Anexo 3-Plantilla de Trabajo 3.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Práctica Pedagógica 1

Fase 3: Componente práctico- práctica pedagógica y educativa

Presentado por: Nury Nelcy Garces Lesmes

Código: 1122678277

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela Ciencias de la Educación -ECEDU
Licenciatura en Pedagogía Infantil
15/ Mayo/ 2024
Contenido
Bioparque recreativo de estimulación para las diversas infancias.

Capítulo 1. Indagar
1. Lectura de contexto
1.1. Contexto local
En el curso de Práctica 1 se
1.2. Contexto Institucional desarrollará los aportados del 1 al
1.3. Contexto: interacciones en el aula 3.
2. Planteamiento del problema
3.Pregunta problematizadora

Capítulo 2: Proyectar
4.Objetivo general
4.1. Objetivos específicos
5.Marco teórico
6. Marco metodológico

Capítulo 3: Vivir la experiencia


6.1. Diseño pedagógico
6.1.1 Operacionalización de las categorías
6.2 Diseño didáctico
7. Cronograma de actividades

Capítulo 4. Valorar el proceso


8. Diseños de instrumentos de evaluación
8.1. Aplicación de instrumentos de evaluación
8.2. Análisis de la información
9. Informe de resultados
10. Conclusiones
11. Recomendaciones
12. Referencias.
Capítulo 1. Indagar

1. Lectura de contexto

Propósito de la indagación del contexto local en donde se desarrollará la práctica pedagógica:

El reconocimiento del contexto local se hace necesario ya que es el referente fundamental

para el desarrollo del proceso de relación e interacción con la población a intervenir, la

comprensión del territorio abarca aspectos necesarios para participar en los sectores educativos,

sociales y culturales, por ende; es pertinente la observación intencionada la cual proyecta una

perspectiva sobre aquella representación del patrimonio autóctono y las costumbres propias de la

diversidad multicultural existente en el territorio.

1.1. Contexto local

De manera descriptiva indico los siguientes aspectos representativos del contexto local

donde se encuentra el escenario in situ:

El escenario de práctica es identificado como la Institución Educativa Carlos Mauro Hoyos,

sus siglas son; INACAMAHO, localizado en la siguiente dirección: calle 10#7-30, del barrio la paz,

del casco urbano del municipio de Calamar – Guaviare. Para acceder a ella la población estudiantil

realiza un recorrido de 5 a 15 minutos según sus viviendas, por tanto no se brinda el servicio de bus,

según los puntos cardenales se reconoce su alrededor de la siguiente manera; Al oriente: vivienda

residenciales, al occidente; el almacén de la administración municipal, un restaurante, la sede del

concejo municipal, la estación de bomberos, al norte; viviendas residenciales, las famas expendido

de carnes, y al sur; la sede del internado de la institución, establecimientos comerciales, y viviendas

residenciales, espacios de transito doble vía con un ambiente de zonas verdes y despejados, por lo

tanto; se establece que es un lugar seguro y tranquilo para la formación educativa y el bienestar

integral de los estudiantes y el personal de planta.


La comunidad del barrio la paz; se destaca por ser personas forjadoras de paz y desarrollo

para el municipio de calamar; su estatus social es considerado como nivel 1, la integridad de las

personas reflejan comportamientos pro-sociales adecuados y serviciales para los estudiantes, el

respeto por la diversidad cultural (etnias indígenas, afrocolombianos y raizales) es significativo,

puesto que las interacciones entre ellos mismos reflejan un enfoque diferencial apropiado a ser

ejemplo para los estudiantes y de la comunidad, de esta manera; se resalta que el estado de la

economía es versátil y diversa a los servicios que se ofrecen en este sector, aquí el comercio prima

en la actividad económica.

En el reconocimiento de los principales servicios que se ofrecen a la comunidad se destacan

los siguientes; El centro hospitalario María Cristina Cobo Mahecha a unos 5 minutos de la

institución, el hogar comunitario mis pequeños gateadores al servicio del programa de infancia del

instituto colombiano de bienestar familiar como entorno de socialización a menores de 5 años, la

biblioteca municipal José Eustacio Rivera a unos 5 minutos de la institución y por último la cancha

deportiva de la institución sede secundaria a unos 10 minutos de la misma.

