El Divorcio en Venezuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”

ÁREA DE POST - GRADO

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PROCESAL CIVIL

LOS DERECHOS EN LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA DE LOS


CÓNYUGES DE ACUERDO A LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al Grado de Especialista en


Derecho Procesal Civil.

Autor: Elvira Ludovina Rojas Pantojas

Tutor: Abg Giovan Vindigni

San Juan de los Morros, Agosto 2023


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”

ÁREA DE POST - GRADO

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PROCESAL CIVIL

LOS DERECHOS EN LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA DE LOS


CÓNYUGES DE ACUERDO A LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al Grado de Especialista en


Derecho Procesal Civil.

Autor: Elvira Ludovina Rojas Pantojas

Tutor: Abg Giovan Vindigni

San Juan de los Morros, Agosto 2023


CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Ciudadano (a):
Coordinador(a) y demás miembros
De la Comisión Técnica de
Trabajo de Grado y Tesis Doctoral
Universidad “Rómulo Gallegos”
Su despacho.

Por la presente, hago constar que he leído el Proyecto de Trabajo Especial de


Grado, presentado por la ciudadana: Elvira Ludovina Rojas Pantojas, Titular de la
Cédula de Identidad Nº V-10.344.410, para optar al Título de Especialista en Derecho
Procesal Civil, cuyo Título tentativo es: LOS DERECHOS EN LA SUCESIÓN
TESTAMENTARIA DE LOS CÓNYUGES DE ACUERDO A LA
LEGISLACIÓN VENEZOLANA, y que acepto asesorar a la estudiante en calidad
de Tutor, durante la etapa de desarrollo del Trabajo de Grado hasta su presentación.
En la Ciudad de San Juan de los Morros, a los Nueve días del mes de Agosto de Dos
Mil Veintitrés

Abog. Esp. Giovan Vindigni

C.I. Nº V -18.406.452
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
DIRECCION DE ESTUDIOS DE POST GRADO
AREA DE DERECHO PROCESAL CIVIL
ESPECIALIZACION EN DERECHO PROCESAL CIVIL
LOS DERECHOS EN LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA DE LOS
CÓNYUGES DE ACUERDO A LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA

Autora: Abog. Elvira L. Rojas P.


Tutor: Abg Giovan Vindigni
San Juan de los Morros, Agosto de 2023

RESUMEN
En la presente investigación se analizara todo lo referente a la apreciación a los
derechos de los cónyuges en la sucesión de acuerdo a la legislación venezolana,
tomando como basamento lo establecido en el Código de Procedimiento Civil y que
estos derechos sucesorios viene hacer la institución que, dentro del derecho, presenta
la normativa que, en un todo, regula la transmisión de propiedad o patrimonio
consistente en bienes y obligaciones que deja una persona que fallece, a la persona o
las personas que suceden y que no podemos trasgredir dichos derechos. Esta
investigación se desarrolló atendiendo el concepto de investigación documental
cualitativa tomando como referencia la extensa bibliografía que existe sobre el tema
de algunos connotados doctrinarios así como de algunas sentencias emanadas del
Tribunal Supremo de Justicia; las cuales, tanto en la doctrina como en las sentencias,
se ha mantenido el mismo criterio. A la información recabada se le aplico la técnica
del análisis de todo su contenido para desarrollar un criterio particular el cual, a pesar
de tener similitud con el ya plasmado por otros analistas del tema; pueda tener un
aporte a lo que en la actualidad y en virtud de los constantes cambios según la
jurisprudencia; el ordenamiento jurídico venezolano, el testamento constituye la única
forma de disponer de los bienes en caso de muerte, pues no encuentra aplicación la
donación post mortem, toda vez que la liberalidad deberá revestir la forma de
«legado», así como no es factible el pacto sobre sucesión futura. Destacando que esta
Investigación se encuentra enmarcada dentro de la Linea de Investigación Derecho
Procesal Civil y Probatorio

Descriptores: Derechos, Sucesión, Testamento.


ÍNDICE

pp.
ÍNDICE …………….………………………………………………………………………………………..……………. vii
RESUMEN..................................................................................................................... xiii
INTRODUCCIÓN……...................................................................................................... 1

CAPÍTULOS

I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema...............................................................................


Objetivos de la Investigación..............................................................................
Objetivo General.......................................................................................
Objetivos Específicos................................................................................
Justificación de la Investigación……………………………………….……………………………..
Delimitacion de la Investigación ........................................................................

MARCO TEÓRICO
II
Antecedentes de la Investigación........................................................................
Bases Teóricas.....................................................................................................
Bases Legales……………………………………………………………………………….………………...
III MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación…………………………………………………..……………………...............

Modalidad de la Investigación………………………………………..……………………………….
Diseño de la Investigación...................................................................................

Etapas de la Investigación…………………………………………………...
IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones………………………………………………..………………..

Recomendaciones…………………………………………………………….
INTRODUCCION

En el ámbito mundial la sucesión es una institución jurídica, considerada como


una de las formas de trasmisión de propiedad que, desde el ángulo técnico-jurídico,
tiene un carácter pleno y definitivo dentro de los derechos civiles patrimoniales, por
el cambio meramente subjetivo en una relación jurídica, desencadenada por la muerte
de una persona quien, al morir, deja a otra (s) la continuidad de sus derechos y
obligaciones, generándose la figura de herederos mediante la institución de la herencia.

En Venezuela la concepción de la sucesión no es ajena a las consideraciones


anteriores, debido a que la legislación venezolana vigente, contempla la sucesión
como una figura jurídica que permite la transferencia de derechos y obligaciones a
causa de muerte. De allí que la sucesión sea… “un conducto apto para la transferencia
tanto del dominio como de otros derechos reales y de crédito (y de las deudas) que
integran el patrimonio del causante”.

De allí que el Derecho Sucesoral, en principio, está definido como… “el conjunto
de normas y de principios jurídicos que gobiernan la transmisión del patrimonio que
deja una persona que fallece, a la persona o a las personas que le suceden”. En
consecuencia, se puede deducir que el derecho sucesorio es una institución que,
dentro del derecho, presenta una serie de normativa que, en un todo, regula la
transmisión de propiedad consistente en bienes y obligaciones por acto mortis causa.

Por ello, el Derecho Sucesoral radica en… “la transmisión del derecho del difunto
a otras personas, lo cual constituye una extensión del poder y la voluntad del hombre
más allá del término de la vida; y esta voluntad continúa obrándose, unas veces
expresa otras veces tácita”. En tal sentido, esa extensión de voluntad y poder, de la
cual hace referencia Savigny, no es otra cosa que “El último hálito del de cuius”. Por
ello, el derecho que se transfiere del de cuius o causante, a sus herederos o sucesores,
debe estar referido a la transmisión de bienes y obligaciones.

Esta transferencia de bienes y obligaciones, a causa de muerte, tiene efecto en la


legislación patria, Esta transferencia de bienes y obligaciones, a causa de muerte,
tiene efecto en la legislación patria, dentro del derecho civil, en la esfera patrimonial
pero además genera, dentro del derecho tributario nacional, una relación jurídica,
entre la Administración Tributaria (como sujeto activo) y los obligados de ley (como
sujeto pasivo de la referida relación) están supeditados a cumplir, como sucesión, un
conjunto de deberes formales, dentro de los cuales resalta declarar y pagar el
impuesto sobre sucesiones, contemplado en la Ley de Donaciones, Sucesiones y
demás Ramos Conexos.
De manera que, en virtud de lo establecido tanto en la doctrina extranjera como en
la legislación venezolana, surge una relación jurídica que produce un pago de
impuesto sobre sucesiones, al cual están obligados todos aquellos beneficiarios de
herencias y legados que son conocidos como herederos.

Al respecto, la doctrina señala que el heredero es considerado como…“aquel


sucesor a título universal “mortis causa”, con derecho a la herencia por disposición
testamentaria (voluntad del causante) o por obra de la ley, en el caso de la sucesión
abintestato, o legítima, cuando no existe testamento”. Por tanto, debe deducirse que el
heredero es un beneficiario que, por lo dispuesto en Ley o por última voluntad del de
cuius, recibe determinados bienes, derechos o acciones en el territorio nacional, tras
la muerte del de cuius pero, a su vez, debe soportar las cargas que este derecho
implica. En el plano jurídico el heredero es concebido como: … “Sucesor a título
universal, porque no recibe bienes determinados de la herencia, sino un todo ideal y,
además de los bienes de la herencia, debe soportar sus cargas, aún con su propio
patrimonio, salvo que la reciba bajo beneficio de inventario, en cuyo caso la
responsabilidad, por las deudas de la herencia, solo comprometen el acervo sucesorio
y no los bienes personales del heredero.

En tal sentido, al generarse la relación jurídica entre el causante y el heredero y/o


legatario, por ocasión de la muerte del primero, y, habiendo dejado patrimonio a
transmitir gratuitamente al segundo, tiene importancia capital dentro del Derecho
Sucesoral venezolano, el acto jurídico de la sucesión mortis causa, ya que genera
obligaciones para los causahabientes o herederos-legatarios, que interesan de manera
particular al mundo tributario venezolano, y que serán reguladas según lo estipula la
Ley de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y demás Ramos Conexos.

En cuanto a los ramos conexos, debe advertirse que ni la ley civil venezolana, ni la
especial tributaria, establecen qué debe entenderse como “ramos conexos”, por tanto,
hay que acogerse a la máxima jurídica que consagra… “donde no distingue el
legislador tampoco lo debe hacer el intérprete”.
El fundamento del derecho de testar viene, para algunos, de una facultad que
responde a un sentimiento natural del alma, siendo el testamento un feliz creación del
Derecho Civil. Se alude así a la libertad de testar como la posibilidad que el Derecho
concede al individuo de poder tomar disposiciones jurídicamente eficaces sobre su
patrimonio para el tiempo después de su muerte. En ningún otro acto jurídico la
voluntad conserva el carácter y la trascendencia que tiene en la sucesión
testamentaria. Pues, en virtud del derecho de testar, se concede plena eficacia a la
voluntad expresa libre y solemnemente más allá de los límites de la vida; haciéndose
ejecutar cuando ella ya no existe y el poder ha cesado. Se trata de un acto que se hace
efectivo cuando su autor ya no existe porque ha perdido su subjetividad jurídica. La
voluntad del de cujus se presenta así como la esencia que conceptúa la sucesión
testamentaria, siendo un supuesto del acto jurídico que, curiosamente, tendrá efecto
con posterioridad a la extinción de la personalidad del sujeto del cual emanó. En el
ordenamiento jurídico venezolano, el testamento constituye la única forma de
disponer de los bienes en caso de muerte, pues no encuentra aplicación la donación
post mortem, toda vez que la liberalidad deberá revestir la forma de «legado», así
como no es factible el pacto sobre sucesión futura (Código Civil, arts. 1156, 1022 y
1484), es decir, aquel contrato que recaiga sobre una sucesión aún no abierta. Es de
reiterar que la voluntad del causante, para que surta efectos, ha de estar dentro de
ciertos límites y formalidades de ley, entre los que se cita; el respeto a la legítima, la
capacidad tanto del testador como del instituido y el cumplimiento de las
solemnidades legales. Dispone el artículo 895 del Código Civil: «Las disposiciones
testamentarias pueden hacerse a título de institución de heredero, o de legado, o bajo
cualquiera otra denominación propia para manifestar la voluntad del testador». Las
disposiciones testamentarias, ya sea de herederos o legatarios, precisan la
determinación del instituido –que sea identificable– y la determinación de lo que se
deja, de conformidad con los artículos 898 y 901 eiusdem. Se afirma, en cuanto a su
origen, que el testamento presenta data de tiempo remoto, pero que el antecedente
directo de nuestro testamento es el testamentum que diseñaron los romanos, que
pretendió inicialmente designar un nuevo jefe de la familia manteniendo la unidad
ancestral formada por elementos personales y familiares. En efecto, comenta Camus que la forma testam

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El origen del derecho sucesoral es antiquísimo, desde los primeros aborígenes de


la historia de la humanidad, ya le daban una trascendental importancia a la muerte o
fallecimiento de una persona y sus consecuencias legales, sociales, familiares etc.,
hasta el punto de que se adoraba el cadáver y sus pertenecías, e inclusive se les
enterraba con las mismas, en respeto a sus propiedades y derechos aun ultratumba.

Si nos remontamos a la época de la historia podemos, desde épocas muy antiguas,


podrimos citar desde el comienzo de nuestra humanidad, la muerte de una persona a
causados grandes e importantes consecuencias jurídicas, sociales y familiares, lo que
ha tratado de ser reglamentado de diferentes maneras según el país y de acuerdo a la
época en que suceda, tratando de proteger a los familiares del muerto que son los más
interesados en sus bienes, derecho y deudas dejadas por el de cujus, quienes lo han
mantenido, cuidado, protegido y defendido en su persona, patrimonio y expectativas.

Ahora bien en Egipto y en Babilonia los hijos tenían igual participación


hereditaria, cuando la esposa mediante acto escrito, recibe de su marido campo,
huerto, casa u otros bienes, sus hijos nada podrán reclamar a la muerte de su padre: la
madre podrá legar lo que ha recibido al hijo que ella quiera, pero nada dejará a sus
propios hermanos, si un padre dona por escrito un campo, huerto o casa a su hijo
preferido (o hijo mayor según alguna traducción) a su madre éste hijo recibirá la
donación, y el resto de los bienes se dividirá en partes iguales entre todos los hijos.
En Grecia y particularmente Atenas practicaron la división del patrimonio entre los
herederos. Y se conoció el testamento por obra de Solón. En el derecho Romano
parece que el derecho de sucesiones comenzó a perfilarse a partir del siglo X antes de
Cristo.
Entre los siglos IV a. de c. y VI después de Cristo, se presentó su desarrollo, con
principios como la exclusión de los esclavos de la sucesión mortis causa, la
incompatibilidad de las sucesiones testadas e intestadas, y la existencia de unos
herederos necesarios y de unos ordenes sucesorales. Años más tardes el Feudalismo
se realizaron algunas adaptaciones del sistema romano, por ejemplo establecer en
ciertos casos el retorno de los bienes a la familia del muerto o que el viudo que
contraía nuevas nupcias reservara a favor de los hijos del primer matrimonio alguna
parte de bienes o discriminaciones por nacionalidad, edad (primogénito) o sexo. El
Capitalismo terminó por derogar el sistema feudal. El código Napoleónico volvió al
sistema romano. Y partir de allí se predica una tendencia de establecer el mismo
derecho hereditario para todos los hijos. Las leyes Españolas, inspiradas en el
Derecho Romano, regían entre nosotros antes de entrar en vigencia el Código Civil.
En el derecho Romano en su última etapa se caracterizó por su exagerado
individualismo, y nuestra legislación, en lo referente al Derecho Sucesoral o
Hereditario siguió el concepto básico, con especial en las instituciones de la Familia y
la Propiedad, y según algunos le agregan la autonomía de la voluntad. En estricto
derecho Romano quien podría ejercerse a plenitud los derechos era el ciudadano‖
(civitas) romano.

Partiendo de esta perspectiva, debemos en primer lugar establecer o darle una


connotación al termino suceder que uno de sus significado es continuar, pero en el
ámbito jurídico esta expresión nos coloca en el campo de la sucesión, el cual puede
ser por acto entre vivos o, por el contrario, mortis causa, aunque a esta última suele
generalmente entenderse o referirse el término, así pues, a la sucesión hereditaria o
sucesión por causa de muerte suele aplicar generalmente la expresión, aunque no sea
la única modalidad. Se está en presencia entonces de la suerte o destino de las
relaciones patrimoniales de un sujeto a su muerte. Precisamente, el área del Derecho
que estudia tal fenómeno recibe, entre otros, el nombre de Sucesiones o Derecho
Sucesorio, Derecho Sucesoral o Derecho Hereditario, es aquella rama del Derecho
Civil que regula el destino del patrimonio de una persona natural, una vez acontecida
la muerte de esta. Algunos consideran Sucesorio.

