Tema 2 (2) Psicología Fisiológica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA

Bloque 1. Tema 2 (parte 1)


Técnicas de neuroimagen y de estimulación cerebral no invasiva
Profesor: Juan Pedro Sánchez Navarro

Índice
1. Técnicas de neuroimagen estructural
1.1 Tomografía axial computerizada
1.2 Resonancia magnética
2. Atlas cerebrales
2.1 Atlas de Talairach-Tournoux
2.2 Plantillas MNI/ICBM
3. Técnicas de neuroimagen funcional
3.1 Tomografía por emisión de positrones
3.2 Resonancia magnética funcional
3.2.1 Técnica BOLD e imagen de RMf
3.2.2 Análisis de datos obtenidos mediante RMf
3.2.3 Ventajas y límites de la RMf
3.3 Técnicas ópticas: espectroscopía de infrarrojo cercano
4. Técnicas de estimulación cerebral no invasiva en humanos
4.1 Estimulación eléctrica transcraneal
4.2 Estimulación magnética transcraneal
Psicología Fisiológica Neuroimagen

1. Técnicas de neuroimagen estructural

Antes de la aparición de las técnicas de visualización del cerebro in vivo, el único


modo de poner en relación el cerebro con la conducta era a partir de los estudios post-mortem.
El primer autor que relacionó de forma empírica una región cerebral con una función
cognitiva fue Broca. Este médico francés le realizó una autopsia a un paciente que había
perdido el lenguaje expresivo (sólo podía expresar el monosílabo “TAN”) y descubrió una
lesión cerebral isquémica localizada en la tercera circunvolución frontal del hemisferio
izquierdo (lo que hoy conocemos como área de Broca).
Sin embargo, el método post-mortem conlleva varias limitaciones, entre las que
destacan: a) que la lesión sufra algún cambio entre el momento de la evaluación conductual
y cognitiva y el momento de la muerte (que se puede extender durante años) y b) los daños
producidos en el tejido durante el propio proceso de extracción y fijación del cerebro.
Las técnicas de neuroimagen se emplean para el estudio in vivo del cerebro. La
primera técnica que se desarrolló fue la tomografía axial computerizada, a la que le siguió
unos años después la resonancia magnética. Estas técnicas permiten observar con exactitud
el tejido cerebral y estudiar estructuras lesionadas (su localización y tamaño). Por su parte,
las técnicas de neuroimagen funcional, como la resonancia magnética funcional o la
tomografía por emisión de positrones, permiten estudiar el cerebro en acción, es decir, las
regiones cerebrales que se encuentran activas durante la ejecución de una tarea. Todas estas
técnicas nos permiten establecer una relación cerebro-conducta, por lo que es necesario
conocerlas y saber qué tipo de información nos ofrecen y cómo se obtiene. A continuación,
revisaremos las técnicas de neuroimagen estructural, los principales atlas cerebrales en
humanos y, por último, finalizaremos con las técnicas de neuroimagen funcional.

1.1 Tomografía axial computerizada


La tomografía axial computerizada (TAC) surgió en 1972 y fue la primera técnica de
neuroimagen disponible, lo que le valió el premio Nobel en 1979 a sus descubridores, Allan
Cormack y Godfrey Hounsfield.
La TAC es un examen radiológico mediante proyecciones angulares en el que se
obtiene una imagen axial aproximadamente perpendicular al eje céfalo-caudal.
Este instrumento se encuentra formado por varios componentes. El primer

2
Psicología Fisiológica Neuroimagen

componente es un tubo de rayos-X que puede girar de 180º a 360º alrededor del área que se
desea examinar. En el lado opuesto se encuentra otro componente, un conjunto de detectores
o sensores que se encargan de obtener las proyecciones angulares del área de interés. Los
detectores pueden rotar en conjunción con el tubo de rayos-X o pueden mantenerse estáticos
en un círculo de 360º alrededor de la superficie a examinar. Estos detectores son más
sensibles que la película de rayos-X, siendo capaces de detectar variaciones de densidad del
tejido blando tan pequeñas como de un 1% (las radiografías convencionales sólo detectan
entre un 10% y un 15%). El paciente se explora en posición decúbito supino con la cabeza
situada dentro del campo de exploración –entre el tubo de rayos-X y los detectores.
Los datos de densidades de las múltiples proyecciones angulares obtenidos por los
detectores se envían a un ordenador y se analizan mediante una técnica denominada
retroproyección filtrada. Esta técnica permite construir una imagen de la sección transversal
(horizontal) de la región en el plano del haz de rayos-X. La sección puede tener un grosor
entre 10mm y 2mm. La resolución (menor distancia detectable) puede estar situada entre
5mm y 1mm, siendo los aparatos más recientes o de última generación los que ofrecen mayor
resolución (Figura 1).

