Jaime Gustavo Mendoza PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

CARRERA DE DERECHO

MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

TÍTULO:

“REFORMAS AL RÉGIMEN LEGAL DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y


ADOLESCENCIA APLICABLE A LAS PERSONAS OBLIGADAS A
LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS.”
Tesis previa a optar el Grado
de Abogado

AUTOR:
JAIME GUSTAVO MENDOZA

DIRECTOR:
Dr. Mg. GONZALO AGUIRRE VALDIVIESO

Loja – Ecuador
2015

i
CERTIFICACIÓN

Dr. Mg. Gonzalo Iván Aguirre Valdivieso DOCENTE DE LA CARRERA DE

DERECHO DE LA MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA.

CERTIFICA:

Que el postulante Jaime Gustavo Mendoza, egresado de la Carrera de


Derecho, ha desarrollado bajo mi dirección y de manera personal la
investigación titulada: “REFORMAS AL RÉGIMEN LEGAL DEL CÓDIGO DE
LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA APLICABLE A LAS PERSONAS OBLIGADAS
A LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS”, la misma que cumple con los
requisitos que demanda las normas de graduación vigentes en la Universidad
Nacional de Loja, por lo que, autorizo al postulante proseguir las trámites
legales pertinentes para su presentación y defensa.

Loja, Enero del 2015

__________________________

Dr. Mg. Gonzalo Iván Aguirre Valdivieso

DIRECTOR DE TESIS

ii
iii
iv
AGRADECIMIENTO

Quiero dejar constancia de mi profundo agradecimiento a la Universidad Nacional de


Loja, en la persona de sus autoridades, que con su entrega total a las labores
docentes y administrativas forjan día a día el progreso y adelanto de Nuestra Alma
Mater.

A la Modalidad de Estudios a Distancia, a los docentes de la Carrera de Derecho,


quienes supieron brindarme sus conocimientos y forjaron en mi, el deseo permanente
de superación.

A mis queridos familiares por su apoyo brindado durante toda mi vida y a todos los que
contribuyeron a cumplir con este trabajo académico, previó a la obtención del título de
Abogado.

Un agradecimiento especial al Dr. Gonzalo Aguirre Valdivieso, Director de la presente

Tesis, quien con su acertada dirección, sus conocimientos y paciencia, hizo posible el

desarrollo de este trabajo investigativo

v
DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico con inmenso cariño en primer lugar a Dios mi creador, a

mis queridos familiares, quienes con sacrificio día a día me apoyaron y me dieron la

motivación necesaria para cumplir con éxito mi formación profesional.

vi
TABLA DE CONTENIDOS

1. TÍTULO

2. RESUMEN

2.1. Abstract

3. INTRODUCCIÓN

4. REVISION DE LITERATURA

4.1. MARCO CONCEPTUAL

4.1.1. Definición de Familia

4.1.2. Definición de Derecho de Familia

4.1.3. La Filiación.- Concepto

4.1.4. El Parentesco.- Definición

4.1.5. Concepto de Alimentos

4.1.6. Definición de Alimentante

4.2. MARCO DOCTRINARIO

4.2.1. Origen y Evolución de la Familia

4.2.2. Naturaleza y Fuentes del Derecho de Alimentos

4.2.3. El Derecho de Alimentos

4.2.4. Fundamentos de las Prestaciones Alimenticias

4.2.5. La Obligación Alimentaria

4.2.6. La Protección del Menor

4. 3. MARCO JURÍDICO

4.3.1. El Derecho Infantil Internacional

4.3.2. El Derecho a Alimentos según el Código de la Niñez y la Adolescencia

4.3.3. El Derecho a Alimentos según el Código Civil

4.3.4. Titulares del Derecho de Alimentos

vii
4.3.5. Características del Derecho de Alimentos

4.4. LEGISLACIÓN COMPARADA

4.4.1. Legislación de Perú

4.4.2. Legislación de Colombia

4.4.3. Legislación de Argentina

5. MATERIALES Y METODOS

6. RESULTADOS

6.1. Presentación de los Resultados de las Encuestas

6.2. Presentación de los Resultados de las Entrevistas

7. DISCUSIÓN

7.1. Fundamentación de la Propuesta de Reforma

7.2. Verificación de los Objetivos

7.3. Contrastación de Hipótesis

8. CONCLUSIONES

9. RECOMENDACIONES

9.1 PROPUESTA JURIDICA

10. BIBLIOGRAFÍA

11. ANEXOS

ÍNDICE

viii
1. TÍTULO

REFORMAS AL REGIMEN LEGAL DEL CÓDIGO DE LA

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA APLICABLE A LAS

PERSONAS OBLIGADAS A LA PRESTACIÓN DE

ALIMENTOS.

1
2. RESUMEN

La Constitución de la República del Ecuador, contiene entre las garantías que

tutela al derecho a la alimentación e incorpora en lo atinente a derechos

humanos y garantías fundamentales, inéditos arreglos institucionales y

jurisdiccionales con miras a asegurar la atención del Estado a través de

políticas públicas específicamente diseñadas. Esto tiene especial significación

para los derechos económicos sociales y culturales, entre los que se inscribe el

derecho a la alimentación.

El derecho de alimentos, es uno de los más transcendentales que consagra el

ordenamiento jurídico ecuatoriano. Se trata de un derecho cuyo objetivo es

proteger la subsistencia misma de los niños, niñas y adolescentes, y lograr que

su titular goce de las condiciones necesarias para que pueda lograr satisfacer

sus necesidades y que la misma cubra la alimentación nutritiva, equilibrada y

suficiente; salud integral: prevención, atención médica y provisión de

medicinas; educación; cuidado; vestuario adecuado; vivienda segura, higiénica

y dotada de los servicios básicos; transporte; cultura, recreación y deportes; y,

rehabilitación y ayudas técnicas si el derechohabiente tuviere alguna

discapacidad temporal o definitiva.

Es importante señalar que derecho de alimentos del que gozan los niños y

adolescentes debería ser únicamente de los padres, quienes como personas

responsables son los que deben responder por todas las necesidades de sus

hijos.

2
Ahora al hablar de derecho de alimentos también debemos hablar de sus

obligados subsidiarios. Hoy en día es común ver el alto índice de demandas en

contra de los llamados obligados subsidiarios según la nueva reforma, a falta

del obligado personal que es el padre o la madre del menor, y es más común

ver las enormes solicitudes de apremio personal contra estos.

El actual Código de la Niñez y Adolescencia en el Título V Del Derecho de

Alimentos, en el Art…. 5 (130) dispone: “Obligados a la prestación de

alimentos.- Los padres son los titulares principales de la obligación

alimentaria, aún en los casos de limitación, suspensión o privación de la patria

potestad.

En caso de ausencia, impedimento o limitación de recursos o discapacidad de

los obligados principales, debidamente comprobados por quien los alega, la

autoridad competente ordenará que la prestación de alimentos sea pagada o

completada por uno o más de los obligados subsidiarios, en atención a su

capacidad económica y siempre y cuando no se encuentren discapacitado: en

su orden:

1. Los abuelos/as;

2. Los hermanos/as que hayan cumplido 21 años y que no estén

comprendidos en los casos de los numerales dos y tres del artículo

anterior y,

3
3. Los tíos/as”1.

Esta disposición ha generado una serie de problemas en los llamados

obligados subsidiarios, que sin tener ninguna responsabilidad en la procreación

de los hijos que reclaman alimentos se ven apremiados con el pago de estas

pensiones alimenticias, según lo señala el Articulo innumerado de la ley

Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, son obligados

subsidiarios; los abuelos o abuelas, personas generalmente de la tercera edad,

que ya no pueden trabajar, ni generarse ingresos de estas pensiones,

cometiéndose un acto de abuso y atropello a estas personas de la tercera

edad, a quienes por desconocimiento y falta de asesoramiento jurídico se les

endosa obligaciones de sus hijos sin considerar la capacidad económica, como

dice la Ley. Los tíos o tías con parentesco más lejano que los abuelos, también

se sienten afectados por estas disposiciones, ya que tampoco tienen ninguna

responsabilidad; los hermanos mayores de 21 años, que sean discapacitados o

se encuentren cursando estudios, están exentos de esta responsabilidad, pero

los que no se encuentran en estos casos, también son considerados obligados

subsidiarios, y serán conminados al pago de dichas pensiones y aún bajo

apremio personal.

Con las reformas al Código de la Niñez y Adolescencia se han activado casos

de madres de menores en los que el padre de los niños no asume la

responsabilidad, plantean directamente el juicio contra los abuelos, hermanos o

tíos, o el que más recursos económicos tiene.

1
CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Corporación de Estudios y Publicaciones,
Actualizado a Marzo de 2014, Pág. 33.
4
Es necesario hacer una reforma a la Ley para eximir a los abuelos de cumplir

obligaciones por la irresponsabilidad de sus hijos. Esta Ley violenta algunos

derechos Constitucionales de los obligados subsidiarios, básicamente de los

abuelos, porque en muchos de los casos son personas que no tienen los

recursos necesarios para poder asumir estas obligaciones, que debieron ser

asumidos por los propios padres.

Esta forma de hacer cumplir la Ley resulta una contradicción con las normas

Constitucionales, la cual garantiza los derechos de las personas de la tercera

edad o adultos mayores, que en algunos casos han ido a parar a la cárcel.

Según la Constitución vigente, se garantiza que las personas mayores de 65

años tengan acceso a condiciones de vida dignas, equitativas e igualitarias al

igual que el resto de ciudadanos del Ecuador, sin embargo, estos derechos

serían violentados si los abuelos tienen que pagar las obligaciones de sus hijos

y peor aún si son privados de su libertad.

Por estas razones debería reformarse esta Ley, especialmente en lo que se

refiere a la prisión de los abuelos, quienes ya han cumplido sus obligaciones

con los padres de los menores y porque la Constitución les garantiza sus

derechos, los que no pueden ser violentados con la aplicación de una Ley

secundaria. Además, para emitir una sentencia de estas, se “deben tener en

cuenta criterios de proporcionalidad para obligar al resto de obligados

subsidiarios”.

5
2.1. ABSTRACT

The Constitution of the Republic of Ecuador contains between guarantees

which protects the right to food and incorporates as it pertains to human rights

and fundamental guarantees, unpublished institutional and jurisdictional

arrangements to ensure the State's attention through public policies specifically

designed. This has special significance for social and cultural rights, including

the right to food is inscribed.

The right to food is one of the most momentous enshrining the Ecuadorian legal

system. It is a law aimed at protecting the very survival of children and

adolescents, and ensure that the holder enjoys the necessary conditions so you

can achieve your needs and that it covers the nutritious, balanced and sufficient

food; comprehensive health: prevention, care and provision of medicines;

education; watch out; appropriate clothing; safe, hygienic and equipped with

basic services housing; transport; culture, recreation and sports; and

rehabilitation and assistive if the person entitled hath any temporary or

permanent disability. Importantly food right enjoyed by children and adolescents

should be only the parents who are responsible people who must meet all the

needs of their children.

Now speaking of right to food must also speak of its subsidiary required. Today

it is common to see the high level of claims against obligated called subsidiary

under the new reform, lack of staff required is the parent of the child, and is

more common to see huge pressure against staff requests these ones.

6
The current Code of Childhood and Adolescence in Title V Del Right Food at

the Art .... 5 (130) provides: "Forced to providing aliments.- Parents are the

main holders of the maintenance obligation, even in cases of limitation,

suspension or deprivation of parental rights.

In case of absence, incapacity or limitation of resources or disability principals,

duly verified by the person who submits the competent authority shall order that

the provision of food is paid or supplemented by one or more of the subsidiary

must, in view of their capacity and economic and always when they are not

disabled: in order: 1. Grandparents / as; 2. brothers / sisters who have

completed 21 years and are not included in the cases of paragraphs two and

three of the previous Article, 3. aunts / uncles ".

This provision has generated a number of problems in the subsidiary obliged

called, who without any liability on the procreation of children claiming foods are

pressured to pay such maintenance allowances, as noted Article unnumbered

of the Reform Act to Organic code of Childhood and Adolescence, are forced

subsidiary; grandfathers and grandmothers, usually elderly people who can no

longer work, and generated revenues of these pensions, committing an act of

abuse and abuse these people seniors, who through ignorance and lack of legal

advice endorse them obligations of their children regardless of economic

capacity, as the Law says uncles or aunts more distant kinship grandparents

also feel affected by these provisions, since they do not have any

responsibility.; Big Sisters of 21 who are disabled or are studying, are exempt

from this responsibility, but those who are not in these cases are also

7
considered obliged subsidiary and will be commination the payment of such

pensions and even under pressure staff.

With the amendments to the Code of Childhood and Adolescence cases have

been activated mothers of children in the children's father assumes no

responsibility, directly pose the trial grandparents, brothers or uncles, or that

more money has .

It is necessary to reform the law to exempt grandparents to fulfill obligations by

the irresponsibility of their children. This Act violent certain Constitutional rights

of subsidiary forced basically grandparents, because in many cases they are

people who do not have the resources to fulfill these obligations, that should be

borne by the parents themselves.

This way of enforcing the law is a contradiction with the constitutional

standards, which guarantees the rights of persons seniors or older adults, who

in some cases have gone to jail.

According to the current Constitution ensures that people over 65 have access

to a decent, equitable and inclusive as other citizens of Ecuador life, however,

these rights would be violated if the grandparents have to pay the obligations

their children and even worse if they are deprived of their liberty.

For these reasons should be reformed this Act, particularly as it relates to prison

grandparents, who have already fulfilled their obligations to parents of minors

and that the Constitution guarantees them their rights, which cannot be violated

with applying a secondary law. In addition, to issue a statement of these are

8
"must take into account criteria of proportionality to force the rest of subsidiary

forced".

9
3. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación denominado: “REFORMAS AL REGIMEN

LEGAL DEL CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA APLICABLE A LAS

PERSONAS OBLIGADAS A LA PRESTACION DE ALIMENTOS”, tiene una

gran importancia ya que el problema a investigarse constituye uno de los

aspectos más importantes del Área del Derecho Social de Alimentos,

principalmente en el Código de la Niñez y Adolescencia, como parte del

derecho de alimentos.

La selección del tema obedeció a una necesidad de demostrar la necesidad de

la tutela efectiva del Estado en la protección de bienes jurídicos

fundamentalmente de las personas y principalmente en demostrar que el

Código de la Niñez y la Adolescencia, admite la figura jurídica de la

subsidiaridad en el pago de pensiones alimenticias, en un claro atropello a los

derechos de las personas que no tienen ninguna responsabilidad frente a los

actos de otras personas así sean sus hijos, sobrinos o hermanos, partiendo del

hecho de que el derecho de familia establece que en cuestión de alimentos las

responsabilidades son personales e indelegables.

Para la realización de mi investigación me enfocare específicamente en

analizar el derecho de alimentos y los obligados a prestar alimentos.

Consecuentemente obtener resultados confiables; analizarlos y encontrar

soluciones legales que no afecten el interés social.

10
Además la realización de esta investigación tiene importancia científica,

jurídica, y académica, por cuanto las reformas propuestas, servirán de base y

fundamento sobre el cual el Juez competente hará respetar el orden de

necesidad social y argumentación constitucional, resolviendo con equidad,

transparencia y lo que es más en base a argumentos jurídicos y prioridades de

los grupos de atención prioritaria.

Para el desarrollo de la presente investigación, me he propuesto los siguientes

objetivos:

Uno de carácter general: " Realizar un estudio jurídico crítico del Derecho de

Alimentos, el Código de la Niñez y La Adolescencias y el Código Civil, respecto

a la obligación de prestar alimentos."; y tres objetivos específicos, en donde se

estudiara a fondo la temática, los cuales detallo a continuación.

Determinar que la disposición contenida en el Art. innumerado de la Ley

Reformatoria del Código de la Niñez y la Adolescencia, respecto a la obligación

de los alimentantes subsidiarios, violenta y vulnera sus derechos, al obligarlos

a asumir una responsabilidad que no la han contraído.

Determinar que el actual Código de la Niñez y la Adolescencia en lo que se

refiere a los alimentantes subsidiarios no cumple con los fines de la justicia

ecuatoriana y sus disposiciones constitucionales.

Proponer en base a la fundamentación teórica y de campo reformas un

Proyecto de Reformas al Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, en

relación a la obligación subsidiaria de pagar alimentos

11
La hipótesis planteada para la realización de este trabajo y una vez confrontada

con los resultados fue: "La disposición contenida en el Art. Innumerado de la

Ley reformatoria al Código de la Niñez y la Adolescencias, que en forma

subsidiaria delega la responsabilidad alimenticia a los abuelos, tíos y

hermanos, vulnera derechos constitucionales de los injustamente obligados”

Me auxilie de los métodos científico, inductivo y deductivo, dialectico

comparativo; aparte de los procedimientos de observación análisis síntesis de

la información recopilada.

La referencia teórica tiene como base la bibliografía contenida amplia doctrina

expuesta por juristas nacionales y extranjeros legislación actualmente vigente

en el país.

