Tarántulas de Guatemala
Tarántulas de Guatemala
Tarántulas de Guatemala
FACULTAD DE CIENCIAS
Tesis de maestría
Tarántulas de Guatemala:
Taxonomía y Distribución de Theraphosidae
(Mygalomorphae)
Montevideo, Uruguay
Abril, 2016
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Fernando Pérez-Miles, director de tesis, tutor, profesor y amigo. Gracias por
aceptarme como estudiante, por todo el apoyo y por creer que esta tesis era posible.
Al tribunal, Dr. Miguel Simo, Dr. Sergio Martínez y Dr. José Carlos Guerrero, por la pronta
revisión y los consejos para mejorar este documento.
Merece especial mención Alvaro Laborda por la gran ayuda con las imágenes y los mapas.
Al buen Abel Pérez-González, Ana y Tania, por brindarme asilo en la visita a las
colecciones de Brasil, y por los grandes y buenos consejos que me dieron y que siempre
tomo en cuenta.
A los amigos dispersos por el mundo Jorge García, Fernando Castillo, Byron González,
Maura Quezada, Mey Agreda, Marianela Menes y Sandy Pineda, con quienes recolecte,
camine, pensé, soñé y hasta bebí de más por estudiar Biología, por esas experiencias y
por la pasión que compartimos.
A los amigos apasionados por los arácnidos y otras ciencias que de alguna u otra forma
apoyaron mi formación, en especial a Stuart Longhorn, Boris Striffler, Roberto Rojo,
Eddy Hijmensen.
A la British Tarantula Society por el estipendio otorgado para realizar la revisión de las
colecciones de Guatemala.
A mi familia en Guatemala, que desde lejos siempre se preocupó por el estado de esta
tesis.
Por sobre todo y muy especialmente a Lucia y Malena, mi pequeña familia que me apoyó
y me sigue apoyando para desarrollar mi ciencia, me dio espacio y supo entender lo
que necesitaba para la realización y finalización de esta tesis.
INDICE
RESUMEN Pág. 1
ABSTRACT Pág. 2
1. INTRODUCCION Pág. 3
1.1. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y GEOLÓGICAS DE GUATEMALA Pág. 3
1.1.1 Constitución geológica de Guatemala Pág. 5
1.2 BIODIVERSIDAD DE GUATEMALA Pág. 10
1.3 BIOGEOGRAFÍA DE GUATEMALA Pág. 11
1.4 LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Pág. 14
1.5 LAS ARAÑAS, UN GRUPO MEGADIVERSO. Pág. 16
1.6. THERAPHOSIDAE, UN DESAFÍO TAXONÓMICO. Pág. 18
1.7. LAS THERAPHOSIDAE EN GUATEMALA Pág. 19
HIPÓTESIS Pág. 21
OBJETIVOS Pág. 21
Objetivo General Pág. 21
Objetivos Específicos Pág. 21
2. MATERIALES Y MÉTODOS Pág. 22
2.1. MATERIAL ESTUDIADO Pág. 22
2.2. ABREVIATURAS Pág. 22
2.3. OBSERVACIONES DE ESPECÍMENES Pág. 23
2.4. MÉTODO DESCRIPTIVO Pág. 23
2.5. OBTENCIÓN DE IMÁGENES Pág. 24
2.6. SITIOS DE RECOLECCIÓN Pág. 24
2.7. MAPAS DE DISTRIBUCIÓN Pág. 24
3. RESULTADOS Pág. 25
3.1. TAXONOMÍA Pág. 26
Aphonopelma Pocock, 1901 Pág. 26
Aphonopelma seemanni (Pickard-Cambridge 1897) Pág. 26
Brachypelma Simon, 1891 Pág. 30
Brachypelma sabulosum (Pickard-Cambridge, 1897) Pág. 30
Brachypelma vagans (Ausserer, 1875) Pág. 33
Citharacanthus Pocock, 1901 Pág. 36
Citharacanthus livingstoni Schmidt y Weinmann, 1996 Pág. 37
Citharacanthus longipes (Pickard-Cambridge, 1897) Pág. 41
Citharacanthus meermani Reichling y West, 2000 Pág. 45
Crassicrus Reichling & West, 1996 Pág. 47
Crassicrus lamanai Reichling y West, 1996 Pág. 47
Davus O. Pickard-Cambridge, 1892 Pág. 49
Davus pentaloris (Simon, 1888) Pág. 49
Psalmopoeus Pocock, 1895 Pág. 53
Psalmopoeus reduncus (Karsch, 1880) Pág. 54
3.1.1. Nuevas especies Pág. 55
Citharacanthus sp. 1. Pág. 55
Citharacanthus sp. 2 Pág. 59
Género 1 Pág. 61
Género 1 sp. 1 Pág. 62
Género 1 sp. 2 Pág. 64
Género 1 sp. 3 Pág. 66
Género 1 sp. 4 Pág. 68
Género 1 sp. 5 Pág. 70
Género 1 sp. 6 Pág. 72
Género 2 Pág. 74
Género 2 sp. 1 Pág. 74
3.1.2. Especies citadas para Guatemala sin presencia confirmada en Colecciones Pág. 77
3.2 MAPAS DE DISTRIBUCION Pág. 80
4. DISCUSIÓN Pág. 85
4.1. TAXONOMIA Pág. 85
4.1.1. Nuevas especies Pág. 88
4.1.2. Especies citadas para Guatemala sin presencia confirmada en Colecciones Pág. 89
4.2. ASPECTOS BIOGEOGRÁFICOS Pág. 93
Zona Oeste Pág. 93
Zona Valle del Motagua y Sur del Arco Volcánico Pág. 93
Zona de tierras bajas del Peten Pág. 94
Taxa con amplia distribución Pág. 96
Género Citharacanthus Pág. 96
Taxa con datos puntuales de distribución Pág. 96
Género 1 Pág. 96
Género 2 Pág. 97
5. CONCLUSIONES Pág. 98
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Pág. 99
Página |1
RESUMEN
con visitas previas al Museo Británico de Historia Natural, Londres, Inglaterra –NHM-; Instituto de
Instituto Butantán, San Pablo, Brasil –IBSP-; Facultad de Ciencias, Universidad de la República,
cuales tenemos 2 nuevos registros para Guatemala, 2 géneros nuevos y 9 especies nuevas para la
ciencia. Algunas de las especies previamente reportadas para Guatemala se reconocen como
especies perdidas o Nomen dubum, debido a la falta de datos sobre las localidades de colectas.
se registran recolectas. Esfuerzos futuros de recolección deben de ser planteados hacia estas
zonas al igual que las regiones montañosas, donde se encuentran especies endémicas.
Palabras clave
ABSTRACT
Theraphosidae adult specimens from the reference collections of the Museum of Natural History
at the University of San Carlos of Guatemala –USAC- and the Laboratory of Entomology,
Universidad del Valle de Guatemala –UVG- were studied. These reviews were enriched with prior
visits to: Natural History Museum, London, England -NHM-; Research Institute and Natural History
Museum Senckenberg, Frankfurt am Main, Germany -FNS-; Butantan Institute, Sao Paulo, Brazil -
IBSP-; Faculty of Science, University of the Republic, Montevideo, Uruguay -FCIEN-. A total of 18
species of theraphosids were found, two new records for Guatemala, 2 new Genera and 9 new
species for science. Some of the species previously reported for Guatemala are recognized as lost
species or Nomen dubum due to lack of data from collection localities. There are many
information gaps mainly in the western region of Guatemala, where no record of collection was
found. Future collection efforts should be raised to these areas as well as mountainous regions,
Keywords:
1. INTRODUCCION
área de 108.889 Km2 y limita con México al Norte y al Oeste. Al Este con Belice, el mar
México (incluyendo los estados de Chiapas, Tabasco, Mérida, Yucatán y Quintana Roo)
montañosa que ocupa la zona central del país. Ésta es una prolongación de la Sierra
encontramos las planicies de Norte que se extienden desde el Sur del Petén
las montañas Mayas (al Este) que alcanzan cerca de 800 msnm.
2. Cordillera central: Sierra de las Minas - Cerro San Gil. Limita al Norte con la
cuenca del lago de Izabal y al Sur con la región Semiárida del Valle del
Motagua.
3. Cordillera Sur: cinturón volcánico, que contiene los volcanes activos del país. Al
Sur del cinturón volcánico, encontramos las planicies del Pacífico. Estos son los
suelos más fértiles del país, que constantemente son bañados por sedimentos
Atlántico.
Maya y el bloque Chortís (fig. 3). El Bloque Maya se caracteriza por un basamento de
cinturón plegado de Petén que posee rocas calizas sedimentarias y clásticas (Donnelly
volcánicas y sedimentarias,
1990).
Hotspot geológico de las islas Galápagos (Coates, 1997). Los movimientos tectónicos,
han hecho que los bloques Maya y Chortís, sufran procesos de cambios (Coates, 1997).
Guatemala constituye parte del puente terrestre entre Norte y Sudamérica, que en
Figura 3: Bloques tectonoestratigráficos. Bloques tectónicos, fallas geológicas, rocas de los bloques y zonas intermedias entre
bloques. Al Norte el bloque Maya y al Sur el bloque Chortís.
formó la corteza oceánica del Golfo y el mar inundó este territorio. Al mismo tiempo, el
bloque Chortís se despegó del margen de Pangea que colindaba con Panthalassa (hacia
el Océano Pacifico), y se desplazó hacia el Sur y luego hacia el sureste junto con la placa
del Caribe (Iturralde-Vinent, 2006). Entre los bloques Maya y Chortís se formó una faja
de corteza oceánica a partir del Jurásico (fig. 5), de manera que ambos bloques
del Norte durante el Cretácico hace 90 a 100 millones de años (Iturralde-Vinent, 2006).
placa del Caribe con respecto a la placa Norteamericana, es el que produjo el choque
frontal entre los terrenos con corteza continental en el límite entre ambas placas
(Rosenfeld, 1981; Pindel, 1994;) (fig. 6). Esto tuvo influencia en los bloques Maya y
Antillas mayores (Iturralde-Vinent y Figura 5: 141-136 MA. Observamos una franja de corteza
Oceánica que separa los bloques Maya y Chortís
MacPhee, 1999).
P á g i n a |8
meteorito de aproximadamente 10 km
1998) (fig. 7). Es poco probable que los organismos terrestres y marinos del territorio
hubieran sobrevivido a los efectos del impacto (Álvarez et. al., 1980).
Bloque Maya. Aun así existía conexión con América del Norte y una exuberante biota,
a pesar de que son pocos los fósiles que se conocen de esta época (Iturralde-Vinent,
2004a, 2004b).
P á g i n a |9
activo (fallas del Motagua y el Polochic) por donde el bloque Chortís sigue
desplazándose hacia el Este con respecto al bloque Maya (Donelly et. al., 1990).
