Articulo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Vis. Odontol.

Visión Odontológica
ISSN 2410-583X Volumen 2 - N° 2 Julio a Diciembre 2015

Caso Clínico
HIPERPLASIA PAPULOSA BUCAL DE UNA PACIENTE CON
* ALARCON Z. SÍNDROME DE TURNER
** SEGUNDO W.

* Cirujano Dentista; Especialista en Odontopediatría. Universidad Nacional Mayor de


San Marcos; Odontopediatra asistente del servicio de Odontopediatría Hospital Regional del
Cusco; Docente de Clínica Estomatológica Universidad Andina del Cusco.
** Cirujano Dentista; Maestrante en odontoestomatologia Universidad Católica de Santa
María.

RESUMEN
La hiperplasia papulosa bucal es una afección benigna asintomática y de muy baja frecuencia en nuestro medio. Aparece
como pápulas en labio inferior principalmente, aunque se pueden localizar en mucosa retrocomisural y lengua y con
menos frecuencia en labio superior, encía y paladar.
Presentamos un caso clínico de una niña de 7 años, con lesiones que clínica e histológicamente se corresponden con una
hiperplasia papulosa bucal.
Palabras clave: Hiperplasia papulosa bucal, enfermedad de Heck.
ABSTRACT
Oral papillary hyperplasia is a benign, asymptomatic disease, occurring with very low frequency within our
population. It appears as papules, principally on the lower lip, although it can also be found on the retro-commissural
mucosa and tongue, and less frequently on the upper lip, gingiva and palate.
We present the clinical case of a 7-year-old Saharan girl with lesions that clinically and histologically corresponded to a
oral papillary hyperplasia

INTRODUCCIÓN inferior, mucosa yugal o lengua de pequeño tamaño y de


La hiperplasia papulosa bucal es una rara enfermedad igual color que la mucosa que las rodea.
de la cavidad oral en nuestro medio. Fue descrita por Características Histológicas
primera vez por March en 1881, quien publicó un caso Histológicamente aparece una paraqueratosis,
de tumores papilares de la mucosa oral en una niña de 9 acantosis con proyecciones epiteliales que se
años cuya clínica coincidió con los casos anastomosan horizontalmente. No de forma constante,
posteriormente observados por Helms en esquimales de quizás por no realizar un estudio seriado de las
Groenlandia en 1894 y por Sterm en un caucásico en preparaciones, aparecen células con degeneración
(1,2)
Berlín en 1922. nuclear denominadas células mitosoides .(12)
El término de Hiperplasia papulosa bucal fue utilizado
por Archard en 1965 para describir las lesiones orales Diagnóstico Diferencial
que presentaban ciertos grupos indios de Nuevo
México
.(3) El diagnóstico diferencial hemos de realizarlo con
condilomas acuminados, papilomatosis oral florida,
La frecuencia de esta enfermedad presenta grandes síndrome de Cowden o enfermedad de Crohn.
(11,13)

variaciones de un entorno geográfico a otro pudiendo


variar según Clausen de un 0.002 a un 35 % Esta enfermedad tiene tendencia a la regresión
dependiendo de la poblaciones estudiadas.(4) espontánea aunque en ocasiones persiste muchos años
(14)
habiéndose descrito casos en ancianos.
Etiología
Tratamiento
En la etiología de este proceso están involucrados los
papilomavirus siendo los genotipos 13 y 32 los que con Solo precisa tratamiento quirúrgico cuando producen
más frecuencia se han detectado con técnicas de problemas estéticos por asentar en la zona roja del labio
hibridación in situ del DNA (9,10) aunque se han descrito
(3)
reacciones cruzadas con HPV 6,11 y 18 . También se SÍNDROME DE TURNER
han involucrados factores genéticos, desnutrición, mala Infancia
(11)
higiene y condiciones sociales
El diagnóstico del Síndrome de Turner en Pediatría se
Características Clínicas realiza fundamentalmente en el contexto de talla baja e
Clínicamente este proceso se caracteriza por la infantilismo sexual debido a disgenesia gonadal.
presencia de múltiples lesiones papulares en labio

