una cuestión de grado. Y la “observación
investigativa” no se limita al sentido de la vista, sino a todos los
sentidos. (Hernández Sampieri , 2014, pág. 399)

A este tipo de técnica, también se la denomina observación externa;


puesto que, el investigador realiza su trabajo de forma externa sin participar de
forma activa con los involucrados en el proceso de análisis de la investigación.
Además, este tipo de investigación se presenta de dos formas: Observación
directa, en la que el investigador se traslada hacia el terreno, pero sin intervenir
en el grupo estudiado y Observación indirecta, en la que el observador se
sustenta en fuentes documentales como archivos, periódicos o vídeos.

Para el propósito de nuestra investigación, se utilizó la técnica de la


observación directa no participativa, con el propósito de no involucrarse con los
sujetos de estudio. Por un lado, se pretendió que los estudiantes del décimo
año de EGB-S del colegio de Bachillerato El Progreso, se desenvuelvan en su
ambiente de manera natural, para el análisis de su comportamiento y evolución
durante el proceso de la investigación.

Por otro lado, se aplicó esta técnica con los docentes involucrados en el
proceso de investigación, para evidenciar su desarrollo y desenvolvimiento en
el aula de clases. Esto permitió que los docentes puedan actuar sin sufrir
interrupciones en sus actividades pedagógicas.

De la misma manera, se aplicó esta técnica con los representantes de


los estudiantes objeto de estudio. Para la aplicación de la técnica, se visitó
algunos hogares de los estudiantes, con la intención de constatar en estado
natural la situación de los mismos.

Como instrumento de recolección de datos de la técnica de la


observación directa no participante, se utilizó una escala estimativa. Valdespino
(2017) en su tesis para la obtención del titulo magister en Ciencias Sociales,
del Instituto Tecnologico de Monterrey (Mexico) “La escala estimativa es un
instrumento de medición que requiere que el observador asigne el objeto
medido a categorías o continuos. El observador (…) realiza mediciones sobre
los individuos, las reacciones, las características y las conductas”.

La escala estimativa se utilizó para tener conocimiento profundo de las


variables a observar y la experiencia que los alumnos tienen sobre la prueba
piloto y con ello aprobar el instrumento principal o modificarlo de acuerdo a las
observaciones obtenidas.

Así mismo, para evidenciar las actividades realizadas, se utilizó un


teléfono celular y un cuaderno de anotaciones.

Ejemplo de Escala Estimativa para recolección de datos criteriales.


Resultados

Luego de la aplicación de la técnica de la observación, se logró conocer


el estado real de los sujetos involucrados en el proceso de investigación. En
cuanto a los estudiantes analizados se aplico una Escala Estimativa (la cual,
será presentada en el plan de análisis) para conocer el grado de comprensión
de las asignaturas mediante las técnicas utilizadas por los docentes.

Para el propósito de nuestra investigación, observamos una clase de un


docente de la asignatura de Lengua y Literatura; el cual, utiliza como método,
el aprendizaje basado en el pensamiento crítico. Barbán (2017) en su informe
de tesis doctoral para la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de
la Universidad Autonoma de Madrid, España, titulado “Efectos del Aprendizaje
Basado en el Pensamiento (TBL) en la Enseñanza de las Ciencias Naturales:
Implicaciones para la Formación del Profesorado” define.

El Pensamiento crítico es el pensamiento de la duda, la indagación, la


búsqueda de pruebas y la evaluación de aquello de lo que no tenemos
certeza. Se ha estado pensando sobre este tipo de pensamiento e
investigando sobre cómo enseñarlo por siglos. Sternberg (1986) apunta
a los griegos clásicos, como Platón y Aristóteles, como fundadores del
movimiento de pensamiento crítico. Por tanto, el interés por este tipo de
pensamiento se remonta al principio de los tiempos en la educación de
los ciudadanos.

