Modelo Pedagógico Autogestionario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

MODELO PEDAGÓGICO AUTOGESTIONARIO PARA

DESARROLLAR EL APRENDIZAJE COLABORATIVO


EN LOS ESTUDIANTES DEL V CICLO DE LA CIUDAD
DE LAMBAYEQUE
SELF-MANAGED PEDAGOGICAL MODEL TO DEVELOP COLLABORATIVE
LEARNING IN STUDENTS OF THE V CYCLE OF THE CITY OF LAMBAYEQUE

María Francisca Carreño Sosa1

Fecha de recepción : 15 mayo 2018


Fecha de aceptación : 15 noviembre 2018
DOI : https://doi.org/10.26495/rtzh1810.428842

Resumen

Esta investigación propone un Modelo Pedagógico Autogestionario para desarrollar el


aprendizaje colaborativo en los estudiantes del V ciclo de Educación Primaria en la Institución
Educativa N° 10104 – “Juan Fanning García “de la ciudad de Lambayeque, quienes adolecen de
una relación de interdependencia positiva, de una relación cara a cara, de una
responsabilidad individual, de habilidades cognitivas e interpersonales, además tienen
limitaciones para la evaluación y autorreflexión de sus propios aprendizajes . Para ello se ha
tomado como fundamento a la Teoría de la No Directividad, la Teoría de la Cognición
Distribuida, la Teoría Social Cognitiva, además del Construccionismo para elaborar una
propuesta de modelo que permita su desarrollo, el que puede ser implementado en las
diferentes instituciones educativas con la finalidad de lograr un aprendizaje colaborativo
eficiente, esperando ser el primer paso para generar otras investigaciones que enriquezcan
esta propuesta.

Palabras clave: Trabajo colaborativo, Pedagogía Autogestionaria, aprendizaje


colaborativo.

Abstract

This research proposes a Pedagogical Self-Management Model to develop


collaborative learning in the students of the 5th cycle of Primary Education in the Educational
Institution N ° 10104 - "Juan Fanning García" of the city of Lambayeque, who suffer from a

1 Candidata a Doctora en Ciencias de la Educación, Programa Doctoral en Ciencias de la Educación,


Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,
Lambayeque, Perú;[email protected]

642
CARREÑO, M. F. Modelo pedagógico autogestionario para desarrollar el aprendizaje colaborativo en los estudiantes del v
ciclo de la ciudad de Lambayeque - Rev. Tzhoecoen octubre-diciembre 2018 VOL. 10 / Nº 4, ISSN: 1997-8731

positive interdependence relationship, a face-to-face relationship, an individual


responsibility, cognitive and interpersonal skills, as well as limitations for the evaluation and
self-reflection of their own learning. To this end, the Theory of Non-Directivity, the Theory of
Distributed Cognition, Social Cognitive Theory, and Constructionism have been taken as a
basis to elaborate a model proposal that allows its development, which can be implemented in
the different institutions with the aim of achieving efficient collaborative learning, hoping to be
the first step to generate other research that will enrich this proposal.

Keywords: Collaborative work, self-management pedagogy, collaborative learning.

1. Introducción

La enseñanza tradicional ha estado definida por una comunicación


unidireccional centrada en la persona del docente como el único que tiene la verdad
absoluta y el estudiante como un oyente pasivo, “absorbiendo” de manera individual, un
conocimiento único, válido e incuestionable; sin embargo estamos en un tiempo en que
la información abunda en nuestro entorno, con un nuevo paradigma social, económico y
político basado en las nuevas tecnologías y en su estructura en las redes sociales, que
dejan obsoleta esa metodología de trabajo. Los estudiantes necesitan construir el
conocimiento, siendo competentes, a través de la responsabilidad individual,
interdependencia positiva, de las habilidades de colaboración, de la interacción cara a
cara, además de la reflexión colectiva; por lo tanto esta investigación tiene como
objetivo la propuesta de una Pedagogía Autogestionaria para desarrollar el aprendizaje
colaborativo en los estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa N° 10104- “Juan
Fanning García “ de la ciudad de Lambayeque abordando estos aspectos.