44
Vis. Odontol.
Visión Odontológica
Caso Clínico
ISSN 2410-583X Volumen 2 - N° 2 Julio a Diciembre 2015

FENOTIPO TURNERIANO Fotografías Intraorales


A nivel facial se describe la “facies de esfinge”,
hipomímica y con expresión melancólica debido a la
oblicuidad antimongoloide de los ojos y el labio
superior fino en V invertida. Pueden existir epicanto,
ptosis y estrabismo. La nariz es recta y prominente. El
filtrum largo y mar-cado. El paladar es ojival, y junto a
la coexistencia con micrognatia, condiciona las Imagen 3. Fotografía de frente en oclusion
dificultades en la alimentación y el fallo de medro que
presentan estas pacientes fundamental-mente en los imagen 3. Fotografía de frente en oclusión
primeros años de vida. Los pabellones auriculares son
grandes, de baja implantación y retrovertidos. El cuello
es corto, debido a la hipoplasia de vértebras cervicales,
con piel redundante formando el pterigium colli. El
cabello se implanta bajo en la parte posterior del cuello.
A nivel cutáneo se describen nevus múltiples,
hemangiomas, mayor incidencia de dermatitis atópica y
predisposición a formación de cica-trices queloideas.

A nivel ocular se han descrito estrabismo, ptosis,


epicanto, hipertelorismo, ambliopía, daltonismo,
queratocono, glaucoma, lenticono, cataratas, Imagen 4. Fotografía lateral derecha
daltonismo, etc.. De todos ellos, el estrabismo es el más
frecuente, afectando a un 30% de las pacientes, sobre
todo a los 2-3 años de edad, aunque puede aparecer
desde los seis meses hasta los siete años. Su corrección
es prioritaria puesto que puede degenerar en ambliopía
en un 30-50% de los casos.
CASO CLÍNICO
Paciente de 7 años de edad, acude a consulta
acompañada de su madre por presentar en boca Imagen 5. Fotografía lateral izquierda
múltiples lesiones de aspecto papular. A la exploración Se decidió realizar una biopsia para descartar una
encontramos en la zona retrocomisural, mucosa de papilomatosis o una siembra de verrugas en la mucosa
labio inferior y lengua múltiples lesiones de tamaño oral
variable (1-4 mm.) de igual coloración que la mucosa
donde aparecen, sin aspecto inflamatorio, blandas a la
palpación Pediculadas y sésiles.
Fotos Extraorales

Imagen 1
Vista frontal Imagen 6 paciente en centro quirúrgico.

Imagen 2 Vista lateral


Imagen 7. Fotografía clínica de probable verruga,
hiperplasia, papiloma en zona del carrillo derecho y
borde lateral de la lengua.

45
Vis. Odontol.
Visión Odontológica
Caso Clínico
ISSN 2410-583X Volumen 2 - N° 2 Julio a Diciembre 2015

Imagen 8. Lesión a la cual se realizara la biopsia


excisional. Imagen 12. Se procede a suturar la zona del carrillo.

Bajo anestesia general y local realizamos la


extirpación de un fragmento de mucosa que
comprendía varias de estas lesiones En el estudio
histopatológico aparece epitelio escamoso con
paraqueratosis, acantosis y papilomatosis marcada,
con fusión horizontal de papilas, hiperplasia de células
basales y de forma aislada vacuolización celular
perinuclear (coilocitosis), binucleación celular e
irregularidades nucleares. No se detectó la presencia de
displasia epitelial. De forma muy aislada aparecen
Imagen 9. Realizando el corte con electro bisturí, para células mitosoides
obtener la muestra.

Imagen 10. Muestra obtenida. Imagen 13. Microfotografia hiperplasia papulosa


bucal mediante tinción con hematoxilina-eosina.

Imagen 11. Colocando la muestra en formol.

Imagen 14. Informe anatomo-patológico

46
Vis. Odontol.
Visión Odontológica
Caso Clínico
ISSN 2410-583X Volumen 2 - N° 2 Julio a Diciembre 2015

Ante el diagnóstico de Hiperplasia papulosa bucal no población escolar de Morrote-Lambayake-Peru. Folia