1977 1983 Actual


Figura 1. Ejemplos de TAC

Las imágenes obtenidas mediante la TAC oscilan entre el negro y el blanco. Las zonas
hipodensas aparecen en oscuro (por ejemplo, el aire de los senos frontal y esfenoidal, el
líquido cefalorraquídeo y la grasa). Las zonas hiperdensas aparecen claras, como las
estructuras calcificadas o la hemoglobina. La detección de cambios patológicos mediante la

3
Psicología Fisiológica Neuroimagen

TAC depende de la detección en una región del cerebro de una absorción de rayos X que se
aparta del valor normal estándar. Así, la presencia de edema, infarto o tumor alterará la
absorción estándar de los rayos X en esta región y producirá una imagen anormal. Los
infartos isquémicos aparecen en un progresivo color oscuro, llegando con el tiempo a
aparecer en negro (debido a la ocupación del espacio necrosado por el líquido
cefalorraquídeo). Las hemorragias cerebrales aparecen, por el contrario, en blanco.
La TAC supuso una revolución tanto para la el diagnóstico e intervención
neurológicas como para el estudio de la relación cerebro-conducta (gracias al método
lesional). Sin embargo, presenta algunas limitaciones. El principal problema de la TAC es la
iatrogenia, es decir, el efecto nocivo que provoca sobre el tejido debido a la utilización de
radiaciones ionizantes. Una segunda limitación proviene del hecho de la baja resolución de
imagen que ofrece en comparación con otras técnicas, como la resonancia magnética (aunque
los escáneres de última generación son capaces han mejorado en la resolución espacial que
alcanzan).

1.2 Resonancia magnética


La resonancia magnética (RM) es la técnica de neuroimagen estructural de elección
para el estudio de la relación cerebro-conducta. Esta técnica se basa en la respuesta de las
moléculas de hidrógeno a una perturbación momentánea en un campo magnético.
El primer paso para obtener una señal de la imagen por RM es situar el cerebro en un
campo magnético potente. La fuerza de un campo magnético se mide en Teslas (T), y cada
Tesla equivale a 10000 Gauss. Un escáner de RM típico puede provocar, por ejemplo, un
campo magnético de 1,5 T, equivalente a 15000 Gauss (30000 veces superior al campo
magnético terrestre, que tiene una fuerza de 0,5 Gauss).
El núcleo de hidrógeno es el que se suele medir en RM, ya que consta de un único
electrón, proporciona una fuerte señal y es muy abundante en el cuerpo. Cuando cualquier
partícula cargada eléctricamente se mueve produce un campo magnético que puede
representarse como un vector (figura 2), llamado Momento del Dipolo Magnético (MDM).

4
Psicología Fisiológica Neuroimagen

Figura 2. Vector (que representa el campo magnético producido por el movimiento de los protones
de hidrógeno.

Cuando el cerebro se sitúa en el campo magnético de la RM, el campo magnético de


los núcleos de hidrógeno se alinea paralelamente con el campo magnético de la RM (su MDM
se sitúa paralelo a la dirección del campo magnético de la RM) (Figura 3).

Figura 3. Izquierda: núcleos de hidrógeno (protones) rotando sobre su eje en ausencia de un campo
magnético externo. Sus MDMs tienen orientaciones aleatorias. Derecha: la aplicación de un campo
magnético externo B0 (el de la RM) hace que los núcleos se alineen paralelamente en su dirección.

El campo magnético produce, además, un efecto sobre los núcleos de los átomos que
tienen un número impar partículas en su núcleo, protones y neutrones, como es el caso del
núcleo de hidrógeno (un solo protón). Este efecto consiste en la precesión del núcleo
(movimiento oscilante similar al de una peonza; ver figura 4). La frecuencia de esta precesión

5
Psicología Fisiológica Neuroimagen

es directamente proporcional a la fuerza del campo magnético. Por ejemplo, un campo


magnético de 1,5 Teslas producirá una frecuencia de precesión de 64 MHz.