Norteamerica restosfosiles de
de años (fig.10) (Webb, 1985; Iturralde- Figura 10: 10-5 MA. Guatemala tiene una formación muy
parecida a la actual y el puente centroamericano se termina de
Vinent y MacPhee, 1999). formar por la actuación de sedimentos volcánicos.
ecosistemas, que van desde humedales hasta regiones semiáridas, bosques de pino-
encino, bosque lluvioso, bosque de hoja ancha, por mencionar algunos, además de la
parece haberse originado a partir de una amplia serie de factores, entre ellos las
formaciones de los primeros puentes temporales por los cuales migró fauna y que
luego generaron fauna endémica por aislamiento (Coates, 1997). La formación del
importancia de este puente es que para muchas especies funcionó como un filtro,
cómo funciona este filtro no son bien conocidos (Alvarado, 1988; Coates, 1997;
Iturralde-Vinent, 2006).
posición (Coates, 1997). Por lo tanto, cada componente biótico del territorio
establecer cómo llegaron a formarse las biotas actuales y así comprender mejor los
(Morrone 2014).
Subregión Brasileña:
Dominio Mesoamericano:
conoce como la zona Mexicana de transición (Morrone 2004, 2006, 2010). Esta zona de
(Morrone, 2014).
(fig. 11):
Faja angosta ubicada en la Costa Pacífica Mexicana (en los estados de Chiapas, Colima,
Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz),
Belice and la parte norte de Guatemala (Morrone 2001, 2006). Representada en parte de
Quintana Roo y Yucatán) y la parte norte de Guatemala y Belice, por debajo de los 300
años (Wilson, 1992; Crisci et al. 1993; Crisci, 2006). Todos los organismos comparten
una historia evolutiva única y compleja (Eldredge 1985), que puede ser dilucidada a
etológicas y moleculares.
El mundo enfrenta una crisis ambiental caracterizada por una pérdida acelerada de su
(Agenda Sistemática, 2000); esta pérdida es entre 100 y 1.000 veces mayor que la tasa
natural de extinción (Pimm et al., 1995; May, 2002; Wilson, 2003). La dinámica de la
extinción es tema de la ecología pero sólo puede ser definida reconocida y medida a
de los desafíos cruciales de la sistemática en el siglo XXI (Cracraft, 2002). Las cifras
(Erwin, 1983; May, 2002; Stork, 1997; Wilson, 1985; Agenda Sistemática, 2000,
González, 2008). De ese número sólo se han descrito aproximadamente 1.5 millones
de especies (Cracraft, 2002; May, 2002; Mace et al., 2005) y en el 99% sólo se conocen
2000; Cracraft, 2002; Gilbert, 2009; Russo, 2009). Varios megaproyectos internacionales
de barras identificador de especies (Hebert et al., 2002; De Salle et al., 2005; Lanteri,
2007) 3) Árbol de la Vida (TOL -Tree of Life), pone a disposición en Internet información
Initiative); All Species y Species 2000, todas ellas con utilidad controversial (González,
2008).
Más allá de todas las soluciones propuestas subyace una pregunta central: ¿dónde
dirigir los esfuerzos para el estudio de la diversidad? Esta pregunta tiene dos
taxonómica. Obviamente se busca privilegiar las áreas geográficas más diversas y los
adquiere valores más altos en el trópico y presenta un gran sesgo hacia las regiones
P á g i n a | 16
templadas del hemisferio Sur (Platnick, 1992). En la región Neotropical vive un tercio
sistemáticos, ii) el menor esfuerzo científico dedicado a la región iii) la gran riqueza
gran escala como en las escalas regional y local (Townsend et al., 2010). Sin embargo, la
mayor parte de los inventarios son incompletos (Gotelli y Colwell, 2001) y este
Levi, 1991). Ocupan todos los ambientes desde las altas cumbres hasta los desiertos y
aún debajo de la nieve. Como predadores pequeños ocupan un lugar clave en las redes
monitoreo ambiental.
P á g i n a | 17
las arañas más antiguas, que entre otras características primitivas, poseen
segmentación abdominal.
Araneomorphae. Este último representa más del 90% de las arañas modernas, con más
de 43 mil especies.
los tres linajes principales dentro de las arañas (Platnick y Gerstch 1976, Coddington
2005) y constituyen el grupo hermano de las arañas más comúnmente conocidas, las
Goloboff, 1993; Coddington, 2004). Tienen quelíceros paraxiales como las Mesothelae
Goloboff (1993) con caracteres morfológicos y por Hedin y Bond (2006), Hendrixon y
Bond (2006) y Ayoub et al., (2007) con caracteres moleculares, pero ninguno de estos
intervenidos (Coddington y Levi, 1991; Smith, 1994; Dippenaar y Jocque, 1997). Viven
(Pérez-Miles, 1994; Guadanucci, 2005; Gorb et al., 2006; Pérez-Miles et al., 2009; Pérez-
La familia incluye 132 géneros y 969 especies (World Spider Catalog, 2016). La
mayoría de las especies se encuentra en el Nuevo Mundo (630 spp, 66%) pero también
están presentes en África, Sur de Asia, Australia y tres especies en Europa. Se han
propuesto otras (Smith, 1994; Samm y Schmidt, 2008) cuya validez ha sido
En tal sentido el grupo presenta una gran homogeneidad morfológica lo que ha sido
destacado a través de los tiempos como una dificultad taxonómica insoslayable (Raven,
1985, 1990; Goloboff, 1993; Pérez-Miles et al., 1996; Fukushima et al., 2008). Son muchos
1990); “...la situación más caótica en todo el orden...” (Valerio, 1980a); “... una gran
“Ya que toque de las arañas, diré aquí de la peculiar se halla en aquesta tierra tan venenosa, que
en picando a una bestia en el pie, despide el casco, y aunque echa otro, siempre falsea de aquel
pie que ha mudado el casco. Estas son grandes, como la palma de la mano, y con sus piernas
como toda la mano tendida. Son peludas, y negras y se crían debaxo de las piedras en el campo.
Natural del Reino de Guatemala compuesta por Fray Francisco Ximénez en 1722
(Ximénez, 1967).
Crypsodromus pentaloris, Simon (1888), hoy Davus pentaloris (Simon, 1888; Pickard-
Cambridge, 1897; World Spider Catalog, 2016). Los trabajos taxonómicos en Guatemala
Guatemala, gracias a las recolecciones realizadas por Champion, Sarg y algunos otros
P á g i n a | 20
(1880), Simon (1888 y 1891), Strand (1907), Schmidt y Weinmann (1996), Schmidt y
Ausserer (1875), describió dos especies de amplia distribución geográfica como lo son
Cambridge, 1897); Citharacanthus sargi (Strand, 1907); Davus pentaloris (Simon, 1888);
HIPÓTESIS
probablemente erróneos.
OBJETIVOS
Objetivo General
biogeográficos.
Objetivos Específicos
material existente.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
del Valle de Guatemala UVG (Dr. Jack Schuster). Estas colecciones son las únicas
Historia Natural, Londres, Inglaterra (Dr. Janet Beccaloni); IBSP= Instituto Butantán,
São Paulo, Brasil (Dr. Antonio Brescovit); FNS= Forschungsinstitut und Naturmuseum
2.2. ABREVIATURAS
Se siguió el formato de abreviaturas utilizado por Cooke et. al. (1972), Bertani (2000,
2001) y Pérez-Miles et. al. (2008), para la descripción de estructuras y vistas corporales.
femenina, fue removida del cuerpo para su estudio y captación de imágenes. En el caso
de los machos el bulbo fue removido del cimbio para su estudio y fotografía. Se utilizó
Se siguió el formato utilizado por Pérez-Miles et. al., (2008). La descripción del bulbo
ocular para medidas en la lupa y un vernier electrónico con una apreciación de ≈ 0.05
Las imágenes fotográficas fueron tomadas con una cámara digital (Nikon Coolpix)
adaptada a una lupa estereoscópica (Olympus, SZH). Las fotografías, siempre que fue
Para crear las bases de datos inicial se utilizó una planilla de hoja electrónica, a partir
de los puntos recogidos con Google Earth (2015); se incluyeron las coordenadas
3. RESULTADOS
citadas previamente para Guatemala. Se hallaron dos nuevos registros de especies para
ciencia). Asimismo se describen dos nuevas especies del género Citharacanthus. Por
último se describen dos géneros nuevos, Genero 1 con seis especies nuevas para la
Tabla 1: Especies de tarántulas de Guatemala. Se indican las especies representadas en colecciones de Guatemala (presente), las
especies reportadas pero no representadas en colecciones de Guatemala (NR), los nuevos registros y las nuevas especies descritas.
Subfamilia Especie Estado En colección
Ischnocolinae Acanthopelma rufescens reportada nr
Selenocosmiinae Psalmopoeus reduncus reportada presente
Theraphosinae Acanthoscurria borealis reportada nr
Theraphosinae Citharacanthus sargi reportada nr
Theraphosinae Metriopelma spinulosum reportada nr
Theraphosinae Schizopelma bicarinatum reportada nr
Theraphosinae Schizopelma masculinum reportada nr
Theraphosinae Sericopelma panamense reportada nr
Theraphosinae Sericopelma rubronitens reportada nr
Theraphosinae Aphonopelma seemanni reportada presente
Theraphosinae Brachypelma vagans reportada presente
Theraphosinae Brachypelma sabulosum reportada presente
Theraphosinae Citharacanthus livingstoni reportada presente
Theraphosinae Citharacanthus longipes reportada presente
Theraphosinae Citharacanthus meermani nuevo registro presente
Theraphosinae Crassicrus lamanai nuevo registro presente
Theraphosinae Citharacanthus especie 1 nueva especie presente
Theraphosinae Citharacanthus especie 2 nueva especie presente
Theraphosinae Davus pentaloris reportada presente
Theraphosinae Género 1 especie 1 nueva especie presente
Theraphosinae Género 1 especie 2 nueva especie presente
Theraphosinae Género 1 especie 3 nueva especie presente
Theraphosinae Género 1 especie 4 nueva especie presente
Theraphosinae Género 1 especie 5 nueva especie presente
Theraphosinae Género 1 especie 6 nueva especie presente
Theraphosinae Género 2 especie 1 nueva especie presente
P á g i n a | 26
3.1. TAXONOMÍA
Especie tipo: Aphonopelma seemanni hembra Puerto Culebra, Costa Rica. Depositado en
BMNH. Examinado.
Aphonopelma seemanni Pocock, 1901; Valerio, 1980; Smith, 1986; Smith, 1987;
Hancock y Hancock, 1989; Smith, 1995; Pérez-Miles et. al., 1996; Schmidt, 1997;
Schmidt, 1998; Peters, 2000; Bertani, 2000; Bertani, 2001; Schmidt, 2003a, 2003b;
Examinado.
Diagnosis: Se diferencia del resto de Aphonopelma por presentar el bulbo del palpo más
Agustin Acasagustlan, El
Progreso, Guatemala.