A continuación se listan las principales costumbres tradicionales propias del contexto, las

cuales permiten conocer a la comunidad en la influencia sobre las perspectivas de los niños y las

niñas en relación con el mundo;

 Se fomenta la conservación del medio ambiente mediante actividades artísticas que dan

cuenta de la ambientación en distintos espacios de la comunidad.

 Los puntos ecológicos están ubicados de manera estratégica para evitar las basuras en

las calles y espacios de esparcimiento e interacción comunitaria.

 Se conmemoran fechas del calendario de manera significativa en la transmisión de

valores, sentido de pertenencia, exaltamiento o reconocimientos de personas que

sobresalen en la comunidad.
 La alimentación es diversa y consecuente con los productos que se producen en la

comunidad como de la región, adicionalmente se resalta la diversidad cultural de etnias

presentes en el municipio.

 La predicación de la religión es propuesta de diferentes formas, respetando las

diferencias en las creencias religiosas.

 Las actividades recreativas exaltan algunos juegos tradicionales vistos en las calles,

parques y escenarios de socialización, los programas de recreación son representativos

en escenarios públicos del municipio.

Lo siguiente hace referencia a algunas principales problemáticas en entornos como:

 Sector educativo:

En estos momentos se nota que en la sede primaria y la sede secundaria de la

institución se evidencia una deficiencia en educadores.

Se identifica inconformidad por parte de los estudiantes frente a la práctica

profesional en la formación educativa.

 Sector social:

La falta de valores como: respeto y empatía hacen que surjan problemas como la

xenofobia, actualmente dada hacia la población venezolana residentes en el

municipio, lo cual; genera conflictos para dichas personas en el ambiente laboral.

El aumento en el consumo de sustancias psicoactivas en la población mas

vulnerables.

 Sector cultural:

Se denota la falta de identidad étnica, afro-descendiente y étnica.

La falta de sensibilización en los espacios donde se promueven los juegos

autóctonos.

Falencias para el rescate de comidas típicas de la región.


Lo anterior se considera como causas que afectan al desarrollo integral de la primera infancia.

El reconocimiento del contexto local se hace necesario ya que es el referente fundamental

para el desarrollo del proceso de relación e interacción con la población a intervenir, la comprensión

del territorio abarca aspectos necesarios para participar en los sectores educativos, sociales y

culturales, por ende; es pertinente la observación intencionada la cual proyecta una perspectiva

sobre aquella representación del patrimonio autóctono y las costumbres propias de la diversidad

multicultural existente en el territorio que son transmitidas de generación en generación para el

desarrollo integral de las poblaciones, en este caso; se resalta en la atención integral de las infancias,

de esta manera; el Ministerio de Educación Nacional. (2017). “Refiere que la educación inicial

como proceso pedagógico intencionado, planeado y estructurado, propone oportunidades,

situaciones y ambientes para promover el desarrollo de los niños y las niñas, de acuerdo con sus

circunstancias, condiciones y posibilidades.”(p. 25).

Como docente en formación se hace primordial conocer el contexto local de la población

que se va a intervenir, recurrir a la observación intencionada provoca a la perspectiva que se

interpreta frente a las diferentes oportunidades y necesidades presentes en la población.

Partiendo de la comprensión del territorio se puede ejercer el reconocimiento de espacios de

interacción y/o socialización para el desarrollo integral de las niñas y los niños, de esta manera; se

facilita la proyección de acciones pedagógicas que nutren el proceso de aprendizaje de las diversas

infancias.

A continuación se menciona algunos aspectos para tener en cuenta antes de la lectura del

contexto:

• Para mayor veracidad y seguridad en la obtención de datos se considera poder ejercer una

caracterización anticipada ante la lectura del contexto local.


• La utilización de una matriz DOFA aporta a la simplificación de datos, refiriendo las

características principales.

1.2. Contexto Institucional


Propósito de la indagación del contexto institucional en donde se desarrollará la práctica
pedagógica:

El reconocimiento del contexto institucional provoca la apropiación de términos pertinentes

al servicio de educación que brinda la institución a las diversas poblaciones presentes en el territorio

desde diferentes enfoques, hacia la pertinencia multicultural que se encuentra en la comunidad

usuaria del servicio escolar.