El Proyecto de Definición y Selección de Competencias (DeSeCo) de la OCDE


(1997) refiriéndose a las competencias clave las clasifica en tres amplias categorías:
Primero, poder interactuar con el ambiente, usando la tecnología de la información y el
uso del lenguaje. Segundo, comunicarse cada vez más con grupos heterogéneos, y
como tercera categoría, actuar con autonomía.

Aplicando una pedagogía autogestionaria se pretende concretizar un


aprendizaje colaborativo, producto de una interacción constante entre estudiantes y
docentes. Esta debe permitir consolidar los aprendizajes que hacen individualmente
apoyándose de la tecnología, desarrollar de forma simultánea, habilidades sociales de
tolerancia, empatía, comunicación efectiva, la toma de decisiones de manera colectiva y
el compromiso; además desarrollar habilidades crítico- reflexivas ante determinadas
situaciones de su contexto local.

El contexto en el cual se desarrolló la investigación corresponde a una población


de 150 estudiantes, de los cuales se tomó una muestra de 60 estudiantes de dos
secciones, a los que se les aplicó una ficha de observación con los indicadores del
aprendizaje colaborativo.

Para el cumplimiento de la investigación se utilizó el Método del análisis y


síntesis, en el estudio realizado acerca de los lineamientos teóricos que caracterizan al

643
CARREÑO, M. F. Modelo pedagógico autogestionario para desarrollar el aprendizaje colaborativo en los estudiantes del v
ciclo de la ciudad de Lambayeque - Rev. Tzhoecoen octubre-diciembre 2018 VOL. 10 / Nº 4, ISSN: 1997-8731

problema del aprendizaje colaborativo, el Método Histórico y lógico para determinar el


origen, evolución y tendencias del problema; el Método Hipotético-deductivo, para
decidir sobre las teorías existentes, sus características y aportes en cuanto al
aprendizaje colaborativo y a la propuesta que se planteó en relación a la Teoría de la No
Directividad y Cognición distribuida, y finalmente el Método de la Modelación, que
permitió plantear la propuesta del presente estudio.

En cuanto al aporte teórico, la pedagogía Autogestionaria tiene como propósito


hacer frente a los cambios de un mundo que le permita a la educación la verdadera
libertad, redefiniendo la labor del maestro y de los estudiantes, con la finalidad de poder
lograr desarrollar el aprendizaje colaborativo con apoyo de la tecnología, exigencia
actual del mundo globalizado. En el aspecto práctico, la Pedagogía autogestionaria
permitirá desarrollar en un entorno de aprendizaje colaborativo, procesos meta
cognitivos, motivacionales, afectivos y conductuales, con el fin de lograr metas comunes
de aprendizaje, contando con un mediador, el docente, con sustento en la teoría de la No
Directividad y la Cognición Distribuida.

2. Material y métodos

Esta investigación está vinculada a una investigación socio crítica y propositiva.


El problema de estudio estuvo enmarcado en el proceso formativo docente por lo que se
optó por un enfoque metodológico interpretativo, argumentativo y propositivo en base a
la aplicación de una ficha de observación a los estudiantes para detectar el problema
sobre el aprendizaje colaborativo, que permitió el diseño de diferentes procedimientos
para el logro de los objetivos planteados en el presente trabajo de investigación,
siguiendo el siguiente proceso: Para el diseño del estudio se utilizó el diseño No
experimental, aplicándose la ficha de observación a dos secciones del Quinto grado (A y
B) de la IE.N° 10104-“Juan Fanning García” del distrito de Lambayeque, donde H es la
población del V ciclo, M es la muestra y O es la observación que se realizó a través de una
ficha.

Fases de la investigación: Primera fase: Se diagnosticó la realidad problemática


través de la observación de los estudiantes durante el proceso Enseñanza-aprendizaje
de los diferentes equipos que se formaron en las actividades planificadas por los
docentes y la observación del desempeño profesional de los docentes. Segunda fase: Se
diseñó y fundamentó el modelo Pedagógico Autogestionario, basado en la teoría de la
No Directividad y la Cognición Distribuida y consecuentemente en las teorías filosóficas,
epistemológicas, socio –cognitivo-cultural para establecer la relación entre sus
componentes y dimensiones.

