Tema 1 Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA 1

1.- ¿Qué es y que regula el derecho del trabajo?


El trabajo es el denominador común y la condición de toda vida humana en sociedad. En
español, como en otras lenguas, el término trabajo tiene una connotación negativa. Deriva
de tripalum, un instrumento de tortura. También la palabra labor se empleaba en latín
para significar esfuerzo, fatiga o molestia.
El derecho del trabajo se ocupa del trabajo que reúne las características de ser subordinado
y por cuenta ajena, amén de voluntario y retribuido. Por tanto, una misma actividad puede
ser o no derecho del trabajo dependiendo si se cumplen o no las condiciones. Por ejemplo,
una asistencia médica, un transporte de mercancías.
Estas características vienen recogidas en el ET en su artículo 1 cuando dice: La presente
ley será de aplicación a los trabajadores que voluntariamente presten sus servicios
retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra
persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario.
Conviene añadir que no solamente el ámbito del derecho del trabajo se ha ampliado a
causa de la flexibilización de esas notas definitorias, sino que incluso llega a abarcar
relaciones laborales que en gran medida quedan fuera del mismo debido a que cada norma
define su ámbito de aplicación; y, a la inversa, no regula todas las relaciones de trabajo
subordinado y por cuenta ajena, debido a que el mismo ET excluye expresamente algunas
relaciones laborales.
2.- ¿Quedan los TRADE sometidos a la normativa laboral? (Trabajador autónomo
que depende económicamente de un cliente)
El derecho del trabajo deja, en principio, fuera de su protección a los trabajadores
autónomos pese a la dependencia económica en que estos se puedan encontrar.

La figura de los trabajadores autónomos económicamente dependientes se regula ahora


por la LETA, cuyo artículo 11 los define como los que realizan una actividad económica
o profesional para un cliente del que dependen por percibir de él, al menos, el 75% de sus
ingresos profesionales. Pues bien, la LETA extiende a estos trabajadores autónomos
algunas de las reglas e instituciones típicas del derecho del trabajo, tales como la
negociación colectiva, la jornada de trabajo…
3.- ¿Qué factores o circunstancias deben darse para poder distinguir, en general en
el seno de la unidad del ordenamiento jurídico y del derecho, la presencia de un
determinado sector normativo y de una determinada rama jurídica?
En primer lugar, el derecho aparece cuando un grupo social se dota de reglas o normas
con el fin de regular las relaciones sociales que se dan entre sus miembros y conseguir un
orden social. Cada ordenamiento se dispone en varios sectores y estos a su vez en ramas.
La distinción de sectores se ha basado en la clasificación de las normas en función de su
objeto de regulación, por ello, todas las que tengan en común el mismo objeto de

1
regulación y regulen la misma relación social o similar se incluirán en el mismo sector
normativo. Por ello cada sector tiene su propio objeto de regulación y se denomina núcleo
de imputación normativa.
El núcleo de imputación normativa del derecho del trabajo es la relación entre el prestador
y prestatario del trabajo libre, retribuido, dependiente y por cuenta ajena.
Además, cuenta con unos principios que rigen e inspiran sus normas.
4.- ¿Qué son los principios jurídicos y qué funciones cumplen?
Los principios jurídicos concretan los valores de una disciplina en normas orientadoras
que son la base de la estructura normativa. Por ejemplo, el derecho del trabajo está
inspirado en el principio de limitación de la autonomía de la voluntad. Es decir que la
fuente principal de regulación de los derechos y obligaciones laborales no es el contrato
sino la norma jurídica. De ahí que se afirme que el contrato de trabajo es un contrato
normado, pues su contenido viene determinado por las normas. Tienen función creativa
mediante la cual han de conocerse estos principios e inspirarse en ellos para elaborar las
normas, por otro lado, tienen una función interpretativa, constituyen un cabal de
interpretación de las normas y por último una función integradora, es decir sirve para que
se cree un sistema hermético a través de la creación e interpretación de las normas.
5.- Enumere y describa los principios del derecho del trabajo.
Ø Principio de condición más beneficiosa: Según este principio, los derechos
establecidos en la norma revisten carácter mínimo. Las partes contratantes, a
través de su autonomía individual no pueden establecer condiciones menos
beneficiosas que las establecidas en la norma. Tienen garantizadas las
condiciones, como mínimo, de la norma laboral.
Ø Principio de indisponibilidad de derechos: De nada serviría el principio de
condición más beneficiosa si pudieran renunciar a esos derechos. Se prohíbe la
validez de los actos del trabajador que supongan una disposición o renuncia de los
derechos que se le reconocen en las normas.
Ø Principio de norma más favorable: Los representantes de los trabajadores y de los
empresarios pueden regular las condiciones de trabajo en los convenios colectivos
o en el contrato de trabajo. Solo serán válidos si lo establecido resulta más
favorable para el trabajador que lo dispuesto en las normas. Este último se encarga
de ordenar la relación entre las diversas normas laborales mientras que los dos
anteriores de la relación entre las normas laborales y la autonomía individual.
6.- Enumere y describa brevemente los factores determinantes del origen del
Derecho del Trabajo.
Los factores determinantes del origen del Derecho de Trabajo fueron los siguientes:
Ø La generalización del trabajo libre por cuenta ajena: el presupuesto sociológico de
la aparición del Derecho de Trabajo

