Horacio Arturo Garces Cascante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE LOJA
MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

CARRERA DE DERECHO

“NECESIDAD DE INCORPORAR UN INCISO EN EL


ARTÍCULO INNUMERADO 22 (147) DEL CÓDIGO DE
LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, QUE SE NOTIFIQUE A
LA PERSONA ALIMENTANTE Y NO HA DISPONER
EL INMEDIATO APREMIO PERSONAL, LUEGO DE
CONOCER LA LIQUIDACIÓN”.

TESIS DE GRADO PREVIA A LA


OBTENCION DEL TITULO DE ABOGADO

AUTOR
HORACIO ARTURO GARCES CASCANTE

DIRECTOR
DR. GONZALO IVÁN AGUIRRE VALDIVIESO MG. SC

LOJA – ECUADOR
2105

i
CERTIFICACIÓN

Dr. Gonzalo Iván Aguirre Valdivieso Mg. Sc. DOCENTE DE LA CARRERA

DE DERECHO DE LA MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA Y

DIRECTOR DE TESIS

CERTIFICA:

Que la Tesis de investigación titulada: “NECESIDAD DE INCORPORAR UN

INCISO EN EL ARTÍCULO INNUMERADO 22 (147) DEL CÓDIGO DE LA

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, QUE SE NOTIFIQUE A LA PERSONA

ALIMENTANTE Y NO HA DISPONER EL INMEDIATO APREMIO

PERSONAL, LUEGO DE CONOCER LA LIQUIDACIÓN”, de autoría de

HORACIO ARTURO GARCES CASCANTE, previa la obtención del Grado de

Abogado, ha sido revisada, corregida, y por cumplir con los requisitos

establecidos Universidad Nacional de Loja se autoriza su presentación.

Loja, febrero de 2015

Dr. Gonzalo Iván Aguirre Valdivieso Mg. Sc


DIRECTOR DE TESIS

ii
iii
iv
AGRADECIMIENTO.

Como todo ser humano tiene sus metas trazadas y una de las más importantes

para nuestros pensamientos es lograr ser Profesionales en la Carrera de

Derecho, por lo que agradezco a la Universidad Nacional de Loja, Modalidad

de Estudios a Distancia, por permitirme culminar con éxito mi profesión de

Abogado de los Tribunales y juzgados de nuestro país.

A mi Director Dr. Gonzalo Iván Aguirre Valdivieso Mg. Sc que con sus nuevos

conocimientos mismos que servirán en el futuro para seguir en el camino del

progreso y bienestar de mi profesión.

HORACIO GARCÉS

v
DEDICATORIA.

El Presente trabajo está dedicado a mi familia quienes con su sacrificio me han

apoyado para lograr el objetivo trazado en mi vida que es el de defender a los

más necesitados de nuestro país y defender sus derechos así como los

nuestros mismos.

Para mi madre que desde el cielo me protege, a mi padre que esta junto a mí

en todo momento. A mi familia y a mis hijos con amor.

HORACIO GARCÉS

vi
TABLA DE CONTENIDOS

1. TITULO

2. RESUMEN

2.1 ABSTRACT

3. INTRODUCCIÓN

4. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1 MARCO CONCEPTUAL

4.1.1 DEFINICIÓN PERSONAS, NIÑOS, MENORES, ADULTOS.

4.1.2 CONCEPTO DE NIÑO.-

4.1.3 CONCEPTO DE MENOR:

4.1.4 CONCEPTO DE ADULTO:

4.1.5 DERECHO DE LAS PERSONAS A PENSIONES ALIMENTICIAS.

4.1.6 EVOLUCIÓN DE LAS PENSIONES ALIMENTICIAS

4.1.7 OBLIGADOS A PRESTACIÓN DE PENSIONES ALIMENTICIAS.

4.1.8 OBLIGACIÓN DEL PRESUNTO PROGENITOR.

4.1.9 DEFINICIÓN DE BOLETA DE APREMIO

4.1.10 CONCEPTO DE LA DETENCION

4.1.11 CARACTERÍSTICAS DE LAS PENSIONES ALIMENTICIAS

ATRASADAS.

4.2 MARCO DOCTRINARIO

4.2.1 PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL DERECHO DE MENORES

COMO UN DERECHO NATURAL.

vii
4.2.2 LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES,

CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Y

DEMÁS LEYES DEL ECUADOR.

4.3 MARCO JURÍDICO

4.3.1 CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

4.3.2 LOS APREMIOS PERSONALES Y REALES.

4.3.3 TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS DEL

NIÑO DE ECUADOR Y EL MUNDO.

4.4 DERECHO COMPARADO

4.4.1 LEGISLACIÓN DE BRASIL

4.4.2 LEGISLACIÓN DE COLOMBIA

4.4.3 LEGISLACIÓN DE URUGUAY

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Materiales Utilizados

5.2. Métodos.

6. RESULTADOS

6.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE ENCUESTAS.

6.2. ESTUDIO DE CASOS

7. DISCUSION

7.1. VERIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS.

7.2. CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

7.3 FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE REFORMA LEGAL

8. CONCLUSIONES

9. RECOMENDACIONES

9.1 PROPUESTA DE REFORMA LEGAL


viii
10. BIBLIOGRAFÍA

11. ANEXOS

ix
1. TITULO

NECESIDAD DE INCORPORAR UN INCISO EN EL ARTÍCULO


INNUMERADO 22 (147) DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA,
QUE SE NOTIFIQUE A LA PERSONA ALIMENTANTE Y NO HA DISPONER
EL INMEDIATO APREMIO PERSONAL, LUEGO DE CONOCER LA
LIQUIDACIÓN

1
2. RESUMEN

Este trabajo de tesis se lo divide en cuatro capítulos que se dividen en

PRIMERO CAPÍTULO: Hablamos el sobre las generalidades de quienes tienen

derechos a percibir pensión alimenticia, con sus respectivos conceptos, la

evolución de la mismas pensión alimenticia, los componentes primordiales que

conforman, al igual los agentes que intervienen en la presente investigación,

sus impactos en nuestro país, hablaremos sobre el alimentante, sobre que es

un persona, hablaremos sobre el principio general del derecho de los niños y

sus alimentantes.

SEGUNDO CAPÍTULO: Trataremos sobre el marco legal de la Niñez y

Adolescencia tanto en la Constitución Política de la República del Ecuador, en

los Convenios Internacionales, manifestaremos sobre el Código Orgánico de la

Niñez y Adolescencia, su ámbito, principio, su régimen Institucional, los

instrumentos aplicarse, del financiamiento, de la información y vigencia, de la

protección de los derechos de los niños y de los alimentantes, al igual que sus

disposiciones transitorias, y finales, en esta última dando a conocer conceptos

más relevantes aplicables en este Código, también se desprende sobre la

aprensión del alimentante, y el no pago de las pensiones alimenticia y su

juzgamiento con las diferentes leyes, se aprecia el estudio de derecho

comparado en Chile, Colombia y Venezuela y termina con la necesidad de

reformar el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia,

2
TRES CAPÍTULO: Trata sobre la investigación de campo, encontrando un

análisis de las entrevistas y encuestas realizadas en el presente trabajo

investigativo, un estudio de casos sobre el tema, así como conclusiones,

recomendaciones, verificación de los objetivos tanto general y específicos,

contrastación de la hipótesis, doctrinarias y empíricas para normal el Código.

CUARTO CAPÍTULO: Constataremos y apreciaremos las conclusiones,

recomendaciones y la propuesta legal, planteada en base al estudio y

desarrollo de la presente Tesis.

3
2.1 ABSTRACT

This thesis is divided into four chapters which are divided into CHAPTER: We

speak about the generalities of those eligible to receive alimony, with their

respective concepts, the evolution of the same alimony, the primary

components that make, as the agents involved in this investigation, its impact

on our country, we will discuss the obligor, on which is a person, talk about the

general principle of the right of children and their obligors.

CHAPTER TWO: We will discuss the legal framework of Childhood and

Adolescence in the Political Constitution of the Republic of Ecuador, the

international conventions, manifest on the Organic Code of Childhood and

Adolescence, its scope, first, its institutional regime, applied instruments,

financing, information and enforcement, protection of the rights of children and

the obligors, as its transitional provisions, and final, in the latter revealing most

relevant concepts applicable in this Code, it also appears on the apprehension

of the obligor, and nonpayment of food pensions and their trial with different

laws, the study of law is seen compared in Chile, Colombia and Venezuela and

ends with the need to reform the Organic Code children and Adolescents

CHAPTER THREE: Explains field research, finding an analysis of interviews

and surveys conducted in this research work, a case study on the subject as

well as conclusions, recommendations verification of both general and specific,

contrasting hypothesis, doctrinal and empirical normal code.

4
CHAPTER FOUR: We will verify and appreciate the findings, recommendations

and legal proposal put forward based on the study and development of this

thesis.

5
3. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de tesis de grado se lo realiza de conformidad al Tema:

“NECESIDAD DE INCORPORAR UN INCISO EN EL ARTÍCULO

INNUMERADO 22 (147) DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA,

QUE SE NOTIFIQUE A LA PERSONA ALIMENTANTE Y NO HA DISPONER

EL INMEDIATO APREMIO PERSONAL, LUEGO DE CONOCER LA

LIQUIDACIÓN”. Siendo así que al realizar la presente tesis me preocupare de

observar y analizar la problemática que ocasiona la falta de una aplicación

necesaria en cuanto a la vulneración de los derechos de las personas,

ocasionando de esta manera que los ciudadanos no tengan un verdadero

acceso a los servicios de la justicia ya que por sus propios derechos no tienen

una buena administración de justicia d.

Es así que trataremos del tema que consiste en las generalidades y antecedes

del derecho de las personas y el derechos de os niños, de todos los

ciudadanos de nuestro país en especial de Chimborazo-Alausí, se analizará

sobre las formas de derechos del acceso a la justicia constantes en la

Constitución del nuestro país conoceremos sobre la libertad y el derecho a la

defensa legitima en nuestro país y otros países, explicaremos como se trata al

alimentante en nuestro país y la aplicación del Código de la Niñez y

Adolescencia, hablaremos sobre las tramitación de un Juicio de Alimentos en

especial sobre el Giro de la Boleta de Apremio en contra del Alimentante, y las

penas de acuerdo a nuestra Constitución vigente y otras leyes, códigos de

6
nuestro país, que están contempladas en diferentes organismos nacionales e

internacionales.

7
4. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1 MARCO CONCEPTUAL

4.1.1 DEFINICIÓN PERSONAS, NIÑOS, MENORES, ADULTOS.

CONCEPTO DE PERSONA:

En el ámbito del derecho, una persona es todo ente que, por sus

características, está habilitado para tener derechos y asumir obligaciones.

Personas físicas: Como se define a los seres humanos, físicas o naturales

están contempladas desde un concepto de naturaleza jurídica que fue

elaborado por juristas romanos.

En la actualidad, las personas físicas cuentan, por el solo hecho de existir, con

diversos atributos reconocidos por el derecho.

Personas de existencia ideal o jurídica: Grupo donde se agrupan

las corporaciones, las sociedades, el Estado, las organizaciones sociales, etc.

4.1.2 CONCEPTO DE NIÑO.-

De acuerdo a las definiciones establecidas por la Organización de Naciones

Unidas, a través de la Convención de los Derechos del Niño, se debería

entender como niños a todos los individuos menores de dieciseis años, edad

que además puede variar con la legislación de cada país. La legislación

internacional establece al mismo tiempo que los niños son sujetos que deben

contar con la protección y el cuidado de los adultos en todos los aspectos que

8
hacen a su vida cotidiana. Por otro lado, deben contar con derechos esenciales

tales como el derecho a la familia, a la educación, a la vivienda, a la

alimentación y a la salud, siendo responsabilidad de los adultos y en especial

del Estado es su obligación de velar por que estos derechos sean cumplidos.

4.1.3 CONCEPTO DE MENOR:

Se llamará menor de edad a todos aquellos individuos que todavía no han

alcanzado la edad adulta o de mayoría de edad.

Generalmente, la minoría de edad abarca toda la infancia y casi toda la

adolescencia o parte de esta etapa, tal determinación dependerá estrictamente

de lo que estipule la legislación del lugar del planeta en cuestión, aunque la

mayoría de los países establecen que se es menor de edad hasta los 18

AÑOS, pasados estos se considerará al individuo mayor de edad y como tal

deberá cumplir determinadas obligaciones que antes le eran ajenas,

justamente por no ser considerado un adulto.

4.1.4 CONCEPTO DE ADULTO:

En gran parte del mundo una persona se considera mayor de edad y por tanto

plenamente adulta a partir de los 18 o 21 años.

El hecho de que se considere que tiene la capacidad plena sobre sus actos

también implica una serie de responsabilidades jurídicas sobre los mismos. En

el caso del menor, puede no ser responsable por algunas

actuaciones penales o por actos que den lugar a responsabilidad civil por lo

tanto los responsables son sus padres o tutores en su lugar. A partir de la edad

9
adulta el único responsable de sus actos es la propia persona y debe

responder por ellos ante la justicia. Los distintos ordenamientos jurídicos han

ido estableciendo una serie de edades diferentes a partir de las cuales el

menor puede hacer legalmente y sin necesidad de ayuda realizar una serie de

cosas.

4.1.5 DERECHO DE LAS PERSONAS A PENSIONES ALIMENTICIAS.

En Derecho de familia, el derecho de alimentos se puede definir como la

facultad jurídica que tiene una persona, denominada alimentista o acreedor

alimentario, para exigir de otra, denominada deudor alimentario, lo necesario

para subsistir, en virtud del parentesco consanguíneo, de la adopción,

del matrimonio o del divorcio, en determinados casos

Los alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitación, la atención

médica y hospitalaria, los gastos para la educación de los menores y para

proporcionarles oficio, arte o profesión adecuados a sus circunstancias

personales; la habilitación, rehabilitación y desarrollo en lo posible, cuando se

trate de personas con algún tipo de discapacidad o declarados en estado

de interdicción, así como la atención geriátrica por lo que hace a las personas

mayores.

La obligación de dar alimentos no necesariamente termina cuando los hijos

alcanzan la mayoría de edad. Dicha obligación recae habitualmente en un

10
familiar próximo (por ejemplo, los padres respecto de los hijos, o viceversa;

aunque también puede ser otro familiar directo).

Cuando un juez, mediante sentencia u otra resolución judicial, obliga al pago de

cantidades mensuales por este motivo, esta cantidad se denomina pensión

alimenticia. Por ejemplo, ése es el caso de la pensión que un progenitor debe

pagar al otro que se hace cargo de los hijos, por concepto de manutención de

los mismos, ya sea durante su separación o tras el divorcio, o simplemente

porque los progenitores no conviven juntos (por ejemplo, hijos

extramatrimoniales de padres que nunca han convivido).

4.1.6 EVOLUCIÓN DE LAS PENSIONES ALIMENTICIAS

Historia constitucional de la prisión por deudas Alimenticias en el Ecuador,

momentos claves en esa historia causados por la Constitución de 1946. los

Códigos de Menores a partir de 1938 y el Código de la Niñez y Adolescencia

de 2003, diez fallos fundamentales dictados sobre la materia por el entonces

Tribunal Constitucional en su histórica sesión del 31 de julio de 2008,

publicados en el Suplemento del Registro Oficial del 14 de agosto de 2008, la

reforma al Código de la Niñez y Adolescencia de julio de 2009, como respuesta

a los fallos antedichos, los “abuelos de azotes” y la “Historia de la Estupidez

Humana”, de Paul Tabori, “Ninguna pena afectará a otra que al culpado”, según

lo repetido por las Constituciones ecuatorianas de 1843, 1851, 1861, 1869 y

1878, el Artículo 2 del Código de Procedimiento Penal dice que “Nadie puede

ser reprimido por un acto que no se halle expresamente declarado como

infracción por la Ley Penal, ni sufrir una pena que no esté en ella establecida”,
11
las influencias de los estereotipos, “Interés superior del niño”, ¡cuántos

crímenes se cometen en tu nombre!, la solución de España, donde el impago

de alimentos sí es delito, importantes novedades sobre las pensiones

alimenticias introducidas por la Constitución de Montecristi y evidentes

consecuencias

El impago de las pensiones alimenticias establecidas en el Código de la Niñez

y Adolescencia nunca ha sido infracción penal en el Ecuador; por lo cual la

obligación que tienen los padres de pagar dichas pensiones para sus hijos sólo

podría producir la correspondiente responsabilidad civil de aquéllos. Por

consiguiente, si el deudor de varias pensiones alimenticias no es penalmente

responsable por el pago de las mismas, la prisión con que en el Ecuador se

viene castigando el adeudo de las mismas, desde la Constitución de 1946, es

una verdadera aberración jurídica.

Si la prisión de los padres antedichos, en el supuesto referido, es una

verdadera aberración jurídica, la prisión de los abuelos, los tíos y los hermanos

de los titulares de los alimentos respectivos, que el Código mencionado califica

como “obligados subsidiarios”, es una idiotez colosal, porque las sanciones de

privación de la libertad dejaron de ser endosables hace muchísimos años,

como lo demuestra la mayoría de las Constituciones ecuatorianas del siglo XIX,

que se cansaron de decir que “ninguna pena afectará a otro que al culpado”.

