Tema 1. Aprendizaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Tema 1 .

Concepto, teorías y tipos de


aprendizaje
Adquirimos conocimientos y habilidades con mucho o poco esfuerzo, con mayor o menor
intención. En algunos aprendizajes no se da ninguna intención, como viendo la televisión,
aunque para otros es necesario práctica o esfuerzo.
Pueden existir varios niveles de un mismo aprendizaje. Dicho de otra forma, podemos estar en un
momento muy inicial o muy avanzado de nuestro aprendizaje.
El contexto del aprendizaje es muy variado. El ámbito del aprendizaje tiene un alto componente
emocional.
Lo aversivo, lo dañino y el miedo también forman parte del aprendizaje. Aprendemos a tener
miedo y a identificar cosas a las que tememos, aunque no sepamos por qué. Aprender a tener
miedo es adaptativo.
Aprendemos incluso a cambiar nuestra percepción de nosotros mismos, a vernos muy distintos
de como en realidad somos, aunque ellos nos perjudique como en el caso de los TCA.
Hay objetos que adquieren otro significado diferente del que tienen por aprendizaje muy
repetitivo, como en el caso de la publicidad.

El aprendizaje presenta tres rasgos que lo hacen difícil de entender:


— Omnipresencia. Es una actividad muy frecuente, casi permanente en estado de vigilia. Está
presente aunque no seamos conscientes de que estamos aprendiendo
— Automaticidad. Tan solo cuando estamos directamente dedicados a aprender es cuando
claramente somos conscientes de ello. Sin embargo, también aprendemos de modo automático,
implícito y no deliberado o inconsciente. La lectura, por ejemplo, es un proceso que se
automatiza mediante el aprendizaje
— Dinamicidad. El aprendizaje supone cambios comportamentales y mentales sucesivos y
muchas veces irreversibles y, por tanto, es difícil comprender todo el proceso. El aprendizaje
facilita nuestra capacidad de adaptación.
A pesar de la facilidad con la que ocurre el aprendizaje es más complejo de lo que parece
El concepto cotidiano de aprendizaje es parcial, normalmente nos referimos solo al ámbito
educativo.
Howe destaca tres características generales del aprendizaje: es un dispositivo biológico
adaptativo, funciona conjuntamente con el resto de capacidades humanas, y es acumulativo y
se integra con los conocimientos previos.
Cuanto más alto es el nivel de una especie en la escala o árbol filogenético, mayor será la
proporción de conductas adquiridas en dicho organismo. Por tanto, en el ser humano la mayor
parte de las conductas son aprendidas.
El aprendizaje es un dispositivo biológico que funciona para proteger al individuo y ampliar sus
capacidades, es decir, tiene una importante función adaptativa.
Es acumulativo, lo que quiere decir que los nuevos conocimientos y habilidades se van
acumulando en la memoria y se ven influidos por los aprendizajes previos. Esta acumulación se
produce en un continuo temporal donde adquisición, retención y actuación interactúan
permanentemente. Es un proceso irreversible en ciertos tipos de aprendizaje.
El aprendizaje funciona gracias a un conjunto amplio de capacidades personales. Es resultado
de la interacción de la actividad mental con el entorno. Es una propiedad o característica del
sistema cognitivo que permite la auto-organización y la auto-modificación de sus procesos y
estructuras cuando se ven sometidos a situaciones concretas de práctica (reestructuración de
esquemas).
Hay muchos tipos de aprendizaje: aprendizajes simples y rápidamente automatizables,
aprendizajes complejos, aprendizajes inconscientes, aprendizajes adaptativos y no adaptativos,
aprendizajes intencionales…

