Plan de Estudios Artística C.E. El Manzanillo 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

1.

INTRODUCCIÓN

La Educación Artística es un área del conocimiento que estudia la


sensibilidad mediante la experiencia (experiencia sensible) de interacción
transformadora y comprensiva del mundo, en la cual se contempla y se
valora la calidad de la vida, cuya razón de ser es eminentemente social y
cultural, que posibilita el juego en el cual la persona transforma
expresivamente, de maneras impredecibles, las relaciones que tiene con los
otros y las representa significando la experiencia misma (Ministerio de
Educación Nacional, 2000, p. 25).

A partir de esta mirada integradora es importante establecer la enseñanza de


la educación artística con un enfoque inclusivo y multicultural, a fin de que
los estudiantes conozcan la cultura local, nacional y global, reconociendo su
contexto inmediato a partir de una interpretación del arte que le permita
permear y consolidar su propio patrimonio cultural entendido como “ el
conjunto de manifestaciones u objetos nacidos de la producción humana, que
una sociedad ha recibido como herencia histórica, y que constituyen
elementos significativos de su identidad como pueblo” (Llull, 2005, p. 181)
para que logre identificar sus aptitudes e intereses, realizando una lectura de
los de diferentes contextos, ya que los valores culturales, la estética, la
sensibilidad por el arte, la comprensión de lo artístico, el reconocimiento del
bagaje cultural, los talentos y aptitudes deben hacer parte imprescindible de
una perspectiva hacia el futuro donde convergen diferentes elementos para
que el estudiante logra tomar una postura crítica frente al arte, lo cual se
concreta en los Lineamientos Curriculares MEN, p. 3,

“Con estos lineamientos pretendemos fortalecer las vivencias en la escuela,


darle sentido a lo artístico mediante una pedagogía que promueva la
realización de los talentos, haciendo posible expresar en el lenguaje de lo
estético aquello que va mucho más allá de la razón; aquello que nos
sobrepasa y que estando en nuestro pensamiento camina por los espacios
de la imaginación buscando un estilo significativo de expresarse en forma
singular y universal a la vez”.
En las Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y
Media se identifican tres competencias: sensibilidad, apreciación estética y
comunicación; tres tipos de procesos pedagógicos a través de los cuales se
adquieren dichas competencias: de recepción, de creación y de socialización;
los diferentes productos que la estudiante concreta como resultado de dichos
procesos y los contextos culturales y sociales con los que debe interactuar el
estudiante en su desarrollo.

2. CONTEXTO

El Centro Educativo el Manzanillo, es una institución de educación


preescolar y básica primaria rural de carácter público, ubicada en la Vereda
San José del Manzanillo del corregimiento de Altavista de Medellín,
Antioquía. En el año 2010 según resolución 11960 del 9 de septiembre, se
fusiona con los Centros Educativos del mismo corregimiento María Paulina
Taborda y Presbítero Carlos Mesa Sánchez.

La educación en El Centro Educativo El Manzanillo y sus sedes anexas, se


fundamenta en el concepto de educación para la formación y el desarrollo
humano integral y social, desde una la perspectiva de la pedagogía activa y
a través de la metodología del modelo Escuela Nueva. Dadas las
características sociales y culturales de todas las comunidades donde se
presta el servicio educativo; se pretende movilizar pensamiento crítico a
partir de aprendizajes significativos, la evaluación formativa como un proceso
continuo, el fortalecimiento de las competencias del siglo XXI, el uso
intencionado de los recursos, el diseño curricular basado en metodologías
activas como el trabajo por proyectos, la evaluación con un enfoque
formativo, secuencias didácticas, la evaluación diagnóstica, el conocimiento
de los estudiantes y sus familias para realizar una proyección de su
mejoramiento en la calidad de vida y que asuman los retos de la sociedad
actual.
Las familias de los estudiantes se encuentran ubicadas en los estratos
socioeconómicos 1 y 2, las cuales en su mayoría son monoparentales, por lo
general, las familias son el resultado de las mezclas entre familias
fundadoras de las mismas veredas, donde las obligaciones económicas y de
educación son asumidas por las madres cabeza de familia, lo anterior genera
dificultades en los procesos escolares, ya que cada vez se hace más difícil
incorporar a las familias en el proceso de formación de sus hijos, teniendo en
cuenta el poco tiempo que comparten con ellos, como consecuencia de sus
continuas ocupaciones laborales y en otros casos el acompañamiento no es
efectivo, pues no cumple con las necesidades de este, dado el bajo nivel
educativo de las familias y la falta de interés por los procesos educativos.

También es importante señalar que debido a la crisis política, económica y


social de Venezuela las familias migrantes han venido incorporándose al
Centro Educativo de manera escalonada desde el año 2018, alcanzado un
porcentaje al 2021 de 42%; algunas familias llegan al barrio por
desplazamiento forzado desde otras comunas de la ciudad en u n porcentaje
de 2,4% al 2021, dando cuenta de la incorporación de un enfoque inclusivo,
cabe señalar que la población migrante y desplazada presenta en su
mayoría bajos niveles atencionales y problemas comportamentales,
reflejados en dificultades con la incorporación de la norma y el bajo
rendimiento escolar. Debido a esta situación, gran parte de la población
carece de motivación por el aprendizaje como consecuencia del bajo nivel
educativo que traen, los padres de familia aún no asumen la
responsabilidades que implica tener hijos, ya sea por su corta edad o falta de
conciencia; en el caso de los migrantes los niveles de educación están por
debajo de los estándares educativos colombianos y la población desplazada
termina siendo desertora del sistema educativo o siendo población flotante,
lo cual hace que familias y estudiantes no tengan proyección y construcción
de metas que favorezcan a futuro su calidad de vida.