López (2011) dilucida como sucesión “al cambio en la titularidad de una relación
jurídica de carácter patrimonio”, (p.19), por lo que los derechos subjetivos y las
obligaciones como personas nacen (o surgen a la vida jurídica) y se extingue (mueren
o desaparecen de la vida jurídica), pero también es factible que un derecho subjetivo
o que una obligación cambie de titular, sin que por ello se extinga. De ahí resulta que
el nuevo titular de dicha relación, no la adquiera o asume al título originario sino a
titulo derivativo.

En relación a lo antes expuestos, lo importante es destacar que toda persona titular


de derecho puede transmitir esto a otra, ya en su totalidad o solo en parte. Y esta
transmisión puede tener entre persona viva o a causas de la muerte, es decir, que
puede haber sucesión inter vivos o sucesión mortis causas.

La doctrina se pregunta sobre las fuentes del Derecho de Hereditario o, más


particularmente, la fuente de la sucesión, es decir, el origen del cual emana esta
última. Siendo como es lógico la ley su fuente primaria toda vez que la misma
reconoce la justicia y necesidad de transmisión en este sentido. Y aunque
tradicionalmente se distingue entre dos clases de sucesión: la testamentaria y la legal
(Art 807 Código de Procediendo Civil), la segunda a falta de la primera, se aclara que
ambas tienen su fuente en la propia ley. A la sucesión testamentaria (Art. 823 ejusden)
también se le designa de voluntaria. Se indica que cronológica o históricamente la
sucesión legítima (Art 833 del mismo Código), legal o ab intestato es anterior a la
voluntaria o testamentaria.

Se aclara que instituciones como la legítima limitan sobremanera la voluntad del


causante. De allí que bien pudiera replantearse tal distinción de las fuentes del
Derecho Hereditario en una suerte de orden lógico, al margen de la existencia de
testamento, toda vez que este y su alcance ha de tener lugar dentro del marco de la
ley. En el entendido de que, si bien la sucesión testamentaria entra en aplicación
primaria cuando existe tal acto jurídico de parte del de cujus, la sucesión legal,
encuentra sentido a falta de aquel; debe necesariamente aclararse que el acto testamentario ha de estar de

También se alude a la compatibilidad entre la sucesión testada y ab intestato


cuando la regulación de la primera es insuficiente y han de complementarse. Y así
refiere Torres-Rivero que además de no existir testamento, podría acontecer que sí
hay pero referido a parte del patrimonio, y que solo incluya sucesores a título
particular legatario, que el testamento sea nulo o inválido, o que el testamento verse
sobre alguna otra ordenación no patrimonial reconocimiento, nombramiento de tutor,
constitución de fundación, creación de universidad, nombramiento de albacea,
rehabilitación del indigno, etc. De allí que los dos tipos de sucesión –testamentaria y
legal que estudiaremos constituyen la fuente del Derecho Sucesorio, distinguiendo
algunos una tercera posibilidad de concurrencia de ambos tipos de sucesiones
denominado sucesión mixta.

Una vez dejando en claro que las causas de la sucesión hereditarios o mortis
causas son la manifestación de voluntad del causante y la ley, se entra al
esclarecimiento se entra a el tema que nos concierne en esta investigación que es el
esclarecimiento de los derechos sucesorales del cónyuge en la sucesión testamentaria,
así pues se entiende por tal sucesión a la que se origina cuando el cujus, en
prevención de su muerte próxima o remota, dispone voluntariamente de sus bienes
señalados a quienes y en qué forma deben transmitirlos

Partiendo de lo ante señalado, el Artículo 833 del Código Civil Venezolano (1982).
De las Sucesiones Testamentarias. Donde dicho artículo hace referencia “El
testamento es un acto revocable por el cual una persona dispone para después de su
muerte de la totalidad o de parte de su patrimonio, o hace alguna otra ordenación,
según las reglas establecidas por la Ley". (p. 145)

En este sentido López (2011), comenta que esta institución "es un de las pocas que
se encuentran definidas dentro del Código Sustantivo; así explica que los caracteres
del testamento, al igual que su definición se encuentran establecidos dentro de la
misma norma" (p. 124).
Por lo que el Testamento es un acto, quiere decir que es un acto jurídico, revocable porque puede ser

De lo antes expresado podemos establecer que la sucesión testamentaria es la


voluntad individual del causante, al cual se le reconoce la facultad de disponer, dentro
de ciertas limitaciones, de sus bienes, patrimonio, como la más alta expresión de su
derecho de propiedad,

El código civil establece en su Art. 825. Herencia de quien falleciere sin dejar
hijos o descendientes: “habiendo ascendientes y cónyuge, corresponde la mitad de la
herencia a aquéllos y a éste la otra mitad. No habiendo cónyuge, la herencia
corresponde íntegramente a los ascendientes. A falta de ascendientes, corresponde la
mitad de la herencia al cónyuge y la otra mitad a los hermanos, y por derecho de
representación a los sobrinos. A falta de estos hermanos y sobrinos, la herencia
corresponde íntegramente al cónyuge. En la sucesión testamentaria es un principio
fundamenta la voluntad del causante y que debe cumplir los requisitos para que pueda
tener eficiencia jurídica., donde podemos destacar que el cujus sea capaz de disponer,
que el instituto sea capaz de recibir, que en las disposiciones testamentarias se haya
respetado los derechos de la sucesión necesaria que pudieran existir (legitima).

Por el Derecho de Sucesión se establecen las condiciones jurídicas bajo las cuales
el patrimonio del de cujus o “aquel de cuya sucesión se trata”, se transmite en todo o
en parte a otras personas que le sobreviven. El patrimonio cambia únicamente de
titular, y la muerte se presenta como un accidente en la vida jurídica, que ha de
continuar en sus relaciones gracias al Derecho de Sucesiones. Se aprecia decisión
judicial que indica:

El Derecho Hereditario no es más que un conjunto de normas jurídicas ubicadas


dentro del Derecho Privado, que regulan el destino del patrimonio de una persona
natural, después de su muerte. En este sentido dispone el artículo 796 del Código
Civil que la «propiedad y demás derechos se adquieren y transmiten por la ley, por la
sucesión y por efectos de los contratos». (p. 140)

Entonces el testamento como contrato unilateral contiene las disposiciones de


última voluntad del testador, el cual puede contener ordenaciones de tipo patrimonial, y de carácter no p

También es importante acotar que nuestro legislación venezolana prohíbe sucesión


futuras, así como la donación mortis causa, dentro del concepto tradicional de
sucesiones testamentarias es la manifestación legitima de voluntad, hecha solamente
para que sea válida después de la muerte, así mismo el artículo 833 del Código Civil
Venezolano up supra, el testador tiene plena e irrestricta libertad para modificarlo y
para dejarlo sin efecto total o parcialmente; lo cual constituye materia de orden
público y por ende el derecho de revocarlo libremente no puede ser renunciado o
restringido en forma alguna, sean entre vivos o por actos mortis causa.

En Venezuela, el marco legal que regula la materia de sucesiones está establecido


en el Código Civil y en la Ley de Impuesto Sobre Sucesiones, Donaciones y demás
Ramos Conexos. Estas normativas establecen los procedimientos y determinaciones
que regulan los traspasos o adquisición de bienes por herencia.

Marco legal del derecho sucesorio en Venezuela, esta rama del derecho se
encuentra regulada en el Código Civil venezolano (desde el artículo 807 al 1132) y la
Ley de Impuesto sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos. Se entiende
como una forma de adquirir la propiedad al igual que las obligaciones y deudas
correspondientes a dicho patrimonio. Para apertura de la sucesión y lugar de la
aperturarla nuestra legislación determina que las personas interesadas o llamadas a
suceder cuentan con un plazo legal de 180 días después de ocurrida la muerte para
realizar la respectiva Declaración Sucesoral ante el SENIAT y para determinar el
lugar o la jurisdicción competente se tomará en cuenta la última dirección fiscal
registrada del fallecido.

El Derecho Sucesorio es el resultado de una larga y accidentada evolución de la


cultura jurídica, la disciplina no presenta una regulación uniforme en las diferentes
legislaciones, pues la materia se relaciona estrechamente con la institución de la
propiedad y la familia. En efecto, comenta Sansó que persiste el criterio de que el
Derecho de Familia concluye su ciclo con el Derecho Hereditario, pues la institución
familiar está vinculada a cuestiones patrimoniales, de allí su ubicación inmediata al Derecho de Familia.

El Derecho de Familia y el Derecho de Bienes se entremezclan de modo imperioso


a consecuencia de la temporalidad de la vida del hombre mediante el Derecho de
Sucesiones. Se considera así que el Derecho Hereditario está signado por la propiedad
privada, la organización familiar y el interés del Estado. Se critica su colocación en
los modos de adquirir la propiedad dentro del Código sustantivo, pues la sucesión no
solo constituye un modo de adquirir la propiedad, sino también otros derechos reales
y de crédito, así como también deberes, pero se sostiene que interesa
fundamentalmente el nacimiento de la calidad de heredero.

Ahora bien, los derechos sucesora que le pertenecen al cónyuge sobreviviente se


encuentra claramente establecidos dentro de la legislación venezolana, los cuales
suponen, necesariamente, como requisito fundamental para su causación, la cualidad
de cónyuges de quien los pretenda y por ello, la existencia de un matrimonio
contraído válidamente con la persona cuya sucesión se trate; dentro de la legislación
venezolana existen un régimen de libertad absoluta para estipular con ciertas
limitaciones, las normas jurídicas que van a integral el régimen patrimonial
matrimonial para los futuro contrayentes; fuera de las restricciones previstas en la ley,
estos pueden acordar mediante capitulaciones matrimoniales o comunidad de
gananciales.

En consecuencia, si existían en el matrimonio de los cónyuges una comunidad de


gananciales la cual regia el aspecto patrimonial del matrimonio, al momento de la
apertura de la sucesión del de cujus, se pudiese confundir los gananciales con la cuota
hereditaria del cónyuge sobreviviente, afectando sus derechos sucesorales, así como
los bienes en cuestión.

En este sentido, la investigación de esta confusión entre los derechos sucesorales


del cónyuge sobreviviente y lo que este le corresponda por comunidad de
gananciales, se ha generado en la sociedad una creencia errónea que el cónyuge le
corresponda la mitad más uno, es por ello que surge la investigación a fin de delimitar
los derechos que correspondan al cónyuge sobreviviente por concepto de sucesión y los que le correspon

En este orden de ideas debe atenderse al sentido de las normas para precisar si
estas son de orden público dado su carácter imperativo o si contrariamente son
meramente dispositivas o supletorias si el legislador permite la aplicación o
intervención de la autonomía de la voluntad. La autonomía de la voluntad la reduce la
ley en función de intereses ajenos, ya que, además de los personales del causante y
del destinatario, concurren expectativas de terceros que pueden verse afectadas, por lo
que el orden jurídico debe intervenir para promover el equilibrio más equitativo
posible. Valen en tal sentido las acertadas palabras de Vallet de Goytisolo: “Todo
Derecho, arte de lo justo, se mueve entre dos fuerzas fluidas que continuamente se
interfieren y entran en conflicto: la libre voluntad del sujeto y lo prohibido
normativamente’’. En Derecho Sucesorio esta pugna es especialmente simple: de un
parte, la voluntad del testador es la ley de su sucesión. De otra, hay ciertas
instituciones antes las cuales esta voluntad se estrella: las legítimas (…) la ineficacia
de las condiciones imposibles, inmorales o ilícitas; y otras instituciones de las cuales
aquélla no puede salirse si quiere tener cauce adecuado: las formalidades
testamentaria.

De esta forma, visto y analizando los criterios doctrinales transcrito se puede


concluir que el derecho hereditario a través de su norma legal es garantizar las
relaciones jurídicas desde el punto de vista patrimonial y de las obligaciones, que
fueron constituidas previo a la muerte del causante, se mantengan, asegurando que
continúe su vigencia por medio de los herederos del cujus, lo que resulta en proteger
los derechos de los causahabientes como los sujetos que se encontraban jurídicamente
con el difunto; por tal motivo bajo estas directrices que es el derecho de sucesiones o
derecho hereditario es muy extenso el cual puede abarcar varias instituciones civil
relacionadas entre sí, es menester hacer una disertación sobre los criterios más
resaltantes estatuidos por la doctrina el cual solo abarcaremos los relacionado a la
sucesión testamentaria, para así precisar con ellos el problema en estudio y poder
desarrollar los objetivos planteados destinados a resolver.
Tomando en cuenta el desarrollo del problema descrito anteriormente, se plantean
las siguientes interrogantes de la investigación:

¿Cuáles son las normas jurídicas que regulan los derechos en la sucesión de
los cónyuges de acuerdo a la legislación venezolana?

¿Cuáles son los requisitos de validez que rigen la sucesión de los cónyuges?

¿De qué forma la sucesión de los testamentos transgreden la cuota parte que
por derecho le corresponde al cónyuge?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General

Analizar los derechos en la sucesión testamentaria de los cónyuges de acuerdo a la


legislación venezolana.

Objetivos Específicos

1.- Identificar las normas jurídicas que regulan los derechos en la sucesión de
los cónyuges según la legislación venezolana.

2.- Especificar los requisitos de validez que rigen la sucesión de los cónyuges
de conformidad con el basamento jurídico venezolano vigente.

3.- Interpretar si la sucesión transgrede la legítima que por derecho le


corresponde al cónyuge.
Justificación de la investigación

Toda investigación tiene que estar envestida de un propósito, es decir, la búsqueda


de aportes o avances en lo que trata la investigación como tal, y estos aportes pueden
ser de carácter científicos o filosóficos y darle mucha relevancia al tema que se
explanando.

Ciertamente, la justificación de la investigación, implica realizar una


valoración de su utilidad, novedad y originalidad en el campo de la ciencia. De esta
manera, tal y como lo afirma Nava (2002):

“El estudio de un problema o tópico a investigar científicamente, debe justificarse a la


luz de las teorías, conceptos, definiciones, principios, leyes y doctrinas existentes en
el campo del derecho, lo cual redundará en demostraciones lógico-jurídicas, que
acrecentarán dicha disciplina en su estructura teórica o base lógica”.

En la actualidad, resulta pertinente conocer qué sucede cuando se vence el lapso


contenido en el marco legal aplicable al procedimiento sucesoral, a fin de poder
sentar precedentes que sirvan para tomar las medidas correctivas que lleven a
combatir y evitar dicha situación. En este sentido, la presente investigación se
justifica, ya que la eficacia de los testamentos se ve afectada por la falta de
conocimiento del testador al momento de plasmar su voluntad, pudiendo ser está
afectada en algunos casos por la mala fe de terceros, dándose así el dolo o la
violencia, incumpliéndose entonces los requisitos para que dichos testamentos pueda
tener la eficacia y validez. Una de las causas que tiene como objeto esta investigación
es determinar la sucesión testamentaria de los cónyuges según la legislación
venezolana que por derecho le corresponde, y que muchas veces por desconocimiento
o decisión del testador resultan trasgredidos, para ello, se realizó una investigación
documental de tipo descriptiva. El análisis permitió determinar que aún y cuando
existe las fuentes de la sucesión establecidas por la ley y por el testamento, que
presentan una suerte de carácter subsidiario, toda vez que la ley entra en juego a falta de la voluntad del

Desde el punto de vista social, la presente investigación tiene por objeto realizar
un análisis jurídico sobre la sucesión testamentaria que tienen los cónyuges y los
requisitos de validez haciendo énfasis en los derechos violentados del mismo. Por
parte del testador al plasmar su voluntad, prevaleciendo así los mencionados derechos
sucesorales y que a su vez resulte frecuente y eficaces las sucesiones testamentarias
en Venezuela. En fin, se justifica la presente investigación porque ayudara a soportar
las consideraciones legales sobre los derechos sucesorales que poseen los conyugues
y que desconocimientos son trasgredidos, y que sean considerados a una posible
reforma al Código Civil Venezolano, para con ello garantizar el cumplimiento de
principios constitucionales y legales para mejorar los procedimientos que conllevan
las sucesiones testamentarias en nuestro país. De igual forma, la academia obtiene
hipótesis ciertas para el mejoramiento y continuidad de la temática objeto de
investigación que involucra a derechos como el libre desenvolvimiento de la
personalidad en sociedad, por lo cual se verá beneficiada la familia venezolana.