12
4.1.7 OBLIGADOS A PRESTACIÓN DE PENSIONES ALIMENTICIAS.

En Ecuador “los padres son los titulares principales de la obligación alimentaria,

aún en los casos de limitación, suspensión o privación de la patria potestad,

insuficiencia de recursos o discapacidad de los obligados principales,

debidamente comprobado por quien lo alega se obliga en su orden a los

abuelos, a los hermanos/as que hayan cumplido 21 años y a los tíos/as. Señala

además que la autoridad competente, entendida como el Juez, en los grados

de parentesco señalados, de modo simultáneo y con base en sus recursos,

regulará la proporción en la que dichos parientes proveerán la pensión

alimenticia, hasta completar el monto total de la pensión fijada o asumirla en su

totalidad, según el caso, también otorga la oportunidad de que los parientes

que hubieren realizado el pago puedan ejercer la acción de repetición de lo

pagado contra el padre y/o la madre, manda a que los jueces apliquen de oficio

los instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador a fin de garantizar el

derecho de alimentos de los niños, niñas y adolescentes, hijas e hijos de

padres o madres que hubieren migrado al exterior, y que dispongan todas las

medidas necesarias para asegurar el cobro efectivo de la pensión, pues el

tema de los obligados subsidiarios se ha tornado álgido, presentándose

muchas tensiones: a) Los progenitores tienen la obligación tanto moral como

legal de proporcionar alimentos. Que efectivamente aunque se encuentre

afectada de alguna forma la patria potestad de ellos sobre sus hijos, no es

excusa para no aportar la pensión alimenticia, pues tarde o temprano esa patria

potestad puede recuperarse o ser restituida, así lo menciona el art. innumerado

5 de la Ley Reformatoria al CNA. 58 Ibídem. 37 b) Que tanto el anterior 130 del


13
CNA y ahora el actual innumerado 7 de su Ley Reformatoria, aluden que la

pensión de alimentos procede aún en los casos en que el alimentado y el

obligado convivan bajo el mismo techo. c) Que la imposición de los obligados

subsidiarios a pasar alimentos, no es de reciente data ni apareció con la ley

reformatoria del año 2009, sino que dicha subsidiariedad ya existió con el

Código de 2003, solamente que el orden era distinto, así el Art. 129 ya

reformado decía que después del padre y la madre, venían los hermanos del

alimentario que hayan cumplido dieciocho años, los abuelos y por último los

tíos. Aún más, el mismo Código de Menores del año 1992 señalaba el origen y

el orden de los obligados subsidiarios indicando textualmente que “A falta o por

impedimento de los padres, estarán obligados a suministrar alimentos al

menor, en su orden, sus ascendientes, sus hermanos y sus tíos”, d) Para

aplicar la demanda a los subsidiarios, ¿qué deberíamos entender por

ausencia? Es la pregunta que muchos se formulan. En derecho, ausencia es la

situación de quien se encuentra fuera del lugar de su domicilio, sin que se sepa

su paradero, sin constar además si vive o ha muerto, y sin haber dejado

representante, en su concepto simple y elemental, la palabra ausencia es la

falta de una persona, es la circunstancia de no estar alguien presente, por

tanto, y al aplicar el Art. 18 del Código Civil sobre la interpretación de la ley, en

su numeral 2 nos señala que las palabras de la ley se entenderán en su sentido

natural y obvio, según el uso general de las mismas palabras, entonces, debe

juzgarse como presupuesto para demandar a los subsidiarios, la ausencia tanto

temporal como definitiva de los obligados principales, Inciso segundo del Art.

66 del Código de Menores, expedido mediante Ley No. 170 y publicado en el

Registro Oficial Suplemento 995, de 7 de Agosto de 1992. Actualmente


14
derogado, Guillermo Cabanellas de Torres, Diccionario Jurídico Elemental, 12ª

Edición, Buenos Aires, Heliasta, 1997, p.42. 38 Avalando este hecho, el sentido

común nos señala que si por ausencia total o definitiva se puede demandar a

los subsidiarios (por ejemplo la muerte del obligado principal); con mayor razón

se lo puede hacer cuando la ausencia es temporal, casos en que el obligado

principal se encuentra en el extranjero. Así damos aplicación a la máxima latina

del derecho a maiori ad minus, quien puede lo más puede lo menos. Una

reciente consultoría solicitada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social,

cuyo objetivo era medir el impacto de la tabla de pensiones alimenticias

mínimas, nos llamó la atención en torno a los obligados subsidiarios,

colocamos un extracto de lo mencionado. Se conoce que en las judicaturas es

alto el índice de demandas rechazadas si no se justifica primero la

imposibilidad de contactar al obligado principal. “Es casi imposible demandar a

un subsidiario porque para probar la ausencia del principal el juez exige

publicación en un diario nacional y el costo es demasiado alto, no amerita ese

gasto cuando las pensiones son tan bajas”. Por otro lado, se cuestiona que en

estos casos los jueces no siempre aplican los distintos niveles de la tabla pues

solo se aplica el nivel más bajo aunque los ingresos sean superiores. Algunos

de los jueces mencionan que siempre existió la responsabilidad de los

alimentantes subsidiarios, solo que ahora se facilitó la prueba pues se

ampliaron las posibilidades para “saltarse” al principal, se menciona que los

jueces aceptan demandas solo si se justifica plenamente la ausencia del

principal, no aceptan declaraciones juramentadas como prueba pero tampoco

han exigido publicaciones en la prensa. Destacan que es más fácil probar

cuando el padre ha migrado porque solo se pide el movimiento migratorio, de


15
estos criterios recogidos que determinan que en caso de ausencia temporal del

obligado principal, debería demandárselo a éste con publicaciones por la

prensa en caso de que se desconozca su domicilio o individualidad, posición

que es clara y que no la rebatimos, siempre y cuando se demande al principal

únicamente; pero esto en nada obstruye el hecho de que el accionante prefiera

demandar a los obligados subsidiarios, señalando y comprobando esta

ausencia del principal, mediante otros medios, y así proseguir la causa, lo cual

no significa “saltarse” al principal sino ampararse en la ley para demandar

pensión alimenticia a los subsidiarios obligados. Importante es destacar el

criterio de Farith Simon, quien nos ayuda sobre el particular: la obligación se

transfiere o se comparte con el siguiente grupo cuando se da alguna de las

condiciones señaladas en la norma: falta entendida como ausencia temporal o

definitiva de la persona obligada, impedimento debe entenderse que es un

impedimento de hecho, por ejemplo una enfermedad por la que no pueda

asumir la obligación, la privación de la libertad, o un impedimento legal como la

interdicción por demencia, etc, e insuficiencia de recursos que no permita cubrir

las necesidades del menor de edad, entonces, para que opere la demanda en

contra de los subsidiarios se requiere, comprobar fehacientemente la ausencia

o los otros hechos enunciados en la ley, del obligado principal, esta

comprobación debe hacerse al momento de presentar la demanda, no

después, ni en la audiencia, Elizabeth García Alarcón y Miryam Ramírez

Salas, “Investigación para medir el impacto de la tabla de pensiones

alimenticias mínimas a partir de la reforma al Código de la Niñez y

Adolescencia”, en parte es sano fijar desde un inicio esta prueba, para que la

demanda contra los subsidiarios pueda prosperar, porque llegar a la audiencia


16
única y no demostrar la ausencia, impedimento, insuficiencia o discapacidad

del obligado principal, haría inoficiosa toda la demanda, provocando un

desgaste innecesario en la utilización de la administración de justicia. El

Capítulo I, literal b) del Acuerdo Nacional de Buenas Prácticas para la

aplicación de la Ley Reformatoria al Título V, libro Segundo, “del derecho a

alimentos”, del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, aprobado por el

Pleno del Consejo de la Judicatura y creado como una guía para viabilizar la

Ley Reformatoria, confirma nuestra posición: b) En cuanto al inciso segundo

del Art. innumerado 5, se estima que la actora con la presentación del

formulario, deberá dar estricto cumplimiento a la comprobación: ausencia,

impedimento, insuficiencia de recursos o discapacidad del padre o madre

demandado-a, utilizando para ello los medios probatorios previstos en el

Código Adjetivo Civil y/o Ley Notarial: Información Sumaria, Declaración

Juramentada, movimiento migratorio, etc., a fin de viabilizar que la prestación

de alimentos sea pagada o completada por los obligados subsidiarios, bajo

prevenciones de abstención y/o archivo, de otro lado se debe tomar en cuenta

que, si la actora al presentar el formulario de demanda no reclama en sus

pretensiones a los obligados subsidiarios ni pide se los cite, no procede que

éstos sean los que cumplan con el pago de los alimentos, atento lo dispuesto

en el Art. innumerado 22, se debe probar primero la situación de los obligados

principales, bajo prevención de abstención o archivo de la causa; sólo así se

puede accionar a los subsidiarios, de igual manera se debe solicitar y consignar

en el formulario la citación de los subsidiarios para que ejerzan su derecho a la

defensa, dicho requisito se correlaciona con el Art. Innumerado 23 de la Ley

Reformatoria al Consejo Nacional de Adolescencia que ordena que para


17
otorgar el apremio personal de los obligados subsidiarios, debe habérselos

citado primeramente con la demanda de alimentos.

4.1.8 OBLIGACIÓN DEL PRESUNTO PROGENITOR.

Analicemos el texto del Art. 131 del Código de la Niñez y Adolescencia ya

derogado: Art. 131, situación de los presuntos progenitores.- El Juez podrá

obligar al pago de prestación de alimentos en favor de un niño, niña o

adolescente, a una persona cuya paternidad o maternidad no han sido

legalmente establecidas, de acuerdo con las siguientes reglas: 1. La prestación

provisional de alimentos, podrá ordenarse desde que en el proceso obren

indicios suficientes, precisos y concordantes que permitan al Juez fundamentar

una convicción sobre la paternidad o maternidad del demandado o demandada.

Sin perjuicio de la utilización de otros medios de prueba que científicamente

sean idóneos para demostrar la paternidad y en tanto ellos no sean utilizados,

para la fijación de la prestación definitiva, el Juez dispondrá, a petición de

parte, el examen comparativo de los patrones de bandas o secuencias de ácido

desoxirribonucleico (ADN) del derechohabiente y del o la demandada. Si el

resultado es positivo, en la misma resolución que fije la prestación de alimentos

definitiva, el Juez declarará la paternidad o maternidad del o la demandada y

dispondrá la correspondiente inscripción en el Registro Civil; 3. Cuando el

demandado se niega injustificadamente a someterse al examen señalado en

este artículo, el Juez le hará un requerimiento para que lo practique en el plazo

máximo de diez días, vencido el cual, si persiste la negativa, se presumirá la

paternidad o maternidad y el Juez procederá como en el caso de resultado

positivo del examen, para el caso del presunto progenitor existió una

contrariedad en cuanto a determinar si al demandado, quien por su negativa no


18
se realizaba la prueba del ADN, se le debía declarar padre del alimentario,

pues ciertos abogados, mantenían el argumento de que la Ley Reformatoria al

Codigo Orgánico de la Niñez y Adolescencia “eliminó” lo previsto en el

derogado Art. 131 numeral 3 del Código de la Niñez, que prevenía: “…cuando

el demandado se niega injustificadamente a someterse al examen señalado en

este artículo, el Juez le hará un requerimiento para que lo practique en el plazo

máximo de diez días, vencido el cual, si persiste la negativa, se presumirá la

paternidad o maternidad y el Juez procederá como en el caso de resultado

positivo del examen”. La controversia se suscitó al momento en que la Ley

Reformatoria no menciona nada sobre cómo actuar cuando hay negativa del

demandado a realizarse el examen, pues se eliminó la frase “el Juez procederá

como en el caso de resultado positivo” es decir, la ley supuestamente ya no le

otorga al Juez la facultad de obrar como en caso positivo de ADN, y así

declarar la paternidad o maternidad del o la demandada y de disponer la

correspondiente inscripción en el Registro Civil. El Dr. José María Durán, Juez

de Niñez de Pichincha, planteó este importante el argumento que esgrimimos

es que la Ley Reformatoria si genera un efecto en caso de la negativa del

demandado –presunto progenitor– a someterse al ADN, dicho efecto es la

presunción de hecho de la filiación, tal cual lo menciona el literal a) del Art.

Innumerado. El Art. 32 del Código Civil Ecuatoriano define como presunción a

la consecuencia que se deduce de ciertos antecedentes o circunstancias

conocidas, en este caso al ser una presunción de hecho, si admite prueba en

contrario. a) En el evento de existir negativa por parte del demandado o

demandada a someterse a las pruebas científicas de ADN que el Juez/a

disponga, se presumirá de hecho la filiación o relación de parentesco en el


19
caso de los demás parientes consanguíneos, con el alimentario y en la misma

providencia se fijará la pensión provisional, de igual manera, y como

argumento jurídico constitucional valedero debemos tomar en cuenta lo

dispuesto en el Art. 11 numeral 8 de la Constitución del Ecuador, que sobre el

ejercicio de los derechos señala su desarrollo progresivo, es decir creciente,

gradual, paulatino, al mismo tiempo que declara que será inconstitucional

cualquier acción u omisión de carácter regresivo que disminuya, menoscabe o

anule injustificadamente el ejercicio de los derechos, si la anterior regulación

determinaba que en caso de negativa se procedía a declarar la paternidad y

disponer la inscripción, mal podría el Juzgador causar regresividad de dicho

derecho, y no declarar la paternidad alegando falta de norma jurídica o negar

su reconocimiento, pues los derechos son plenamente justiciables, por tanto,

las normas constitucionales, deberá invocar esos argumentos a fin de cumplir

con los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y hacer efectiva su

vigencia, sobre todo el derecho de identidad y de su nombre plasmado en el

Art. 44 de la Norma Normarum. Característica del principio de progresividad es

la irreversibilidad, entendida como la imposibilidad de que se menoscabe una

protección ya acordada, ya creada, lo cual se reconoce para todos los

derechos humanos. se estaría perturbando el derecho fundamental a la

identidad del niño, niña y adolescente al no declararse la paternidad del

presunto progenitor, la reforma legal sigue la tesis de que la no comparecencia

al examen del ADN es un indicio en contra del demandado, conducta renuente

que obliga al juez a declarar en sentencia la paternidad. Primero partamos de

la idea de que si el resultado fuere positivo, el demandado no puede argüir

justificación alguna, pues la lógica simple y el sentido común nos dice que no
20
son ni tres ni dos, sino sólo una persona padre biológico de un hijo. Segundo: si

alguna de las partes argumenta el incumplimiento de las condiciones previstas

la ley los peritos no son calificados, no se comprobó la identidad de la persona

a la que se toma la muestra, no se lo hizo en presencia de la Autoridad o su

delegado, etc., le corresponde a él la carga de la prueba.“Con relación al Art.

Innumerado 13, parte final cualquier reclamación procede si se la realiza dentro

de 3 días de haberse practicado el examen de ADN, ya que no puede ser

impugnado el mismo una vez conocido el resultado”, Qué pasaría si existe

acuerdo de las partes en realizarse otro examen de ADN, en otro laboratorio,

pese a que ya existe uno practicado y no impugnado? La ley expresamente

señala que no será admitida la dilación de la causa a través de la petición de

nuevas pruebas, con la única salvedad del incumplimiento de las condiciones

previstas en la ley.

4.1.9 DEFINICIÓN DE BOLETA DE APREMIO

En el derecho romano, se conocía como boleta apremio individual una

modalidad de garantía personal que consistía en el sometimiento corporal del

deudor hacia su acreedor. De este modo, cuando el deudor no cumplía con sus

obligaciones, el acreedor podía obligarlo a trabajar para él hasta saldar la

deuda.

Es importante señalar que este procedimiento judicial se pone en marcha

cuando, después del dictado de un acto administrativo que fija una obligación a

alguien, este no cumple. Entonces, la autoridad, debe tomar medidas de

apremio que consisten generalmente en la imposición de una multa o el

21
embargo del patrimonio del acusado y por último la privación de la libertad, el

deudor no podrá negarse a cumplir religiosamente.

4.1.10 CONCEPTO DE LA DETENCION

Consideramos otorgar un concepto básico sobre detención, al respecto

diremos que detención no es otra cosa que la privación de la libertad que hace

una autoridad a una persona, dentro de los parámetros de la Constitución y la

Ley.

Es el procedimiento policial orientado a lograr la aprehensión o

captura física de una persona involucrada en un proceso investigatorio. En la

detención, se actúa sin emplear violencia sobre la persona involucrada;

en cambio en la captura, si se emplea violencia mayor o menor, de acuerdo a

la resistencia que oponga el intervenido. El policía debe tener presente que lo

ideal en un apremio, es coger a una persona ilesa, sin herirla, ya que de

hacerlo, lejos de favorecer entorpece porque ya no podrá desarrollarse con las

formalidades del caso.