Se espera que al emprender acciones mediante el currículo se genere un


aprendizaje significativo, el cual contribuya al desarrollo humano de la
persona y de la sociedad, formando estudiantes con pensamiento crítico,
reflexivo, competente y autónomo en el ámbito social, capaz de enfrentar con
responsabilidad las exigencias de la sociedad contemporánea, la cual ya no
es una sociedad local o nacional, sino una sociedad global en la que se
deben tomar decisiones, resolver problemas de su vida cotidiana,
particularmente aquellas susceptibles de una solución científica y tecnológica
acorde al nivel de progreso del estudiante, de modo que propicie espacios la
innovación, la creatividad y la curiosidad por la investigación, respetando el
pleno desarrollo de la personalidad dentro de su proceso formativo , teniendo
en cuenta en todo momento, las características del contexto.

2.1. Diagnóstico Institucional

En la caracterización del contexto local se proponen cuatro componentes


que permiten identificar las necesidades y oportunidades del entorno, para el
desarrollo de un plan de acción integral en las instituciones educativas, estos
son: económico, cultural, social e intereses y problemáticas que afectan a la
comunidad educativa.

A. Cultural

Algunas organizaciones se han ideado mecanismos de gestión, articulación y


acompañamiento con las juntas de acción comunal de cada microcuenca,
tales como talleres, festivales, semilleros, etc., brindando acompañamiento
de diferentes grupos entre los cuales se destacan: Corporación Cultural
Altavista, Actitud Juvenil en Aguas Frías, Star Swing en San José del
Manzanillo, el grupo de baile Antares Dance, Corporación Casa Arte, Si lo
sueño, lo puedo, grupo juvenil Sin Límites, Fundación Talento Afro, Teatro
Ilusiones, Acueducto de Altavista, Acueducto de Aguas Frías y Biblioteca
Pública de Altavista.

Existen programas que involucran a la comunidad establecidos por la JAC


como: Pedagogía Vivencial, el INDER, Positivos por la Vida, Corporación
Vamos Mujer, Secretaría de Salud y la iglesia, también hay participación en
convocatorias y licitaciones con el Municipio de Medellín.
En equipamientos recreativos y deportivos, cada sede educativa cuenta con
una cancha y parques infantiles que requieren de adecuaciones y
mantenimiento, ante lo cual la comunidad del corregimiento, pide
frecuentemente la construcción y dotación de estos espacios, porque es muy
numerosa la población de niños, jóvenes y adolescentes, también los adultos
y adultos mayores requieren espacios para la práctica de gimnasia, de
acondicionamiento físico y no los tienen, por esto utilizan las sedes
comunales y los espacios recreativos escolares en préstamo, pues son el
único lugar de encuentro al aire libre. De igual forma las tres sedes cuentan
con materiales como bastones, colchonetas, balones para la práctica de
diferentes deportes, cuerdas, mancuernas, pitos y malla para voleibol entre
otros.

B. Económico

De acuerdo con el POT (Plan de Ordenamiento Territorial), la densidad de


viviendas al año 2011 era de 1,36 viviendas por hectárea. La densidad de
viviendas por hectárea en las veredas se presenta así: media-alta en la
vereda Altavista; media en San Pablo y La Esperanza; medio bajo en San
José del Manzanillo; baja en las veredas Buga Patio Bonito y El Corazón-El
Morro, y muy baja en las veredas El Jardín y Aguas Frías.

Hasta hace algunos años la comunidad tenía como principal actividad


económica la agricultura, hoy es poco reconocida dicha actividad, ya que la
mayor parte de la población son empleados que devengan un salario
mínimo, el cual nos es suficiente para cubrir los gastos básicos de las
familias, esto agravado por la constitución familiar de la comunidad educativa
pues en su mayoría son monoparentales, los niños quedan al cuidado de sus
abuelos, hermanos menores de edad y otros adultos que no intervienen
directamente con la formación y el acompañamiento dejando toda la
responsabilidad a la escuela.

C. Social
Desde los procesos de actualización del PDL (Plan de Desarrollo de Local),
se pone en evidencia el microtráfico, grupos al margen de la ley y el uso y
abuso de sustancias psicoactivas en jóvenes, detectando está problemática
en algunos padres de familia; la falta de oportunidades laborales y la
carencia de actividades productivas y recreativas que permitan hacer uso
adecuado del tiempo libre, factores que ubican a esta población en condición
de alto riesgo, por lo que se hace necesario continuar ampliando la cobertura
en procesos de acompañamiento integral, que posibiliten mejorar los niveles
de vida y el tema de salud mental, interviniendo estas necesidades para
generar acciones encaminadas a la promoción, prevención y toma de
conciencia de la comunidad , con el fin de que reconozcan la problemática y
se acerquen a los organismos que prestan este servicio.