Según el diccionario, el término aprender proviene del latín apprehendere que significa coger,
captar y que en el lenguaje cotidiano significa adquirir conocimientos o fijar algo en la
memoria.
Los dos marcos teóricos de la psicología del aprendizaje son el conductismo y la psicología
cognitiva
Conductismo
El conductismo se centra en el estudio de la relación funcional observable entre estímulos y
respuestas. Es un modelo de caja negra, es decir, no explica por qué ocurre la respuesta
Para los conductistas las unidades de medida del comportamiento son las respuestas.
Los conductistas investigaron si todos los estímulos tienen la misma función para aprender. Hay
estímulos neutros que no tienen ninguna función y estímulos que destacan sobre los demás. Al
relacionar un estímulo significativo con uno neutro, el estímulo neutro adquiere el significado
del estímulo que sí es relevante.
Según la definición tradicional conductista el aprendizaje es un cambio relativamente
permanente en la conducta debido a la práctica reforzada. Esta es una definición descriptiva y
presenta ciertos problemas:
— Entiende el aprendizaje como ejecución o actividad, como una conducta observable que se
modifica cuando eso es la consecuencia externa o visible del aprendizaje. Es decir, el cambio de
conducta es la consecuencia y no la causa de la actividad de aprendizaje.
— Solo admite aprendizajes por refuerzo o por experiencia con resultados positivos, cuando
también hay aprendizajes por práctica aversiva, por observación o por reinterpretación de
recuerdos o datos de la memoria.
En la actualidad se mantienen algunos conceptos del conductismo, pero no el marco teórico.
Psicologia cognitiva
La psicología cognitiva se refiere al estudio de la organización (procesos y estructuras) de la
mente durante el procesamiento de la información de una manera más funcional. Se refiere a la
mente como una capacidad de procesar información. El conocimiento es lo que queda en la
mente del sujeto de la información trabajada durante el aprendizaje
El sistema cognitivo:
— Tiene capacidad de procesar, es decir, adquirir, retener y recuperar información
— Tiene capacidad de representar el conocimiento y los procedimientos
— Tiene una limitación de capacidad de procesamiento y automaticidad. Es necesario conocer
estas limitaciones para poder diseñar situaciones óptimas para el aprendizaje
Definicion integradora actual
El aprendizaje es una propiedad funcional del sistema cognitivo o capacidad de la actividad
mental, que se activa en condiciones de práctica implícita o explicita (no tiene por qué ser
reforzada), poniendo en marcha una serie de mecanismos y procesos mentales que permiten la
adquisición y retención de información y eventualmente la reorganización de algún componente
del sistema cognitivo y del conocimiento.
Utiliza la experiencia o conocimientos previos y el resto de capacidades y procesos mentales,
produciendo en el organismo el resultado de cambiar o modificar su sistema cognitivo (en sus
contenidos, conocimientos y habilidades o en la funcionalidad de sus procesos) y con ello su
comportamiento observable y destrezas. Son cambios relativamente permanentes debidos a la
práctica y no a factores innatos, maduración o estados transitorios como fatiga, intoxicación,
drogas…
El aprendizaje es una propiedad de automodificación del sistema cognitivo (eres tú el que en
una situación de práctica te modificas el sistema cognitivo estableciendo nuevas conexiones
neuronales) como adaptación y respuesta a los cambios ambientales relevantes, mediante:
— Práctica. Hay una interacción organismo-entorno, procesando la información exterior
— Experiencia. Utiliza los propios contenidos representacionales, almacenados en la memoria a
largo plazo
El aprendizaje es un proceso mental activo que integra mecanismos asociativos y constructivos
a distintos niveles de conciencia y desde componentes implícitos y automáticos a explícitos e
intencionales orientados a metas.
Los resultados del aprendizaje son nuevas conductas, adquisición de formación, modificación de
representaciones y adquisición de conocimiento
La actividad mental no es espontanea, hay condiciones ambientales que la favorecen.