Depositado en colección
excluyendo quelíceros e
interespacios: AME 0.44, ALE 0.19, PME 0.22, PLE 0.22, AME–AME 0.37, AME–ALE
0.30, PME–PME 1.19, PME–PLE 0.11, ALE–PLE 0.44. Longitud OQ 2.44, ancho 1.67,
clípeo 0.21. Fóvea transversal recta, ancho 3.07. Longitud del labio 2.04, ancho 1.85, con
87 cúspulas, maxila con cerca de 120 cúspulas en la mitad basal. Longitud del esternón
7.06. Quelíceros con 11 dientes en el margen prolateral. Sin setas estridulatorias. Setas
urticantes tipo I. Tarso I–IV con escópula densa: dividida ligeramente en I-V. Metatarso
I y II escópula completa, III escópula en media apical, IV con escópula distal. Tibia I
con apófisis proventral distal. Flexión del metatarso I retrolateral con respecto a la
apófisis tibial. Bulbo del palpo piriforme (figs. 12a-12b). Espinación: Fémur I-IV y palpo,
0. Patela: palpo 1p; I–IV 0. Tíbia: palpo 4p; I 4v; II 5v, 1p; III 7v, 2r, 3d, 3 p; IV 7v, 1d, 6p.
Metatarso: I 1v; II 4v; III 6v, 2r, 4d, 3p; IV 12v, 4r, 2d, 4p; Tarso I–IV 0. Color:
cefalotórax y patas castaño oscuro con estrías más claras, abdomen castaño oscuro en la
0.15, AME–AME 0.59, AME–ALE 0.33, PME–PME 1.33, PME–PLE 0.11, ALE–PLE 0.41,
longitud OQ 2.48, ancho 2.30, clípeo 0.44 mm. Fóvea recta, ancho 3.89. Longitud del
labio 2.41, ancho 2.41, con 73 cúspulas, maxila con cerca de 125 cúspulas en el primer
tercio basal. Longitud del esternón 8.12. Quelíceros con 9 dientes en el margen
prolateral. Sin setas estridulatorias. Setas urticantes tipo I. Tarso I–IV con escópula
densa: entera en I–IV. Metatarsos I y II con escópula completa, III con escópula en
(fig. 13). Espinación: Fémur: palpo 2v; I 1p; II 1p; III 1d; IV 1d. Patela: palpo 0; I 0; II 0;
III 1d, 1 p, 1r; IV 1r, 1p. Tíbia: palpo 1v, 1r, 6d; I 5v, 1d, 3p; II 8v, 2d; III 8v, 5p, 4d; IV 8v,
3r, 4p. Metatarso: I 1v; II 3v, 1d; III 8v, 2r, 4d, 3p; IV 11v, 2r, 4p. Tarso I–IV y palpo 0.
Coloración: cefalotórax y patas castaño oscuro con estrías más claras, abdomen castaño
E.E.U.U., Arizona, del (IBSP). ♂ A. chalcodes Chamberlin, 1940 de E.E.U.U., Arizona del
(IBSP).
Comentarios:
volcánico (fig. 3), siempre por debajo de los 600 msnm. Construye cuevas tubulares en
el suelo (hasta unos 90 cm) en zonas de pastizales, cerca de arroyos, lado de carreteras
MNHP, No examinado.
Diagnosis: Difiere de sus congéneres por presentar una espermateca fusionada con un
cefalotórax 23.79, ancho 20.32. Fila de ojos anterior 2.90, posterior 2.90. Tamaño de ojos
e interespacios: AME 0.42, ALE 0.42, PME 0.36, PLE 0.61, AME–AME 0.54, AME–ALE
0.33, PME–PME 1.30, PME–PLE 0.15, ALE–PLE 0.42. Longitud OQ 2.38, ancho 3.05,
P á g i n a | 31
clípeo ausente.
Fóvea transversal
ligeramente recurva,
ancho 4.33.
con cerca de 124 cúspulas en el medio basal. Longitud del esternón 8.81. Quelíceros con
9 dientes en el retromargen. Sin setas estridulatorias. Setas urticantes tipo I. Tarso I–IV
con escópula densa. Metatarso I y II escópula completa, III escópula en ⅔ distal, IV con
escópula en ⅓ distal. Tibia I con apófisis proventral distal. Flexión del metatarso I
retrolateral con respecto a la apófisis tibial. Bulbo del palpo piriforme (fig. 14a-14b).
Espinación: Fémur: palpo 1p, 2r; I 2p; II 1p, III 1d, 2p; IV 0. Patela: palpo 0; I 0; II 1p; III
1r; IV 0. Tíbia: palpo 6v, 2p; I 7v, 1r, 2p; II 4v, 2p; III 5v, 3r, 3p; IV 5v, 2p. Metatarso: I
4v, II 5v, 1p; III 6v, 3r, 1d, 4p; IV 13v, 3r, 5p. Coloración: cefalotórax castaño muy
oscuro, patas color castaño muy oscuro con algunas setas rojas más largas, abdomen
castaño muy oscuro pardo con setas rojas largas en la parte dorsal, parte ventral parda.
cefalotórax 24.12, ancho 20.35. Fila de ojos anterior procurva, posterior ligeramente
recurva. Tamaño de ojos e interespacios: AME 0.45, ALE 0.45, PME 0.34, PLE 0.61,
AME–AME 0.57, AME–ALE 0.31, PME–PME 1.33, PME–PLE 0.15, ALE–PLE 0.44.
Longitud OQ 2.40, ancho 3.11, clípeo ausente. Fóvea transversal ligeramente recurva,
ancho 4.33. Longitud del labio 1.82, ancho 2.05, con 65 cúspulas, maxila con cerca de
120 cúspulas en el medio basal. Longitud del esternón 8.92. Quelíceros con 9 dientes en
el retromargen. Sin setas estridulatorias. Setas urticantes tipo I. Tarso I–IV con escópula
⅓ distal. Espermateca: entera con un tabique en parte central. Espinación: Fémur: palpo
1p, 2r; I 2p; II 1p, III 1d, 2p; IV 0. Patela: palpo 0; I 0; II 1p; III 1r; IV 0. Tíbia: palpo 6v,
2p; I 7v, 1r, 2p; II 4v, 2p; III 5v, 3r, 3p; IV 5v, 2p. Metatarso: I 4v, II 5v, 1p; III 6v, 3r, 1d,
4p; IV 13v, 3r, 5p. Coloración: cefalotórax pardo, patas color pardo con algunas setas
rojas más largas, abdomen pardo con setas rojas largas en la parte dorsal, parte ventral
parda.
Cerro Cahuí.
P á g i n a | 33
Comentarios:
1875), según Reichling (2003) son especies simpátridas. La separación de los machos y
1897
Brachypelma vagans Pocock, 1903; Smith, 1986; Smith, 1987; Hancock y Hancock,
1989; Schmidt, 1992; Smith, 1995; Locht, Yáñez y Vázquez, 1999; Peters, 2000;
Piepho, 2001; Rudloff, 2003; Schmidt, 2003b; Peters, 2003; Rudloff, 2008.
MNHN. No examinado
P á g i n a | 34
sabulosum por presentar bulbo espatulado con PS, PI, y A desarrolladas; se diferencia
ausente. Fóvea transversal ligeramente recurva, Labio con 59 cúspulas, maxila con
Sin setas estridulatorias. Setas urticantes tipo I. Tarso I–IV con escópula densa.
Tibia I con apófisis proventral distal. Flexión del metatarso I retrolateral con respecto a
Coloración: cefalotórax castaño muy oscuro, patas color castaño muy oscuro con
algunas setas rojas más largas, abdomen castaño muy oscuro pardo con setas rojas
Figura 15. Brachypelma vagans. a. vista prolateral del bulbo del palpo izquierdo b. vista
retrolateral del bulbo del palpo izquierdo. c. vista prolateral apófisis tibial derecha.
P á g i n a | 35
cefalotórax 24.12, ancho 20.35. Fila de ojos anterior procurva, posterior ligeramente
recurva. Tamaño de ojos e interespacios: AME 0.45, ALE 0.45, PME 0.34, PLE 0.61,
AME–AME 0.57, AME–ALE 0.31, PME–PME 1.33, PME–PLE 0.15, ALE–PLE 0.44.
Longitud OQ 2.40, ancho 3.11, clípeo ausente. Fóvea transversal ligeramente recurva,
ancho 4.33. Longitud del labio 1.82, ancho 2.05, con 65 cúspulas, maxila con cerca de
120 cúspulas en el medio basal. Longitud del esternón 8.92. Quelíceros con 9 dientes en
el retromargen. Tarso I–IV con escópula densa. Metatarso I y II escópula completa, III
escópula en ⅔ distal, IV con escópula en ⅓ distal. Espinación: Fémur: palpo 1p, 2r; I 2p;
II 1p, III 1d, 2p; IV 0. Patela: palpo 0; I 0; II 1p; III 1r; IV 0. Tíbia: palpo 6v, 2p; I 7v, 1r,
2p; II 4v, 2p; III 5v, 3r, 3p; IV 5v, 2p. Metatarso: I 4v, II 5v, 1p; III 6v, 3r, 1d, 4p; IV 13v,
3r, 5p. Color: cefalotórax pardo, patas color pardo con algunas setas rojas más largas,
abdomen pardo con setas rojas largas en la parte dorsal, parte ventral parda. Setas
Comentarios:
urticantes tipo I modificadas con la sección a mucho más corta que la sección b. De Ami
2 receptáculos.
desarrollada.
USAC. Longitud total excluyendo quelíceros e hileras, 36.88. Longitud del cefalotórax
18.43, ancho 16.80. Fila de ojos anterior ligeramente recurva, posterior recurva. Tamaño
de ojos e interespacios: AME 0.46, ALE 0.21, PME 0.25, PLE 0.18, AME–AME 0.39,
AME–ALE 0.21, PME–PME 1.14, PME–PLE 0.11, ALE–PLE 0.29. Longitud OQ 2.57,
ancho 1.89,
clípeo ausente.
Fóvea
transversal
ligeramente
recurva, ancho
Figura 17: Citharacanthus livingstoni. a. vista retrolateral del palpo izquierdo. b. 3.39. Longitud
vista prolateral del palpo izquierdo. c. vista prolateral apofisis tibial derecha. e.
espermateca.
del labio 2.5,
ancho 2.14, con 145 cúspulas, maxila con cerca de 160 cúspulas en el medio basal.
proximal del fémur del Palpo, cara prolateral y retrolateral del trocánter y parte
P á g i n a | 38
proximal del fémur de pata I, cara prolateral del trocánter y parte proximal del fémur
pata II. Setas urticantes tipo I modificadas. Tarso I–IV con escópula densa: dividida en
distal, IV sin escópula. Tibia I con apófisis proventral distal. Flexión del metatarso I
retrolateral con respecto a la apófisis tibial. Bulbo del palpo piriforme (figs. 17a-17c).