4.1.11 CARACTERÍSTICAS DE LAS PENSIONES ALIMENTICIAS

ATRASADAS.

Como se trata de una obligación legalmente creada e impuesta, al momento de

no cumplirlas correctamente acarrea una serie de situaciones legales, cuyas

características pueden ser: la ley autoriza al Juez para fijar la forma que hayan

de prestarse los alimentos, lo que supone la idea de una pensión en dinero

pagadera anticipadamente a inicio de cada mes, ya que las necesidades deben

ser cubiertas a partir del primer día de cada mes. Es evidente que el Juez
22
puede determinar que los alimentos se presten en otra forma. 1.- La

cuantificación de las pensiones atrasadas se realiza a través de un peritaje que

generalmente se lo elabora en la oficina de pagaduría de los Juzgados de la

Niñez y Adolescencia. En el caso de existir una pensión alimenticia fijada

mensualmente por el Juez y al no ser canceladas oportunamente, el obligado

deberá pagar todas las pensiones impagas más los intereses de mora. 2.- La

forma de pago de las pensiones alimenticias atrasadas son negociables ya que

en una misma acta se puede establecer los montos y el tiempo que serán

canceladas siempre que exista acuerdo de las partes. 3.- Sobre las pensiones

alimenticias atrasadas: En el caso en que el obligado no posea el valor a ser

cancelado a través de las mensualidades adelantadas en efectivo, una de las

alternativas o modalidades para su cumplimiento oportuno es que se las puede

pagar a través del depósito de una cierta cantidad de dinero, resultado de la

constitución del usufructo, uso o habitación, pensión arrendataria u otra similar

y otra opción sería cancelarlos directamente al beneficiario que el Juez señale,

todo esto de conformidad con el artículo 14, del Código de la Niñez y

Adolescencia. 4.- Las pensiones alimenticias atrasadas se cobran mediante

APREMIO PERSONAL privándole de la libertad al alimentante. Este apremio el

Juez lo dispondrá por 30 días la primera vez, en caso de reincidencia se

ampliará a 60 días más hasta por un máximo de 180 días; y esta sanción da

lugar a la presentación indiscriminada de la acción de habeas corpus (artículo

89 de la Constitución de la República del Ecuador), que consiste en recuperar

la libertad de quien se encuentre privado de ella, debido a que el detenido ha

pasado mucho tiempo privado de su libertad, empleando así este sistema con

el fin de llegar a un acuerdo entre el alimentante y el alimentario.


23
4.2 MARCO DOCTRINARIO

4.2.1 PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL DERECHO DE MENORES COMO

UN DERECHO NATURAL.

Derecho contemplado en la Constitución de la República del Ecuador en el

artículo 45, donde el Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el

cuidado y protección desde la concepción. La prestación de alimentos se

encuentra regulada en el artículo 349 y posteriores del Código Civil.

Adicionalmente, el artículo 16 del Código de la Niñez y Adolescencia prescribe

que la naturaleza de estos derechos y garantías de la niñez y adolescencia:

“…son de orden público, interdependientes, indivisibles, irrenunciables e

intransigibles, salvo las excepciones expresamente señaladas en la ley”.

El artículo 8 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, que trata sobre la

corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia, manda que es deber del

Estado, la sociedad y la familia, adoptar las medidas políticas que sean

necesarias para la plena vigencia, protección y exigibilidad de la totalidad de

los derechos de niños, niñas y adolescentes.

El derecho de alimentos es una institución jurídica que concierne no solamente

al Estado, sino también a la sociedad y sobre todo a la familia, que son

corresponsables de conformidad con lo que manifiesta el artículo arriba citado,

ya que, es un derecho intrínseco de los menores de edad, por regla general;

por tal razón, este derecho prevalece sobre cualquier otro derecho, sea cual
24
sea su naturaleza. Indudablemente que el derecho de percibir alimentos es de

orden público, pero restringido a una naturaleza pública familiar.

4.2.2 LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES,

CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Y DEMÁS

LEYES DEL ECUADOR.

En la legislación ecuatoriana, los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes,

en especial la Constitución vigente, consagra los derechos de las niñas, niños y

adolescentes dentro del capítulo tercero, que nos habla de las personas y

grupos de atención prioritaria. De modo que, en el artículo 44 se establece

como obligación del Estado adoptar políticas públicas entendidas como:

intersectoriales, nacionales y locales, a promover el desarrollo integral de los

niños, niñas y adolescentes y sus derechos prevalecerán las demás personas;

además de enfocarse en los procesos de crecimiento, maduración y despliegue

de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un

entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad, con el

fin de obtener la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-

emocionales y culturales, En el artículo 45 de la Norma Suprema, dispone entre

otras cosas que los niños, niñas y adolescentes, gocen de los derechos

comunes al ser humano, como son el derecho a la vida, a la libertad, a la no

discriminación, libertad de asociación, entre otros. No obstante, el artículo 46

enumera las medidas que aseguran a los niños, niñas y adolescentes, que

deben ser adoptadas por el Estado, entre las que se encuentran: La atención

prioritaria a las niñas (os) menores de seis años, garantizando su nutrición,


25
salud, educación y cuidado. Protección contra la explotación laboral o

económica, además se prohíbe el trabajo a menores de quince años,

promoviendo la erradicación del trabajo infantil.

El trabajo en los y las adolescentes será de forma excepcional, siempre y

cuando éste, no interrumpa su educación, ni ponga en riesgo su integridad

física, emocional y psíquica. El Estado, a las niñas, niños y adolescentes con

discapacidad, garantiza su integración al sistema regular de educación y a la

sociedad, aparte de una atención preferencial.

El Estado los protegerá contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación

sexual; contra la influencia negativa a través de programas o mensajes de

medios de comunicación de cualquier tipo que promuevan la violencia,

discriminación racial o de género. Prevendrá el uso de sustancias

estupefacientes o psicotrópicos, consumo de bebidas alcohólicas y sustancias

nocivas para su desarrollo y salud.

El Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, en su Libro I, Título III, de

una forma más detallada, regula los derechos, garantías y deberes de los

niños, niñas y adolescentes, que están divididos en cuatro grupos: derechos de

supervivencia, derechos relacionados con el desarrollo, derechos de protección

y derechos de participación, son derechos primordiales para la subsistencia de

todo ser humano, que ha generado polémica y preocupación de la sociedad por

su trascendencia, existen las medidas coercitivas que son características en la

protección de Derechos Humanos, para ser efectivo el derecho, son a su vez


26
esenciales porque garantizan todas las formas posibles de protección para este

grupo vulnerable, como son: los niños, niñas y adolescentes; a fin de que los

obligados respondan de forma rápida y oportuna con el pago de su obligación

alimenticia, las reformas introducidas en el Código Orgánico de la Niñez y

Adolescencia, del 28 de julio del 2009, en materia de alimentos, son un avance

significativo, pero no suficiente, para promover la protección integral de la niñez

y adolescencia porque genera procesos “ágiles”, ya que con el establecimiento

de la tabla de pensiones alimenticias se fijan pensiones justas y certeras dentro

de parámetros técnicos.

El Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, en su Libro I, Título III, de

una forma más detallada, regula los derechos, garantías y deberes de los

niños, niñas y adolescentes, que están divididos en cuatro grupos: derechos de

supervivencia, derechos relacionados con el desarrollo, derechos de protección

y derechos de participación

La Reforma al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia en el 2009, en

Ecuador se ha tratado de que el menor se convierta en un sujeto de derecho y

con derechos efectivamente reconocidos y directamente exigibles,. Importante

es señalar que el interés superior del niño es un principio de interpretación en

muchos artículos del Código de la Niñez y Adolescencia y de la presente Ley

(Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, 2011, pág. Artículo 6). “Igualdad

y no discriminación.- Todos los niños, niñas y adolescentes son iguales ante la

ley y no serán discriminados por causa de su nacimiento, nacionalidad, edad,

sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión, filiación, opinión política,
27
situación20 Reformatoria a este Código. “…Nadie podrá invocarlo contra norma

expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña o adolescente

involucrado, que esté en condiciones de expresarla”.

Esto en concordancia con el artículo 44 inciso primero de la Constitución de la

República del Ecuador, que reconoce entre otras cosas que el Estado, la

sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de

las niñas, niños y adolescentes y asegurarán el ejercicio pleno de sus

derechos.

El Estado a través del artículo 129 y los padres, tienen responsabilidades y

obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y

educación integral de sus hijos y se dará prioridad especial a la atención de

niños y niñas menores de seis años.

El Código Civil ecuatoriano en su artículo 351 divide a los alimentos en

congruos y necesarios. Los congruos, son los que habilitan al alimentado para

subsistir modestamente, de un modo correspondiente a su posición social. Se

deben a las personas comprendidas en los cuatro primeros numerales del

artículo 349 del Código Civil, estas son: en el numeral primero se encuentra el

cónyuge (a cargo del cónyuge culpable, al cónyuge divorciado o separado de

cuerpo sin culpa), en el segundo los hijos (estos ya sean naturales o sean hijos

adoptivos), en el tercero los descendientes (hijos naturales o adoptivos y nietos

naturales) y en el cuarto numeral a los padres (naturales o adoptantes), en el

último caso tenemos al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido

rescindida o revocada, estos alimentos serán pasados a los beneficiarios


28
siempre y cuando la ley no los haya limitado expresamente a lo necesario para

la subsistencia y en los casos en que al alimentario se lo ha culpado de injuria

no calumniosa grave contra la persona que debía los alimentos (alimentante).

El segundo tipo de alimentos llamados necesarios, son los que bastan para

sustentar la vida. De esta clase de alimentos se podrán beneficiar los varones

sólo hasta que hayan cumplido los 18 años, excepto: cuando estos se

encuentren estudiando en cualquier nivel educativo, que les dificulte o impidan

dedicarse a alguna actividad productiva o que carezcan de recursos suficientes

propios, la obligación se mantendrá hasta que cumplan los 21 años y si se

encuentran inhabilitados para subsistir de su trabajo o tenga algún

impedimento ya sean estos corporales o mentales. En los casos de que alguna

de estas circunstancias se diera posteriormente, la obligación de alimentarle

resurgirá. Los alimentos también pueden ser definitivos y provisionales. Los

definitivos son los que el Juez los fija, en forma definitiva, por solicitarlo así

alguna de las partes y que se sustancia en un juicio ordinario (Reforma al

Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, pág. artículo 351). Sin embargo,

dichos alimentos no pueden ser considerados definitivos pues las

circunstancias que legitimaron la demanda jamás continúan o no son las

mismas son transitorias, tanto para el alimentante como para el alimentario.

Consecuentemente dicha resolución es susceptible de variación en cualquier

tiempo, tomando en cuenta que en materia de alimentos lo que el Juez

resuelva no causa ejecutoria, por tal razón si el Juez encuentra fundamento

razonable puede suspender, rebajar o aumentar la pensión alimenticia. Por lo


29
tanto, los alimentos provisionales son los fijados por el Juez de acuerdo al

artículo 355 del Código Civil, que dice: “mientras se ventila la obligación de

prestar alimentos, podrá el Juez ordenar que se den provisionalmente…”; esto

en concordancia con lo establecido en el artículo 9, del Código Orgánico de la

Niñez y Adolescencia que trata sobre la fijación provisional de la pensión

alimenticia y dispone lo siguiente: “Con la calificación de la demanda el Juez/a

fijará una pensión provisional de acuerdo a la Tabla de Pensiones Alimenticias

Mínimas…”.( Ver anexo 5) El Artículo 39 del Código de la Niñez y Adolescencia

establece que: “…el Juez/a dictará el auto resolutorio que fija la pensión

alimenticia definitiva, además de subsidios y beneficios y la forma de pagarlos,

el pago de costas judiciales, honorarios del abogado y todos los gastos en los

que el actor o actora incurriere por falta de cumplimiento de la obligación por

parte del demandado…”.

30
4.3 MARCO JURÍDICO

4.3.1 CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TITULO I

DEFINICIONES

Art. 1 Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral que el

Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y

adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral

y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y

equidad.

Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y

responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los medios para

hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del interés

superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de protección integral.

Art. 2.- Sujetos protegidos.- Las normas del presente Código son aplicables

todo ser humano, desde su concepción hasta que cumpla dieciocho años de

edad. Por excepción, protege a personas que han cumplido dicha edad, en los

casos expresamente contemplados en este Código.

31
Art. 3.- Supletoriedad.- En lo no previsto expresamente por este Código se

aplicarán las demás normas del ordenamiento jurídico interno, que no

contradigan los principios que se reconocen en este Código y sean más

favorables para la vigencia de los derechos de la niñez y adolescencia.

Art. 4.- Definición de niño, niña y adolescente.- Niño o niña es la persona que

no ha cumplido doce años de edad. Adolescente es la persona de ambos

sexos entre doce y dieciocho años de edad.

Art. 5.- Presunción de edad.- Cuando exista duda sobre la edad de una

persona, se presumirá que es niño o niña antes que adolescente; y que es

adolescente, antes que mayor de dieciocho años.

TÍTULO II.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Art. 8.- Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia.- Es deber del

Estado, la sociedad y la familia, dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar las

medidas políticas, administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas

que sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía,

protección y exigibilidad de la totalidad de los derechos de niños; niñas y

adolescentes. El Estado y la sociedad formularán y aplicarán políticas

públicas sociales y económicas; y destinarán recursos económicos suficientes,

en forma estable, permanente y oportuna.

32
Art. 9.- Función básica de la familia.- La ley reconoce y protege a la familia

como el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del niño, niña

y adolescente.

Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la responsabilidad

compartida del respeto, protección y cuidado de los hijos y la promoción,

respeto y exigibilidad de sus derechos.

Art. 11.- El interés superior del niño.- El interés superior del niño es un principio

que está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos

de los niños, niñas y adolescentes; e impone a todas las autoridades

administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y privadas, el deber de

ajustar sus decisiones y acciones para su cumplimiento.

Para apreciar el interés superior se considerará la necesidad de mantener un

justo equilibrio entre los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes, en

la forma que mejor convenga a la realización de sus derechos y garantías.

Este principio prevalece sobre el principio de diversidad étnica y cultural.

El interés superior del niño es un principio de interpretación de la presente Ley.

Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la

opinión del niño, niña o adolescente involucrado, que esté en condiciones de

expresarla.

Art. 12.- Prioridad absoluta.- En la formulación y ejecución de las políticas

públicas y en la provisión de recursos, debe asignarse prioridad absoluta a la


33
niñez y adolescencia, a las que se asegurará, además, el acceso preferente a

los servicios públicos y a cualquier clase de atención que requieran.

Se dará prioridad especial a la atención de niños y niñas menores de seis

años. En caso de conflicto, los derechos de los niños, niñas y adolescentes

prevalecen sobre los derechos de los demás.

Art. 14.- Aplicación e interpretación más favorable al niño, niña y adolescente.-

Ninguna autoridad judicial o administrativa podrá invocar falta o insuficiencia

de norma o procedimiento expreso para justificar la violación o

desconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Las normas del ordenamiento jurídico, las cláusulas y estipulaciones de los

actos y contratos en que intervengan niños, niñas o adolescentes, o que se

refieran a ellos, deben interpretarse de acuerdo al principio del interés superior

del niño.

Capítulo II

Derechos de supervivencia

Art. 20.- Derecho a la vida.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a

la vida desde su concepción. Es obligación del Estado, la sociedad y la familia

asegurar por todos los medios a su alcance, su supervivencia y desarrollo.

Se prohíben los experimentos y manipulaciones médicas y genéticas desde la

fecundación del óvulo hasta el nacimiento de niños, niñas y adolescentes; y la

utilización de cualquier técnica o práctica que ponga en peligro su vida o afecte

su integridad o desarrollo integral.

34
Art. 21.- Derecho a conocer a los progenitores y mantener relaciones con

ellos.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a conocer a su padre y

madre, a ser cuidados por ellos y a mantener relaciones afectivas

permanentes, personales y regulares con ambos progenitores y demás

parientes, especialmente cuando se encuentran separados por cualquier

circunstancia, salvo que la convivencia o relación afecten sus derechos y

garantías. No se les privará de este derecho por falta o escasez de recursos

económicos de sus progenitores.

En los casos de desconocimiento del paradero del padre, de la madre, o de

ambos, el Estado, los parientes y demás personas que tengan información

sobre aquél, deberán proporcionarla y ofrecer las facilidades para localizarlos.

TITULO V

DEL DERECHO A ALIMENTOS

Art. 128.- Titulares de este derecho.- Tienen derecho a reclamar alimentos:

1. Los niños, niñas y adolescentes no emancipados;

2. Los adultos hasta la edad de veintiún años, si se encuentran cursando

estudios superiores que les impidan o dificulten el dedicarse a alguna

actividad productiva y carezcan de recursos propios suficientes; y,

3. Las personas de cualquier edad que no estén en condiciones físicas o

mentales de procurarse los medios para subsistir por sí mismos.