La Población de estudio estuvo formada por 280 estudiantes del Quinto Ciclo de
la Institución Educativa N° 10104- “Juan Fanning García” del distrito de Lambayeque,
cuyas edades fluctuaban entre 10 y 12 años de edad. La muestra: considerando que en la
Institución Educativa los estudiantes de Educación Primaria presentan características
sociales, culturales y económicas, así como la realidad pedagógica en el proceso
Enseñanza- aprendizaje, se seleccionó por conveniencia las secciones del Quinto grado
A y B, constituido por 30 estudiantes cada sección. (20% de la población).

644
CARREÑO, M. F. Modelo pedagógico autogestionario para desarrollar el aprendizaje colaborativo en los estudiantes del v
ciclo de la ciudad de Lambayeque - Rev. Tzhoecoen octubre-diciembre 2018 VOL. 10 / Nº 4, ISSN: 1997-8731

Los datos principales son recogidos por la investigadora en base a la ficha de


observación, con 14 ítems, cuyo objetivo fue Identificar los niveles de interdependencia
positiva, de interacción, Comunicación cara a cara ,de responsabilidad individual, de
habilidades cognitivas e interpersonales; y evaluación y reflexión propias del
aprendizaje colaborativo de la variable independiente, entre los estudiantes del V ciclo
de EBR de la I.E. N° 10104 – “Juan Fanning García” de la ciudad de Lambayeque.

Figura 1. Instrumento: Escala de Observación. Elaboración: María Francisca Carreño


Sosa. Ficha Técnica. Encuesta para n=60 estudiantes de una Institución Educativa de la
provincia de Lambayeque, Región Lambayeque.

3. Resultados

Los datos que se obtuvieron a partir de la aplicación del instrumento permitieron


realizar el análisis correspondiente, pudiendo con ello corroborar la necesidad de la
propuesta de un Modelo Pedagógico Autogestionario.

645
CARREÑO, M. F. Modelo pedagógico autogestionario para desarrollar el aprendizaje colaborativo en los estudiantes del v
ciclo de la ciudad de Lambayeque - Rev. Tzhoecoen octubre-diciembre 2018 VOL. 10 / Nº 4, ISSN: 1997-8731

Tabla 1
Resultados del indicador Interdependencia positiva: Persigue un objetivo o meta
común en el equipo.

Fuente: Ficha de observación aplicada a los estudiantes de la sección A y B del quinto grado
el 12 de agosto de 2016.

Con respecto al 1er ítem se aprecia que el 7 % de los estudiantes de ambas


secciones ‘siempre’ persiguen un objetivo o meta común en el equipo, el 8%, ‘casi
siempre’; mientras que el 77% ‘a veces’ persiguen el objetivo y el 8% de los
estudiantes ‘nunca’ persiguen un objetivo o meta común en el equipo.

La Interdependencia positiva, según la Teoría de la Interdependencia


Social, estudiada por Ferreiro, quien la define como “la relación que se establece
entre los alumnos de un grupo para compartir procesos y resultados de su
actividad escolar, lo que no significa de manera alguna que en todo momento de la
clase permanezcan trabajando en equipo. Supone un buen nivel de desarrollo, de
independencia de los integrantes del grupo, esto hace que el intercambio y la
cooperación aporten a crecer más…”. La importancia de poder intervenir en esta
etapa recae en el docente, pues es aquí en donde debe orientar para que haya esa
interconexión entre los miembros y los estudiantes focalicen la meta que deben
perseguir como equipo.

Tabla 2
Resultados del indicador Interdependencia positiva: Está conectado con el
equipo en el trabajo

Fuente: Ficha de observación aplicada a los estudiantes de la sección A y B del quinto grado
el 12 de agosto de 2016.