A continuación, se describen características de la institución donde se está realizando la

práctica pedagógica.

• Nombre: Institución Educativa Carlos Mauro Hoyos

• Ubicación: Municipio de Calamar, departamento del Guaviare, a más o menos tres horas

por carretera destapada de San José del Guaviare

• Dirección: Calle 10#7-30,

• Barrio la paz, del casco urbano

• Esta institución está conformada por 4 sedes; una en el casco urbano del municipio que

ofrece educación preescolar, básica y media con metodología tradicional y 3 sedes en el sector

rural con la metodología escuela nueva.

• La institución cuenta con una matrícula de 586 estudiantes en preescolar y básica primaria;

de los cuales se puede evidenciar 52 Afro-descendientes y 36 Indígenas, Esta sede principal cuenta

con dos sedes una de primaria y una de secundaria.


• La institución cuenta con una planta de docentes de 40, distribuidos así; 3 de preescolar, 19

de primaria y 18 de secundaria.

• El EE tiene énfasis en Agropecuarias, desarrollo de proyectos de lectoescritura y educación

sexual, desarrollan el modelo constructivista en su quehacer pedagógico.

La caracterización del horizonte institucional proyecta lo siguiente:

• Misión: La I.E Carlos Mauro Hoyos ofrece a la comunidad educación formal y no formal,

promocionando bachilleres agropecuarios y académicos integralmente formados, conscientes de la

conservación del medio ambiente siendo competentes en el contexto social.

• Visión: La I.E Carlos Mauro Hoyos en el año 2016 será líder de procesos de calidad

posicionadas departamentalmente como centro piloto alternativo y sostenible. Ofreciendo

Bachilleres académicos y técnicos agropecuarios con miras al mejoramiento de la calidad de vida de

la población.

• Se evidencia que el estado de la institución es Antiguo-Activo, refiere a una institución

educativa, calendario A, su zona EE; Urbana, representa el servicio en jornadas como; Mañana,

Completa, Tarde, fin de semana, acoge al género mixto, la institución es de carácter; Académico,

Técnico, propone especialidades en; Clases de Especialidades Agropecuarias, Clases de

Especialidades Académicas.

Niveles, Grados:

Preescolares:

Pre Jardines Infantiles

Kinders

Transición
Primarias:

Primarias con 1Er Grado

Primarias con 2Do Grado

Primarias con 3Er Grado

Primarias con 4To Grado

Primarias con 5To Grado

Aceleración Del Aprendizaje

Secundarias:

Secundarias con 6To Grado

Secundarias con 7Mo Grado

Secundarias con 8Vo Grado

Secundarias con 9No Grado

Educación Media:

Educación Media con 10Mo Normal

Educación Media con 11Vo Normal

Primarias para Adultos:

Educación Básica Primaria para Adultos con Grado 21

Educación Básica Primaria para Adultos con Grado 22

Secundarias para Adultos:

Educación Básica Secundaria para Adultos con Grado 23


Educación Básica Secundaria para Adultos con Grado 24

Educación Media para Adultos:

Educación Media para Adultos con Grado 25

Educación Media para Adultos con Grado 26

Programas de educación para adultos:

Programas a Crecer

Colegios Cafam

Grupos Juveniles Creativos

Modelos:

Colegios con modelos Educativos para Niños y Jóvenes:

Colegios de Educación Tradicional

Modelos Aceleración Del Aprendizaje

Colegios con Preescolar Escolarizado

Colegios con Preescolar No Escolarizado O Semi Escolarizado

Internado: semi- internados, sin modalidad de internados.

Considero que es importante reconocer el contexto institucional, puesto que el proceso de

investigación se hace necesario para adquirir bases fundantes en la participación y desarrollo de la

vocación profesional, de esta manera; la información recolectada en la comprensión de la

observación intencionada que se realizó en dichos términos; proyecta los recursos educativos y el

servicio que dispone dicha institución para con la comunidad de su territorio, por consiguiente; el

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Refiere que: “Así, los procesos de desarrollo y
aprendizaje de los niños y las niñas están en constante relación con su participación en el contexto

cultural del que hacen parte y con las costumbres establecidas en él”. (p. 31).