Espinación: Fémur: palpo 1p; III 1d. Patela: II 1p; III 1r; IV 1r. Tíbia: palpo 1v, 4p; I 4v;
II 5v, 2r, 2d, 2p; III 5v, 3r, 2p; IV 5v, 2r, 3p. Metatarso: I 2v; II 5v, 2d, 2p; III 8v, 2r, 1d,
3p; IV 14v, 2r, 3p. Tarso: I-IV y palpo 0. Coloración: Cefalotórax negro, patas negras
con setas largas rojas, abdomen negro con setas largas rojas.
del cefalotórax 19.05, ancho 13.18. Fila de ojos anterior ligeramente recurva, posterior
ligeramente recurva, ancho 3.7. Longitud del labio 2.8, ancho 2.4, con 153 cúspulas,
maxila con cerca de 160 cúspulas en el medio basal. Longitud del esternón 7.75.
numerosas en cara retrolateral del trocánter y parte proximal del fémur del Palpo, cara
prolateral y retrolateral del trocánter y parte proximal del fémur de pata I, cara
prolateral del trocánter y parte proximal del fémur pata II. Setas urticantes tipo I
modificadas. Tarso I–IV con escópula densa: dividida ligeramente en I-V. Metatarso I y
palpo 1p; I 2p; II 1p, III 1d, 2p; IV 0. Patela: palpo 0; I 0; II 1p; III 1r; IV 0. Tíbia: palpo
6v, 2p; I 7v, 1r, 2p; II 4v, 2p; III 5v, 3r, 3p; IV 5v, 2p. Metatarso: I 4v, II 5v, 1p; III 6v, 3r,
1d, 4p; IV 13v, 3r, 5p. Espermateca dividida con 2 receptáculos (fig. 18). Coloración:
cefalotórax pardo claro; patas pardo más oscuro que cefalotórax; abdomen pardo
oscuro con algunas setas largas más claras, ventral pardo oscuro.
Chocón Machacas; ♀ de Izabal, Rio Dulce, El Estor; ♂ Izabal, Rio Dulce, finca Tijax
P á g i n a | 40
Comentarios:
en dos localizaciones: en el
prolateral de pata II. Esta característica en un principio era única de la especie, pero se
han encontrado dos nuevas especies con este carácter, el cual es compartido
hábitos similares con Brachypelma, siendo la principal diferencia que las patas de
el macho con cuerpo más estilizado de color pardo muy oscuro con setas rojizas en el
abdomen, y la hembra color marrón con un cuerpo más robusto que el macho. La
junio hasta octubre (época lluviosa). Se encuentra cerca de fuentes de agua, por lo que
distribución.
P á g i n a | 41
Citharacanthus longipes Pocock, 1901; Smith, 1986, 1987, 1995; Pérez-Miles et. al.,
ausencia de setas estridulatorias en pata II. Del resto de Citharacanthus por la presencia
USAC. Longitud total excluyendo quelíceros e hileras, 36.00. Longitud del cefalotórax
18.57, ancho 15.68. Fila de ojos anterior ligeramente procurva, posterior ligeramente
recurva. Tamaño de ojos e interespacios: AME 0.32, ALE 0.12, PME 0.20, PLE 0.20,
AME–AME 0.40, AME–ALE 0.12, PME–PME 1.08 PME–PLE 0.16, ALE–PLE 0.36.
Setas estridulatorias tipo plumosas, numerosas en cara retrolateral del trocánter y parte
proximal del fémur de palpo y cara prolateral del trocánter y parte proximal del fémur
pata I. Setas urticantes tipo I modificadas. Tarso I–IV con escópula densa entera.
Tibia I con apófisis proventral distal. Flexión del metatarso I retrolateral con respecto a
la apófisis tibial. Bulbo del palpo piriforme (figs. 20a-c). Espinación: Fémur: I 1d, 1r; II
1p; III 3r, 1p; IV 1r, 1p. Patela: I 2v; II 1p; III1r, 2p; IV, 2r. Tíbia: palpo 5p; I 7v, 1r, 3p; II
6v, 5p; III 2v, 3r, 5p; IV 2v, 3r, 4p. Metatarso: I 2v, 1p; II 5v, 2p; III 3v, 2r, 6p; IV 10v, 2r,
2d, 7p. Color: cefalotórax negro y en el borde pardo, patas negro con algunas setas
rojas más largas, abdomen negro con algunas setas rojas más largas en la parte dorsal.
Tabla 10. Longitud en mm de las patas y segmentos del palpo del macho de
Citharacanthus longipes
palpo I II III IV
Fémur 12.41 17.77 16.91 14.70 17.63
Patela 6.46 8.89 8.45 7.00 7.68
Tibia 12.83 14.19 13.58 12.20 14.71
Metatarso --- 14.88 14.23 15.64 21.42
Tarso --- 8.85 8.65 8.23 8.65
Total 31.70 64.58 61.82 57.77 70.09
USAC. Longitud total excluyendo quelíceros e hileras, 28.97. Longitud del cefalotórax
12.82, ancho 10.74. Fila de ojos anterior ligeramente recurva, posterior ligeramente
procurva. Tamaño de ojos e interespacios: AME 0.34, ALE 0.16, PME 0.24, PLE 0.26,
AME–AME 0.45, AME–ALE 0.13, PME–PME 1.12 PME–PLE 0.16, ALE–PLE 0.40.
Longitud OQ 2.6, ancho 1.80, clípeo ausente. Fóvea ligeramente procurva, ancho 2.5.
Longitud del labio 2.25, ancho 2.25, con 70 cúspulas, maxila con cerca de 120 cúspulas
P á g i n a | 43
tipo I modificadas. Tarso I–IV con escópula densa: dividida ligeramente en I-V.
Metatarso I escópula completa, II con escópula en ¾ distal, III con escópula en ½ distal,
IV sin escópula. Espinación: Patela y Tarso sin espinas. Fémur: palpo 2p; I 1p. Tíbia:
palpo 4v,2d; I 2p; II 1v, 3p; III 1v, 3r, 4p; IV 4v, 2r. Metatarso: II 4v, 1p; III 7v, 2r, 4p; IV
12v, 3r, 2p. Color: cefalotórax castaño; patas castaño, tarso más oscuro que el resto de
los artejos; abdomen castaño oscuro en parte dorsal, parte ventral más clara que la
Comentarios:
Presentan dimorfismo sexual, los machos son más pequeños que las hembras y poseen
un cuerpo más estilizado, mientras que las hembras presentan coloración menos
conspicua. Todos los sitios de recolección están sobre la zona montañosa, por encima
de los 1200 msnm, por lo que el sistema montañoso podría ser un corredor por el cual
Holotipo: macho de San Ignacio Town, Distrito Cayo, Belice. Paratipo: hembra de la
estridulatorias en trocánter y fémur de pata II. De C. sp1 por presentar apófisis tibial.
dividida, con dos lóbulos con cuello largo y fino (fig. 22).
del cefalotórax 14.2, ancho 13.4. Fila de ojos anterior ligeramente procurva, posterior
recurva. Tamaño de ojos e interespacios: AME 0.4, ALE 0.4, PME 0.2, PLE 0.3, AME–
AME 0.4, AME–ALE 0.12, PME–PME 0.90, PME–PLE 0.5, ALE–PLE 0.2. Longitud OQ
1.9, ancho 2.4, clípeo 0.3. Fóvea transversal ligeramente recurva, ancho 1.10. Longitud
del labio 1.13, ancho 1.15, con 68 cúspulas, maxila con cerca de 175 cúspulas en el
Figura 22: Citharacanthus meermani. del fémur pata I, cara prolateral del
Espermateca de la hembra.
trocánter y parte proximal del fémur pata
II. Setas urticantes tipo I modificadas. Tarso I–IV con escópula densa: dividida en IV.
P á g i n a | 46
Metatarso I y II escópula completa, III escópula en media distal, IV con escópula distal.
Espinación: fémur, patela y tarso I-IV y palpo 0. Metatarso I 2v; II 5v; III 5d, 9v; IV 2d,
17v. Tíbia I 6v; II 9v; III 4d, 12v; IV 14v; palpo 9v. Color: cefalotórax castaño claro.
Patas, fémur castaño oscuro, patela a tarso castaño claro. Abdomen castaño oscuro en
la parte dorsal, laterales y ventral castaño muy claro, casi amarillo. Espermateca:
Material estudiado: ♂ juvenil y ♀ de Santa Ana Peten, KM 457 carretea a Santa Elena.
Comentarios:
característica podría ser una sinapomorfía de un grupo de especies dentro del género,
C. meermani fue indicada inicialmente para las montañas Mayas y el Noreste de Belice.
Tipo: macho de Crassicrus lamanai de Belice, Distrito Orange Walk, New River Lagoon
Holotipo: macho de Belice, Distrito Orange Walk, New River Lagoon cerca de la
Pocock 1901, por la ausencia de escópula retrolateral en fémur IV. Bulbo del palpo
Tamaño de ojos e interespacios: AME 0.37, ALE 0.17, PME 017, PLE 0.17, AME–AME
0.33, AME–ALE 0.27, PME–PME 0.97, PME–PLE 0.13, ALE–PLE 0.33. Longitud OQ
2.17, ancho 1.67, clípeo 0.5. Fóvea transversal recta, ancho 3.17. Longitud del labio 1.83,
ancho 1.83, con 60 cúspulas, maxila con cerca de 150 cúspulas en el ⅓ basal prolateral.
completa, III escópula en media apical, IV con escópula distal. Espinación: Fémur y
Patela I-IV y palpo 0; Tibia: palpo 6v, 4p; Metatarso: I 0; II 1v, III 5v, 3r, 3p; IV10v, 3r,
3p. Tarso I-V y palpo 0. Espermateca: dividida con 2 lóbulos laterales (fig. 23). Color:
cefalotórax castaño oscuro, patas castaño oscuro excepto el fémur gris oscuro,
Peten, Flores, biotopo Universitario Cerro Cahuí y Peten, San José, biotopo
Habitantes del bosque tropical del Peten, compartiendo hábitat con Brachypelma
tibial. De Cyclosternum por la presencia de cinco quillas PI, PS, R, A y A´ en el bulbo del
Davus pentaloris Schmidt, 1998, 2003a, 2003b, 2005. Peters, 2003, 2005
Diagnosis: se diferencia del resto de Davus por las quillas PS y PI muy desarrolladas y
(fig. 25).
Longitud total excluyendo quelíceros e hileras, 16.86. Longitud del cefalotórax 9.50,
ancho 7.95. Fila de ojos anterior ligeramente procurva, posterior ligeramente recurva.
Tamaño de ojos e interespacios: AME 0.26, ALE 0.33, PME 0.11, PLE 0.34, AME–AME
0.20, AME–ALE 0.12, PME–PME 0.50, PME–PLE 0.06, ALE–PLE 0.08. Longitud OQ
1.70, ancho 1.10, clípeo ausente. Fóvea recurva, ancho 1.10. Longitud del labio 1.51,
ancho 1.33, con 52 cúspulas, maxila con cerca de 120 cúspulas en el medio basal.
Longitud del esternón 4.44. Quelíceros con 9 dientes en el promargen. Sin setas
estridulatorias. Setas urticantes tipo III. Tarso I–IV con escópula densa: dividida
con escópula en el ¼ distal. Tibia I con apófisis proventral distal. Flexión del metatarso
I retrolateral con respecto a la apófisis tibial. Bulbo del palpo piriforme (figs. 24 a-c).