Figura 4. Precesión de los MDMs de los núcleos de hidrógeno

A continuación, se aplica un pulso de radiofrecuencia (RF) –una onda


electromagnética denominada pulso RF-90º. Los núcleos de hidrógeno absorben la energía
de este pulso y provoca que los MDMs: a) se inclinen en el plano x-y (perpendiculares a la
dirección del campo magnético de la RM), y b) comiencen a precesar en fase (comiencen a
oscilar de forma sincrónica; ver figura 5). Cuando finaliza el pulso RF se produce un
fenómeno denominado relajación, consistente en que los núcleos de hidrógeno liberan la
energía que han absorbido, lo que hace que sus MDMs vuelvan a situarse paralelos al campo
magnético de la RM (llamado relajación T1 o decaimiento T1) y a que vuelva a desfasarse
su precesión (relajación o decaimiento T2*; éste es el que se emplea en resonancia magnética
funcional, que veremos más adelante. Para obtener un verdadero decaimiento T2 es necesario
emplear un segundo pulso de radiofrecuencia RF-180º, denominado pulso spin-echo,
perpendicular al pulso RF-90º).

Figura 5. Precesión en desfase (arriba) y en fase (abajo) de los núcleos de hidrógeno

6
Psicología Fisiológica Neuroimagen

La aplicación del pulso RF y la medición de la energía liberada durante la relajación


se repite una gran cantidad de veces en una sesión de resonancia magnética.
Los tejidos que componen el cerebro tienen diferentes tasas de relajación T1 y T2.
Variando algunos parámetros durante el escaneo se puede adquirir una señal potenciada en
T1 o en T2. La figura 6 muestra una imagen potenciada en T1. En este tipo de imágenes el
contraste entre la sustancia blanca y la sustancia gris es alto. En la figura 7 se aprecia una
imagen potenciada en T2; en esta potenciación las lesiones suelen aparecer muy brillantes.

Figura 6. Potenciación en T1

Figura 7. Potenciación en T2

La generación de las imágenes cerebrales se realiza bien a partir de una serie de


perfiles 2D, bien tomando una serie 3D completa. En la primera aproximación se selecciona
la señal 2D perteneciente a un objeto tridimensional. Para ello se emplea un pulso de RF que
afecta únicamente a los núcleos de hidrógeno que se encuentran en un plano específico (para
lo que se varía el campo magnético solamente de ese plano mediante un gradiente de campo
magnético) (figura 8).

7
Psicología Fisiológica Neuroimagen

Figura 8. Selección de una imagen mediante un gradiente de campo magnético

2. Atlas cerebrales
Un atlas cerebral es una herramienta visual que contiene una representación exacta
de todo el cerebro. Esta representación se realiza en secciones y viene acompañada de
coordenadas en los tres planos espaciales. Los atlas permiten, así, localizar de forma precisa
cualquier punto en el cerebro, ya sea una lesión cerebral o la actividad provocada durante la
ejecución de una tarea.

2.1 Atlas Talairach-Tournoux


Talairach y Tournoux publicaron en 1988 un atlas esterotáxico del cerebro humano
que ha tenido una gran influencia en los estudios de neuroimagen. En su atlas, estos
investigadores introdujeron tres importantes innovaciones: un sistema de coordenadas para
identificar localizaciones cerebrales específicas a partir de marcas anatómicas, una
transformación espacial para ajustar diferentes cerebros (los cerebros difieren en forma y
tamaño) y un atlas que describía un cerebro estándar, con etiquetas anatómicas y
citoarquitectónicas.
El sistema de coordenadas que introdujeron es ahora casi universal y consiste en
alinear el cerebro de acuerdo a las comisuras blanca anterior (CA) y blanca posterior (CP)
(figuras 9 y 10).

8
Psicología Fisiológica Neuroimagen

Figura 9. Posición de las comisuras anterior y posterior

En primer lugar, se traza una línea entre la CA y la CP (línea CA-CP) y se rota el


cerebro para que esta línea se sitúe en el plano horizontal. El punto que cae en la CA es la
coordenada de origen. La línea CA-CP constituye el eje y; el eje z es una línea vertical que
atraviesa la cisura interhemisférica y la CA; por último, el eje x es la línea horizontal
perpendicular a los ejes z e y que atraviesa la CA. Mediante este sistema, podemos identificar
cualquier punto en el cerebro.