Este trabajo de investigación tiene la siguiente estructura: En primer lugar, se

concreta el acopio teórico comprendiendo: a.- Un marco conceptual, en el cual

analizaré lo referente a la definición de Familia, la definición del Derecho de

Familia, el concepto de Filiación, la definición de Parentesco, el concepto de

alimentos y de alimentante b.- Un marco jurídico; acerca del Origen y

Evolución de la Familia, la naturaleza y Fuentes del Derecho de Alimentos, el

Derecho de Alimentos, Los Fundamentos de las Prestaciones Alimenticias; la

Obligación Alimentaria y la Protección del Menor.

En segundo lugar, se sistematizara la indagación de campo o el acopio

empírico siguiendo el consecuente orden: a) Presentación de los resultados de

12
las encuestas; b) Presentación de los resultados de las entrevistas y c)

Legislación comparada.

En tercer lugar, vendrá la síntesis de la investigación jurídica, con la concreción

de: a) indicadores de verificación de objetivos y contrastación de hipótesis; b)

La deducción de conclusiones y c) El planteamiento de recomendaciones o

sugerencias, entre las que estará la propuesta de reforma legal en relación al

problema materia de la tesis.

13
4. REVISION DE LITERATURA

4.1. MARCO CONCEPTUAL

4.1.1. DEFINICIÓN DE FAMILIA

El vocablo familia “deriva de famel, palabra que en la lengua de los oscos,

antiguo pueblo que habitaba en Italia central, significaba siervo, esclavo, según

se refiere Festo y con el Guerarol. Pero hay quienes lo derivan de famul, raíz

de familias, siervo como desprende de Ennio y de Ulpiano, en su comentario al

edicto pretoriano sulfragano. Y en efecto parece cierto que en un principio la

palabra familia significa un cuerpo de esclavos pertenecientes al mismo

patrón”2.

También hay quien lo hace provenir del griego si añadimos la gama del antiguo

alfabeto eólico, que significa conversación, forma de vida habitual, costumbre

que se tiene con alguno.

Los intentos de definir que es la familia han sido múltiples. En tal variación se

advierte las dificultades que tropiezan los autores para encontrar una

descripción que tenga la suficiente generalidad como para aprehender las

notas características de este componente de la sociedad humana, tan

elocuentemente calificado como célula social por excelencia, lo que, como

2
LAGOMARSINO Carlos, Enciclopedia de Derecho de Familia, Editorial Universidad de
Buenos Aires, Pág. 151
14
señalan los Mazeaud “a pesar de no tener un origen conocido se ha impuesto

por la plena exactitud de su contenido”3.

Por lo cual expongo algunas definiciones que han logrado alcanzar mayor

referencia de su contenido entre las siguientes:

“Para quien considera la familia nuclear es una agrupación social y humana de

carácter universal. Ya sea como la forma única o como la unidad básica de la

que se componen otras formas, existe como grupo funcional diferenciado y

solido en toda sociedad conocida”4.

Otro autor “Si bien rechaza la generalización anterior con respecto a la familia

conyugal afirma que la familia en general que todo induce a pensar que la

familia es la más antigua de las instituciones sociales humanas, una institución

que sobrevivirá, en una forma u otra, mientras exista nuestra especie” 5.

Se define también a la familia como: “Personas ligadas por vínculos de

parentesco, que viven en una casa bajo una misma autoridad. Conjunto de las

personas que constituyen un linaje. Parentela inmediata de alguien. Grupo

numeroso de personas”6.

3
MAZEAUD Henryk, Lecciones de Derecho Civil, Buenos Aires 1959, Pág. 11.
4
MURDOK GP, Social Structure, Free Press, New York, Pág. 2.
5
LINTON R. La Historia natural de la Familia, Barcelona 1970, Pág. 5.
6
DICCIONARIO ENCICLOPEDICO UNIVERSAL Y DEL ECUADOR, Editorial Lerner
Ltda. Colombia, Pág. 423.
15
Otro autor. “Tras una inicial postura en el sentido de que si bien en toda

sociedad estará universalmente presente algún tipo de organización familiar, no

es posible demostrar que la familia sea un requisito esencial en ella”7.

Llego a la conclusión obtenida en base a nuevos datos, de que la familia es el

requisito estructural concreto de “cualquier sociedad y de todas” y de todo,

cuanto se haya calificado de sociedad se ha desarrollado alguna forma de

estructura de familia. En todas las sociedades conocidas la familia tiene

algunas características comunes universales, las que encuentran apoyo en tres

tipos de argumentos biológicos en torno a la unión madre-hijo, psicológicos en

relación a los efectos de una separación temprana en madre e hijo, y sociales

en tanto no encuentra un equivalente social de la familia. Así mismo encuentra

que la familia cumple 4 funciones sociales necesarias, no vistas en ninguna

organización. 1) El aprendizaje básico de toda persona lleva a cabo en su

familia de origen 2) El control social que a través de una clara y fuerte

asignación de poder y autoridad ejerce sobre sus miembros 3) El desempeño

de los roles familiares por el individuo a lo largo de su vida, siendo este

recíprocamente acompañado en todo su ciclo de vida por la familia 4) El

condicionamiento que estos roles familiares que siempre acompañan al

individuo, ejercen sobre su comportamiento en los demás ámbitos sociales”8.

Tomando como referencia las afirmaciones de Murdok, y analizando las 4

funciones que este asigna a la familia nuclear: la sexual, la reproductiva, la

socialización y la cooperación económica, concluye en que solo la socialización

7
LEVY MJ. La Estructura de la Familia y el análisis comprensivo de las sociedades, Buenos
Aires 1968, Pág. 153.
8
LEVY MJ. El Estudio de las Sociedades, Buenos Aires 1968, Pág. 153.
16
es común a todos los tipos de familia, aunque con ciertas limitaciones, y

enderezada particularmente hacia ciertos aspectos de carácter afectivo, por lo

que solo este componente parcial del amplio concepto de socialización

encuentra la función universal de la familia.

Consecuentemente de ello es que considera únicamente como exigencias de

una estructura para que cumpla la función elemental y universal de la familia,

el que se trate de un grupo primario (ya que se requiere el tipo de relaciones

que caracterizan a estos grupos), y que constituye una institución social (por

entre actos de comportamiento estructuradas). Pero a su vez reconoce que

estas dos características siempre se han dado en grupos identificados como

familiares.

Por lo tanto también se acepta las conclusiones de que la familia es un

fenómeno material que surgió a la par de la humanidad. El Derecho frente a

ella es posterior, el legislador no lo inventa se limita a regular otras

particularidades de la vida humana, y a regular sus diferentes aspectos como

son:

La unión permanente de hombre y la mujer = matrimonio

Los efectos de la generación = filiación, resulte o no de la unión permanente

que la circunstancia sea.

Las cuestiones económicas = súper estructura jurídica

17
Así que la constitución de la conyugalidad y la paternidad, y las relaciones

personales y patrimoniales entre cónyuges y entre padres e hijos, constituyen,

al ser disciplinadas por el Derecho, el núcleo del Derecho de Familia

propiamente dicho. Añadiendo a él las relaciones con los parientes de grado

más lejano, que conforman un todo llamado familia.

Lig puntualiza que “la familia en cuyo seño nacimos hizo por nosotros todo

cuanto estaba a su alcance. Nos dio distinciones, opciones, identidades,

definiciones, reglas, repertorios de operaciones, instrucciones, atribuciones,

lugares, libertad, roles, papeles que desempeñar. Pero no nos dijo quiénes

somos nosotros, que desempeñamos esos papeles y adoptamos esas

posiciones”9.

Se considera que “el instrumento clave del patriarcado es la familia y es un

instrumento de dominio en tanto que situado entre la estructura individual y la

social, la familia ejerce el control sobre todo aquello en que la política resulta

insuficiente”. Prosigue señalando que la familia es una institución centrada en

el lavado de cerebro y actúa como unidad estatal que gobierna a sus

ciudadanos a través de sus cabezas de familia. Todos los miembros de la

familia se apoyaran en su categoría social y económica. En la familia, las

mentes funciones de los sexos se refuerzan ideológicamente. Ubica así a la

familia como una institución patriarcal que promueve el que la sociedad se rija

a través de las cabezas de familia, reforzando así el poder masculino y

obligando a los restantes miembros de la familia a apoyarse en la categoría

económica y social.

9
MILLET Kate, Sexual Politics, New York, 1970, Pág. 160.
18
4.1.2. DEFINICION DE DERECHO DE FAMILIA

El Derecho de familia es el conjunto de normas que tiene por objeto regular las

relaciones existentes entre los miembros de una familia. S bastante amplio y

tiene tres bloques:

Derecho matrimonial: regula presupuestos de requisitos y formalidades del

matrimonio, sistemas matrimoniales, relaciones entre cónyuges y sus derechos

personales y régimen de nulidad, separación y disolución del matrimonio.

Derecho parental: regula filiación y sus clases, patria potestad, obligación de

alimentos entre parientes e instituciones de guarda de menores e

incapacitados.

Relaciones patrimoniales entre cónyuges: régimen económico del matrimonio.

Cabe convertirlos en dos bloques uniendo los dos primeros que forman las

relaciones personales o derecho de familia puro (Savigny) y el derecho de

familia aplicado a los bienes (Savigny). Esta división seguida por CC. Francés,

italiano. Lega a nuestro CC. Y las relaciones personales se regulan en Libro I

(art. 42 y ss.) y el aplicado a los bienes en Libro IV (art. 1315 y ss.)

Claramente es derecho civil y por lo tanto derecho privado pero trae

consecuencias especiales y particulares y por ello especial regulación. Sus

características son:

19
Contenido no siempre jurídico sino parte ético. Lo dijo Rugiero diciendo que en

ningún otro campo ha influido tanto moral, ética con lo que hay determinadas

obligaciones que son derechos y deberes sin sanción su incumplimiento o muy

atenuado (ej.: art. 67 y 68: ayuda mutua entre cónyuges, fidelidad...)

Escaso juego de autonomía de la voluntad porque al primar el interés familiar

los derechos subjetivos no caben alterarse por voluntad del titular sino que

vienen impuestos de una determinada manera por el Estado, predominando la

forma solemne (ej.: matrimonio) y se excluye posibilidad de someter a

condición o a término (ej. en el matrimonio también se excluye representación

directa.)

A pesar de que tradicionalmente se veía así, modernamente se va entendiendo

que se le da más acción a autonomía de voluntad por:

Paso de familia patriarcal y jerarquizada a una igualitaria y asociativa que da

aspectos susceptibles de pacto.

Mero hecho de coexistencia de modelos de familia da opciones con más juego

a la voluntad.

Ha perdido transcendencia social en relación a condiciones familiares el E civil

de las personas, además cierta tendencia a convertir el tema familiar a algo

privado sin transcendencia social (intimidad familiar)

Se separa del resto del derecho civil también en la fusión entre los derechos y

deberes. Junto a los derechos subjetivos encontramos potestades y funciones:

20
la potestad es poder de un miembro de familia sobre otro/s, pero no es derecho

subjetivo típico porque el poder que otorga se da en beneficio del sujeto pasivo

y además el incumplimiento no tiene sanciones iguales que el incumplimiento

de otros derechos subjetivos como obligaciones. Patrimoniales. El derecho y de

deber de estas potestades son correlativos. El titular de una potestad no ejerce

un derecho sobre los hijos menores sino que implican una función

Los derechos y deberes familiares se caracterizan porque son personalísimos e

indisponibles (intransmisible, irrenunciable, inalienable e imprescriptible)

4.1.3. LA FILIACION.- CONCEPTO

La palabra filiación proviene del latín “filiatio” que de acuerdo al Diccionario de

la Real Academia de la Lengua Española en su segunda acepción significa

“procedencia de los hijos respectos de sus padres”. Así mismo, deriva del latín

“filius” que significa hijo.

Filiación para la doctrina nacional clásica es “el vínculo jurídico que existe entre

el padre o la madre y el hijo; se refiere por tanto a la relación de paternidad o

maternidad respectivamente”10. Manuel Somarriva la define como “la relación

de descendencia que existe entre dos personas, una de las cuales es padre o

madre de otra”11.Por su parte, Rossel expresa: "La filiación es el vínculo

10
TRONCOSO LARRONDE, Hernán. “Derecho de familia”, Colección Manuales, Décima
Edición, Editorial Lexis Nexis, Universidad de Concepción, 2007, p. 277
11
SOMARRIVA, Manuel citado por: TRONCOSO LARRONDE, HERNÁN. “Derecho de
familia”, Colección Manuales, Décima Edición, Editorial Lexis Nexis, Universidad de
Concepción, 2007, Pág. 277.
21
jurídico que une a un hijo con su padre o con su madre”12, Meza Barros

señalaba que "se llama filiación el vínculo que une al hijo con su padre o

madre”13.

En este contexto, se entiende por filiación como la relación jurídica entre dos

personas en la que una es padre o madre de la otra, a saber, “es el vínculo

jurídico que existe entre dos personas, una de las cuales se ha designado

jurídicamente como padre o madre de otra”14.

La filiación se vincula al hecho biológico de la procreación que puede tener su

origen en las relaciones sexuales de los padres o en la aplicación de técnicas

de reproducción humanas asistidas. El hecho de la procreación puede no tener

su correspondencia en el mundo del derecho, es decir, una procreación sin

filiación en la que no se genera una relación paterno/materno filial, “salvo que

se reclame mediante la acción correspondiente. Inversa mente puede haber

filiación sin procreación”15, como es el caso de la filiación adoptiva. Así, “la

filiación como hecho natural, se da siempre y en todas las personas, pero no

siempre existe como hecho jurídico. A veces el derecho no conoce o no puede

conocer con la certeza debida la realidad biológica; otras veces, aun

12
ROSSEL, Enrique. “Derecho de Familia”, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 6ª Edición,
1992, Pág. 217
13
MEZA BARROS, Ramón. “Manual de derecho de familia”, Tercera Edición, Editorial
Jurídica de Chile, Santiago, 1995, Pág. 4.
14
SCHMIDT HOTT, Claudia y VELOSO, Paulina. “La Filiación en el nuevo derecho de
familia”, Editorial LexisNexis, Santiago de Chile, 2001, Pág.81.
15
ZANNANI, Eduardo. “Derecho de familia”, tomo II, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1998,
Pág. 238.
22
conociéndola o pudiendo conocerla, la ha desconocido en aras de

determinados criterios”16.

Estos criterios que determinan o no la filiación son establecidos por el

ordenamiento jurídico en razón del dato biológico de preservar v alores e

intereses considerados prioritarios por la sociedad, como es el caso de las

parejas infértiles que se someten voluntariamente a las técnicas de

reproducción asistidas, donde queda legalmente determinada la filiación, ya

que el legislador excluye expresamente las acciones de impugnación y

reclamación.

A mayor abundamiento, en términos amplios, la filiación es, “una relación

fundamentalmente jurídica entre el padre y el hijo y la madre y el hijo”17, así

“será padre o madre aquel que asuma voluntariamente esta función social,

aunque genéticamente no lo sea, auto imponiéndose el conjunto de funciones

que la sociedad y el ordenamiento jurídico esperan y definan con esa

denominación. Éstos serán los llamados padres sociales. Como contrapartida,

se encuentran los progenitores, que son: los padres biológicos en la adopción

y los que aportaron el material genético en las técnicas de reproducción

humana asistida”18.

De esta forma, lo importante es la relación jurídica que se genera entre padre o

madre y el hijo, independiente de su origen biológico, adoptivo o legal y, como

16
LA CRUZ BERDEJO, José Luis y SANCHO BEBULLIDA, Francisco, “Elementos del
derecho Civil”, tomo IV, Librería Bosch, Barcelona, 1984, Pág.505.
17
GÓMEZ DE LA TORRE VARGAS, Maricruz. “El sistema filiativo chileno”, Editorial
Jurídica de Chile, 2007. Pág. 18.
18
IBIDEM, Obra Citada.
23
consecuencia de este vínculo jurídico, se derivan un conjunto de efectos

directos e inmediatos de carácter recíprocos, como derechos y deberes.

4.1.4. EL PARENTESCO.- DEFINICIÓN

El parentesco es la relación jurídica entre dos o más personas unidas por

vínculos de sangre o por disposición de ley. El parentesco impone a los

relacionados entre sí determinados comportamientos recíprocos, cuya

trasgresión conlleva las consecuencias que determina la ley. La característica

más esencial del parentesco es la permanencia de la conexión que existe

entre varias personas por vínculo de sangre. Sánchez Román, define el

parentesco como: “La relación, unión o conexión que existe entre varias

personas en virtud de la naturaleza, de la ley o de la religión. Para Manresa es

un lazo, vínculo o relación que une entre sí a varias personas”19.

El parentesco impone a los relacionados entre sí determinados

comportamientos recíprocos, cuya trasgresión conlleva las consecuencias que

determinan las leyes civiles y penales. Son estas consecuencias las que

realmente importan al derecho.

Para Juan González Tejera, el parentesco es: “El vínculo fundado en nexos de

sangre es el parentesco natural, mientras que la unión o afinidad por razones

de matrimonio o de adopción se denomina parentesco civil. El parentesco

biológico o natural implica que las personas unidas por el vínculo

consanguíneo desciendan unas de otras o provengan de un tronco común.