El aprendizaje es una actividad humana que ocurre en una situación determinada a lo largo del
tiempo. Se trata de un proceso diacrónico.
Esa situación de aprendizaje incluye dos elementos estructurales:
— Organismo. Se refiere a cómo es el organismo que aprende (actividad del sistema cognitivo),
que está en unas condiciones internas
— Entorno. Cómo son las características del entorno en el que aparece información estimular
y/o contextual. Hay unas condiciones externas.
Organismo y entorno varían en sus características, son inestables
También incluye dos elementos dinámicos:
— Práctica. Es la interacción del entorno con el organismo
— Resultado del aprendizaje. Son los resultados que se van produciendo a lo largo de la
práctica o al final del proceso, sean cambios externos y/o internos
Estos 4 elementos (2 estructurales y 2 dinámicos) están presentes en cualquier tipo de
aprendizaje y determinan las condiciones del aprendizaje.
El organismo está en unas condiciones internas determinadas, más o menos favorables para
aprender y dispone de la competencia o capacidad en su sistema cognitivo, más o menos
adecuada para aprender.
El entorno (condiciones externas) proporciona los estímulos o la información que se quiere
aprender y constituye el contexto más o menos favorable para el aprendizaje.
La práctica es la actividad del organismo en unas condiciones y tiempo determinados.
Los resultados son los cambios en el comportamiento y/o sistema cognitivo que se van
produciendo a lo largo de la actividad de práctica y que en muchos casos se convierten en
experiencia reutilizable en sucesivos aprendizajes.
En el aprendizaje juegan un papel importante los componentes cognitivos y el contexto, por lo
que debemos tener en cuenta ciertas condiciones para que ocurra ese aprendizaje. Hay pues
una interacción imprescindible entre la actividad funcional cognitiva y las condiciones que
hacen que éste active los mecanismos que le permite modificar y modificarse.
Hay unas condiciones que activan el aprendizaje de un modo más directo que otro. Podemos
distinguir dos tipos de condiciones:
— Condiciones externas. Las condiciones externas son el entorno en el que se da el aprendizaje.
Por un lado hay condiciones externas directas, en las que la información debe ser sobresaliente
para que se dé el aprendizaje y el contexto debe ser neutralizado para que sobresalga esa
información. Por otro lado existen las condiciones externas mediadas, en las que se recibe
ayuda de otras personas que median para que la información llegue de la mejor forma. La
estimulación o input constituye la información que el sujeto recibe y debe aprender. El contexto
ambiental está presente en el momento de recibir la estimulación principal.
— Condiciones internas. Las condiciones internas son las relativas al organismo como los
procesos o componentes cognitivos, las condiciones personales, el estado biológico, motivacional
y emocional, los rasgos y las capacidades del individuo.
Estas dos condiciones influyen en la actividad durante la práctica. La actividad para el
aprendizaje intencional tiene siempre un objetivo. La finalidad es siempre obtener el resultado
deseado: saber hacer las cosas que se han aprendido, tener competencia en ello. La
competencia es saber hacer lo que corresponde a ese aprendizaje
Antes del aprendizaje solo se dan las condiciones, y una vez que empieza la competencia va
siendo mayor hasta que se adquiere la competencia completa.
Extinguir conductas problemáticas también es un aprendizaje.

En primer lugar se proponen teorías que proporcionan explicaciones sobre causas del
aprendizaje. Nos explican por qué ciertos factores son importantes. Las teorías van
evolucionando y avanzando en el tiempo. Las teorías nos ayudan a predecir.
Si se confirman empíricamente se convierten en principios y se identifican factores o
condiciones que influyen en el aprendizaje y describen efectos o resultados específicos que
producen esos factores.
Cuando un principio se cumple siempre se llama ley. Las leyes nos señalan los factores que son
importantes para el aprendizaje y permanecen estables a lo largo del tiempo
Tanto los principios como las teorías nos ayudan a predecir con certeza las condiciones más
probables para que ocurra el aprendizaje