Figura 10. Sistema de coordenadas Talairach-Tourneaux

El atlas también describe un sistema de proporcionalidades (escalamiento) que se


puede utilizar para transformar un cerebro y ajustarlo a otro en tamaño general y forma. Esta
transformación se conoce como normalización proporcional de Talairach.
La parte principal del atlas está compuesta por un conjunto de diagramas de imágenes
coronales, horizontales y sagitales del cerebro (Figura 11), realizados a partir del cerebro
post-mortem de una mujer francesa de 60 años (“cerebro Talairach”). Cualquier coordenada
de cualquier cerebro que haya sido transformado de acuerdo al sistema proporcional de
Talairach debería corresponder con la misma localización en el atlas. El atlas solamente

9
Psicología Fisiológica Neuroimagen

ofrece un hemisferio, por lo que debemos asumir una simetría entre ambos hemisferios (este
es uno de los problemas que presenta el atlas). Talairach y Tournoux etiquetaron las imágenes
cerebrales con etiquetas anatómicas, incluyendo los principales surcos y circunvoluciones, y
estimaron las áreas citoarquitectónicas de Brodmann.

Figura 11. Atlas de Talairach-Tourneaux

2.2 Plantillas MNI/ICBM


El Montreal Neurological Institute (MNI) ha creado un conjunto de imágenes
similares al cerebro Talairach, basadas en el promedio de muchas imágenes obtenidas
mediante resonancia magnética en personas con cerebros sanos. El International Consortium
of Brain Mapping (ICBM) ha adoptado estas plantillas como estándar internacional.
La primera plantilla MNI (MNI305) se creó llevando a cabo dos pasos. El primero
fue el escalamiento manual al cerebro Talairach: se orientaron y escalaron 241 cerebros sanos
al cerebro Talairach. La imagen obtenida en este primer paso fue la resultante de promediar
estos 241 cerebros una vez orientados y escalados. La plantilla MNI305 es el promedio de
305 conjuntos de imágenes de RM de cerebros sanos que se han normalizado a la imagen
obtenida en el primer paso. La plantilla MNI estándar actual se conoce como ICBM152 y se
encuentra basada en 152 cerebros sanos orientados y escalados en función de la plantilla
MNI305. El MNI también creó una imagen de alta calidad de un único individuo basada en
el promedio de 27 conjuntos de imágenes de RM, conocida como colin27.
Sin embargo, aunque la plantilla MNI se basa en el cerebro Talairach, ambos cerebros
no presentan exactamente la misma forma y tamaño y, por tanto, las coordenadas que

10
Psicología Fisiológica Neuroimagen

muestran difieren ligeramente.

3. Técnicas de neuroimagen funcional


Los métodos funcionales se emplean para medir los cambios en la actividad cerebral
que aparecen durante la realización de una conducta (por ejemplo, una tarea, como la lectura,
observar imágenes, tomar decisiones, realizar cálculos, etc.). A continuación, revisaremos
estos métodos, prestando mayor atención a la resonancia magnética funcional.

3.1 Tomografía por emisión de positrones (TEP)


La TEP se desarrolló a mediados de los años 70. Esta técnica se basa en que los
isótopos emisores de positrones (fotones duales) se integran químicamente en radiofármacos
de conducta biológica conocida. Los componentes resultantes de este proceso se inyectan
intravenosamente o son inhaladas por los sujetos. El instrumental TEP detecta de forma
simultánea cada par de fotones y permite la confección de mapas de la distribución en el
cerebro de la sustancia utilizada. El resultado, por tanto, son imágenes de planos simultáneos
múltiples de las distribuciones de los radioisótopos administrados (Figura 12). Entre los
radioisótopos empleados se encuentran el oxígeno-15, el carbono-11, el nitrógeno-13 y el
flúor-18, aunque la técnica más utilizada es la medida de las tasas metabólicas regionales de
glucosa. La TEP puede utilizarse para medir el metabolismo cerebral, el flujo y el volumen
sanguíneo, la utilización de oxígeno, la síntesis de neurotransmisores y la unión a receptores.
La resolución espacial de la TEP no es muy alta, situándose aproximadamente en 125
3
mm (5X5X5 mm). Además, su resolución temporal es muy baja: dependiendo del trazador
empleado se sitúa entre 5 y 30 minutos. Por último, otra limitación que presenta la TEP es
que no se trata de una técnica inocua, debido a la introducción de radioactividad en el
organismo que tardará un tiempo determinado en ser eliminada.