646
CARREÑO, M. F. Modelo pedagógico autogestionario para desarrollar el aprendizaje colaborativo en los estudiantes del v
ciclo de la ciudad de Lambayeque - Rev. Tzhoecoen octubre-diciembre 2018 VOL. 10 / Nº 4, ISSN: 1997-8731

En la tabla 2 se observa que el 17 % de los estudiantes de la muestra ‘siempre ‘ y


‘casi siempre’, se encuentran conectados como miembros en el equipo de trabajo, lo
cual , según la teoría del Desarrollo Cognitivo, Vigotsky plantea que el conocimiento
siempre aparece dos veces, primero a nivel interindividual y posteriormente a nivel
intraindividual, es decir todos tenemos una zona de desarrollo real, pero tenemos la
capacidad de elevarla gracias a la ayuda de otros a través de la interacción social, en
este caso la conexión individual con el equipo. Sin embargo podemos apreciar que el 43
%, ‘a veces’ y el 23 % ‘nunca’ se conecta con el equipo a consecuencia de la mediación
docente quien es pieza clave para facilitar esa ‘conexión’ entre los miembros del equipo.

Tabla 4
Resultados del indicador Comunicación cara a cara: Intercambia información con los
miembros de su equipo

Fuente: Ficha de observación aplicada a los estudiantes de la sección A y B del quinto grado el 12 de
agosto de 2016.

La tabla 4 nos muestra los datos sobre el intercambio de información de los


estudiantes con los miembros del equipo, observando que el 18 % y el 20 % de los
estudiantes intercambian información respectivamente, mientras que el 25 % y el 37%
no lo hace. Esto indica que los estudiantes no tienen práctica en el aprendizaje
colaborativo, disminuyendo la seguridad en cada uno de ellos y aumenta los
sentimientos de aislamiento. El aprendizaje colaborativo aumenta la seguridad en sí
mismo, incentiva el desarrollo de pensamiento crítico, fortalece el sentimiento de
solidaridad y respeto mutuo, a la vez que disminuye los sentimientos de aislamiento
(Johnson y Johnson, 1999).

Tabla 5
Resultados del indicador Responsabilidad individual: Da su aporte individual al
equipo.

Fuente: Ficha de observación aplicada a los estudiantes de la sección A y B del quinto grado el 12 de
agosto de 2016.

647
CARREÑO, M. F. Modelo pedagógico autogestionario para desarrollar el aprendizaje colaborativo en los estudiantes del v
ciclo de la ciudad de Lambayeque - Rev. Tzhoecoen octubre-diciembre 2018 VOL. 10 / Nº 4, ISSN: 1997-8731

En la tabla 5 referida al indicador de Responsabilidad individual, en cuanto al


aporte individual al equipo, se obtuvo que el 8 % de los estudiantes ‘siempre’ aportan al
equipo, el 20% ‘casi siempre’ aportan; el 15 % de los estudiantes de ambas secciones ‘a
veces’ aportan al equipo; y lo alarmante es que el 57 % ‘nunca’ aporta al equipo, es decir
no tienen responsabilidad individual para con el equipo. Implica pues que los
estudiantes trabajan sin la mediación del docente, quien en este caso debe asumir el rol
de mediador cognitivo, instructor y diseñador instruccional (Collazos,2001).Según
este autor , el docente como diseñador instruccional es quien define las condiciones
iniciales del trabajo, como mediador cognitivo debe usar las destrezas de enseñanza
facilitadoras durante el proceso de aprendizaje de los grupos, y como instructor, el
profesor es quien debe enseñarles a los estudiantes habilidades de colaboración.

Tabla 6
Resultados del indicador Responsabilidad individual: Controla la tarea en relación al
tiempo.

Fuente: Ficha de observación aplicada a los estudiantes de la sección A y B del quinto grado el 12 de agosto
de 2016.