Como docente en formación, considero que el proceso de investigación frente al contexto

institucional genera la adaptación de bases fundantes para la participación y el desarrollo como

docente en pro del bienestar de la comunidad en general, realizar una observación intencionada en

lo que ofrece la institución educativa conlleva a disponer de los recursos y espacios que ofrece la

misma, para conocer datos estadísticos que serán referentes en la apropiación de la vocación

profesional, el conocer los servicios institucionales educativos promueve eventualidades que

proyecta potencializar el que hacer pedagógico.

Adicionalmente a la observación intencionada que se realiza en este contexto, propongo

que el acompañamiento de la directiva de la institución intervenida debería ser más accesible para

con los datos estadísticos solicitados a los estudiantes en formación.

1.1. Contexto: interacciones en el aula


Propósito de la indagación interacciones en el aula.

Reconocer la participación de los estudiantes, conlleva a apreciar las habilidades, las

destrezas y las dificultades de cada uno de ellos en los diferentes entornos que ofrece la institución,

principalmente en el aula con los demás compañeros y la docente, así mismo; con la docente en

formación.

La población estudiantil intervenida se caracteriza de la siguiente manera;

En el aula:

Número de estudiantes: 25 estudiantes, se logra evidenciar 8 niños y 17 niñas, entre edades de

4años a 5 años de edad, en ellos; se reconoce particularidades como:

• Tres estudiantes de nacionalidad venezolana


• Dos niñas que se reconocen de la etnia indígena (Desano)

• Dos niñas que se reconocen como afrocolombiano

En el momento se identifica que no hay estudiantes con alguna discapacidad, por lo anterior; se

indica que los estudiantes residen en el casco urbano del municipio de calamar.

Familia:

Para la población escolar intervenida se logra evidenciar lo siguiente:

• La familia que predomina en esta población es la Monoparental; con jefatura femenina,

• La participación de las familias en los procesos de desarrollo y aprendizaje de las niñas y

los niños; se deduce que un 40% de ellas es activa frente al proceso de aprendizaje de los

beneficiarios,

• ¿Con quién están los niños y las niñas durante el tiempo que no están en la escuela? Los

datos obtenidos frente al proceso de investigación realizado en el transcurso de los días asistidos al

escenario, dan cuenta; que el 50% de los estudiantes permanecen con sus madres, el 30%

permanecen con sus hermanos y el 20% con algún acudiente.

• ¿Qué costumbres familiares logran identificar de las familias de las niñas y los niños? Se

reconoce que en los estudiante hay diferentes estilos de crianza, la predominación en este aspecto,

considero que es el Autoritario, seguidamente el permisivo, las mayoría de las acciones de las

familias rescatan los comportamiento pro-sociales adecuados al entorno escolar, aunque se

identifican actos inapropiados al desarrollo integral de las infancias, el aseo e higiene personal, la

adopción de valores y el consumo de alimentos a la hora del receso, modales y juegos acordes a su

desarrollo infantil.

• ¿Cuáles son los momentos que comparte la familia con las niñas y los niños en la escuela?

A la hora de llegada la mayoría de los estudiantes llegan con sus familiares y acudientes, en la hora
del receso comparten el consumo de alimentos y diálogos, a la hora de salida los recogen sus

familiares y acudientes, cabe resaltar que en ocasiones especiales (cumpleaños) comparten de

manera general con los estudiantes.

• ¿Cuáles son las expectativas de la familia respecto a la educación inicial y preescolar de sus

hijos? A raíz de la observación intencionada ejercida en este periodo de práctica se logra identificar

algunas expectativas en la educación infantil como: Potencialidad en las capacidades de la

motricidad fina, motricidad gruesa, interacción social, motricidad fino adaptativa, desarrollo del

lenguaje y comunicación, adopción de normas de convivencia, adopción de valores y

responsabilidades y también la conservación del medio ambiente y su entorno escolar.