1ª FASE (FINALES S. XIX – INICIOS S. XX). LOS PRECURSORES


Esta fase se caracteriza por una dispersión de los temas de estudio y un marcado empirismo de
las investigaciones, con estudios muy descriptivos con menor énfasis en la explicación teórica.
Los primeros autores y primeros temas fueron:
— Condicionamiento. Los precursores del condicionamiento fueron Ivan P. Pavlov, quien
partiendo de la reflexología introduce los estudios sobre los reflejos condicionales
(condicionamiento clásico) y Edward L. Thorndike, quien inició el estudio del condicionamiento
instrumental.
— Aprendizaje humano. Los precursores de los estudios sobre el aprendizaje humano fueron
Ebbinghaus, Bryan y Harter. Ebbinghaus estudió el aprendizaje verbal asociativo (1885)
mediante experimentos con sílabas sin sentido y estableció el efecto de primacía y recencia en
el aprendizaje de listas de sílabas. Bryan y Harter investigaron sobre el aprendizaje de las
habilidades motoras (1897) en concreto las del aprendizaje del lenguaje Morse mediante la
descripción gráfica del aprendizaje (curva del aprendizaje), la curva sigmoidal y la
reinterpretación cognitiva posterior.
2ª FASE (1920 – 1940). ASOCIACIONISMO CONDUCTISTA Y
PRECURSORES DEL CONSTRUCTIVISMO
Es la época de los grandes modelos conductistas. Se desarrollan dos aportaciones
contrapuestas: el conductismo y el constructivismo.
Destacan Watson y Skinner con el auge del conductismo y los teóricos neoconductistas tales
como Hull (aprendizaje de conceptos simples), Osgood (condicionamiento semántico), Tolman…
Desde su enfoque molecular, los conductistas utilizaron animales como sujetos de
experimentación. Sólo se podían estudiar las condiciones estimulares y los fenómenos
observables, descartando de la investigación los contenidos de la conciencia. Destacan los
modelos matemáticos del aprendizaje.
Skinner marca el inicio de las primeras aplicaciones prácticas del condicionamiento operante en
la terapia de conducta.
En esta fase se gestan los principios teóricos asociacionistas del aprendizaje. Todo aprendizaje
se reduce a la formación de hábitos por asociación de elementos psíquicos o conductuales
previamente inconexos. El fortalecimiento de las asociaciones estímulo-respuesta dependerá del
número de veces que ocurren conjuntamente (ley de repetición-contigüidad) y de la
satisfacción motivacional que ello acarrea (ley del refuerzo).
Por otro lado, los precursores del constructivismo fueron Bartlett con estudios sobre el papel del
significado en el aprendizaje, los esquemas y la memoria; Piaget; la obra de Vygotski con el
concepto de zona de desarrollo próximo (para aprender algo no debe ser ni muy fácil ni muy
difícil. Se debe procurar que existan los suficientes conocimientos previos y una dificultad
adecuada.); y la Gestalt, con conceptos como el insight, que años después se retomará dentro
de las teorías de reestructuración de esquemas.
3ª FASE (1950 – 1970). CRISIS DEL CONDUCTISMO Y AUGE DE LA
PSICOLOGÍA COGNITIVA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN.
Se reintroducen explicaciones de la conducta en base a los procesos mentales pero con nuevos
supuestos teóricos y metodológicos. Se trata de la revolución cognitiva.
Hay una crisis en el paradigma conductista que provoca el advenimiento y expansión del
paradigma cognitivo. Hay algunas aplicaciones del condicionamiento como las técnicas de
modificación de la conducta. Es un cambio favorecido por la aparición de nuevas disciplinas y
descubrimientos tecnológicos.
Hay una vuelta al estudio de los procesos mentales con nuevos métodos debido a la crisis del
conductismo y gracias a las aportaciones de otras disciplinas y de los avances tecnológicos.
Algunos autores de esta etapa son Bruner, Miller, Broadbent, Neisser…
Se introducen nuevos modelos y nuevas metáforas con los que se intenta explicar los procesos
mentales involucrados en la conducta. En concreto, la nueva metáfora es el ordenador como
procesamiento de información o computación de símbolos. Sin embargo, el aprendizaje, tema
central en el programa conductista, casi desaparece en la psicología cognitiva debido, entre
otras cosas, al interés por estudiar la arquitectura funcional de la mente
4ª FASE (1980 - 1990). ASOCIACIONISMO COGNITIVO-
COMPUTACIONAL Y CONSTRUCTIVISMO
Se produce una consolidación y diversificación del paradigma cognitivo, así como la
cognitivización del aprendizaje. Se desarrollan las aplicaciones en psicología clínica y psicología
de la salud. Destacan los enfoques cognitivos del condicionamiento con autores como Rescorla,
Mackintosh o Dickinson.
Siguen separados dos grandes modelos teóricos del aprendizaje: las teorías asociacionistas y las
teorías constructivistas. De este modo tenemos teorías del aprendizaje cuyo mecanismo básico
es la asociación y teorías cuyo mecanismo básico es la construcción de conocimientos a través
de procesos no asociativos tales como la reestructuración o el insight.
Las teorías asociacionistas entran dentro de los modelos cognitivos en términos de
asociacionismo computacional.
5ª FASE (1990 - ACTUALIDAD). SUPERACIÓN DE LA DISTINCIÓN
ASOCIACIONISMO – CONSTRUCTIVISMO EN APRENDIZAJE
En esta época destacan los nuevos datos de las neurociencias, la psicología evolutiva, la
psicología comparada, la psicología de la instrucción…y los nuevos conceptos y teorías
aportados por la psicología evolucionista (filogénesis del aprendizaje), la psicología y filosofía
de la conciencia…
Estas nuevas aportaciones llevan a la integración de teorías o articulación jerárquica de los
niveles de aprendizaje. Eso ocurre en contenidos amplios de propósito general, cognición
individual y tanto en perspectiva comportamental como en sus correlatos neurobiológicos.