19
ALBERDI, Isabel. La nueva familia española. Pág. 27
24
Dicho vínculo, como es de esperarse, puede ser de mayor o menor intensidad,

dependiendo del número de generaciones que separe a sus integrantes en el

caso de parientes que desciendan unos de otros, o de la distancia que separe

a esas personas de su tronco común, en el caso de parientes en la línea

colateral”20.

Por su parte, Vélez Torres opina que: “Parentesco, en su sentido estricto,

denota el vínculo existente entre las personas unidas por la comunidad de

sangre. En su sentido amplio”21. Sin embargo, suele definirse como el vínculo

establecido por la naturaleza entre personas que descienden unas de otras y

que tienen un autor común, o por las leyes.

4.1.5. CONCEPTO DE ALIMENTOS

“Las asistencias que por Ley, contrato o testamento se dan a algunas personas

para su manutención y subsistencia; esto es, para comida, bebida, vestido,

habitación y recuperación de la salud, además de la educación e instrucción

cuando el alimentista es menor de edad”22.

“Scriche Joaquin nos dice: “alimentos son las asistencias que se dan a alguna

persona para su manutención y subsistencia, esto es, comidas, bebida,

habitación y recuperación de la salud”23.

20
GONZALEZ TEJERA, Juan. Una familia de la élite mexicana, 1820-1980: Parentesco, clase y
cultura. Pág. 3.
21
VELEZ TORRES, Carlos. Repensar la consanguinidad. Pág. 32.
22
CABANELLAS Guillermo, Diccionario de Derecho Usual, Editorial Heliasta SRL. Pág. 159.
23
JARRIN TAPIA Carlos Manual Teórico en Materia de Menores Quito Ecuador, 1985, Pág.
149
25
“Suma periódica que comprende la satisfacción de las necesidades de los hijos

en manutención, educación esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia y

gastos por enfermedad”24.

Planiol Ripert dice: “se califica de alimenticia la obligación impuesta a una

persona de suministrar a otra persona de socorros necesarios de la vida. La

obligación alimenticia supone que el que recibe esos socorros, los necesita y el

que los suministra se halla en situación de efectuarlo. La confusión resulta a

veces de un testamento, bajo la forma de un legado, pero la mayoría de las

veces es impuesta por la ley entre las personas determinadas. A tal efecto, la

ley toma consideración para sancionarlos, el deber moral de socorrer a sus

semejantes. Esta obligación constituye una obligación natural en los casos en

que la ley ha omitido consagrarla.

La doctrina enseña en general que existe también una obligación alimenticia

del doctrinario a favor del donante

En los conceptos enunciados, se considera que el derecho a alimentos, no solo

se refiere a alimentos para la subsistencia es decir para vivir, sino que se

amplía a la habitación, salud, vestuario y en general como nos dice Planiol,

todo lo que pueda considerarse como necesario para la vida.

Cabanellas al respeto dice: “La asistencia que en especie o en dinero y por ley,

contrato o testamento, se dan a una o más personas para su manutención y

24
GOLDSTEIN Mabel, Diccionario Jurídico, Circulo Latino Austral, Buenos Aires Argentina,
Pág. 53.
26
subsistencia, esto es para comida, bebida, vestido, habitación e instrucción

cuando el alimentista es menor de edad”25.

Según Ramón Badenes Gassete, la obligación alimenticia es el deber impuesto

jurídicamente a una persona de asegurar la subsistencia de otra. Como toda

obligación, implica la existencia de un acreedor y de un deudor, con la

particularidad de que el primero es, por hipótesis, el necesitado, y el segundo

está en condiciones de venir en su ayuda. Tal relación obligatoria puede tener

su origen en un negocio jurídico contrato o testamento o en la Ley”26.

En la mayoría de los casos la obligación alimenticia es legal, pues donde

existen personas vinculadas en parentesco y una de ellas desea de los medios

indispensables para la existencia y la otra tiene la posibilidad de satisfacer esta

necesidad, surge el derecho a la correlativa obligación, el uno y a otra

recíprocos de los alimentos.

De acuerdo a la ley se entiende por alimentos todo lo que es indispensable

para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica. Los alimentos

comprenden también la educación e instrucción del alimentado mientras sea

menor de edad y aún después cuando haya terminado su formación por causa

que no le sea imputable. Entre los alimentos se incluirán los gastos de

embarazo y parto en cuanto no estén cubiertos de otro modo.

25
CABANELLAS Guillermo, Diccionario de Derecho Usual, editorial Heliasta SRL, Pág. 25
26
BADENES GASSETE, Ramón, Conceptos Fundamentales del Derecho, Ediciones oliva,
México, Pág.294.

27
4.1.6. DEFINICION DE ALIMENTANTE

De forma genérica, el alimentante es aquel sujeto de la relación alimentaria que

tiene la obligación de brindar los alimentos (el sujeto pasivo de la deuda

alimentaria, "deudor alimentario" o solvens). Y el alimentista es aquel sujeto de

la relación alimentaria que tiene el derecho de exigir se le brinde alimentos (el

sujeto activo el derecho de alimentos, acreedor de la relación alimentaria o

accipiens).

“Quien alimenta. Una de estas voces o ambas indistintamente, parecen

adecuadas para contraponerlas a las de alimentista y alimentario en el sentido

jurídico. Pero obstinadamente el Código Civil especialmente emplea la forma

elíptica de “el obligado a dar alimentos”, justo el significado que en Derecho

cuadra a estas palabras”27.

Teniendo claro la definición de los sujetos en la relación de alimentos

(alimentante y alimentista), refiriéndonos al "padre alimentista", podemos

deducir que se trata en principio de un sujeto que exige los alimentos, y que

además tiene una relación de paternidad con el alimentante, es decir puede ser

o el padre o la madre del alimentante. Podemos esbozar el concepto de padre

alimentista, definiéndolo como el padre (papá o mamá biológico o adoptivo)

que demanda alimentos a su hijo.

Refiriéndonos a la figura del alimentista, esta figura encuentra su lógica jurídica

porque al principio los hijos por su minoría de edad puede requerir la prestación

27
CABANELLAS Guillermo, Diccionario de Derecho Usual, Editorial Heliasta SRL. Pág. 159.
28
de alimentos hasta la mayoría de edad cuando ya son capaces de valerse por

sí mismos, pero con el devenir del tiempo los padres envejecen, y por su

avanzada edad pueden llegar a perder la capacidad de valerse por sí mismos o

quizá por razones de mala suerte no tienen posibilidades para subsistir, en

estos casos pueden requerir a sus hijos los alimentos.

29
4.2. MARCO DOCTRINARIO

4.2.1. ORIGEN Y EVOLUCION DE LA FAMILIA

Familia grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio

presente en todas las sociedades. Idealmente, la familia proporciona a sus

miembros protección, compañía, seguridad y socialización.

La estructura y el papel de la familia varían según la sociedad. La familia

nuclear (dos adultos con sus hijos) es la unidad principal de las sociedades

más avanzadas. En otras este núcleo esta subordinado a una gran familia con

abuelos y otros familiares. Una tercera unidad familiar es la familia mono

paternal, en la que los hijos viven solo con el padre o con la madre en situación

de soltería, viudez o divorcio.

Antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentes teorías sobre la

evolución de las estructuras familiares y sus funciones. Según estas, en las

sociedades más primitivas existían dos o tres núcleos familiares, a menudo

unidos por vínculos de parentesco que se desplazaban juntos parte del año

pero se dispersaban en las estaciones en que escaseaban los alimentos.

La familia era una unidad económica: los hombres cazaban mientras que las

mujeres recogían y preparaban los alimentos y cuidaban de los niños. En este

tipo de sociedad era normal el infanticidio y la expulsión del núcleo familiar de

los enfermos que no podían trabajar.

30
Con la llegada del cristianismo, el matrimonio y la maternidad se convirtieron en

preocupaciones básicas de la enseñanza religiosa. Después de la reforma

protestante en el siglo XVI, el carácter religioso de los lazos familiares fue

sustituido en parte por el carácter civil.

En su mayoría en los países occidentales actuales reconocen la relación de

familia fundamentalmente en el ámbito del derecho civil.

La Familia Moderna

La historia mundial en su estructura familiar no ha sufrido cambios rotundos o

predominantes aunque a causa de la emigración a las ciudades y de la

industrialización se podría pensar que la estructura familiar se decaería pero no

es así siempre; el núcleo familiar era la unidad más común en la época

preindustrial y aún sigue siendo la unidad básica de organización social en la

mayor parte de las sociedades industrializadas modernas.

Lo que ha cambiado en la familia moderna son las funciones, composición,

ciclo de vida y rol de padres.

La única función que ha sobrevivido a todos los cambios es la de ser fuerte de

afecto y apoyo emocional para todos sus miembros, especialmente para los

hijos. Otras funciones que antes desempeñaba la familia rural (trabajo,

educación, formación religiosa, actividades de recreo y socialización de los

hijos) son hoy realizadas por instituciones especializadas. El trabajo se realiza

normalmente fuera del grupo familiar y sus miembros suelen trabajar en

ocupaciones diferentes lejos del hogar. La educación la proporcionan el Estado

31
o grupos privados. Finalmente, la familia todavía es la responsable de la

socialización de los hijos, aunque en esta actividad los amigos y los medios de

comunicación han asumido un papel muy importante.

La composición familiar ha cambiado de forma drástica a partir de la

industrialización de la sociedad.

Algunos de estos cambios están relacionados con la modificación actual del rol

de la mujer, En las sociedades más desarrolladas la mujer ya puede ingresar (o

reingresar después de haber tenido hijos) en el mercado laboral en cualquier

etapa de la vida familiar, por lo que se enfrenta a unas expectativas mayores

de satisfacción personal a través del matrimonio y de la familia. En los últimos

tiempos se ha desarrollado un considerable aumento de la tasa de divorcios,

que en parte se ha producido por las facilidades legales y la creciente

incorporación de la mujer al trabajo.

Durante el siglo XX ha disminuido en Occidente el número de familias

numerosas. Este cambio está particularmente asociado a una mayor movilidad

residencial y a una menor responsabilidad económica de los hijos para con los

padres mayores al irse consolidando los subsidios de trabajo y otros beneficios

por parte del Estado que permiten mejorar el nivel de vida de los jubilados.

En la década de 1970 el prototipo familiar evoluciono en parte hacia unas

estructuras modificadas que englobaban a las familias monoparentales,

familias del padre o madre casado en segundas nupcias y familias sin hijos.

Las familias monoparentales en el pasado eran a menudo consecuencia del

32
fallecimiento de uno de los padres. Actualmente la mayor parte de familias

monoparentales son consecuencia de un divorcio, aunque muchas están

formadas por mujeres solteras con hijos. En 1991 uno de cada cuatro hijos

vivía solo con uno de los padres por lo general la madre. Sin embargo, muchas

familias monoparentales se convierten en familias con padre y madre a través

de un nuevo matrimonio o de la constitución de una pareja de hecho.

La familia de padres casados en segundas nupcias es la que se crea a raíz de

un nuevo matrimonio de uno de los padres. Este tipo de familia puede estar

formada por un padre con hijos y una madre sin hijos, un padre sin hijos y una

madre con hijos pero que viven en otro lugar o dos familias monoparentales

que se unen. En estos tipos de familia los problemas de relación entre padres

no biológicos e hijos suelen ser un foco de tensiones, especialmente en el

tercer caso.

Las familias sin hijos son cada vez más el resultado de una libre elección de los

padres, elección más fácil gracias al control de la natalidad (anticoncepción).

Durante muchos años, el número de parejas se había ido reduciendo de forma

constante gracias a la gradual desaparición de enfermedades que, como las

venéreas, causaban infertilidad. Sin embargo, en la década de 1970 los

cambios en la situación de la mujer modificaron esta tendencia. Hoy las

parejas, especialmente en los países más desarrollados a menudo elijen no

tener hijos o posponer su nacimiento hasta gozar de una óptima situación

económica.

33
A partir de la década de 1960 se han producido diversos cambios en la unidad

familiar. Un mayor número de parejas viven juntas antes o en vez de contraer

matrimonio. De forma similar, algunas parejas de personas mayores, a menudo

viudos o viudas encuentran que es más práctico desde el punto de vista

económico cohabitar sin contraer matrimonio. Actualmente las parejas de

homosexuales también viven juntas como una familia de forma más abierta,

compartiendo a veces sus hogares con los hijos de una de las partes o con

niños adoptados. Las comunas (familias constituidas por grupos de personas

que no suelen estar unidas por lazos de parentesco) han existido en el mundo

desde la antigüedad. Estas unidades familiares aparecieron en Occidente en

las décadas de 1960 y 1970, pero en la década siguiente disminuyeron de

forma considerable.

La igualdad de hombre y mujer en el matrimonio, la admisión del divorcio, la

igualdad de los hijos, cualquiera que sea su filiación, la investigación de la

paternidad, son principios constitucionales que directamente han impulsado las

reformas del Derecho de Familia.

4.2.2. NATURALEZA Y FUENTES DE DERECHO DE ALIMENTOS

El derecho de alimentos es un derecho que tiene su origen desde la existencia

misma del hombre, porque el ser humano a diferencia de otros seres vivientes,

nace completamente incapaz, no puede sobrevivir por sí mismo, parecería si

alguien no lo ayuda, lo cuide, lo proteja, lo alimente.

34
Generalmente es la madre quien alimenta al recién nacido con su leche

materna, sin que pueda entenderse que solo ella puede hacerlo, sino cualquier

persona, sea su padre, sus familiares o las personas a cuyo cargo se

encuentre el niño o la niña, con alimento sustitutivo materno. Según pase el

tiempo el alimentario necesita ingerir alimentos a parte de la leche materna, la

cual demanda de gastos económicos surgiendo la necesidad que alguien se

responsabilice de estas primarias necesidades, que no solamente se refiere a

los alimentos, sino también los gastos de atención médica y vestuario y

posteriormente, los de educación, este alguien debe ser el padre o la madre y

las demás personas que establece la ley, tomando en cuenta los vínculos de

parentesco que exista entre el obligado y el beneficiario del derecho de

alimentos.

Legislaciones antiquísimas como el Código de Manu, legislación oriental de

hace más de tres mil años, contiene ya preceptos que nos hace presumir la

existencia de este derecho de alimentos. Los griegos impusieron la obligación

del padre con respecto a los hijos y los de estos hacia aquel recíprocamente.

Así mismo el Derecho Griego reglamento la facultad de la viuda o divorciada

para reclamar alimentos.

Los romanos en el tercer periodo, año 852 del Imperio y 99 antes de Cristo

obtuvieron del Emperador Troyano, la Expedición de una Tabla Alimenticia por

la que se asignaba alimentos a los niños sometidos a la patria potestad

Según Jarrín Tapia, y como se puede comprobar en la historia de la

humanidad, el derecho de alimentos existió desde la existencia misma del

35
hombre, regulado por las diferentes legislaciones antiguas, que trataban de

proteger al ser que necesitaba alimentarse para poder subsistir.

La Ley hace efectiva la obligación alimenticia nacida de la solidaridad familiar o

del auxilio y de mutua ayuda por medio de disposiciones expresas del Derecho

Natural que no tiene obligatoriedad, la convierte en Derecho positivo para

efectos de su demanda y cumplimiento.

En la Antigua Grecia especialmente en Atenas, el padre tenía la obligación de

mantener y educar a la prole. Los descendientes en reciprocidad en su

oportunidad tenían la obligación de alimentar a sus ascendientes, sin embargo

esta obligación desaparecía cuando el padre no había dado al hijo una

educación conveniente. Estos aspectos constaban en el derecho Griego.

En El Derecho Romano se destaca los alimentos voluntarios que se hacían a

través de fideicomisos o donaciones para la subsistencia, pero no se

consideraban los gastos de educación, salvo voluntad expresa del disponente.

El deber jurídico de prestar alimentos se introduce en la época Imperial, entre

los parientes consanguíneos en línea recta ascendiente o descendiente, surge

esta obligación entre padres e hijos, abuelos y nietos, mediante un

procedimiento extraordinario en el que no se siguen las reglas de tramitación

corriente, sino los que el mismo magistrado señalaba.

En el Derecho Español Antiguo en el célebre código medieval las siete partidas

(siglo XIII) se ocupó de la obligación legal alimenticia entre padres hijos

36
legítimos y naturales, obligación de carácter reciproco se reconoce también la

obligación alimenticia entre cónyuges y hermanos.

Sempértegui Pesántez, respecto a la obligación alimenticia en el Derecho

Español antiguo dice: “Hay disposiciones de rancio sabor. Una por ejemplo,

dice que no siendo los hijos legítimos ni naturales, sino empíricos o bastardos

solo los descendientes maternos, y eximir de ella a los paternos estriba en que

la maternidad en los hijos empíricos esta revestida de certeza y la paternidad

no. La madre es siempre cierta del hijo que nace de ella es suyo, lo que no es

el padre de los que nacen de tales mujeres. Más esta razón observa un

venerable tratadista, que no es aplicable a todos los espurios, sino solo a los de

mujeres que se prostituyen a muchos hombres, se habrá de decir que la ley

solamente en los manceres (hijos de romanos) quiere privar del derecho de

pedir alimentos a sus abuelos paternos, pero en los adulterios o incestuosos,

siempre que sus padres sean conocidos y ciertos como lo son regularmente los

adulterios y ni pueden menos de ser los incestuosos”28.