11
Psicología Fisiológica Neuroimagen

Enfermedad de Alzheimer Persona sana

Figura 12. PET obtenido en un paciente con enfermedad de Alzheimer y en una persona sana

3.2 Resonancia magnética funcional (RMf)


Además de permitir una exploración estructural del cerebro, la RM también puede
utilizarse para observar su actividad funcional, lo que se conoce como resonancia magnética
funcional (RMf). El tipo de escaneo más usado para obtener imágenes RMf es la imagen eco
planar (EPI) o T2*, que permite una medición rápida de la señal. La técnica empleada en
RMf es la del nivel de oxigenación sanguínea, BOLD (blood oxygenations level-dependent
contrast), que se basa en el supuesto de que, bajo condiciones normales, la actividad neuronal
y la actividad hemodinámica (regulación del flujo sanguíneo y de la oxigenación) están
enlazadas.

2.2.1 Técnica BOLD e imagen de RMf


La técnica BOLD se basa en los cambios que se producen en la homogeneidad del
campo magnético debidos a los niveles de oxígeno presente en la sangre (oxigenación
sanguínea). En los glóbulos rojos se encuentra presente una proteína llamada hemoglobina.
La desoxihemoglobina (hemoglobina reducida, es decir, hemoglobina sin oxígeno) tiene
propiedades magnéticas y, por tanto, interfiere en la homogeneidad del campo magnético que
la rodea. La oxihemoglobina (hemoglobina oxigenada, es decir, que tiene una molécula de
oxígeno unida) apenas tiene propiedades magnéticas y, por tanto, tiene muy poco efecto sobre
el campo magnético que la rodea. Un alto nivel de desoxihemoglobina en la sangre dará lugar
a una mayor inhomogeneidad del campo y a una disminución de la señal RMf. Dado que las
neuronas más activas consumen una mayor cantidad de oxígeno, las regiones que se

12
Psicología Fisiológica Neuroimagen

encuentren más activas tendrán un mayor aporte de oxígeno y la señal de RM será alta,
mientras que en las regiones menos activas la desoxihemoglobina será mayor, lo que
interferirá con el campo magnético y, por tanto, la señal que se obtenga será más baja.
La función de la señal RMf en el tiempo en respuesta a un aumento en la actividad
neuronal se conoce como Función de Respuesta Hemodinámica (FRH). Como se aprecia en
la figura 13, la señal RMf alcanza su máximo a los 6 segundos aproximadamente. Este
aumento se debe a una aportación masiva de sangre rica en oxígeno. El resultado es una gran
disminución en el nivel relativo de desoxihemoglobina, lo que a su vez causa el aumento en
la señal RMf.

Figura 13. Curso temporal de la Función de Respuesta Hemodinámica debido a la actividad


neuronal en respuesta a un flash de luz.

Es importante destacar, en primer lugar, que la señal RMf es una medida indirecta de
la actividad neuronal subyacente y, por lo tanto, se basa en la asunción de que la actividad
neuronal y la actividad hemodinámica están enlazadas. Segundo, la señal RMf refleja la suma
de la actividad de un gran grupo de neuronas. Esto significa que un aumento de la señal RMf
puede estar causado tanto por una gran activación de un pequeño número de neuronas como
por un pequeño aumento en la activación de un grupo grande de neuronas. Tercero, la señal
RMf es sensible a contaminaciones de los grandes vasos del cerebro. Así, la disminución
relativa de desoxihemoglobina es mayor en los vasos grandes que en los pequeños –mayor
señal cerca de los grandes vasos. Cuarto, el aumento del flujo sanguíneo (y la disminución
asociada de desoxihemoglobina) no es muy específico del área de activación neuronal.
Habitualmente, los vasos sanguíneos aportan sangre a un área mayor del cerebro y no sólo al

13
Psicología Fisiológica Neuroimagen

área de activación neuronal, por lo que el área que muestra un aumento de señal RMf suele
ser mayor que el área de activación neuronal producida por una tarea. Finalmente, también
hay que notar que la respuesta hemodinámica es mucho más lenta que la actividad neuronal
subyacente, lo que supone que la RMf tenga una resolución temporal más baja que otros
métodos que miden de un modo más directo la actividad neuronal, como la
electroencefalografía. Esta resolución temporal no puede mejorarse ya que depende de la
respuesta hemodinámica.