El objeto de estudio de la psicología del aprendizaje es el aprendizaje a distintos niveles, el


estudio de aprendizaje con el método científico y los niveles de análisis del aprendizaje humano.
El método con que se estudia un fenómeno se puede entender de diversas maneras y depende,
entre otras cosas, del nivel de análisis del fenómeno; una vez que esto se ha precisado es
cuando hay que tener en cuenta el método.
Niveles de analisis
Los niveles de análisis son los distintos tipos y grados de detalle con que se explica la conducta.
Son extremos a lo largo de un continuo
SEGÚN LA AMPLITUD DEL OBJETO DE ESTUDIO
Es la dimensión de generalidad y especificidad a la hora de estudiar un proceso o condición de
aprendizaje.
— Macroanálisis o análisis molar. Análisis de aspectos más generales como el aprendizaje en el
aula, aprender a ser más sociable…
— Microanálisis o análisis molecular. Análisis de aspectos más específicos como un estímulo
condicionado
Para la psicología del aprendizaje interesan niveles sobre procesos sobre representaciones
simbólicas y conciencia reflexiva (reflexión, análisis a si mismo…) ya que no son ni muy molares
(comunidades de aprendizaje: modulación socio-culturales) ni muy moleculares (procesos en
conexión entre unidades de información).
SEGÚN LA PROFUNDIZACIÓN DEL ANÁLISIS
Se refiere al grado de profundidad de la explicación
El nivel descriptivo solamente nos informa, cuantitativa o cualitativamente, de la existencia de
un fenómeno de aprendizaje.
El nivel explicativo incide en la búsqueda de las causas y determinantes de los fenómenos del
aprendizaje.
El nivel prescriptivo, que puede funcionar con eficacia si los dos primeros se han producido
previamente, consiste en ofrecer predicciones y normas para lograr un aprendizaje mejor,
señalando las mejores condiciones tanto externas como de cambio y afinamiento de los
procesos, estrategias y habilidades de aprendizaje.
SEGÚN LA TEMPORALIDAD O LAPSO TEMPORAL ANALIZADO
El nivel sincrónico se centra en momentos breves de ocurrencia del aprendizaje. Se focaliza en el
acto de aprender y no en el proceso de aprendizaje.
El nivel diacrónico analiza el curso temporal del aprendizaje. Cuando se trata de aprendizajes
simples se analiza el incremento en la ejecución. En aprendizajes más complejos se estudian las
fases del aprendizaje en términos descriptivos y las condiciones y procesos en el paso de
novatos a expertos. No sólo interesa la adquisición sino también el posible declive, extinción u
olvido del aprendizaje.

La Psicología del aprendizaje se suele incluir dentro de la psicología básica. Por tanto, es una
disciplina que sirve de base para el estudio de otras disciplinas psicológicas, que a su vez son
necesarias para entender las aportaciones de ésta. Para su comprensión requiere conocimientos
previos sobre psicología cognitiva, procesos cognitivos, metodología, historia de la psicología,
psicobiología…
Sus contenidos sirven de base para aplicaciones de la psicología clínica: psicopatología,
métodos terapéuticos, en la educación, el desarrollo, la instrucción, psicología social…
Aplicacion practica de la psicologia del aprendizaje
La investigación básica en aprendizaje ha producido notables y numerosas aportaciones al
campo profesional de la psicología. Las aportaciones de la psicología del aprendizaje las
podemos observar en distintos niveles o grados de especialización en la aplicación y en distintos
tipos de intervención
GRADOS DE ESPECIALIZACIÓN DE LAS APLICACIONES
El nivel de aplicación común supone una aplicación no profesional. Se refiere a cualquier
persona que los aplica en su vida cotidiana el aprendizaje y sus conceptos.
El nivel de aplicación especializado es el que utiliza cualquier profesional no psicólogo, por
ejemplo, profesores en la enseñanza, médicos en su consulta, entrenadores deportivos,
profesores de autoescuela…
Por último, el nivel de aplicación de psicólogo profesional es el que debe utilizar el psicólogo en
su profesión en cualquiera de sus múltiples ámbitos o especialidades (clínico, escolar, recursos
humanos…)
TIPOS DE INTERVENCIÓN
Teniendo en cuenta la descripción y evaluación del comportamiento aprendido y del proceso de
aprendizaje, los conocimientos sobre aprendizaje pueden servir para identificar, describir o
evaluar los cambios aprendidos, los procesos de cambio en el comportamiento tanto en el
desarrollo infantil como en procesos de adquisición de trastornos psicopatológicos o
conductuales o incluso en la identificación de los componentes psicológicos de enfermedades
orgánicas.
Según la producción de cambios en el comportamiento, todos podemos establecer las
condiciones para cambiar o para hacer cambiar a otros. El concepto de intervención psicológica
no es ajeno al concepto de aprendizaje pues la intervención pretende producir un cambio en las
personas que redunde en un mayor bienestar y adaptación.

