Reseña #1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Alexander Betancourt.

Historia y nación: tentativas de la escritura de la historia en


Colombia. Medellín: La Carreta Editores, 2007.
Oscar Felipe Forero
Historia
La reseña presente es realizada hacia el libro Historia y nación: tentativas de la
escritura de la historia en Colombia escrito por Alexander Betancourt, investigador y profesor
de la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí en México. El autor en este libro busca
explicar, a través de un análisis de la historiografía, la formación de la profesionalización de la
historia desde su interés inicial, partiendo así desde la regeneración y la hegemonía
conservadora. Así, este análisis observa las influencias políticas sobre la enseñanza con el fin
de alcanzar una unidad nacional a través de la enseñanza de un pasado.
Volviendo al contenido, analicemos su estructura; el libro posee una cantidad de 285
páginas divido en seis (6) capítulos más la introducción, conclusión y la bibliografía. Los
capítulos son los siguientes: Instaurar una tradición: las porfías de la historia nacional, el cual
consiste en explorar el interés primario de la historia como forma de crear una pertenencia
nacional a un estado poco consolidado y un país con un gran pluralidad; Institucionalizar el
estudio del pasado nacional, consiste en explicar la necesidad de crear un monopolio del
estudio del pasado que había sido realizado anteriormente por particulares pero ahora debía ser
institucionalizado por el estado y sus instituciones; Los revisionismos históricos: el momento
de los años treinta, este capítulo consiste en las nuevas formas que la historia se utiliza siendo
desplazada la hegemonía del partido conservador y la academia de historia, dando pie a una
nueva forma de reinterpretar el pasado y compartirlo; Los revisionismos históricos: el momento
de los años setenta, en este capítulo nos muestra como la historia a través del medio y poder
de la prensa puede ser de utilidad política para desarrollar una opinión publica, consolidar o
refutar un argumento; La historia profesional: los esfuerzos fundadores y los historiadores
famosos, este capítulo consiste en la consolidación de la historia como un programa curricular
de las especializaciones llevadas a cabo en las universidades del país; por último, el sexto es
llamado Los balances recientes, el recurso de la teoría y el horizonte de un oficio, consiste en
explicar el estado más reciente de la disciplina en los últimos años del siglo XX.
El primer capítulo del libro nos introduce en la necesidad de consolidar un estado en un
territorio plural, la necesidad de crear una integración social que permita crear un sentido de
pertenencia a una nacion es así como el pasado se entiende de suma importancia para explicar
los orígenes de “nosotros” que el periodo de la regeneración entendería con suma relevancia.
Así, este capítulo nos presenta al autor José Manuel Restrepo cuya obra funciono como creador
de un pasado común que tenía en cuenta las particularidades de la hispanidad heredada de
España las cuales serían el lenguaje y la religión católica. Su proximidad a la formación de los
primeros intentos de estado de Colombia, particularmente la gran Colombia, dio lugar a que su
escrito fuera impulsado a crear una pertenencia para este estado en desarrollo, sin embargo, las
disputas internas de la nacion, la poca centralización estatal y el aun no institucionalizado
pasado, dejo lugar a que esta unificación nacional aun tuviera tropiezos.
Prosiguiendo con el libro, sus siguiente capitulo ya nos habla de un periodo más
adelantado del siglo XlX, en este periodo la institucionalización del pasado se está llevando a
cabo por la hegemonía conservadora y a través de su campaña de reformas estatales conocida
como la regeneración, en este periodo se observó la importancia de monopolizar el
conocimiento histórico, se vio la necesidad de crear diferentes proyectos institucionales con el
fin de crear el “nosotros” de la nacion y excluir a los ajenos, estas instituciones tendrían que
olvidar el pasado de los fallidos estados posteriores a la independencia y enfocarse en periodos
después de la gran Colombia y en las colonias. Así este pasado debía enseñarse a través de
instituciones como el museo nacional y su conocimiento investigado por la Academia
Colombiana de Historia. Así estas dos instituciones que tuvieron sus proyectos a finales del
siglo XlX teniendo su creación en el siglo XX también gracias a los acontecimientos
problemáticos de inicio de siglo como la guerra civil de los Mil Días y la separación de Panamá
en 1903, estos dos hechos incentivaron la necesidad de una unidad nacional motivado por un