3.2.2 Análisis de los datos obtenidos mediante RMf


En un experimento de RMf típico, una medida de todo el cerebro, conocida como un
volumen, se toma cada 2 o 4 segundos, dando lugar a cientos de volúmenes cerebrales por
experimento para cada participante. Cada volumen consiste de un número de imágenes 3D.
Estas imágenes tienen un grosor de unos pocos milímetros y están formadas por voxels
(puntos 3D). Junto a estos volúmenes, que muestran las áreas del cerebro que están activas
durante una tarea determinada (actividad funcional), se suele obtener también un volumen
anatómico (RM en T1 o T2) que se utiliza para la localización espacial precisa de dichas
áreas activas.
Tras obtener los datos del escáner, se realiza el preprocesamiento de los datos para
obtener un mapa que muestre las regiones con actividad funcional significativa. En general,
el preprocesamiento es un conjunto de pasos en el que los datos se ajustan temporal y
espacialmente antes de realizar el análisis estadístico (Figura 14). El paso en el que los datos
se ajustan temporalmente se conoce como corrección temporal de la imagen. El ajuste
espacial de los datos conlleva una realineación espacial, normalización espacial y suavizado
espacial. El último paso es el análisis estadístico.

14
Psicología Fisiológica Neuroimagen

Figura 14. Pasos de pre-procesamiento de las imágenes de RMf.

El resultado del análisis estadístico es un mapa paramétrico estadístico que muestra


la distribución de regiones cerebrales que se encuentran más activas como consecuencia de
la realización de una tarea (Figura 15). Junto a este mapa, se obtienen las coordenadas de
estos focos de activación (correspondientes con los atlas normalizados, como el Talairach-
Tournoux, por ejemplo) y los resultados de las pruebas estadísticas.

Figura 15. Mapa paramétrico estadístico de las regiones cerebrales significativamente activas
durante una tarea

3.2.3 Ventajas y límites de la RMf


La RMf posee una mejor resolución espacial y temporal mejor que la TEP. Sin
embargo, presenta una resolución temporal inferior que la electroencefalografía (EEG) y la

15
Psicología Fisiológica Neuroimagen

magnetoencefalografía (MEG), pero mayor resolución espacial. Además, a diferencia de la


EEG, MEG y TEP, la RMf permite la correlación directa entre los datos funcionales y
anatómicos de la imagen. En la actualidad, la RMf es, posiblemente, la mejor técnica para el
estudio funcional del cerebro en relación con la conducta.
La RMf, al igual que las otras técnicas de neuroimagen, es una técnica correlacional,
no causal. Así, la activación cerebral observada mediante RMf no nos indica que la región
activada sea una estructura necesaria para el desempeño de una función sino que se encuentra
relacionada con dicha función. El establecimiento de causalidad, es decir, la necesidad o no
de una región cerebral para una conducta o función cognitiva específica sólo es posible
mediante técnicas de interrupción de la actividad cerebral, como la técnica lesional.
Por último, hay que indicar que aunque cada técnica tiene ventajas y desventajas sobre
las otras, se pude decir que todas ellas son complementarias, ofreciendo información
convergente sobre la relación cerebro-conducta.

3.3 Técnicas ópticas: espectroscopía de infrarrojo cercano


Se trata de un método óptico de neuroimagen basado en la respuesta hemodinámica
relacionada con la actividad cerebral (al igual que la resonancia magnética funcional).
El precursor de la espectroscopía de infrarrojo cercano (NIRS, por sus siglas en
inglés) fue Jobsis, quien en 1977 demostró que mediante técnicas ópticas se podía
monitorizar de forma continua y no invasiva la concentración de oxihemoglobina y
desoxihemoblobina en el cerebro. La NIRS tiene la característica de poder medir actividad
intravascular (oxihemoglobina y desoxihemoglobina) e intracelular (enzima citocromo c-
oxidasa). La actividad cerebral aumenta el consumo de oxígeno, lo que conlleva un aumento
del flujo sanguíneo cerebral (fenómeno de acoplamiento vascular) que produce un cambio
en los niveles de oxihemoglobina y desoxihemoglobina locales, que es lo que se detecta
mediante esta técnica.
La NIRS se basa en la emisión de un rayo de luz cuasi-infrarroja sobre el cuero
cabelludo mediante un diodo emisor de luz (LED). Aproximadamente la mitad de esta luz es
absorbida por las moléculas cromóforas del tejido nervioso (moléculas capaces de absorber
la energía procedente de la luz, entre las que se encuentran la oxihemoglobina y la
desoxihemoglobina). Un fotorreceptor detecta la onda de luz resultante de la interacción del