A continuación se lista una serie de eventualidades comprendidas en la observación en el

contexto de interacciones en el aula:

• ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas que se manejan en el aula?

La asamblea es la más implementada en este espacio educativo, seguidamente los talleres y

el proyecto de aula.

• ¿Cómo se construyen los ambientes de aprendizaje? Mediante actividades artísticas

y creativas de las acudientes de los estudiantes, estas se exhiben en puntos estratégicos del aula, la

implementación del jardín al frente del aula, con ayuda de la docente, las madres y los estudiantes

para su conservación y cuidado.

• ¿Cómo se viven las actividades rectoras (el juego, la literatura, la exploración del

medio y las artes) en el aula? En esta observación se destaca que: el juego es significativo en los

días de educación física ( martes y jueves) donde se utilizan diversas actividades recreativas con

dinámicas, juegos autóctonos en este caso la rayuela, la utilización de materiales como; los ulas,

ulas, las fichas de armatodo, los balones, domino de animales hacen divertido el aprendizaje de la

jornada, en ocasiones de la jornada las dinámicas y los cantos aluden al interés y motivación hacia
el desarrollo de las plantillas que relacionan la temática del periodo académico, el arte es la

actividad rectoras más implementada en el aula, ya que; alude al desarrollo total de la plantilla,

utilizando diversidad de material de consumo. Por el momento no se logra identificar acciones que

representen la literatura y la exploración de medio.

• ¿Cómo participan los niños y las niñas en la construcción de las propuestas

pedagógicas que se desarrollan en el aula? Considero que a través de la participación activa de los

estudiantes, así mismo; como la no participación en la jornada permite incluir en la propuesta

pedagógica el interés y la motivación que necesita cada uno para potencializar el proceso de

aprendizaje ya que ellos piensan y buscan sus propias opciones para la solución de problemas, la

manifestación de ellos mismos para ambientar espacios en el aula con sus gustos y/o figuras

favoritas donde descubren y hacen cosas por si solos, mediante la opinión frente a las ilustraciones

utilizadas en el aula; donde expresan aquella exploración del ambiente, los objetos que son

utilizados para las orientaciones en el desarrollo de plantillas, ya que se evidencio que a una

estudiante le producía miedo el aspecto de una de esas ilustraciones, también se resalta la religión

pues se promueve la oración antes de iniciar la jornada.

• ¿Cómo se percibe la interacción entre: maestros y niños -niñas, niños-niñas y sus

pares, maestros con otros maestros? Se comprende de manera general que la conexión que se ejerce

entre el docente y niños-niñas es relacionada con la experiencia que proyecta interacciones de

cooperación, empatía y/o rechazo, autonomía o dependencia; en esta oportunidad también se

evidencia que es de manera fluida, con una accesibilidad apropiada que contribuye al desarrollo

cognitivo y social de los estudiantes.

Para definir las interacciones de niños, niñas y pares considero que estas promueven

relaciones de amistad, diferencia y aceptación de actitudes, ser compañeros y la adopción de normas

de convivencia.
La relación entre docentes ha significado el trato de forma cordial y respetuosa, también de

ayuda mutuamente.

• ¿Cómo se realiza el seguimiento y valoración al desarrollo y aprendizaje de los

niños y niñas? Considero que este proceso se basa en la adaptación del estudiante frente al entorno

escolar, adicionalmente a los esfuerzos y dedicación por aprender de su proceso escolar, utilizan

una metodóloga valorativa, la cual está determinada por términos como: (siempre, casi siempre, a

veces, casi nunca y nunca).

• ¿Cómo es la rutina de los niños y niñas el tiempo que están en la escuela? La

jornada se representa de la siguiente manera; se inicia con el saludo de bienvenida y/o saludo de

buenos días, se invita a los estudiantes a realizar la oración, se motiva a realizar una dinámica para

activar sus ánimos, seguidamente las orientaciones en el propósito de la temática del día, espacio de

alimentación en el restaurante escolar, siguen con el desarrollo de la plantilla que representa el

propósito de la temática, receso y finalmente la proyección de programas educativos y/o dinámicas

recreativas, y despedida deseándoles que al día siguiente los estarán esperando.