Desde el punto de vista teórico, todo lo antes expuesto se encuentra sustentado en


la doctrina de diferentes autores, leyes y jurisprudencias, referidas al ámbito del
derecho sucesoral del cónyuge, lo que nos permitirá realizar un análisis completo de
las distintas posiciones doctrinales acerca del tema planteados aportando conceptos y
criterio que permitan dar mayor agilidad y celeridad a los procedimientos en las
distintas jurisdicciones, Las sucesiones son una transmisión de la propiedad, de
derechos y obligaciones en virtud de la voluntad del causante o por disposición de la
ley; así, se crea la figura de los herederos mediante la institución de la herencia;
aunque las sucesiones se encuentra ampliamente reguladas, es difícil controlar la
extemporaneidad en el pago del mismo; las causas pueden ser diversas, verbigracia,
se puede hablar de que los herederos no presentaron la declaración sucesoral porque
no conocían el procedimiento, así mismo a través de dicha investigación aportara de
manera eficaz los conocimientos teóricos básicos acerca de las derechos, deberes y
procedimientos obligatorio en materia sucesoral, cuyo cumplimiento es obligatorio para toda persona na
autora a enmarcar este trabajo en la Línea de Investigación de la UNERG que se
titula: Derecho Procesal Civil y Probatorio.

Desde el punto de vista metodológico, estará enmarcada en una investigación


jurídica dogmática, con un diseño documental analítico, así mismo servirá de
antecedentes a posteriores investigaciones proporcionando elementos necesarios para
el conocimiento requerido en cuanto al Derechos en la sucesión testamentaria que
corresponde al cónyuge, y la contribución bibliográfica en virtud de que en ella se
manejan tópicos relacionados tanto al derecho procesal como al derecho probatorio.

Cabe destacar que, con el desarrollo de la investigación, se desea obtener


elementos que fortalezcan y permitan una revisión constante sobre el desarrollo,
confianza y efectividad del jurídico civil bolivariano en proceso de consolidación,
como parte de la política de Estado en materia de derecho Sucesoral, así como
también su despliegue en las distintas áreas de servicio e impacto en la ciudadanía,
resaltando la relevancia de prestar servicios que realmente beneficien y aporten algo a
la sociedad, para este caso una función tan importante, Analizar los derechos de los
cónyuges en las sucesiones testamentarias de acuerdo a la legislación venezolana,
Efectos Jurídicos en que puedan tener la sucesión al transgredir la legítima que por
derecho le corresponde al cónyuge.

En tal sentido, la investigación se encuadra dentro del Plan de la patria 2019-2024, el


cual se refiere a “Impulsar una profunda, definitiva e impostergable revolución en el
sistema de administración de justicia, entre los Poderes Públicos y el Poder Popular,
que garantice la igualdad de condiciones y oportunidades a toda la población a su
acceso y aplicación, esto en virtud de que el sistema de justicia venezolano debe
ajustarse a los nuevos tiempos y como lo pregona la Constitución en razón al Estado
Social de Derecho y de Justicia consagrado en el artículo 2 de nuestra Carta Magna.

4. Delimitación.
Para que el problema de investigación sea abarcado, es necesario señalar los
límites que lo encierran, de tal forma que el investigador pueda planificar los
recursos, el tiempo, el dinero necesario para llevar a cabo la investigación, y por
último trazar sus objetivos, y así poder de una u otra manera llegar al feliz termino de
la investigación que se ha planteado.

Se ha delimitado el contenido de la presente investigación, a los derecho que deben


tener los cónyuges en materia de sucesión especificando o enfocando la figura de la
sucesión testamentaria de acuerdo a lo que prevee nuestra legislación positiva
vigente, y la debida protección de las mismos.

Es por esto, que la presente investigación se va a fundamentar, en el estudio de


las diferentes doctrinas, haciendo uso del derecho comparado, aunado al análisis
jurisprudencial de casos en caso de aplicación de los derechos que tienen los
cónyuges en las formas de sucesión testamentaria, como el eje principal de su
desarrollo, para ello se identificarán las normas existentes que rigen la materia, así
como el procedimiento que involucra su pretensión, órganos jurisdiccionales de su
competencia y en particular en los criterios sostenidos por la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia, para los cuales se indicarán las formas de velar por la
protección que deben tener los cónyuges en su derecho de heredar de forma
testamentaria.

Es por tanto, que esta investigación va a ser de carácter totalmente doctrinario y


consultivo a razón de realizar un análisis a las posibilidades y derechos que da al
mismo imputado este procedimiento especial para que así puedan dar conocimiento
de los mismo a cualquier otro investigador o inclusive a los órganos jurisdiccionales
para su correcta aplicación.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Para sustentar una investigación, se hace necesario efectuar indagaciones que


lleven al investigador a un punto de partida y así establecer cuáles son los
antecedentes que puedan servir de referencia y apoyo a dicha investigación
destacando los aspectos más relevantes de cada uno de ellos, señalando el autor, el
título, año, objetivos y las conclusiones, esto con el fin de establecer la relación con la
investigación y dar veracidad y autenticidad; tratando de engranar cada uno de estos
puntos para así obtener un desarrollo bastante complejo y nutritivo de la investigación
a desarrollar Según Ramírez (2006), señala que: Los antecedentes de la investigación
son aquellos estudios previos y tesis relacionadas con el problema planteado, es decir,
investigaciones realizadas anteriormente y que guarda alguna vinculación con el
problema en estudio. (pág. 61). Entre los aspectos contenidos en el marco teórico se
encuentran los antecedentes, que según el autor citado, es “Acontecimiento que
antecede a la situación problema, o de investigación, y que tiene con ella cierta
relación causal” (p. 216).

En este sentido, cabe indicar que, el eje sobre el que se apoya el sistema sucesorio
y su basamento jurídico o normativo, parte de una idea de transmisibilidad con una
vertiente dual: jurídica y económica que acaece por el fallecimiento de la persona y la
adquisición de los bienes y derechos por uno o varios familiares y/o terceros; el hecho
del fallecimiento genera la necesidad de que alguien asuma la titularidad de los
bienes, derechos y obligaciones del causante. Pero, como ya se ha puesto de
manifiesto, el fenómeno sucesorio es complejo y no es estático, por lo que hay que tener en cuenta su din

Cuando se da inicio a una investigación el autor(es) o autora(s) debe indagar


sobre estudios anteriores que le sirvan como referencias al tema de su investigación.
Entre los estudios e indagaciones que apoyan a esta investigación se encuentras los
siguientes:

Internacionales

Iniciando con la investigación realizada por Paredes A Jenny L (2017), denominada:


INCORPORACIÓN DEL TESTAMENTO VERBAL EN EL SISTEMA
SUCESORIO PERUANO. Tesis para optar GRADO ACADÉMICO DE
MAGÍSTER EN DERECHO MENCIÓN DERECHO CIVIL. JULIACA –
PERÚ 2015. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN DERECHO, ha desarrollado un
estudio Jurídico doctrinario y análisis jurídico respecto del derecho de sucesiones, la
sucesión, Antecedentes Históricos del Derecho Sucesorio, los elementos de la
sucesión, el testamento, y las diferentes instituciones del derecho sucesorio.
Consideran así que el trabajo es de suma importancia por la utilidad puesto que a
través del mismo ha desarrollado con amplitud un análisis profundo del derecho
sucesorio, lo que me ha permitido entender y ver que es posible que el sistema
sucesorio se pueda incorporar el testamento verbal como un tipo de testamento, en
vista que es muy cotidiano, saber que muchas personas ha fallecido sin dejar
testamento alguno, porque no han podido cumplir las formalidades o las
circunstancias establecidas en nuestro ordenamiento legal al respecto, a pesar de
querer hacerlo. Esta situación de muerte sin haber dejado testamento solo por no estar
dentro de las formalidades ahora previstas en la Ley han hecho que ocurran
acontecimientos lamentables una vez ocurrido el fallecimiento del causante, es por
ello que sugerimos la incorporación del testamento verbal en nuestro sistema
sucesorio, como alternativa a circunstancia totalmente especiales. Problema General Este trabajo de inve

Nacionales

En primer lugar citaremos la realizada por Gómez (2014) realizo la siguiente


investigación titulada Análisis de la sucesión hereditaria en cuanto a la aceptación
de la herencia de acuerdo a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico venezolano,
como trabajo especial de grado para optar al título de abogado de la Universidad José
Antonio Páez, la cual tiene por objetivo general analizar la sucesión hereditaria en
cuanto a la aceptación de la herencia de acuerdo a los dispuesto en el ordenamiento
jurídico venezolano.

Respecto a dicha investigación, se presente la sucesión como modo derivado de


transmitir el derecho de propiedad, respetando la profunda diferencia existente entre
esta y la herencia establecida en el Código Civil venezolano (1982), es por ello que,
Gómez (2014 pag.22) asegura que:
Respecto al concepto sucesión, ha de ser entendida como
un conjunto de derechos y obligaciones transmisibles, y
no ser confundidas con la herencia, que está integrada
por todos los bienes sobre los cuales recae los derechos de
propiedad por derivación y no de forma originaria. Al
respecto, puede decirse entonces que la sucesión es la
transmisión de todos los bienes, derechos y obligaciones
de una persona por causa de su muerte.

En este sentido, la investigación se realizó según diferentes textos legales y


doctrinas como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), EL
Código Civil de Venezuela (1982), la Ley de Impuestos sobre Sucesiones,
Donaciones y demás Ramos Conexos (1999), además de los autores Aguilar (2009),
Arrazola (2007), Calvo (2009), Osorio (2010) Reyes (2009), Rodríguez (2012) entre
otros.

En relación al tipo de investigación empleado en el presente estudio, es de tipo


documental, puesto que se realiza una revisión de documentos concernientes al tema objeto de estudio. A

Los resultados obtenidos en la mencionada investigación determinaron en primer


lugar las diferencias y relaciones que guardan la sucesión con respecto a la herencia
en el Código Civil venezolano (1982), por cuanto Gómez (2014, p.36) expone que la
sucesión es la transmisión de todos los derechos, obligaciones y bienes de causante a
causahabiente, mientras que la herencia consiste en el conjunto de bienes, derechos y
obligaciones que no se extinguen con la muerte de su titular.

De igual manera, se determinó que el principal efecto de la aceptación pura y


simple de la herencia es que el heredero se convierte en deudor de todos los
acreedores de su causante y estos tienen en conjunto como prenda común la totalidad
del activo patrimonial.

De esta investigación guarda estrechamente relación con el presente estudio


debido a que hace referencia a la sucesión, específicamente como modo derivado de
transmitir el derecho de propiedad, las diferencias y similitudes que posee respecto a
la herencia y a los efectos jurídicos productos de la aceptación pura y simple de la
misma, lo cual será de gran ayuda para la elaboración del marco teórico del presente
trabajo de grado.

Por su parte, la investigación realizada por Zapata (2014), realizó una


investigación en la Universidad Católica Andrés Bello, para optar al título de
Abogado, el cual lleva por título, “Situación actual de la Casación Civil en
Venezuela”. Su objeto fue analizar el recurso de casación utilizado en la Casación
Civil del sistema jurídico venezolano.

La investigación se sustentó en las siguientes fuentes, la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999), el Código de Procedimiento Civil
(1987), Sarmiento (1992), Rivera (2014), Romero (2016), Ramos (2000), Henríquez
(1995), Guasp (1973). El tipo de investigación utilizada fue la documental por cuanto
la información recabada fue extraída de textos, leyes, jurisprudencias, entre otros. La
población de estudio es de tipo documental y descriptiva referente a la materia.
La técnica e instrumento de recolección de datos necesarios para el desarrollo de
la presente investigación fue la observación directa documental. La validez del
instrumento la realizó el Comité de Investigación de la Dirección general de los
estudios de Postgrado de la Universidad Católica Andrés Bello.

De los resultados de la investigación, se concluye que la casación así como tiene


una finalidad política también tiene una finalidad jurídica, que viene dada por la
existencia de un órgano judicial especialmente creado para ello, con atribuciones
específicas para velar por el estricto cumplimiento de la ley y su aplicación.

En el sistema jurídico venezolano esta finalidad se hace visible desde el momento


de la incorporación del recurso al sistema, por tanto, desde su adopción se crea un
instituto político-jurisdiccional con atribuciones para conocer del recurso, al que
puede recurrir el justiciable, con base a los principios del contradictorio y
bilateralidad de acción, para impugnar la decisión del tribunal. La institución nacida
para tales propósitos, es suprema autoridad en la decisión jurídica recurrida, cuya
decisión de obligatorio acatamiento por parte de los jueces y cuyas jurisprudencias
puede ser utilizada para resolver casos similares.

En consecuencia, esta investigación aportó información con respecto al


procedimiento civil venezolano en cuanto a las sucesiones testamentarias. También
hizo un aporte significativo destacando los elementos históricos de sobre los derechos
en la sucesión testamentaria. Todo lo anterior en virtud de una mejor comprensión del
contenido aplicado a la función de celeridad, economía y eficacia procesal en el
procedimiento civil venezolano y todos los elementos relacionados con el basamento
jurídico así como los recurso de casación que puedan aportar para garantizar el
derecho que le correspondan al conjugue, pues, se busca con esto que el Tribunal
Supremo de Justicia pueda, según sentencia, conocer del fondo de un derecho
controvertido y así poderle dar solución en el menor tiempo posible a fin de una
justicia más expedita y menos dilatada en el tiempo.

Por su parte, la investigación realizada por Rivera (2015) titulada: Capacidad e


incapacidad para suceder por vía testamentaria y ab intestato, como trabajo especial de grado para o

Dicha investigación demuestra que, independientemente del término que se trate,


ya sea capacidad o incapacidad para heredar, el legislador es claro en cuanto a los
casos en los cuales una persona puede o no ser llamada a suceder, razón por la cual,
Rivera (2013, p. 30), expone que: Capacidad e incapacidad para heredar son términos
que expresan, respectivamente, la posibilidad legal de recibir los beneficios de una
herencia y la imposibilidad legal de obtenerlos.

Tanto la capacidad como la incapacidad de que tratamos se encuentran


expresamente fijadas con toda claridad en las disposiciones legales correspondiente.
Por lo tanto, se puede decir que no hay capacidad ni incapacidad sin previa
declaración del legislador.

En este sentido, la presente investigación se realizó abordando las definiciones


contempladas en diversos textos jurídicos y doctrinales como la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), el Código Civil de Venezuela (1982) y
autores como Colmenares (1990), Maduro (1989), Piña (2010), Rodríguez (2003),
Sojo (2008), entre otros.

Respecto al tipo de investigación empleado, cabe señalar que fue descriptiva. De


igual manera, se utilizó como técnica de observación la documental, debido a que se
realizó un análisis al contenido de fuentes documentales. En este sentido, el
instrumento de recolección de datos fue una guía de observación documental. Por
otro lado, la población estuvo constituida por todos los solicitantes de la declaración
sucesoral en la sede del Servicio de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).