16
Psicología Fisiológica Neuroimagen

rayo inicial con estos cromóforos, es decir, la que no ha sido absorbida por las moléculas
cromóforas, lo que permite que se pueda medir la respuesta hemodinámica. La absorción del
espectro de luz, es decir, los niveles de luz atenuada que alcanzan el fotorreceptor, es lo que
se emplea para estimar los cambios en la concentración de cromóforos. El espectro de luz
óptimo para estudiar las funciones cognitivas se sitúa en 700-900 nm.
El instrumental se compone de varios LEDs y foto-detectores separados por una
distancia comprendida entre 2 y 7 cm (siendo el ideal 4 cm aproximadamente). El término
NIRS suele emplearse para sistemas que miden localizaciones individuales, no superan los 4
sensores y no tienen capacidad de producir imágenes. Cuando los sistemas tienen más de 4
sensores y producen imágenes 2D o 3D se denominan imagen funcional por infrarrojo
cercano (fNIRI, aunque algunos autores también emplean el términio fNIRS; ver figura 16).
En comparación con otras técnicas de neuroimagen, la NIRS es no invasiva, segura, portátil
y más barata.

Koike et al. (2013). Front. Psychiatry Foy et al. (2016). PLoS ONE 11(5): e0156512
4:145

Figura 16. Disposición de los emisores y fotodetectores (izquierda). La imagen de la


derecha muestra una imagen de los resultados obtenidos durante una tarea

Una limitación de esta técnica es la escasa capacidad de penetración en el tejido y,


por tanto, su alcance limitado para detectar actividad cerebral profunda. Esta profundidad
oscila entre los 3 y 5 mm bajo la corteza cerebral y depende de factores tales como la longitud
de onda empleada y la distancia entre el emisor de luz y el receptor (a mayor distancia, mayor
penetración).
Un método óptico relacionada, conocido como señal óptica relacionada con eventos
(EROS, por su denominación en inglés: event-related optical signal), se puede utilizar para
medir directamente la activación neuronal. A diferencia de la fNIRI, esta técnica se basa en
que las propiedades ópticas de la membrana celular cambian cuando lo hacen los flujos

17
Psicología Fisiológica Neuroimagen

iónicos durante la excitación neuronal, es decir, durante la despolarización. La capacidad de


medir esta despolarización de membrana permite estudiar la actividad neuronal de un modo
directo.
La técnica EROS tiene varias limitaciones, siendo las más importantes la baja ratio
señal-ruido, lo que lleva a que se necesiten muchos ensayos (entre 500 y 1000) y su escasa
penetración en el tejido cerebral. No obstante, algunos autores consideran que se trata de una
técnica de neuroimagen revolucionaria, ya que permite la medida directa de la actividad
neuronal con una resolución temporal del orden del milisegundo y una alta resolución
espacial.

4. Técnicas de estimulación cerebral no invasiva en humanos


4.1 Estimulación eléctrica transcraneal
La estimulación eléctrica transcraneal (tES) es una técnica de estimulación cerebral
no invasiva. Consiste en liberar corrientes eléctricas de baja intensidad (de 1 a 2 mA) sobre
la superficie de la cabeza durante varios minutos (de 5 a 30 minutos). El tipo de corriente que
se emplea puede ser directa (estimulación transcraneal de corriente directa, tDCS), alterna
(estimulación transcraneal de corriente alterna, tACS) o ruido aleatorio (estimulación
transcraneal de ruido aleatorio, tRNS).
La corriente eléctrica se aplica mediante dos electrodos situados sobre el cuero
cabelludo. Aunque parte de la corriente eléctrica se desvía, cierta cantidad penetra hasta el
tejido cerebral y provoca cambios prolongados y reversibles en la excitabilidad de las
neuronas corticales.
Los efectos de la tES dependen de varios parámetros relacionados con la corriente
aplicada (duración, intensidad y densidad), montaje de los electrodos (disposición sobre el
cuero cabelludo), número de sesiones e intervalo entre ellas, y otros factores ajenos a la
propia técnica, como el nivel de actividad de los participantes durante la sesión de tES (en
descanso o durante la ejecución de una tarea) o diferencias individuales en la neuroanatomía
del cerebro.
La tES puede afectar a la neuroquímica cerebral y modular diferentes aspectos
moleculares, celulares y bioquímicos. La tDCS modifica el ambiente sináptico y regula

18
Psicología Fisiológica Neuroimagen

diferentes neurotransmisores mediante la variación de la actividad glutamatérgica y GABA-