Mediante este método, el docente entrega herramientas para


contextualizar, relacionar, analizar, entender, argumentar, convertir información
en conocimiento y desarrollar el pensamiento, más allá de la memorización.

Así mismo, se observó que el docente utiliza técnicas como la


conferencia para la relación de conceptos, indicar definiciones, analizar teorías
e indicar actividades. González M. (2017) en su artículo científico escrito para
la revista Palabra Clave (La Plata) de Universidad Nacional de La Plata
argentina, titulado Las Conferencias: espacio y tiempo de aprendizajes en la
Biblioteca Médica Nacional de Cuba; la cual afirma:

Las conferencias, que constituyen métodos prácticos y fáciles de


ejecutar y son una manera rápida y sencilla de proporcionar
conocimientos a grupos grandes de personas. La conferencia se puede
acompañar de materiales impresos para facilitar el aprendizaje;
asimismo, se pueden utilizar recursos promocionales a través de
imágenes, gráficos, fotografías, grabaciones de videos o películas que
respaldan y logran hacer más efectivo el mensaje. Los audiovisuales
también pueden ser incorporados a las conferencias para reafirmar la
idea central que se ha llevado al auditorio.

Todo esto, mediante una teoría constructivista basada en la construcción


del conocimiento del estudiante. Serrano González & Pons (2017) en su
artículo científico escrito para la Revista Electrónica de Investigación Educativa
Volumen 13, Núm. 1 titulado El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas
en educación, afirma:

El constructivismo, en esencia, plantea que el conocimiento no es el


resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino de un
proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa
es interpretada y reinterpretada por la mente. En este proceso la mente
va construyendo progresivamente modelos explicativos, cada vez más
complejos y potentes, de manera que conocemos la realidad a través de
los modelos que construimos ad hoc para explicarla.

7.4.2. Entrevista

La entrevista es una técnica de investigación, basada en una


conversación dinámica entre el entrevistado y el entrevistador o investigador.
Se caracteriza por ser una técnica muy flexible. Díaz et al., (2013) en su
artículo científico redactado para la revista Investigación en Educación Médica,
Universidad Nacional Autónoma de México, vol. 2, núm. 7 del mes de julio a
septiembre del año 2013 en las páginas 162-167 titulado La entrevista,
recurso flexible y dinámico, define. “La entrevista es una técnica de gran
utilidad en la investigación cualitativa para recabar datos; se define como una
conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de
conversar”. (pág. 163). Mediante esta técnica, el investigador puede recabar la
información necesaria de los sujetos de estudio para su evaluación.

Además, La entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación


cualitativa para recabar datos; se define como una conversación que se
propone un fin determinado distinto al simple hecho de conversar. Es un
instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo coloquial. La
entrevista es muy ventajosa principalmente en los estudios descriptivos y
en las fases de exploración; así, como para diseñar instrumentos de
recolección de datos. (Díaz et al., 2013, pág. 163)

Según el análisis de las fuentes de información, podemos identificar tres


tipos de entrevistas; las cuales son:

Entrevistas estructuradas o enfocadas: las preguntas se fijan de


antemano, con un determinado orden y contiene un conjunto de
categorías u opciones para que el sujeto elija. Se aplica en forma rígida
a todos los sujetos del estudio. Tiene la ventaja de la sistematización, la
cual facilita la clasificación y análisis, asimismo, presenta una alta
objetividad y confiabilidad. Su desventaja es la falta de flexibilidad que
conlleva la falta de adaptación al sujeto que se entrevista y una menor
profundidad en el análisis. (Díaz et al., 2013)
Entrevistas semiestructuradas: presentan un grado mayor de flexibilidad
que las estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que
pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de
adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al
interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir
formalismos. (Díaz et al., 2013)

Entrevistas no estructuradas: son más informales, más flexibles y se


planean de manera tal, que pueden adaptarse a los sujetos y a las
condiciones. Los sujetos tienen la libertad de ir más allá de las preguntas
y pueden desviarse del plan original. Su desventaja es que puede
presentar lagunas de la información necesaria en la investigación. (Díaz
et al., 2013)

En este contexto y para el propósito de nuestra investigación, se utilizará


la entrevista semi estructurada, por su alto grado de flexibilidad y por su
adaptación al tipo de instrumento de recolección de datos. Además, mediante
este tipo de entrevista se pretende motivar a los sujetos de estudio a responder
con libertad los cuestionamientos planteados en el proceso de aplicación de la
técnica.