35
Art. 129.- Obligados a la prestación de alimentos.- Están obligados a prestar

alimentos para cubrir las necesidades de las personas mencionadas en el

artículo anterior, en su orden:

1. El padre y la madre, aun en los casos de limitación, suspensión o

privación de la patria potestad;

2. Los hermanos que hayan cumplido dieciocho años y no estén

comprendidos en los casos de los numerales 2 y 3 del artículo anterior;

3. Los abuelos; y,

4. Los tíos.

Si hay más de una persona obligada a la prestación de alimentos, el Juez

regulará la contribución de cada una en proporción a sus recursos.

Solamente en casos de falta, impedimento o insuficiencia de recursos de

los integrantes del grupo de parientes que corresponda, serán llamados en

su orden, los del grupo siguiente, para compartir la obligación con los del

grupo anterior o asumirla en su totalidad, según el caso.

Art. 141.- Apremio personal.- En caso de no pago de dos o más pensiones de

alimentos, el Juez ordenará, previa razón sentada por el actuario en base a la

información constante en la tarjeta de pago respectiva, el apremio personal del

obligado hasta por diez días. En los casos de reiteración este plazo se

extenderá hasta por treinta días. En la misma resolución que ordene el arresto,

el Juez podrá ordenar el allanamiento del lugar en el que se encuentre el

36
deudor, siempre y cuando preceda declaración juramentada sobre el

ocultamiento del obligado por parte de quien solicita dicha medida.

Pagada la totalidad de las pensiones adeudadas y los gastos causados por el

apremio o el allanamiento, en su caso, el Juez dispondrá la libertad inmediata

del obligado.

Lo dispuesto en los incisos anteriores también tendrá lugar cuando el obligado

haya dejado de solucionar dos o más obligaciones cuyo pago directo asumió

como prestación de alimentos y cuando por culpa de aquél el beneficiario haya

dejado de percibir dos o más rentas, frutos u otra modalidad de pago en las

que consista la prestación de alimentos fijada por el Juez.

Si el monto adeudado corresponde a más de un año de pensiones de

alimentos, la libertad procederá con el pago íntegro de lo adeudado más los

gastos de diligencia del apremio y el allanamiento, en su caso.

Art. 143.- Medidas cautelares reales.- Para asegurar el pago de la prestación

de alimentos, el Juez podrá decretar cualquiera de los apremios reales

contemplados en el Código de Procedimiento Civil.

Art. 144.- Cesación de los apremios.- Los apremios y prohibición a los que

se refieren los artículos anteriores podrán cesar si el obligado rinde garantía

real o personal estimada suficiente por el Juez. En el caso de garantía

personal, el garante o fiador estará sujeto a las mismas responsabilidades y

podrá ser sometido a los mismos apremios que el deudor principal.

37
4.3.2 LOS APREMIOS PERSONALES Y REALES.

Las prestaciones alimenticias están protegidas por un conjunto de garantías

que buscan asegurar su cumplimiento ya que los fondos que en virtud de ella

se entregan al alimentario están destinados a solventar sus necesidades

fisiológicas, como lo podemos corroborar en nuestra Carta Magna, en su

artículo 66, numeral 29, literal C que dispone: “…que ninguna persona pueda

ser privada de su libertad por deudas, costas, multas, tributos, ni otras

obligaciones, excepto en el caso de pensiones alimenticias”. Las providencias

ordenadas por el Juez en ciertas ocasiones no son acatadas por los

alimentantes dentro de los términos respectivos, así los obligados posean las

condiciones económicas para poder hacerlo; es más, en algunos casos,

muchas personas públicas han sido inmersas en este tipo de escándalos que

afectan a su imagen personal (Ver anexo ……).

Por lo expuesto, la Ley Reformatoria al Título V del Libro II, del Código

Orgánico de la Niñez y Adolescencia, emplea medidas coercitivas con el fin de

que los alimentantes den cumplimiento a sus obligaciones, tanto así que, el

artículo 20, que trata sobre el incumplimiento de lo adeudado, dispone que de

incumplirse con el pago de dos o más pensiones alimenticias, sean o no

sucesivas, el Juez/a dispondrá la prohibición de salida del país del deudor/a y

su incorporación en el registro de deudores que el Consejo de la Judicatura

establecerá para el efecto. Otra clase de incumplimiento tiene relación con las

obligaciones de las entidades públicas y privadas, descritas en el artículo 18,

que manifiesta que si el obligado goza de remuneración, honorarios, pensión

38
jubilar, u otros ingresos, con o sin relación de dependencia, se notificarán con

el auto que fija la pensión de alimentos al pagador.

En caso de ser una entidad privada, de no acatar, de dificultar o imposibilitar el

cumplimiento del derecho a alimentos, debidamente notificados por el Juez, se

hará solidariamente responsable al empleador, con una multa equivalente al

doble del valor de la prestación fijada, incluyéndole los intereses de mora

respectivos, en caso de reincidencia con el triple del valor y si pertenece el

pagador o el que haga sus veces a una entidad pública, el funcionario será

sancionado con el mismo valor de la multa antes señalada y en caso de

reincidencia con la destitución del cargo, previo el sumario administrativo.

El valor por concepto de multas serán depositadas en la cuenta que el o la

demandante haya acreditado para el depósito de las pensiones alimenticias.

De este modo, el pago no depende del padre de los niños, sino del empleador,

quien antes de pagar los sueldos, debe descontar el monto y depositarlo en la

cuenta que el Juez ordena abrir para tal efecto. Además, sólo el mismo Juez

que impuso la sanción será competente para ejecutar sanciones previstas. 3.6

APREMIOS PERSONALES Y REALES El artículo 924 del Código de

Procedimiento Civil, Recodificado, establece que los apremios son las medidas

coercitivas de que se vale el Juez o tribunal para que sean obedecidas sus

providencias por las personas que no las cumplen dentro de los términos

respectivos.

39
Es la acción y efecto de apremiar (Cabanellas, 2006, pág. 36). Ahora, los

apremios constituyen una forma de exigencia judicial, se establecen con el fin

de obtener el pago de la prestación alimenticia del alimentante que no ha

cumplido voluntariamente con su obligación, mediante la amenaza de la

privación de su libertad o asegurando un conjunto de bienes con los cuales

posteriormente se hará efectiva la responsabilidad pecuniaria.

Estas medidas pueden ser de tipo personal o real. El apremio es personal

cuando las medidas coercitivas emanadas de la autoridad, en este caso el

Juez/a de la causa, se emplean para compeler a las personas a que cumplan

con su obligación por sí mismas y los apremios reales, son definidos por el

artículo 925 del Código de Procedimiento Civil que al respecto señala:

“…cuando la orden judicial puede cumplirse aprehendiendo las cosas, o

ejecutando los hechos a que ella se refiere”. Se los ejecuta a través del

embargo y la retención; es una medida coercitiva en la cual se tiene la facultad

de aprender cosas o bienes de propiedad del deudor, según disponga la orden

judicial, con los que se hará efectiva la responsabilidad pecuniaria a la que se

encuentra obligado a cumplir. Además, así como a los apremios se los da

cumplimiento mediante la orden del Juez/a, de igual forma sólo podrán cesar

cuando el Juez/a así lo disponga, tomando en consideración que el alimentante

(deudor), ha rendido suficiente garantía o fianza, para así disponerlo. En la

actualidad, el artículo 22, de la Ley Reformatoria al Código orgánico de la Niñez

y Adolescencia, textualmente dice que en caso de que el padre o madre

incumpla el pago de dos o más pensiones alimenticias, el Juez/a a petición de

parte y previa constatación mediante la certificación de la respectiva entidad


40
financiera o del no pago y dispondrá el apremio personal hasta por 30 días y la

prohibición de salida del país.

En caso de reincidencia se extenderá por 60 días más y hasta por un máximo

de 180 días. En la misma resolución en la que se ordene la privación de la

libertad, el Juez/a ordenará el allanamiento del lugar en el que se encuentre el

deudor siempre y cuando preceda la declaración juramentada sobre el

ocultamiento del obligado/s, por parte de quien solicita dicha medida.

Prestando atención en la Ley Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y

Adolescencia en su artículo, que establece, sobre el apremio personal y de la

prohibición de salida del país, “…podrán cesar si el obligado rinde garantía real

o personal estimada suficiente por el Juez/a”. Si el alimentante ofreciera

garantía personal, “…el garante o fiador quedará sujeto a las mismas

responsabilidades y podrá ser sometido a los mismos apremios que el deudor

principal”. Esto en cuanto se refiere al apremio personal y a la prohibición de

salida del país, ya que, los demás apremios e inhabilidades sólo cesarán si se

cancela totalmente la deuda en efectivo o mediante cheque certificado, con sus

intereses respectivos. El apremio personal y las otras medidas cautelares no

sólo se aplicarán a los obligados principales, sino también a los obligados

subsidiarios.

En el artículo 23, tenemos que el Juez dispondrá el apremio personal de los

obligadas y obligados subsidiarios, que no hayan cumplido con el pago de las

prestaciones alimenticias, habiendo estos sido notificados anteriormente con la


41
demanda, bajo prevenciones de ley; así como también tendrá la facultad, si lo

considera necesario, de disponer la prohibición salida del país, de los mismos

obligados subsidiarios (artículo 24), y determinar cualquiera de los apremios

reales contemplados en el Código de Procedimiento Civil, para asegurar el

pago de la prestación de alimentos, conforme a los prescrito en el artículo 26.

Todo esto en cuanto a lo que tiene que ver con los apremios. Ahora bien, si el

alimentante se retrasa en el pago de las prestaciones alimenticias caerá en las

inhabilidades previstas en la ley. El Código Orgánico de la Niñez y

Adolescencia, expedido en el 2003, la inhabilidad que constaba era sólo por

mora y ésta imposibilitaba a los progenitores solicitar la entrega de la patria

potestad del hijo o hija beneficiario. Actualmente, el artículo 21, enumera las

inhabilidades de los deudores de dos o más pensiones alimenticias y que no

las ha cancelado. Estas limitaciones son mayores y tienen otro tipo de

connotaciones, totalmente diferentes y nuevas con relación al Código del 2003,

como el no poder ser candidato/a a cualquier dignidad de elección popular,

ocupar cargo público, enajenar bienes muebles o inmuebles; y, prestar

garantías prendarias o hipotecarias.

Este incremento de inhabilidades mejora la protección del alimentado, el

artículo 28, contempla otras inhabilidades que tiene relación con el progenitor

que se encuentra retrasado en el pago de la pensiones alimenticias; ante tal

hecho se menciona que el mismo “…no podrá solicitar que se le entregue la

patria potestad del hijo o hija beneficiario, pero si podrá ejercer el derecho de

visitas regulado en el presente Código”.


42
El sistema jurídico se sirve de la punición directa para proteger a los menores y

las personas menos favorecidas para obtener lo necesario para subsistir, no

solamente para sancionar el incumplimiento de la obligación, sino el atentado

que se comete contra esa persona, que no es menos lesivo comparado con

otras agresiones contra la integración humana (Medina Pabón, Derecho Civil,

Derecho de Familia, 2010).

La ley permite que en el caso en que el deudor se atrasará con sus

prestaciones mensuales, las partes involucradas puedan llegar a un acuerdo y

así se regule por transacción aprobada por el Juez competente, conforme a lo

que establece el Artículo 364 del Código Civil, en concordancia con el artículo

11 del mismo cuerpo legal. Con esto lo que se lograría es que si una parte del

monto adeudado se le condona al obligado, será más fácil cumplir desde ese

momento y el monto sería visto como el justo cumplimiento de un deber, lo que

siempre beneficiará a los implicados.

4.3.3 TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS DEL NIÑO DE

ECUDOR Y EL MUNDO.

La Organización de las Naciones Unidas aprobó en 1948 la Declaración

Universal de los Derechos Humanos que, implícitamente, incluía los derechos

de la infancia. Sin embargo, posteriormente se llegó al convencimiento de que

las particulares necesidades de los niños y niñas debían estar especialmente

enunciadas y protegidas. Más tarde, en 1959, se aprobaría la Declaración de

los Derechos del Niño, que cuenta con 10 artículos.


43
La Declaración de los Derechos del Niño, está basada a su vez en

la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, de 1924, y recoge 10

principios. Tras esta declaración, en 1989 se firmó la Convención sobre los

Derechos del Niño, con 54 artículos. A parte de la extensión, las principales

diferencias entre ambas es que el cumplimiento de una convención es

obligatorio y, por otra parte, la de 1989 cambia el enfoque considerando a las

niñas y niños como sujetos de protección y no sólo como objetos de la misma.

Esta declaración reconoce al niño y la niña como "ser humano capaz de

desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y

dignidad".

Los 10 artículos son los siguientes que protegen al niño.

1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión, idioma,

nacionalidad, sexo, opinión política...

2. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico,

mental y social.

3. El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento.

4. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada.

5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos

niños que sufren alguna discapacidad mental o física.

6. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad.

7. El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita.

44
8. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier

circunstancia.

9. El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad

y explotación.

10. El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia,

amistad entre los pueblos y hermandad universal.

45
4.4 DERECHO COMPARADO

4.4.1 LEGISLACIÓN DE BRASIL

Estatuto del Niño y del Adolescente y da otras disposiciones

Art. 1°. Esta Ley dispone sobre la protección integral al niño y al adolescente.

Art. 2°. Se considera niño, para los efectos de esta Ley, a la persona hasta

doce años de edad incompletos, y adolescente a aquella entre doce y

dieciocho años de edad.

Párrafo único. En los casos expresos en ley, se aplica excepcionalmente este

Estatuto a las personas entre dieciocho y veintiún años de edad.

Art. 3°. El niño y el adolescente gozan de todos los derechos fundamentales

inherentes a la persona humana, sin perjuicio de la protección integral de que

trata esta Ley, asegurándoles, por ley o por otros medios, todas las

oportunidades y facilidades, con el fin de facultarles el desarrollo físico, mental,

moral, espiritual y social, en condiciones de libertad y dignidad.

4.4.2 LEGISLACIÓN DE COLOMBIA

COIDGO COLOMBIANO

Capítulo Tercero de los Alimentos.

Artículo 133.- Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el

sustento, habitación, vestido, asistencia médica, recreación, formación integral


46
y educación o instrucción del menor. Los alimentos comprenden la obligación

de proporcionar a la madre los gastos de embarazo y parto.

Artículo 134.- Los créditos por alimentos en favor de menores pertenecen a la

quinta causa de los créditos de primera clase y se regulan por las normas del

presente capítulo y, en lo allí no previsto, por las del Código Civil y de

Procedimiento Civil.

Artículo 135.- La mujer grávida podrá reclamar alimentos respecto del hijo que

está por nacer, del padre legítimo o del que haya reconocido la paternidad en el

caso del hijo extramatrimonial.

Artículo 153.- Sin perjuicio de las garantías de cumplimiento de cualquier clase

que convengan las partes o establezcan las leyes, el Juez tomará las

siguientes medidas durante el proceso o en la sentencia, tendientes a asegurar

la oportuna satisfacción de la obligación alimentaria:

1. Cuando el obligado a suministrar alimentos fuere asalariado, el Juez

podrá ordenar al respectivo pagador o al patrono descontar y consignar

a órdenes del juzgado, hasta el cincuenta por ciento (50%) de lo que

legalmente compone el salario mensual del demandado, y hasta el

mismo porcentaje de sus prestaciones sociales, luego de las

deducciones de ley.

El incumplimiento de la orden anterior, hace al empleador o al pagador

en su caso, responsable solidario de las cantidades no descontadas.

47
Para estos efectos, previo incidente dentro del mismo proceso, en contra

de aquél o de éste se extenderá la orden de pago.

2. Cuando no sea posible el embargo del salario y de las prestaciones,

pero se demuestre el derecho de dominio sobre bienes muebles o

inmuebles, o la titularidad sobre bienes o derechos patrimoniales de

cualquier otra naturaleza, en cabeza del demandado, el Juez podrá

decretar el embargo de los inmuebles y el embargo y secuestro de los

bienes muebles o de los otros derechos, en cantidad suficiente para

garantizar el pago de la obligación y hasta el cincuenta por ciento (50%)

de los frutos que ellos produzcan. Del embargo y secuestro quedarán

excluidos los útiles e implementos de trabajo de la persona llamada a

cumplir con la obligación alimentaria.

3. Artículo 154.- Si los bienes de la persona obligada o sus ingresos se

hallaren embargados por virtud de una acción anterior fundada en

alimentos o afectos al cumplimiento de una sentencia de alimentos, el

Juez, de oficio o a solicitud de parte, al tener conocimiento del hecho en

un proceso concurrente, asumirá el conocimiento de los distintos

procesos para el solo efecto de señalar la cuantía de las varias

pensiones alimentarias, tomando en cuenta las condiciones del

alimentante y las necesidades de los diferentes alimentarios.

4. Artículo 155.- Cuando no fuere posible acreditar el monto de los

ingresos del alimentante, el Juez podrá establecerlo tomando en cuenta

48
su patrimonio, posición social, costumbres y en general todos los

antecedentes y circunstancias que sirvan para evaluar su capacidad

económica. En todo caso se presumirá que devenga al menos el salario

mínimo legal.