En cuanto a los resultados arrojados por la mencionada investigación, se


determinó la nulidad de los actos de sucesiones cuando se tiene alguna incapacidad
sean relativa o absoluta; asimismo, que cuando existen herederos se debe tener en
cuenta la comprensión del orden a suceder, es decir, las limitaciones que pueda tener
algún pariente cuando hay un familiar que lo antecede en una sucesión.

La presente investigación consultada aporta información concerniente a las


sucesiones en Venezuela, específicamente a las capacidades e incapacidades para suceder, lo cual, servir

Bases Teóricas

Ramírez (1999) señala que: ‘’las bases teóricas comprenden un conjunto de


conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,
dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado’’ (p.39). Así púes las bases
teóricas son parte de la investigación que amplía la descripción del problema
integrando la teoría con la investigación.

La Sucesión

LÓPEZ, H. (2011 p.17), define la sucesión como el “cambio en la titularidad de


una relación jurídica de carácter patrimonial. De ahí que el nuevo titular de dicha
relación, no la adquiere o asume a título originario sino a título derivativo”. Sobre el
carácter derivado, SOJO, B. (1995) señala que ello es así El Código Civil establece en
su artículo 796 que “la propiedad y demás derechos se transmiten por la ley, por la
sucesión y por efecto de los contratos”. Desde esta perspectiva, entiende el mismo
autor, la sucesión es “uno de los modos de adquirir y trasmitir la propiedad y demás
derechos”(p.291).

Clases

Las sucesiones pueden ser por acto entre vivos o por causa de muerte (mortis
causa). Se distingue también entre la sucesión particular o a título particular y la
sucesión universal o a título universal. En cuanto a los sujetos, se debe distinguir
entre causante, causahabiente, sucesor, de cujus, heredero y legatario.

Causante
Según OSSORIO (2012, p. 797) “es la persona de quien otro deriva su derecho u
obligación. (v. CAUSAHABIENTE)”.

Causahabiente

Entiende OSSORIO (2014, p.453) que un “causahabiente” es la “persona que


adquiere o que tiene derecho a adquirir de otra (llamada autor o causante) un derecho
o una obligación. Los causahabientes son llamados también derechos habientes.
Ambas expresiones se aplican especialmente en materia de sucesiones; y, así el
heredero es el causahabiente o derecho habiente del que deja la herencia, que
es causante o autor”.

Sucesor

Varias acepciones se dan sobre el término “sucesor” en el Diccionario de Ciencias


Jurídicas, Políticas y Sociales de OSSORIO (2014, p. 263) Señala: “Continuador de
otro. El que ocupa su lugar. Quien reemplaza a otro en sus derechos y obligaciones.
Aquel al cual se le transmite parte mayor o menos de una herencia, o alguna cosa o
derecho de la misma.

Heredero. Legatario. Comerciante o industrial que adquiere o mantiene el


establecimiento y la firma de un predecesor (Luis Alcalá-Mora)”.

PIÑA (2007, p. 29) señala que el sucesor “es la persona con vocación hereditaria
que aún no ha aceptado la herencia”.

OSSORIO también diferencia entre el sucesor particular o singular como “el que
recibe una sucesión a título singular (v.). Por antonomasia, el legatario (v)”, lo
distingue del sucesor universal, como “El heredero (v) en sentido estricto. Todo el
que es titular de una sucesión a título universal (v)”.

De cujus

CABANELLAS DE TORRES (2007. p. 276) señala que el término “De cuius” es


una locución latina que constituye la “abreviatura de la expresión de cuius succesione
agitur (aquel de cuya sucesión se trata). Equivale a causante, al difunto al que se refiere la herencia”. En

Heredero

Es la “persona que por testamento o por ley sucede a título universal en todo o en
parte de una herencia, con ocasión de la muerte de quien la deja, y que está
representada por el conjunto de derechos y obligaciones del causante, por lo cual se
entiende que el heredero le subsiste en su personalidad”, según los términos de
OSSORIO. De forma más precisa señala PIÑA (2007, p.35) que el heredero “es la
persona con vocación hereditaria que acepta la herencia según lo establecido en el
Código Civil”. Y aclara: “Al morir una persona, los llamados por ley o por testamento
a recibir la herencia primero son Sucesores (aun no la han aceptado), pero luego al
manifestar libremente la voluntad de admitir o acceder a ese patrimonio, se
convierten en Herederos”.

Derecho Sucesoral o Hereditario.

El Derecho hereditario o Derecho sucesoral ha sido definido por SOJO BIANCO


(1995, p.342) como el “conjunto de normas jurídicas, que, dentro del Derecho
Privado, regulan el destino del patrimonio de una persona natural, después de su
muerte”. El autor ubica en el Derecho Romano, la más válida expresión del mismo
en la que tiene origen remoto el Derecho hereditario o sucesoral venezolano,
así como algunas instituciones se originan en el Derecho alemán y en el antiguo
Derecho consuetudinario francés.

Asimismo, aclara que un régimen que regula la situación jurídico-patrimonial de


un causante “presupone lógicamente la existencia de la propiedad privada (…) “de
modo que” no es concebible la existencia de este Derecho en aquellas sociedades en
donde no se reconoce la propiedad privada, o en las que sólo se reconoce el derecho
de propiedad al grupo familiar o tribal”. Las normas que regulan el Derecho
Sucesoral o Hereditario se encuentran en el Código Civil, tal como lo explica LÓPEZ
HERRERA (2011), aclarando además que ciertas leyes especiales establecen ciertas
regulaciones sobre la materia. La inspiración del Derecho Sucesoral o Hereditario
venezolano se encuentra en el Código Civil italiano de 1865 que a su vez se inspiraba en el Código Napo

Fundamento

Se discute en doctrina si el Derecho Sucesoral o hereditario tiene su origen en el


derecho positivo o en el derecho natural. Sobre su fundamento, SOJO BIANCO
(1995, p. 678), considera que consiste “en la necesidad no sólo moral, sino social,
política y económica, de que la muerte no rompa las relaciones jurídicas de quien deja
de existir, asegurando que ésta continuará vigentes a través de sus herederos o
causahabientes, a fin de proteger no sólo al difunto, sino a quienes en vida de éste
mantienen relaciones de derecho con él”. El autor entiende que ello es necesario para
dar seguridad al crédito, y para conservar e incrementar la riqueza así como “para la
estabilidad económica de los grupos sociales”. Frente a las relaciones patrimoniales
de un fallecido, se ha optado históricamente por que las mismas “pasen a pertenecer a
otras personas, determinadas por el mismo anterior titular de aquéllas o por la ley”,
como nos explica LÓPEZ HERRERA (2011), ello ha sido considerado lo más
conveniente desde el punto de vista individual y social o colectivo, señala el autor. Y
es que si los bienes de un causante pasaran a manos del que los ocupe primero, el
desorden y la anarquía se apoderarían de la sociedad. Se vería comprometido el orden
económico si la muerte de un sujeto trajera consigo la extinción de sus obligaciones.

Sucesión particular o a título particular

La sucesión particular es entendida por LÓPEZ HERRERA (2011, p. 235) como


“el cambio en la titularidad de una o más relaciones jurídicas de carácter patrimonial,
determinadas individualmente, es decir, individualizadas. Este tipo de sucesión puede
resultar de un acto entre vivos (donación, venta, etc.) o de un acto por causa de
muerte (legado)”.

Sucesión universal

La sucesión universal, señala SOJO BIANCO (1995, p 117) “es una universitas
iuris, una universalidad de derecho, entendiendo en este complejo patrimonial no sólo
los derechos propiamente, sino también las obligaciones del sujeto que fallece, en
tanto estos derechos y obligaciones no sean por su propia naturaleza intransmisibles, o que su intransmis

DOMÍNGUEZ GUILLÉN (2010, p. 44) señala que “la sucesión a título universal
constituye como su denominación lo indica una, universalidad‟ de derechos y
obligaciones”. No obstante, el mismo SOJO BIANCO (1995, p. 432) objeta que este
tipo de sucesión pueda “definirse propiamente como una sucesión en el patrimonio
del causante sino más bien como el ingreso del heredero en una situación jurídica
nueva”. Y entiende esto porque a los herederos, se transmiten además “otras
relaciones jurídicas, más o menos importantes, como la usucapión y la prescripción,
la aceptación de la oferta, etc., así como también posibilidades de modificaciones
jurídicas, como son por ejemplo los derechos de impugnación y de oponer
excepciones, los negocios de adquisición del causante y la posesión”. En este sentido,
el artículo 1.163 del Código Civil dispone: “Se presume que una persona ha
contratado para sí y para sus herederos y causahabientes, cuando no se ha convenido
expresamente lo contrario, o cuando no resulta así de la naturaleza del
contrato”(p.191).

Matrimonio Putativo

El denominado matrimonio putativo viene referido a los efectos del


matrimonio de buena fe declarado nulo. En este tema se exponen los caracteres
esenciales del mismo, con especial referencia a los efectos que se producen con
respecto a la pensión compensatoria y la pensión de viudedad.

Formas de transmitir la propiedad establecida en la legislación venezolana

El Código Civil venezolano (1982) regula en el Título II del Libro Segundo todas
las disposiciones relacionadas con la propiedad, razón por la cual, en el Capítulo
Primero, dispone el artículo 545 que: “La propiedad es el derecho de usar, gozar y
disponer de una cosa de manera exclusiva, con las restricciones y obligaciones
establecidas por la ley”( p.100); por su parte, tal como lo expone Cabanellas (2007, p.
260) la propiedad se define como “facultad de gozar y disponer ampliamente de una
cosa”. Puede observarse que, tanto la legislación como la doctrina no definen en sí
que es el derecho de propiedad, sino que se limitan a enunciar las facultades del titular de dicho derecho

En este sentido, el Código Civil venezolano (1982) regula en el Libro III como
disposición general las maneras de adquirir y transmitir la propiedad y demás
derechos, por cuanto establece en el artículo 796 que: “La propiedad se adquiere por
la ocupación. La propiedad y demás derechos se adquieren y transmiten por la Ley,
por sucesión, por efecto de los contratos. Pueden también adquirirse por medio de la
prescripción”.(p. 141)

Continuando con la idea anterior, sostiene Aguilar (2012, p. 362) que los modos de
adquirir la propiedad se clasifican principalmente en modos originarios y modos
derivativos, de manera que, serán originarios cuando el derecho de propiedad
provenga de forma autónoma y sin titularidad anterior directamente sobre la cabeza
del adquiriente, por esta razón, no puede estar sujeto a cargas ni gravámenes, como es
el caso de la ocupación y la prescripción adquisitiva. No obstante, serán modos
derivativos cuando el adquiriente se convierta en titular de un derecho de propiedad
que anteriormente correspondía a alguien más, es decir, que se origina mediante una
relación jurídica preexistente, como es el caso de los contratos y la sucesión.

De esta manera, afirma Aguilar (2012, p. 363) que “los modos de adquirir se
clasifican en modos de adquirir a título universal y a título particular”, razón por la
cual, será a título universal cuando lo que se adquiere es una universalidad o una
parte alícuota de ella, mientras que será a título particular cuando lo adquirido es uno
o varios bienes determinados; así queda establecido en el artículo 834 del Código
Civil venezolano (1982), según el cual: “Las disposiciones testamentarias que
comprendan la universalidad de una parte alícuota de los bienes del testador, son a
título universal y atribuyen la calidad de heredero. Las demás disposiciones son a
título particular y atribuyen la calidad de legatario”.(p.146)

Resulta asimismo interesante resalta lo señalado por Aguilar (2012, p. 363) que
también puede diferenciarse los modos de adquirir la propiedad en modos de adquirir
a título gratuito cuando no existe obligación alguna por parte del adquiriente de pagar
contraprestación alguna, y modos de adquirir a título oneroso, que por el contrario si producen en el adq

Finalmente, tal como expone Aguilar (2012, p. 363) “también cabe distinguir entre
modos de adquirir mortis causa y por acto entre vivos”, por lo cual, puede decirse que
es una sub-clasificación en cuanto a los modos derivativos de adquirir la propiedad,
por cuanto, depende de la muerte o no del causante.

En este sentido, afirma Rodríguez (2012, p.133) que “las sucesiones pueden ser
por actos entre vivos y por causa de muerte”, lo cual será objeto de estudio
consecutivamente.

1.- Por acto entre vivos

Según, Calvo (2012, p. 310) la transmisión del derecho de propiedad por acto
entre vivos “supone la transmisión o adquisición directa y autónoma del dominio y de
los derechos reales en general durante la vida de las personas, o más exactamente, por
actos cuya plena eficacia se realiza durante la existencia de los sujetos”.

En este mismo contexto, el modo de transmisión de la propiedad por acto entre


vivos por excelencia es el contrato, el cual, según Calvo (2012, p. 309) “es un
fundamento y el medio de adquisición de la propiedad, de los derechos reales en
general y de los derechos de crédito”.

Es por lo expuesto anteriormente, el artículo 1.133 del Código Civil venezolano


(1982) establece que: “El contrato es una convención entre dos o más personas para
constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo
jurídico”(p.187); dicha convención debe necesariamente presentar tres elementos, los
cuales son constitutivos de todo contrato, por esta razón, el artículo 1.141 eiusdem
establece que: “Las condiciones requeridas para la existencia del contrato son: 1º
Consentimiento de las partes; 2º Objeto que pueda ser materia de contrato; y, 3º
Causa lícita”, lo cual, defiende Calvo (2011, p. 421) de la siguiente manera:

Estas condiciones son elementos esenciales para la existencia


del contrato. Son indispensables a la propia figura del contrato de modo que la falta de algun

En este sentido, las condiciones requeridas para la existencia de todo contrato son
consideradas esenciales debido a que constituyen el contrato en sí mismo, es decir, no
pueden faltar bajo ninguna circunstancia en el contrato, de lo contrario, carecerá de
total validez, lo que en sentido inverso significa que, la falta de cualquiera de las
condiciones o elementos esenciales produce la nulidad absoluta del mismo. De esta
manera, las condiciones esenciales son las expuestas a continuación:

A.- Consentimiento: Tal como lo expone Calvo (2011, p. 415) el consentimiento es


“la coincidencia de dos declaraciones de voluntad que procediendo de diversos
sujetos capaces, se unen concurriendo a un fin común”.

B.- Objeto: El objeto de todo contrato siempre será producir una o varias
obligaciones, ya sean de dar, hacer o no hacer. Es ya la obligación la que tiene por
objeto una prestación.

En este sentido, el artículo 1.155 del Código Civil venezolano (1982) establece
que: “El objeto del contrato debe ser posible, licito, determinado o
determinable”(p.190).

En razón a lo expuesto, sostiene Calvo (2011, p. 415) lo siguiente:

Tal objeto del contrato puede consistir en dar cosas presentes o futuras, o en
hechos positivos o negativos. Es obvio que las partes pueden celebrar toda clase de
contratos, estén o no previstos como figura especifica por la ley, con la sola
limitación que no sean opuestos a ella, al orden público o las buenas costumbres
(igual que las obligaciones e igual que los actos jurídicos en general).

Por último, el artículo 1.156 eiusdem establece que las cosas futuras pueden ser de
igual manera objeto de contrato, salvo la existencia de alguna disposición especial en
contrario. Por otro lado, no se puede renunciar una sucesión que aún no esté abierta,
ni celebrar ninguna estipulación sobre esta, aun con el consentimiento de aquel de
cuya sucesión se trate.
C. Causa: Constituye la última de las condiciones esenciales de todo contrato, razón
por la cual, el artículo 1.157 del Código Civil venezolano (1982) establece lo
siguiente:

La obligación sin causa, o fundada en una causa falsa o ilícita, no


tiene ningún efecto.