Cabe indicar, que esta técnica será aplicada solo a los docentes de la
institución objeto de estudio para ello se utilizará con instrumento de
recolección de información un cuestionario de entrevista personal de preguntas
abiertas. García Alcaraz et al., (2006) enfatiza. “El cuestionario, es un proceso
estructurado de recogida de información a través de la cumplimentación de una
serie de preguntas”. Por otro lado, Las preguntas abiertas se utilizan
principalmente en investigaciones cualitativas; sobre todo, en entrevista y
grupos de discusión; puesto que, permite al encuestado expresarse libremente
sobre un tema determinado. No están preestablecidas, cada entrevistado
contesta con sus propias palabras (por ejemplo: ¿cuál es su estado civil
actual?). “Aportan mucha información, pero su codificación posterior puede
suponer grandes dificultades”. (García Alcaraz et al., 2006)

7.4.3. Encuestas

Además de las técnicas de la observación y la entrevista, otra de las


técnicas utilizadas para el tratamiento de y recolección de información de
nuestra investigación, es la encuesta. Casas Anguita y otros (2003) afirma. “La
técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de
investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y
eficaz”. Se puede definir la encuesta, siguiendo a García Ferrando, como una
técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de
investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de
una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio,
del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de
características. Para el proceso de la investigación se aplicó la técnica de la
encuesta a una población de estudio representada por 35 estudiantes del
Décimo Año de EGB-S del colegio de Bachillerato El Progreso.

La problemática al momento de la recolección de datos en la ejecución


de diversas investigaciones, se centra en la construcción de los
instrumentos a emplear. La elección del instrumento debe estar asociada
a la evaluación de las características de la investigación en desarrollo
para que sea cónsona con su tipo y los propósitos planteados,
considerándose evaluar rigurosamente el problema objeto de estudio, el
enfoque de la investigación, las bases teóricas, el contexto donde se
aplicará el instrumento, entre otros, de manera que permitan recabar
información válida y confiable. (González y otros, 2017, pág. 69)

En este mismo contexto, y para la aplicación de la técnica de la encuesta


se utilizó un formulario de preguntas tipo Escala de Likert.

e) Técnicas para el procesamiento de la información


f) Plan de análisis

g) Criterios de selección

8. RESULTADOS

9. CONCLUSIONES

10. RECOMENDACIONES

Recomendar una guía didáctica para docentes

11. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
Aguilar, E., & González, J. (2017). El trabajo cooperativo como estrategia didáctica para la
inclusión en el aula. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa (Vol. 2
no. 1 ene-mar, 38-43.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/mx/mx-068/index/assoc/D13108.dir/
revista_vol_1_2017.pdf#page=37

Cedeño, J., & Barcia, M. (Diciembre 2020). El aprendizaje cooperativo como estrategia
educativa para estudiantes con discapacidades en el bachillerato. Polo Conocimiento
(Edición núm. 53) Vol. 5, No 12 ISSN: 2550 - 682X, 616-636. https://doi.org/DOI:
10.23857/pc.v5i12.2109

Daza, M., Morón, H., & Daza, P. (2020). El trabajo por proyectos en educación secundaria
obligatoria: ‘Tres Visiones, Tres Generaciones’. Revista Andina de Educación 3(2) ISSN:
2631-2816, 32-40. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.32719/26312816.2020.2.3.5