• ¿Cuáles son los materiales, recursos didácticos y tecnológicos que se utilizan para

el desarrollo de las experiencias con las niñas y los niños? En esta oportunidad se logra evidenciar

que el material refleja los diferentes artículos de estudio (papel block, temperas, colores, crayolas,

pinceles, colbom, tijera, pale crepe, papel silueta, cartulina, borrador, sacapuntas etc, como recursos

didácticos se promueve; carteles, fotos, laminas, secuencias audiovisuales, docente.

• ¿Cómo se estructura el proyecto de educación inicial en la institución? Se establece

el cuaderno de convivencia, participación escolar, dimensión pedagógica, gestión administrativa,

dimensión de seguridad escolar.

La lectura del contexto de interacciones en el aula, la considero como un punto de partida,

el cual; me permite comprender aspectos que refieren a la atención integral de la primera infancia y
su incidencia en la educación formal, abarcando la caracterización de la población en factores

sociales, religiosos y culturales, los cuales proyecta el favorecimiento al desarrollo de aprendizaje

de las niñas y los niños. Según el Ministerio de Educación Nacional. (2017). Considera que:

Sumado a esto, amplían la mirada de la relación entre el desarrollo y el aprendizaje como


procesos interrelacionados e interdependientes que surgen en la relación social y cultural, y
que son posibles a través de las interacciones que viven los niños y las niñas consigo
mismo, sus pares, con los adultos y con el entorno. (p. 23).
El proceso de investigación destinado para el contexto de interacciones en el aula; provoca

fijar un punto de partida que fluye para fortalecer las bases fundamentales en la educación inicial y

atención integral a la primera infancia, de esta manera; al realizar la observación intencionada a

aquellas interacciones permite adoptar perspectivas en el desarrollo infantil desde las interacciones

sociales como personales, para así; ser mediador en la formación educativa de la comunidad

intervenida.

Fomentar tiempo y/o espacios de interacción entre docentes, estudiantes y familillas, ya

sean durante la jornada o en espacios particulares.

2. Planteamiento del problema

Se evidencia falencias en el aprovechamiento de espacios verdes de la institución

educativa Carlos Mauro Hoyos en la provocación de interacciones sociales e

interpersonales de las niñas y los niños. La falta de un escenario infantil da cuenta al

desinterés que expresan los estudiantes a la hora de relacionarse con los delas compañeros,

así mismo; como limitar la integración con la naturaleza, se resalta que la diversión segura

entre las infancias fomenta la adopción de valores y actividad física.


falencias en el desarrollo integral dificultad para implementar la Habilidades y destrezas de las
de las infacias actividad rectora el juego infancias obstruidas
Escenario recreativo
Desinteres en las relaciones entre limtacion con las interacciones de delimitacion en la adopcion de
estudiantes las infancias hacia la naturaleza valores y actitudes de las infancias

No se evidencia un escenario recreativo donde se provoque las interacciones de las infancias.

inconformidade de las infancias


falta de un parque infantil para el disfrute en su tiempo de desmotivacion de las infancias
descanso

Falta en el aprovechamiento de falta de apoyo de la deficienciaa estructuras


los espacios verdes administracion educativa recreativas

Problema central: Deficiencia de escenarios recreativos para provocar el disfrute de las

interacciones de las diversas infancias de la Institución Educativa Carlos Mauro Hoyos.

-Causas:
 Falta de un Parque infantil,

 Zonas verdes sin intencionalidad pedagógica y recreativa,

 Desinterés de la administración educativa frente a la actividad rectora el juego,

 Desmotivación de las infancias en el aprovechamiento de su tiempo libre “receso y/o

descanso”

-Efecto:

 Limitación del desarrollo integral de las diversas infancias,

 Limitación de espacios donde se desarrolla la exploración del medio como del

juego,

 Disminución en las interacciones de las infancias y su incidencia en la adopción de

valores.
3. Pregunta problematizadora

¿Cómo aprovechar los espacios verdes de la Institución Educativa Carlos Mauro

Hoyos hacia la intencionalidad pedagógica para las interacciones de las niñas y los niños,

de igual manera; para la relación con la naturaleza, desde la mediación docente quien

potencializa las habilidades y destrezas de las diversas infancias?


