Guías de Estudio Capítulo 2, 3 y 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Facultad de Ciencias de la Educación

Filosofía Educativa Sección “B”


Asignatura:
Guía de lectura de los capítulos 2, 3 y 4 del texto de Moore

Guía de Lectura del Capítulo 2

1. ¿Qué cuestiones son de interés para el filósofo de la educación?


R// Se interesa en descubrir el significado exacto del lenguaje educativo. El filósofo
educativo hace un análisis filosófico y establece criterios para el uso adecuado de
términos como: ¿Qué involucra la educación? ¿Qué es enseñar? ¿Qué significa libertad
en un contexto educativo
2. ¿Cómo se define "educación" y "hombre educado" en este texto?
R// De manera descriptiva se define la educación como la suma total de las
experiencias de un individuo. Un “hombre educado” es un ser mejorado, un producto
final deseable. Aquel cuyas capacidades intelectuales se han desarrollado.

3. Distinga "Meta" de "propósito". ¿Qué preguntas contestan respectivamente?


R// Una meta es el “por qué” se quiere lograr, valga la redundancia, dicha meta
educativa. Preguntas como ¿Por qué enseñar cierta lección? Se utilizan para establecer
metas educativas. Un propósito se refiere al “para qué” o la finalidad a la que dirigimos
esa actividad.

4. Dé ejemplos de supuestos acerca de la naturaleza humana y diga por qué él


considera que no son científicos.
R// Un ejemplo de supuestos de la naturaleza humana es el pecado original. La
creencia de que los bebés nacen con un “pecado original”. Otro ejemplo de supuestos
es de J. Locke que afirma que los infantes nacen con tabula rasa, o un vacío
cognoscitivo. Moore no los considera científicos porque no hay indagación empírica u
experimentación antes de hacer el enunciado, son enunciados a priori.

5. Compare y defina dando ejemplos lo que usted entiende por una aproximación
organicista y una aproximación mecanicista a la teoría de la educación
R// La aproximación mecanicista considera al ser humano como una máquina bien
aceitada, cuyas partes trabajan en armonía para que produzca ciertas conductas,
mediante la modificación de la enseñanza. Mientras que en el modelo organicista
educativo el alumno un ser vivo que es estimulado mediante la educación, que se
desarrolla por sí mismo de manera intrapersonal.

Guía de Lectura del Capítulo 3: El conocimiento y el currículum

1. ¿Qué es el conocimiento?
R// Desde el paradigma racionalista el conocimiento es la captación de verdades
matemáticas. Desde el empirista el conocimiento es el resultado de la observación y
experimentación.
2. ¿Qué es el conocimiento en general, y qué es conocimiento para los diferentes
autores que Moore destaca en esta parte del Capítulo 3?
R// En términos generales es la información que obtenemos mediante observación,
experimentación, indagación o imitación.
Para Platón se trata de la certeza de verdades necesarias. Para Descartes,
Leibniz y Spinoza; el conocimiento es análogo a las verdades matemáticas, ya que estas
son universales. Para Humes y James Mill el conocimiento son conclusiones que
dependen del mundo empírico.
Por último, para Hume y Kant el conocimiento es la estructuración de nuestra
experiencia por ser una necesidad psicológica o por ser un requisito lógico previo a
éste.

3. ¿Cuáles son los dos paradigmas del conocimiento y cuáles son las relaciones
respectivas con las dos corrientes filosóficas de la modernidad (analizadas en el texto
y presentadas en los videos)?
R// Existe el paradigma del conocimiento formal, el de las verdades matemáticas, y el
paradigma el conocimiento empírico, basado en la observación y exploración. Se
relacionan en que en ambos paradigmas deben cumplirse condiciones para admitir
que una aseveración es conocimiento.

4. ¿Cuáles son los defectos y fortalezas de ambos paradigmas?


R// Fortalezas: el conocimiento matemático es universal. Si se utilizan los
procedimientos adecuados, la conclusión se deduce por necesidad. La fortaleza del
conocimiento empírico es que nos permite explicar y predecir el curso de la
experiencia futura.
Defectos: ambos paradigmas son parciales ya que en el racionalista no se proporciona
información sustancial y, en el empírico existe la posibilidad de que una evidencia
nueva demuestre que es falso.

5. ¿Qué es conocimiento para Kant? ¿Cómo revoluciona Kant la epistemología?