Landero, J., & Landero, E. (2019). El Trabajo Cooperativo como Estategia Lúdica para
Fortalecer la Convivencia Escolar.
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8887/El%20trabajo
%20cooperativo%20como%20una%20estrategia%20l%C3%BAdica%20para
%20fortalecer%20la%20convivencia%20escolar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marca , G., Valarezo , C., & Suárez, M. (2021). El trabajocolaborativo para la enseñanza-
aprendizaje de la Geografía. Sociedad & Tecnología. Revista del Instituto Tecnológico
Superior Jubones. ISSN:2773-7349, 174-186.
http://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/126/319

Matzumura, J., Gutiérrez, H., Pasto, C., & Ruiz, R. (2019). Valoración del trabajo colaborativo y
rendimiento académico en el proceso de enseñanza de un curso de investigación en
estudiantes de medicina. An Fac med. 80(4):457-64. https://doi.org/:
https://doi.org/10.15381/anales.v80i4.17251

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J.
Morphol 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Pérez , S. (2017). El Aprendizaje Cooperativo. Temas para la educación. Revista Digital para
profesionales de la enseñanza, Nro 8. ISNN 1989-4923.

Serrano González, J. M., & Pons, R. M. (2017). El Constructivismo hoy: enfoques


constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1).

Arias, J., Villasís, M. Á., & Miranda , M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población
de estudio. Revista Alergia México, vol. 63, núm. 2, abril-junio, 201-206.
https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf

Azorín, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles


educativos, vol. XL, núm. 161 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
https://www.redalyc.org/journal/132/13258436011/13258436011.pdf

Barba, R., Martín, G., & Barba, J. (2015). NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL APRENDIZAJE
COOPERATIVO DESDE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN: EL TRABAJO COLABORATIVO DEL
CLAUSTRO Y LA FORMACIÓN DOCENTE. “La Peonza” – Revista de Educación Física para
la paz, nº 10 ISSN-e 1885-124X, 85-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5367750

Barbán, V. (2017). Efectos del Aprendizaje Basado en el Pensamiento (TBL) en la Enseñanza de


las Ciencias Naturales: Implicaciones para la Formación del Profesorado.
https://www.google.com/search?
q=aprendizaje+basado+en+el+pensamiento+pdf&rlz=1C1CHBF_esEC990EC990&oq=AP
RENDIZAJE+BASADO+EN+EL+PENSAMIENTO+&aqs=chrome.3.69i57j0i512l9.3268j0j15
&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Carrió, M., Skorczynska, H., & Soler, C. (2016). Del trabajo cooperativo al trabajo colaborativo:
el rol del líder. Grupo GECOLER. Departamento de Lingüística Aplicada. Universitat
Politècnica de València. https://doi.org/Doi:
http://dx.doi.org/10.4995/INRED2016.2016.4297

Casal, J., Lope, S., & Mora , L. (2019). Qué proyectos STEM diseña y qué dificultades expresa el
profesorado de secundaria sobre Aprendizaje Basado en Proyectos. Revista Eureka
sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 16(2), 2203.
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i2.2203

Cifuentes , P., & Meseguer, P. (2015). TRABAJO EN EQUIPO FRENTE A TRABAJO INDIVIDUAL:
VENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA DE TRADUCCIÓN. Tonos
Digital Nro 28. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/1213/743

Díaz, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M., & Varela Ruiz, M. (2013). La entrevista,
recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, vol. 2, núm. 7, julio-
septiembre, 2013, pp., 7(2), 162-167.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

Doménech Casal, J. (2019). Organizar e impulsar un centro de secundaria hacia el trabajo por
proyectos. Cuadernos de Pedagoía, 31-27.