En la tabla 6 se observa que el 7 % de los estudiantes ‘siempre’ controlan la tarea


en relación al tiempo cuando realizan trabajo de equipo; el 8% de los estudiantes ‘casi
siempre’ controla la tarea. El 40% de los estudiantes ‘a veces’ hace esto y el 45% ‘nunca’
tiene en cuenta el tiempo cuando realizan las tareas en el equipo. Estos resultados nos
indican la precariedad en la orientación de la intervención del docente, es decir, en la
escuela, menos en el aula se da la colaboración dirigida hacia el logro de una meta
relacionada con el tiempo.

Tabla 8
Resultados del indicador Habilidades cognitivas e interpersonales: Escucha a sus
compañeros.

Fuente: Ficha de observación aplicada a los estudiantes de la sección A y B del quinto grado el 12 de agosto
de 2016.

648
CARREÑO, M. F. Modelo pedagógico autogestionario para desarrollar el aprendizaje colaborativo en los estudiantes del v
ciclo de la ciudad de Lambayeque - Rev. Tzhoecoen octubre-diciembre 2018 VOL. 10 / Nº 4, ISSN: 1997-8731

En la tabla 8 se aprecia que sólo el 8 % de los estudiantes de ambas secciones


tienen habilidades para escuchar a sus compañeros cuando trabajan en equipo; el 17 %
‘casi siempre’ escucha a sus compañeros, el 40 % lo hace ‘a veces’ y el 35 % no escucha a
sus compañeros cuando trabajan en equipo. Esto demuestra la crisis existente en el
desarrollo de esta habilidad que debe desarrollarse para el aprendizaje colaborativo.

Robertson (1994), decía que los que saben escuchar con atención, aprenden de
forma indirecta. Todos somos expertos o conocedores en algún área en la que los demás
pueden no ser tan conocedores. Es por ello, que nuestra propuesta enfatiza dentro de
las habilidades interpersonales, la escucha activa, para enriquecer la interdependencia
positiva.

Tabla 12
Resultados del indicador Evaluación y reflexión: Da comentarios y críticas sobre sus
contribuciones.

Fuente: Ficha de observación aplicada a los estudiantes de la sección A y B del quinto grado el 12 de agosto
de 2016.

En la tabla 12, se observa también que los estudiantes del Quinto grado de
ambas secciones, en un 22% ‘siempre’ dan comentarios y críticas sobre lo que
aportaron en su equipo, el 23% ‘casi siempre’ lo hace y el 33% y 22% de los estudiantes lo
hace ‘a veces’ o ‘nunca’, respectivamente, demostrándose que más de la mitad de los
estudiantes tiene dificultades para manifestar sus comentarios y críticas sobre sus
contribuciones en el equipo, debido a que no existen competencias comunicativas que
les permita plantear una reflexión crítica y meta cognitiva. El rol del docente es
determinante en el logro de estas capacidades.

En nuestra propuesta el papel tradicional del profesor pasa de simple


transmisor a un gestor de experiencias de aprendizaje para la consecución de objetivos
enmarcados en un contexto de colaboración, de autodirección, de mejora continua, de
comunicación crítica.

Con estos resultados podemos corroborar la dificultad existente en los niveles


de interdependencia positiva, de interacción, Comunicación cara a cara, de
responsabilidad individual, de habilidades cognitivas e interpersonales; y evaluación y
reflexión propias del aprendizaje colaborativo. En consecuencia, se presenta una
propuesta de Modelo Pedagógico autogestionario que contribuiría a desarrollar el
aprendizaje colaborativo en un clima de confianza e interacción positiva.

649
CARREÑO, M. F. Modelo pedagógico autogestionario para desarrollar el aprendizaje colaborativo en los estudiantes del v
ciclo de la ciudad de Lambayeque - Rev. Tzhoecoen octubre-diciembre 2018 VOL. 10 / Nº 4, ISSN: 1997-8731

Figura 2 Modelo de Pedagogía Autogestionaria para desarrollar el Aprendizaje Colaborativo


en los estudiantes de la IE 10104-“Juan Fanning García” de Lambayeque. Elaborada por
María Francisca Carreño Sosa. El Modelo está sustentado en las teorías de la No
Directividad, que promueve la relación estrecha que debe existir entre el docente y el
estudiante, basado en una verdadera comunicación con cuatro características esenciales:
La Autenticidad, la Congruencia, la Atención Positiva e Incondicional, y la Empatía;
enfatizando las reglas de interacción socializadas. Otra teoría es la del Construccionismo la
que aporta, en tanto que los estudiantes efectivizan sus metas cuando su intervención logra
la realización de proyectos reales alineados a las necesidades y problemas existentes en un
contexto determinado; y, la Cognición Distribuida, contribuye dándole el sustento logístico y
tecnológico para lograr el Aprendizaje Colaborativo.