4.2.3. EL DERECHO DE ALIMENTOS

“El Derecho de Alimentos, pertenece al Derecho Social, consecuentemente se

inscribe dentro del derecho Público, y por este motivo sus normas son

imperativas, que obligan de modo absoluto sin que puedan ser alteradas o

modificadas por la voluntad particular, pues su esfera de acción es el interés

social.

28
SEMPERTEGUI P Walter, Normas de Procedimiento para la aplicación del Código de
Menores, Ecuador, 1995, Pág. 75

37
“El derecho de alimentos o asistencia es aquel que se da para el sustento

adecuado de una persona a quien se debe primordialmente por ley, disposición

testamentaria, fundación o contrato”29.

Otro autor asevera que: "La doctrina afirma, de manera general, que la pensión

puede pagarse en dos formas: a) la impropia, mediante la cual el acreedor

entrega una cantidad de dinero suficiente para cubrir todas las necesidades

relativas a la pensión de alimentos o, b) la propia, que consiste en que el

deudor reciba en su casa al acreedor y le suministre todo lo necesario en

especies, para su subsistencia La Ley determina a quién corresponde decidir y

en qué forma debe pagarse, no obstante existen excepciones previstas en la

Ley. Entre ellas, se deja a criterio del Juez, la forma de cancelación; en el

sentido de que no se paguen los alimentos en forma propia sino impropia, o la

que prevé expresamente la misma Ley cuando la pensión alimentaria se refiere

a los ascendientes. En este supuesto, el deudor descendiente no puede obligar

al acreedor a recibir el pago en forma propia, sino que el ascendiente puede

exigir el pago de la pensión de manera impropia. La obligación alimentaria

exige como presupuesto básico el matrimonio o un vínculo de parentesco,

estado de necesidad de la persona que reclama alimentos y la imposibilidad en

que se encuentra de satisfacérselos, y la capacidad económica de la persona a

quien se le exigen”30

El Código de Menores publicado en el R.O. 7, 19-VIII-98 en su Art. 66

manifestaba que: “La obligación de proporcionar alimentos corresponde al

29
ANGARITA, Ciro, Derecho de Familia, Edición Solar, Bogotá- Colombia, 2005, Pág. 39.
30
ABOUHAMAD HOBAICA, Chilby, Nuevo Enfoque al Derecho de Familia, Venezuela 1979,
Pág. 292.
38
padre y a la madre, en relación a la capacidad económica de cada uno de ellos.

Esta obligación comprende la satisfacción de las necesidades de subsistencia,

habitación, educación, vestuario y asistencia médica al menor.

A falta o por impedimento de los padres, estarán obligados a suministrar

alimentos al menor, en su orden, sus ascendientes, sus hermanos y sus tíos”.

El derecho de alimentos es una obligación fundamental de los padres hacia los

niños, niñas y adolescentes debido que sin los alimentos adecuados, las

personas no pueden llevar una vida saludable y activa.

En el Diccionario de Legislación de Escriche, se cuenta con una definición de

alimentos, tomada de las partidas: “Las asistencias que se dan a algunas

personas para su manutención y subsistencia, esto, es, para comida, bebida,

vestido, habitación y recuperación de la salud.”31

Las prestaciones alimenticias según los diferentes tratadistas lo han definido

como el derecho que tiene una persona a recibir y exigir de otra los recursos

necesarios para sustentar y desarrollar su vida, de acuerdo a su realidad

económica y social. Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable

para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica. Los alimentos

comprenden también la educación e instrucción de las niñas, niños y

adolescentes cuando sea menor de edad y aún después, cuando no haya

terminado su formación por causa que no sea imputable.

31
Ley 2, título 19, Partida 4 y Ley 5,Pág. Titulo 33, Partida 77, Compendio de Derecho Civil
del Ecuador, LARREA HOLGUIN, Juan
39
Entre los alimentos se incluirán los gastos de embarazo y parto, en cuanto no

están cubiertos de otro modo.

El Registro Oficial Nº 643 del 28 de julio del 2009 de la Ley Reformatoria al

Título V, Libro Segundo, “Del derecho a Alimentos”, del Código Orgánico de la

Niñez y la Adolescencia en el Art. Innumerado 2 sostiene que: “El derecho de

alimentos es connatural a la relación paterno-filial y está relacionado con el

derecho a la vida, la supervivencia y una vida digna. Implica la garantía de

proporcionar los recursos necesarios para la satisfacción de las necesidades

básicas de los alimentarios que incluye: alimentación nutritiva, equilibrada y

suficiente, salud integral, prevención atención médica y provisión de medicinas,

educación, cuidado, vestuario adecuado, vivienda segura, higiénica y dotada

de servicios básicos, transporte, cultura, recreación, deportes y rehabilitación y

ayudas técnicas si el derechohabiente tuviese una discapacidad temporal o

definitiva”32 25

El Derecho de Alimentos es: “suministrar a alguien lo necesario para su

manutención y subsistencia, conforme al estado civil, a la condición social y a

las necesidades y recursos del alimentista y del pagador”33.

Las prestaciones alimenticias se define como: “ayuda en dinero o especies que

por ley, contrato o testamento se proporciona a determinadas personas para su

mantenimiento y subsistencia, vale decir, para comida, bebida, vestuario,

32
CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, Corporación de Estudios y
Publicaciones, Actualizado, Pág.32.
33
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, 2001, Pág. 75
40
habitación, recuperación de salud, además de la educación e instrucción

cuando el alimentario es menor de edad”34. .

El fundamento legal de la obligación alimenticia se sustenta que todo individuo

tiene el inseparable derecho de conservar su propia existencia, con el fin de

realizar su perfeccionamiento físico, moral y espiritual.

El derecho de alimentos son: “prestaciones que una persona está obligada a

proporcionar a otra para su subsistencia, en virtud de un título legal destinado a

su sustento, vestuario, salud, vivienda y educación, las que duran hasta el

aprendizaje de alguna profesión u oficio”35.

4.2.4. FUNDAMENTOS DE LAS PRESTACIONES ALIMENTICIAS

Según Vodanovic: “Generalmente, el fundamento de la obligación alimentaria

legal, vale decir, el principio o la razón que la justifica, es la solidaridad familiar.

Natural es que los individuos pertenecientes a un mismo grupo familiar tiendan

a auxiliarse mutuamente en las necesidades de la vida.

Tal sentimiento, espontáneo y recíproco, que normalmente existe en las

personas unidas por el matrimonio o por relaciones de sangre común, es el

hecho que explica y justifica la obligación de alimentos que impone la ley entre

los familiares más cercanos. Pero el mencionado sentimiento, la ley lo supone

no sólo entre cónyuges y parientes consanguíneos próximos, sino también


34
CORNEJO A. Derecho civil en preguntas y respuestas MT tomo II, Editorial Jurídica,
Congreso Santiago de Chile ,2007, Pág. 821
35
CORNEJO A. Derecho civil en preguntas y respuestas MT tomo II, Editorial Jurídica,
Congreso Santiago de Chile ,2007, Pág. 821

41
entre personas unidas por un vínculo de filiación puramente civil como es el de

la adopción”36.

En otro caso la obligación legal alimentaria se funda en la gratitud, que, como

alguien decía, es la memoria del corazón. Se ha discutido acerca de cuál es el

fundamento de la deuda alimenticia, existiendo diversas teorías sobre el

derecho a la vida, vínculos parentales, interés público en el vínculo de

solidaridad y el de la comunidad de intereses que existe entre los miembros del

grupo familiar y el Estado.

4.2.5. LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA

Por obligación alimenticia se entiende a aquella según la cual ciertas personas

deben satisfacer las necesidades de otra, que se encuentra en imposibilidad de

satisfacerlas por sí misma. En consecuencia, el objeto de la obligación

alimenticia es la prestación de todo aquello que es necesario para satisfacer

las exigencias de la vida, y su extensión está determinada por las condiciones

a que está subordinado su ejercicio. Esta obligación se satisface mediante el

pago de pensiones, es decir, prestaciones en dinero o, en raras ocasiones, en

especies, que continua y periódicamente debe hacer el alimentante al

alimentario, las que deben ser suministradas por mesadas anticipadas, ya que

el destino de los alimentos es el mantenimiento del alimentario, y no es posible

que una persona se mantenga con efecto retroactivo.

36
VODANOVIC, Antonio, Derecho de Alimentos, Editorial Jurídica Ediar Conosur, Chile
1987, Pág. 15.

42
“En cuanto a la naturaleza jurídica de la obligación alimenticia, en opinión del

autor Antonio Vodanovic es de carácter mixto pues, es patrimonial en el sentido

de que son económicos los medios aptos para satisfacer las necesidades del

alimentario y, es personal ya que sólo se puede reclamar respecto de las

personas que por un hecho suyo o por disposición legal, han contraído esta

obligación”37.

Por su parte Elena Gaete de Lanza di Brolo agrega que “es personalísima

puesto que está establecida en favor de una persona determinada, lo que

implica que el derecho de alimentos es intransferible por estar íntimamente

ligado a la persona en cuyo favor ha sido establecido, y es también

incomerciable, esto es, está fuera del comercio humano”38.

Por otra parte, esta obligación es legal, por cuanto es la ley la que determina

entre quienes existe esta obligación, aun cuando la fuente de esta obligación

legal reside en la solidaridad de la familia y en los estrechos vínculos que unen

a sus miembros.

4.2.6. LA PROTECCION DEL MENOR

Una parte esencial de las leyes de protección al menor hace referencia a las

competencias de que disponen los organismos estatales para intervenir cuando

se cree que los niños se encuentran en una situación de riesgo. Estos

37
VODANOVIC, Antonio, Derecho de Alimentos, Editorial Jurídica Ediar Conosur, Chile
1987, Pág. 24
38
GAETE DE LANZA DI BROLO, Elena. El juicio de alimentos. Estudio de las disposiciones
de la Ley n° 5.750, en especial de la aplicación que de ellas ha hecho la jurisprudencia.
Pág.29.
43
organismos corren peligro por una parte, de ser criticadas por no tomar ninguna

medida que hubiera podido evitar daños graves al niño, o incluso su

fallecimiento, y por otra, de ser acusadas de exceso de celo profesional al

apartar a los niños de sus familias. Este segundo aspecto ha dado como

resultado la restricción en el Derecho contemporáneo, de los amplios poderes

discrecionales con que cuentan los asistentes sociales y la participación de los

juzgadores, en una etapa bastante temprana del problema, para dictar medidas

que debían aplicar dichos asistentes. La Ley refuerza asimismo la política de

los servicios sociales de intentar resolver los problemas sin romper la familia.

Con este fin se utiliza por lo general la cláusula de supervisión, que proporciona

una base formal a la labor de asistente social.

Los casos más serios pueden necesitar una cláusula de asistencia, que deja la

responsabilidad de los padres en manos de la autoridad local, lo que conllevara

que el niño sea apartado de su familia y enviado a otra. Si los problemas se

resuelven el niño volverá con su familia, pero si no es así, se pedirá al juzgador

que permita que el niño pueda ser dado en adopción, si es pequeño, o pueda

ser ingresado en alguna institución de auxilio a la infancia hasta que alcance la

mayoría de edad.

En los casos urgentes, el juzgador determinara una cláusula de protección de

emergencia para posibilitar que el niño sea apartado de un entorno que se

considera peligroso. En circunstancias extremas la policía puede ejercer este

poder durante un corto periodo de tiempo antes de acudir al dictamen del

tribunal. El conocimiento reciente de la amplitud del abuso sexual infantil ha

proporcionado especial transparencia a estas decisiones. Lo que en muchas


44
instancias se considera una injusta acusación de los padres de acuerdo a lo

establecido por el viejo sistema legal, ha desembocado en la participación de

los jueces de la niñez y la adolescencia en el marco legislativo actual. El

problema además empeora porque a menudo la única prueba para establecer

que se trata de un caso de abuso la constituyen declaraciones efectuadas por

niños muy pequeños.

45
4.3. MARCO JURÍDICO

4.3.1. DERECHO INFANTIL INTERNACIONAL

En 1989 La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas

aprobó la Convención de los Derechos del Niño que exige que todas las

medidas adoptadas por un Estado en relación con los niños debieran tener

como consideración fundamental favorecer los intereses del menor. La

Convención proporciona a los niños derechos fundamentales y libertades

públicas que tienen los adultos en la mayoría de los países desarrollados, exige

una protección para los niños contra toda clase de maltrato y pide para estos

un nivel de vida adecuado, una buena formación, asistencia sanitaria e incluso

diversión. La Convención no es directamente ejecutora, pero los gobiernos que

la firman y ratifican deben presentar informes sobre el progreso efectuado en el

cumplimiento de tales objetivos, a un Comité de las Naciones Unidas dedicado

a velar por los derechos del menor.

4.3.2. EL DERECHO A ALIMENTOS SEGÚN EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA

Dentro del marco del análisis al Código de la Niñez y Adolescencia, cuya

norma regula el derecho a alimentos en el libro ll, título V. se estudió el

contenido de los siguientes artículos:

Así el Art. 126 del referido Código, dice: "Ámbito y relación con las normas de

otros cuerpos legales.- El presente Título regula el derecho a alimentos de los

niños, niñas, adolescentes y de los adultos como titulares de los derechos

46
establecidos en esta Ley. En lo que respecta a las demás personas que gozan

de este derecho se aplicarán las disposiciones sobre alimentos del Código

Civil”39.

Esta disposición legal es un termómetro en cuanto al sostenimiento alimenticio

que el padre debe proporcionar a su hijo menor de edad, el cual alcanza hasta

su mayoría de edad con un tope de 21 años, que se halle estudiando en

escuelas superiores, impedidos de trabajar o que no posean recursos

económicos necesarios y que además se encuentren impedidos física y

mentalmente.

Implican las expensas ordinarias y extraordinarias de educación y alimentación

de su descendiente más común.

Se refiere claramente a la pensión alimenticia que deberá ser moderada, la

misma que lleva a cargo el juez de acuerdo a los recursos sociales del

alimentante; tiene por consiguiente determinar una parte proporcional de sus

ingresos para los gastos más necesarios; aunque paradójicamente no deje de

ser un mero escrito, ya que las personas que cruzamos este camino sabemos

que en la práctica es una farsa, ya que no se puede sostener la alimentación y

menos educación del niño, niña, adolescente o mayor de edad de 21 años que

se halle impedido de producir económicamente con una pensión menor de

USD. 50 por carga.

39
CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, Corporación de Estudios y
Publicaciones, Pág. 32.
47
El Código de la Niñez y Adolescencia en su artículo 127 dispone'. "Del Derecho

de Alimentos.- El Derecho a alimentos es connatural a la relación parento-filial

y está relacionado con el derecho a la vida, la supervivencia y una vida digna.

Implica la garantía de proporcionar los recursos necesarios para la satisfacción

de las necesidades básicas de los alimentos que incluye:

1. Alimentación nutritiva equilibrada y suficiente

2. Salud integral: prevención, atención médica y provisión de medicinas.

3. Educación

4. Cuidado

5. Vestuario adecuado

6. Vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos.

7. Transporte

8. Cultura, recreación y deportes; y,

9. Rehabilitación y ayudas técnicas si el derecho habiente tuviere alguna


discapacidad temporal o definitiva”40.

El Art. 128 prescribe: “Características del Derecho.- Este Derecho es

intransferible, intransmisible e irrenunciable, imprescriptible, inembargable y no

admite compensación ni reembolso de lo pagado, salvo las pensiones de

40
CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, Corporación de Estudios y
Publicaciones, Pág. 32.
48
alimentos que han sido fijadas con anterioridad y no hayan sido pagadas y de

madres que hayan sido efectuado gastos prenatales que no hayan sido

reconocidos con anterioridad, casos en los cuales podrán compensarse y

transmitirse a los herederos”41.

Este Artículo más bien refleja su carencia de sentido común, ya que la relación

paterno filial con un sentido público es lógico que sea irrenunciable, ya que el

menor de edad no podrá a capricho decir no, y mucho peor su representante

que debe administrar el bien de su hijo, mucho menos transferir a nombre de

otra persona o su alimentante de ninguna manera podrá decir a capricho

también transfiero USD. 100 a mi sobrina para que lo gaste a nombre de mi

hijo; por lo que considero que es obvio en este sentido aquello de, intransferible

e intransmisible, irrenunciable, imprescriptible. Es un verbo que no tiene

respuesta positiva en cuanto al sentido mismo de la palabra. "Lo anterior no se

aplica a las pensiones de asistencia que han sido fijadas y se encuentran

adeudadas, las que podrán compensarse, se transmiten activa y pasivamente a

los herederos, y la acción para demandar su pago prescribe según lo dispuesto

en Código Civil."

Este párrafo contiene en sí mismo su explicación ya que no tienen cabida en el

Código de la Niñez y Adolescencia sino más bien como explica, en el Código

Civil, pienso que el legislador lo puso solamente para aclarar que este no es un

asunto de la ley que estamos tratando.