R// Para Kant, solo podemos tener experiencias que generen conocimiento en el
mundo bajo ciertas formas y categorías de la mente, estas estructuran nuestra
experiencia y nos proporcionan el marco de la necesidad de conocimiento.
Kant intentó fusionar el empirismo y racionalismo, para Kant el conocimiento
es el resultado de la interacción de la experiencia y la razón.

6. ¿Qué es conocimiento para Noam Chomsky?


R// Chomsky propone que los seres humanos nacen con un conocimiento innato pero
que este conocimiento se manifiesta hasta que vamos creciendo y adquiriendo la
capacidad del lenguaje.
7. Distinga los significados de “saber qué”, ‘saber cómo” y “creer en” según explicado
en el texto.
R// Saber que se refiere a ejecutar alguna acción mental “interna”, si nosotros
estudiamos un tema y sabemos algo, ocuparemos una posición cognitiva exitosa.
Saber cómo se refiere a transformar esa acción mental interna en una
actividad, significa hacer algo basado en ese conocimiento. Y por último creer tomar
una proposición como verdadera aún en ausencia de evidencia.
8. Existen tres tipos de currículum según el texto. ¿Cuál es su relación con los conceptos
de conocimiento que aparecen en el texto?
R// Partimos por definir el conocimiento como la comprensión de verdades necesarias
respecto de un mundo no fenoménico, necesarias en el sentido que es imposible
equivocarse acerca de ellas.
Según el texto existen tres tipos de currículums:

i. Currículum utilitarista que está estructurado por conocimientos que son


considerados útiles o de gran valor para el alumno.

ii. Currículum racionalista que le brindaría al alumno una mente racional para que
tome decisiones en base a buenas razones y así su accionar sea racional.

iii. Currículum de la “herencia” que pretende introducir al alumno en un


conocimiento compartido, resultado de los logros intelectuales, estéticos,
morales y materiales a lo largo de la historia para que este pueda apreciarlo.

Guía de Lectura del Capítulo 4: Enseñanza y educación

1. Según el texto ¿Por qué es importante entender los conceptos de intención y


reconocimiento en la enseñanza y en la educación?
R// Como futuras (os) educadoras, es importante que consideremos cuáles las
condiciones para que exista una enseñanza genuina. Enseñar es tener la intención de
que la otra persona aprenda algo y educar es enseñar conocimientos valiosos y
actitudes moralmente aceptables. Sin embargo, una enseñanza genuina solo es posible
cuando existe el reconocimiento de esa relación especial entre el maestro y el alumno.

“Entrenamiento” y “adoctrinamiento”

1. Explique lo que Moore entiende por "entrenamiento".


R// Según el texto, Moore entiende por entrenamiento a una situación de enseñanza
en donde el alumno aprenda competencias, tácticas, estrategias que le permitan
operar una actividad exitosamente.

2. ¿Cómo y por qué es análogo al concepto de “enseñanza”?


R// Porque en ambas existe la intención de que el individuo aprenda ciertas
competencias y que las y que al tener la oportunidad las ejecute.

3. ¿Cuál es el aspecto peyorativo del adoctrinamiento?


R// Que el adoctrinamiento no deja espacio para el cuestionamiento del conocimiento,
este debe ser aceptado por el alumno aun cuando se falso o haya ausencia de
evidencia, es de índole irracional.

4. ¿Puede dar ejemplos de adoctrinamiento?


R// Un ejemplo claro es el adoctrinamiento religioso que ocurre en muchos países, con
distintos tipos de religiones, los practicantes de estas religiones muchas veces tienen
que aceptar o creer en sus mandamientos o valores morales sin cuestionamiento
alguno, ya que el cuestionamiento es considerado como una ofensa a dicha religión.

Educación como “transacción” o “descubrimiento”

1. ¿Cuáles son las características de la aproximación mecanicista a la teoría de la


educación?
R// Este se caracteriza por comparar al ser humano a una maquina con partes
movibles, capaz de ejecutar ciertas conductas deseadas por el educador, siendo la
educación el medio para conseguirlo. El alumno no se desarrolla por una dinámica
externa, sino que requiere de regulación deliberada y externa.

2. ¿Cuáles son las características de la aproximación organicista?