García Alcaraz, F., Alfaro Espín, A., Hernández Martínez, A., & Molina Alarcón, M. (2006).
Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones.
Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), 232-236.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/1696/169617616006.pdf

Garrote , D., Jiménez, S., & Martínez, N. (2019). El Trabajo Cooperativo como Herramienta
Formativa en los Estudiantes Universitarios. REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(3), 41-58. https://doi.org/
https://doi.org/10.15366/reice2019.17.3.003

González, J., & León , M. (2020). aPrendiZaJe Por ProYeCtos Como metodoloGÍa Para una
esCuela inClusiva e interCultural. una ProPuesta didÁCtiCa en educación secundaria.
REPI – Revista Educação, Pesquisa e Inclusão, boa Vista, v. 1, n. 1 (especial), 23-34.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/97076/aprendizaje%20por%20proyectos
%20como%20metodologia%20para%20escuela%20inclusiva%20e%20intercultural.
%20una%20propuesta%20didactica%20en%20educacion%20secundaria.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

González, M. (2017). Las Conferencias: espacio y tiempo de aprendizajes en la Biblioteca


Médica Nacional de Cuba. Palabra Clave (La Plata), 7(1), 1-17.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/3505/350553375017.pdf

Guerrero, H., Polo, S., Martinez , J., & Ariza, P. (2018). Trabajo colaborativo como estrategia
didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico. Opción, Año 34, No. 86 ISSN 1012-
1587/ISSNe: 2477-9385, 959-986.
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2262/Trabajo%20colaborativo
%20como%20estrategia%20did%c3%a1ctica%20para%20el%20desarrollo%20del
%20pensamiento%20cr%c3%adtico.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Guevara, G. P., Verdesoto , A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa
(descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo
ISSN: 2588-073X EDITORIAL: Saberes del Conocimiento, 163-173.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3)

Guitert, M., & Jiménez , F. (2020). Trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje.
Academia Accelerating the world's research.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/13631320/tcev-with-cover-page-v2.pdf?
Expires=1658961519&Signature=RedDWw~x1j3t3cjM0dMrE02XkoPNk4b6y5yUp2pHQ
lAuIHpQjMIsjEW1etBJzFAVDgwDwPsKy~0F2wR4iZoqPTzCwc1114zpVG8IJLqt47SllOxUL
0KeZ4N5dcg~ymJKf~h86Euztth3zLP~deDnBgA

Hernández Sampieri , R. (2014). Metodología de la Investigación . México: McGRAW-HILL /


INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Jaramillo, B., & Quintero, S. (2021). Trabajando en equipo: múltiples perspectivas acerca del
trabajo cooperativo y colaborativo. Educación y Humanismo 23 (41), 205-233.
https://doi.org/https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.4188

Julio , A. E., & Vega, C. C. (2019). Aprendizaje Cooperativo como estrategia para el
fortalecimiento académico en la Institución del Barrio Simón Bolívar.
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5103/Aprendizaje
%20cooperativo%20como%20estrategia%20para%20el%20fortalecimiento%20acad
%C3%A9mico%20en%20la%20instituci%C3%B3n%20del%20barrio%20Sim%C3%B3n
%20Bol%C3%ADvar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Loor, L., Palma, M., Saltos, L., & Bolívar, O. (2018). El aprendizaje cooperativo como una
estrategia de enseñanza del Idioma de Ingles en las Escuelas públicas del Ecuador.
Dominio de las Ciencias, ISSN: 2477-8818Vol. 4, núm. 3, julio, 431-448.
https://doi.org/DOI: 10.23857/dc.v4i3.817

Matailo, M. J., Peláes , T. C., & Vásquez, M. V. (2019). Aprendizaje cooperativo en el proceso de
enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. El caso de la Unidad Educativa “Tres de
Noviembre”. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/1096/1/Aprendizaje
%20cooperativo%20en%20el%20proceso%20de%20ense%C3%B1anza%20y
%20aprendi.pdf

Medina Bustamante, S. M. (2021). El aprendizaje cooperativo y sus implicancias en elproceso


educativo del siglo XXI. Innova Research Journal, 6(2), 62-76.
https://doi.org/https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1663