41
CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, Corporación de Estudios y
Publicaciones, Pág. 32.
49
El Art. 129 prescribe: "Titulares del derecho de alimentos.- Tienen derecho a

reclamar alimentos:

1. Los niños, niñas y adolescentes salvo los emancipados voluntariamente que

tengan ingresos propios a quienes se les suspenderá el ejercicio de este

derecho de conformidad con la presente Norma

2. Los adultos o adultas hasta la edad de veintiún años, que demuestren que

se encuentran cursando estudios en cualquier nivel educativo que les impida o

dificulte dedicarse a una actividad productiva y carezcan de recursos propios y

suficientes, y,

3. Las personas de cualquier edad que padezcan de una discapacidad o sus

circunstancias físicas o mentales les impida o dificulte procurarse los medios

para subsistir por sí mismas, conforme conste del respectivo certificado emitido

por el Consejo Nacional de Discapacidades CONADIS, o de la institución de

salud que hubiere conocido del caso que para el efecto deberá presentarse”42.

Ya que estamos tratando del Código de la Niñez y Adolescencia, por su título,

se supondría que más bien encajarían en este asunto únicamente el derecho

de alimentos de los niños, adolescentes, menores de edad y mayores de edad

hasta los veinte y un años impedidos en algún sentido de producir lucro, asunto

tratado anteriormente y de igual manera para aquellos hijos que posean algún

defecto físico o mental, pero en calidad de ascendientes únicamente.

42
CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, Corporación de Estudios y
Publicaciones, Pág. 32.
50
Y al igual que en el artículo anterior los demás estarían dentro del marco legal

del Código Civil, especificando que se trata de personas en general como:

padres, hermanos, abuelos etc.

El Art. 130, dice. "Obligados a la prestación de alimentos.-Los padres son los

titulares principales de la obligación alimentaria aún en los casos de limitación,

suspensión o privación de la patria potestad.

En caso de ausencia, impedimento insuficiencia de recursos o discapacidad de

los obligados principales, debidamente comprobado por quien lo alega, la

autoridad competente ordenara que la prestación de alimentos sea pagada o

completada por uno o más de los siguientes obligados subsidiarios en atención

a su capacidad económica siempre y cuando no se encuentren discapacitados,

en su orden:

1. Los abuelos

2. Los hermanos/as que hayan cumplido 21 años y no estén comprendidos

en los casos de los numerales dos y tres de artículo anterior; y,

3. Los tíos/as.

La autoridad competente, en base al orden previsto en los numerales

precedentes en los grados de parentesco señalados de modo simultaneo y con

base en sus recursos, regulara la proporción en la que dichos parientes

proveerán la pensión alimenticia hasta completar el monto total de la pensión

fijada o asumirla en su totalidad según el caso.

51
Los parientes que hubieren realizado el pago podrán ejercer la acción de

repetición de lo pagado contra el padre y/o la madre.

Los jueces aplicarán de oficio los instrumentos internacionales ratificados por el

Ecuador a fin de garantizar el derecho de alimentos de los niños, niñas y

adolescentes, hijas e hijos de los niños de padres que hubieren migrado al

exterior, y dispondrán todas las medidas necesarias para asegurar el cobro

efectivo de la pensión.

La autoridad central actuará con diligencia para asegurar el respeto de los

derechos de los niños, niñas y adolescentes, y, responderá en caso de

negligencia”43.

En primer lugar por supuesto , se encuentran como obligados, los padres ya

que este sostenimiento común es naturalmente sobre los padres, no

necesariamente esposos, porque es más que seguro en este tipo de problemas

de solicitar pensión alimenticia es porque los padres se encuentran separados

o divorciados o porque uno de ellos lo tuvo fuera del matrimonio o por cualquier

causa que impidan la unión de hecho o de derecho, y por ende la natural

manutención del padre hacia el hijo, sin que medie ninguna ley coercitiva que

obligue a mantener a su hijo.

En cuanto a este Artículo conviene reflexionar sobre la extensión de las

obligaciones para con los alimentados, de acuerdo a esta ley, imperativamente

se pensaría que el menor de edad, el adolescente, el impedido de aportar

43
CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, Corporación de Estudios y
Publicaciones, Pág. 32.
52
económicamente porque está estudiando hasta los 21 años, nunca estaría

carente de sus más elementales necesidades, porque a falta del padre estarán

sus hermanos, estarán sus abuelos, a falta de sus abuelos estarán sus tíos y

sucesivamente, el juez no desviaría su atención en busca de una institución del

Estado, aporte con la educación, alimentación y demás manutenciones que

requiere el menor de edad para que cubra sus gastos . Además en la práctica,

por ínfimo que sea el aporte que el Juez obligue a pasar en calidad de

alimentos, siempre va a afectar la calidad de vida del obligado.

En la realidad y en la práctica al solicitar al Juez la consideración de tal o cual

pariente para que sea llamada a aportar con esta pensión alimenticia, se

niegan incluso a proporcionar datos elemental de parentesco y se vuelve cada

vez más caótico, aun cuando se solicita un inventario económico para saber si

es apto o no para ser delegada a esta función que desde luego también se

debe considerar que por lo general, esa merma económica constituiría a lo

mejor para el hogar del obligado una causa para desabastecer quizá su

canasta familiar.

El Art. 131. “Legitimación procesal.- Estarán legitimados para demandar la

prestación del derecho de alimentos a favor de un niño, niña o adolescente o

de las personas de cualquier edad que padezcan de una discapacidad física o

mental que les impida hacerlo por si mismas:

1. La madre o el padre bajo cuyo cuidado se encuentre el hijo o hija, y a

falta de ellos, la persona que ejerza su representación legal o quien esté

a cargo de su cuidado; y,

53
2. Los y las adolescentes mayores de 15 años.

Para plantear la demanda no se requerirá del auspicio de abogado. El o

la reclamante la presentarán en el formulario que para este propósito

diseñara y publicitara el Consejo de la Judicatura. Si por la complejidad

del caso, el juez/a o la parte procesal consideraré que es necesario el

patrocinio legal, dispondrá la participación de un defensor público o de

un defensor privado, respectivamente”44.

El Art. 133 manifiesta: “Momento desde el que debe la prestación de

alimentos.- La pensión de alimentos se debe desde la presentación de la

demanda. El aumento se debe desde del correspondiente incidente, peto su

reducción es exigible sólo desde la fecha de la resolución que se declara”45.

La citación con la demanda es una diligencia en la cual se hace conocer al

demandado un llamamiento por orden del juez de la causa, antes de dictar

sentencia, que en este caso es un incidente para el menor ya que previamente

se debieron considerar expuestos en el siguiente Artículo. Lo que quiere decir

que se tomará en cuenta el tiempo desde la presentación de la demanda de

incidente, hasta que se considere la positiva respuesta y debido a las pruebas

el juez puede determinar la pensión tomando en cuenta a partir de la fecha de

presentación. No así en cambio sucede cuando el alimentario por cualquier

circunstancia logra la reducción pero será obligado únicamente desde la fecha

de resolución del juez.


44
CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, Corporación de Estudios y
Publicaciones, Pág. 32.
45
CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, Corporación de Estudios y
Publicaciones, Pág. 32.
54
El Art. 134 expresa: “Fijación provisional de la pensión de alimentos.- Con la

calificación de la demanda el Juez/a fijará una pensión provisional de acuerdo a

la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas que con base en los criterios

previstos en la presente ley, elaborara el Consejo nacional de la Niñez y la

Adolescencia sin perjuicio de que la audiencia, el Juez/a tenga en cuenta el

acuerdo de las partes, que en ningún caso podrá ser inferior a lo establecido en

la mencionada tabla”46.

Mientras se ventilan las diligencias o se llega a un acuerdo entre las partes el

cual será irrefutable que el caso amerita, es muy plausible que el juez dicte una

pensión provisional del alimentado.

4.3.3. EL DERECHO A ALIMENTOS SEGÚN EL CODIGO CIVIL

Alimentos que se deben por ley a ciertas personas.

El Art. 349 manifiesta: “Se deberán alimentos:

1. Al cónyuge

2. A los hijos

3. A los descendientes

4. A los padres

5. A los ascendientes
46
CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, Corporación de Estudios y
Publicaciones, Pág. 32.
55
6. A los hermanos; y,

7. Al que hizo una donación cuantiosa, sino hubiere sido rescindida o

revocada.

No se deben alimentos a las personas aquí designadas, en los casos en

que una ley expresa se los niegue.

En lo no previsto en esta ley, se estará a lo dispuesto en el Código de la

Niñez y Adolescencia y en otras leyes especiales”47.

En esta disposición también se incluye a los hijos que están en diversas

circunstancias, de las que determina el Código de la Niñez y Adolescencia.

El Art. 351 dispone: “Clases de Alimentos Definición.- Los alimentos se dividen

en congruos y necesarios.

Congruos, son los que habilitan al alimentante para subsistir modestamente, de

un modo correspondiente a su posición social.

Necesarios, los que le dan lo que basta para sustentar la vida.

Los alimentos, sean congruos o necesarios, comprenden la obligación de

proporcionar al alimentario menor de dieciocho años, cuando menos, la

enseñanza primaria”48.

47
CODIGO CIVIL , Corporación de Estudios y Publicaciones, Pág. 64
48
CODIGO CIVIL , Corporación de Estudios y Publicaciones, Pág. 64
56
El Art. 359 dispone que los alimentos se deberán desde la primera demanda y

deben pagarse por mesadas anticipadas.

En el Art. 362 se dispone que el derecho de pedir alimentos no puede

transmitirse por causa de muerte, ni venderse o cederse de modo alguno su

remuneración.

4.3.4. TITULARES DEL DERECHO DE ALIMENTOS

Según el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, los titulares del derecho

de alimentos son: 1. “Las niñas, niños y adolescentes, salvo los emancipados

voluntariamente que tengan ingresos propios, a quienes se les suspenderá el

ejercicio de este derecho de conformidad con la presente Norma.

2. Los adultos o adultas hasta la edad de 21 años que demuestren que se

encuentran cursando estudios en cualquier nivel educativo que les impida o

dificulte dedicarse a una actividad productiva y carezcan de recursos propios y

suficientes; y,

3. Las personas de cualquier edad que padezcan de una discapacidad o sus

circunstancias físicas o mentales les impida o dificulte procurarse los medios

para subsistir por sí mismas, conforme conste del respectivo certificado emitido

por el Consejo Nacional de Discapacidades CONADIS, o de la institución de

salud que hubiere conocido del caso que para el efecto deberá presentarse”49.

49
CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, Corporación de Estudios y
Publicaciones, Actualizado, Pág. 32.

57
Obligados a la prestación alimenticia. El Código Orgánico de la Niñez y

Adolescencia especifica que los titulares principales son los padres aún en

casos de limitación, suspensión o privación de la patria potestad; cuando éstos

no pudieren cumplir con el pago en caso de ausencia, impedimento,

insuficiencia de recursos o discapacidad debidamente comprobados, los jueces

ordenarán el pago de las prestaciones alimenticias a: los abuelos/as,

hermanos/as mayores de veinte y un años, tíos/as, éstos podrán exigir la

acción de repetición de lo pagado contra los deudores principales.

Los alimentos son la expresión jurídica de un deber moral; la obligación de

ayudar al prójimo, que es más acuciante cuando se trata de personas

íntimamente vinculadas por los lazos de parentesco, o a quienes se debe una

especial gratitud.

Lo obligación de dar alimentos legales existe, como es lógico, solamente entre

las personas señaladas expresamente por la Ley. La obligación natural, el

deber de caridad puede extenderse más allá, a otras personas, pero no está

respaldada por una acción judicial.

Pero, en todo caso, “los que deben prestar alimentos no solamente se han de

encontrar dentro de la enumeración legal, sino que es preciso que sean

económicamente competentes o capaces de cumplir con dicho deber, de otro

modo quedan excluidos de él”50

50
LARREA HOLGUIN, Juan, Compendio de Derecho Civil, Pág.710. Corporación de Estudios
y Publicaciones, Quito, Ecuador, 1968
58
No hay que perder de vista que el Derecho de Alimentos tal como lo configura

nuestro derecho es rigurosamente personal.

4.3.5. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE ALIMENTOS

Las principales características del Derecho de Alimentos son: a) Constituyen un

derecho especial; b) no son comerciales; c) no tienen compensación; d) se

diferencian de las pensiones alimenticias atrasadas; e) tienen carácter

permanente; f) su monto es relativo y variable,

La obligación de alimentos puede originarse en actos voluntarios, como los

contratos o disposiciones testamentarias, o bien deriva directamente de

disposiciones legales que consagran principios de justicia, o simplemente

equidad. La primera gran división de los alimentos resulta así: la de los

voluntarios y los debidos por ley o legales.

Los alimentos también pueden ser: Congruos o necesarios, devengados o

futuros; provisionales o definitivos, Congruos los que habilitan al alimentado

para subsistir modestamente, de modo correspondiente a su posición social;

mientras que son necesarios los que se les dan lo que basta para sustentar la

vida.

Se deben alimentos congruos: al Conyugue, a los descendientes, a los

ascendientes, al que hizo una donación cuantiosa, se llama alimentos

devengados a los que corresponden a un periodo de tiempo que ya ha

transcurrido, son alimentos futuros los que se refieren al tiempo que aún no

llega; alimentos provisionales son los que señala el juez cuando dicta auto de

59
aceptación a trámite de la demanda; y, se llaman alimentos definitivos, aunque

el término no es exacto, los que se dan cuando el juez dicta resolución.

“El Art. 349, del Código Civil, acerca de las personas a las que se debe

alimentos, señala:

1. Al Conyugue;

2. A los hijos;

3. A los descendientes;

4. A los padres;

5. A los ascendientes;

6. A los hermanos;

7. Al que hizo una donación cuantiosa, sino hubiere sido revocada o

rescindida”51

El Código Orgánico de la Niñez y de la Adolescencia, en el Capítulo I. Capítulo

V. de derecho de Alimentos, Art. 1 innumerado e la Ley Reformatoria al Código

Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, señala: Ámbito y relación con otros

cuerpos legales.- El presente título regula el derecho a alimentos de los niños,

niñas, adolescentes y de los adultos y adultas considerados como titulares de

derecho establecidos en la Ley. En lo que respecta a las demás personas que

51
CÓDIGO CIVIL, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito, Ecuador, 2009, Art. 349
60
gozan de este derecho se aplicarán las disposiciones sobre alimentos del

Código Civil.

Art. 3 - innumerado de la ley Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y la

Adolescencia, señala: Características del derecho.- Este derecho es

intransferible, intrasmisible, irrenunciable, imprescriptible, inembargable y no

admite compensación ni reembolso de lo pagado, salvo las pensiones de

alimentos que han sido fijadas con anterioridad y que no hayan sido pagadas y

de madres que han efectuado gastos prenatales que no hayan sido

reconocidos con anterioridad, casos en los cuales podrán compensarse y

transmitirse a los herederos.

Art. 4. Innumerado, de la Ley Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y la

Adolescencia, anota: Titulares del derecho de Alimentos.- Tienen derecho a

reclamar alimentos:

1. Los Niños, niñas y adolescentes salvo los emancipados

voluntariamente que tengan ingresos propios, a quienes se les

suspenderá el ejercicio de este derecho de conformidad con la

presente norma:

2. Los adultos o adultas hasta la edad de 21 años que demuestren que

se encuentran cursando estudias en cualquier nivel educativo que les

impida o dificulte dedicarse a una actividad productiva y carezcan de

recursos propios y suficientes; y

61
3. Las personas de cualquier edad que padezcan una discapacidad o

sus circunstancias físicas o mentales les impida o dificulte procurarse

los medios para subsistir por sí mismos conforme conste del

respectivo certificado emitido por el Consejo Nacional de

Discapacitados CONADIS, o de la Institución de Salud que hubiere

conocido del caso que para el efecto deberá presentarse.

62
4.4. LEGISLACION COMPARADA

4.4.1. LEGISLACION DE PERÚ.

Es similar a lo que señala la legislación ecuatoriana de alimentos, son ayudas

para el sustento, alimentación, vivienda, vestido, además que cuando el que

recibe alimentos es menor de edad, también comprende la ayuda para la

educación.

“Artículo 473.- Alimentos a hijos mayores de edad.

El mayor de dieciocho años sólo tiene derecho a alimentos cuando no se

encuentre en aptitud de atender a su subsistencia por causas de incapacidad

física o mental debidamente comprobadas.

Si la causa que lo redujo a ese estado fue su propia inmoralidad, sólo podrá

exigir lo estrictamente necesario para subsistir.

No se aplica lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando el alimentista es

ascendiente del obligado a prestar alimentos.”52

Al igual que en el Ecuador la ayuda se extiende al mayor de edad, cuando éste

padece de discapacidad física o mental comprobadas.

“Artículo 474.- Obligación recíproca de alimentos

Se deben alimentos recíprocamente:

52
IBIDEM.
63
1.- Los cónyuges.

2.- Los ascendientes y descendientes.

3.- Los hermanos.

“Artículo 475.- Prelación de obligados a pasar alimentos

Los alimentos, cuando sean dos o más los obligados a darlos, se prestan en el

orden siguiente:

1.- Por el cónyuge.

2.- Por los descendientes.

3.- Por los ascendientes.

4.- Por los hermanos.”53

Estos parámetros no se establecen ni en el Código Civil Ecuatoriano ni en el

Código de la Niñez y Adolescencia.