Las Unidades que permitirán concretizar el Modelo, son: Autoconocimiento y


motivación para la autogestión del aprendizaje. Habilidades y actitudes para el trabajo
colaborativo. Autogestión para el trabajo colaborativo usando las TIC. Impulsando la
autogestión de aprendizaje a través de los proyectos en base a las necesidades y
recursos de su entorno.

De igual manera se presentan las siguientes etapas como parte de la


metodología de nuestro modelo.

1. Presentación de necesidades y /o problemas para elaborar el proyecto: En


esta etapa los estudiantes con orientación del docente se contactan con la problemática
existente (Por ejemplo: ¿Cómo manejar los residuos sólidos que se producen
diariamente en la IE? ) y con sus necesidades de aprendizaje (Por ejemplo: Elaboración
de textos informativos). De esa manera presentan sus ideas y propuestas que serán
consideradas en el proyecto a realizar. Lo pueden hacer en forma individual o en equipo.

650
CARREÑO, M. F. Modelo pedagógico autogestionario para desarrollar el aprendizaje colaborativo en los estudiantes del v
ciclo de la ciudad de Lambayeque - Rev. Tzhoecoen octubre-diciembre 2018 VOL. 10 / Nº 4, ISSN: 1997-8731

2. Planteamiento de Actividades Sugeridas para el Proyecto. En esta etapa el


docente orienta a los estudiantes al planteamiento de actividades de aprendizaje de
acuerdo a sus necesidades e intereses, teniendo en cuenta además alguna
problemática del contexto. El docente, con la participación de los estudiantes integra
estas actividades al proyecto general para su ejecución.

3. Selección de materiales y herramientas tecnológicas. Es de vital importancia


el uso de materiales y recursos tecnológicos en el trabajo de equipo para desarrollar el
trabajo colaborativo. Aquí es donde los estudiantes haciendo uso de sus habilidades
comparten sus saberes en todos los aspectos. Algunos buscarán la información, otros
elaborarán materiales, otros redactarán, así que todos tendrán alguna misión que
conlleve a lograr el propósito común del equipo.

4. Capacidad de respuesta individual. Es importante que todos los miembros


del equipo se empoderen del contenido de los materiales, investigando, leyendo
previamente, de tal manera que cuando tengan que trabajar en el equipo puedan
compartir información y construir conocimientos. Comunicar a todos los componentes
del grupo su confianza básica en la clase como tal y en cada uno de sus integrantes.

5. Capacidad de respuesta colaborativa. Como se había dicho, las respuestas de


los estudiantes están sujetas al grado de información que tengan con respecto a un
tema específico. Esto quiere decir que la respuesta colaborativa significa la
contribución que cada uno de los miembros del equipo aporta para la construcción del
conocimiento. El docente otorga plena confianza a los estudiantes, suministrándole
todo tipo de recursos de aprendizajes.

6. Conclusiones y presentación de los productos. Se da en dos etapas. La


primera se da a nivel de cada equipo de trabajo; la segunda a nivel de toda el aula. Para
que se dé el protagonismo de los estudiantes y desarrollar el trabajo colaborativo, todos
los estudiantes se convierten en evaluadores de sus compañeros, para luego construir
un aprendizaje de todos como algo suyo. El docente interviene como mediador, guiando
a través de preguntas para inducir hacia las respuestas más acertadas. La evaluación es
un aspecto importante dentro de la teoría y la práctica educativa de Rogers. Para él sólo
hay una persona capaz de evaluar el proceso de aprendizaje: el propio alumno.