R// Según esta aproximación en el que el ser humano es una criatura viviente, en
crecimiento y constante desarrollo, la educación solo sirve de estímulo para el
desarrollo individual desde adentro.

3. ¿Cómo relaciona estas dos aproximaciones antes mencionadas con "la educación
como transacción" y con "la educación como descubrimiento"?
R// En una aproximación mecanicista la educación es vista como una transacción, en el
sentido que el educador entrega de manera unidireccional insumos como material
didáctico, habilidades y conocimiento. Este tiene todo por enseñar a su alumno, pero
nada que aprender de él. Se entiende como una transacción porque el maestro
entrega todo de su parte y el alumno se encarga de recibirlo al máximo.
Según una aproximación organicista el educador es visto como un consultor o
supervisor, este proporciona estímulos para que el alumno descubra su propia forma
de trabajar, el alumno se encarga de observar, explorar, experimentar y autocorregirse
con la finalidad de que éste construya una imagen precisa de la realidad.

Autoridad y participación.

1. Según la lectura del texto: ¿Cómo se aplican las aproximaciones organicista y


mecanicista en el tema de autoridad y participación?
R// Si el profesor adopta un punto de vista organicista entonces la participación del
alumno se centrará en que trabaje de manera grupal y cooperativa y en ese proceso el
alumno va a adquirir conocimiento. Si el profesor adopta un punto de vista mecanicista
entonces la participación funciona de manera que el maestro imparte conocimiento y
habilidades al alumno, que produzcan la asociación de ideas para que estén de
acuerdo con un determinado fin.
Independiente de la teoría general de la educación que se adopte, educar
involucra enseñarle al alumno aquello que vale la pena conocer, el conocimiento vale
la pena porque es verdadero. Por su condición lógica de educador el maestro deber
participar como una autoridad. La autoridad es una condición necesaria para ser
educador.

Autoridad y disciplina

1. ¿Cuáles son los dos tipos de autoridad que menciona el texto? Explique
R// La autoridad formal o la autoridad de jure es resultado del lugar que se ocupa en
un sistema de reglas y convenciones como ser un policía, un juez o un maestro. La
autoridad de facto es la capacidad para lograr que se obedezcan las órdenes como se
describía a Jesús, quien era capaz de lograr que sus seguidores obedecieran sus
predicaciones.

2. ¿Qué diferencias y relaciones hay entre los conceptos de autoridad y disciplina?


R// Mantener la disciplina es imponer un cierto grado de orden y esto implica un
cierto grado de restricción. Un estado de disciplina implica que la conducta está sujeta
a limitaciones, reglas y orden.

Autoridad y castigo

1. El uso del castigo según Moore tiene algunos aspectos importantes. ¿Cuáles son?
R//
i. El castigo tiene que ser justificado, debe haber una ofensa y el castigo
impide que se repita la ofensa.

ii. El segundo aspecto se refiere a que cuando la disciplina se pierde se


recurre al castigo es necesario admitir que se perdió la autoridad de
facto.
iii. El tercer aspecto es que, aunque el castigo esté relacionado con la
enseñanza, no debe considerarse como una clase de enseñanza.
2. ¿Cómo se entiende en el sistema educativo hondureño, la autoridad y el castigo
tanto desde la perspectiva de alumnos y el profesor? Exponga sus vivencias al
respecto.
R// En el sistema educativo hondureño se ve al profesor como una autoridad porque
eso nos enseñan en nuestros hogares, que debemos obedecer a los maestros, de lo
contrario habrá un castigo en la escuela y otro al llegar a casa. Sin embargo, algo que
noté en mis años de primaria y secundaria es que el alumno solo validaba la autoridad
del maestro venía de una familia que valoraba a la escuela y, los actores de la escuela.
Solía pasar que los estudiantes que desafiaban la autoridad del maestro eran niños o
jóvenes que no habían crecido en una familia bien fundamentada y cuyos valores
morales eran muy débiles o inclusive inexistentes. En cuanto al castigo personalmente
recuerdo haber tenido un profesor en segundo grado de primaria que nos castigaba
dándonos un coscorrón en la cabeza, sin embargo, a medida que fui creciendo noté
que los castigos físicos se volvieron menos aceptables ante la sociedad y las formas de
castigo cambiaron de castigos menos físicos y a verbales o, en última instancia,
involucraban a la administración de la institución educativa resultando en una
suspensión o expulsión.

También podría gustarte