De acuerdo con la información del Plan de Ordenamiento Territorial, las


zonas de amenaza en el corregimiento se presentan así: existe amenaza por
inundación en la vereda San José del Manzanillo 5.928,52 M2 (0,59 ha); se
presenta amenaza por deslizamiento en siete veredas del corregimiento
203.543 M2 (20,35 ha), siendo las veredas más afectadas San Pablo, el
Morro - Corazón y Buga-Patio Bonito; la amenaza por movimientos en masa
afecta también gran parte del territorio 100.028,29 M2 (10 ha),
presentándose en seis veredas de Altavista para un total de área de las
zonas con condiciones de riesgo en el corregimiento de 309.499,81 m2,
información que se corrobora con el estudio de amenazas y riesgos llevado a
cabo por el Área Metropolitana y la Universidad Nacional en el año 2009,
dadas las características de las corrientes que drenan el corregimiento, la
amenaza de tipo torrencial o inundación súbita hace que el tiempo de
reacción de la comunidad y los organismos del estado, ante este tipo de
fenómeno sea prácticamente nulo y por ende es necesario poner en
conocimiento el plan de gestión de riesgo institucional en lo que compete a
evacuación , atención y restitución para que la comunidad conozca como
debe reaccionar ante estos posibles eventos.

Como consecuencia se deben plantear acciones desde la institución, los


programas de apoyo y la Secretaria de Educación de Medellín, para
garantizar el acceso y disponibilidad a la educación a todos los niños sin
discriminación, buscando que sea equitativa, justa, dinámica, en y por
procesos, con espacios que permitan el trabajo por proyectos, en
competencias para la vida y la promoción del autocuidado, asumiendo que la
escuela es el entorno seguro por excelencia; mientras que las calles, la casa
y los sitios de concentración masiva son entornos inseguros debido a las
barreras invisibles, el consumo de drogas, la falta de seguridad del estado y
el poco acompañamiento que hacen los padres y cuidadores a los niños,
jóvenes y adolescentes.

D. Intereses y problemáticas que afectan a la comunidad

Teniendo en cuenta el trabajo de campo y entrevistas realizadas a la


comunidad se detectaron las siguientes problemáticas: no hay respeto por la
diversidad sexual, violencia intrafamiliar a nivel psicológico y físico, conflicto
armado, pobreza, microtráfico, abandono y negligencia por parte de madre y
padre o alguno de ellos, riñas callejeras, amenazas, bandas, barreras
invisibles, extorsión, adicción a las drogas, alcoholismo, desplazamiento
forzado, falta de acompañamiento oportuno por parte de los estamentos del
estado, ausentismo y deserción escolar; lo cual implica para el
establecimiento educativo disponer de acciones a través del programa
Entorno Protector y Medellín Te Cuida cuando se requiera el
acompañamiento para intervenir problemáticas escolares, seguimiento a las
familias y remisión de estudiantes con los profesionales de apoyo y
formación a fin de fortalecer habilidades para la vida , de igual forma en la
medida de lo posible se hace intervención con el PGRE (Plan de Gestión del
Riesgo Escolar), para que la comunidad pueda actuar frente a desastres,
situaciones de riesgo o de conflicto, para proponer alternativas de acción
conducentes a la protección frente a riesgos mayores.

En este mismo orden de ideas es necesario identificar los intereses, gustos y


preferencias de los estudiantes, con el ánimo de encaminar la labor docente
desde el conocimiento de los estudiantes, planear estrategias desde el
entorno y la vida de los niños y las niñas, con el fin de que escuela, hogar y
comunidad sean un núcleo que apoye y brinde estrategias de trabajo y
educación que perduren en el tiempo, para la cual se realizó una encuesta a
los padres de familia de las 3 sedes en el año 2020 donde se tiene una
participación de 109 estudiantes y la cual arroja los siguientes datos:
La

comisión de evaluación y promoción reporto a noviembre de 2020 los


siguientes datos en cuanto al nivel de reprobación de los estudiantes en
todos los niveles del Centro Educativo el Manzanillo y sus sedes.

Reporte comisión de evaluación


50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
primero segundo tercero cuarto quinto

Total Estudiantes Reprobados Columna1

Después de observar y analizar los resultados arrojados por la encuesta


podemos concluir que: la mayoría de los estudiantes prefieren actividades
relacionadas con lo artístico, deportivo y cultural, que corresponden al
45,87%, le sigue el desarrollo del pensamiento lógico matemático con un
porcentaje del 40%, en cuanto al tiempo que las familias utilizan diariamente
a las actividades académicas el 25,7% dedica un tiempo aproximado de 1
hora a una hora y media, el 31,2 % dos horas, lo que nos permite inferir que
las familias han desarrollado responsabilidad e interés por el cumplimiento de
las actividades académicas, esto se reafirma en que un 71% de los niños
reciben ayuda por parte de los padres, familiares y amigos, puede destacarse
también que utilizan espacios adecuados con respecto al orden , comodidad
y manejo del ruido, así los niños logran tener una mejor concentración,
atención y ambientes apropiados para desarrollar en casa las actividades
propuestas por la escuela.