“Artículo 476.- Gradación por orden de sucesión legal

Entre los descendientes y los ascendientes se regula la gradación por el orden

en que son llamados a la sucesión legal del alimentista.

Artículo 477.- Prorrateo de alimentos

53
IBIDEM, ART. 475.
64
Cuando sean dos o más los obligados a dar los alimentos, se divide entre todos

el pago de la pensión en cantidad proporcional a sus respectivas posibilidades.

Sin embargo, en caso de urgente necesidad y por circunstancias especiales, el

juez puede obligar a uno solo a que los preste, sin perjuicio de su derecho a

repetir de los demás la parte que les corresponda.”54

No existe esta disposición en la legislación de alimentos del Ecuador, no existe

la disposición en la que se señale que haya dos o más obligados a pasar

alimentos, por tanto no existe el prorrateo de alimentos, ni existe tampoco el

orden para pasar estos alimentos.

“Artículo 478.- Parientes obligación a pasar alimentos

Si teniéndose en cuenta las demás obligaciones del cónyuge deudor de los

alimentos, no se halla en condiciones de prestarlos sin poner en peligro su

propia subsistencia, según su situación, están obligados los parientes antes

que el cónyuge.”55

Esta disposición es más o menos similar a la subsidiariedad de alimentos del

Ecuador, pues se obliga a los parientes a proporcionarlos.

“Artículo 479.- Obligación de alimentos entre ascendientes y

descendientes

Entre los ascendientes y los descendientes, la obligación de darse alimentos

pasa por causa de pobreza del que debe prestarlos al obligado que le sigue.
54
IBIDEM, ART. 477
55
IBIDEM, ART, 478.
65
Artículo 480.- Obligación con hijo alimentista

La obligación de alimentarse que tiene un padre y su hijo extramatrimonial no

reconocido ni declarado, conforme a lo dispuesto en el artículo 415, no se

extiende a los descendientes y ascendientes de la línea paterna.

Artículo 481.- Criterios para fijar alimentos

Los alimentos se regulan por el juez en proporción a las necesidades de quien

los pide y a las posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las

circunstancias personales de ambos, especialmente a las obligaciones a que

se halle sujeto el deudor.

No es necesario investigar rigurosamente el monto de los ingresos del que

debe prestar los alimentos.”56

Al igual que en nuestro país los criterios para fijar alimentos, se refieren a las

necesidades del que pide alimentos y la situación económica del demandado,

atendiendo además a las situaciones personales de ambas partes, otras cargas

familiares del demandado, salario bajo, etc.

“Artículo 482.- Incremento o disminución de alimentos

“La pensión alimenticia se incrementa o reduce según el aumento o la

disminución que experimenten las necesidades del alimentista y las

posibilidades del que debe prestarla. Cuando el monto de la pensión se

56
IBIDEM, ART. 481.
66
hubiese fijado en un porcentaje de las remuneraciones del obligado, no es

necesario nuevo juicio para reajustarla. Dicho reajuste se produce

automáticamente según las variaciones de dichas remuneraciones”57.

En el Ecuador rige el mismo criterio para el incremento o disminución de las

pensiones alimenticias, tomando en cuenta que las pensiones alimenticias

pueden variar en cualquier momento, se dan por resolución y no por sentencia,

estas resoluciones no causan ejecutoría, por lo que pueden aumentar o

disminuir; el alza o rebaja se procesan mediante incidente del juicio principal.

“Artículo 483.- Causales de exoneración de alimentos

El obligado a prestar alimentos puede pedir que se le exonere si disminuyen

sus ingresos, de modo que no pueda atenderla sin poner en peligro su propia

subsistencia, o si ha desaparecido en el alimentista el estado de necesidad.

Tratándose de hijos menores, a quienes el padre o la madre estuviesen

pasando una pensión alimenticia por resolución judicial, esta deja de regir al

llegar aquéllos a la mayoría de edad.

Sin embargo, si subsiste el estado de necesidad por causas de incapacidad

física o mental debidamente comprobadas o el alimentista está siguiendo una

profesión u oficio exitosamente, puede pedir que la obligación continúe

vigente.”58

57
IBIDEM, ART. 482.
58
IBIDEM ART. 483.
67
En el Ecuador, la obligación de prestar alimentos cesa cuando la persona que

recibe alimentos ha cumplido la mayoría de edad, en el caso del varón no

termina cuando se prueba que continua estudiando; las mujeres mientras no

contraigan matrimonio, también se podría decir cuando el que presta alimentos

fallece.

“Artículo 484.- Formas diversas de dar alimentos

El obligado puede pedir que se le permita dar los alimentos en forma diferente

del pago de una pensión, cuando motivos especiales justifiquen esta medida”.

“Artículo 485.- Restricciones al alimentista indigno

El alimentista que sea indigno de suceder o que pueda ser desheredado por el

deudor de los alimentos, no puede exigir sino lo estrictamente necesario para

subsistir.

“Artículo 486.- Extinción de alimentos

La obligación de prestar alimentos se extingue por la muerte del obligado o del

alimentista, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 728.

En caso de muerte del alimentista, sus herederos están obligados a pagar los

gastos funerarios.

68
“Artículo 487.- Características del derecho alimentario

El derecho de pedir alimentos es intrasmisible, irrenunciable, intransigible e

incompensable.

Las mismas características del derecho alimentario señaladas en la Ley de

Perú, son válidas en el Ecuador, se explicó esto en el marco teórico y en el

marco jurídico.”59

Resumiendo, puedo decir que entre la legislación de alimentos de Perú,

guarda similitud en muchos aspectos con nuestra legislación de menores, y

esto se puede explicar, por cuanto ambas responden a criterios del Derecho

Universal. También puedo manifestar que la obligación alimenticia debe cubrir

la educación, instrucción y capacitación, el mayor de dieciocho años tiene

derecho a alimentos cuando no se encuentre en aptitud atender a su

subsistencia, por causas de incapacidad física o mental debidamente

comprobadas; se deben alimentos recíprocamente: los cónyuges, los

ascendientes y descendientes, los hermanos

4.4.2. LEGISLACIÓN DE COLOMBIA.

TÍTULO VI. DE LOS ALIMENTOS ENTRE PARIENTES

Artículo 142. Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el

sustento, habitación, vestido y asistencia médica.

59
CODIGO CIVIL PERUANO, ART. 487.
69
Los alimentos comprenden también la educación e instrucción del alimentista

mientras sea menor de edad y aun después cuando no haya terminado su

formación por causa que no le sea imputable.

Entre los alimentos se incluirán los gastos de embarazo y parto, en cuanto no

estén cubiertos de otro modo.”60

La definición de alimentos de la legislación de Colombia es similar a la nuestra,

ambas señalan que se dan para cubrir las necesidades de alimentación,

habitación vestido, asistencia médica, en Colombia se establece que en los

alimentosa se incluirán los gastos de embarazo y parto, en nuestro país, en el

Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, se establecen la ayuda para

mujer embarazada, independiente de los alimentos que estamos analizando.

“Artículo 143. Están obligados recíprocamente a darse alimentos en toda la

extensión que señala el artículo precedente:

1. Los cónyuges.

2. Los ascendientes y descendientes.

Los hermanos sólo se deben los auxilios necesarios para la vida cuando los

necesiten por cualquier causa que no sea imputable al alimentista, y se

extenderán en su caso a los que precisen para su educación.”61

60
IBIDEM. ART. 142.
IBIDEM, ART. 143.
70
En nuestra legislación los alimentos al cónyuge, en el caso de la mujer, solo

puede reclamarlos en caso de haber sido abandonada, durante el matrimonio

los alimentos son congruos.

“Artículo 144. La reclamación de alimentos cuando proceda y sean dos o más

los obligados a prestarlos se hará por el orden siguiente:

1. Al cónyuge.

2. A los descendientes de grado más próximo.

3. A los ascendientes, también de grado más próximo.

4. A los hermanos, pero estando obligados en último lugar los que sólo

sean uterinos o consanguíneos.”62

Entre los descendientes y ascendientes se regulará la gradación por el orden

en que sean llamados a la sucesión legítima de la persona que tenga derecho

a los alimentos, así en primer lugar al cónyuge, a los descendientes de grado

más próximo, hijos; a los ascendientes de grado más próximo padres; a los

hermanos que solo sean consanguíneos o uterinos, es decir, hermanos

biológicos.

“Artículo 145. Cuando recaiga sobre dos o más personas la obligación de dar

alimentos, se repartirá entre ellas el pago de la pensión en cantidad

proporcional a su caudal respectivo.

62
CÓDIGO CIVIL DE COLOMBIA, ART. 144.
71
Sin embargo, en caso de urgente necesidad y por circunstancias especiales,

podrá el Juez obligar a una sola de ellas a que los preste provisionalmente, sin

perjuicio de su derecho a reclamar de los demás obligados la parte que les

corresponda.

Cuando dos o más alimentistas reclamaren a la vez alimentos de una misma

persona obligada legalmente a darlos, y ésta no tuviere fortuna bastante para

atender a todos, se guardará el orden establecido en el artículo anterior, a no

ser que los alimentistas concurrentes fuesen el cónyuge y un hijo sujeto a la

patria potestad, en cuyo caso éste será preferido a aquél.”63

Es diferente lo establecido en el Ecuador, la diferencia radica en que, por

ejemplo, entre los alimentos se incluyen también los gastos de embarazo y

parto, que acá en el Ecuador se llaman ayudas para mujeres embarazadas,

pero que constituye una acción diferente, señalada en el Art. 148, que señala

“La mujer embarazada tiene derecho, desde el momento de la concepción, a

alimentos para la atención de sus necesidades de alimentación, salud,

vestuario, vivienda, atención del parto, puerperio, y durante el periodo de

lactancia por un tiempo de doce meses contados desde el nacimiento del hijo o

hija….”

“Artículo 146. La cuantía de los alimentos será proporcionada al caudal o

medios de quien los da y a las necesidades de quien los recibe”64.

63
IBIDEM, ART. 145.
64
IBIDEM, ART. 146
72
“Artículo 147. Los alimentos, en los casos a que se refiere el anterior, se

reducirán o aumentarán proporcionalmente según el aumento o disminución

que sufran las necesidades del alimentista y la fortuna del que hubiere de

satisfacerlos.”65

“Artículo 148. La obligación de dar alimentos será exigible desde que los

necesitare, para subsistir, la persona que tenga derecho a percibirlos; pero no

se abonarán sino desde la fecha en que se interponga la demanda.

Se verificará el pago por meses anticipados, y, cuando fallezca el alimentista,

sus herederos no estarán obligados a devolver lo que éste hubiese recibido

anticipadamente.

El Juez, a petición del alimentista o del Ministerio Fiscal, ordenará con urgencia

las medidas cautelares oportunas para asegurar los anticipos que haga una

entidad pública u otra persona y proveer a las futuras necesidades.”66

“Artículo 149. El obligado a prestar alimentos podrá, a su elección,

satisfacerlos, o pagando la pensión que se fije, o recibiendo y manteniendo en

su propia casa al que tiene derecho a ellos.

Esta elección no será posible en cuanto contradiga la situación de convivencia

determinada para el alimentista por las normas aplicables o por resolución

65
IBIDEM, ART. 147.
66
IBIDEM, ART, 148.
73
judicial. También podrá ser rechazada cuando concurra justa causa o

perjudique el interés del alimentista menor de edad.”67

Esta posibilidad de recibir y mantener al alimentado en casa del alimentante, no

existe en el Ecuador.

“Artículo 150. La obligación de suministrar alimentos cesa con la muerte del

obligado, aunque los prestase en cumplimiento de una sentencia firme.”68

De igual manera en el Ecuador, muerto el que suministraba los alimentos, cesa

la obligación alimenticia.

“Artículo 151. No es renunciable ni transmisible a un tercero el derecho a los

alimentos. Tampoco pueden compensarse con lo que el alimentista deba al que

ha de prestarlos.

Pero podrán compensarse y renunciarse las pensiones alimenticias atrasadas,

y transmitirse a título oneroso o gratuito el derecho a demandarlas.”69

Igual ocurre en el Ecuador, las pensiones alimenticias no son transmisibles, no

pueden compensarse, igualmente si podrán serlo las pensiones alimenticias

atrasadas.

“Artículo 152. Cesará también la obligación de dar alimentos:

1. Por muerte del alimentista.

67
IBIDEM ART. 149.
68
IBIDEM ART. 150.
69
IBIDEM ART. 151.
74
2. Cuando la fortuna del obligado a darlos se hubiere reducido hasta el

punto de no poder satisfacerlos sin desatender sus propias necesidades

y las de su familia.

3. Cuando el alimentista pueda ejercer un oficio, profesión o industria, o

haya adquirido un destino o mejorado de fortuna, de suerte que no le

sea necesaria la pensión alimenticia para su subsistencia.

4. Cuando el alimentista, sea o no heredero forzoso, hubiere cometido

alguna falta de las que dan lugar a la desheredación.

5. Cuando el alimentista sea descendiente del obligado a dar alimentos y la

necesidad de aquél provenga de mala conducta o de falta de aplicación

al trabajo, mientras subsista esta causa.”70

La legislación de Colombia coincide con la nuestra en el primer caso, muerte

del alimentista; la segunda si existe; tercera no existe, la cuarta existe por la

llamada indignidad en que puede caer el que recibe alimentos, las otras cuarta

y quinta no existen.

“Artículo 153. Las disposiciones que preceden son aplicables a los demás

casos en que por este Código, por testamento o por pacto se tenga derecho a

alimentos, salvo lo pactado, lo ordenado por el testador o lo dispuesto por la ley

para el caso especial de que se trate.”71

70
IBIDEM, ART. 152.
71
IBIDEM, ART. 153.
75
Las disposiciones relacionadas con la extinción de la obligación alimenticia, en

el caso de muerte del alimentario, se extinguen y no son transmisibles a sus

derechos; cuando la fortuna del obligado se hubiere reducido de tal manera

que no le alcance para cubrir sus propias necesidades, probada esta situación,

se extingue la obligación; cuando el que recibe alimentos haya adquirido una

profesión o una situación económica que le permita subsistir por sí mismo.

4.4.3. LEGISLACIÓN DE ARGENTINA

“En cuanto al origen, las obligaciones pueden provenir de la ley, testamentos o

convenciones y son derivadas generalmente de las relaciones entre cónyuges,

hijos y padres e incluso pueden incluir, según el sistema jurídico que se trate,

las que derivan de algún otro grado de parentesco.”72

Las obligaciones alimenticias provienen en primer lugar de la ley, como ocurre

en el Ecuador, por la convención o el testamento situaciones que no ocurren en

el Ecuador, se derivan como en nuestro país de las relaciones entre cónyuges,

hijos y padres.

En el Código Civil Argentino, “las fuentes de la obligación alimentaria son:

a) La obligación alimentaria derivada del matrimonio.

b) La que establecida como medida cautelar en el juicio de separación o

divorcio.

72
IBIDEM.
76
c) La derivada de los efectos de la separación o divorcio.

d) La resultante de la patria potestad.

e) La impuesta al donatario en favor del donante.

f) La que nace como consecuencia del legado de alimentos o la establecida

como carga de otra disposición.

g) Las solicitadas por otros parientes.”73

“Como lo señalamos recién, y sin perjuicio de lo mencionado precedentemente,

la obligación alimentaria no sólo deriva de la ley; también puede originarse en

una disposición de última voluntad o en un contrato. Es perfectamente posible

un legado de alimentos o una manda testamentaria con cargo de pasarlos a un

tercero. Ese legado o manda comprende todo lo necesario para la instrucción

del beneficiario, la comida, el vestido, la habitación, la asistencia de las

enfermedades hasta la edad de los 18 años; más aún, si el beneficiario

estuviese impedido de poder procurarse la subsistencia, el legado durará toda

su vida.

Nada se opondrá tampoco a que los alimentos nazcan de un contrato; pero

esta es una hipótesis más teórica que práctica, puesto que, en la vida real,

73
CÓDIGO CIVIL DE ARGENTINA
77
pocos son los que se comprometen a pasar alimentos a quien no los debe por

la ley.”74

La obligación alimenticia en todas las legislaciones analizadas, es de carácter

obligatorio, son obligaciones que nacen de la ley, no de la voluntad de las

personas; en general son ayudas de carácter económico que se dan a quienes

tienen necesidad de ellas por parte de quienes tienen la obligación de darlas:

padres, parientes; en la legislación argentina se establece, por ejemplo, la

obligación alimentaria derivada del matrimonio, que no se encuentra en la

legislación ecuatoriana; la que se establece como medida cautelar en el juicio

de separación o divorcio, esta medida no existe en nuestra legislación, los

alimentos en caso de divorcio, se resuelven en la audiencia de conciliación, no

existen medidas cautelares; la resultante de la patria potestad, en nuestra

legislación no existe esta circunstancia; las solicitadas por otros parientes, en

nuestra legislación pueden pedirla los abuelos.

En la legislación peruana, se encuentran algunas características, coincide en la

definición de alimentos, se agrega que los alimentos comprenden educación,

instrucción y capacitación para el trabajo; se norma lo referente a alimentos a

mayores de edad en la misma forma que en el Ecuador cuando se trate de

discapacitados; también se establecen los alimentos recíprocos, la situación del

incremento de las pensiones es similar a nuestro país, las pensiones

alimenticias no causan ejecutoria, pueden ser aumentadas, disminuidas o

extinguidas.