P á g i n a | 51
Espinación: Fémur I-IV y palpo 0. Patela: palpo 0; I 2v; II 1v; III 1p; IV 1v. Tíbia: palpo
2v; I 8v, 1r, 2p; II 8v, 2p; III 6v, 2p, 2d, 2r; IV 8v, 2r, 3p. Metatarso: I 0; II 1v, 1d, 1p; III
8v, 2r, 5d, 7p; IV 7v, 7r, 6d, 4p. Tarso I–IV 0. Color: cefalotórax color rosa; patas, Fémur
azul oscuro, resto de artejos azul más claro; abdomen dorsal con 4 bandas de rosa
Figura 24: Davus pentaloris. a. vista retrolateral del bulbo izquierdo. b. vista prolateral del bulbo
izquierdo. c. vista prolateral apofisis tibial derecha.
Tabla 14. Longitud en mm de las patas y segmentos del palpo del macho de
Davus pentaloris
palpo I II III IV
Fémur 5.34 7.31 7.19 6.41 8.07
Patela 3.24 4.12 3.45 3.24 3.94
Tibia 5.43 5.73 4.67 4.46 7.09
Metatarso --- 5.50 5.33 5.79 8.67
Tarso --- 4.31 4.02 3.62 5.02
Total 14.01 27.02 24.66 23.52 32.79
total excluyendo quelíceros e hileras, 27.19. Longitud del cefalotórax 13.01, ancho 10.91.
ojos e interespacios: AME 0.35, ALE 0.59, PME 0.20, PLE 0.42, AME–AME 0.24, AME–
ALE 0.12, PME–PME 0.90, PME–PLE 0.11, ALE–PLE 0.14. Longitud OQ 2.10, ancho
1.30, clípeo ausente. Fóvea ligeramente recurva, ancho 1.92. Longitud del labio 2.91,
P á g i n a | 52
ancho 2.70, con 70 cúspulas, maxila con cerca de 95 cúspulas en el medio basal.
Longitud del esternón 5.79. Quelíceros con 9 dientes en el retromargen. Sin setas
estridulatorias. Setas urticantes tipo III. Tarso I–IV y palpo con escópula densa:
Espermateca: Entera, con un único receptáculo central (fig. 25). Espinación: Fémur I-IV
0; palpo 1p. Patela: palpo 0; I 0; II 0; III 2p; IV 0. Tibia: palpo 6v, 2p; I 3v; II 4v, 1p; III 6v,
2r, 2p; IV 1v, 1r, 1p. Metatarso: I 3v; II 3v, 1p; III 6v, 3r, 4d, 3p; IV 9v, 6r, 1d, 4p. Tarso I–
IV y palpo 0. Color: cefalotórax rosa muy fuerte, patas azul oscuro con setas largas,
abdomen azul oscuro con franjas color rosa en la parte dorsal, parte ventral azul
oscuro.
Comentarios:
Davus pentaloris se consideró una especie muy problemática por el estado confuso del
ampliamente cuestionado por las grandes diferencias entre las especies. Además de
Cambridge, 1892 que se presumía perdido (Longhorn y Gabriel Com. Pers; Estrada-
Alvarez, 2014).
Comparte el hábitat con Aphonopelma seemanni, en la región Semiárida del Valle del
Motagua conforme este se hace más húmedo y al Sur del cinturón volcánico. Siempre
microclimáticas son levemente más húmedas y con mayor sombra. No cavan agujeros
troncos.
Psalmopoeus reduncus Simon, 1903; Valerio, 1979; Schmidt, 1993; Peters, 2000;
Schmidt, 2003b; Peters, 2003; Schmidt, Bullmer y Thierer-Lutz, 2006; Gabriel, 2008
Diagnosis: se diferencia del resto de las Psalmopoeus por la presencia de una coloración
encuentra en los bosques del Norte del País, donde la temperatura supera los 28ºC
Depositados en USAC.
Figura 26: Citharacanthus sp1. a. vista retrolateral del bulbo AME 0.36, ALE 0.55, PME 0.21, PLE
del palpo izquierdo. b. vista prolateral del bulbo del palpo
izquierdo. c. vista prolateral tibia pata I derecha. d. vista
ventral tibia I derecha, note la ausencia de apofisis tibial.
0.42, AME–AME 0.24, AME–ALE
0.12, PME–PME 0.85, PME–PLE 0.09, ALE–PLE 0.15. Longitud OQ 1.84, ancho 1.30,
clípeo 0.12. Fóvea transversal ligeramente recurva, ancho 1.97. Longitud del labio 2.91,
P á g i n a | 56
(figs 26a-26b). Espinación, Fémur: palpo 2v, 1v; I 1r; II 1d; III 0; IV 0. Patela I-IV y palpo
0. Tíbia: palpo 3v, 4p; I 6v, 1r, 2p; II 8v, 2p; III 7v, 3p, 2d, 2r; IV 9v, 1d, 1p. Metatarso: I
1v; II 3v; III 8v, 2r, 3p; IV 18v, 2r, 2d, 4p. Tarso I–IV y palpo 0. Coloración: cefalotórax y
Tabla 16. Longitud en mm de las patas y segmentos del palpo del macho de
Citharacanthus sp. nov.1
palpo I II III IV
Fémur 8.55 13.42 12.84 11.55 14.91
Patela 5.72 7.67 7.01 5.55 6.65
Tibia 7.95 12.44 10.75 9.79 12.67
Metatarso --- 11.49 11.35 13.48 18.50
Tarso --- 8.56 7.23 7.26 7.68
Total 22.22 53.58 49.18 47.63 60.41
P á g i n a | 57
0.27, PLE 0.52, AME–AME 0.42, AME–ALE 0.18, PME–PME 1.12, PME–PLE 0.15, ALE–
PLE 0.27. Longitud OQ 2.48, ancho 1.73, clípeo 0.15. Fóvea transversal ligeramente
recurva, ancho 2.91. Longitud del labio 2.33, ancho 1.58, con 76 cúspulas, maxila con
cerca de 156 cúspulas en el medio basal. Longitud del esternón 6.04. Quelíceros con 11
palpo 0. Tíbia: palpo 3v, 4p, 2r; I 6v, 1d, 2p; II 8v, 2p; III
7v, 3p, 2d, 2r; IV 9v, 1d, 1p. Metatarso: I 1v; II 3v; III 8v,
Figura 29: Vista dorsal hembra
de Citharacanthus sp1. Escala 2r, 3p; IV 18v, 4r, 2d, 4p. Tarso I–IV y palpo 0.
1 cm
P á g i n a | 58
Coloración: cefalotórax y patas castaño, abdomen castaño más oscuro que cefalotórax
y patas.
Comentarios:
y pata II. Esto se considera inusual dentro de las terafosinas, y esta es la quinta especie
una pérdida secundaria similar a lo indicado para Theraphosa apophysis (Tinter, 1991),
ausencia de setas estridulatorias en pata II. De los demás congéneres por ausencia de
ALE 0.64, PME 0.27, PLE 0.52, AME–AME 0.42, AME–ALE 0.18, PME–PME 1.12, PME–
PLE 0.15, ALE–PLE 0.27. Longitud OQ 2.48, ancho 1.73, clípeo 0.15. Fóvea transversal
ligeramente recurva, ancho 2.91. Longitud del labio 2.33, ancho 1.58, con 76 cúspulas,
maxila con cerca de 156 cúspulas en el medio basal. Longitud del esternón 6.04.
trocánter del palpo y cara prolateral del trocánter de pata I. Setas urticantes tipo 1
modificadas. Tarso I–IV con escópula densa: dividida ligeramente en I-V. Metatarso I y
II escópula completa, III escópula en media apical, IV con escópula distal. Tibia I con
apófisis doble. Bulbo del palpo piriforme Espinación: Fémur I-IV y palpo 0. Patela:
P á g i n a | 60
palpo 0; I 1r; II 1v; III 1p; IV 1v. Tíbia: palpo 2v; I 6v, 2r, 2p; II 8v, 2p; III 6v, 2p, 2d, 2r;
IV 8v, 2r, 3p. Metatarso: I 0; II 1v, 1d, 1p; III 9v, 4r, 5d, 7p; IV 6v, 7r, 6d, 4p. Tarso I–IV 0.
Coloración: cefalotórax castaño muy oscuro. Patas, pardas con el fémur más oscuro que
el resto, algunas setas rojas en la tibia y el metatarso. Abdomen castaño con setas rojas
Tabla 18. Longitud en mm de las patas y segmentos del palpo del macho de
Citharacanthus sp. nov. 2
palpo I II III IV
Fémur 8.55 13.42 12.84 11.55 14.91
Patela 5.72 7.67 7.01 5.55 6.65
Tibia 7.95 12.44 10.75 9.79 12.67
Metatarso --- 11.49 11.35 13.48 18.50
Tarso --- 8.56 7.23 7.26 7.68
Total 22.22 53.58 49.18 47.63 60.41
Comentarios:
Género 1
Especie tipo Género 1 sp.1. Holotipo: Guatemala, Baja Verapaz, Purulhá, Biotopo
Depositado en USAC
tipo I modificadas con la sección de barbas principales corta y b mucho más larga que
muy prominentes. Setas urticantes tipo I modificadas. Macho: bulbo del palpo con
presencia de PI serrada y TA (tabla 19). Apófisis tibial con dos ramas, la interna más
pequeña que la externa y con una megaespina en cada rama. Hembra con espermateca
entera.
Género 1 sp. 1
Diagnosis: el macho se diferencia del resto de las especies del género nuevo 1 por
del cefalotórax 11.80, ancho 10.56. Fila de ojos anterior ligeramente recurva, posterior
recurva. Tamaño de ojos e interespacios: AME 0.33, ALE 0.61, PME 0.24, PLE 0.51,
AME–AME 0.21, AME–ALE 0.12, PME–PME 0.82, PME–PLE 0.09, ALE–PLE 0.15.
Longitud OQ 1.94, ancho 1.36, clípeo ausente. Fóvea transversal ligeramente recurva,
ancho 2.12. Longitud del labio 1.76, ancho 1.34, con 66 cúspulas contra el borde
anterior, maxila con cerca de 120 cúspulas en el ángulo prolateral proximal. Longitud
palpos en tabla 21. Tarso I–IV con escópula densa: dividida ligeramente en I-V.
Metatarso I y II escópula completa, III escópula en media apical, IV con escópula distal.
Tibia I con apófisis proventral distal (Fig. 32c). Flexión del metatarso I retrolateral con
respecto a la apófisis
tibial. Setas
estridulatorias
espatuladas sobre la
Figura 32: Género 1 sp1. a. vista retrolateral del bulbo izquierdo. b. vista
trocánter del palpo y
prolateral del bulbo izquierdo. c. vista prolateral apofisis tibial derecha.