érgica. Sus efectos a largo plazo se atribuyen a la potenciación de receptores sinápticos
glutamatérgicos. Los cambios neuroquímicos pueden producirse en regiones cerebrales
situadas directamente bajo los electrodos, en un área más distante o en regiones amplias.
La tES también produce cambios en la excitabilidad eléctrica de la corteza cerebral.
Los campos eléctricos pueden cambiar la permeabilidad de las membranas celulares para
varios iones (como el calcio y el sodio), variando la conductancia eléctrica de la membrana.
La estimulación mediante ánodos produce una despolarización de la membrana, lo que
provoca un aumento de la excitabilidad neuronal, mientras que la estimulación con cátodos
provoca una hiperpolarización de la membrana celular, disminuyendo la excitabilidad de las
neuronas. Estos cambios pueden ser locales, distantes o dispersos por la corteza.
Por último, los resultados obtenidos en diferentes patologías (depresión, déficits
motores, afásicos por accidentes cerebrovasculares y pacientes con dolor) sugieren que esta
técnica (particulartmente la tDCS, que ha sido la más estudiada hasta ahora) puede tener
utilidad tereapéutica.

4.2 Estimulación magnética transcraneal


La estimulación magnética transcraneal (TMS) es una técnica no invasiva e indolora
que estimula el cerebro a través del cuero cabelludo mediante un estimulador
electromagnético. Este estimulador produce un campo magnético al hacer pasar una corriente
eléctrica por una bobina en forma de 8 que se sitúa sobre la cabeza. Este campo magnético,
que suele oscilar entre 1,5 T y 2 T (similar al de un escáner de RM), traspasa fácilmente el
cuero cabelludo y el cráneo e induce un pulso de corriente eléctrica en el área del cerebro que
se encuentra bajo la bobina. Se piensa que la TMS activa los axones más que los cuerpos
neuronales corticales.
El empleo de un único pulso de TMS es efectivo para estudiar las cortezas motora y
visual, pero no para estudiar otras regiones. Para ello se han desarrollado otros protocolos,
como la estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS). La repetición de pulsos
produce efectos prolongados sobre la actividad cerebral con una duración comprendida entre
30 y 60 minutos. La duración de los efectos depende de varios factores, como número de
pulsos aplicados, tasa de aplicación e intensidad de los pulsos. Por ejemplo, la estimulación

19
Psicología Fisiológica Neuroimagen

a frecuencias iguales o inferiores a 1 Hz producen una inhibición de la actividad cortical,


mientras que la estimulación a frecuencias más altas (5 Hz o más) provoca efectos
facilitadores. Además de los factores relacionados con los parámetros de los pulsos, también
se ha comprobado que el estado de actividad neuronal influye en la eficacia de la TMS, de
tal modo que cuanto menos activas se encuentren las neuronas, mayor será la respuesta
inducida por la TMS.
Los factores neurobiológicos que subyacen a los efectos excitatorios e inhibitorios de
la rTMS no se conocen con exactitud, aunque parecen encontrarse relacionados con la
estimulación de circuitos neurales glutamatérgicos y GABA-érgicos (Nicolo, Ptak y
Guggisberg, 2015). Los efectos de la TMS también podrían verse modulados por los niveles
de varios neurotransmisores, como la acetilcolina y noradrenalina. Dado que muchos de estos
mecanismos, y su interacción, aún son hipotéticos, los resultados obtenidos mediante TMS
tienen que ser interpretados con precaución.
Las TMS presenta varias limitaciones, como baja resolución espacial (1 cm.
aproximadamente) y rápido decaimiento del campo eléctrico creado. Un pulso sobre el
cráneo alcanza alrededor de 2 cm de profundidad, por lo que solamente se pueden activar
regiones superficiales, como la corteza cerebral, el cerebelo o la médula espinal (aunque los
últimos avances técnicos permiten que el pulso alcance de 4 a 6 cm de profundidad). Otra
limitación de esta técnica es que la estimulación no es focal, estando la superficie de
estimulación entre 1-2 cm2 y siendo unas 8 veces más intensa en el centro que en la periferia.
También hay que tener en cuenta que altas tasas de estimulación pueden provocar un ataque
epiléptico transitorio, por lo que se hace necesario utilizar la técnica con precaución.
A pesar de sus limitaciones, la interrupción transitoria de la actividad neuronal
mediante TMS, denominada “lesión virtual”, permite establecer una relación causal entre
una región cerebral y una conducta.

20

También podría gustarte