Referencias

Buitrago, J., y Trujillo, D. Ministerio de Educación Nacional (2014). Nota Pedagógica 1

Documentación pedagógica en clave de desarrollo y aprendizaje para potenciar las

experiencias de la educación inicialOpen this document with ReadSpeaker

docReader . 1- 5

https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-05/1.%20Nota

%20Pedag%C3%B3gica%20Claves%20para%20documentar%20el%20proceso

%20pedag%C3%B3gico.pdf

Equipo, E. C. (2023). Observación Participante. [Objeto virtual de aprendizaje OVA].

Repositorio Institucional UNAD.

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/56832

Fernández, A. Y. M., & Roldán, E. M. P. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la

investigación. Itinerario educativo, 26(60), 117-128.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5163235#:~:text=El%20diario%20pedag

%C3%B3gico%20es%20considerado,como%20elemento%20para%20la%20investigaci

%C3%B3n.

Fuertes Camacho, M. T. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de

evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del

profesorado. Revista de docencia universitaria.

https://repositori.uic.es/bitstream/handle/20.500.12328/1297/Fuertes%20Camacho%2c

%20Maria%20Teresa_Observacion%20practicas_2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://guia-guaviare.educacionencolombia.com.co/pre-jardin/INSTITUCION-EDUCATIVA-

TECNICA-CARLOS-MAURO-HOYOS-SEDE-PRINCIPAL-calamar-guaviare-

i11346.htm

https://ptainacamaho.blogspot.com/2013/11/nuestro-horizonte-institucional.html?m=1

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y

preescolarOpen this document with ReadSpeaker docReader . 111-115.

https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341880_recurso_1.pdf
Formatos de legalización de la práctica

Comparta el enlace de la carpeta DRIVE en la que se encuentran los siguientes formatos:


https://unadvirtualedu-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/nngarcesl_unadvirtual_edu_co/Ei4SLCO-
nVFDpdonBbA-YWEBNiax9rnATYOfm1t_HdCtkQ?e=74QzZm

 Formato de asistencia de estudiantes a prácticas pedagógicas F-7-6-12, (se


diligencia con letra manuscrita cada vez que se asiste al escenario de prácticas;
debe ser legible, no debe modificarse, ni contener tachones o enmendaduras).

 Formato-F-7-6-20 Plan de trabajo prácticas pedagógicas y educativas (con la firma


del docente o coordinador del escenario de práctica)

 Formatos consentimiento informado en formato PDF (para quien no lo haya


entregado).

 3 formatos de diario de campo consolidados en PDF


Anexos
Relacione aquí las evidencias de la técnica participativa para investigación con niños y niñas
diseñada e implementada.
https://unadvirtualedu-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/nngarcesl_unadvirtual_edu_co/Ei4SLCO-
nVFDpdonBbA-YWEBNiax9rnATYOfm1t_HdCtkQ?e=74QzZm

Evidencia Implementación técnica participativa 05 de abril de 2024

Esta imagen logra evidenciar el interés, el


deseo y la disposición de los participantes
para conocer lo que está dentro del cesto del
tesoro, la dinámica del suspenso y la canción
que exalta un acto de mágica para abrir el
cesto, hace que sus curiosidades resalten a la
luz de la dinámica.
Estas imágenes representa las diferentes inclinaciones que tienen las niñas y los niños frente

a las comprensiones de los roles de género, la educación cultural que cada uno de ellos ha adoptado

en sus interacciones con los diferentes entornos, familias y pares.

Estas imágenes evidencian el interés de los participantes frente al desarrollo del dibujo, este

fue significativo pues todos realizaron sus creaciones artísticas y estas evidenciaban el enfoque frete

a los diferentes juegos que practican las niñas y los niños, en la adopción de roles y la aplicación del

ejemplo familiar como social.

Evidencias desarrollo de la simulación de práctica.

https://unadvirtualedu-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/nngarcesl_unadvirtual_edu_co/
Ei4SLCO-nVFDpdonBbA-YWEBNiax9rnATYOfm1t_HdCtkQ?e=74QzZm
Evidencia del Simulador de práctica:

También podría gustarte