P á g i n a | 63
palpo 0; I 2v; II 1v; III 1p; IV 1v. Tibia: palpo 2v; I 8v, 1r,
2p; II 8v, 2p; III 6v, 2p, 2d, 2r; IV 8v, 2r, 3p. Metatarso: I
0; II 1v, 1d, 1p; III 8v, 2r, 5d, 7p; IV 7v, 7r, 6d, 4p. Tarso:
Tabla 20. Longitud en mm de las patas y segmentos del palpo del macho de
Gen nov.1 sp nov.1
Palpo I II III IV
Fémur 6.18 10.57 10.88 9.40 11.61
Patela 3.70 4.86 5.26 4.48 5.23
Tibia 6.70 8.84 8.69 7.81 9.22
Metatarso --- 9.21 8.75 10.41 14.27
Tarso --- 6.26 6.27 6.09 6.59
Total 16.58 39.74 39.85 38.19 46.92
Comentarios:
Únicamente conocida de la localidad tipo, donde presenta simpatría con Género 1 sp2.
P á g i n a | 64
Género 1 sp. 2
Diagnosis: los machos se diferencian del resto de las especies del género nov.1 por la
del cefalotórax 7.8, ancho 5.3. Fila de ojos anterior procurva, posterior recurva. Tamaño
de ojos e interespacios: AME 0.19, ALE 0.25, PME 0.125, PLE 0.25, AME–AME 0.13,
AME–ALE 0.11, PME–PME 0.31, PME–PLE 0.09, ALE–PLE 0.11. Longitud OQ 0.97,
ancho 0.59. Sin clípeo. Fóvea transversal ligeramente recurva, ancho 1.22. Longitud del
labio 0.93, ancho 1.30, con 40 cúspulas, maxila con cerca de 90 cúspulas en el medio
basal. Longitud del esternón 2.53. Quelíceros con 9 dientes en el promargen. Setas
estridulatorias espatuladas en palpo y pata I. Tarso I–IV con escópula densa: dividida
escópula. Espinación: Fémur I-IV y palpo 0. Patela: palpo 0; I 3v; II 1p; III 1p; IV 1v.
Figura 34: Género 1 sp2. a. vista prolateral del bulbo del palpo derecho en el cimbio. b.
vista retrolateral del bulbo izquierdo. c. vista prolateral del bulbo izquierdo. d. vista
prolateral apofisis tibial derecha.
P á g i n a | 65
Tíbia: palpo 2v; I 8v, 1r; II 8v, 2p; III 3v, 2p, 2d, 2r; IV 8v,
2r, 3p. Metatarso: I 0; II 1v, 1d, 1p; III 8v, 2r, 5d, 7p; IV 7v,
Tabla 21. Longitud de las patas y segmentos del palpo del macho de
Género nov. 1 sp. nov. 2
Palpo I II III IV
Fémur 4.43 6.00 5.37 4.52 6.00
Patela 2.79 3.81 3.00 2.77 3.04
Tibia 3.55 5.26 4.27 3.84 6.06
Metatarso --- 4.58 4.18 5.39 8.18
Tarso --- 3.55 3.30 3.03 3.97
Total 10.77 23.2 20.12 19.55 27.25
Comentarios:
Especie conocida unicamente por el tipo. El macho fue encontrado caminando durante
una lluvia leve caracteristica del bosque nuboso. Presenta coloración críptica entre la
Género 1 sp. 3
UVG.
Diagnosis: los machos se diferencian del resto de las especies por la siguiente
Macho: Longitud total excluyendo quelíceros e hileras, 17.12. Longitud del cefalotórax
8.35, ancho 5.67. Fila de ojos anterior procurva, posterior recurva. Tamaño de ojos e
interespacios: AME 0.24, ALE 0.44, PME 0.13, PLE 0.33, AME–AME 0.22, AME–ALE
0.07, PME–PME 0.64, PME–PLE 0.09, ALE–PLE 0.09. Longitud OQ 1.44, ancho 0.78.
Clípeo 0.13. Fóvea transversal ligeramente recurva, ancho 1.33. Longitud del labio
1.17, ancho 1.17, con 69 cúspulas, maxila con cerca de 130 cúspulas en el medio basal.
Longitud del esternón 6.11. Quelíceros con 11 dientes en el promargen. Tarso I–IV con
escópula en media apical, IV con escópula distal. Tibia I con apófisis proventral distal
Figura 36: Género 1 sp3. a. vista retrolateral del bulbo izquierdo. b. vista prolateral del bulbo
izquierdo. c. vista prolateral apofisis tibial derecha.
P á g i n a | 67
I-IV y palpo 0. Tíbia: palpo 1v, 3p; I 6v, 1d, 2p; II 8v, 2p; III
7v, 3p, 2d, 2r; IV 9v, 1d, 1p. Metatarso: I 1v; II 3v; III 8v, 2r,
pata I.
Figura 37: Vista dorsal macho
de Género1 sp3. Escala 1 cm
Comentarios:
Citharacanthus longipes.
P á g i n a | 68
Género 1 sp. 4
Diagnosis: se diferencia del resto de las especies del género nov.1 excepto de G1sp2
del cefalotórax 11.34, ancho 9.42. Fila de ojos anterior procurva, posterior recurva.
Tamaño de ojos e interespacios: AME 0.24, ALE 0.33, PME 0.09, PLE 0.29, AME–AME
0.24, AME–ALE 0.11, PME–PME 0.67, PME–PLE 0.09, ALE–PLE 0.18. Longitud OQ
1.42, ancho 0.89. Sin clípeo. Fóvea transversal ligeramente recurva, ancho 2.33.
Longitud del labio 1.13, ancho 1.16, con 43 cúspulas, maxila con cerca de 98 cúspulas
promargen. Tarso I–IV con escópula dividida. Metatarso I y II escópula completa, III
Figura 38: Género 1 sp4. a. vista retrolateral del bulbo izquierdo. b. vista prolateral del bulbo
izquierdo. c. vista prolateral apofisis tibial derecha.
P á g i n a | 69
palpo y pata I. Tibia I con apófisis proventral distal (fig. 38c). Flexión del metatarso I
retrolateral con respecto a la apófisis tibial. Bulbo del palpo piriforme (fig. 38a-b).
Espinación: Fémur I-IV y palpo 0. Patela: palpo 0; I 2v; II 1v; III 1p; IV 1v. Tíbia: palpo
2v; I 8v, 1r, 2p; II 8v, 2p; III 6v, 2p, 2d, 2r; IV 8v, 2r, 3p. Metatarso: I 0; II 1v, 1d, 1p; III
8v, 2r, 5d, 7p; IV 7v, 7r, 6d, 4p. Tarso: palpo, I–IV 0. Color: Castaño con abdomen
Género 1 sp. 5
UVG.
Diagnosis: se diferencia del resto de las especies del género nuevo por la morfología
presentar una espermateca entera, con dos receptáculos en los extremos superiores
de ojos e interespacios: AME 0.27, Figura 40: Género 1 sp5. Espermateca de la hembra
AME 0.58, AME–ALE 0.13, PME–PME 0.56, PME–PLE 0.02, ALE–PLE 0.13. Longitud
OQ 1.76, ancho 1.36, sin clípeo. Fóvea transversal ligeramente recurva, ancho 2.29.
Longitud del labio 1.70, ancho 2.04, con 65 cúspulas, maxila con cerca de 100 cúspulas
espatuladas en palpo y pata I.Tarso I–IV con escópula densa: dividida ligeramente en I-
distal. Setas urticantes tipo I modificadas. Espinación: Fémur y Patela I-IV y palpo 0;
P á g i n a | 71
abdomen.
Tabla 25. Longitud en mm de las patas y segmentos del palpo del hembra de
Gen. nov. 1 sp. nov. 5
Palpo I II III IV
Fémur 6.67 7.61 7.69 6.43 8.50
Patela 3.78 4.70 3.77 4.16 4.06
Tibia 4.74 6.45 6.03 5.26 6.43
Metatarso --- 4.97 4.93 6.74 9.47
Tarso 5.13 4.47 4.37 4.73 5.22
Total 20.32 28.2 26.79 27.32 33.68
Género 1 sp1 y Género 1 sp2, y podría concluirse que se trata de la hembra de alguna
diferentes.
Género 1 sp. 6
Diagnosis: Se diferencia del resto de sus congéneres por presentar una espermateca
entera con una marcada depresión central que forma dos receptáculos laterales (fig 42 y
43).
del cefalotórax 13.01, ancho 10.91. Fila de ojos anterior ligeramente recurva, posterior
ligeramente procurva. Tamaño de ojos e interespacios: AME 0.35, ALE 0.59, PME 0.20,
PLE 0.42, AME–AME 0.24, AME–ALE 0.12, PME–PME 0.90, PME–PLE 0.11, ALE–PLE
0.14. Longitud OQ 2.10, ancho 1.30, sin clípeo. Fóvea ligeramente recurva, ancho 1.92.
Longitud del labio 2.91, ancho 2.70, con 70 cúspulas, maxila con cerca de 95 cúspulas
retromargen. Espermateca: Entera, con 2 receptáculos laterales. Tarso I–IV y palpo con
III 2p; IV 0. Tíbia: palpo 6v, 2p; I 3v; II 4v, 1p; III 6v, 2r, 2p; IV 1v, 1r, 1p. Metatarso: I 3v;
II 3v, 1p; III 6v, 3r, 4d, 3p; IV 9v, 6r, 1d, 4p. Tarso I–IV y palpo 0. Color: cefalotórax
castaño oscuro, patas fémur castaño oscuro, resto castaño claro. Abdomen Castaño
oscuro.
Comentarios:
Género 2 sp. 1
Hembra desconocida.
desarrolladas.
del cefalotórax 10.27, ancho 7.81. Fila de ojos anterior procurva, posterior recurva.
Tamaño de ojos e interespacios: AME 0.30, ALE 0.43, PME 0.22, PLE 0.45, AME–AME
Figura 44. Género 2 sp.1 a. vista prolateral de bulbo izquierdo. b. vista retrolateral del bulbo
izquierdo. c. vista prolateral apofisis tibial derecha.
P á g i n a | 75
0.33, AME–ALE 0.11, PME–PME 0.4, PME–PLE 0.20, ALE–PLE 0.17. Longitud OQ 1.80,
ancho 1.4, clípeo ausente. Fóvea ligeramente recurva, ancho 1.11. Longitud del labio
1.16, ancho 1.24, con 56 cúspulas, maxila con cerca de 114 cúspulas en el medio basal.
estridulatorias plumosas en cara retrolateral del trocánter del palpo y cara prolateral
del trocánter de pata I. Setas urticantes tipo III. Tarso I–IV con escópula densa: dividida
en IV. Metatarso I y II escópula en el medio distal, III escópula en tercio distal, IV sin
palpo 2v; I 1p, 1r, 2v; II 1p; III 1d; IV 1d. Patela: palpo 0;
I 0; II 0; III 1d, 1 p, 1r; IV 1r, 1p. Tíbia: palpo 1v, 1r, 6d; I
5v, 1d, 3p; II 8v, 2d; III 8v, 5p, 4d; IV 8v, 3r, 4p.
Metatarso: I 1v; II 3v, 1d; III 8v, 2r, 4d, 3p; IV 11v, 2r,
Figura 45: Vista dorsal macho de pardo con setas rojas muy largas que sobresalen,
Género2 sp1. Escala 1 cm
ventral pardo.