5. Artículo 156.- Cuando a los padres se imponga la sanción de

suspensión o pérdida de la patria potestad, no por ello cesará la

obligación alimentaria. Esta obligación termina cuando el menor es

entregado en adopción.

6. Artículo 157.- Los alimentos que se deben de acuerdo con este Código

se entienden concedidos hasta que el menor cumpla dieciocho (18)

años.

7. Artículo 158.- El derecho de pedir alimentos no puede transmitirse por

causa de muerte, ni venderse o cederse de modo alguno, ni renunciarse.

El que debe alimentos no puede oponer al demandante en

compensación lo que el demandante le deba a él.

8. Artículo 159.- No obstante lo dispuesto en el artículo precedente, las

pensiones alimenticias atrasadas podrán renunciarse o compensarse y

el derecho de demandarlas transmitirse por causa de muerte, venderse

ó cederse, con autorización judicial, sin perjuicio de la prescripción que

compete alegar al deudor.

49
4.4.3 LEGISLACIÓN DE URUGUAY

Código de la Niñez y la Adolescencia

"CAPÍTULO I

PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 1º. (Ámbito de aplicación).- El Código de la Niñez y la Adolescencia es de

aplicación a todos los seres humanos menores de dieciocho años de edad.

A los efectos de la aplicación de este Código, se entiende por niño a todo ser

humano hasta los trece años de edad y por adolescente a los mayores de trece y

menores de dieciocho años de edad.

Siempre que este Código se refiere a niños y adolescentes comprende ambos

géneros.

CAPÍTULO II

DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Artículo 8º. (Principio general).- Todo niño y adolescente goza de los derechos

inherentes a la persona humana. Tales derechos serán ejercidos de acuerdo a

la evolución de sus facultades, y en la forma establecida por la Constitución de

la República, los instrumentos internacionales, este Código y las leyes

especiales. En todo caso tiene derecho a ser oído y obtener respuestas cuando

se tomen decisiones que afecten su vida.

Artículo 16. (De los deberes de los padres o responsables).- Son deberes de los

padres o responsables respecto de los niños y adolescentes:


50
B) Alimentar, cuidar su salud, su vestimenta y velar por su educación.

CAPÍTULO VIII

DE LOS ALIMENTOS

Artículo 51. (Personas obligadas a prestar alimentos y orden de preferencia).- Los

alimentos se prestarán por los padres o, en su caso, por el o los adoptantes. Para

el caso de imposibilidad o insuficiencia del servicio pensionario, se prestarán

subsidiariamente de acuerdo al siguiente orden:

1) Los ascendientes más próximos, con preferencia los del progenitor

obligado.

2) El cónyuge respecto a los hijos del otro en cuanto conviva con el

beneficiario.

3) El concubino o la concubina, en relación al o los hijos del otro integrante de

la pareja, que no son fruto de esa relación, si conviven todos juntos

conformando una familia de hecho.

4) Los hermanos legítimos o naturales, con preferencia los de doble vínculo

sobre los de vínculo simple.

En los casos previstos en los numerales 1) y 4), si concurrieren varias personas en

el mismo orden, la obligación será divisible y proporcional a la posibilidad de cada

obligado.

Artículo 52. (Caracteres de la obligación alimentaria).-

51
Intrasmisibilidad e irrenunciabilidad.

El derecho de pedir alimentos no puede trasmitirse por causa de muerte, ni

renunciarse, ni venderse o cederse de modo alguno.

Inembargabilidad e incompensabilidad.

Las pensiones alimenticias no son embargables.

El deudor de alimentos no puede oponer al demandante, en compensación,

lo que el demandante le deba, excepto que lo adeudado refiera a la pensión

alimenticia objeto del litigio.

3) Imprescriptibilidad.

El derecho a pedir alimentos es imprescriptible.

Artículo 53. (Pensiones alimenticias atrasadas).- No obstante lo dispuesto en los

artículos precedentes, las pensiones alimenticias atrasadas podrán renunciarse, y

el derecho a demandarlas, podrá trasmitirse por causa de muerte.

Artículo 60. (Medidas asegurativas de la prestación alimentaria).- En el caso de

prestar el alimentante servicios retribuidos por particulares o empresas, éstas

tendrán la obligación de informar a la Sede que así lo solicite todo lo relativo a los

ingresos de aquél dentro del plazo de quince días de recibido el oficio por el que

se le reclama. El incumplimiento de esta obligación hará pasibles a los particulares

o empresas a la condena en astreintes. La obligación de informar existe aun

cuando el alimentante no integre los cuadros funcionales o planilla de trabajo, pero

tuviese con la empresa o particular cualquier relación patrimonial o beneficio


52
económico. Cuando el alimentante prestase servicios retribuidos por particulares o

empresas y se negare a cumplir la obligación de alimentos, se ordenará a aquéllos

que efectúen la retención correspondiente a los sueldos o haberes respectivos.

Para hacer efectiva la contribución señalada por el Juez, bastará la orden librada

por oficio al habilitado en la oficina en que preste servicios el alimentante, y la

empresa o el patrón responderán personal, solidaria e ilimitadamente del pago, si

injustificadamente no cumplieran la orden recibida.

53
5 MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Materiales Utilizados

La realización de la presente investigación socio jurídica se fundamenta de

manera documental, bibliográfica y de campo, como se trata de una

investigación de carácter jurídico utilicé: el Código de la Niñez y Adolescencia,

así como los distintos métodos, procedimientos y técnicas que la investigación

jurídica requiere.

5.2. Métodos.

En cuanto a los métodos, para desarrollar el presente trabajo de investigación

socio-jurídica, me apoyé en el Método Científico, camino adecuado que me

permitió llegar al conocimiento de la problemática referida, a la violencia

intrafamiliar, en especial la violencia que se suscita y la necesidad de crear

centros especializados de atención a este sector, y a las medidas de amparo

que constan en el Código de la Niñez y Adolescencia

El método científico es el instrumento adecuado que me permitió llegar al

conocimiento de los fenómenos que se producen en la naturaleza y en la

sociedad. También utilicé en su oportunidad el método inductivo-deductivo,

histórico, analítico, estadístico.

Utilicé procedimientos de observación, análisis y síntesis en la investigación

jurídica propuesta, auxiliándome de técnicas de acopio teórico como el fichaje

54
bibliográfico o documental; y, de técnicas de acopio empírico como la encuesta

y la entrevista.

El estudio de casos reforzó la búsqueda de la verdad objetiva sobre la

problemática de la violencia intrafamiliar y cuyas mujeres víctimas de la

violencia Intrafamiliar.

La investigación de campo la concreté a consultas de opinión de personas

conocedoras de la problemática, esto, previo a un muestreo poblacional de

treinta personas. En las dos técnicas se plantearon cuestionarios derivados de

la hipótesis cuya operativización partió de la determinación de variables e

indicadores.

Los resultados de la investigación empírica se presentó en centrogramas y en

forma discursiva con deducciones derivadas del análisis de los criterios y datos

concretos , que sirvieron de base para la verificación de objetivos e hipótesis,

como para determinar las conclusiones y recomendaciones..

55
6 RESULTADOS

6.1. ANALISIS DE RESULTADOS DE ENCUESTAS.

1.- ¿Cree usted que debería existir excepciones en cuanto a la Aprensión

por pensiones alimenticias?

RESULTADOS

VARIABLE FRECUENCIA %
Si 28 93.
No 02 7
TOTAL 30 100

Autor: Horacio Garcés,


Fuente: Encuesta dirigida a profesionales del derecho y ciudadanos del canto
Alausí-Chimborazo.

GRAFICO No. UNO

7%

si
no

93%

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los resultados emitidos en los gráficos 1, se

dice que de una población de 30 profesionales de derecho y ciudadanos del


56
cantón Alausí, 28 de ellos(as), que equivale a un 93% dicen que si , 2 que

corresponde al 7% manifestaron que no.

2.- ¿Cree que sería debería considera primero el aviso de el pago de las

pensiones alimenticias y no ordenar la Aprensión del alimentante?

RESULTADOS

VARIABLE FRECUENCIA %
SI 30 100
NO 0 0
TOTAL 30 100

Autor: Horacio Garcés,


Fuente: Encuesta dirigida a profesionales del derecho y ciudadanos del cantón
Alausí.

GRAFICO No. DOS

0%

si
no

100%

INTERPRETACIÓN: Los resultados emitidos en los gráficos 2, se dice que de

una población de 30 profesionales de derecho, 30 de ellas, que equivale a un

100% manifestaron que si se considerar que si se debería considerar el aviso

antes de la detención del alimentante.

57
3.- ¿Cree usted que los alimentantes tiene derecho ha anteponer sus derechos

de libertad antes de ser Aprendidos?

RESULTADOS

VARIABLE FRECUENCIA %
SI 17 56
NO 13 44
TOTAL 30 100
Autor: Horacio Garcés
Fuente: Encuesta dirigida a profesionales del derecho y ciudadanos del cantón
Alausi.

GRAFICO No. TRES

43%
si
no
57%

INTERPRETACIÓN: De los resultados obtenidos en los gráficos 3, se dice que

de una población de 30 profesionales de derecho y ciudadanos del cantón

Alausí, 13 de ellos(as), que equivale a un 43% dicen que no y 17 de ellos que

equivale al 57% manifestaron que se debería anteponer los derechos de

libertad de los alimentantes.

58
4.- ¿Usted cree que debería proteger los derechos de los alimentantes, y

no violar su derecho a la libertad, sin ser notificados antes de emitir la

boleta de apremio?

RESULTADO

VARIABLE FRECUENCIA %
SI 30 100
NO 0 0
TOTAL 30 100

Autor: Horacio Garcés.


Fuente: Encuesta dirigida a profesionales del derecho.

GRAFICO No. CUATRO

0%

si
no

100%

Los resultados obtenidos en los gráficos 4, se dice que de una población de 30

profesionales de derecho, 30 de ellos (as), que equivale a un 100%

manifestaron que si.

59
6.2. ESTUDIO DE CASOS

SEÑOR JUEZ SEGUNDO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN

QUITO

PATRICIA ALEXANDRA BRAVO OROZCO, ecuatoriana, portadora de la

Cédula de Ciudadanía No.1715081335, de treinta y tres años de edad, nacida y

domiciliada en el Cantón Quito perteneciente al Cantón Pichincha, soltera, de

profesión empleada privada, comparezco ante usted respetuosamente y

manifiesto:

Dentro del Proceso No. 2011-0473 que sigo en contra de SEBASTIAN

ARTURO GARCÉS BASANTES por Alimentos SOLICITO:

PRIMERO: Señor Juez por convenir a mis intereses y a los intereses

superiores consagrados en la Constitución del estado a favor de la NIÑEZ, y en

vista que el padre de mi hijo NO ha venido cumpliendo con lo que establecido

en la ley, como es el de cancelar las mensualidades y mas beneficios de ley

que le corresponde a mi hijo. SE REALICE LA LIQUIDACION DE LOS

HABERES ADEUDADOS.

SEGUNDO: Por lo manifestado SOLICITO A USTED, que una vez realizada la

debida liquidación se me otorgue la respectiva BOLETA DE APREMIO

PERSONAL , en contra del padre de mi hijo. El señor SEBASTIAN ARTURO

60
GARCÉS BASANTES, para de esta manera hacer valer los derechos de mi

hijo y su supervivencia.

CUARTO: POR SER LEGAL LO SOLICITADO SIRVASE PROVEER

CONFORME A DERECHO, DEBO MANIFESTAR QUE ESTOY DISPUESTA

A DAR LAS FACILIDADES QUE EL CASO AMERITE, PARA SU

CUMPLIMIENTO.

Notificaciones que me correspondan las recibiré en el casillero judicial 146,

nombrando como Abogado defensor al Abogado Fausto Orellana Roldan, así

como al correo electrónico: [email protected], a quien autorizo para

que suscriba cuanto escrito sea necesario en defensa de mis intereses, así

como también asistan a cualquier diligencia que la presente causa amerite,

quien no se encuentra inmerso en lo que manifiestan los Arts. 230 de La

Constitución de la República, Art. 328 del Código Orgánico de la Función

Judicial, Art. 356 de Código de Ordenamiento Territorial, Autonomía y

Descentralización y Arts. 147 y 149 inciso tercero de la Ley Orgánica de

Educación Superior, del particular señor Juez solicito dar a conocer del

presente a mi Abogado Patrocinador anterior.

Firmo conjuntamente con mi Abogado patrocinador.

Patricia Bravo Ab. Fausto Orellana

61
COMENTARIO

Luego de haber presentada la demanda de alimentos en contra del alimentante

y este no haber cumplido con ya varios meses, su obligación la demandante

solicita al JUEZ o JUEZA, se orden se realice la LIQUIDACION DE LAS

PENSIONES ADEUDADAS, y se ordene también la APRENSION DEL

ALIMENTANTE constante el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

Solicitud que es aceptada por la autoridad olvidándose de los derechos de las

personas como es el derecho a su libertad. E incluso haciendo de menos los

pasos para los cuales se debe llegar y realizar un Aprensión del Alimentante

como es la notificación, con la liquidación realizada por el Administrador de la

Judicatura del Cantón Alausí. También olvidándose del plazo legal para que el

alimentante pueda dimitir bienes de igual valor o a su vez cancele los haberes

adeudados, incluso negándole el principio de oportunidad que tiene el

ciudadano ecuatoriano incluso negándole el derecho a la defensa, omitiendo

así los derechos consagrados en la Constitución de nuestro País.

Deteniéndole arbitrariamente al alimentante.

SEGUNDO CASO:

SEÑOR JUEZ SEGUNDO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN

QUITO

AMANDA DEL PILAR GARCES DE GARCES, ecuatoriana, portadora de la

Cédula de Ciudadanía No.1715081335, de treinta y seis años de edad, nacida

y domiciliada en el Cantón Alausi, perteneciente al Cantón Chimborazo, soltera,

62
de profesión empleada privada, comparezco ante usted respetuosamente y

manifiesto:

Dentro del Proceso No. 2011-0473 que sigo en contra de HORACIO

ARTURO GARCÉS CASCANTE por Alimentos SOLICITO:

PRIMERO: SOLICITO A USTED, se realice la liquidación y una vez realizada

se me otorgue la respectiva BOLETA DE APREMIO PERSONAL , en contra del

padre de mi hijo. El señor HORACIO ARTURO GARCÉS CASCANTE, para de

esta manera hacer valer los derechos de mi hijo y su supervivencia.

SEGUNDO: POR SER LEGAL LO SOLICITADO SIRVASE PROVEER

CONFORME A DERECHO, DEBO MANIFESTAR QUE ESTOY DISPUESTA

A DAR LAS FACILIDADES QUE EL CASO AMERITE, PARA SU

CUMPLIMIENTO.

Notificaciones que me correspondan las recibiré en el casillero judicial 146,

nombrando como Abogado defensor al Abogado Fausto Orellana Roldan, así

como al correo electrónico: [email protected], a quien autorizo para

que suscriba cuanto escrito sea necesario en defensa de mis intereses, así

como también asistan a cualquier diligencia que la presente causa amerite,

quien no se encuentra inmerso en lo que manifiestan los Arts. 230 de La

Constitución de la República, Art. 328 del Código Orgánico de la Función

Judicial, Art. 356 de Código de Ordenamiento Territorial, Autonomía y

Descentralización y Arts. 147 y 149 inciso tercero de la Ley Orgánica de

Educación Superior, del particular señor Juez solicito dar a conocer del

presente a mi Abogado Patrocinador anterior.

63
Firmo conjuntamente con mi Abogado patrocinador.

Amanda del Pilar Garcés de Garcés Ab. Fausto Orellana

COMENTARIO

Luego de haber presentada la demanda de alimentos en contra del alimentante

y este no haber cumplido con ya varios meses, y realizada la LIQUIDACION

DE LAS PENSIONES ADEUDADAS, se ordene la APRENSION DEL

ALIMENTANTE constante el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

Aceptada por la autoridad violentando los derechos de las personas como es el

derecho a la libertad. Incluso saltándose los pasos para los cuales se debe

llegar y realizar un Aprensión del Alimentante como es la notificación, con la

liquidación realizada por el Administrador de la Judicatura del Cantón,

negándole el principio de oportunidad que tiene el ciudadano ecuatoriano , el

derecho a la defensa, omitiendo así los derechos consagrados en la

Constitución de nuestro País. Deteniéndole arbitrariamente al alimentante.

CONCLUSIONES

En el presente caso se tomó en cuenta:

 Se recepto la demanda prevista en el Código de la Niñez y

Adolescencia.

 Se realizó la citación con la copia de la demanda.

 Se realizó la audiencia con la presencia tanto del autora y del

demandado, con la presencia de los profesionales de derecho que

64
requiere en este tipo de tramite.

 Se abrió el término de prueba para probar los ingresos del alimentante.

 Se comprobó lo demandado para fijar la pensión alimenticia.

 Se fijó una cuantía provisional al iniciar la demanda de pensiones

alimenticias

 Se fijó una cuantía definitiva para que el alimentante provee al

alimentado.