2
La generalización a la que hace referencia el epígrafe se identifica tradicionalmente con
las consecuencias sociales de la revolución industrial y de la consiguiente revolución
burguesa. Por lo que puede decirse, de modo esquemático, que la revolución industrial
dio lugar a cambios fundamentales: uno, en la titularidad de los medios de producción;
otro, en la organización del trabajo, y otro, por fin, en la estructura de la población
trabajadora. Esos cambios llevaron a la generalización del trabajo libre.
Ø La disfuncionalidad social del derecho liberal individualista.
Estos acontecimientos explican que surja lo que los historiadores llaman revolución
burguesa, de la cual proviene el liberalismo económico y jurídico que se instaura en las
relaciones de producción de bienes y servicios, y que determina la nueva forma o título
de apropiación de los frutos del trabajo ajeno, el contrato.
Por lo que aquí importa, la regulación jurídica gira en torno a la idea de la libertad de las
partes a la hora de establecer las condiciones de contratación, se basa en el principio de
la autonomía de la voluntad de los contratantes. Se parte de la idea de que las partes son
libres e iguales a la hora de establecer la relación y de reglamentar su contenido (los
derechos y obligaciones de cada parte).
Ø La “cuestión social”. La aparición del movimiento obrero.
Ante la prohibición de la asociación y acción de los trabajadores para la defensa de sus
intereses, la teórica libertad e igualdad de las partes a la hora de contratar y de establecer
el régimen de la relación era, en la práctica, únicamente la libertad de una de las partes.
El empleador podía imponer las condiciones de trabajo que le resultaran más ventajosas,
y el trabajador, en realidad, sólo podía ejercer la libertad de aceptarlas o rechazarlas.
Este desequilibrio tuvo como resultado el siguiente panorama social: la explotación
intensiva de los trabajadores, que se encontraban sometidos a durísimas condiciones de
vida y de trabajo. Esta situación de explotación y la fundamental importancia que tenía la
clase obrera en la producción industrial en masa, condujo a los trabajadores a considerar
la importancia y necesidad de agruparse para defender sus intereses y reivindicaciones.
Aparece así el movimiento obrero
Ø El intervencionismo estatal en la regulación imperativa de los derechos de los
trabajadores, individual y colectivamente considerados.
La presión ejercida por el movimiento obrero origina un paulatino cambio de actitud en
los partidos políticos representantes de las clases dominantes, que comprenden que la
mejor manera de mantener el status quo es aceptar y promover la reforma del sistema.
Así, poco a poco se va abandonando el dogma del abstencionismo del Estado y éste
comienza a intervenir produciendo normas de naturaleza imperativa que directa o
indirectamente limitan el poder de las partes (o del empresario, si se quiere) en la
determinación de las condiciones de trabajo.