Comentarios:
Este género presenta afinidades con las especies de Aphonopelma de Estados Unidos por
barrancos, donde aún existen bosques que tienen poca intervención humana. Los
FNS. Examinado.
claramente definir que la zona Oeste de Guatemala carece de registros. Esta carencia de
Figura 46: Registros de Tarántulas en Guatemala. Un total de 75 puntos de las especies Aphonopelma seemanni, Brachypema
sabulosum, B. vagans, Citharacanthus livingstoni, C. longipes, C. meermani, C. sp1, C. sp2, Crassicrus lamanai, Davus
pentaloris, Psalmopoeus reduncus, Genero 1 sp1, Genero 1 sp2, Genero 1 sp3, Genero 1 sp4, Genero 1 sp5, Genero 1 sp6 y
Genero 2 sp1.
P á g i n a | 81
Zona Valle del Motagua y Sur del Arco Volcánico (fig. 47)
La zona comprende las grandes planicies hacia el norte del país. Se caracteriza por la
especies de regiones montañosas, y de tierras bajas, por lo que presentan simpatría con
Figura 49: Mapa de distribución Citharacanthus livingstonii, C. longipes, C.meermanni, C. sp1 y C.sp2.
P á g i n a | 84
Este nuevo género solo se encontró en zonas montañosas del país y únicamente se
Figura 50: Mapa de distribución Género 1 sp1, Género 1 sp2, Género 1 sp3, Género 1 sp4, Género 1
sp5 y Género 1 sp6.
P á g i n a | 85
4. DISCUSIÓN
4.1. TAXONOMIA
Según el World Spider Catalog (2016), existen 15 especies citadas para Guatemala.
Aphonopelma seemanni
seemanni y la descripción del macho a partir de A. texense (Simon, 1891). Nuevos datos
(Longhorn pers.com) indicarían que las diferencias entre las especies de este género
Brachypelma sabulosum
dificultosa.
Brachypelma vagans
sabulosum.
Citharacanthus longipes
Todos los sitios de recolección están sobre zonas montañosas, por encima de los 1.200
msnm, por lo que el sistema montañoso podría ser un corredor por el cual esta especie
se dispersó. Siempre asociada con barrancas y zonas con algún tipo de remanente
Citharacanthus meermani
Davus pentaloris
Esta especie habia sido ampliamente cuestionada por las grandes diferencias entre las
tipo del género Davus Pickard-Cambridge, 1892 que se presumía perdido, el género
fue restaurado y Cyclosternum pentalore pasa a ser sinónimo junior de Davus pentaloris
(Estrada-Alvarez, 2014).
Citharacanthus especie 1
y pata II. Otra característica diagnóstica de esta especie es ausencia de la apófisis tibial.
Citharacanthus especie 2
Presenta setas estridulatorias unicamente entre el palpo y la pata I, por lo que podría
estar más emparentado con C. longipes que con el resto de sus congéneres. Solamente
es conocido el macho.
P á g i n a | 89
Género 1
Este nuevo género con seis especies descriptas se caracteriza por presentar aparato
estridulatorio robusto y con setas escasas. Presenta afinidades con Ami, Citharacanthus
barbas principales corta y b mucho más larga que a. Además con Citharacanthus,
Género 2
Presenta afinidades con las especies de Aphonopelma de América del Norte por la
Acanthopelma rufescens
africana y medio oriente), pero prefirió mantenerla como un género distinto dentro de
tampoco fue posible revisar el espécimen tipo. La localidad del holotipo únicamente
indica Guatemala, sin otro dato de localidad. Considerando la imprecisión de los datos
P á g i n a | 90
presencia en Guatemala.
Acanthoscurria borealis
América del Sur, desde Colombia (com. pers. C. Perafán), hasta Uruguay y Argentina
Brasil, donde se reportan 21 especies. Schmidt y Peters (2005) sugieren que la posible
distribución es en la cuenca del lago de Izabal. Dichos autores también reportan que los
de localidad específica.
Santa Lucia, ni en el resto de Centroamérica (World Spider Catalog, 2016), y que los
Citharacanthus sargi
kabinetts Stuttgart). Esta colección junto con varios especimenes tipo fueron destruidos
Guerra Mundial. En total se perdieron 169 especimenes tipos, incluidos los descritos
pero aun se le integra en guías (Rudlof, 1998). Tanto Rudloff como Renner, a pesar de
P á g i n a | 91
sargi como nomen dubium, debido a que no se encuentra el espécimen tipo, y que
descripción original.
Metriopelma spinolosum
Schizopelma bicarinatum
presencia en el límite de México con Guatemala. Dicha zona es una de las menos
.estudiadas de Guatemala.
Schizopelma masculinum
igual que sucede con otros registros de Strand (1907), el espécimen tipo se encuentra
Este género del Sur de Centroamérica, posee 11 especies, de las cuales siete están
reportadas para Costa Rica, una especie reportada para Centroamérica, una especie
para México, Guatemala y Panamá, y una especie en Brasil (World Spider Catalog,
de este género con procedencias al Norte de Costa Rica (World Spider Catalog, 2016).
registra para México y Guatemala sin ningún dato de localidad especifica para estos
sitios. Podría tratarse de un error en la procedencia de los especímenes y que esta sea la
razón por la que Sericopelma panamense está citada para Guatemala. No se encontró
Especie reportada para toda Centroamerica (World Spider Catalog, 2016). La localidad
1897; Petrunkevitch, 1925; Chamberlin, 1940; Valerio, 1980; Brignoli, 1983), y aunque su
Zona Oeste
mayores a los 2000 msnm, no presentó ningún registro de Theraphosidae. Esta carencia
de datos podría explicarse más por dificultades en la recolección que por una ausencia
real de Theraphosidae.
En tal sentido es una región de muy difícil acceso, con carencia de carreteras
Davus pentaloris (fig 47). Incluye la región semiárida del Valle del Motagua y en la
región al Sur del Arco volcánico y pueden encontrarse únicamente por debajo de los
1000 msnm.
La región habría sido más estable durante el pleistoceno (Stuart 1954), explicando la
Valle del Motagua pudo haber tenido conexiones hacia la zona al Sur del cinturón
volcánico y hacia los valles semiáridos del Oeste del país (Stuart, 1954).
P á g i n a | 94
Motagua y otra al Sur del Arco Volcánico que estarían separadas por la región
provincias de las tierras bajasdel Pacifico y la provincia de las tierras altas de Chiapas,
lamanai y Psalmopoeus reduncus (fig. 48). Se encuentran distribuidas desde la zona Norte
de los departamentos de Alta Verapaz e Izabal hasta el Norte del Peten. Su rango de
altitudinal llega hasta los 600 msnm, la única especie que puede encontrarse en sitios
levemente más elevados (en las montañas Mayas) es Psalmopoeus reduncus, la cual
Las características principales de los sitios donde se encuentran estas especies son
Las tres especies presentaron áreas de simpatría. Psalmopoeus reduncus por ejemplo es
abundante roca caliza, cerca de fuentes de agua, o cerca de cuevas. Su rango altitudinal
llega hasta las montañas mayas donde se encuentran también Citharacanthus livingstoni
artificiales con buena incidencia de sol. Cavan sus agujeros en la tierra, o utilizan
agujeros, pero también son comunes debajo de rocas. Encontramos un mayor traslape
Las tres especies parecen tener orígenes distintos, ya que Brachypelma sabulosum, al
parecer proviene de un proceso dispersivo del Norte, donde este género tiene su
mayor diversidad (Longhorn com. pers.). Mientras que Crassicrus lamanai parece haber
encontrada desde Guatemala hasta Panamá, otros congéneres son encontrados desde el
Norte de América del Sur encontrando su mayor diversidad en Panamá (World Spider
Catalog, 2016). Las tres especies inmigraron hasta las tierras bajas del Peten, donde
Este género tiene una distribución muy peculiar, está indicado para México y
livingstoni, C. meermani, C. sp1 y C. sp2 presente en las tierra bajas del Petén y C.
longipes que se encuentra en las zonas montañosas del centro del país.
(Iturralde-Vinent 2006).
Guatemala son conocidos por trabajos anteriores con Passalidae, por albergar un alto
numero de especies endemicas (Schuster y Cano 2006). De las 6 especies, Género 1 sp.3,
Género 1 sp.4 y Género1 sp.6 fueron encontradas hacia el Norte del cinturón volcánico.
Género 1 sp.1, Gen ero 1 sp.2 y Género 1 sp.5 se encontraron en el complejo Sierra las
2014).
remanentes boscosos.
P á g i n a | 98
5. CONCLUSIONES
aumenta las citas previas, además describen 9 especies nuevas para la ciencia y 2
nuevos registros para Guatemala. Esto es solo el comienzo, ya que la zona oeste del
país carece de registros, debido al dificil acceso para la recoleccion. Futuros trabajaos
podrian centrarse en la zona oeste del país, al igual que la meseta central donde se
tarántulas.
De las ocho especies previamente citadas para Guatemala que no fueron encotnradas
(Citharacanthus sargi y Schizopelma masculinum), una especie que no existen registros por
ser una localidad aislada (Metriopelma spinolosum), tres especies cuya distribucion
borealis).
P á g i n a | 99
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvarez, L. W., Alvarez, W., Asaro, F., Michel, H. V. 1980. Extraterrestrial cause for the
Cretaceous-Tertiary Extinction. Science 208:1095-1108.
Ayoub, N. A., Garb, J. E., Hedin, M., Hyashi, C. Y. 2007. Utility of the nuclear proteín-
coding gene, elongation factor-1 gamma (EF-1y), for spider systematics,
emphasizing famly level relationships of tarantulas and their kin (Araneae,
Mygalomorphae). Molecular Phylogenetics and Evolution, 42:394-409.
Beccaluva, L., Bellia, S., Contorti, M., Dengo, G., Giunta, G., Méndez, J., Romero, J.,
Rotolo, S., Siena, F. 1995. The Northwest- ern border of the Caribbean plate in
Guatemala: New geological and petrological data on the Motagua ophiolitic
belt. Ofioliti 20(1):1-15.
Coates, A. G. (ed). 1997. Central America: A Natural and Cultural History. Yale
University Press. E.E.U.U. Pp. 1-37 “The Forging of Central America” Anthony
Coates
P á g i n a | 100
Coates, A. G., Obando, J.A. 1996. The Geologic evolution of the Central American
isthmus. Pp. 21-56. En: J. Jackson, A.F. Budd y A.G. Coates (eds). Evolution and
environments in tropical America. The University of Chicago Press, Chicago y
Londres.
Coddington, J. A., Giribet, G., Harvey, M. S., Prendini, L., Walter, D. 2004. Arachnida
in: Cracraft, J., Donoghue, M.J. (Eds.), Assembling the Tree of Life. Oxford
University Press, pp.296-318.
Coddington, J. A. 2005. Phylogeny and Classification of Spiders. In: Ubick, D., Cushing,
P.E. and Paquin, P., Spiders of North America: an Identification Manual. American
Arachnology Society, pp.18-24.