Mero , R. J. (2021). El trabajo cooperativo: necesidad de su fortalecimiento en el nivel de


Educación General Básica Superior. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América
Latina RPNS 2346 ISSN 2308-0132, Vol. 9(1), 28-43.
http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/582/696

Meza, L., Suárez, A., & García, P. (2017). Actitud de maestras y maestros hacia el trabajo
cooperativo en el aprendizaje de la matemática. Revista Electrónic@ Educare Vol. XIV,
N° 1, [113-129], ISSN: 1409-42-58, 113-129.

Narváez, A. M., Padilla, J., & Villagómez, M. S. (2020). Experiencias de trabajo cooperativo en a
Universidad Politécnica Salesiana. Alteridad, Revista de Educación, 6(2) 2011:, 148–
156. https://www.learntechlib.org/p/195345/

Pachay, M., Rodríguez, M., & Vera, L. (2020). Aprendizaje cooperativo una metodología activa
innovadora. Revista Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, ISSN: 1989-4155
agosto. https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/08/aprendizaje-cooperativo.html

Portafolio Académico . (2020). https://portaprodti.wordpress.com/enfoque-cualitativo-y-


cuantitativo-segun-hernandez-sampieri/

Reniz , B., Rodríguez, K., & Solano, S. (2018). ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE TRABAJO
COOPERATIVO Y TRABAJO COLABORATIVO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN
LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO A OCTAVO GRADO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA PRUDENCIA DAZA. Valledupar: UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/38390/Trabajo%20de
%20grado%20final-Reniz%20Beatriz%2cRodr%c3%adguez%20Kathia%20y%20Solano
%20Sheila-2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salas , D. (20 de Agosto de 2019). Investigalia.


https://investigaliacr.com/investigacion/investigacion-accion/

Sánchez , F., Parra , M., & Peña, B. (2019). Experiencias de trabajo cooperativo en la educación
superior. Percepciones sobre su contribución al desarrollo de la competencia social.
Vivat Academia, núm. 147, 87-108. https://doi.org/DOI:
https://doi.org/10.15178/va.2019.147.87-108

Servicio de Innovación Educativa de UPM. (2008). Aprendizaje Cooperativo. Madrid:


Universidad Politécnica de Madrid.
https://innovacioneducativa.upm.es/sites/default/files/guias/Aprendizaje_cooperativo
.pdf

Valdespino , E. (2017). Análisis de las Respuestas de los Estudiantes al Trabajar unaMEA


(Model-Eliciting Activity), Actividad Reveladora del Pensamiento con las Tablas de
Multiplicar en Educación Básica-Edición Única. Monterrey .

Vázquez, J., Hernández, J., Vázquez, J., Juárez, L., & Guzmán , C. (2016). El trabajo colaborativo
y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo.
RevistaEducaciónyHumanismo,19(33), 334-356. https://doi.org/http://
dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648

Vicent, M., Gonzálvez, C., Sanmartín, R., Aparicio, P., & Fernández , A. (2019). Retos, beneficios
y dificultades del trabajo colaborativo en el alumnadode 1º curso. Memorias del
Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia
universitaria. Convocatoria 2018-19 ISBN: 978-84-09-15746-4 .

Zambrano, D. O., & Garcia, M. M. (2022). Fortalecimiento del aprendizaje colaborativo en el


subnivel superior a través del aprendizaje basado en problemas. Las Ciencias Dom.
Cien., ISSN: 2477-8818, Vol. 8(núm. 2), 118-138.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i1.2637

Zurita Aguilera, M. S. (2020). EL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y EL DESARROLLO DE LAS


HABILIDADES COGNITIVAS. Educare ISNN: 2244-7296 Volumen 24 Nro 1 enero-abril,
51-74. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/
1226/1226

12. ANEXOS

También podría gustarte