instauramos ningún tratamiento indicándole realizarse dermatol 2003;14:15-20.
un control de aquí un tiempo. 3. Gonzalez B. Hallazgos histologicos de
DISCUSIÓN inmunohistoquimica y ultraestructural en hiperplasia
epitelial focal. Ciencia Ergo Sum 2000;7:121-5.
La hiperplasia papulosa bucal aunque rara en nuestro 4. Clausen F. Geographical aspects of oral focal epithelial
medio es un diagnóstico que debemos tener en cuenta. hyperplasia. PhatMicrobio 1975;39:204-13.
Aunque la mayor incidencia de estos casos se 5. Ficarra G, Adler S, Galleoti F, Shillitoe E. Focal epithelial
producen en ciertas poblaciones de América y hyperplasia (Heck´s disease): The first reported case
Groenlandia según Clausen (4), Cohen señala que from Italy. Tumori 1991;77:83-5.
aunque los primeros casos se dieron en ciertos grupos 6. Simón R. Martín M, Gonzalez E, Salinas S, Patrón
étnicos (13), debido a ciertos condicionamientos como Romero M. Hiperplasiepitelial focal. Una lesión
la facilidad en el transporte es una enfermedad que se infrecuente en nuestro medio. Abstract Congreso Soc Esp
está viendo en otros ámbitos geográficos. Anat Patol 2001.
Si bien algunos autores establecen que es una 7. Bassioukas K. Oral focal epithelial hiperplasia. Eur J
enfermedad de la infancia, otros incluyen grupos Dermatol 2000;10:395-
etarios mayores. Sería necesario quizás hacer estudio 8. Morales P, Bagán J. Lloria E. Milian Masanet MA,
de incidencia con amplios grupos de población de Jiménez Y. Hiperplasia epitelial focal. A proposito de dos
diferentes edades para establecer definitivamente este casos clínicos. Avances en Odontoestomatologia
punto. 2000;16:109-15.
Las condiciones de vida en las mujeres en ciertos 9. Syrjamen S. Syrjamen K. Happonen R. Landberg M. In
situ DNA hibridization aanlysis of Human
grupos étnicos, podría explicar una mayor incidencia papillomavirus (HPV) secuences in bening oral mucosal
de esta enfermedad en las mujeres que en los hombres. lesions. Arch Dermatol Res 1987;279:543-9.
En el caso que presentamos la paciente reúne las 10.Premoli G. Christensen R. Human Papillomavirus.
características de sexo y edad en la que con mayor Histological, clinical and inmunohistochemical study.
frecuencia se da esta enfermedad (10). Pathologica 1992; 84:383-92.
El diagnóstico diferencial de esta patología hemos de 11. Carlos R, Sedano H. Multifocal papilloma virus
hacerlo con papilomatosis oral florida, condilomas epithelial hyperplasia. Oral Surg Med Pathol
acuminados, síndrome de Cowden o enfermedad de 1994;77:631-5.
Crohn. A este diagnóstico diferencial llegaremos 12. Bradnum A. Focal epithelial hyperplasia (Heck´s
mediante la clínica y así el diagnóstico diferencial con disease). Oral Surg Med Pathol 1970;8:130-2.
el Síndrome de Cowden lo haremos por la falta de 13 Cohen P, Herbert, Adler K. Focal epithelial hyperplasia:
hamartomas en otras partes del organismo como piel, Heck´s disease. Ped Dermatol 1993;10:245-51.
mama, tiroides, estomago o colon. Con la enfermedad 14. González L. González H. Bobadilla D. Prevalencia de
de Crohn la ausencia de la enteritis regional, propia de patología bucal y de estructuras relacionadas en pacientes
esta enfermedad, nos descartará el diagnóstico. De geriátricos de la región I del Estado de México. Revista
todas maneras el diagnóstico histopatológico será el ADM 1995;52:129-37.
que nos dará un diagnóstico de certeza. 15. Oliveira M. Andrade M. Soares R. Costa A. Suggestive
Con respecto a los condilomas acuminados el morphological aspects of human papilomavirus
diagnóstico diferencial es importante puesto que (HPV)infection in epithelium oral mucosa lesions.
cuando estas lesiones no se encuentran muy RBPO 2003;2:34-43.
queratinizadas, son lesiones del mismo color que la 16. Ceballos A, Gaitán L. Ceballos L. Repercusión oral de
mucosa que las rodea. La ausencia de contactos las enfermedades virales. En: Ceballos Salobreña A,
sexuales previos nos descartará el condiloma Bullón Fernandez P, Gándara Rey JM, Chimenos
acuminado pero aun así será el diagnostico Küstner E, Blanco Carrión A, Martínez Sauquillo
anatomopatológico el que nos dará el diagnóstico Márquez A. et al. Medicina bucal práctica. Santiago de
exacto de la enfermedad (15,16). Compostela: ASOPROGAIO; 2000. p. 115-36.
En cuanto al síndrome de Turner, esta enfermedad no
contribuye con el |diagnóstico, ya que no se encuentra
asociado con la hiperplasia papulosa bucal.
Fecha de recepción: 22 / 06 / 2015
Fecha de aceptación: 13 / 07 / 2015
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS Referencia:
Zoila Alarcon Huaman
1. Archard H. Heck K. Stanley H. Focal epithelial
983- 382696
Hyperplasia. An unusual oral mucosal lesions found in
[email protected]
Indian children. Oral Surg 1965;20:201-12.
William Segundo Valencia
2. Guevara A, Blondet J, Llerena V. Prevalencia y 974- 725941
distribución de la hiperplasia epitelial focal en la [email protected]

47

También podría gustarte