La causa es ilícita cuando es contraria a la Ley, a las buenas


costumbres o al orden público.

Quien haya pagado una obligación contraria a las buenas


costumbres, no puede ejercer la acción en repetición sino cuando
de su parte no haya habido violación de aquéllas.

Tal como lo expone Calvo (2011, p. 430), la causa se define como la función
económica-social que el contrato en general cumple, modificando una situación
jurídica preexistente, la cual, puede observarse en dos puntos de vista: Uno objetivo
que es constante sin importar la intención de las partes, el cual, consiste en la función
económica - social que cumple el contrato y, uno subjetivo que representa la función
que cumple el contrato de acuerdo con la común intención de las partes.

Por otro lado, el artículo 1.142 del Código Civil venezolano (1982) establece que:
“El contrato puede ser anulado: 1º Por incapacidad legal de las partes o de una de
ellas; y 2º Por vicios del consentimiento”; cabe destacar que el ordinal primero está
ampliamente relaciona con el artículo 1.143 eiusdem que establece que: “Pueden
contratar todas las personas que no estuvieren declaradas incapaces por la Ley”. En
razón a esto, afirma Calvo (2011, p. 421) lo siguiente:

Las disposiciones legales que establecen la incapacidad contractual de


determinadas personas son de interpretación restrictiva, no pudiendo extenderse en su
aplicación por vía analógica a otras personas no declaradas expresamente como
incapaces por la Ley, ni a casos ni a situaciones no contempladas expresamente por el
legislador.
Aunado a lo antes expuesto el artículo 1.144 del Código Civil venezolano (1982) establece que son in

4. La capacidad del testador en el momento de la celebración del acto. Al


respecto, quienes pueden testar son: las personas naturales que hayan cumplido 16
años.

En relación al último de los numerales mencionados, cabe destacar que la


capacidad para testar será objeto de estudio posteriormente.

F. Es un acto mortis causa, porque surte sus efectos para


después de la muerte del causante.

Sucesión legítima o intestada:

Para Rodríguez (2012, p. 14) la sucesión es legítima “cuando falta en todo o en


parte la voluntad testamentaria del de cujus, o si por cualquier causa se vuelve
ineficaz su testamento; la ley actúa para llenar ese vacío, y se dice que la sucesión es
legítima”.

De igual forma, sostiene Rodríguez (2012, p. 14) que: La sucesión legítima tiene
carácter supletorio, pues es la intervención de la ley la que suple la falta de la
expresión de la voluntad del de cujus, en lo referente a cuál hubiera deseado que fuera
el destino de sus bienes con posterioridad a su fallecimiento.

Expone Rodríguez (2012, p. 43) que al no existir disposición testamentaria por


parte del testador o de existir parcialmente la expresión de voluntad con respecto al
destino de sus bienes, o por alguna causa las disposiciones testamentarias se vuelven
ineficaces, procede la sucesión legitima o ab intestato, que actúa supliendo la
voluntad no manifestada. En razón a esto, el Código Civil venezolano (1982)
establece en los artículos 822 al 832 el orden de suceder que rige la sucesión, lo cual
se clasifica en tres llamamientos.

Al respecto, el artículo 822 del Código Civil venezolano (1982) establece como
primer llamamiento: “Al padre, a la madre y a todo ascendiente suceden sus hijos o descendientes cuya f

Normas Jurídicas en la Sucesión de los cónyuges

De la misma manera, el artículo 823 eiusdem establece:

El matrimonio crea derechos sucesorios para el cónyuge de la


persona de cuya sucesión se trate. Estos derechos cesan con la
separación de cuerpos y de bienes sea por mutuo
consentimiento, sea contenciosa, salvo prueba, en ambos
casos, de reconciliación.

De tal modo que los investigadores sostienen que en el mencionado artículo queda
consignada la vocación hereditaria del cónyuge, puesto que el matrimonio en sí
mismo crea derechos sucesorios, no obstante, los mencionados derechos cesan una
vez que se haya materializado la separación de cuerpos y de bienes
independientemente de la vía que hayan tomado ya sea voluntaria o contenciosa,
salvo prueba de reconciliación.

De igual forma, el artículo 824 eiusdem determina la herencia del cónyuge


sobreviviente al establecer que: “El viudo o la viuda concurre con los descendientes
cuya filiación esté legalmente comprobada, tomando una parte igual a la de un
hijo”(p. 144).

En este mismo orden de ideas, el artículo 825 del Código Civil venezolano (1982)
establece como segundo y tercer llamamiento lo siguiente:

La herencia de toda persona que falleciere sin dejar hijos o descendientes cuya
filiación esté legalmente comprobada, se defiere conforme a las siguientes reglas:

1. Habiendo ascendientes y cónyuge, corresponde la mitad de la herencia a


aquéllos y a éste la otra mitad. No habiendo cónyuge la herencia corresponde
íntegramente a los ascendientes.

2. A falta de ascendientes, corresponde la mitad de la herencia al cónyuge y la


otra mitad a los hermanos y por derecho de representación a los sobrinos.

3. A falta de estos hermanos y sobrinos, la herencia corresponde íntegramente al


cónyuge y si faltare éste corresponde a los hermanos y sobrinos expresados.

4. A falta de cónyuge, ascendientes, hermanos y sobrinos, sucederán al de cujus


sus otros colaterales consanguíneos.

Por otro lado, el artículo 826 del Código Civil venezolano (1982), establece según
Rodríguez (2012, p. 59) que el hijo extra matrimonial tiene los mismos derechos que
el concebido dentro del matrimonio, no obstante, para disfrutar de dichos derechos
debe establecer en primer lugar su filiación; de igual forma, quedan sometidos al
mismo requisito los demás parientes.

De igual manera, el artículo 828 eiusdem establece que:

Cuando concurran hermanos de doble conjunción, aun cuando hayan sido


concebidos y nacidos fuera del matrimonio, con hermanos de simple conjunción, a
estos últimos les corresponderá una cuota igual a la mitad de lo que a cada uno de
aquéllos corresponda.

Con respecto a lo antes señalado Rodríguez (2012, p. 63) “debe tenerse presente
que los hermanos de doble conjunción son hijos del mismo padre y de la misma
madre del de cujus, son los llamados hermanos carnales, o de doble vinculo”; razón
por la cual, es lógico que al concurrir a la sucesión de un hermano los que sean de
doble conjunción tengan el doble de partición en la herencia que los hermanos de
simple conjunción, es decir, de aquellos que son hermanos únicamente por parte de
padre o de madre del de cujus.

Con referencia al el artículo 829 del Código Civil venezolano (1982) establece
que: “Los hijos adoptivos en adopción simple tienen, en la herencia del adoptante o
adoptantes, los mismos derechos que los otros hijos” (p.145).
Por otro lado, el artículo 830 eiusdem establece que:

Cuando los llamados a suceder son los colaterales distintos a los hermanos y
sobrinos, sucederán al de cujus según las reglas siguientes:

1º El o los colaterales del grado más próximo excluyen siempre a los demás.

2º Los derechos de sucesión de los colaterales no se extienden más allá del sexto
grado.

En este sentido, sostiene Rodríguez (2012, p. 66) que “si los llamados a la
herencia son los colaterales distintos a los hermanos y sobrinos, los más próximos en
grado de parentesco excluyen a los demás”, de igual manera, afirma que
“naturalmente si participan varios con el mismo grado de parentesco, la herencia se
repartirá entre ellos a parte iguales. Y heredaran por derecho propio”.

Por su parte, el artículo 831 del Código Civil venezolano (1982) establece que:
“Los colaterales de simple conjunción gozan de los mismos derechos que los
colaterales de doble conjunción” (p. 145), lo cual confirma Rodríguez (2012, p. 68) al
sostener que hay igualdad de derechos de los colaterales provenientes de hermanos de
simple o doble conjunción, es decir, no existe ningún tipo de consideración sobre si el
parentesco procede de una u otra rama, o si proviene de hermanos de doble o simple
conjunción, pues ello solo es considerado en la sucesión de un hermano.

Por último, el artículo 832 eiusdem establece que: “A falta de todos los herederos
ab-intestato designados en los artículos precedentes, los bienes del de cujus pasan al
patrimonio de la Nación, previo el pago de las obligaciones insolutas”(p. 145).

En observancia a lo expuesto, afirma Rodríguez (2012, p. 68) que “al no existir los
herederos mencionados en el orden de suceder, la Nación se convierte en la heredera
del patrimonio del de cujus”; no obstante, el mismo autor señala que el artículo
establece una variante de beneficio de inventario tácito, debido a que la Nación no
asumirá las deudas u obligaciones que dejo el de cujus, razón por la cual, asumirá el
patrimonio líquido posterior al pago de las obligaciones insolutas.
Resulta importante destacar lo que expone Sojo (1995, p. 295) que puede ocurrir
que los sucesores reciban solo uno o algunos derechos y ninguna obligación, razón
por la cual, es necesario distinguir a los primeros como sucesores a título universal y
los segundos como sucesores a título particular.

Así mismo, el artículo 834 establece que: “Las disposiciones testamentarias que
comprendan la universalidad de una parte alícuota de los bienes del testador, son a
título universal y atribuyen la calidad de heredero.

Las demás disposiciones son a título particular y atribuyen la calidad de


legatario”(p. 146).

En razón a lo anterior, afirma Rodríguez (2012, p. 74) que: Si la titularidad que se


transmite está referida a la totalidad de las relaciones jurídicas que conforma el
patrimonio del causante, hablamos de: sucesión a título universal, mientras que
cuando la transmisión se refiere a una o más relaciones jurídicas particularizadas,
estamos refiriéndonos a una sucesión a título particular, llamada legado.

En este sentido, sostiene Sojo (1995, p. 296) que la sucesión a título universal es
una universalidad de derechos, por cuanto no se heredan solamente los derechos, sino
también las obligaciones del de cujus, en tanto estos derechos y obligaciones no sean
intransmisibles; por ello, expone Sojo (1995, p. 297) que la sucesión universal se basa
en los siguientes principios:

1. El heredero continúa la personalidad jurídica del causante, por cuanto, no se


concibe la posibilidad de que se asuma la cualidad de heredero temporalmente por
cuanto una vez asumida no puede perderse pues se adquiere de modo irrevocable.

2. El patrimonio se transmite en su totalidad, razón por la cual, afirma Rodríguez


(2012, p. 75) que “se transmite en su totalidad, con las relaciones jurídicas que
contenga”.

3. La unidad del patrimonio permanece, por cuanto, sostiene Sojo (1995, p. 298) que
“el patrimonio hereditario, como universalidad, no se disgrega, aunque dos o más
personas sean llamadas a la herencia”; en este sentido, afirma Rodríguez (2012, p. 75) que: La unidad de

4. Pueden coexistir sucesores a título universal y a título particular: En razón a ello,


afirma Sojo (1995, p. 298) que “a la universalidad de la adquisición no se opone que
una o varias relaciones singulares (legados) se atribuyan a otras personas distintas de
los herederos; ni tampoco que una o varias de esas relaciones no sean susceptibles de
transmisión”.

5. Continuación en el heredero de las relaciones jurídicas del de cujus: Tanto los


derechos como las obligaciones se transmiten sin experimentar alguna modificación,
por cuanto, se transmiten relaciones inmutables.

6. Confusión del patrimonio del de cujus con el del heredero, lo cual, significa para
Rodríguez (2012, p. 76) que “el heredero tendrá todos los derechos y obligaciones
inherentes a las relaciones jurídicas contenidas en el patrimonio, y que, por tanto,
responderá también de las deudas del de cujus, incluso con su patrimonio propio”,
salvo que recurra al beneficio de inventario, lo cual será objeto de estudio
posteriormente. Por su parte, afirma Sojo (1995, p. 299) que “el heredero responde
ante los acreedores del difunto “ultra vires hereditatis”, sin que pueda limitar su
responsabilidad a la cuantía de la herencia; a no ser que recurra a un remedio
especial, el beneficio de inventario...”.

Por otro lado, como se mencionó anteriormente, el ultimo aparte del artículo 834
establece que: “Las demás disposiciones son a título particular y atribuyen la calidad
de legatario”. En razón a ello, tal como lo expone Cabanellas (1979, p. 181) el
legatario se define como: “Persona a quien por testamento se deja un legado o manda.
El sucesor a título singular; es decir, en una o más cosas o derechos determinados”.

Al respecto, sostiene Calvo (2011, p. 352) que el legatario es un acreedor del


heredero para el cobro de su legado; el legatario nunca tiene opción a todos los bienes
del testador, por tal motivo, no está obligado a pagar las cargas y deudas de la
herencia, como si lo está el heredero.

Por su parte, afirma Ricci (citado en Calvo, 2011, p. 351) que el legado “es toda
donación hecha en testamento, de una cosa determinada considerada en sí misma, y no como parte alíc

En razón a lo anterior, expresa Calvo (2011, p. 352) que el legado debe contener
las siguientes condiciones:

1. Debe ser licito, por lo cual, no tendrá validez el legado cuyo cumplimiento
implique, en forma alguna, violación de la ley, sea contrario al orden público o las
buenas costumbres.

2. Debe ser posible, puesto que, según Calvo (2011, p. 352) “la acción ordenada
pueda ser ejecutada por el heredero o herederos obligados. Así pues, no tiene efecto el
legado de la cosa que se encuentre fuera del comercio, ni el que ordene la ejecución
de un acto imposible”.

A este respecto, sustenta Calvo (2011, p. 352) que el legado solo puede otorgarse
mediante testamento, y, en razón a ello, el legatario debe tener la misma capacidad
que los herederos; de igual forma, sostiene que el legatario por regla general no
responde de las cargas y deudas de la herencia, salvo las siguientes excepciones:

 Si no habiendo herederos, toda la herencia se ha distribuido a través de


legados.

 Si el legado es con cargo, esto es, el testador encarga expresamente que el


legatario pague tal deuda con el bien legado.

 Cuando el legado es sobre parte alícuota de la porción de libre disposición;


consecuentemente pagara las deudas de la parte proporcional que
corresponda, quedando sobre el activo de dicha parte, instituido el legado.

Orden de Suceder

Es un complejo sistema de concurrencia, ya que los familiares del de cujus


concurren en búsqueda de lo que llamamos patrimonio, y al cual se accede mediante
la concurrencia para poder ser partícipes de lo que pueda corresponderle a cada uno
de la masa hereditaria. Además de ser un complejo sistema de concurrencia, es un
complejo sistema de exclusiones, esto quiere decir que no todos los que concurren van a recibir una cuot

Primer Grupo: Parientes Consanguíneos del causante

Hijos

1.- En primer lugar, los hijos nunca son excluidos de la sucesión (cuando existe una
sucesión de persona que tuvo hijos, éstos jamás podrán ser excluidos de la misma por
nadie, ya que tienen todos los derechos hereditarios habidos).

2.- Ellos excluyen a todos los herederos, excepto al cónyuge (su sola presencia en la
sucesión es para excluir a todas las demás personas que pudiesen tener algún derecho,
con excepción del cónyuge).

3.- Cuando concurren a la herencia lo hacen en pie de igualdad (en el caso de que
sean cinco hermanos, y la masa de la herencia estuviese compuesta por veinte
millones de bolívares, pues a cada uno de los hijos les corresponderá cuatro millones,
independientemente del grado de instrucción de cada uno de los hijos cosa que en la
realidad natural no se perfecciona este “deber ser”).

4.- Cuando concurren con el cónyuge a la herencia a éste le corresponde una cuota
igual a la de un hijo (cuando en una comunidad conyugal no se establecieren
capitulaciones matrimoniales en el caso del fallecimiento de uno de los cónyuges; al
superviviente le corresponde el 50 % de la comunidad conyugal más una cuota parte
equivalente a la que le corresponda a cada uno de los hijos que tuvo con el causante).