En cuanto a perdidas de asignaturas se nota un alto porcentaje de mortalidad


en la asignatura de matemáticas con un 50%, seguido por ciencias sociales
con un 20%, ciencias naturales con un 15% y humanidades con otro 15%, se
puede concluir que el área de matemáticas es en la que los alumnos
demuestran menos afinidad, ya sea porque no la comprenden, no ven
aplicación a lo cotidiano o el docente no usa metodologías que logren captar
la atención e interés de los estudiantes, resultados que plantean la necesidad
de analizar, replantear y capacitar a los docentes en metodologías activas
pues evidentemente las áreas básicas presentan bajos resultados en los
procesos, finalmente se tiene un 15.6% en cuanto a repitencia a nivel general
ya sea por inasistencia , deserción o bajo rendimiento y el mayor nivel de
reprobación se encuentra en los niveles de primero, tercero y quinto.

Por último, es importante acotar que se viene haciendo una apuesta a nivel
institucional por la implementación del DUA (Diseño Universal de
Aprendizaje), con el fin de incrementar las posibilidades de aprendizaje de los
niños desde la diversidad. Por otra parte, se está orientando a los maestros
en el manejo de metodologías flexibles para la enseñanza y para la
evaluación. De acuerdo con el reporte final del SIMAT del año 2020, la
Institución Educativa tiene caracterizados 6 estudiantes con los siguientes
diagnósticos: 1 estudiante con discapacidad intelectual leve, 1 estudiante con
discapacidad múltiple (intelectual y psicosocial), 1 estudiante con
discapacidad intelectual, 1 estudiante con discapacidad leve-moderada, 1
estudiante con discapacidad intelectual moderada y 1 estudiante con
discapacidad psicosocial; con tres de estos estudiantes se viene
implementando el PIAR (plan individual de ajustes razonables), por presentar
mayores dificultades en su cognición, adaptación, falta de compromiso
académico y acompañamiento en casa. Con dichos estudiantes se ha llevado
un proceso más detallado y ajustado a sus necesidades, con el compromiso
efectivo de los docentes de grado y sus respectivas familias, en especial sus
madres; cabe resaltar que como parte de las estrategias del municipio de
Medellín para apoyar los procesos de inclusión en 2018 el programa de la
secretaría de educación UAI (Unidad de Atención Integral), viene
acompañando y asesorando al centro educativo.

2.2. Estado Del Área.

3. REFERENTE CONCEPTUAL
3.1. Fundamentos lógico - disciplinares del área

Para poder organizar y estructurar el plan de educación artística, se deben


tener en cuenta las competencias específicas del área planteadas en el
Documento No 16, Orientaciones pedagógicas para la Educación Artística en
básica y media (Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 25), siendo ellas
la sensibilidad, la apreciación estética y la comunicación en las cuales se
debe hacer énfasis sin importar el grado o nivel de escolaridad del educando.
La competencia de la sensibilidad se sintoniza perfectamente con la
descripción e interpretación que se hace en el texto, desde la premisa de la
educación por el arte, “De este modo, la sensibilidad es una competencia que
se sustenta en un tipo de disposición humana evidente al afectarse y afectar
a otros, e implica un proceso motivado por los objetos elaborados por los
seres humanos en la producción cultural y artística”. (Documento No 16,
Orientaciones pedagógicas para la Educación Artística en básica y media.
MEN, 2010, p. 26). Las tres competencias que se desprenden de la
sensibilidad son sensibilidad visual, sensibilidad auditiva y sensibilidad
cenestésica. “La cenestesia es la conciencia que tenemos del cuerpo y sus
tensiones. En este sentido, permite integrar en nosotros un esquema del
cuerpo como un todo. De este modo y por correspondencia, es posible
identificar y anticipar las tensiones de otra persona” (Ministerio de Educación
Nacional, 2010, p. 30). Se considera que en el desarrollo de la sensibilidad se
logra acercar al estudiante de una manera perceptiva, experiencial,
actitudinal y creativa al desarrollo integral, al sentido ético y al desarrollo
humano, vinculado a la conformación de las competencias ciudadanas.

De otro lado, la sustentación que se expone de la competencia denominada


“apreciación estética” se enmarca en los discursos y las propuestas de las
estéticas restringidas, de las estéticas poéticas, es decir, aquellas que
todavía se expresan en relación al arte o la consideración de lo bello;
enmarcando el acto sensible como la experiencia que se da en la relación del
hombre con la obra de arte, llámese danza, teatro o música, entre otras; a su
vez circunscritas en escenarios como el museo, el teatro y los auditorios. De
ahí se desprenden dos competencias que son interpretación formal y
extratextual en relación con las obras de arte (Ministerio de Educación
Nacional, 2010, p.36). La competencia comunicativa desarrolla otras dos
competencias fundamentales: “la producción y la transformación simbólica”
(Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 42).