 Se realizó una liquidación de la ´pensiones adeudadas.

 Se giró la BOLETA DE APREMIO PERSONAL. Para el cumplimiento de

la obligación adquirida por el demandando.

 Se detuvo al alimentante sin darle a la oportunidad de pagar en el tiempo

establecido por la ley.

 Se óvido varios pasos para llegar al APREMIO PERSONAL,

 Se violentado los derechos consagrados en la constitución de nuestro

país.

65
7. DISCUSION

7.1. VERIFICACION DE LOS OBJETIVOS.

En el estudio realizado en la investigación de campo se pudo determinar,

según lo recopilado lo siguiente:

OBJETIVO GENERAL.

Se ha realizado un estudio jurídico, doctrinario y critico en el ámbito del Código

de la Niñez y Adolescencia, desprendiéndose que existe insuficiencia

normativa en el campo de las BOLETAS APREMIO PERSONAL, al igual se ha

desprendido el procedimiento que se debe dar a las mismas, de acuerdo al

Código de la Niñez y Adolescencia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Se puede demostrar que previo a la investigación, encuestas , no cumple con

lo establecido en el Código de la Niñez Adolescencia Vigente, al girar una

Boleta de Apremio Personal, ya que se esta violentado principios

constitucionales. Como es el derecho a la libertad y a la libre circulación por el

territorio nacional de nuestro país ya que una Boleta de Apremio esta vigente

en todo nuestro País.

Se aclara que la BOLETA DE APREMIO acarrea que el ALIMENTADO, sea

66
tratado como un criminal ya que al ser detenido lo llevan como cualesquier reo,

esto no diferencia las autoridades es más se le trata con negligencia a un con

mas desprecio por parte de las madres, ya que al tener la BOLETA APREMIO,

estas en sus sentimientos de venganza los ponen por encima de las leyes, por

tal razón la autoridades deberían actuar con mucha delicadeza y con mucho

cuidado al girar esta BOLETA DEAPREMIO.

7.2. CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Realizada la presente investigación de campo en presente tema “NECESIDAD

DE INCORPORAR UN INCISO EN EL ARTÍCULO INNUMERADO 22 (147)

DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, QUE SE NOTIFIQUE A LA

PERSONA ALIMENTANTE Y NO HA DISPONER EL INMEDIATO APREMIO

PERSONAL, LUEGO DE CONOCER LA LIQUIDACIÓN”; realizada la

investigación de campo claramente se demuestra que se debe reformar el

Código de la Niñez y Adolescencia, por cuanto existen controversias en el

mismo Código y con la norma superior como es la Constitución de la

Republica. Para evitar así la vulneración de los derechos de todos los

ciudadanos de nuestro Ecuador.

7.3 FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE REFORMA LEGAL

Dentro del problema de la “NECESIDAD DE INCORPORAR UN INCISO EN

EL ARTÍCULO INNUMERADO 22 (147) DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA, QUE SE NOTIFIQUE A LA PERSONA ALIMENTANTE Y


67
NO HA DISPONER EL INMEDIATO APREMIO PERSONAL, LUEGO DE

CONOCER LA LIQUIDACIÓN”; se lo realizo por cuanto nuestra Constitución

en los derechos de los ciudadanos, en los que el Estado velara por que se

cumpla con los preceptos constitucionales como es el derecho a libertad, el

derecho a una justicia imparcial, el derecho a la oportunidad, el derecho a la

defensa, el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia nos habla sobre los

objetivos, el ámbito y su art. 1 nos habla sobre el alcance de este Código

Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

Por existir ahora JUECES Y JUEZAS , especializadas deberían aplicar priero la

norma superior que es nuestra constitución, y luego la norma quue

corresponde en estos casos como el Código Organico de la Niñez y

Adolescencia, desprendiéndose que el Código de la Niñez y Adolescencia,

permite el PAREMIO PERSONAL previo el cumplimiento de varios

procedimientos, que están encaminados a buscar un buen desarrollo de la

JUSTICIA en nuestro país, y de esta manera evitar la vulneración de los

derechos de las personas, como el derecho a la libertad y el derecho a transitar

libre por todo el país.

68
8. CONCLUSIONES

Dentro del estudio realizado en la presente tesis se desprende que todo trabajo

va encaminado a lograr uan propuesta, conclusiones y recomendaciones por o

que me permito emitir las siguientes conclusiones que a continuación detallo:

1. El tema a tratarse es importante, tiene interés mundial, que

últimamente ha tomado auge en todos los Juzgados y/o Unidades

de la Familia, Niñez y Adolescencia. Que ahora son

especializados para tratar asuntos de la familia Niñez y

Adolescencia.

2. En una de sus conceptualismos manifiesta que la Boleta de

Apremio constituye una Boleta para precautelar el pago de loa

haberes adeudados, por los alimentantes morosos esto como

medida precautelar para que cumpla con el pago de las

pensiones alimenticias así sus progenitores.

3. En el proceso de investigación científica podemos descubrir los

principales elementos que conforma una demanda de alimentos,

siendo si no el mas importante el alimentante quien provee de

sustento a sus progenitores, este derecho es irrenunciable y e

inalienable, consagrado en la constitución para quienes necesitan

de alimentos y de subsistencia.

4. Que el Ministerio de Justicia a través de los Jueces

especializados en la Familia Niñez y Adolescencia, son quienes

deben cumplir con todos los preceptos constitucionales, y

prescrito en el Código de la Niñez y adolescencia.

69
5. La Constitución de nuestro País, nos manifiesta los derechos que

tienen todos lo ciudadanos en especial el derecho a la libertad.

6. El ámbito general del Código Orgánico de la Niñez y

Adolescencia establece el procedimiento para el cumplimiento de

la obligación del alimentante.

7. Dentro de las obligaciones que tiene el alimentante es cumplir con

brindar el sustento necesario para que su hijo tenga un desarrollo

sustentable y para lo cual se fija una pensión alimenticia a favor

de los niños(as). Constantes en el Código de la Niñez y

Adolescencia.

8. Como se puede observar en la presente tesis del Código

Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Conocida mundialmente,

realizando un estudio comparado con los países de Colombia,

Chile y Uruguay, donde las autoridades, respetan los derechos de

las personas en especial los derechos a la libertad.

9. Se ha demostrado, a través de la encuestas que no se esta

aplicando como se debe el Código Orgánico de la Niñez y

Adolescencia.

10. La sanción aplicada con la Boleta de Apremio no han solucionado

el pago de la pensiones alimenticias, mas bien han traído

problemas sociales.

70
9. RECOMENDACIONES

1. La Asamblea nacional debería normar la Vigencia de la Boleta de Apremio,

en contra de los alimentantes e incluso de sus parientes, por cuanto el Código

Orgánico de la Niñez y Adolescencia vulnera los derechos consagrados en la

Constitución de la Republica.

2. Que ahora las personas profesionales que laboran en los diferente

estamentos del Ministerio de <justicia cumpla con todos los tramites y pasos

para llegar aun termino que no violen los derechos establecido en la

Constitución.

3. Que la Asamblea Nacional reforme el Código Orgánico de la Niñez y

Adolescencia, por cuanto los derechos de los alimentantes están siendo

vulnerados privándolos de su libertad.

4. Se debería educar a través del Ministerio de Justicia. Para la obligación que

tienen el alimentante y no caiga en mora y no sea retenido sin cumplir con el

debido proceso para este cometido.

5. Se debería poner en práctica y sancionar a los funcionarios que no cumplan

con todos los procesos establecidos en la Constitución y el Código Orgánico

de la Niñez y Adolescencia.

71
9.1 PROPUESTA DE REFORMA LEGAL

HONORABLE ASAMBLEA GENERAL DEL ECUADOR

CONSIDERANDO

Que: Es Obligación de la Función Legislativa adecuar el marco legal a las

actuales circunstancias de la sociedad ecuatoriana.

Que: El Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia adolecen de insuficiencia

jurídica en lo relacionado a la BOLETA DE APREMIO.

EN USO DE SUS ATRIBUCIONES EXPIDE:

LA SIGUIENTE REFORMA

“INCORPORAR UN INCISO EN EL ARTÍCULO INNUMERADO 22 (147) DEL


CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, QUE SE NOTIFIQUE A LA
PERSONA ALIMENTANTE Y NO HA DISPONER EL INMEDIATO APREMIO
PERSONAL, LUEGO DE CONOCER LA LIQUIDACIÓN”.
Esta reforma entra en vigencia a partir de la publicación en el registro oficial.

Dado y firmado en la Sala de la Asamblea Nacional del Ecuador , en la ciudad


de Quito, Distrito Metropolitano , en el mes de Marzo del año dos mil quince.

PRESIDENTA SECRETARIA

72
10. BIBLIOGRAFÍA

Constitución de la República del Ecuador 2008

Guía práctica de Proceso de Investigación

Guía explicativa de cómo desarrollar la fase de planificación de la investigación.

www.disaster-info.net

Scribd. (2012). Recuperado el 12 de Junio de 2012, de

http://es.scribd.com/doc/96960546/Derechos-en-La-Familia

Albán Escobar, F. (2010). Derechos y obligaciones de las personas en el

ámbito familiar y sucesorio. Loja.

Albán, F., García, H., & Guerra, A. (2003). Derecho de la Niñez y Adolescencia.

Quito: Fundación “Quito Sprint”. Edición Actualizada Corregida y Aumentada.

Edición s/n.

Alessandri, A., Vodanovic, A., & Somarriva, M. (1953). Tratado de Derecho

civil: Partes preliminar y general. Santiago.

Álvarez, C. S. (1982). Prontuario de Introducción Al Estudio Del Derecho y

Nociones de Derecho Civil. Editorial Limusa.

Alvear Macías, J. (Viernes de Mayo de 2012). La madre siempre es conocida.

El Universo, Opinión.

Arellano, M., & Chiriboga, P. (2011). Aplicación del Sistema Oral en el trámite

del juicio ejecutivo en la Legislación ecuatoriana. Tulcán: UNIANDES.

Argudo, M. (1993). Derecho de menores. Guayaquil: Ediciones Edino.Primera

Edición.

73
artículo.4. (2009). LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO II Art.

Innumerado 4.-. En T. d. 643. Quito: Registro oficial.

BCE. (30 de junio de 2012). Banco Central del Ecuador. Recuperado el 29 de

julio de 2012, de

http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=inflacion

Belluscio, A. (2011). Manual de derecho de familia. Ediciones Depalma, 1987.

Belluscio, C. (2006). Prestación alimentaria, régimen jurídico, aspecto legales,

jurisprudenciales y prácticos. Buenos Aires: Editorial Universidad. Primera

Edición.

Beltrán, P. (1958). La obligación legal de alimentos entre parientes. Tomo III,

Numero 3. . Salamanca: Ediciones Anaya.

Cabanellas, G. (2006). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Editorial

Heliasta S.R.L.

Carmona, C. (16 de Noviembre de 2011). DERECHO DE FAMILIA.

Recuperado el 2012 de Junio de 4, de

http://familiaucc.blogspot.com/2011/11/el-derecho-de-alimentos.html

CEDA. (20 de febrero de 2012). El Derecho de Acciòn y Legitimación Procesal.

Recuperado el 15 de julio de 2012, de

www.ceda.org.ec/.../Legitimacion_Procesal_en_el_Derecho_Ambiente 139

Cevallos, P. (2009). Derecho de alimentos, filiación paternidad: Procedmiento

verbal sumario y código orgánico de la niñez y adolescencia (Reformado) .

Quito: Asesoramiento Jurídico Empresarial ASESAJE. Primera Edición.

Chappe, L. V. (17 de Junio de 2008). Laura Vanesa Chappe. Obtenido de

http://abogadalaurachappe.com.ar/content/view/9/45/1/1/

74
Código de Procecimiento Civil. (2011). Código de Procecimiento Civil. Quito:

Asamblea Nacional.

Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. (2011). Quito: Asamblea

Nacional.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Montecristi: Asamblea

Nacional del Ecuador.

Convención sobre los derechos del niño ONU - Artículo 24. (1989).

Convención sobre los derechos del niño ONU - Nueva York - 20 de noviembre

de 1989 - Artículo 24. (s.f.).

Cueva Coronel, L. (2006). Manual de casación en materia civil . Babahoyo:

Editorial Jurídica Ly L. Primera Edición.

derechoecuador. (2010 de marzo de 2010). EL PRINCIPIO DE LA DOBLE

CONFORME. Recuperado el 1 de agosto de 2012, de

http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&view=article&i

d=5366:la-garantia-del-doble-conforme-y-el-recurso-de-

casacion&catid=37:funcion-judicial&Itemid=420

Echandía, H. (1988). Teoría general de la prueba judicial. Zavalia. Sexta

Edición.

Escriche, J. (1986). Diccionario razonado de legislación y Jurisprudencia. Tomo

II. Cuenca: Editorial Fondo de Cultura Ecuatoriana.

García Falconí, J. (12 de Marzo de 2012). Trámites de la demanda en el juicio

de alimentos. Recuperado el 9 de Julio de 2012, de

http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&view=article&i

d=6513:juicio-de-alimentos&catid=47:derecho-de-la-ninez-y-la-

adolescencia&Itemid=420
75
Giraldo, L. A. (2008). Derecho de familia: los alimentos. Libreria Juridica

Sanchez R.

legal, S. (12 de Junio de 2012). Preguntas Derechos y Obligaciones entre

Padres e Hijos. Recuperado el 30 de Junio de 2012, de Tu solución integral:

http://www.tusolucionlegal.com/preguntas-familias/preguntas-derechos-y-

obligaciones-entre-padres-e-hijos

Lehmann, H. (1953). Derecho de la Familia. Tomo IV. Madrid: Editorial Revista

de Derecho Privado. Primera Edición. . 140

Lexis. (14 de Agosto de 2012). Lexis S.A Portal Jurídico. Obtenido de

http://WebTools/eSilecPro/Search/DiccionarioJuridico/Diccionario.aspx

Ley sobre Discapacidades Registro Oficial N.- 301 de viernes 6 de abril de

2001. (s.f.).

Llanganate, J., & Solá, M. (2011). Reforma al numeral uno del artículo 130 del

Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia con respecto a los abuelos como

obligados subsidiarios a la prestación de alimentos y el apremio personal.

Ambato: Universidad Regional Autónoma de los Andes.

López del Carril, J. (1981). Derecho y obligación alimentaria . Buenos Aires:

Editorial Abeledo-Perrot. Segunda Edición. -.

Loza Pintado, E. (s/a). La Casación en el Proceso Civl. Editorial Ecuador.

Mazeaud, H. L. (1959). Lecciones de Derecho Civil .Buenos Aires-Argentina.

Ediciones Jurídicas Europa-América. Primera Edición.

Medina Pabón, J. E. (2010). Derecho Civil, Derecho de Familia. Universidad del

Rosario, 2 Edición.

Medina Pabón, J. E. (2010). Derecho Civil, Derecho de Familia .

76
Monroy, M. (2004). Derecho de familia y de menores, 9na Edición. Bogotá:

Ediciones Librería Profesional.

MRL. (27 de julio de 2012). MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES.

Recuperado el 12 de julio de 2012, de

http://www.mrl.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=557%3

Asalarios-minimos-sectoriales-y-salario-basico-unificado&catid=125&Itemid=52

Núñez, M. N. (s.f.). La sucesión intestada de los parientes colaterales. Librería-

Editorial Dykinson, 2007.

Orbe, H. (1995). Derecho de menores. Quito: Ediciones de la Pontificia

Universidad Católica del Ecuador EDIPUCE. Primera Edición.

Padial, A. (1994). La obligación de allimentos entre parientes. Lleida, España:

Tesis de grado .

Parra, J. (2008). Derecho de la Familia. Bogotá: Editorial TEMIS S.A. Primera

Edición. 2008.

Parraguez, L. (2004). Manual de Derecho Civil Ecuatoriano, personas y familia.

Volumen I. Loja: Edición Universidad Técnica Particular de Loja. 7ma Edición.

Parsons, W. (2007). Políticas públicas: Una introducción a la teoría y la práctica

del análisis de políticas públicas. México: FLACSO.

Pazos, R. R. (1998). Derecho de Familia. Editorial Jurídica de Chile. 141

RCONA. (2009). Refroma al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

Reforma al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. (2009). Reforma al

Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

Salas Alfaro, Á. (1998). Estudios de derecho familiar. UASLP.

Salvador Beltrán, G. (2009). Familia: Experiencia Grupal Básica. Editorial

Paidós.
77
Sánchez, E. (2005). Derecho Internacional Privado Ecuatoriano, Familia,

Nacionalidad, Matrimonio, Divorcio, Domicilio. Quito: Editorial s/n. Primera

Edición.

Scribd. (2012). REFORMAS-AL-CODIGO-DE-LA-NINEZ-Y-ADOLESCENCIA-

GENERAN-CONTROVERSIA. Recuperado el 2012 de Junio de 7 , de

http://es.scribd.com/doc/52366099/

Torres Chávez, E. (1951). Panorama penitenciario del Ecuador.