4. Discusión

Un promedio del 40% de los estudiantes sometidos al estudio a través de la


Ficha de Observación han demostrado que carecen de las condiciones básicas para el
aprendizaje colaborativo como son la interdependencia positiva, de interacción, la
Comunicación cara a cara ,la responsabilidad individual, las habilidades cognitivas e
interpersonales; y de evaluación y reflexión propias del aprendizaje colaborativo, lo
cual como lo indica Rogers (1939) que la actitud del docente debe ser una relación
positiva con sus educandos, cuestionándose siempre la actitud y no sobre la técnica,
para facilitar el auto- aprendizaje y la creación del clima más adecuado para dicha
facilitación, proponiéndose comprender al estudiante empáticamente, a fin de obtener
como resultado final el auto crecimiento libre de éste. Asimismo, al respecto Papert,
manifiesta “…el mejor aprendizaje no vendrá de encontrar las mejores formas para que

651
CARREÑO, M. F. Modelo pedagógico autogestionario para desarrollar el aprendizaje colaborativo en los estudiantes del v
ciclo de la ciudad de Lambayeque - Rev. Tzhoecoen octubre-diciembre 2018 VOL. 10 / Nº 4, ISSN: 1997-8731

el profesor instruya, sino de darle al estudiante las mejores oportunidades para que
construya". (Fabel, s.f.). Esta es la premisa que va a regir el proceso de aprendizaje
desde el enfoque construccionista, el cual supone que existe una habilidad natural en
las personas para aprender a través de la experiencia, y para crear estructuras
mentales que organicen y sinteticen la información y las vivencias que adquiere en la
vida cotidiana. Cuando los estudiantes en equipo se involucran en la creación de algo,
ellos al mismo tiempo están construyendo conocimientos en sus mentes, están
probando cuan efectivas son sus ideas. Esto les permite organizarlas y reorganizarlas.

En consecuencia, podemos decir que la propuesta de un Modelo Pedagógico


Autogestionario contribuiría a desarrollar el aprendizaje colaborativo en un clima de
auténtica confianza.

5. Conclusiones

Ÿ El análisis de los niveles alcanzados por las deficiencias en el desarrollo del


aprendizaje colaborativo de los estudiantes del V ciclo de la I.E. N° 1004 “Juan
Fanning García” a través del estudio de los indicadores: interdependencia
positiva, interacción promotora cara a cara, habilidades interpersonales,
responsabilidad individual, procesamiento grupal, se hizo posible a través
del método facto perceptible, que ha permitido corroborar su existencia.

Ÿ La literatura revisada contribuye a presentar la propuesta del Modelo


Pedagógico Autogestionario, puesto que las teorías que han servido de
sustento teórico nos dan los lineamientos básicos que sirven para
adecuarlos a nuestra propuesta y lograr desarrollar el aprendizaje
Colaborativo en los estudiantes del V ciclo de Educación primaria del distrito
de Lambayeque.

6. Referencias

OCDE. (07 de agosto de 2007). La Definición y selección de Competencias clave. Resumen


ejecutivo. Recuperado el 18 de 12 de 2016, de deseco.ch: http://deseco.ch

OCDE. (2016). PISA Estudiantes de bajo rendimiento.Porqué se quedan atrás y cómo


ayudarles a tener éxito. Unión Europea: OCDE.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura. (2014).


unesdoc.unesco.org. Recuperado el 01 de mayo de 2017, de Enfoques
estratégicos sobre las tic en educación en américa latina y el caribe:
http://unesdoc.unesco.org

Wharton.University of Pensylvania. (2006). Liderazgo: ¿Cuál es el tamaño óptimo de un


equipo? Universia Knowledge@Wharton.

Zañartu Correa , L. M. (24 de 08 de 2011). Aprendizaje colaborativo:una nueva forma de


Diálogo Interpersonal y en Red. Obtenido de colombiaaprende.edu.co:
http://www.colombiaaprende.edu.com

652

También podría gustarte