la educación por el arte, de la formación integral, de la transversalidad con las


diferentes áreas del conocimiento, el desarrollo cognitivo, ético y estético,
puede consolidarse en el plan de área y por ende en el plan de aula, al
ampliar el campo de las estéticas restringidas a las estéticas cotidianas, que
conllevan implícitos la ampliación de metodologías, didácticas, ejes y
acciones realizadas desde los diferentes lenguajes artísticos, sin perder el
norte trazado por las competencias propias del área. Dentro de la propuesta
curricular se plantea un devenir desde la competencia de la sensibilidad en
apreciación estética que contemple elementos de ambas estéticas (cotidianas
y poéticas) y desde allí se llegue no solo al reconocimiento, la apropiación y
la aplicación de las miradas y los gestos cotidianos en sus léxicas y
dramáticas , sino el reconocimiento, la apropiación y la aplicación de las
técnicas artísticas, del conocimiento de la historia del arte, de los
movimientos, las tendencias y las corrientes artísticas, de la filosofía del arte,
de las dinámicas y acciones culturales, entre otros, enmarcadas en los
proyectos artísticos y culturales del entorno escolar y social. En este devenir
se va incorporando y equilibrando lo actitudinal y lo aptitudinal, lo prosaico y
lo poético.

3.2. Fundamentos Pedagógico-Didácticos

Para la escuela, es un imperativo investigar, recrear y estudiar históricamente


tradiciones, creencias y visiones del mundo guardadas en la tradición oral y
demás expresiones artísticas, tanto de Colombia como de América y el
mundo. Muchas de estas tradiciones han desaparecido por efectos del mal
entendido proceso de modernización; los protectores de los bosques, de las
fuentes y de las lagunas encantadas ya no existen en el imaginario colectivo
y la consecuencia de su desaparición ha sido la tala indiscriminada o la
perturbación de los ecosistemas. No se puede perder de vista la función
social de la ideología en cuanto orientadora de la conciencia colectiva, ni se
puede perder de vista el proceso conformador de la conciencia social que
tienen algunas de las expresiones artísticas por estar ligadas a otras
expresiones de la cultura; tal es el caso del arte religioso o de las fábulas en
la conciencia infantil cuya razón artística se subordina a su significado social.
Este es el lugar educativo de determinadas expresiones. No se trata
solamente de recordar y recontar las tradiciones en el ámbito escolar; se
necesita danzarías, teatralizarlas, cantarlas, pintarlas, fotografiarlas, filmarlas,
construirlas, recrearlas de tantas maneras como la imaginación del grupo lo
proponga y los medios técnicos al alcance lo permitan. Es importante también
recurrir al medio ambiente natural y urbano, a los museos y centros culturales
en apoyo a los programas de la escuela. Se trata de impulsar procesos de
cohesión sociocultural y de reconstrucción histórica mediante la educación
artística, aprovechando los recursos existentes y un manejo novedoso de los
tiempos y espacios pedagógicos.

3.3. Evaluación

En este apartado se desarrollará la concepción de evaluación desde los


Lineamientos Curriculares MEN (1998, p. 55, 56) partiendo de la premisa de
que “la evaluación es un proceso reflexivo y valorativo del quehacer humano,
debe desempeñar un papel regulador, orientador, motivador y dinamizador
de la acción educativa.” en la cual el maestro es un orientador de procesos,
valores y actitudes, fortalece la reflexión, invita al estudiante a mejorar su
entorno, desarrolla habilidades, motiva al avance, y las dificultades las toma
como punto de partida para reorientar su labor, siendo corresponsable de los
logros que los estudiantes obtengan.

Para el área de educación artística se toman en cuenta los aportes


realizados por Elliot W. Eisner (1995) el cual propone tres instancias
susceptibles de valoración que son: la habilidad técnica utilizada para dar
forma física a una idea o a una intuición; los aspectos estéticos y
expresivos, dan cuenta de la capacidad de convertir un material dándole
formas expresivas, es importante dialogar con los estudiantes para conocer
sus intereses, gustos y dificultades; y el uso de la imaginación creadora,
en este sentido se debe tener en cuenta el uso de diferentes técnicas de
acuerdo a la edad de los niños y la imaginación.

En el Centro Educativo el Manzanillo se adopta la evaluación formativa por


competencias, según los niveles o dominios de profundidad: interpretar
situaciones, establecer condiciones, plantear, argumentar, contrastar
hipótesis y corroborarlas para extraer conclusiones y plantear nuevas
teorías, es así, como la competencia se hace evidente al llevar a la práctica
de manera pertinente, un determinado saber teórico, es decir, que su
manifestación se aprecia en el desempeño. Evaluar competencias supone
dejar de lado la evaluación de contenidos y dar importancia al aprendizaje
significativo, asociado con el uso comprensivo de conceptos y de los
sistemas simbólicos, teniendo en cuenta el grado de dominio o
profundización de estas, desde el reconocimiento y la distinción de objetos,
hechos, elementos o códigos, hasta la argumentación y la síntesis; en este
proceso tal y como lo sugieren los lineamientos curriculares se realizarán
evaluaciones diagnósticas, autoevaluaciones, evaluaciones formativas para
hacer seguimiento al desarrollo de las diferentes dimensiones del ser
humano en cada uno de los grados. De acuerdo con lo anterior, la
evaluación formativa para el área se toma textual de Lineamientos
Curriculares por cuanto responde de forma amplia y completa a los
requerimientos del decreto 1290.