Torres Vásquez, A. (20 de marzo de 2009). La Jurisprudencia como fuente del

derecho, Punto 6 reforma judicial. Recuperado el agosto de 14 de 2012, de

http://www.etorresvasquez.com.pe/La-jurisprudencia.html

Wikipedia. (2012). Recuperado el 3 de agosto de 2012, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_patrimoniales

Wikipedia. (2012). Ácido desoxirribonucleico. Recuperado el 18 de julio de

2012, de http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_desoxirribonucleico

Wikipedia. (28 de julio de 2012). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado

el 1 de agosto de 2012, de http://es.wikipedia.org/wiki/Necesidad

78
11. ANEXOS

79
80
81
82
83
84
85
Bernardo Abad fue detenido en horas de la madrugada de ayer al salir de su
domicilio.
Cerca de las 05:30 de ayer el presentador de noticias de Teleamazonas
Bernardo Abad fue detenido en la ciudad de Quito, a causa de una demanda
por pensión de alimentos. El periodista se llevó una gran sorpresa cuando
varios agentes de la brigada de Capturadores de la Policía Judicial lo
esperaban en las afueras de su domicilio, ubicado en el sector de Monteserrín,
al norte de la capital

JURISPRUDENCIA IMPUGNACIÓN ALIMENTOS No. 202-2007 Dentro del


juicio especial No. 106-2005 por fijación de pensión alimenticia que sigue:
Aurora Anguasha Kunkumas, en su calidad de madre y representante legal de
Santiago Javier Zabala Anguasha en contra de Galo Edmundo Zabala Jaramillo
se ha dictado lo siguiente: CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PRIMERA SALA
DE LO CIVIL Y MERCANTIL Quito, 20 de junio del 2007; las 15h45.
VISTOS: Alicia Aurora Anguasha Kunkumas, en su calidad de madre y
representante legal de Santiago Javier Zabala Anguasha, deduce recurso de
casación contra el auto dictado por la Sala Unica de la Corte Superior de
Justicia de Macas, que desestima la de primer nivel que aceptó la demanda,
dentro del juicio que, por fijación de pensión alimenticia, sigue la recurrente
contra Galo Edmundo Zabala Jaramillo. Dicho recurso fue concedido, lo que
permite que el proceso pase a conocimiento de la Corte Suprema de Justicia.
Radicada la competencia por el sorteo de ley en esta Primera Sala de lo Civil y
Mercantil y una vez que ha concluido la etapa de sustanciación
correspondiente, para resolver se considera: PRIMERO: La recurrente
fundamenta su recurso en la causal primera del artículo 3 de la Ley de
Casación, por errónea interpretación del numeral 2 del artículo 129 del Código
de la Niñez y la Adolescencia; señala que el Tribunal de última instancia
sostiene sin base alguna que se ha alterado el orden en el que, según el
artículo 129 mencionado, debía de demandarse alimentos en caso de falta del
grupo de parientes correspondiente, y que por ello, ha rechazado

86
indebidamente la demanda que dirigió en contra del abuelo paterno del niño,
vulnerándose de esta manera “los derechos de los menores consagrados en la
Constitución Política del Estado”.SEGUNDO: En su demanda, la actora señala
(foja 2 del cuaderno de primer nivel) que la pensión alimenticia que
actualmente percibe su hijo, por ascender a seis dólares mensuales, es
irrisoria; que el padre de su hijo, Clever Freddy Sabala Aguayo, no se
encuentra en el país; por lo tanto, al faltar el padre, demanda al abuelo paterno
Galo Zabala Jaramillo la fijación de una pensión alimenticia no inferior a cien
dólares mensuales. El Tribunal de última instancia dice en su resolución que la
actora no ha justificado los fundamentos de derecho de su demanda (fojas 9-10
del cuaderno de segunda instancia), pues el demandado ha demostrado “…que
existen o superviven los hermanos del padre del niño.”, y que estas personas
están en el primer lugar de prelación para la prestación de esta pensión
alimenticia; dice también que dicho orden está fijado por el artículo 129 del
Código de la Niñez y Adolescencia, “…que debe seguirse ineludiblemente”.
Esta disposición señala: “Obligados a la prestación de alimentos.- Están
obligados a prestar alimentos para cubrir las necesidades de las personas
mencionadas en el artículo anterior, en su orden: 1. El padre y la madre, aun en
los casos de limitación, suspensión o privación de la patria potestad; 2. Los
hermanos que hayan cumplido dieciocho años y no estén comprendidos en los
casos de los numerales 2 y 3 del artículo anterior; 3. Los abuelos; y, 4. Los
tíos./ Si hay más de una persona obligada a la prestación de alimentos, el Juez
regulará la contribución de cada una en proporción a sus recursos. Solamente
en casos de falta, impedimento o insuficiencia de recursos de los integrantes
del grupo de parientes que corresponda, serán llamados en su orden, los del
grupo siguiente, para compartir la obligación con los del grupo anterior o
asumirla en su totalidad, según el caso.” El sentido de la disposición, en su
numeral segundo —cuya errónea interpretación se reclama— es
absolutamente claro y no da lugar a especulaciones, por decir lo menos, tales
como la propuesta por el tribunal de alzada. La norma se refiere, a todas luces,
a los hermanos del alimentario, mientras que el grupo a que hacen referencia
tanto el tribunal de última instancia como el demandado, está comprendido en
el numeral cuarto del artículo. Este error ha sido 123 determinante de la
resolución, por lo que debe ser casada y dictarse en su lugar la que
corresponda, con el mérito de los hechos fijados en ella, conforme dispone el
artículo 16 de la Ley de Casación.- TERCERO: En la especie, consta de autos,
como lo dice el propio tribunal de última instancia, que la actora “ha
demostrado la capacidad económica del abuelo del niño que es el señor Galo
Zabala Jaramillo”; de conformidad con lo establecido con el considerando
precedente, la actora no tenía porqué endilgar su acción contra el grupo
establecido en el numeral cuarto del artículo 129 del Código de la Niñez y
Adolescencia; así, se ha seguido el orden de prelación establecido por dicha
norma. Por lo tanto, procede declarar con lugar la demanda al amparo de esta
disposición; en consecuencia, esta Sala, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN
NOMBRE DE LA REPUBLICA Y POR AUTORIDAD DE LA LEY, casa el auto
dictado por la Sala Unica de la Corte Superior de Justicia de Macas, y en su
lugar, declara que Galo Edmundo Zabala Jaramillo está obligado, en su calidad
de abuelo del niño Santiago Javier Zabala Anguasha, a pagar por concepto de
pensión alimenticia la cantidad mensual de cien dólares de los Estados Unidos
87
de América, más los beneficios de ley, a partir de la fecha en que fue citado
con la demanda, obligación que la deberá cumplir dentro de los cinco primeros
días de cada mes y cantidad que deberá depositarla en la cuenta que, para el
efecto, mantiene el Juzgado de Niñez y Adolescencia de Morona Santiago en
la ciudad de Macas. Sin costas. Notifíquese, publíquese y devuélvase.
Fdo.) Dres.: Mauro Terán Cevallos, Héctor Cabrera Suárez y Viterbo Zevallos
Alcívar, Ministros Jueces. Esta copia es igual a su original.- Certifico.- Quito, 20
de junio del 2007. f.) Dra. Isabel Garrido Cisneros, Secretaria Relatora.
ANEXO 4 No. 179-2007 Dentro del juicio especial por alimentos e investigación
de paternidad No. 91-2005 que sigue Silvia Natali Checa Hernández, madre del
niño Diego Fernando Checa Hernández en contra de Vinicio Bolívar Gaybor
Galeas se ha dictado lo siguiente: CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL Quito, 29 de mayo del 2007; las
11h00.
VISTOS: Silvia Natali Checa Hernández, en su calidad de madre y
representante legal del niño Diego Fernando Checa Hernández, deduce
recurso de casación contra la sentencia dictada por la Sala de lo Civil,
Mercantil, Inquilinato, Laboral, Niñez y Adolescencia y Materias Residuales de
la Corte Superior de Justicia de Latacunga, dentro del juicio que, por alimentos
e investigación de paternidad, sigue la recurrente contra Vinicio Bolívar Gaibor
Galeas. Dicho recurso es concedido, por lo que el proceso pasa a conocimiento
de la Corte Suprema de Justicia. Habiéndose radicado la competencia por el
sorteo de ley en esta Sala, y una vez que ha concluido la etapa de
sustanciación correspondiente, para resolver se considera: PRIMERO: La
recurrente invoca como normas de derecho infringidas los artículos 48 y 49 de
la Constitución Política de la República, y el artículo 131 numeral 3 del Código
de la Niñez y Adolescencia. Funda su recurso en la causal primera del artículo
3 de la Ley de Casación.- SEGUNDO: En su impugnación, correlaciona la
disposición legal citada con las constitucionales, en cuanto considera que se ha
vulnerado el principio del interés superior del niño. Fundamentalmente,
sostiene que el tribunal de última instancia inaplicó la presunción contenida en
el numeral 3 del artículo 131 del Código de la Niñez y 124 Adolescencia. En su
resolución, el tribunal de última instancia no analiza la pertinencia o no de la
aplicación de dicha presunción; hace relación a la existencia de dos partidas de
nacimiento, en las cuales constan datos de filiación diversos, y señala que el
Juez de primer nivel no podía tomar una de ellas como falsa, sin más, para
colegir de tal calificación que el demandado debe ser declarado como padre del
niño; que mientras no se demande por vía de falsedad o se declare la nulidad,
por cuerda separada y en proceso distinto, de una de las dos partidas, las dos
son instrumentos públicos válidos igualmente (fojas 6-7 del cuaderno de
segundo nivel). Esta conclusión no es acertada, pues el Juez se refiere a esta
cuestión bajo el punto de vista de la comisión de un posible delito de falsedad,
e inclusive ordena remitir los correspondientes oficios para iniciar las acciones
penales pertinentes; su resolución se basa fundamentalmente en la negativa —
que la califica de injustificada— del demandado a someterse a la práctica del
examen de ADN, y por ello aplicó la presunción contenida en el artículo 131 del
Código de la Niñez y Adolescencia (véase la resolución a fojas 51-52 vta. del
cuaderno de primer nivel); justamente, es esta norma cuya inaplicación se
reclama en el recurso; la falta de estudio de la pertinencia de su aplicación ha
88
sido un error determinante de la resolución de última instancia, por lo que es
procedente casarla y dictar en su lugar la que corresponda, con el mérito de los
hechos establecidos en ella, de conformidad con el artículo 16 de la Ley de
Casación.- TERCERO: El numeral 3 del artículo 131 del Código de la Niñez y
Adolescencia textualmente señala: “3. Cuando el demandado se niega
injustificadamente a someterse al examen señalado en este artículo, el Juez le
hará un requerimiento para que lo practique en el plazo máximo de diez días,
vencido el cual, si persiste la negativa, se presumirá la paternidad o maternidad
y el Juez procederá como en el caso de resultado positivo del examen”. En
esta causa, consta: 1) La petición formulada en la audiencia de conciliación
(fojas 10-10 vta.) para que se lleve a cabo este examen, y la orden comunicada
a las partes por el Juez en dicha audiencia para que se practique la diligencia
el 21 de mayo de 2004. 2) El pedido realizado por la actora para que se fije
nuevamente fecha, por la inasistencia del demandado (foja 20), lo que se
comprueba con el certificado suscrito por el Servicio de Genética Molecular del
Hospital Metropolitano de Quito (foja 30), pedido que es reiterado a foja 31. 3)
Proveyendo dicho petitorio (foja 31 vta.), el Juez de primer nivel fija nuevo día y
hora, bajo prevenciones de ley por tratarse del segundo señalamiento, para
que tenga lugar la práctica del examen de ADN el 2 de agosto de 2004. 4) El
demandado pide la revocatoria de esta providencia, pues alega que la copia de
la partida de nacimiento del niño por él presentada, prueba suficientemente que
el padre es otra persona (foja 34), por lo tanto, se niega a practicarse el
examen; tal petitorio es negado a foja 35 vta. El demandado apela de esta
negativa (foja 36), recurso que es negado por el Juez (foja 36 vta.). A foja 37
dice textualmente: “En todo caso, manifiesto de manera firme, pero respetuosa,
que no me someteré al examen de ADN porque existe un padre legal del
menor y no hay fundamento alguno para dicha práctica, toda vez que mientras
no se declare la nulidad del instrumento público tiene todo valor jurídico y
procesal (la partida de nacimiento que corre de autos)”. 5) A foja 38, consta el
oficio suscrito por el servicio de Genética Molecular del Hospital Metropolitano
de Quito, que señala que el examen de ADN no pudo practicarse en la fecha y
hora señalada por la inasistencia del demandado. CUARTO: La existencia de
una inscripción de nacimiento en la que consta que el padre del menor es otra
persona (fojas 15, 27 y 28 del cuaderno de primer nivel), así como la partida
que ha presentado a foja 21, ha sido el argumento que, de manera central, ha
sostenido el demandado para negarse a la práctica del examen de ADN. Cabe
preguntar ¿es esta negativa injustificada? El hecho de que consten dos
inscripciones de nacimiento —cuestión que no ha sido controvertida—
evidencia necesariamente que una de ellas es falsa; lamentablemente, del
proceso no consta pericia alguna o análisis de los documentos que permita
certificar cuál de ellas es la verdadera, por lo que —y paradójicamente—,
mientras no haya una declaración de carácter judicial o administrativo en
sentido contrario, cada una vale por sí misma: en efecto, tanto una inscripción
como la otra constan en el mismo tomo, página y acta de la dirección del
Registro Civil del cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, lo que impide
establecer cuál de ellas fue posterior (hecho que determinaría, de conformidad
con el artículo 21 de la Ley General de Registro Civil, Identificación y
Cedulación, que la inscripción posterior a la primera fuese nula). Pero esta
imposibilidad de determinar cuál de las dos inscripciones es falsa, nos lleva a
89
concluir que si el demandado esgrime la verdad de la inscripción por él
invocada, a la inscripción y partida de nacimiento del niño que han sido
acompañadas por la actora también debería otorgársele tal veracidad 125
(documentos que constan a fojas 1, 4, 17 y 19). Ante esta disyuntiva, el
examen de ADN como prueba científica de altísima credibilidad, brindaría la
certeza absoluta de que el demandado es o no es el padre, con independencia
de que en este o en otro proceso se determine cuál de los dos documentos es
el que adolece de falsedad. En resumen, si tanta veracidad se otorga a una
inscripción de nacimiento como a la otra, no es justificada la negativa a
practicarse el examen, máxime si el demandado no ha solicitado dentro del
proceso que se desvirtúe la fuerza legal de la inscripción y partidas de
nacimiento presentadas por la actora. Esta y no otra interpretación es la más
acorde con el principio del interés superior del niño, contenido en el artículo 48
de la Constitución Política de la República, y artículo 11 del Código de la Niñez
y Adolescencia, pues el derecho a la identidad debe ser protegido por sobre
otra cualquier consideración. A lo anterior debe añadirse que, a lo largo del
proceso, el demandado ha presentado una conducta permanentemente
dilatoria y de mala fe, al deducir inclusive recursos no concedidos por la
legislación; por ello, ante el requerimiento a practicarse el examen, prevenido
de sus consecuencias, es menester aplicar la presunción legal establecida en
el artículo 131 numeral 3 del Código de la Niñez y Adolescencia, ante la
concurrencia de todos sus elementos. Por las consideraciones que anteceden,
la Primera Sala de lo Civil y Mercantil, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN
NOMBRE DE LA REPUBLICA Y POR AUTORIDAD DE LA LEY, casa la
resolución dictada por la Sala de lo Civil, Mercantil, Inquilinato, Laboral, Niñez y
Adolescencia y Materias Residuales de la Corte Superior de Justicia de
Latacunga, y en su lugar, declara que Vinicio Bolívar Gaibor Galeas es padre
del niño Diego Fernando Checa Hernández, cuyo nacimiento consta inscrito en
la parroquia La Maná y cantón del mismo nombre, provincia de Cotopaxi,
correspondiente al año 2002, tomo 1, página 281, cuya madre es Silvia Natali
Checa Hernández. Ejecutoriada esta sentencia, de conformidad con el artículo
65 de la Ley de Registro Civil, Identificación y Cedulación, se subinscribirá el
cambio en esta partida, para lo cual se notificará al señor Jefe Cantonal del
Registro Civil del cantón La Maná, a través del deprecatorio correspondiente.
En cuanto a la pensión alimenticia solicitada, y considerando los ingresos del
demandado así como sus cargas familiares, se la fija en cincuenta ($ 50)
dólares mensuales y los demás beneficios legales para su hijo Diego Fernando
Gaibor Checa, a partir del 12 de abril del 2004, fecha en que fue citado el
demandado. Por cuanto aparecen del proceso graves indicios y presunciones
de que se han cometido los delitos tipificados y sancionados en los artículos
337, 338, 339, 341, 296 y 353 del Código Penal, como bien observa el señor
Juez quo, se dispone remitir copias certificadas a los señores ministros fiscales
distritales de Pichincha y Cotopaxi de esta resolución, de la de primer nivel y de
la de segunda instancia, así como de las fojas 1, 2, 4, 5, 10, 10 vta., 15, 16, 19,
27, 28, 42, 42 vta. y 43, para que se inicien las correspondientes instrucciones
fiscales. Notifíquese, publíquese y devuélvase.
Fdo) Dres.: Mauro Terán Cevallos, Héctor Cabrera Suárez y Viterbo Zevallos
Alcívar, Ministros Jueces. Esta copia es igual a su original. Certifico. Quito, 29

