Tema 2 (2) Psicología Fisiológica
Tema 2 (2) Psicología Fisiológica
Tema 2 (2) Psicología Fisiológica
Índice
1. Técnicas de neuroimagen estructural
1.1 Tomografía axial computerizada
1.2 Resonancia magnética
2. Atlas cerebrales
2.1 Atlas de Talairach-Tournoux
2.2 Plantillas MNI/ICBM
3. Técnicas de neuroimagen funcional
3.1 Tomografía por emisión de positrones
3.2 Resonancia magnética funcional
3.2.1 Técnica BOLD e imagen de RMf
3.2.2 Análisis de datos obtenidos mediante RMf
3.2.3 Ventajas y límites de la RMf
3.3 Técnicas ópticas: espectroscopía de infrarrojo cercano
4. Técnicas de estimulación cerebral no invasiva en humanos
4.1 Estimulación eléctrica transcraneal
4.2 Estimulación magnética transcraneal
Psicología Fisiológica Neuroimagen
2
Psicología Fisiológica Neuroimagen
componente es un tubo de rayos-X que puede girar de 180º a 360º alrededor del área que se
desea examinar. En el lado opuesto se encuentra otro componente, un conjunto de detectores
o sensores que se encargan de obtener las proyecciones angulares del área de interés. Los
detectores pueden rotar en conjunción con el tubo de rayos-X o pueden mantenerse estáticos
en un círculo de 360º alrededor de la superficie a examinar. Estos detectores son más
sensibles que la película de rayos-X, siendo capaces de detectar variaciones de densidad del
tejido blando tan pequeñas como de un 1% (las radiografías convencionales sólo detectan
entre un 10% y un 15%). El paciente se explora en posición decúbito supino con la cabeza
situada dentro del campo de exploración –entre el tubo de rayos-X y los detectores.
Los datos de densidades de las múltiples proyecciones angulares obtenidos por los
detectores se envían a un ordenador y se analizan mediante una técnica denominada
retroproyección filtrada. Esta técnica permite construir una imagen de la sección transversal
(horizontal) de la región en el plano del haz de rayos-X. La sección puede tener un grosor
entre 10mm y 2mm. La resolución (menor distancia detectable) puede estar situada entre
5mm y 1mm, siendo los aparatos más recientes o de última generación los que ofrecen mayor
resolución (Figura 1).
Las imágenes obtenidas mediante la TAC oscilan entre el negro y el blanco. Las zonas
hipodensas aparecen en oscuro (por ejemplo, el aire de los senos frontal y esfenoidal, el
líquido cefalorraquídeo y la grasa). Las zonas hiperdensas aparecen claras, como las
estructuras calcificadas o la hemoglobina. La detección de cambios patológicos mediante la
3
Psicología Fisiológica Neuroimagen
TAC depende de la detección en una región del cerebro de una absorción de rayos X que se
aparta del valor normal estándar. Así, la presencia de edema, infarto o tumor alterará la
absorción estándar de los rayos X en esta región y producirá una imagen anormal. Los
infartos isquémicos aparecen en un progresivo color oscuro, llegando con el tiempo a
aparecer en negro (debido a la ocupación del espacio necrosado por el líquido
cefalorraquídeo). Las hemorragias cerebrales aparecen, por el contrario, en blanco.
La TAC supuso una revolución tanto para la el diagnóstico e intervención
neurológicas como para el estudio de la relación cerebro-conducta (gracias al método
lesional). Sin embargo, presenta algunas limitaciones. El principal problema de la TAC es la
iatrogenia, es decir, el efecto nocivo que provoca sobre el tejido debido a la utilización de
radiaciones ionizantes. Una segunda limitación proviene del hecho de la baja resolución de
imagen que ofrece en comparación con otras técnicas, como la resonancia magnética (aunque
los escáneres de última generación son capaces han mejorado en la resolución espacial que
alcanzan).
4
Psicología Fisiológica Neuroimagen
Figura 2. Vector (que representa el campo magnético producido por el movimiento de los protones
de hidrógeno.
Figura 3. Izquierda: núcleos de hidrógeno (protones) rotando sobre su eje en ausencia de un campo
magnético externo. Sus MDMs tienen orientaciones aleatorias. Derecha: la aplicación de un campo
magnético externo B0 (el de la RM) hace que los núcleos se alineen paralelamente en su dirección.
El campo magnético produce, además, un efecto sobre los núcleos de los átomos que
tienen un número impar partículas en su núcleo, protones y neutrones, como es el caso del
núcleo de hidrógeno (un solo protón). Este efecto consiste en la precesión del núcleo
(movimiento oscilante similar al de una peonza; ver figura 4). La frecuencia de esta precesión
5
Psicología Fisiológica Neuroimagen
6
Psicología Fisiológica Neuroimagen
Figura 6. Potenciación en T1
Figura 7. Potenciación en T2
7
Psicología Fisiológica Neuroimagen
2. Atlas cerebrales
Un atlas cerebral es una herramienta visual que contiene una representación exacta
de todo el cerebro. Esta representación se realiza en secciones y viene acompañada de
coordenadas en los tres planos espaciales. Los atlas permiten, así, localizar de forma precisa
cualquier punto en el cerebro, ya sea una lesión cerebral o la actividad provocada durante la
ejecución de una tarea.