Debe ser integral: es decir, debe abarcar todos aquellos aspectos


relevantes del aprendizaje de las ciencias: actitudes, comprensión,
argumentación, método de estudio, elaboración de conceptos, persistencia,
imaginación, crítica y, en general, los que hemos mencionado como
elementos constitutivos de la creatividad. Debe así mismo incluir aspectos
tales como: ambiente de aprendizaje en el aula, contexto socio cultural en
que se ubica el centro docente, funcionamiento de los pequeños grupos, las
interacciones entre profesor y alumnos, recursos educativos, etc. Como es
evidente, todo ello está muy lejos de la evaluación como enjuiciamiento de
los alumnos, y nos muestra que se trata de una actividad colectiva en la que
tanto profesores como alumnos y la comunidad, participan persiguiendo un
fin común: el desarrollo del conocimiento dentro de una formación integral de
la persona.

Debe ser permanente: esto es, debe realizarse a lo largo de todo el proceso
de enseñanza como del de aprendizaje y no solamente como actividades al
finalizar una unidad o un período académico (bimestre, semestre, año
escolar). Sólo una evaluación permanente permite reorientar y ajustar los
procedimientos en busca de resultados siempre mejores. Con el ánimo de
motivar a los docentes para mejorar sus prácticas evaluativas, sugerimos
aquí algunas alternativas que consideramos muy promisorias:

Debe realizar evaluaciones diagnósticas para detectar las ideas previas,


preconcepciones o ideas intuitivas que poseen los alumnos antes de abordar
un tema, una unidad, una investigación, etc., como también se deben
identificar las condiciones o características socioculturales del contexto
interno y externo a la escuela y que inciden en el ambiente donde se
desarrolla el aprendizaje. El alumno no es una tabula rasa, sino que cada
uno trae a la clase una estructura cognitiva, elaborada a partir de la
experiencia diaria que le sirve para explicar y predecir lo que ocurre a su
alrededor, en el mundo de la vida. Estas ideas previas con las que el alumno
llega a clase deben ser tenidas en cuenta puesto que ellas influyen en los
significados que se construyen en las situaciones de aprendizaje. Se deberá
comenzar siempre por indagar lo que el alumno sabe o cree sobre aquello
que se va a tratar. Es necesario hacer aflorar tales ideas, hacerlas explícitas,
confrontarlas, clarificarlas, analizarlas y controlarlas..., apoyándose en
preguntas reflexivas como: ¿Por qué tiene esa opinión? ¿Por qué piensa
así? ¿Qué argumentos tiene para sustentar su respuesta?,

Debe realizar evaluaciones formativas durante el proceso de desarrollo de


una unidad, un proyecto, un tema, etc., evaluación que no necesita que se le
asigne ninguna nota o calificación, sino que debe servirle al docente para
juzgar los aciertos, las dificultades, los logros alcanzados, tanto por él como
por los estudiantes y a partir de allí, reorientar las actividades de aprendizaje,
con el fin de que la mayoría alcance los logros propuestos. Diversas
estrategias pueden usarse con este fin, desde la observación cuidadosa del
trabajo del alumno, el análisis de sus anotaciones e informes, los trabajos
prácticos realizados tanto de campo como de laboratorio, el esfuerzo y las
condiciones del trabajo, las. Igualmente, los problemas que se plantean a los
estudiantes con fines evaluativos deben contemplar también aquéllos de
naturaleza abierta, sin datos, en los cuales lo que cuenta son las habilidades
intelectuales de los estudiantes para buscarle sentido y solución, y lo que
menos importa es su respuesta numérica.

La evaluación sujeta al criterio personalizado reconoce la importancia del


diálogo estudiante-docente; permite la comprensión de circunstancias
particulares, inquietudes, preferencias o dificultades de ambas partes y exige
del profesor conocimientos interdisciplinares y flexibilidad de acción. Este
tipo de evaluación es utilizado cotidianamente en las clases de artes. La
revisión de los criterios para realizar tareas artísticas específicas y el
seguimiento que hacen los docentes a cada uno de los trabajos que
adelantan sus estudiantes, permite identificar los aspectos de expresión y de
realización que son particulares a cada uno de éstos. En general, se puede
afirmar que, en la Educación Artística, la evaluación del proceso, en
contraste con la del resultado, requiere de una evaluación sujeta al criterio
personalizado. Un criterio que se construye en la relación del docente y el
estudiante.

Debe hacerse retroalimentación continua y oportuna: se trata de


reflexionar y discutir con los estudiantes sus aciertos, desaciertos, errores, e
ideas intuitivas, esto les permitirá hacer metacognición sobre su proceso de
adquisición del conocimiento – Por ejemplo, cuando los estudiantes
presentan un examen es conveniente dar la oportunidad de que al ser
devuelto se discuta y se resuelva en el salón de forma colaborativa para
aclarar dudas y fortalecer los aprendizajes. Posteriormente, se podrán
realizar ejercicios evaluativos sobre aquellos aspectos que presentaron
mayores dificultades. – Las condiciones de realización exámenes deben ser
compatibles con lo que supone una construcción de conocimientos:
tentativas, éxitos, fracasos, errores, rectificaciones, etc. Ante todo, el
profesor debe evitar “rotular” a sus alumnos como “buenos” o “malos” por los
resultados obtenidos en la prueba. – Se insiste en que la nota, calificación o
valoración no debe ser únicamente la que corresponde a previas o
exámenes, sino que los alumnos han de ver debidamente valoradas todas
sus realizaciones.