5.-. En el caso de la partición de la herencia, la división de la misma se hace por


cabezas (en el caso de que existan tres hijos, entonces la cuota parte que le
corresponda a uno de los herederos debe ser dividida en partes iguales entre los
herederos de éste).

6.- Los descendientes más próximos al causante excluyen a los más lejanos (caso de
repudiación de la herencia, la declaración de ausencia o indignidad).
Padres

1.- Son excluidos por los hijos (los padres se encuentran presentes en la herencia
cuando en la misma no existen hijos o que habiéndolos estos renuncien a la herencia).

2.- Ellos excluyen a los hermanos y a otros parientes colaterales (sobrinos) del
causante (los padres del causante excluyen a los hermanos y a otros parientes).

3.- Pueden concurrir con el cónyuge en la sucesión (con el único que pueden
concurrir es con el cónyuge, claro está; si éste existe).

4.- Cuando concurren con el cónyuge, les corresponde el 50 % de la herencia.

5.- Los ascendientes más próximos al causante excluyen a los más lejanos.

6.-. La división de la cuota que les corresponde a ellos, se hará por mitad.

Hermanos

1.- Son excluidos por los hijos y por los padres del causante (la sola presencia de los
hermanos indica la inexistencia de padres e hijos del causante).

2.- Pueden concurrir con el cónyuge a la herencia.

3.- Ellos excluyen a los demás parientes colaterales del causante.

4.- Cuando concurren con el cónyuge le corresponde el 50 % de la herencia.

5.- Su concurrencia es en pie de igualdad.

Otros parientes colaterales

1.- Son excluidos por todas las categorías de herederos.

2.- Ellos no excluyen a nadie.

3.- La división de la herencia entre ellos es por partes iguales.

Segundo grupo: Parientes Afines del causante el cónyuge


1.-Jamás puede ser excluido por nadie de la herencia.

2.- Él excluye a todos, menos a los hijos.

3. En ausencia de los hijos puede concurrir con los padres del causante, y en defecto
de estos; con los hermanos.

4.-En la repartición le toca cuotas iguales que a los hijos.

Tercer grupo: Los Hijos Adoptivos

Los hijos adoptivos tienen igual trato que los hijos verdaderos que tenga el
causante.

Cuarto grupo: El Estado

Cuando una persona no tiene ningún tipo de heredero, estos pasan al Estado.
Esto no quiere decir que el Estado sea heredero, sino que éste va a quedar con los
bienes en el caso de que no existan personas que tengan derechos sobre la herencia o
hayan renunciado a la misma.

Momentos de la sucesión

Tiene tres momentos importantes:

Apertura: Artículo 993 del Código Civil.-La sucesión se abre en el momento de


muerte y en el lugar del último domicilio del de cujus. La apertura es el momento que
se produce con la muerte del titular de un patrimonio.

Aspectos que se desprenden de la apertura de la sucesión

 Es el momento que se toma en cuenta para determinar quiénes son los


sucesores y que derechos tienen en la sucesión.

 No existe sucesión de una persona viva.

 La determinación del domicilio viene dada por el artículo 27 del Código Civil.

 Origina una comunidad hereditaria sujeta a partición.


 Genera la obligación de asumir aspectos tributarios. Está referido al impuesto
sobre sucesiones.

 Determina el Fuero Sucesoral, es decir, cual es el Tribunal competente para


conocer las acciones derivadas de la herencia.

 Colocar la hora en el Acta de Defunción es importante, debido a que de esta


forma pueden determinarse quienes son sus herederos, no solamente quienes
se encuentran con vida, sino por aquellos que se encuentran concebidos.

La herencia puede ser de tres formas: activa, pasiva o equilibrada. Es activa


cuando los activos superan a los pasivos, es pasiva cuando los pasivos superan a los
activos; y será equilibrada cuando hay paridad entre ambos, es decir se encuentran en
situación de equilibrio.

Delación: Es el llamado que se hace al heredero, para que haga suya la herencia. Este
llamado se puede hacer en virtud de la Ley o del Testamento.

Adquisición: Es el momento en el cual el heredero comparece y manifiesta o no la


opción de aceptar o no la herencia. Y si la acepta de manera pura y simple o a
beneficio de inventario.

La legitima

El concepto de Legítima se encuentra establecido en el Código Civil que establece


en su artículo 883 lo siguiente:

Artículo 883 del Código Civil.- La legítima es una cuota de la herencia que se
debe en plena propiedad a los descendientes, a los ascendientes y al cónyuge
sobreviviente que no esté separado legalmente de bienes, con arreglo a los artículos
siguientes. El testador no puede someter la legítima a ninguna carga ni condición "
(p.154), (cualquier condición o límite que se establezca para la legítima es nula, esto
se debe a que la legítima es un derecho de propiedad que se tiene asignado por la ley).

Artículo 884 del Código Civil.- La legítima de cada descendiente o ascendiente,


legítimos o naturales, y la del cónyuge, será la mitad de sus respectivos derechos en la sucesión intestada

El monto de la legítima, a tenor del artículo ut supra, será la mitad de la cuota


hereditaria. Esta cuota parte que la ley reserva a tales personas, se denomina cuota
legítima lo cuota de reserva y como, luego de respetar esta porción el testador puede
disponer libremente del resto de sus bienes, esta otra parte sustraída de toda
vinculación se ha denominado cuota libre o cuota disponible.

Características

 La legítima es una cuota parte de la herencia que se debe es plena propiedad a


los legitimados.

 El testador no puede someter la legítima a ninguna carga ni condición.

 El derecho a la legítima no se pierde por voluntad del de cujus.

Principios

Siendo la legítima, como se ha dicho, una cuota parte hereditaria que se debe en
propiedad al legitimario que acepta la herencia, está regida por los siguientes
principios:

 El legitimario debe ser heredero y por ende tener capacidad para suceder en el
momento de la apertura de la sucesión. Por lo que el no concebido, el que no
haya nacido vivo o el indigno para ese momento, no tendrán derecho a la
legítima, salvo en el último caso, que el testador lo hubiere rehabilitado por
acto auténtico.

 El legitimario está obligado a la colación, siempre que sea hijo o descendiente


y entre en la sucesión con sus hermanos o los descendientes de éstos (Artículo
1083 del Código Civil) y también a la imputación cuando pida la reducción de
las liberalidades (Artículo 1108 ejusdem).
 Perderá su condición de legitimario, cuando renuncie a la herencia con el fin de retener la donaci

 No puede exigir la legítima por anticipado, ni renunciar a ella en vida del


causante.

 El legitimario, por ser heredero; entra en posesión de los bienes de la herencia


sin necesidad de tomar posesión material (Artículo 995 del Código Civil).

 Puede exigir su cuota legítima el legitimario, en especie o en dinero, según sea


conveniente.

Otros principios que informan la institución de la legítima son:

 Que siendo una cuota hereditaria forzosa, carecerá de validez cualquier


disposición que tienda a eludirla, representa la mínima cantidad que el
heredero que tenga condición de legitimario puede recibir de la herencia y;
finalmente, es institución de Orden Público, por lo que no podría alegarse en
su contra ningún pacto o renuncia que se pretenda hecha por el heredero
forzoso.

Fundamentos de la Legítima

Es el de proteger a los familiares inmediatos del causante y hacer honor al vínculo


que une al de cujus con sus familiares más cercanos. A esto se le agrega que se busca
quitarle un poder excesivamente grande al testador porque muchas veces existía
abuso en su disposición.

Ejemplo: A veces se amenazaba a los hijos con desheredarlos para evitar un


matrimonio con el que el testador no estuviere de acuerdo.

En definitiva, la legítima responde a la idea de que hay una cuota de la herencia


que no se puede tocar, sino que tiene que ir a determinados familiares. Según el país
de que se trate la legítima será distinta, así tenemos:
Legítima de cuota variable: No va a ser la mitad de lo que le hubiera tocado a la persona a falta de tes

Legítima de cuota fija: Siempre la legítima es la mitad de lo que le hubiere tocado


al heredero en una herencia ab-intestato.

Derechos del Cónyuge en la sucesión intestada

Como establece el artículo 807 del Código Civil existen dos títulos o fuentes
de sucesión por causa de muerte son el testamento y la ley, que dan lugar
respectivamente a la sucesión testamentaria y la sucesión legítima (intestada ab-
intestato). El cónyuge sobreviviente va a la herencia de su cónyuge fallecido, siempre
que exista matrimonio válido; es decir, que, si el vínculo se anula, perderá la vocación
hereditaria.

Es necesario tener en cuenta que en adición a los derechos hereditarios que


correspondan al cónyuge sobreviviente en la sucesión intestad de su esposa o esposo,
el régimen patrimonial que existía entre ellos, dicho cónyuge tiene derecho a la mitad
de los bienes que integran dicha comunidad no por concepto de herencia, sino como
consecuencia de la disolución de la comunidad ganancial (artículo 173 y 184
ejusdem).

Derechos Sucesorales del Cónyuge cuando se disuelve el matrimonio por muerte


de uno de los cónyuges

Primeramente López (2011, p. 565) Interpreta como la sucesión al cambio en


la titularidad de una relación jurídica de carácter patrimonial; por lo que los derechos
subjetivos y las obligaciones como las personas nacen o surgen a la vida jurídica y se
extinguen (muere o desaparecen de la vida jurídica. De ahí resulta que el nuevo titular
de dicha relación no la adquiere o asume a título originario sino a título derivativo.
Requisitos de validez que rige la sucesión de los cónyuges

De conformidad con artículo 823 del Código Civil se infiere lo siguiente:

1. El cónyuge hereda ab intestato mientras no esté divorciado, ni legalmente


separado de cuerpos y bienes

2. Cuando el matrimonio ha sido declarado nulo y es putativo, tendrá vocación


hereditaria si la apertura de la sucesión se ha verificado antes de la sentencia
firme de nulidad.

3. Se entiende por cónyuge en el derecho venezolano tanto el marido como la


esposa.

4. El cónyuge nunca puede ser excluido por los otros herederos.

5. El cónyuge excluye a los colaterales desde el 3er grado.

Especificar si la sucesión transgrede la aplicación de la legítima

Es completamente erróneo la creencia del público en general, muy arraigada


en nuestro medio, según la cual los derechos hereditarios ab-intestato del cónyuge
sobreviviente, equivalen siempre a la mitad de la herencia más una parte igual a la de
un hijo; la referida creencia popular, por una parte confunde reglas concernientes a la
sucesión intestada con normas relativas a la disolución de la comunidad conyugal de
gananciales (la supuesta ‘’mitad’’) de la herencia sería en realidad la mitad de los
bienes que integran dicha comunidad. Dentro del matrimonio existe una comunidad
de gananciales en efecto el artículo 148 del Código Civil expresa: ‘’Entre marido y
mujer, sino hubiere convención en contrario, son comunes, de por mitad, las
ganancias o beneficios que obtengan durante el matrimonio (p. 29).

En este sentido el artículo 824 ejusdem consagra lo siguiente: ‘’El viudo o la


viuda concurre con los descendientes cuya filiación esté legalmente comprobada,
tomando una parte igual a la de un hijo’’(p. 144). En consecuencia, el segundo aparte
del artículo 825 establece ‘’…Habiendo ascendientes y cónyuge, corresponde la mitad de la herencia a a

Por consiguiente, los artículos 173, 781, 807, 993 y 995 del mencionado
Código Civil pacta los derechos del cónyuge en la sucesión intestada. Ahora bien, la
legítima del cónyuge viudo es independiente a sus derechos sobre los bienes
gananciales; sería absurdo decir que la sucesión legítima es el testamento tácito del
difunto porque no es correcto sostener que la sucesión legal se basa en la presunta
voluntad del difunto podría ser lejano a la ley ya que el cónyuge hereda ab-intestato
mientras no esté divorciado ni legalmente separado de cuerpo y bienes. En definitiva,
nuestra legislación protege al cónyuge en la legítima y si se otorga testamento de uno
a otro en matrimonio esto supone que se dejan mutuamente el usufructo vitalicio de
todos sus bienes porque se dejan herencia a parte de los gananciales.

Aspectos Legales

Fundamentación legal, Doctrinaria y Jurisprudencia

La fundamentación legal establece el punto de inicio de toda investigación, siendo


un antecedente de inmediatez del objeto de estudio del trabajo, debido a que las leyes
o normas, contienen los principios y reglas necesarios para fundamentar los objetivos
a desarrollar, y, por lo tanto, se posiciona como un recurso de suma importancia para
llevar a cabo la investigación.

Según Villafranca (2002): “Las bases legales no son más que leyes que sustentan
de forma legal el desarrollo del proyecto”. Considerando lo expuesto, se concluye que
las bases legales son leyes, reglamentos y normas necesarias para determinadas
investigaciones cuyo tema así lo amerite”.

Por otro lado, la fundamentación teórica según el libro de técnicas de


documentación e investigación de la Universidad Nacional Abierta (1991), las bases
teóricas son el conjunto de proporciones teóricas interrelacionados que fundamentan
y explican aspectos significativos de tema o problema de estudio y lo sitúan dentro de
un área específica o determinada del conocimiento.

Por consiguiente, se estudiaron las diversas opiniones de varios autores


especialistas en la rama del derecho procesal civil, que permiten que la investigación
sea fluida y obtener una perspectiva más amplia sobre la investigación.

Por último, la fundamentación jurisprudencial, es importante dentro del ámbito del


derecho, constituyéndose como fundamental, debido a que a través de ella se busca
corregir la imperfecciones que tiene el sistema jurídico, mediante la creación de lo
que serían contenidos jurídicos para futuros casos que pueden tener un parecido
sustancial.

En Venezuela, el marco legal que regula la materia de sucesiones esta establecido


en el Código Civil y la Ley de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y demás
Ramos Conexos.

De las maneras de adquirir y transmitir la propiedad y demás derechos” al derecho


hereditario, el cual se encuentra ampliamente desarrollado en los 305 artículos (del
807 al 1132). Por otra parte, el Código Civil establece quienes pueden y no pueden
suceder, así como el orden en el cual se debe desarrollar la sucesión. En cuanto a las
sucesiones por testamento, el Código explica los procesos en los cuales se aplica el
testamento, los tipos existentes (ordinarios, especiales, y los otorgados en un país
extranjero).

Ley de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y demás ramos conexos, tiene por
objeto regular el pago de impuestos correspondiente a las “transmisiones gratuitas de
derechos por causa de muerte o por actos entre vivos (Artículo 1); Así mismo, la ley
establece las personas a las cuales está dirigida, indicando que están obligados de
declarar todos aquellos beneficiarios de herencias o legados que contemplen bienes
muebles o inmuebles, derechos y acciones sobre el territorio venezolano.

En este sentido, la sucesión como forma de transmitir el derecho de propiedad se


encuentra regulada en el Título II, a partir del artículo 807 del mencionado Título del
Código Civil, entendiéndose esta según Cabanellas (2007, p. 301) como la
“sustitución de una persona por otra”, o también como la “transmisión de derechos u obligaciones, entre

Por ello, expresa Garay (2009, p. 7) lo siguiente: El art 796 dice que una de las
formas de transmitir la propiedad es por sucesión y en el art 807 vemos claramente
que cuando el Código dice sucesiones, se refiere a las sucesiones mortis causa, esto
es, las herencias, las cuales pueden ser intestadas (ab intestato) o por testamento,
llamadas también testamentarias.

En este sentido, López (2011, p. 18) explica que la “sucesión es el cambio en la


titularidad de la totalidad de las relaciones jurídicas de carácter patrimonial de una
persona, consideradas como un patrimonio total o de una parte alícuota de esa
totalidad”.