74
“www.sabetodo.com/contenidos
78
5 MATERIALES Y MÉTODOS

En el proceso de investigación socio jurídico se aplicará el método científico,

entendido como camino a seguir para encontrar la verdad acerca de la

problemática propuesta.

Es válida la concreción del método científico-hipotético-deductivo para señalar

el camino a seguir, en la investigación socio jurídica propuesta, pues, partiendo

de la hipótesis y con la ayuda de ciertas condiciones procedimentales, se

procederá al análisis de las manifestaciones objetivas de la realidad de la

problemática de la investigación, para luego verificar si se cumplen las

conjeturas que subyacen en el contexto de la hipótesis, mediante la

argumentación, la reflexión y la demostración.

El método científico aplicado a las ciencias jurídicas implica que determinemos

el tipo de investigación que quiero señalar, en el presente caso me propongo

realizar una investigación socio jurídica, que se concreta en una investigación

del derecho tanto en sus caracteres sociológicos como dentro del sistema

jurídico, esto es, relativa al efecto social que cumple la norma o la carencia de

ésta en determinadas relaciones sociales o interindividuales.

Asimismo utilizare técnicas adecuadas para la recolección de la información

tales como las fichas bibliográficas y nemotécnicas, realizaré un total de 30

encuestas y 5 entrevistas las mismas que irán dirigidas especialmente a

Magistrados, Jueces y Funcionarios de la Unidad Judicial de Loja, a varios

profesores que tengan conocimiento de la problemática del área del Derecho

79
de Familia; y Abogados en libre ejercicio de la profesión. Este trabajo de

campo, me permitirá recopilar información, auscultar y conocer sus criterios,

para luego procesarlos y presentarlos a través de cuadros cuantitativos y

cualitativos, gráficos y análisis, que me será de gran ayuda para cumplir con

mis objetivos y propuesta.

Los resultados de la investigación recopilada durante la investigación serán

expresados en el informe final de la investigación que contendrá la compilación

bibliográfica y el análisis de resultados que serán explicados mediante cuadros

estadísticos que demuestren la incidencia del problema objeto de estudio

durante el tiempo analizado.

80
6. RESULTADOS

6.1. PRESENTACION DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

A fin de obtener resultados confiables que me orienten y aporten a llegar a

conclusiones y recomendaciones valederas en mi trabajo de investigación

intitulado “Reformas al Régimen Legal del Código de la Niñez y Adolescencia

aplicable a las personas obligadas a la prestación de alimentos”, aplique 30

encuestas con seis interrogantes cada una, dirigidas y aplicadas a los señores

Funcionarios de la Corte Provincial de Justicia de Loja, a Profesores del Área

Jurídica Social y Administrativa, de la Carrera de Derecho y Abogados en libre

ejercicio de la profesión; la misma que dejo a vuestra consideración.

Los resultados obtenidos con esta técnica de investigación jurídica son los que

expreso a continuación:

PRIMERA PREGUNTA.

¿Considera Usted que es necesario que exista una obligación subsidiaria de

pasar alimentos a los menores de edad?

CUADRO NRO. 1.

Indicadores Variable Porcentaje

SI 5 17%

NO 25 83%

TOTAL 30 100%

Fuente: Abogados
Elaborado: Jaime Gustavo Mendoza

81
REPRESENTACIÓN GRAFICA.

83%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 17%
20%
10%
0%
1
SI 17%
NO 83%

ANÁLISIS: 25 de los encuestados que corresponde al 83%, responden que no

es necesario que exista una obligación subsidiaria de pasar alimentos a los

menores de edad ya que para eso están los padres. En cambio 5 personas

que equivalen al 17% responden que los menores están amparados y

protegidos por las leyes, por lo que es necesario que exista dicha obligación

SEGUNDA PREGUNTA.

¿Considera Usted que las disposiciones del Código de la Niñez y Adolescencia

ha generado una serie de problemas en los llamados obligados subsidiarios,

que sin tener ninguna responsabilidad en la procreación de los hijos que

reclaman alimentos se ven apremiados con el pago de estas pensiones

alimenticias?

82
CUADRO NRO. 2.

Indicadores Variable Porcentaje

SI 27 90%

NO 3 10%

TOTAL 30 100%
Fuente: Abogados
Elaborado: Jaime Gustavo Mendoza

REPRESENTACIÓN GRAFICA.

90%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
10%
0%
1
SI 90%
NO 10%

ANÁLISIS: 27 encuestados que equivale al 90%, consideran que las

disposiciones del Código de la Niñez y Adolescencia ha generado una serie de

problemas en los llamados obligados subsidiarios, ya que sin tener ninguna

responsabilidad en la procreación de los hijos que reclaman alimentos y se ven

apremiados con el pago de estas pensiones alimenticias, mientras que 3

encuestados que equivale al 10%, consideran que no.

83
TERCERA PREGUNTA.

¿Considera Usted que las disposiciones del Código de la Niñez y Adolescencia

endosan las obligaciones alimenticias sin considerar la capacidad económica

de los alimentantes?

CUADRO NRO. 3.

Indicadores Frecuencia Porcentaje

SI 29 97%

NO 1 3%

TOTAL 30 100%

Fuente: Abogados
Elaborado: Jaime Gustavo Mendoza

GRAFICO NRO. 3.

97%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 3%
10%
0%
1
SI 97%
NO 3%

84
ANÁLISIS: 29 encuestados que equivale al 97% al respecto se pronuncian

afirmativamente que las disposiciones del Código de la Niñez y Adolescencia

endosan las obligaciones alimenticias sin considerar la capacidad económica

de los alimentantes, puesto que estas personas a más de no tener ninguna

responsabilidad directa con el alimentante, en muchas ocasiones no cuentan

con los medios económicos suficientes para asumir esta responsabilidad,

mientras que 1 persona que equivale al 3% lo hace negativamente.

CUARTA PREGUNTA.

¿Considera Usted que el Código de la Niñez y Adolescencia en forma

subsidiaria al delegar la responsabilidad alimenticia a los abuelos, tíos,

hermanos, vulnera los derechos constitucionales de los injustamente

obligados?

CUADRO NRO. 4.

Indicadores Frecuencia Porcentaje

SI 27 90%

NO 3 10%

TOTAL 30 100%

Fuente: Abogados
Elaborado: Jaime Gustavo Mendoza

85
GRAFICO NRO. 4.

90%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
10%
0%
1
SI 90%
NO 10%

ANÁLISIS: 27 personas que corresponde al 90% responden afirmativamente,

es decir consideran que el Código de la Niñez y Adolescencia en forma

subsidiaria al delegar la responsabilidad alimenticia a los abuelos, tíos,

hermanos, vulnera los derechos constitucionales de los injustamente obligados;

mientras que 3 personas que equivale al 10% creen que no es necesario que

es necesario que otras personas contribuyan con el derecho elemental de los

menores.

QUINTA PREGUNTA.

¿Considera usted, que en lo que actual Código de la Niñez y Adolescencia se

refiere a los alimentantes subsidiarios no cumple con los fines de la justicia

ecuatoriana y sus disposiciones constitucionales?

86
CUADRO NRO. 5.

Indicadores Frecuencia Porcentaje

SI 28 93%

NO 2 7%

TOTAL 30 100%

Fuente: Abogados
Elaborado: Jaime Gustavo Mendoza GRAFICO NRO. 5.

93%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 7%
10%
0%
1
SI 93%
NO 7%

ANÁLISIS: 28 de los encuestados que equivale al 93% considera que el actual

Código de la Niñez y Adolescencia se refiere a los alimentantes subsidiarios no

cumple con los fines de la justicia ecuatoriana y sus disposiciones

constitucionales; en cambio 2 personas que corresponde al 7% consideran que

no, ya que todos los menores tienen derecho a los alimentos

independientemente de quienes sean los obligados.

87
SEXTA PREGUNTA

¿Considera Usted necesario realizar una reforma al Código de la Niñez y

Adolescencia en relación a la obligación subsidiaria de pagar alimentos?

CUADRO NRO. 6.

Indicadores Frecuencia Porcentaje

SI 29 97%

NO 1 3%

TOTAL 30 100%

Fuente: Abogados
Elaborado: Jaime Gustavo Mendoza

GRAFICO NRO. 6.

97%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 3%
10%
0%
1
SI 97%
NO 3%

ANÁLISIS: 29 personas que equivale al 97% de los encuestados considera

necesario realizar una reforma al Código de la Niñez y Adolescencia en

relación a la obligación subsidiaria de pagar alimentos; en cambio una persona

88
que corresponde al 3% de los encuestados se manifiesta en forma negativa

porque considera que se debe cumplir con lo que está establecido con la actual

Ley.

6.2. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS

A continuación me permito presentar los resultados obtenidos en las

entrevistas, las mismas que con gran esfuerzo las aplique a integrantes de la

Corte Provincial de Loja a quienes se les formuló las siguientes preguntas:

Debo señalar que la muestra para la aplicación de la técnica de la entrevista

fue de cinco personas, los resultados dejo a su consideración.

Primera Pregunta:

¿Considera Usted que es necesario que exista una obligación subsidiaria

de pasar alimentos a los menores de edad?

La totalidad de los entrevistados que amablemente atendieron a mi petición por

entrevista, es decir el cien por ciento, coinciden en que las disposiciones que

constan en el Código de la niñez y Adolescencia han generado una serie de

problemas en los llamados obligados subsidiarios, que sin tener ninguna

responsabilidad en la procreación de los hijos que reclaman alimentos se ven

apremiados con los pagos de estas pensiones alimenticias.

89
Segunda Pregunta:

¿Considera Usted que las disposiciones del Código de la Niñez y

Adolescencia ha generado una serie de problemas en los llamados

obligados subsidiarios, que sin tener ninguna responsabilidad en la

procreación de los hijos que reclaman alimentos se ven apremiados con

el pago de estas pensiones alimenticias?

Cuatro de los entrevistados que corresponde al 80% consideran que las

disposiciones del Código de la Niñez y Adolescencia ha generado una serie de

problemas en los llamados obligados subsidiarios, que sin tener ninguna

responsabilidad en la procreación de los hijos que reclaman alimentos se ven

apremiados con el pago de estas pensiones alimenticias, mientras que uno de

los entrevistados que corresponde al 20% considera que es necesario

precautelar los derechos de los menores

Tercera Pregunta:

¿Considera Usted que las disposiciones del Código de la Niñez y

Adolescencia endosan las obligaciones alimenticias sin considerar la

capacidad económica de los alimentantes?

El criterio de 4 de los entrevistados que corresponde al 80% es en síntesis que,

que las disposiciones del Código de la Niñez y Adolescencia endosan las

obligaciones alimenticias sin considerar la capacidad económica de los

alimentantes. Uno de los entrevistados manifiesta que es necesario cumplir con

lo que establece como lo establece la ley.

90
Cuarta Pregunta:

¿Considera Usted que el Código de la Niñez y Adolescencia en forma

subsidiaria al delegar la responsabilidad alimenticia a los abuelos, tíos,

hermanos, vulnera los derechos constitucionales de los injustamente

obligados?

El 80% de los entrevistados considera que el Código de la Niñez y

Adolescencia en forma subsidiaria al delegar la responsabilidad alimenticia a

los abuelos, tíos, hermanos, vulnera los derechos constitucionales de los

injustamente obligados, ya que ellos no son los responsables directos de

cumplir con la obligación alimenticia, que en este caso les corresponde a los

padres. Uno de los entrevistados expresa que es necesario que los derechos

de los menores no sean vulnerados

91
7. DISCUSION

7.1. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE REFORMA

La Constitución de la República del Ecuador, contiene entre las garantías que

tutela al derecho a la alimentación e incorpora en lo atinente a derechos

humanos y garantías fundamentales, inéditos arreglos institucionales y

jurisdiccionales con miras a asegurar la atención del Estado a través de

políticas públicas específicamente diseñadas. Esto tiene especial significación

para los derechos económicos sociales y culturales, entre los que se inscribe el

derecho a la alimentación.

El derecho de alimentos, es uno de los más transcendentales que consagra el

ordenamiento jurídico ecuatoriano. Se trata de un derecho cuyo objetivo es

proteger la subsistencia misma de los niños, niñas y adolescentes, y lograr que

su titular goce de las condiciones necesarias para que pueda lograr satisfacer

sus necesidades y que la misma cubra la alimentación nutritiva, equilibrada y

suficiente; salud integral: prevención, atención médica y provisión de

medicinas; educación; cuidado; vestuario adecuado; vivienda segura, higiénica

y dotada de los servicios básicos; transporte; cultura, recreación y deportes; y,

rehabilitación y ayudas técnicas si el derechohabiente tuviere alguna

discapacidad temporal o definitiva.

Es importante señalar que derecho de alimentos del que gozan los niños y

adolescentes debería ser únicamente de los padres, quienes como personas

responsables son los que deben responder por todas las necesidades de sus

hijos.

92
Ahora al hablar de derecho de alimentos también debemos hablar de sus

obligados subsidiarios. Hoy en día es común ver el alto índice de demandas en

contra de los llamados obligados subsidiarios según la nueva reforma, a falta

del obligado personal que es el padre o la madre del menor, y es más común

ver las enormes solicitudes de apremio personal contra estos.

El actual Código de la Niñez y Adolescencia en el Título V Del Derecho de

Alimentos, en el Art…. 5 (130) dispone: “Obligados a la prestación de

alimentos.- Los padres son los titulares principales de la obligación

alimentaria, aún en los casos de limitación, suspensión o privación de la patria

potestad.

En caso de ausencia, impedimento o limitación de recursos o discapacidad de

los obligados principales, debidamente comprobados por quien los alega, la

autoridad competente ordenará que la prestación de alimentos sea pagada o

completada por uno o más de los obligados subsidiarios, en atención a su

capacidad económica y siempre y cuando no se encuentren discapacitado: en

su orden:

1. Los abuelos/as;

2. Los hermanos/as que hayan cumplido 21 años y que no estén

comprendidos en los casos de los numerales dos y tres del artículo

anterior y,

93
3. Los tíos/as”75.

Esta disposición ha generado una serie de problemas en los llamados

obligados subsidiarios, que sin tener ninguna responsabilidad en la procreación

de los hijos que reclaman alimentos se ven apremiados con el pago de estas

pensiones alimenticias, según lo señala el Articulo innumerado de la ley

Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, son obligados

subsidiarios; los abuelos o abuelas, personas generalmente de la tercera edad,

que ya no pueden trabajar, ni generarse ingresos de estas pensiones,

cometiéndose un acto de abuso y atropello a estas personas de la tercera

edad, a quienes por desconocimiento y falta de asesoramiento jurídico se les

endosa obligaciones de sus hijos sin considerar la capacidad económica, como

dice la Ley. Los tíos o tías con parentesco más lejano que los abuelos, también

se sienten afectados por estas disposiciones, ya que tampoco tienen ninguna

responsabilidad; los hermanos mayores de 21 años, que sean discapacitados o

se encuentren cursando estudios, están exentos de esta responsabilidad, pero

los que no se encuentran en estos casos, también son considerados obligados

subsidiarios, y serán conminados al pago de dichas pensiones y aún bajo

apremio personal.

Con las reformas al Código de la Niñez y Adolescencia se han activado casos

de madres de menores en los que el padre de los niños no asume la

responsabilidad, plantean directamente el juicio contra los abuelos, hermanos o

tíos, o el que más recursos económicos tiene.

75
CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Corporación de Estudios y Publicaciones,
Actualizado a Marzo de 2014, Pág. 33.
94
Es necesario hacer una reforma a la Ley para eximir a los abuelos de cumplir

obligaciones por la irresponsabilidad de sus hijos. Esta Ley violenta algunos

derechos Constitucionales de los obligados subsidiarios, básicamente de los

abuelos, porque en muchos de los casos son personas que no tienen los

recursos necesarios para poder asumir estas obligaciones, que debieron ser

asumidos por los propios padres.

Esta forma de hacer cumplir la Ley resulta una contradicción con las normas

Constitucionales, la cual garantiza los derechos de las personas de la tercera

edad o adultos mayores, que en algunos casos han ido a parar a la cárcel.

Según la Constitución vigente, se garantiza que las personas mayores de 65

años tengan acceso a condiciones de vida dignas, equitativas e igualitarias al

igual que el resto de ciudadanos del Ecuador, sin embargo, estos derechos

serían violentados si los abuelos tienen que pagar las obligaciones de sus hijos

y peor aún si son privados de su libertad.

Por estas razones debería reformarse esta Ley, especialmente en lo que se

refiere a la prisión de los abuelos, quienes ya han cumplido sus obligaciones

con los padres de los menores y porque la Constitución les garantiza sus

derechos, los que no pueden ser violentados con la aplicación de una Ley

secundaria. Además, para emitir una sentencia de estas, se “deben tener en

cuenta criterios de proporcionalidad para obligar al resto de obligados

subsidiarios”.

95
7.2. VERIFICACIÓN DE OBJETIVOS.