3
7.- ¿Qué consecuencias se derivaron de la llamada “revolución industrial” en el
ámbito de las relaciones de producción?
Las consecuencias de la llamada ‘’revolución industrial’’, de modo esquemático, son tres:
o En primer lugar, en la titularidad de los medios de producción
o En segundo lugar, en la organización del trabajo
o En tercer lugar, en la estructura de la población trabajadora
Estos tres cambios llevaron a la generalización del trabajo libre. El primer cambio
condujo a la disociación entre quienes tienen y aportan el capital y quienes solamente
pueden vivir vendiendo su trabajo. Se establece así, a partir de la existencia de pocos
capitalistas y muchos asalariados, por un lado, un nuevo tipo de relaciones sociales de
producción, relaciones que, por otro lado, darán lugar a la llamada revolución burguesa.
Por lo que respecta al segundo, relativo a la organización del trabajo, puede decirse que
del trabajo en los talleres se pasa a la generalización del trabajo en fábricas. Esto trae
consigo la división y la especialización del trabajo para poder así reducir al máximo los
gastos de producción y, en consecuencia, poder aumentar el beneficio. De fondo, este
cambio tiene como efecto que quienes tienen el capital, los propietarios de los medios de
producción, son lo que controlan la organización del proceso de producción. El
trabajador, por tanto, es ajeno no sólo a los frutos de su trabajo sino también a la
organización del mismo. Su alienación es, pues, doble.
En cuanto a la estructura de la población trabajadora, el antiguo artesano se hace o
fabricante o asalariado, y el siervo deja de serlo y se ve obligado a convertirse en
asalariado, pues ya no tiene la subsistencia más o menos asegurada por su señor. Junto a
ello, se produce un importante aumento demográfico en Europa y, además, la propiedad
de la tierra pasa a manos de grandes propietarios. A consecuencia de ello, el campesino
abandonará el campo para buscar trabajo y se convertirá en asalariado en cualquier fábrica
de la ciudad.
Todo ello hace que se generalice el trabajo asalariado y que vaya surgiendo la clase
obrera, una clase social que, entonces, se caracteriza por carecer de propiedad, por estar
desarraigada y por tener una única salida para sobrevivir: vender su trabajo.
8.- ¿A qué se hace referencia cuando se hace alusión a “la disfuncionalidad social”
del derecho común o civil?
Con el surgimiento de lo que los historiadores llaman revolución burguesa, se instaura,
en las relaciones de producción de bienes y servicios, la nueva forma o título de
apropiación de los frutos del trabajo ajeno, el contrato.
Con la generalización del trabajo asalariado libre, el marco jurídico regulador de la
relación laboral será el tradicional, el aplicable a los escasos trabajadores libres existentes
en épocas anteriores, marco que se caracteriza por ser un derecho individualista y liberal.
Esa regulación jurídica gira en torno a la idea de la libertad de las partes a la hora de
establecer las condiciones de contratación, se basa en el principio de la autonomía de la

4
voluntad de los contratantes. Se parte de la idea de que las partes son libres e iguales a la
hora de establecer la relación y de reglamentar su contenido (los derechos y obligaciones
de cada parte). Ahora bien, esa ideología afecta a las relaciones individuales de trabajo,
es decir, entre cada trabajador y su empresario, y a las relaciones colectivas de trabajo, es
decir, a las que se pretendía que existiesen entre las asociaciones de trabajadores y las de
los empresarios.
Por lo que a las relaciones individuales se refiere, la prestación de trabajo asalariado se
inscribe en la clásica figura contractual del arrendamiento de servicios (contrato definido
como aquel mediante el cual “una de las partes se obliga a prestar a la otra un servicio
por un precio cierto”). Así, las partes libremente fijan la duración del contrato y, en
cualquier caso, cualquiera de ellas podía desistir (el trabajador podía cesar libremente,
pero el empresario podía también despedirlo del mismo modo).
Esta misma libertad rige también el establecimiento de las condiciones de trabajo: el
tiempo de trabajo, las funciones del trabajador, el salario…
El hecho de que el contenido contractual tuviera que ser fijado por las partes era fruto de
esa idea de que las partes son libres e iguales a la hora de constituir y reglamentar la
relación jurídica, por lo que no debía producirse, en este ámbito, ninguna intervención del
Estado.
En cuanto a las relaciones colectivas, esta idea produce también el efecto de la represión
del asociacionismo obrero, la represión de los incipientes sindicatos (en terminología
moderna). Si principio básico del sistema era no intervenir y dejar fluir el libre juego de
la oferta y la demanda, el sindicato atentaba contra esos principios porque interfería en
ese libre juego forzando salarios más altos, mejores condiciones de trabajo…, y por eso
el asociacionismo se reprimió duramente. Hasta el punto de que, tanto en nuestro país
como en los de nuestro entorno, los códigos penales tipificaban como delito la sindicación
de trabajadores.
9.- ¿En qué sentido la ‘’cuestión social’’ y la aparición del movimiento obrero
determinaron la aparición del derecho del trabajo?
Ante la prohibición de la asociación y acción de los trabajadores para la defensa de sus
intereses, la teórica libertad e igualdad de las partes a la hora de contratar y de establecer
el régimen de la relación era, en la práctica, únicamente la libertad de una de las partes.
El empleador podía imponer las condiciones de trabajo que le resultaran más ventajosas,
y el trabajador, en realidad, sólo podía ejercer la libertad de aceptarlas o rechazarlas.
Este desequilibrio tuvo como resultado un panorama social de todos conocido: la
explotación intensiva de los trabajadores, que se encontraban sometidos a durísimas
condiciones de vida y de trabajo: largas jornadas de trabajo, bajos salarios, generalización
del trabajo de menores, inexistencia de condiciones de seguridad e higiene, etc.…;
Esta situación que tenía la clase obrera en la producción industrial en masa, condujo a los
trabajadores a considerar la importancia y necesidad de agruparse para defender sus
intereses y reivindicaciones. Aparece así el movimiento obrero.