Por su parte, expresa Rodríguez (2012, p. 13) que la sucesión por causa de muerte
se define como “la transmisión de la titularidad de las relaciones jurídicas
patrimoniales de una persona que fallece, causante, a quien también llamaremos de
cujus, a sus causahabientes, que denominaremos herederos y legatarios”.

Al respecto, la Sentencia N° 11.984 de la Sala de Casación Civil del Tribunal


Supremo de Justicia de Venezuela, en fecha 28 de octubre de 2001 ha expuesto
que: La sucesión es la transmisión de los derechos y obligaciones patrimoniales, tanto
los activos como los pasivos, que integran la herencia de una persona fallecida, a otra
que le sobrevive, a la que el testador o la ley llaman para recibirla.

En este sentido, expresa Calvo (2011, p. 314) que tal sucesión implica:

1. Una relación jurídica entre el causante y el causahabiente o heredero, debido a que


el primero al fallecer deja uno o varios bienes al segundo que lo reemplaza
transmitiéndole tal patrimonio.

2. Un conjunto de bienes transmitidos del causante al heredero.

De esta manera, sostiene Calvo (2011, p. 314) que la “sucesión es la transmisión


de los derechos y obligaciones patrimoniales (activo y pasivo) que integran la
herencia de una persona fallecida, a otra que le sobrevive, a la que el testador o la ley
llaman para recibirla”.

En razón a ello, sostiene Ossorio (2014, p. 453) lo siguiente: Se ha de tener en


cuenta que, a estos efectos, el concepto de bienes o el de patrimonio hereditario no
solo están referidos a un aspecto material (bienes), sino también a uno inmaterial
(derechos y obligaciones). Es más: la herencia a título universal se halla representada
tanto por el activo como por el pasivo del causante, y hasta puede darse el caso de
que la herencia no tenga activo, sino únicamente pasivo, del cual respondería el
heredero universal con sus propios bienes, a menos de estar amparado por el
beneficio de inventario.

En concordancia con la idea anterior, afirma Rodríguez (2012, p. 22) que una vez
ocurrido el deceso del causante se produce la apertura de la sucesión lo cual actualiza
la vocación hereditaria de todos los potenciales destinatarios de la herencia, es decir,
que por disposición de la ley son llamados todos los causahabientes para que
concurran a una determinada sucesión en el instante mismo del deceso y esta se hará
en donde haya tenido su último domicilio, lo cual, concuerda con el artículo 993 del
Código Civil venezolano (1982), el cual establece que: “La sucesión se abre en el
momento de la muerte y en el lugar del último domicilio del de cujus”.

En razón a lo expuesto anteriormente, el artículo 27 del Código Civil venezolano


(1982) establece que: “El domicilio de una persona se halla en el lugar donde tiene el
asiento principal de sus negocios e intereses”, no obstante, afirma Rodríguez (2012,
p. 251) que “cuando el causante tiene varios negocios de más o menos igual peso
comercial, el domicilio vendría a ser su residencia habitual”.

Disposiciones Relativas al Orden de Suceder

Sección III Del Orden de Suceder

Artículo 822 del Código Civil de Venezuela. - Al padre, a la madre y a todo


ascendiente suceden sus hijos o descendientes cuya filiación esté legalmente
comprobada (esto último es muy importante, ya que si no se demuestra la filiación no puede heredar).

Artículo 823.- El matrimonio crea derechos sucesorios para el cónyuge de la persona


de cuya sucesión se trate. Estos derechos cesan con la separación de cuerpos y de
bienes sea por mutuo consentimiento, sea contenciosa, salvo prueba, en ambos casos,
de reconciliación (después de divorciado(a) no puede ser heredero de quién en vida
era su cónyuge).

Artículo 824 - El viudo o la viuda concurren con los descendientes cuya filiación esté
legalmente comprobada, tomando una parte igual a la de un hijo.

Artículo 825 - La herencia de toda persona que falleciere sin dejar hijos o
descendientes cuya filiación esté legalmente comprobada, se defiere conforme a las
siguientes reglas:

Habiendo ascendientes y cónyuge, corresponde la mitad de la herencia a aquellos y a


éste la otra mitad. No habiendo cónyuge la herencia corresponde íntegramente a los
ascendientes.

A falta de ascendientes, corresponde la mitad de la herencia al cónyuge y la otra


mitad a los hermanos y por derecho de representación a los sobrinos.

A falta de estos hermanos y sobrinos, la herencia corresponde íntegramente al


cónyuge y si faltare éste corresponde a los hermanos y sobrinos expresados.

A falta de cónyuge, ascendientes, hermanos y sobrinos, sucederán al de cujus sus


otros colaterales consanguíneos.

Artículo 826 - Una vez que haya sido establecida su filiación, el hijo nacido y
concebido fuera del matrimonio tiene, en la sucesión del padre y de la madre, en la de
los ascendientes, y demás parientes de éstos, los mismos derechos que el hijo nacido
o concebido durante el matrimonio.

Artículo 827 - Salvo lo previsto en el artículo 219, el padre y la madre, sus


ascendientes y demás parientes del hijo nacido y concebido fuera del matrimonio,
tienen en la sucesión de este último y en la de sus descendientes, los mismos derechos que la Ley atribuy

Artículo 828 - Cuando concurran hermanos de doble conjunción, aun cuando hayan
sido concebidos y nacidos fuera del matrimonio, con hermanos de simple conjunción,
a estos últimos les corresponderá una cuota igual a la mitad de lo que a cada uno de
aquéllos corresponda.

Artículo 829.- Los hijos adoptivos en adopción simple tienen, en la herencia del
adoptante o adoptantes, los mismos derechos que los otros hijos.

Artículo 830- Cuando los llamados a suceder son los colaterales distintos a los
hermanos y sobrinos, sucederán al de cujus según las reglas siguientes:

1º El o los colaterales del grado más próximo excluyen siempre a los demás.

2º Los derechos de sucesión de los colaterales no se extienden más allá del sexto
grado (en el caso de que el heredero sea un sobrino éste puede acceder a la herencia
hasta el sexto grado).

Artículo 831 - Los colaterales de simple conjunción gozan de los mismos derechos
que los colaterales de doble conjunción.

Artículo 832 A falta de todos los herederos ab-intestato designados en los artículos
precedentes, los bienes del de cujus pasan al patrimonio de la Nación, previo el pago
de las obligaciones insolutas.

De la Legítima

Artículo 883.- La legítima es una cuota de la herencia que se debe en plena


propiedad a los descendientes, a los ascendientes y al cónyuge sobreviviente que no
esté separado legalmente de bienes, con arreglo a los artículos siguientes. El testador
no puede someter la legítima a ninguna carga ni condición.

Artículo 884.- La legítima de cada descendiente o ascendiente, legítimos o naturales,


y la del cónyuge, será la mitad de sus respectivos derechos en la sucesión intestada; y
concurren y son excluidos y representados según el orden y reglas establecidos para
dicha sucesión.

Artículo 885.- Cuando el testador dispone de un usufructo o de una renta vitalicia,


cuyo rendimiento exceda el de la porción disponible, los legitimarios pueden optar
entre ejecutar esta disposición o abandonar la propiedad de la porción disponible.

La misma elección pertenece a los legitimarios en el caso en que se haya dispuesto de


la propiedad de una cantidad que exceda de la porción disponible.

Artículo 886.- El valor en plena propiedad de los bienes enajenados en provecho de


un legitimario, a fondo perdido o con reserva de usufructo, se imputará a la porción
disponible y el excedente se colacionará en la masa.

La colación y la imputación referidas no pueden pedirse sino por los legitimarios que
no hayan dado su consentimiento para la enajenación.

Artículo 887.- Se imputarán al cónyuge sobre su legítima, además de todo lo que se


le haya dejado por testamento, todo cuanto haya adquirido por las capitulaciones
matrimoniales y por donación, y a los demás legitimarios, todo cuanto hayan recibido
en vida del de cujus o por testamento del mismo, y que esté sujeto a colación, de
acuerdo con lo dispuesto en la Sección IV, Capítulo III de este Título.
CAPITULO III

Metodología de la investigación

A fin de establecer la Metodología que fue utilizada para el desarrollo del trabajo
especial de grado, es menester señalar que el mismo, se encontró enmarcado en una
investigación de carácter documental, la cual es definida por el autor Cazares (2000),
como aquella que: “Depende fundamentalmente de la información que se recoge o
consulta en documentos, entendiéndose este término, en sentido amplio, como todo
material de índole permanente, es decir, al que se puede acudir como fuente o
referencia en cualquier momento”. (p. 98). Por otra parte, Tamayo y Tamayo (2000),
plantea que en la metodología “… se incluye el tipo y los tipos de investigación, las
técnicas y procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el
cómo se realizará el estudio para responder al tema planteado” (p. 56). Por otro lado
Martínez, (2004), señala que la metodología es aquella que “… se refiere a la
descripción de las unidades de análisis o de investigación, la recolección de los datos,
los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis” (p.16). Entonces se
puede decir, que la metodología representa la forma, tipo, método y estructura como
se desarrolla una investigación.

Tipo de Investigación

Tomando como premisa la necesidad de dirigir la disertación sobre el tema de los


derechos de los cónyuges en la sucesión testamentaria de acuerdo a la legislación
venezolana, en el contexto del proceso civil venezolano, y partiendo desde la
revisión, el análisis, la síntesis y la interpretación del abundante material bibliográfico, en la presente inv

Entonces podemos señalar que la investigación documental está compuesta por


diversos paradigmas que nos permiten desarrollar una disertación de un problema en
particular. Atendiendo a estas consideraciones, el tema se abordó sobre la base al
estudio y análisis de fuentes escritas, debido al carácter dogmático de la
investigación, teniendo su punto de apoyo el estudio de documentos, leyes,
reglamentos, doctrinas y jurisprudencias, que sirvieron de ayuda a la consecución del
resultado que se plantea en esta investigación.

Diseño de la Investigación

Según Bellestrini (2010), en su libro de Investigación social: Criterios Operativos


Expresa; que un diseño de investigación se define como el plan global de
investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente correcto técnica
recogida de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos. (pág. 36). Es importante
señalar que no existe un solo tipo de diseño o modelo de investigación, ya que, cada
investigación contiene dentro de sí un nivel de especificidad que puede orientarse
hacia la exploración, la descripción, la explicación, la experimentación o hacia una
propuesta operativa factible.

Por otra parte, Hurtado y Toro (2014), mantiene; el diseño de investigación es un


arreglo de condiciones para recopilar y analizar la información, de modo que permite
alcanzar el objetivo de la investigación a través de un procedimiento económico.
(pág.45).

Es este sentido y por lo antes expuesto, podemos concluir que el diseño de


investigación es como el plan o la estrategia global en el contexto del estudio
propuesto, que permite orientar desde el punto de vista técnico, y guiar todo el
proceso de investigación, desde la recolección de los primeros datos, hasta el análisis
e interpretación de los mismos en función de los objetivos definidos en la presente
investigación.

Atendiendo a los objetivos delimitados, de manera primaria, la investigación se


orientó hacia la incorporación de un diseño descriptiva- documental. De tal modo,
este proceso constituye las etapas o fases que se realizaron para la elaboración del
estudio.

Fuentes de Información

Para la realización de la investigación se recurre a las fuentes de información escritas:


Código, textos doctrinales de variados autores, trabajos de investigación similares,
revistas, jurisprudencias y análisis jurisprudenciales; información que ya ha sido
procesada y publicada con anterioridad por otros investigadores, pero que posterior al
su análisis, síntesis e interpretación, sirven para crear un nuevo criterio sobre el tema
objeto del presente estudio.

Unidad de Análisis

Según Ramírez (2005), acota que la unidad de análisis ‘’es una entidad
representativa del objeto específico a estudiar’’. (p.19). El objetivo principal de la
investigación gira en torno de los preceptos que tienen que ver con las normas que
rigen la sucesión de los cónyuges. Para ésta investigación, la unidad de análisis se
centra en la temática estudiada, es decir; la importancia de la sucesión si transgrede la
legítima en el ordenamiento jurídico venezolano vigente.

Localización y Selección del Material Documental

En la Técnicas de recolección y análisis de datos se empleó el Diseño


Bibliográfico; el cual permitió explorar todo un conjunto de fuentes útiles y obtener
un panorama completo de conocimiento de las variables estudiadas y producir de esta
manera, asientos y soportes bibliográficos sobre el tema objeto de estudio.
Al respecto, Stracuzzi y Pestana (2006) considera que los Diseños Bibliográficos
permiten: “Detectar, obtener, consultar la bibliografía y otros materiales que pueden
ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se deben extraer y recopilar la
información relevante y necesaria que atañe al problema de investigación." (p.25).

La consideración realizada se refiere a que este diseño de investigación posibilita


al investigador cubrir una amplia gama de fenómenos, ya que no sólo se basa en los
hechos a los cuales el investigador tiene acceso, sino que puede extenderse para
abarcar una experiencia mayor.

La técnica de recolección de datos que se utilizó en esta investigación fue el


análisis de contenido, que es una técnica para estudiar y analizar los objetivos
planteados de una manera objetiva y sistemática.

El Nivel de la Investigación empleado fue el Descriptivo definido por Arias


(2006), como: “Un proceso de la investigación que consiste en caracterizar un
fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o
diferenciadores.” (p. 42). Se deduce de allí que el estudio descriptivo permite
describir y analizar sistemáticamente aspectos de los fenómenos estudiados sobre los
hechos o situaciones por los cuales se identifica el problema de investigación.

Procedimiento Metodológico

Etapa I: Planificación: Selección del tema: todo proyecto de investigación, debe


ser identificado con un título, que necesariamente deberá reflejar el área temática que
se propone investigar.
Etapa II: Ejecución: Planteamiento del problema: se describió la problemática
existente o el objeto de estudio, así como la justificación, Sustento Teórico: Revisión
de Antecedentes existentes en las áreas de estudio como es la sucesión, Derechos en
la sucesión testamentaria de los cónyuges. Basamento jurídico según la legislación
venezolana, Formas de transmitir la propiedad establecida en la legislación
venezolana, Sucesión legítima o intestada, Orden de Suceder, las sucesiones de los
testamentos transgreden la cuota parte que por derecho le corresponde al cónyuge
Etapa III: Divulgación: Marco Metodológico, donde se aplicó la metodología el
cual consiste aplicar los respectivos a los métodos, las diversas reglas, registros,
técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes
de lo real, el tipo de investigación aplicada correspondiente a una investigación
descriptiva documental con carácter dogmático, así como también el Diseño de
investigación; el cual se realizó a través de fases o etapas para el desarrollo de cada
uno de los capítulos establecidos.
Etapa IV: Conclusiones y recomendaciones, por último, se elaboró las
conclusiones y recomendaciones necesarias el cual el autor realizo dando su aporte a
la problemática planteada.

Enfoque de la investigación

El enfoque de la investigación es la forma en la que el investigador se apoyó para


llegar al objeto de estudio, por lo que refleja el interés, la intencionalidad y los
conocimientos donde el investigador percibe, categorizan y conceptualizan los
fenómenos abordados; y varía de acuerdo al tipo de resultado que se espera obtener.
Desde esta premisa, al referirnos al enfoque de la investigación estamos en presencia
de paradigmas de investigación cualitativa, ya que nos permite alcanzar un análisis
sistemático de información más subjetiva, a partir de ideas y opiniones, se abre el
análisis no estadístico de los datos, y que posteriormente se interpretan de una forma
subjetivo pero lógica y fundamentada.

En este sentido Hernández, Fernández y Baptista (2014) establecen la siguiente


conceptualización “un análisis cualitativo utiliza la recolección de datos para finar las
preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de
interpretación” (p. 7). En este sentido los autores nos indican que la investigación
cualitativa parte de una pregunta de investigación, que deberá formularse en
concordancia con la metodología que se va a utilizar. Este enfoque busca explorar la
complejidad de factores que rodean a un fenómeno y la variedad de perspectivas y
significados que tiene para los implicados.