8
Psicología Fisiológica Neuroimagen
9
Psicología Fisiológica Neuroimagen
ofrece un hemisferio, por lo que debemos asumir una simetría entre ambos hemisferios (este
es uno de los problemas que presenta el atlas). Talairach y Tournoux etiquetaron las imágenes
cerebrales con etiquetas anatómicas, incluyendo los principales surcos y circunvoluciones, y
estimaron las áreas citoarquitectónicas de Brodmann.
10
Psicología Fisiológica Neuroimagen
11
Psicología Fisiológica Neuroimagen
Figura 12. PET obtenido en un paciente con enfermedad de Alzheimer y en una persona sana
12
Psicología Fisiológica Neuroimagen
encuentren más activas tendrán un mayor aporte de oxígeno y la señal de RM será alta,
mientras que en las regiones menos activas la desoxihemoglobina será mayor, lo que
interferirá con el campo magnético y, por tanto, la señal que se obtenga será más baja.
La función de la señal RMf en el tiempo en respuesta a un aumento en la actividad
neuronal se conoce como Función de Respuesta Hemodinámica (FRH). Como se aprecia en
la figura 13, la señal RMf alcanza su máximo a los 6 segundos aproximadamente. Este
aumento se debe a una aportación masiva de sangre rica en oxígeno. El resultado es una gran
disminución en el nivel relativo de desoxihemoglobina, lo que a su vez causa el aumento en
la señal RMf.
Es importante destacar, en primer lugar, que la señal RMf es una medida indirecta de
la actividad neuronal subyacente y, por lo tanto, se basa en la asunción de que la actividad
neuronal y la actividad hemodinámica están enlazadas. Segundo, la señal RMf refleja la suma
de la actividad de un gran grupo de neuronas. Esto significa que un aumento de la señal RMf
puede estar causado tanto por una gran activación de un pequeño número de neuronas como
por un pequeño aumento en la activación de un grupo grande de neuronas. Tercero, la señal
RMf es sensible a contaminaciones de los grandes vasos del cerebro. Así, la disminución
relativa de desoxihemoglobina es mayor en los vasos grandes que en los pequeños –mayor
señal cerca de los grandes vasos. Cuarto, el aumento del flujo sanguíneo (y la disminución
asociada de desoxihemoglobina) no es muy específico del área de activación neuronal.
Habitualmente, los vasos sanguíneos aportan sangre a un área mayor del cerebro y no sólo al
13
Psicología Fisiológica Neuroimagen
área de activación neuronal, por lo que el área que muestra un aumento de señal RMf suele
ser mayor que el área de activación neuronal producida por una tarea. Finalmente, también
hay que notar que la respuesta hemodinámica es mucho más lenta que la actividad neuronal
subyacente, lo que supone que la RMf tenga una resolución temporal más baja que otros
métodos que miden de un modo más directo la actividad neuronal, como la
electroencefalografía. Esta resolución temporal no puede mejorarse ya que depende de la
respuesta hemodinámica.
14
Psicología Fisiológica Neuroimagen
Figura 15. Mapa paramétrico estadístico de las regiones cerebrales significativamente activas
durante una tarea
15
Psicología Fisiológica Neuroimagen
16
Psicología Fisiológica Neuroimagen
rayo inicial con estos cromóforos, es decir, la que no ha sido absorbida por las moléculas
cromóforas, lo que permite que se pueda medir la respuesta hemodinámica. La absorción del
espectro de luz, es decir, los niveles de luz atenuada que alcanzan el fotorreceptor, es lo que
se emplea para estimar los cambios en la concentración de cromóforos. El espectro de luz
óptimo para estudiar las funciones cognitivas se sitúa en 700-900 nm.
El instrumental se compone de varios LEDs y foto-detectores separados por una
distancia comprendida entre 2 y 7 cm (siendo el ideal 4 cm aproximadamente). El término
NIRS suele emplearse para sistemas que miden localizaciones individuales, no superan los 4
sensores y no tienen capacidad de producir imágenes. Cuando los sistemas tienen más de 4
sensores y producen imágenes 2D o 3D se denominan imagen funcional por infrarrojo
cercano (fNIRI, aunque algunos autores también emplean el términio fNIRS; ver figura 16).
En comparación con otras técnicas de neuroimagen, la NIRS es no invasiva, segura, portátil
y más barata.
Koike et al. (2013). Front. Psychiatry Foy et al. (2016). PLoS ONE 11(5): e0156512
4:145
17
Psicología Fisiológica Neuroimagen
18
Psicología Fisiológica Neuroimagen
19
Psicología Fisiológica Neuroimagen
20