sentido de pertenencia. Tras la reciente creación de estas instituciones, el pasado se
institucionaliza alrededor del estado, la enseñanza de la historia se monopoliza y se utiliza
como promotor de la unidad nacional.
El siguiente capitulo nos habla de la tercera década del siglo XX cuando la hegemonía
conservadora llegaba a su fin y se daba lugar a una hegemonía liberal que duraría 16 años, en
este periodo entraron nuevas formas de percibir el pasado debido a que el monopolio de la
enseñanza procedido por la academia colombiana de historia declino junto con el dominio
conservador dando lugar a que la historia en este periodo estuviera más enfocada a la
divulgación, muchas veces, participantes del partido liberal influían en la divulgación de la
historia añadiendo o quitando cosas de la historia nacional. Esta forma de historia orientada a
la divulgación daba lugar a autores como Arciniegas cuya elaboración de la historia muchas
veces poseía dotes de ficción gracias a las influencias políticas. Así el revisionismo histórico
utilizaba otras fuentes dejadas de lado por el partido conservador y utilizaba otras disciplinas
como la sociología para el estudio de la historia, pero también daba lugar al uso de la ficción
para explicar sucesos o figuras.
El capítulo anterior nos presenta que el uso de la historia estaba teniendo un uso
divulgador desde los años 30 tras la nueva disputa bipartidista, ahora bien, el capítulo cuatro
de este libro se enfoca en el revisionismo de los años 70, siendo enfocado en el uso político
que podría tener la historia a través de la socialización de discursos en los medios de
comunicación (la prensa). Así, la prensa en este periodo desarrolla un uso político, del cual la
historia se vuelve una herramienta importante para la promulgación de ideas o discursos.
El quinto capitulo nos habla de la profesionalización formal de la historia, explicar
cuáles fueron las circunstancias que dieron lugar a las instituciones que permitieron una
formalización de la historia en Colombia y unos programas académicos de la misma. Esta
aparición de programas se puede observar su inicio de la revolución en marcha de Alfonso
López Pumarejo. Así, este capítulo nos habla de aquellos que hicieron sus esfuerzos para que
el desarrollo académico de la historia se diera a lugar. El interés que había tenido las
publicaciones de historia da lugar a que la enseñanza de la universidad considerara a la historia
como ciencia surge como una ruptura propia. Tras este aumento en la formación de educadores
de educación superior es necesario mencionar a Jaime Jaramillo Uribe, conocido como el
primer historiador profesional colombiano y el que se esforzó para crear un interés en el
programa de historia, así permitiendo la profesionalización de la historia como disciplina.
En el capítulo final, se estudia los últimos años del siglo XX, con un programa existente
en diferentes universidades, pero con una tasa de ingresados mínima que hacía que los
programas de historia fueran minimos y hubiera más programas de posgrado relacionados con
historia que pregrados. De mismo modo, la existencia de pregrados se orientada a crear
licenciados de historia que ejercían únicamente el rol de profesor y no investigador, aunque
hubiera posgrados de investigación, su inscripción por historiadores era mínima. Tras la crisis
de los paradigmas era necesario plantear nuevamente el plan de acción de las disciplinas,
Historia no fue la excepción, por lo que se plantea manuales que se encargaban de explicar
cómo se debe escribir historia, cuyos fueron escritos por Salomón Kalmanovitz, Jorge Orlando
Melo, José Antonio Ocampo…
Concluyendo, el libro menciona un recuento histórico de cómo se formó la enseñanza
de la historia desde su importancia en el plano político que tuvo en el siglo XlX, por lo que su
desarrollo se dio primero en personas no especializadas. Por lo que el desarrollo del libro se da
a partir de análisis del abordaje de la historia en varios autores. Siendo este libro un análisis de
la historiografía colombiana y una suma a esta. Ahora, en relación con el desarrollo del propio
texto podemos decir que, para explicar el desarrollo de la profesionalización a través de un
análisis historiográfico, es muy completo, aborda los periodos principales en el que la historia
era utilizada con fines académicos, políticos o sociales. De esta forma el documento cumple
una función de explicar la importancia de la historia y de las dificultades vividas, por lo que es
recomendable que un aspirante a historiador lo lea para entender como se ha desarrollado la
disciplina en Colombia hasta el momento.

También podría gustarte