5
En una primera fase, esta reacción de la clase obrera consiste básicamente en asociarse
para su autodefensa: se crean asociaciones de carácter mutualista que constituyen fondos
para hacer frente a los riesgos sociales. En una segunda fase, estas asociaciones adquieren
un cierto carácter reformista o revolucionario, asumen la voluntad de transformación del
sistema y destinan su actividad y sus fondos a llevar a cabo acciones de resistencia frente
al sistema. Surge así el sindicato. Y surge bajo la influencia bien de ideas reformistas o
bien de ideas revolucionarias, las cuales se bifurcan en dos líneas ideológicas distintas: la
anarquista y la socialista.
10.- Describa los aspectos en los que inicialmente incidió la intervención del estado
en las relaciones laborales.
La presión ejercida por el movimiento obrero origina un paulatino cambio de actitud en
los partidos políticos representantes de las clases dominantes, que comprenden que la
mejor manera de mantener el status quo es aceptar y promover la reforma del sistema.
Así, poco a poco se va abandonando el dogma del abstencionismo del Estado y éste
comienza a intervenir produciendo normas de naturaleza imperativa que directa o
indirectamente limitan el poder de las partes en la determinación de las condiciones de
trabajo.
Inicialmente, se trata de un intervencionismo tímido, que se limita a la estricta protección
de los más débiles y a impedir o limitar los aspectos más relevantes de la explotación.
Así, aunque sólo en aspectos muy puntuales y sólo en cotas mínimas, van reconociéndose
los primeros derechos individuales a los trabajadores. En definitiva, comienza a limitarse
la autonomía individual de las partes para establecer el contenido contractual.
Es la etapa de las leyes de fábrica, que establecen condiciones mínimas de trabajo en las
fábricas, con la finalidad de proteger a grupos de trabajadores particularmente vulnerables
y de impedir las condiciones de explotación particularmente odiosas.
El paso de esta legislación del trabajo al derecho del trabajo supone un salto cualitativo
que vendrá dado por la regulación legal del contrato de trabajo, como estructura jurídica
autónoma, núcleo de un derecho propio, que parte de la consideración del trabajador como
parte débil. Un contrato que abarcará los derechos y obligaciones de las partes limitando
su autonomía.
Ejemplos de intervención tímida: Ley española del trabajo de menores de 1841 que
prohibía contratar a menores de 10 años y limitaba la jornada de los menores de 15.
11.- ¿Por qué se dice que el Derecho del Trabajo es el instrumento de juridificación
del conflicto entre capital y trabajo?
La aparición y evolución del DT vienen marcadas por un doble, complementario y
contradictorio carácter: por un lado, la pretensión de la clase obrera de superar la situación
jurídica y social que se deriva de las relaciones capitalistas de producción; y, por otro
lado, el esfuerzo de quienes detentan el capital por mantener esas situaciones y relaciones.

6
Así, el DT aparece como el típico producto del modo de producción capitalista, como
específico proceso de juridificación del conflicto social existente entre trabajo y capital.
Este proceso se desarrolla a través de la intervención tutelar del Estado, que reacciona en
un doble plano: frente al movimiento obrero, para evitar que sus reivindicaciones
quiebren el orden social imperante; y frente a ciertas fuerzas sociales que, guiadas por la
lógica del máximo beneficio, pueden poner en peligro el sistema.
12.- Enumere y describe las funciones del derecho del trabajo.
De lo analizado en la lección 1 puede concluirse que la aparición del derecho del trabajo
es el resultado de la juridificación de un conflicto de clases. El desarrollo de la sociedad
capitalista durante los siglos 19 y 20 pone en liza la pretensión de la clase obrera de
superar la situación jurídica y social que se ha originado y la de los dueños del capital de
mantener el statu quo.
Ante ese contexto social el derecho del trabajo surge para intervenir en el conflicto de
clases y desarrollar básicamente 3 funciones:
o Función tuitiva del contratante débil: Imponiendo determinados límites a la
autonomía de la voluntad a través del establecimiento de un conjunto de reglas
imperativas de carácter mínimo e indisponibles por el trabajador.
o Función integradora del conflicto social: El derecho del trabajo crea el marco
jurídico donde se ordena y compone la contraposición de intereses de empresarios
y trabajadores en las relaciones laborales. Dicha función la desempeña el derecho
del trabajo, básicamente, a través de los derechos colectivos, como la libertad
sindical, negociación colectiva…
o Función estabilizadora del sistema económico y político: el derecho del trabajo
permite lograr un equilibrio estructural entre la tutela del trabajador asalariado y
la libertad de la empresa y el poder del empresario.

También podría gustarte