Cooke, J. A. L., Roth, V. D., Miller E.H. 1972. The urticating hairs of theraphosid
spiders. American Museum Novitates 2498:1-43.
Crisci, J., McInerney, J. D., McWethy, P. J. 1993. Order y diversity in the living world:
teaching taxonomy y Systematics in Schools. The Sheridan Press, Hanover, 89
pp.
DeSalle, R., Egan, M. G., Siddall M. 2005. The unholy trinity: taxonomy, species
delimitation and DNA barcoding. Phil. Trans. R. Soc. Lond. B 360:195-1916.
Donnelly, T. W., Horne, G. S., Finch, R. C., López-Ramos E. 1990. Northern Central al
America; America; The Maya and Chortis Blocks. Pp. 37-76. En: G. Dengo y J.E.
Case (eds). The Geology of North America, Volume H, The Caribbean Region.
Boulder, Colorado, Geological Society of America.
P á g i n a | 101
Dubois, A. 2003. The relationships between taxonomy and conservation biology in the
century of extinctions. Comptes Rendus Biologies, 326:9-21.
Eldredge, N. 1992. Where the twain meet: causal intersections between the
genealogical and ecologica realms, pp:1-14 in: Eldredge, N. 1992 (ed.)
Systematics, Ecology and the Biodiversity Crisis, Columbia Univ. Press,
Oxford, 219 pp.
Erwin, T. L. 1983. Beetles and other insect of tropical forest canopies at Manaus, Brazil,
sampled by insecticidal fogging, pp. 59-75. IN: Sutton, S.L, T.C. Withemore y
A.C. Chadwick (eds.). Tropical rain forest: Ecology and management,
Blackwell, Edinburg.
Flórez, E. 2005. “Listado de especies de arácnidos amenazados”. En: Amat et al. (eds.),
Libro Rojo de los Invertebrados Terrestres, Bogotá, Instituto de Ciencias
Naturales, Universidad Nacional de Colombia-Instituto Humboldt.
Fourcade, E., Rocchia, R., Gardin, S., Bellier, J-P., Debrabant, P., Masure, E., Robin, E. y
Pop, W.T. 1998. Age of the Guatemala breccias around the Cretaceous-Tertiary
boundary Relationships with the asteroid impact on the Yucatan. C. R. Acad.
Sci., Ser. 2, Sci. Terre Planetes 327: 47–53.
Fukushima C. S., Nagahama, R. H., Bertani, R. 2008. The identity of Mygale brunnipes
C.L. Koch 1842 (Araneae, Theraphosidae), with a redescription of the species
and the description of a new genus. J. Arachnol., 36: 402-410.
Gallon, R. C., Gabriel, R. 2006. Theraphosidae Egg-sac Types. Newsletter of the British
arachnological Society, 106: 5-10.
Gorb, S. N., Niederegger, S., Hayashi, C. Y., Summers, A. P., Vötsch W., Walther P.
2006. Silk-like secretion from tarantula feet: An unsuspected attachment
mechanism may help these huge spiders to avoid catastrophic falls. Nature
443/28:407.
Gotelli, N. J., Colwell, R.K. 2001. Quantifying biodiversity: procedures and pitfalls in
the measurement and comparison of species richness. Ecology Letters, 4:379-
391.
Hebert, P. D. N., Cywinska, A., Ball, S. L., deWaard, J. R. 2002. Biological identifications
though DNA barcotes. Proc. R. Soc. Lond. B., 270:3-32.
Karsch, F. 1880. Arachnologische Blätter (Decas I). Zeitschr. ges. Naturw., Dritte
Folge 5: 373-409. (Psalmopoeus reduncus)
Lanteri, A. A. 2007. Código de barras del ADN y sus posibles aplicaciones en el campo
de la entomología. Rev. Soc. Entomol. Argentina 66:15-25.
Locht, A., Yáñez, M., Vázquez, I. 1999. Distribution and natural history of Mexican
species of Brachypelma and Brachypelmides (Theraphosidae, Theraphosinae)
with morphological evidence for their synonymy. J. Arachnol. 27: 196-
200.Lucas, 1981
Morrone, J. J. 2001. Toward a cladistic model for the Caribbean subregion: Delimitation
of areas of endemism. Caldasia, 23, 43–76.
Morrone, J. J. 2006. Biogeographic areas and transition zones of Latin America and the
Caribbean Islands based on panbiogeographic and cladistic analyses of the
entomofauna. Annual Review of Entomology, 51, 467–494.
http://dx.doi.org/10.1146/annurev.ento.50.071803.130447
Pérez-Miles, F., Lucas, S. M., Silva Jr., P. I., Bertani, R. 1996. Systematic Revision and
cladistic analysis of Theraphosinae MYGALOMORPH. (ARANEAE:
THERAPHOSIDAE). Vol. 1, No. 3 1996. Pp. 33-68
Pérez-Miles, F., Gabriel, R., Miglio, L., Bonaldo, A., Gallon, R., Jimenez, R., Bertani, R.
2008. Ami, a new theraphosid genus from Central and South America, with the
description of six new species (Araneae: Mygalomorphae). Zootaxa, 1915: 54-68.
P á g i n a | 104
Pérez-Miles, F., Panzera, A., Ortiz-Villatoro, D., C. Perdomo. 2009. Silk production
from tarantula feet questioned. Nature 461, doi:10.1038/nature08404.
Pérez-Miles, F. y Ortiz-Villatoro, D. 2012 Tarantulas do not shoot silk from their legs:
experimental evidence in four species of New World tarantulas. The Journal of
Experimental Biology 215, 1749-1752
Peters, H. J. 2005. Tarantulas of the world: Kleiner Atlas der Vogelspinnen - Band
3. Published by the author, 130 pp.
Pimm, S., Russell, G.J., Gittleman, J.L., T.M. Brooks. 1995. The future of biodiversity.
Science 269:347-350.
Pindell, J. 1994. Evolution of the Gulf of Mexico and the Caribbean. Pp 13-40. En: S.K.
Donovan y T.A. Jackson (eds.). Caribbean Geology, An introduction. The
University of West Indies Publishers Association, Kingston.
Pindell, J., Kennan, L. 2001. Kinematic evolution of the Gulf of Mexico and Caribbean.
Pp. 193-220. GCSSEPM Foundation 21st Annual Research Conference.
www.tectonicanalysis.com/down- loads/papercarib01.pdf
Platnick, N. I., Gertsch, W. J. 1976. The suborders of spiders: a cladistic analysis. Amer.
Mus. Novit. 2607:1-15.
P á g i n a | 105
Pocock, R. I. 1901. Some new and old genera of South American Avicularidae. Ann.
Mag. nat. Hist. (7) 8: 540-555.
Pocock, R. I. 1903. On some genera and species of South American Aviculariidae. Ann.
Mag. nat. Hist. (7) 11: 81-115.
Raven, P. H., Axelrod, D. I. 1975. History of the flora and fauna of Latin America.
American Scientist 63:420-429
Reichling, S. B., West, R. C. 1996. A new genus and species of theraphosid spider from
Belize (Araneae, Theraphosidae). J. Arachnol. 24: 254-261.
Rosenfeld, J.H., 1981. Geology of the western Sierra de Santa Cruz, Guatemala, Central
al America: America: An Ophiolite Sequence. Doctoral Thesis. State University
of New York at Binhamton. 315 pp.
Rudloff, J. P. 1997. Revision der Gattung Holothele Karsch, 1879 nebst Aufstellung
einer neuen Gattung Stichoplastoris gen. nov. (Araneae, Theraphosidae) und
Wiedereinsetzung einiger weiterer Gattungen der Mygalomorphae. Arachnol.
Mag. 5(2): 1-19.
Samm, R., Schmidt, G. 2008. Sinurticantinae subfamilia nov. - eine neue Unterfamilie
der Theraphosidae (Araneae). Tarantulas of the World - 141: 3-14.
Schmidt, G. 1992. Brachypelma Simon 1890 oder Euathlus Ausserer 1875? (Araneida:
Theraphosidae: Theraphosinae). Arachnol. Anz. 3(1): 9-11.
Schmidt, G., Bullmer, M., Thierer-Lutz, M. 2006. Eine neue Psalmopoeus-Art aus
Venezuela, Psalmopoeus langenbucheri sp. n. (Araneae: Theraphosidae:
Aviculariinae). Tarantulas of the World 121/122: 3-17.
Schuster, J., Cano, E. 2006. What can Scarabaeoidea contribute to the knowledge of the
biogeography of Guatemala? Coleopterists Society Monograph No. 5,
Coleopterists Bulletin (60): 57- 70.
P á g i n a | 107
Simon, E. 1891a. Liste des espéces de la famille des Aviculariidae qui habitent le
Mexique et l'Amérique du Nord. Act. Soc. linn. Bord. 44: 307-326.
Simon, E. 1892. Histoire Naturelle des Araignées. Deuxième édition, Tome 1, fascicule 1.
Paris : 1-256.
Smith, A. M. 1987. The tarantula: Classification and identification guide (second ed.).
Fitzgerald Publishing, London.
Smith, A. M. 1994. Tarantula Spiders: Tarantulas of the U.S.A. and Mexico. Fitzgerald
Publ., London, 196 pp.
Stork, N.E. 1997. Measuring global biodiversity and its decline. In Biodiversity II.
Understanding and Protecting our Biological Resources. Reaka-Kudla, M.,
Wilson, D. E., y Wilson E. O. (ed) pp. 41-68. Joseh Henry Press, Washington.
Stuart, L.C. 1954. A Description of a Sub humid Corridor across Northern Central
America, with comments on its Herpetofaunal Indicators. Contributions from
the laboratory of Vertebrate Biology, 65: 1-26
Thorell, T. 1870. On European spiders. Nov. Act. reg. Soc. sci. Upsaline (3) 7: 109-242.
P á g i n a | 108
Townsend, J.P., F. Lopez-Giraldez, 2010. Optimal selection of gene and ingroup taxon
sampling for resolving phylogenetic relationships. Systematic Biology 59(4):446-
457.
Wake, D. B., Lynch, J. F. 1976. The distribution, ecology, and evolutionary history of
Plethodontid salamanders in Tropical opical America. Nat. Hist. Mus. L.A.
County Sci. Bull. 25:1- 65.)
Webb, S. D., 1985. Late Cenozoic mammal dispersal between the the Americas. Pp. 357-
386. En: F. G. Stehli y S.D. Webb (eds). The great American biotic interchange.
Plenum Press, New York.
Witt, G. 1996. Eine neue Psalmopoeus-Species aus Belize Psalmopoeus maya sp. n.
(Araneida: Theraphosidae: Aviculariinae). Arachnol. Mag. 4(4): 1-14.
World Spider Catalog (2016). World Spider Catalog. Natural History Museum Bern,
online at http://wsc.nmbe.ch, version 17.0, visitada 23/03/2016
Ximenez, F. 1967. Historia Natural del Reino de Guatemala. Editorial Jose Pineda
Ibarra.