Con el propósito de verificar si se han cumplido las metas propuestas en la

presente investigación jurídica, sobre la temática: “Reformas al Régimen Legal

del Código de la Niñez y Adolescencia aplicable a personas obligadas a la

prestación de alimentos”, para la comprobación y demostración es necesario

indicar que me propuse varios objetivos; es decir un objetivo general y tres

objetivos específicos que a continuación me permito enunciarlos.

Objetivo General:

 Realizar un estudio jurídico crítico del Derecho de Alimentos, el Código

de la Niñez y La Adolescencias y el Código Civil, respecto a la obligación

de prestar alimentos.

He llegado a cumplir este objetivo, por cuanto he analizado aspectos

fundamentales como son, la definición de familia, de filiación. De igual manera

el concepto de alimentos y de alimentante que guardan relación directa con el

tema materia de investigación tal como consta en el desarrollo del marco

conceptual que constituye la base teórica de mi fundamento.

Objetivos Específicos

 Determinar que la disposición contenida en el Art. innumerado de la Ley

Reformatoria del Código de la Niñez y la Adolescencia, respecto a la

obligación de los alimentantes subsidiarios, violenta y vulnera sus

96
derechos, al obligarlos a asumir una responsabilidad que no la han

contraído.

En el Marco Conceptual específicamente realizo un estudio sobre el origen de

la familia, la naturaleza y fuentes del Derecho de Alimentos, el Derecho de

Alimentos, los Fundamentos de la Prestación de Alimentos, la obligación

alimenticia y a protección del menor.

De la investigación de campo aplicada, se establece que Código de la Niñez y

la Adolescencia, respecto a la obligación de los alimentantes subsidiarios,

violenta y vulnera sus derechos, al obligarlos a asumir una responsabilidad que

no la han contraído, puesto que esta responsabilidad es exclusiva de los

padres.

 Determinar que el actual Código de la Niñez y la Adolescencia en lo que

se refiere a los alimentantes subsidiarios no cumple con los fines de la

justicia ecuatoriana y sus disposiciones constitucionales.

Cumpliendo con este objetivo en he realizado un análisis de la obligación

alimentaria, el derecho de alimentos en el Código de la Niñez y Adolescencia y

en el Código Civil, los Titulares de Derecho de alimentos.

De la investigación de campo aplicada se llegó a establecer que las

disposiciones del actual Código de la Niñez y Adolescencia en lo que se refiere

a los alimentados subsidiarios no cumple con los fines de la justicia ecuatoriana

y sus disposiciones constitucionales, pues se vulnera el derecho de personas

que nada tienen que ver con la obligación principal.

97
 Proponer en base a la fundamentación teórica y de campo reformas un

Proyecto de Reformas al Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia,

en relación a la obligación subsidiaria de pagar alimentos.

De la investigación de campo se llegó a establecer la imperiosa necesidad de

realizar una reforma al Código de la Niñez y Adolescencia en relación a la

obligación subsidiaria de pagar alimentos, puesto que es injusto que otras

personas tengan que cumplir con una responsabilidad que es exclusiva de los

padres

7.3. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS.

La hipótesis en mi plan de investigación propuesto y aprobado fue formulada

de la siguiente manera:

HIPÓTESIS

 La disposición contenida en el Art. Innumerado de la Ley reformatoria al

Código de la Niñez y la Adolescencias, que en forma subsidiaria delega

la responsabilidad alimenticia a los abuelos, tíos y hermanos, vulnera

derechos constitucionales de los injustamente obligados.

Esta hipótesis se comprobó en debida forma tomando en cuenta los resultados

de las encuestas que se aplicaron, como consta en la pregunta cuatro, la

mayoría de personas respondieron que esta disposición ha generado

problemas en los llamados obligados subsidiarios, que sin tener ninguna

responsabilidad en la procreación de los hijos que reclaman alimentos se ven

98
apremiados con el pago de estas pensiones alimenticias, según estas

disposiciones son obligados subsidiarios los abuelos o abuelas, personas

generalmente de la tercera edad que ya no pueden trabajar, ni generar

ingresos de estas pensiones cometiéndose un acto de abuso y atropello a

estas personas de la tercera edad a quienes se les endosa obligaciones de sus

hijos sin considerar la capacidad económica.

Con estos elementos queda demostrado tanto en forma teórica, científica y

jurídica la hipótesis de la investigación, cuyos principios son los fundamentos

que me orientan a formular las reformas legales en el presente trabajo de

investigación jurídica.

99
8. CONCLUSIONES.

Una vez que he concluido mi trabajo de investigación doctoral intitulado

“Reformas al Régimen Legal del Código de la Niñez y Adolescencia

aplicable a las personas obligadas a la prestación de alimentos”, he

arribado a las siguientes conclusiones:

La prestación de alimentos se encuentra estrechamente ligada con el vínculo

que nace de las relaciones familiares, y dentro de casos muy aislados y

excepcionales los alimentos han sido reclamados por otras personas sin lazos

de parentesco consanguíneo

Para nuestro país y sistema judicial, la prestación alimenticia se ha constituido

en un problema, en virtud de las condiciones económicas en las que se

desenvuelve todo el país y por ende el alimentante y alimentado

Que los titulares del derecho a pedir alimentos son: Los niños, niñas y

adolescentes no emancipados, los adultos hasta la edad de veintiún años; y,

las personas de cualquier edad que no estén en condiciones físicas o mentales

de procurarse los medios para subsistir por sí mismos, por lo que se puede

evidenciar que solo éstos pueden reclamar la prestación de alimentos.

La Ley reformatoria al Código de la Niñez y Adolescencia tuvo múltiples vacíos

que fueron ayudados en gran medida por el Acuerdo de Buenas Prácticas que

constituyó el instrumento que logró zanjar esas vicisitudes y tensiones

generadas como: la compensación de la obligación de alimentos, la

declaratoria de paternidad en caso de negativa, el trámite a seguir para los

100
alimentos a mujer embarazada, la situación de la presentación a priori de la

prueba de la ausencia del obligado principal a fin de viabilizar la demanda a los

obligados subsidiarios, sobre el tiempo máximo para impugnar el examen de

ADN, la competencia para la repetición de lo pagado.

Que la usencia de los demandados principales, es el principal motivo porque se

demanda a los obligados subsidiarios.

101
9. RECOMENDACIONES:

En base al desarrollo de la presente investigación jurídica considero pertinente

y oportuno plantear las siguientes recomendaciones:

Una recomendación principal, que nace del presente estudio es el que la

protección jurídica de los niños, niñas y adolescentes se ejerza por medio de

organismos administrativos y judiciales especializados.

Que es muy importante que el Estado y la Sociedad formulen y apliquen

políticas públicas, sociales que sean permanentes y oportunas, en la creación

de leyes que beneficien a las personas que están obligadas a la prestación de

alimentos, que garanticen que los niños niñas y adolescentes accedan a este

derecho pero sin perjudicar a otros sectores de la sociedad

Debe darse mayor capacitación a los defensores públicos, así como al

ciudadano usuario en general, para cumplir los postulados determinados en la

ley reformatoria al Código de la Niñez Adolescencia sobre la no necesidad de

un abogado.

Se debe capacitar a las autoridades que administran justicia para que apliquen

de manera equitativa los derechos de los sectores vulnerables.

Se debe realizar un análisis médico social a los obligados subsidiarios, para

poder determinar la capacidad económica del demandado.

102
Se debe realizar una reforma al Código de la Niñez y Adolescencia respecto a

los alimentantes subsidiarios

103
9.1. PROPUESTA JURÍDICA

ASAMBLEA NACIONAL

CONSIDERANDO.

QUE, la Constitución de la República, contiene entre las garantías el derecho a

la alimentación.

QUE, el actual Código de la Niñez y Adolescencia, adolece de contradicciones

normativas con lo que dispone la Constitución de la República del Ecuador, en

cuanto a proteger los derechos de las personas.

Que las disposiciones del Código de la Niñez Adolescencia generan

problemas en los llamados obligados subsidiarios, que sin tener ninguna

responsabilidad en la procreación de los hijos que reclaman alimentos se ven

apremiados con el pago de estas pensiones alimenticias

En Uso de las Atribuciones que le confiere el Art. 120, Numeral 6 de la

Constitución de la República, expide la siguiente

104
LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Art. 1.- Sustitúyase el Art. Innumerado 5 .- Obligados a la prestación de

alimentos, por el siguiente:

Art… Obligados a la prestación de alimentos. Los padres son únicos titulares

de la obligación alimentaria. Solamente en el caso de fallecimiento del titular

del derecho de alimentos, serán llamados al cumplimiento de la obligación

alimenticia los tíos paternos o maternos de los menores que reclaman

alimentos.

Art… La presente Ley Reformatoria entrará en vigencia a partir de su

publicación en el Registro Oficial.

Dado en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, a los …. días del mes

de….. …….. del 201…..

El Presidente El Secretario.

105
10. BIBLIOGRAFÍA

 ABOUHAMAD HOBAICA, Chilby, Nuevo Enfoque al Derecho de Familia,

Venezuela 1979.

 ALBERDI, Isabel. La nueva familia española.

 ANGARITA, Ciro, Derecho de Familia, Edición Solar, Bogotá- Colombia,

2005

 BADENES GASSETE, Ramón, Conceptos Fundamentales del Derecho,

Ediciones oliva, México.

 CABANELLAS Guillermo, Diccionario de Derecho Usual, Editorial

Heliasta SRL.

 CODIGO CIVIL, Corporación de Estudios y Publicaciones.

 CÓDIGO CIVIL DE ARGENTINA

 CÓDIGO CIVIL DE COLOMBIA

 CODIGO CIVIL PERUANO, ART. 487.

 CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Corporación de Estudios y

Publicaciones, Actualizado a Marzo de 2014.

 CORNEJO A. Derecho civil en preguntas y respuestas MT tomo II,

Editorial Jurídica, Congreso Santiago de Chile ,2007.

106
 DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA,

2001

 DICCIONARIO ENCICLOPEDICO UNIVERSAL Y DEL ECUADOR,

Editorial Lerner Ltda. Colombia.

 GAETE DE LANZA DI BROLO, Elena. El juicio de alimentos. Estudio de

las disposiciones de la Ley n° 5.750, en especial de la aplicación que de

ellas ha hecho la jurisprudencia.

 GOLDSTEIN Mabel, Diccionario Jurídico, Circulo Latino Austral, Buenos

Aires Argentina.

 GÓMEZ DE LA TORRE VARGAS, Maricruz. “El sistema filiativo chileno”,

Editorial Jurídica de Chile, 2007.

 GONZALEZ TEJERA, Juan. Una familia de la élite mexicana, 1820-

1980: Parentesco, clase y cultura.

 JARRIN TAPIA Carlos Manual Teórico en Materia de Menores Quito

Ecuador, 1985

 LA CRUZ BERDEJO, José Luis y SANCHO BEBULLIDA, Francisco,

“Elementos del derecho Civil”, tomo IV, Librería Bosch, Barcelona, 1984

 LAGOMARSINO Carlos, Enciclopedia de Derecho de Familia, Editorial

Universidad de Buenos Aires

107
 LARREA HOLGUIN, Juan, Compendio de Derecho Civil, Pág.710.

Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito, Ecuador, 1968

 LEVY MJ. La Estructura de la Familia y el análisis comprensivo de las

sociedades, Buenos Aires 1968

 Ley 2, título 19, Partida 4 y Ley 5,Pág. Titulo 33, Partida 77, Compendio

de Derecho Civil del Ecuador, LARREA HOLGUIN, Juan

 LINTON R. La Historia natural de la Familia, Barcelona 1970

 MAZEAUD Henryk, Lecciones de Derecho Civil, Buenos Aires 1959

 MEZA BARROS, Ramón. “Manual de derecho de familia”, Tercera

Edición, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1995

 MILLET Kate, Sexual Politics, New York, 1970

 MURDOK GP, Social Structure, Free Press, New York

 ROSSEL, Enrique. “Derecho de Familia”, Editorial Jurídica de Chile,

Santiago, 6ª Edición, 1992

 SCHMIDT HOTT, Claudia y VELOSO, Paulina. “La Filiación en el nuevo

derecho de familia”, Editorial LexisNexis, Santiago de Chile, 2001

 SEMPERTEGUI P Walter, Normas de Procedimiento para la aplicación

del Código de Menores, Ecuador, 1995

108
 SOMARRIVA, Manuel citado por: TRONCOSO LARRONDE, HERNÁN.

“Derecho de familia”, Colección Manuales, Décima Edición, Editorial

Lexis Nexis, Universidad de Concepción, 2007

 TRONCOSO LARRONDE, Hernán. “Derecho de familia”, Colección

Manuales, Décima Edición, Editorial Lexis Nexis, Universidad de

Concepción, 2007

 VELEZ TORRES, Carlos. Repensar la consanguinidad.

 VODANOVIC, Antonio, Derecho de Alimentos, Editorial Jurídica Ediar

Conosur, Chile 1987

 .www.sabetodo.com/contenidos

 ZANNANI, Eduardo. “Derecho de familia”, tomo II, Editorial Astrea,

Buenos Aires, 1998.

109
11. ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


ÁREA JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA.
CARRERA DE DERECHO

ENCUESTA.

Con una deferencia y respeto especial me permito dirigirme a usted, a fin de solicitarle
su colaboración, emitiendo su valioso criterio, respeto a las interrogantes previo a
obtener información del trabajo de investigación intitulado: “REFORMAS AL
REGIMEN LEGAL DEL CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA APLICABLE A
LAS PERSONAS OBLIGADAS A LA PRESTACION DE ALIMENTOS“, el mismo que
constituirá un aporte al derecho.

CUESTIONARIO:

1. ¿Considera Usted que es necesario que exista una obligación subsidiaria de


pasar alimentos a los menores de edad?

SI ( ) NO ( )

¿Por què?...............................................................................................

…………………………………………………………………………

2. ¿Considera Usted que las disposiciones del Código de la Niñez y Adolescencia


ha generado una serie de problemas en los llamados obligados subsidiarios,
que sin tener ninguna responsabilidad en la procreación de los hijos que
reclaman alimentos se ven apremiados con el pago de estas pensiones
alimenticias?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?...............................................................................................

……………………………………………………………………………………

3. ¿Considera Usted que las disposiciones del Código de la Niñez y Adolescencia


endosan las obligaciones alimenticias sin considerar la capacidad económica
de los alimentantes?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?...............................................................................................

……………………………………………………………………………………

4. ¿Considera Usted que el Código de la Niñez y Adolescencia en forma


subsidiaria al delegar la responsabilidad alimenticia a los abuelos, tíos,

110
hermanos, vulnera los derechos constitucionales de los injustamente
obligados?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?...............................................................................................

…………………………………………………………………………………

5. ¿Considera usted, que en lo que actual Código de la Niñez y Adolescencia se


refiere a los alimentantes subsidiarios no cumple con los fines de la justicia
ecuatoriana y sus disposiciones constitucionales?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué……………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

6. ¿Considera Usted necesario realizar una reforma al Código de la Niñez y


Adolescencia en relación a la obligación subsidiaria de pagar alimentos?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?.............................................................................................

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

111
ÍNDICE

Portada i

Certificación ii

Autoría iii

Carta de Autorización de Tesis iv

Agradecimiento v

Dedicatoria vi

Tabla de contenidos vii

1. TÍTULO 1

2. RESUMEN 2

2.1. Abstract 6

3. INTRODUCCIÓN 10

4. REVISIÓN DE LITERATURA 14

4.1. MARCO CONCEPTUAL 14

4.1.1. Definición de Familia 14

4.1.2. Definición de Derecho de Familia 19

4.1.3. La Filiación.- Concepto 21

4.1.4. El Parentesco.- Definición 24

4.1.5. Concepto de Alimentos 25

4.1.6. Definición de Alimentante 28

4.2. MARCO DOCTRINARIO 30

4.2.1. Origen y Evolución de la Familia 30

4.2.2. Naturaleza y Fuentes del Derecho de Alimentos 34

4.2.3. El Derecho de Alimentos 37

4.2.4. Fundamentos de las Prestaciones Alimenticias 41

112
4.2.5. La Obligación Alimentaria 42

4.2.6. La Protección del Menor 43

4. 3. MARCO JURÍDICO 46

4.3.1. El Derecho Infantil Internacional 46

4.3.2. El Derecho a Alimentos según el Código de la Niñez y la

Adolescencia 46

4.3.3. El Derecho a Alimentos según el Código Civil 55

4.3.4. Titulares del Derecho de Alimentos 57

4.3.5. Características del Derecho de Alimentos 59

4.4. LEGISLACIÓN COMPARADA 63

4.4.1. Legislación de Perú 63

4.4.2. Legislación de Colombia 69

4.4.3. Legislación de Argentina 76

5. MATERIALES Y METODOS 79

6. RESULTADOS 81

6.1. Presentación de los Resultados de las Encuestas 81

6.2. Presentación de los Resultados de las Entrevistas 89

7. DISCUSIÓN 92

7.1. Fundamentación de la Propuesta de Reforma 92

7.2. Verificación de los Objetivos 96

7.3. Contrastación de Hipótesis 98

8. CONCLUSIONES 100

9. RECOMENDACIONES 102

9.1 PROPUESTA JURIDICA 104

10. BIBLIOGRAFÍA 106

113
11. ANEXOS 110

ÍNDICE 112

114

También podría gustarte