90
de mayo del 2007. f.) Dra. Isabel Garrido Cisneros, Secretaria Relatora. No.
201-2007
Dentro del juicio especial No. 189-06 (recurso de hecho), que por fijación de
pensión alimenticia e investigación de paternidad ha propuesto María Diolinda
Aucacama Gaguancela, en su calidad de madre y representante legal de la
niña Melanie Fernanda Aucacama Gaguancela, en contra de Fredy Geovanny
Bastidas Jojoa, se ha dictado lo siguiente: 126 CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA PRIMERA SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL Quito, 19 de junio
del 2007; las 16h20.
VISTOS: María Diolinda Aucacama Gaguancela, en su calidad de madre y
representante legal de la niña Melanie Fernanda Aucacama Gaguancela,
deduce recurso de casación contra el auto dictado por la Sala de lo Civil,
Mercantil, Inquilinato, Laboral, Niñez y Adolescencia y Materias Residuales de
la Corte Superior de Justicia de Riobamba, en el juicio que, por fijación de
pensión alimenticia e investigación de paternidad, sigue la recurrente contra
Fredy Geovanny Bastidas Jojoa. Dicho recurso fue negado, por lo que dedujo
el de hecho, el que por concedido, permite que el proceso pase a conocimiento
de la Corte Suprema de Justicia. Radicada la competencia por el sorteo de ley
en esta Primera Sala de lo Civil y Mercantil y una vez que ha concluido la etapa
de sustanciación de este proceso, para resolver se considera: PRIMERO: En la
especie, se alega infracción de los artículos 18 de la Constitución Política del
Estado; 11 y 131 numeral 3 del Código de la Niñez y Adolescencia; 27 numeral
3 y 82 del Código de Procedimiento Civil, y se sustenta el recurso en la causal
segunda del artículo 3 de la Ley de Casación.- SEGUNDO: En su impugnación,
la recurrente básicamente sostiene que el Tribunal de última instancia,
inaplicando el principio constitucional del interés superior del niño, así como la
obligatoriedad de aplicar las normas de la Carta Política en la forma que más
favorezca a su efectiva vigencia (artículo 18), ha aplicado indebidamente las
disposiciones procesales citadas, porque el demandado fue citado
debidamente, y entonces debió comparecer al juicio, “y si no ha comparecido el
proceso debe continuarse cumpliendo con un mandato constitucional y legal
cual es el establecido en el Art. 11 del Código de la Niñez…”; que al no haber
acudido al requerimiento formulado por el Juez a quo para que se practicase el
examen de ADN, debía presumirse su paternidad como si el resultado hubiese
sido positivo.- TERCERO: Citación, dice el artículo 73 del Código de
Procedimiento Civil, es el acto por el cual se hace saber al demandado el
contenido de la demanda o del acto preparatorio y las providencias recaídas en
esos escritos. Toda demanda ha de citarse necesariamente a la parte contra
quien se dirige, para dar efectiva vigencia al principio del debido proceso
preceptuado por la Constitución Política de la República del Ecuador. La
citación es un presupuesto procesal fundamental; por eso el artículo 346 del
citado Código la coloca entre las solemnidades sustanciales comunes a todos
los juicios e instancias, cuya omisión acarrea la nulidad del proceso; siempre,
por supuesto, que no se haya saneado o convalidado, porque por lo general las
nulidades procesales son susceptibles de convalidación en la forma señalada
por la ley. Según nuestro sistema procesal civil, existen diversos tipos de
citaciones, siendo las más comunes la personal y la efectuada por boleta. La
citación personal puede hacerse en cualquier lugar en que el Secretario o
citador encuentre al demandado, previa la identificación correspondiente. Si no
91
se encuentra personalmente al demandado la citación ha de hacerse por tres
boletas, dejadas en tres días distintos en la habitación del demandado, en la
forma contemplada en el artículo 77 del Código de Procedimiento Civil. La
habitación en que se ha de dejar las boletas es la señalada por el actor, en
cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 67 ordinal 7 del citado código, con
la obligación del Secretario o citador de cerciorarse de la verdad de que se
trata de la respectiva habitación para hacer allí la citación en forma legal (último
inciso del artículo 77 ibídem). En la segunda parte de esta disposición, y en el
artículo 78, se establecen modalidades en la forma de citación a los
comerciantes y a los ministros plenipotenciarios y agentes diplomáticos; así
como también en el artículo 6 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General
del Estado se regula la forma de citación de las demandas contra el Estado o
las dependencias u organismos que carezcan de personalidad jurídica. El
Código de Procedimiento Civil ha previsto la citación por la prensa como un
medio extremo cuando es imposible determinar la residencia del demandado.
Es indudable que en un conglomerado social en donde habitan tantas personas
en muchos casos sea difícil conocer el lugar donde habita la persona contra
quien 127 se va a dirigir una demanda; pero ese simple desconocimiento no le
exonera al actor de la carga de acudir a fuentes de información factibles, tales
como guías telefónicas, Registro Civil, Cedulación e Identificación, para obtener
los datos necesarios para ubicar la residencia del que va ha ser demandado.
Por eso el artículo 82 del Código de Procedimiento Civil establece
categóricamente: “La afirmación de que es imposible determinar la
individualidad o residencia de quien deba ser citado, lo hará el solicitante bajo
juramento sin el cumplimiento de cuyo requisito el Juez no admitirá la
solicitud.”. En Resolución No. 159 de 9 de abril del 2001, publicada en el
Registro Oficial 353 de 22 de junio del mismo año, esta Sala dijo al respecto:
“Adviértase que la exigencia de la ley no es la afirmación que el actor
desconoce el domicilio del demandado, sino específicamente que es imposible
determinar su residencia, y lo uno y lo otro son conceptos jurídicos distintos.
Así mismo el artículo 86 [82] del Código de Procedimiento Civil utiliza la palabra
«residencia», no «domicilio». Domicilio y residencia son conceptos que, para
fines procesales, son diversos y no siempre coincidentes. El domicilio consiste,
dice el artículo 45 del Código Civil, en la residencia, acompañada, real o
presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella. Divídese en político y civil.
Y el artículo 48 agrega, «el lugar donde un individuo está de asiento, o donde
ejerce habitualmente su profesión u oficio, determinará su domicilio civil o
vecindad». La residencia es el lugar de morada, habitación donde vive un
individuo; el domicilio es más amplio aunque puede coincidir con residencia;
pues es aquella en donde el individuo realiza la actividad de sus negocios, es el
lugar donde ha establecido la sede de sus negocios e intereses. El domicilio no
coincide necesariamente con el lugar del trabajo del demandado, pues solo si
la persona labora en su propio domicilio puede haber coincidencia de ambos.
El Juez debe ser muy cuidadoso para admitir que la citación se haga al
demandado por la prensa, porque se está extendiendo el abuso en su
utilización como un artificio para impedir que el demandado pueda ejercitar su
derecho de defensa...” Igual criterio ha sostenido en la Resolución No. 398 del
4 de octubre del 2000, publicada en el Registro Oficial 224 del 14 de diciembre
del 2000.- CUARTO.- En la especie, la actora manifiesta en su demanda (foja 1
92
del cuaderno de primera instancia): “Como actualmente desconozco su
domicilio y residencia manifestando con juramento de que me es imposible
localizar el mismo, solicito que se sirva ordenar la citación del demandado en la
forma como lo establece el Art. 86 [82] del Código de Procedimiento Civil.”; es
decir, que la actora en su demanda no declara bajo juramento que es imposible
determinar la residencia del demandado, como exige el artículo 82 del Código
de Procedimiento Civil, sino que simplemente afirma con juramento que
desconoce y le es imposible localizar la dirección domiciliaria y residencia
actual. Una vez aceptada al trámite la demanda, el Juez de primer nivel
dispone que, de conformidad con esta disposición, se cite al demandado por la
prensa en uno de los periódicos de mayor circulación en la ciudad de
Riobamba. Las tres publicaciones se efectúan en distintas fechas en el diario
“Los Andes” de dicha ciudad, en la sección “Judicales) (fojas 7-8 de primera
instancia); una vez terminado el trámite en el proceso, se dicta sentencia el 24
de octubre del 2005 en contra del demandado y en rebeldía de éste (fojas 16-
16 vta. ibídem), en lo concerniente a la pretensión de la actora de que se le
imponga obligación de pagar alimentos. Respecto a la naturaleza de las
citaciones efectuadas por la prensa, en casos como éste, la Sala dijo ya en su
Resolución No. 83-99, publicada la Gaceta Judicial Serie XVI, No. 9359 a 9371
que “...cuando, mediante maniobras contrarias a la buena fe y a la lealtad
procesal, utilizando los mecanismos legales previstos para supuestos de
excepción en que se justifica su empleo, se ha colocado al demandado en
situación de verdadera indefensión, resulta temerario, por decir lo menos,
pretender que el juzgador aprecie como indicio en contra del demandado
aquello que él físicamente estuvo en imposibilidad de hacer; no debe perderse
de vista que el proceso, para su efectiva realización y para que pueda alcanzar
su fin, que es la heterocomposición de las pretensiones de los litigantes como
vía para la armonía social y el logro del ideal de justicia, impone a los
contendientes el deber de adoptar actitudes que se compadezcan con el alto fin
que persigue, lo cual implica el proceder con lealtad y con buena fe, y sin lugar
a dudas que quien, conociendo el lugar del domicilio o de la residencia del
demandado, declara con juramento ignorarlo a fin de conseguir que la citación
se realice por la prensa, con el evidente propósito de que, por la índole misma
de las publicaciones y sus características, tal emplazamiento pase
desapercibido, no está actuando con lealtad ni demuestra buena fe. En nuestro
sistema procesal, el citar al demandado por la prensa afirmando que se
desconoce su identidad o residencia cuando en realidad sí se la conoce, si es
que con este arbitrio desleal se logra que el demandado no tome debido y
oportuno conocimiento de la acción incoada 128 en su contra, colocándolo en
indefensión, sí provocaría nulidad procesal en el evento de que el demandado
no haya podido ejercer su derecho de contradicción porque, aunque
formalmente haya citación practicada de conformidad con la ley, sin embargo
se habrá atentado directamente contra el debido proceso ya que utilizando este
mecanismo en fraude de la ley, (práctica innoble por desgracia tan frecuente en
nuestro medio) se logra con frecuencia que la citación pase desapercibida; en
efecto, el proceso de acelerada urbanización de nuestra sociedad, la existencia
de múltiples medios de prensa, las características de las publicaciones
reducidas al mínimo y ocupando lugares nada destacados por sus costos, la
sustitución de la prensa en la comunicación social por otros medios más
93
rápidos y efectivos como la televisión, etc., determinan el que, si bien la citación
por la prensa brinde al Juez la certeza de que la publicación se realizó, sin
embargo no le da de modo alguno la seguridad de que la demanda ha llegado
efectivamente a conocimiento del demandado, por lo que con frecuencia se
coloca a éste en situación de verdadera indefensión, pues el desconocimiento
real de la existencia de la demanda en su contra le coloca en imposibilidad de
ejercer en debida forma su derecho de defensa proponiendo en su oportunidad
las excepciones y más medios de defensa de los que se halle asistido, de
manera que no se cumple con la garantía constitucional del debido proceso y
sin lugar a dudas que quien procede de esta manera esto es, afirmando
desconocer el domicilio del demandado cuando en realidad sí lo conoce y este
hecho lo llega a comprobar el juzgador, no está actuando con lealtad ni
demuestra buena fe...” El fallo del Tribunal de alzada no considera este asunto,
y confirma el auto dictado en primera instancia. QUINTO: En definitiva: no
basta afirmar que se desconoce la dirección domiciliaria actual del demandado,
o que ha sido imposible localizarla, pues el juramento se refiere a la
imposibilidad de determinar la residencia, habiendo agotado todos los
esfuerzos necesarios para ello. Esta es la interpretación que debe darse a la
exigencia prevista por el artículo 82 del Código de Procedimiento Civil. Es claro
que, en la especie, se ha omitido la solemnidad sustancial cuarta del artículo
346 del Código de Procedimiento Civil respecto del demandado, cuya falta
puede y debe ser declarada de oficio, de conformidad con el artículo 349 del
mismo código. En consecuencia, esta Primera Sala de lo Civil y Mercantil,
ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DE LA REPUBLICA Y POR
AUTORIDAD DE LA LEY, casa el auto dictado por la Sala de lo Civil, Mercantil,
Inquilinato, Laboral, Niñez y Adolescencia y Materias Residuales de la Corte
Superior de Justicia de Riobamba, y declara la nulidad de todo lo actuado a
partir de la providencia pronunciada por el señor Juez de la Niñez y
Adolescencia de Chimborazo el 9 de junio del 2004 (foja 5 del cuaderno de
primera instancia) a costa de dicho Juez (cuyo nombre además no consta
debidamente identificado en el proceso), y de los señores ministros jueces de
la Sala de alzada que dictaron el auto confirmatorio del de primer nivel,
doctores Guido Moncayo Cevallos, Hugo Mancero Carrasco y Luis Miranda
Astudillo. Se ordena remitir el proceso al órgano judicial correspondiente a fin
de que conozca la causa desde el punto en que se produjo la nulidad,
sustanciándolo con arreglo a derecho. Notifíquese, publíquese y devuélvase.
Fdo.) Dr. Mauro Terán Cevallos, Dr. Héctor Cabrera Suárez, Dr. Viterbo
Zevallos Alcívar, Magistrados.-Certifico.- Dra. Isabel Garrido Cisneros.-
Secretaria Relatora. RAZON: Es fiel copia de su original.- Certifico.- Quito, a 19
de junio del 2007. f.) Dra. Isabel Garrido Cisneros, Secretaria Relatora de la
Primera Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Suprema de Justicia.

94
ÍNDICE

PORTADA i

CERTIFICACIÓN ii

AUTORÍA iii

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS iv

AGRADECIMIENTO v

DEDICATORIA vi

TABLA DE CONTENIDOS vii

1. TITULO 1

2. RESUMEN 2

2.1 ABSTRACT 4

3. INTRODUCCIÓN 6

4. REVISIÓN DE LITERATURA 8

4.1 MARCO CONCEPTUAL 8

4.1.1 DEFINICIÓN PERSONAS, NIÑOS, MENORES, ADULTOS. 8

4.1.2 CONCEPTO DE NIÑO.- 8

4.1.3 CONCEPTO DE MENOR: 9

4.1.4 CONCEPTO DE ADULTO: 9

4.1.5 DERECHO DE LAS PERSONAS A PENSIONES

ALIMENTICIAS. 10

4.1.6 EVOLUCIÓN DE LAS PENSIONES ALIMENTICIAS 11

4.1.7 OBLIGADOS A PRESTACIÓN DE PENSIONES

ALIMENTICIAS. 13

4.1.8 OBLIGACIÓN DEL PRESUNTO PROGENITOR. 18

95
4.1.9 DEFINICIÓN DE BOLETA DE APREMIO 21

4.1.10 CONCEPTO DE LA DETENCIÓN 22

4.1.11 CARACTERÍSTICAS DE LAS PENSIONES ALIMENTICIAS

ATRASADAS. 22

4.2 MARCO DOCTRINARIO 24

4.2.1 PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL DERECHO DE MENORES

COMO UN DERECHO NATURAL. 24

4.2.2 LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES,

CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Y

DEMÁS LEYES DEL ECUADOR. 25

4.3 MARCO JURÍDICO 31

4.3.1 CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 31

4.3.2 LOS APREMIOS PERSONALES Y REALES. 38

4.3.3 TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS DEL

NIÑO DE ECUADOR Y EL MUNDO. 43

4.4 DERECHO COMPARADO 46

4.4.1 LEGISLACIÓN DE BRASIL 46

4.4.2 LEGISLACIÓN DE COLOMBIA 46

4.4.3 LEGISLACIÓN DE URUGUAY 50

5. MATERIALES Y MÉTODOS 54

5.1 MATERIALES UTILIZADOS 54

5.2. Métodos. 54

6. RESULTADOS 56

6.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE ENCUESTAS. 56

6.2. ESTUDIO DE CASOS 60


96
7. DISCUSION 66

7.1. VERIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS. 66

7.2. CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS 67

7.3 FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE REFORMA

LEGAL 67

8. CONCLUSIONES 69

9. RECOMENDACIONES 71

9.1 PROPUESTA DE REFORMA LEGAL 72

10. BIBLIOGRAFÍA 73

11 ANEXOS 79

INDICE 95

97

También podría gustarte