Técnicas de análisis de la información

En la técnica de recolección de la información, la cual involucró la selección y


recopilación de información exhaustiva y sistemática para obtener las mismas acerca
de las variables en estudio.

Para ello, se acudió a bibliotecas y centros de documentación, empleando para las


técnicas del subrayado y del resumen presentando una síntesis de las ideas contenidas
en las fuentes bibliográficas. Arias (2006), define el resumen como: "Una técnica de
trabajo que consiste en presentar una síntesis de idea contenida en el texto." (p.84).
De lo anterior expresado por el autor se deduce, que el resumen permite una
expresión sintética del texto consultado.

En esta fase se utilizó el método de análisis síntesis; el cual según Balbo (2005),
consiste en: “La separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma
individual.” (p. 12). Significa lo expresado en la cita el análisis y la reunión racional
de elementos dispersos para estudiarlos en su totalidad o síntesis.

Fue necesario emplear una lectura discriminatoria, que permitió extraer los
aspectos concretos y relevantes para la investigación. Todo este proceso fue
importante para formular el contexto del problema, plantear los objetivos.

Se continuó con la adopción de los fundamentos doctrinarios del Trabajo de


investigación, para el desarrollo de las perspectivas teóricas; donde se ordenó el
material de información para hacer una selección de dichas bases teóricas y
fundamentarla en los Fundamentos Doctrinarios del derecho en Venezuela y los
Fundamentos Jurisprudenciales por ser éstas las que más se ajustaron al estudio y a
las variables a ser desarrolladas en la investigación.
Según Stracuzzi y Pestana (2006), las bases teóricas: “Brindan al investigador el
apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio.” (p. 55). Significa que
cada problema posee algún referente teórico, lo que indica que ningún investigador
no puede hacer abstracción por el desconocimiento. Se emplearon como medios el
subrayado, las citas y las fichas de trabajo; teniendo relevancia por medio de estas
técnicas utilizadas en la tarea de la investigación, la reflexión y la crítica constructiva.

Atendiendo a estas consideraciones, la investigación fue clasificada, analizada e


interpretada bajo los aspectos más resaltantes, las cual se llevaron a cabo tomando en
cuenta las preguntas de la investigación, aspectos centrales de demostración, para el
logro de los objetivos.
VALIDACIÓN INTERNA CUADRO N° 1 UNIDAD DE ANÁLISIS: LA
SUCESIÓN

DEFINICIÓN AUTOR SÍNTESIS INTEGRATIVA


LA SUCESIÓN

La sucesión particular es
entendida como “el cambio en la
titularidad de una o más
relaciones jurídicas de carácter López Herrera Se infiere del artículo 823 del
patrimonial, determinadas Código Civil, queda consignada
individualmente, es decir, a la vocación hereditaria del
individualizadas. Este tipo de cónyuge, puesto que el
sucesión puede resultar de un matrimonio en sí mismo crea
acto entre vivos (donación, derechos sucesorios.
venta, etc.) o de un acto por
causa de muerte (legado)”.

La sucesión universal, “es


una universitas iuris, una
universalidad de derecho,
entendiendo en este complejo Por consiguiente, es una
patrimonial no sólo los derechos sucesión en el patrimonio del
propiamente, sino también las causante sino más bien como el
obligaciones del sujeto que Sojo Bianco ingreso del heredero se
fallece, en tanto estos derechos y transmiten además otras
obligaciones no sean por su relaciones jurídicas verbigracia
propia naturaleza la usucapión, la aceptación de
intransmisibles, o que su intransmisibilidad sea ordenada
ofertaexpresamente
y en consecuencia
por una
se reciben
prescripción
las herencias
del derech
ab

La sucesión es legítima
Finalmente cuando la persona
“cuando falta en todo o en parte
fallece ab-intestato, para eso se
la voluntad testamentaria del de
utiliza la Ley que suple el
cujus, o si por cualquier causa se
testamento.
vuelve ineficaz su testamento; la
ley actúa para llenar ese vacío, y
se dice que la sucesión es Rodríguez (2012)
legítima”.
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La revisión del material bibliográfico aportado por la diversidad de autores


tiene como resultado el esclarecimiento del problema y la resolución de los objetivos
específicos y general es por ello que se considera exitosa la investigación, mediante el
cual se dan solución a las interrogantes que originaron el problema planteado. Por
consiguiente, se establecen las siguientes consideraciones:

El Derecho Hereditario no es más que un conjunto de normas jurídicas


ubicadas dentro del Derecho Privado, que regulan el destino del patrimonio de una
persona natural, después de su muerte. En este sentido dispone el artículo 796 del
Código Civil que la «propiedad y demás derechos se adquieren y transmiten por la
ley, por la sucesión y por efectos de los contratos». Que la sucesión testamentaria es
la voluntad individual del causante, al cual se le reconoce la facultad de disponer,
dentro de ciertas limitaciones, de sus bienes, patrimonio, como la más alta expresión
de su derecho de propiedad.

El código civil establece en su Art. 825 Herencia de quien falleciere sin


dejar hijos o descendientes: “habiendo ascendientes y cónyuge, corresponde la mitad
de la herencia a aquéllos y a éste la otra mitad. No habiendo cónyuge, la herencia
corresponde íntegramente a los ascendientes. A falta de ascendientes, corresponde la
mitad de la herencia al cónyuge y la otra mitad a los hermanos, y por derecho de
representación a los sobrinos. A falta de estos hermanos y sobrinos, la herencia
corresponde íntegramente al cónyuge. En la sucesión testamentaria es un principio
fundamenta la voluntad del causante y que debe cumplir los requisitos para que pueda
tener eficiencia jurídica, donde podemos destacar que el cujus sea capaz de disponer,
que el instituto sea capaz de recibir, que en las disposiciones testamentarias se haya
respetado los derechos de la sucesión necesaria que pudieran existir (legitima).
También es importante acotar que nuestra legislación venezolana prohíbe
sucesiones futuras, así como la donación mortis causa, dentro del concepto tradicional
de sucesiones testamentarias es la manifestación legítima de voluntad, hecha
solamente para que sea válida después de la muerte.

En Venezuela, el marco legal que regula la materia de sucesiones está


establecido en el Código Civil del derecho sucesorio en Venezuela, esta rama del
derecho se encuentra regulada en el Código Civil venezolano (desde el artículo 807 al
1132) y en la Ley de Impuesto Sobre Sucesiones, Donaciones y demás Ramos
Conexos.

Los derechos Sucesorales que le pertenecen al cónyuge sobreviviente se


encuentra claramente establecidos dentro de la legislación venezolana, los cuales
suponen, necesariamente, como requisito fundamental para su causación, la cualidad
de cónyuges de quien los pretenda y por ello, la existencia de un matrimonio
contraído válidamente con la persona cuya sucesión se trate; dentro de la legislación
venezolana existen un régimen de libertad absoluta para estipular con ciertas
limitaciones, las normas jurídicas que van a integral el régimen patrimonial
matrimonial para los futuro contrayentes; fuera de las restricciones previstas en la ley,
estos pueden acordar mediante capitulaciones matrimoniales o comunidad de
gananciales.

En consecuencia, si existían en el matrimonio de los cónyuges una comunidad


de gananciales la cual regia el aspecto patrimonial del matrimonio, al momento de la
apertura de la sucesión del de cujus, se pudiese confundir los gananciales con la cuota
hereditaria del cónyuge sobreviviente, afectando sus derechos sucesorales, así como
los bienes en cuestión.

En este sentido, la investigación de esta confusión entre los derechos


sucesorales del cónyuge sobreviviente y lo que este le corresponda por comunidad de
gananciales, se ha generado en la sociedad una creencia errónea que el cónyuge le
corresponda la mitad más uno, es por ello que surge la investigación a fin de delimitar
los derechos que correspondan al cónyuge sobreviviente por concepto de sucesión y los que le correspon

De esta forma, visto y analizando los criterios doctrinales transcrito se puede


concluir que el derecho hereditario a través de su norma legal es garantizar las
relaciones jurídicas desde el punto de vista patrimonial y de las obligaciones, que
fueron constituidas previo a la muerte del causante, se mantengan, asegurando que
continúe su vigencia por medio de los herederos del cujus, lo que resulta en proteger
los derechos de los causahabientes como los sujetos que se encontraban jurídicamente
con el difunto; por tal motivo bajo estas directrices que es el derecho de sucesiones o
derecho hereditario es muy extenso el cual puede abarcar varias instituciones civil
relacionadas entre sí.

Para Rodríguez (2012, p. 14) la sucesión es legítima “cuando falta en todo


o en parte la voluntad testamentaria del de cujus, o si por cualquier causa se vuelve
ineficaz su testamento; la ley actúa para llenar ese vacío, y se dice que la sucesión es
legítima”.

RECOMENDACIONES
Finalizado el proceso de investigación pertinente al tema en estudio se
procede a exponer las siguientes reflexiones:

Se sugiere a los cónyuges realizar en vida el testamento de uno a otro en


matrimonio esto supone que se dejen mutuamente el usufructo vitalicio de todos sus
bienes porque le deja herencia a parte de los gananciales. Y así evitar aristas ya que la
repartición de una herencia familiar depende de numerosos factores, un elemento
clave se encuentra en la presencia o no de testamento válido por parte de la persona
fallecida; cuando existe testamento el proceso de partición de una herencia es mucho
más sencillo siguiendo las directrices marcadas en las últimas voluntades del testador.
Sin embargo, puede darse la situación de que una persona muera sin haber realizado
testamento en vida, en este caso suelen surgir dudas entre los posibles herederos para
dejar claro el aspecto lo exalto en su artículo 806 del Código Civil venezolano “La
Legítima es esa porción de la herencia que el testador no puede ni debe disponer
libremente por asignarla la ley a los herederos forzosos o legitimarios”.

Por otra parte, existe un mito jurídico sobre la legítima de los cónyuges y del
derecho sucesoral en general se exhorta a los profesionales del derecho a dejar bien
explicado al cliente sobre este tema ya que he visto el mal manejo de la información
de la repartición de herencias para este caso de la legítima de los cónyuges cuándo
una persona casada fallece su cónyuge hereda el 50% de todos sus bienes y del otro
50% hereda como un hijo, en primer lugar, el cónyuge no tiene derecho a heredar el
50% de la totalidad de los bienes que pertenecieran al causante de la sucesión lo que
ocurre es que si no hubo capitulaciones matrimoniales, al morir uno de los cónyuges,
se disuelve la comunidad de gananciales que conforman los bienes habidos durante el
matrimonio y debe liquidarse el 50%, que pertenece al patrimonio del superviviente
¡NO LO HEREDA? Ya que se trata de un patrimonio común, que se liquida por la
muerte NADIE HEREDA LO QUE YA LE PERTENECE. Es por ello que hay que
acudir a un profesional calificado para analizar cada caso.

En este sentido no todos los bienes de cada uno de los cónyuges se integran a
la comunidad de gananciales ni por lo tanto forman parte del famoso 50% la ley
contempla múltiples excepciones, verbigracia los adquiridos antes del matrimonio y los recibidos en her

Para apertura de la sucesión y lugar de la nuestra legislación determina que las


personas interesadas o llamadas a suceder cuentan con un plazo legal de 180 días
después de ocurrida la muerte para realizar la respectiva Declaración Sucesoral ante
el SENIAT y para determinar el lugar o la jurisdicción competente se tomará en
cuenta la última dirección fiscal registrada del fallecido.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. (1ª ed) Caracas: Epiteme, Págs. 235.

Balbo, J. (2005). Guía Práctica para la Investigación sin Traumas. San Cristóbal:
Fondo Editorial UNET. Pág. 12
Bellestrini, M. (2010) Como elaborar el proyecto de investigación 7º Edición Editorial BL. Caracas Ven

Bunge, M. (2009) La Investigación científica, México. Siglo XXI Editores

CABANELLAS DE TORRES, G. Diccionario de Derecho Romano y latines


jurídicas, Heliasta, Buenos Aires, 2007, Págs. 2768.

CALVO BACCA, Emilio: Código Civil Venezolano, Caracas - Venezuela, Ediciones


Libra, Octava Edición, 2011, 1235 págs.

Código Civil Venezolano. Gaceta Oficial N° 2.990 Extraordinaria de fecha 26 de


Julio de 1982

Código de Comercio, Gaceta Nº 475 Extraordinaria del 21 de diciembre de 1982

Código de Procedimiento Civil Venezolano. Gaceta Oficial N° 4.209 Extraordinaria


de fecha 18 de septiembre de 1990

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999, con su enmienda del 15


de febrero de 2009

De la Garza, T. Leyva G. (2012) Tratado de metodología de las ciencias sociales,


México, FCE/UAM. Pág. 95

DOMÍNGUEZ GUILLÉN, M. C. Manual de Derecho Sucesorio, editor-autor,


Caracas, 2010, p. 44.

Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2014) Metodologías de la investigación 6ta


edición. México McGwall Hill Educacion, Págs. 455

Hurtado, I y Toro, J. (2014) Paradigmas y Métodos de investigación en tiempos de


cabio (4ta ed.). Editorial Episteme. Caracas Venezuela, Pág. 45

LÓPEZ HERRERA, F. Derecho de Sucesiones, 4ª ed., Universidad Católica Andrés


Bello, Caracas, 2011, Pags. 765

Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y tesis Doctorales, 4ta.


Edición, reimpresión 2012. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maracay Edo. Aragua. Ve

MELEÁN BRITO, J. Acerca de las bases conceptuales del patrimonio, inédito,


Mérida, 2019, p. 4

Méndez, M. (2008) Derecho Procesal Civil. (4ta ed). Barcelona. Págs. 97/99

OSSORIO, Manuel: Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Buenos


Aires-República Argentina, Editorial Heliasta, S/D, 2014, Págs. 797.

PIÑA VALLES, O. Derecho Sucesoral. Esquemas prácticos, Vadell. Hermanos,


Valencia, 2007, p. 29.

Ramírez, M. (2005) Como Hacer un Proyecto de Investigación. Editorial Panapo.


Caracas Venezuela, Págs. 465

REPÚBLICA DE VENEZUELA, CONGRESO NACIONAL: Código Civil de


Venezuela 1982, Caracas-Venezuela, Editores y Distribuidores Escolar, S.A., 468
págs.

REYES, William: Derecho Sucesoral, Clases, Realizadas en la Universidad de


Margarita, El Valle del Espíritu Santo, Isla de Margarita, Venezuela, 2005.

REYES, William: Legítima, Guía de Estudio, El Valle de Espíritu Santo, Universidad


de Margarita, Escuela de Derecho, Cátedra de Derecho Sucesoral.

REYES, William: Partición Hereditaria, Guía de Estudio, El Valle de Espíritu Santo,


Universidad de Margarita, Escuela de Derecho, Cátedra de Derecho Sucesoral.

RODRIGUEZ, Luís Alberto: Sucesiones, (Comentarios al Código Civil Venezolano),


Caracas – Venezuela, Ediciones Livrosca, Segunda Edición, 2012, 558 págs.

SOJO BIANCO, R. Apuntes de Derecho de Familia y Sucesiones, 12ª ed., Mobil-


libros, Caracas, 1995, PAGS. 650

Stracuzzi, S. y Pestana, F. (2006). Metodología de Investigación Cualitativa. Págs.


25/55
Tamayo y Tamayo, Mario (2001) metodología formal de la investigación científica,
editorial Limusa, s.a. México d.f. 1995.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de trabajo de grado


de especialización y maestría y tesis doctorales. FEDUPEL Caracas.

VIZCARRONDO P., Alfredo. Derecho Sucesoral Práctico, ediciones Libra, 2008, pp.
2-3

También podría gustarte