La psicología del aprendizaje realiza sus investigaciones dentro de la metodología científica y


esto significa atenerse a requisitos de objetividad, control y contrastación empírica. El método
experimental es el más utilizado en la investigación sobre los aspectos básicos del aprendizaje.
Sus tres grandes aspectos son operaciones, procedimientos y fases de experimentación.
Operaciones experimentales tipicas del condicionamiento
Las operaciones son disposiciones básicas de estímulos y respuestas que elabora el investigador
para una situación experimental en la que vamos a someter a los sujetos a una serie de tareas.
La tarea es lo que tiene que hacer el sujeto en esa situación concreta. La operación es la misma
tarea, pero analizada en función de los estímulos y las respuestas que intervienen.
Por ejemplo, en la adquisición de condicionamiento clásico tendríamos la operación estímulo-
estímulo en la que se presentan dos estímulos, condicionado (EC) e incondicionado (EI)
Procedimientos experimentales tipicos del condicionamiento
Los procedimientos son la forma de llevar a cabo las operaciones experimentales, según los
objetivos de la investigación, el objeto de estudio…
El ensayo discreto es el más utilizado e implica disponer la situación experimental de tal manera
que se presentan sucesivos estímulos discretos que tienen un inicio y un final en cada ensayo.
Se presenta el estímulo y se espera que el sujeto emita una respuesta. Es utilizado en
condicionamiento clásico y aprendizaje humano. Tiene varios ensayos que forman un bloque
experimental, y varios bloques que constituyen una sesión experimental.
Por su parte en el ensayo continuo el sujeto se enfrenta a una tarea durante un tiempo
indeterminado. Se utiliza principalmente en el condicionamiento instrumental.
Fases en la experimentacion
— Fase preliminar o de pre-entrenamiento. Sirve para que el sujeto se adapte a la situación
experimental. Será más o menos larga según el tipo de sujeto. Suele ser típica en animales.
— Fase de entrenamiento o práctica. Persigue que el sujeto entienda y se familiarice con la
tarea que va a realizar. Es opcional y típica en humanos.
— Fase de test o experimental. Es la más importante y se realiza siempre, tanto en humanos
como en animales. En ella se obtienen y registran los datos (variables dependientes) para el
posterior análisis estadístico.
— Fase de transferencia o de retención. Es opcional y típica en humanos. Se realiza un tiempo
después de acabados los ensayos. Puede llevarse a cabo o bien dando al sujeto otra tarea
similar a la de prueba y medir su ejecución para comprobar si ha habido transferencia de lo
aprendido a esta nueva tarea o bien pidiendo al sujeto que vuelva a hacer la misma tarea
experimental para ver si se produce retención.
Instrumentacion y sujetos
La instrumentación es típica en experimentos con animales. Destacan el dispositivo de
condicionamiento pavloviano en perros, el laberinto para condicionamiento instrumental en
ratas, la caja de Skinner para el condicionamiento instrumental en ratas o la piscina de Morris
para entrenamientos de orientación espacial en ratas.

Tipos de medidas de la variable dependiente o resultados


de aprendizaje
En aprendizaje, las variables independientes son las condiciones que manipula el
experimentador, y pueden ser tanto condiciones de la práctica (número de ensayos, tiempo
transcurrido en la realización de la tarea…) como condiciones del sujeto (sexo, edad,
motivación…). Las variables dependientes suponen la cuantificación de la ejecución del sujeto
en la tarea experimental.
MEDIDAS DE CANTIDAD
Las medidas de cantidad o precisión se pueden clasificar según dos criterios:
Según el tipo de respuesta:
— Medida digital. Únicamente se tiene en cuenta el hecho de que la respuesta ocurra o no
ocurra de modo correcto.
— Medida analógica. Interesa no sólo la existencia o inexistencia de la respuesta sino las
diferentes magnitudes de la respuesta. En las analógicas se pueden tener en cuenta más
parámetros (inicio, cese, duración, magnitud, latencia y topografía).
Según las transformaciones de los datos:
— Directas. Son las medidas de ejecución del sujeto.
— Indirectas. Son las que parten de medidas directas, pero son sometidas a transformaciones
de tipo matemático.
MEDIDAS DE TIEMPO O VELOCIDAD
Una medida de latencia es el tiempo transcurrido entre la presentación del estímulo y el inicio
de la respuesta. Es la medida más usual en psicología cognitiva. Estas medidas son bastante
inestables.
Por otro lado, las medidas de frecuencia pueden ser transformadas a probabilidad, utilizando el
tiempo transcurrido entre respuestas.
Representacion grafica
En aprendizaje, la representación más usual es por medio de ejes de coordenadas cartesianos
donde la ordenada (eje vertical) representa los datos de la variable dependiente y la abscisa
(eje horizontal) los de la variable independiente. De este modo se obtiene una curva de
aprendizaje que refleja los cambios obtenidos en la ejecución en función del tiempo o número de
sesiones.
Típica curva de aprendizaje con medida digital (aciertos)