Debe realizar autoevaluaciones periódicas: con frecuencia, tanto alumnos,


como docentes y demás miembros comprometidos en el proceso educativo,
deben hacer sus propias reflexiones y valoraciones acerca de los procesos
vivenciados, logros alcanzados, dificultades, desempeños personales y de
grupo, etc., con el fin de introducir las innovaciones requeridas. A los
estudiantes se les debe dar la oportunidad de reflexionar sobre su propio
conocimiento; se les debe dar la posibilidad de que piensen acerca de cómo
éste va evolucionando. Driver propone que una estrategia efectiva para ello
es que los alumnos comparen sus ideas al principio y al final del aprendizaje;
que escriban anotaciones personales sobre su propio aprendizaje (meta-
aprendizaje), en sus cuadernos; que adquieran el hábito de registrar sus
reacciones ante los temas que encuentran difíciles, interesantes, triviales.
Estas autoevaluaciones deben incluir la formación de hábitos de trabajo, el
cambio de actitudes hacia los temas estudiados y sus sentimientos hacia el
medio educativo (Driver, 1987).

La coevaluación es aquella que se realiza entre los estudiantes y el


docente. Permite al estudiante comprender el porqué, el para qué y el cómo
se evalúa. Esta dinámica se enriquece con las múltiples perspectivas que
surgen en un clima de diálogo constructivo. Para que esta cumpla su misión,
se debe generar un clima de confianza entre los estudiantes y establecer
rubricas claras para evitar caer en la subjetividad.

Debe tener un componente de autoevaluación docente y reflexión sobre


la práctica pedagógica

Por su parte el docente debe ser consciente de que él es la pieza


fundamental en el desarrollo del proceso pedagógico, puesto que a él le
corresponde en gran parte la organización del aprendizaje, por tanto, ya no
puede situarse frente a los estudiantes a la manera de juez que los
descalifica, sino con ellos a la manera de un compañero y guía en el proceso
de construcción del conocimiento. Debe ser consciente de que para ello son
necesarios un seguimiento y una retroalimentación permanentes que
reorienten e impulsen su labor docente.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivos específicos nivel básico primaria

Los cinco primeros grados de la Educación Básica que constituyen el ciclo


de primaria, tendrán como fines de acuerdo con la Ley 115 (p.6) los
siguientes:

- La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una


sociedad democrática, participativa y pluralista.

- El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al


conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico.

- El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer,


comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en
lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos
étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por
la lectura.

- El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio


de expresión estética.

- El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y


utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales
en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas
que impliquen estos conocimientos.

- La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local,


nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente
a la edad.
- La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que
sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.

- La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para


la protección de la naturaleza y el ambiente.

- El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la


educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y
conducentes a un desarrollo físico y armónico.

- La formación para la participación y organización infantil y la utilización


adecuada del tiempo libre.

- El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y


de convivencia humana.

- La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la


música, la plástica y la literatura.

- La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una


lengua extranjera.

- La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y

- La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía


en la sociedad.

4.2. Objetivo general del área

Desarrollar e irradiar la sensibilidad y la imaginación de los estudiantes hacia


el mejoramiento y el disfrute de la calidad de su experiencia intrapersonal y de
interacción con los otros, con la naturaleza y con la producción cultural,
contribuyendo efectivamente desde la educación formal con transformaciones
culturales significativas.

4.3. Objetivos Específicos del área.


Desde los Lineamientos Curriculares se propone que los estudiantes
desarrollen la capacidad de:

- Explorar constantemente formas que se contemplan en la imaginación, que


surgen, bien de la memoria cultural del grupo, de experiencias pasadas, de
la fantasía o de los sueños o bien directamente del mundo degustable,
tangible, visible, audible.

- Experimentar con materiales y técnicas para transmitir las propias


evocaciones y concepciones a partir de la historia del arte, integrada a la
formación según la temática.

- Reconocer las maneras como otros han realizado la creación artística.

- Disfrutar la expresión artística mediante interacciones lúdicas, sensibles y


creativas.

- Concebir, representar y compartir ideas y formas expresivas novedosas.

- Resolver problemas artísticos individualmente y en equipo, en el desarrollo


de proyectos específicos.

- Estudiar conceptos de los diferentes lenguajes artísticos, los significados y


valores que se le dan a creaciones artísticas en el contexto inmediato, en
otros lugares y en otros tiempos.

- Apreciar y valorar las creaciones propias y de otras personas.

4.4. Objetivos Específicos por Grado:

Desde las Bases Curriculares para Preescolar y las Orientaciones


Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y media se proponen los
siguientes objetivos por grupos de grados:

A. Transición
Posibilitar interacciones recíprocas entre las niñas, los niños, los
adultos y los entornos a través de las actividades rectoras: arte, juego,
literatura y exploración del medio, para ofrecer a los estudiantes los
acervos culturales que ha construido la humanidad y que así se
reconozcan como miembros activos de una comunidad.