Típica curva de aprendizaje con medida analógica (por ejemplo en una respuesta fisiológica)
Hay una excesiva variedad de tipos y fenómenos de aprendizaje. Esta variedad de aprendizajes
no sólo se refiere a que hay muchos tipos, sino también muchos criterios para clasificarlos.
Cada paradigma o teoría ha insistido más en unos tipos u otros, incluso han descubierto o
propuesto nuevos tipos o procedimientos para poner de manifiesto el aprendizaje y estudiarlo
más a fondo. Algunas clasificaciones son complementarias entre sí pues un mismo tipo de
aprendizaje podremos clasificarlo con varios de los criterios. Existe un énfasis en las
clasificaciones sobre componentes cognitivos del aprendizaje.
Dimensiones y tipos
APRENDIZAJES BÁSICOS VS ESPECIALIZADOS
Los aprendizajes básicos son el determinante causal último del comportamiento cotidiano de
cualquier individuo. Se dan en muchas especies (condicionamiento clásico e instrumental…)
Los aprendizajes especializados son típicos de cada especie como la adquisición del lenguaje en
el hombre, el canto en los pájaros…
CONDICIONAMIENTO VS APRENDIZAJE COGNITIVO HUMANO
El condicionamiento es un tipo de aprendizaje básico que ocurre en el ser humano y en otros
organismos vivos. El aprendizaje asociativo mediante condicionamiento es un tipo de
aprendizaje básico que ocurre en el ser humano pero que resulta insuficiente para explicar
muchos de los aprendizajes más complejos. Ofrece una buena explicación de cambios simples o
automáticos de conducta debidos a determinados eventos estimulares simples (asociaciones
entre estímulos, entre respuestas y consecuencias…) pero no permite explicar los tipos de
aprendizaje que se necesitan para la adquisición de capacidades cognitivas más complejas.
El aprendizaje cognitivo humano tiene en cuenta procesos simbólicos (razonamiento,
pensamiento, abstracción), la organización de la memoria en términos de representación,
almacenamiento y recuperación de la información previa así como el contexto social y cultural.
Integracion jerarquica
La teoría de los niveles de aprendizaje propone una jerarquía de niveles de aprendizaje que van,
en orden ascendente, desde un nivel pre-asociativo o reactivo (habituación, sensibilización)
hasta un nivel de aprendizaje simbólico exclusivo de los humanos. Los primeros tendrían un
carácter automático y los últimos intencional o controlado.
Cada nivel ascendente sería nuevo en esencia y no se podría reducir a los precedentes. Las
leyes y principios básicos de aprendizaje serían, pues, diferentes en cada nivel.
4. Simbólico: resolver, planificar, pensar (nivel superior)
3. Perceptivo: expectativo, configuracional, sensorial
2. Asociativo: condicionamiento operante, clásico e inhibitorio
1. Reactivo: habituación, sensibilización (nivel inferior)
Aprendizajes asociativos y constructivos
Es una buena clasificación, que ha tenido repercusiones sobre todo en el ámbito escolar, pero
que ha creado una falsa dicotomía entre aprendizajes escolares asociativos repetitivos no
significativos y los constructivos, significativos y comprensivos.
Se trata de una clasificación que resume las principales características de las dos teorías más
importantes que explican el aprendizaje, haciendo especial hincapié en los dos procesos o
mecanismos cognitivos de aprendizaje (mecanismos mentales por los cuales se produce la
adquisición de conocimientos y habilidades): aprendizaje por asociación y aprendizaje
constructivo o por reestructuración. El primer tipo ha sido explicado por las teorías
asociacionistas ya sean conductistas o cognitivas computacionales y el segundo por las teorías
organicistas constructivistas.
APRENDIZAJE ASOCIATIVO
El asociacionismo, sea conductista o cognitivo computacional, se caracteriza por considerar que
se aprende relacionando unidades de conocimiento en situaciones de práctica o experiencia, de
acuerdo a unas leyes asociativas.
En el aspecto epistemológico se defiende una posición realista y empirista, con un nivel de
análisis molecular en su selección de fenómenos de aprendizaje y asumiendo un tipo de sujeto
pasivo y reproductivo.
Las teorías asociacionistas han dado cuenta hasta ahora de varios fenómenos de aprendizaje:
— Condicionamiento clásico e instrumental
— Detección de contingencias
— Adquisición de categorías y conceptos naturales
— Adquisición de conocimientos procedimentales
— Aprendizaje implícito de reglas y procedimientos
— Gran parte del conocimiento experto de dominios específicos
El aprendizaje asociativo es posible por condiciones de práctica reiterada con la estimulación y
por la intervención de procesos que activan las reglas de asociación.
En el origen de los cambios, la causa es fundamentalmente externa (ambientalismo). Se trata de
un tipo de cambio cuantificable, continuo, medible y que tiene lugar como consecuencia de la
acumulación de la práctica reiterada. Son aprendizajes de corta duración.
APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA O POR RESTRUCTURACIÓN
Las teorías constructivistas parten de una epistemología racionalista, el nivel de análisis es
molar y asumen un tipo de sujeto más activo, productivo y dinámico en la actividad de
aprendizaje. Su mayor aplicación se centra en la explicación de la adquisición de información
compleja en ámbitos escolares.
Los enfoques constructivistas han permitido explicar los siguientes fenómenos de aprendizaje:
— Adquisición de conocimientos específicos de dominio científico, social, matemático…
— Estudio del conocimiento experto.
— Instrucción para la adquisición de conocimiento.
El aprendizaje es producto de la interacción entre sujeto y objeto. Esta interacción produce
reestructuraciones, toma de conciencia de los nuevos conocimientos.
Se activa con información compleja. El tipo de aprendizaje que requiere esfuerzo constructivo
suele ser intencional, motivado, autoguiado, requiere esfuerzo y está orientado por objetivos.
Se realiza este tipo de aprendizaje con contenidos complejos.
El origen del cambio es siempre interno, cambia la organización del conocimiento, sea por
interacción con los objetos o por propia auto-modificación.
Los resultados que produce son cambios en la organización de las estructuras cognitivas
(cambios cualitativos) como consecuencia de la interacción entre esas estructuras y los objetos
a los que se aplican.
En este proceso hay diferentes grados de construcción (diferentes calidades de construcción) y
todo ello influye en la profundidad, amplitud, durabilidad y grado de transferencia del
aprendizaje.
Tanto los procesos asociativos como los constructivos suelen intervenir en cualquier aprendizaje
complejo, de tal manera que se ayudan mutuamente. El aprendizaje asociativo facilita la
construcción de representaciones y viceversa. Sin la acumulación de información memorizada no
podría haber reestructuración, la cual permitirá adquirir nueva información.
El aprendizaje asociativo es más frecuente y fácil que los aprendizajes constructivos
Los aprendizajes asociativos son más frecuentes en condiciones de tareas repetitivas o
rutinarias como aprender a pelar una patata, atarse la cordonera de los zapatos, saberse las
preposiciones, aprender reacción emocional ante una persona con ametralladora…
Los aprendizajes constructivos son más frecuentes en condiciones de tareas abiertas, variables
o complejas en las que deban aplicarse los conocimientos y las habilidades adquiridas por
ejemplo resolver problema complejo de matemáticas o física, la influencia de un líder espiritual,
impacto de una buena novela o película…
Aprendizaje explicito vs implicito
Los aprendizajes explícitos son conscientes, intencionales y estratégicos. Entre estos tenemos los
de tipo constructivo o reflexivo, y los de tipo asociativo, ya sea memorístico, verbal, o de
destrezas o habilidades.
Los aprendizajes implícitos incluyen aprendizajes básicos (comunes en distintas especies), como
aprender esquemas predictivos asociativos de sucesos (condicionamiento clásico) o de acciones
(condicionamiento instrumental), y también otros aprendizajes específicamente humanos.
Los aprendizajes asociativos pueden ser:
— Implícitos: condicionamiento, teorías implícitas…
— Explícitos: estrategia de repaso para memorización repetitiva de información factual
Los constructivos suelen ser explícitos
Muchos aprendizajes complejos son mixtos, con parte asociativa y parte constructiva.

También podría gustarte