B. Grados primero, segundo y tercero


- Fortalecer la sensibilidad y procesos de recepción y socialización
basados inicialmente en el juego y progresivamente vincular los
estudiantes a actividades propias de varias prácticas artísticas.
- Desarrollar procesos que integren las diferentes prácticas artísticas
(danza, teatro, artes visuales, música y literatura) articulándolos con
otros campos del conocimiento.
- Fomentar la expresión simbólica, para enriquecer desde la
experiencia estética el contacto de los estudiantes con diferentes
ambientes de aprendizaje.
- Promover el desarrollo de competencias comunicativas, lectura y
creación de cuentos, para enriquecer la fantasía e imaginación del
niño.

C. Grados cuarto y quinto


- Explorar posibilidades expresivas desde prácticas artísticas
específicas.
- Desarrollar procesos propios de una o varias prácticas artísticas
conservando la intención y la integralidad.
- Apropiar técnicas plásticas, corporales y musicales que continúen
fortaleciendo la sensibilidad.

5. FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR

El Centro Educativo El Manzanillo dentro de su estrategia metodológica


incluye la escuela activa y la escuela nueva donde los estudiantes son el eje
y el motor del proceso de enseñanza aprendizaje, ambas implican que sus
estudiantes aprendan haciendo, interactuando con material didáctico y la
realidad en la que se encuentra inmersa. Con ayuda de los docentes de la
UAI se viene implementando desde hace varios años el método DUA (diseño
universal del aprendizaje), el cual requiere presentar distintas opciones de un
contenido teniendo en cuenta diferentes tipos de aprendizaje e inteligencias
garantizando de esta forma el acceso de todos los estudiantes al
conocimiento. Por otro lado, se están implementando los PIAR (planes de
ajustes razonables), para respetar los ritmos individuales, en especial la de
los estudiantes con necesidades educativas especiales.

En cuanto a los procesos evaluativos, se valoran los procesos de los


estudiantes tales como: búsqueda de información y documentación sobre un
tema, selección y uso adecuado de la información que recibe, consulta, toma de
decisiones en consenso y relación asertiva, entre otros.

La evaluación es por procesos permitiendo flexibilizar logros de tal manera que se


posibilite la participación desde las diferentes competencias y capacidades de
los estudiantes.

Evaluación procesal que planifique la adaptación de la enseñanza como elemento


clave para promover el aprendizaje del estudiante (esta evaluación determina el
grado de dominio de los aprendizajes al finalizar un proceso de enseñanza y
constituye un momento de reflexión acerca de lo que se ha alcanzado a lo
largo de un período de actividades educativas PIAR).

Flexibilización de los criterios respecto a los procedimientos e instrumentos


de evaluación, por lo que es necesaria una evaluación individualizada, con
instrumentos adecuados a las características y necesidades de cada
estudiante e introducir nuevas formas de evaluar además de las ya
tradicionales (oral y escrita) como: observación del trabajo de los estudiantes,
participación en juegos, actividades, entrevistas, diálogos, entre otras.

6. ARTICULACIÓN CON PROYECTOS INSTITUCIONALES.

Las siguientes tablas presentan la relación entre el área de Educación


Artística y los proyectos obligatorios establecidos por la Secretaría de
Educación de Medellín y el Ministerio de Educación Nacional, a fin de
focalizar problemáticas puntuales que contribuyan a la formación de
ciudadanos capaces de intervenir en sus comunidades, de manera proactiva
y así generar cambios positivos en ellas.

Proyecto,
Niveles a
Catedra Asignatura Temáticas
Denominación los cuales
Proyecto especifica especificas
se imparte
o catedra

1. El estudio, la
comprensión y la práctica Preescolar
Cátedra Sí No
de la constitución y la y Básica
instrucción cívica.

2. El aprovechamiento del
tiempo libre, el fomento
de las diversas culturas,
Preescolar
la práctica de la Proyecto NO Si
y Básica
educación física, la
recreación y el deporte
formativo.

3. La protección del
ambiente, la ecología y la
Preescolar
preservación de los Proyecto Sí Si
y Básica
recursos naturales valores
humanos.

4.La educación para la


justicia, la paz, la
democracia, la
solidaridad, la Preescolar
Cátedra NO Si
confraternidad, el y Básica
cooperativismo y en
general la formación de
los valores humanos.

Preescolar
5. La educación sexual. Proyecto Sí Si
y Básica

6. Educación en tránsito y Preescolar


Proyecto NO Si
seguridad vial y Básica

7. Cátedra de Preescolar
Proyecto NO Si
emprendimiento. y Básica

8. Estudio de la Cátedra NO Preescolar NO


Constitución y la y Básica
Democracia (50 horas).

9. Cátedra de estudios Preescolar


Cátedra NO NO
afrocolombianos. y Básica

10. Prevención de la Preescolar


Proyecto NO NO
drogadicción. y Básica

11. Cátedra escolar de Preescolar


Cátedra NO Si
teatro y artes escénicas. y Básica

12. Servicio social de los Preescolar


Proyecto NO Si
estudiantes. y Básica

13. Proyecto pedagógico


de Prevención y Atención Preescolar
Proyecto NO Si
de Desastres y y Básica
Emergencias.

Preescolar
14. Cátedra de la Paz. Cátedra NO NO
y Básica

El propósito de la enseñanza de las artes en la escuela es contribuir con el


proceso educativo y cultural de los pueblos; de manera que las artes sirvan
como medio fundamental de comunicación y de sensibilización

También podría gustarte