Semana 1 Actividad Terminada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIDAD DIDÁCTICA I: EL ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN DEL ENSAYO

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Elabora un esquema de planificación para la escritura de un


ensayo académico, a partir de la lectura, selección y recojo de información, y el uso de estrategias
de comprensión de lectura.
SEMANA 1
LA ARGUMENTACIÓN: PROPÓSITO, CARACTERÍSTICAS Y TIPOLOGÍA/
EL ENSAYO ACADÉMICO: PROPÓSITO COMUNICATIVO Y ESTRTUCTURA

ACTIVIDADES DE INICIO
1. Motivación
✓ Observa el vídeo, enseguida, participa según las indicaciones de tu docente.
https://www.youtube.com/watch?v=g3JUH3-Vl70

▪ ¿De qué trata el video? Explica.


Trata sobre la finalidad de la argumentación, es decir, defender una tesis a través de un texto
argumentativo, es aquel que intenta convencer y que son capaces de soportar el
contraargumento, el texto argumentativo consta de 3 parte, tesis, argumentos y conclusión,
por otro lado, también existen tipos, argumentos de autoridad, causa-efecto, experiencia
personal, conocimiento general, afecto-emotivo.

2. Saberes previos
▪ Comenta sobre algunas características de la argumentación y la
estructura delensayo académico.

CARACTERÍSTICAS DE LA ARGUMNETACIÓN ESTRUCTURA DEL ENSAYO ACADÉMICO

Moeschler (1985) define el acto de argumentación por tres Un ensayo académico presenta la estructura
notas características: general, es decir, introducción, desarrollo y cierre.
1. carácter intencional (un enunciado A sirve para 1. Introducción: Incluye básicamente la
apoyar una conclusión C); contextualización que viene a ser la
2. valor convencional, vehiculado por tres tipos de presentación de un marco general del tema,
marcas argumentativas: las marcas axiológicas luego el tema específico elegido, y la tesis
(propiedades léxicas), los operadores que viene a ser una proposición u opinión.
argumentativos y los conectores argumentativos; y 2. Desarrollo del tema: Contiene la
3. carácter institucional, que remite a la incidencia que exposición y el análisis del mismo. En él se
tiene la argumentación en el receptor y en el emisor, plantean las ideas propias y se sustentan con
en sus intenciones discursivas y en los efectos que citas de las fuentes consultadas, la inserción
provoca. (Cuenca, 1995, p. 23) de las fuentes debe establecer,
Al respecto, Moeschler propone dos características necesariamente, su conexión con la tesis
fundamentales que son la estructura retórica y lógica, y el del autor y mostrar cómo encajan en lo que
carácter dialógico. se propone demostrar, es decir, cómo
La argumentación aborda un tema controvertido y tiene por apoyan, matizan o refutan su tesis.
finalidad defender o validar una tesis con argumentos. Por 3. Cierre: Aquí se reitera la tesis, se
ello, se caracteriza por ser lógica, dialógica y persuasiva, e sintetizan los argumentos y se escribe
incluso contraargumentativa. idea reflexiva que oriente al lector hacia
Es lógica porque se usa una serie de razonamientos otras investigaciones sobre el mismo tema.
coherentes, generalmente presentados en forma secuencial. 4. Notas y referencias. Si hubiera
Además, siguen una estructura determinada. necesidad de comentarios o
Es dialógica porque está destinada a enfrentar una serie de aclaraciones se podrán incorporar al
ideas, particularmente cuando estas oponen al emisor contra final del texto. Bajo el término de
el receptor. “referencias” se enlistan todas las
Es retórica por ser persuasiva ya que se busca convencer a fuentes consultadas que sirvieron para
la audiencia de una postura tomada. sustentar las ideas del autor.

3. Conflicto cognitivo
▪ Si tuvieras que redactar un ensayo académico, ¿usarías la argumentación?
Sustentatu respuesta.
Sí usaría a la argumentación debido a que un ensayo es un texto donde la opinión personal
está presente, en donde puedes redactar textos polémicos que permitan explayarse y plasmar
cómodamente tu forma de pensar sobre algún tema, si estas en contra o a favor a través de la
tesis, y para poder dar sustento a una tesis se necesita de párrafos argumentativos que apoyen
a tu punto de vista, ya que incorpora tres funciones (apelativa, representativa y expresiva)
que permiten la finalidad del ensayo.

4. Construcción y aplicación del conocimiento.


a) Lee el siguiente ensayo e identifica su propósito y estructura:

COEDUCACIÓN TRANSDISCIPLINARIA Y PLANETARIA


Por G. Hugo Zaragoza Villarauz
No cabe duda que no estamos educados lo suficiente para vivir el presente. Es verdad que
nuestra cultura, nuestras ideas personales se mezclan con la política, la religión y los
modelos educativosen que fuimos educados, pero, lamentablemente, no estamos educados
para los retos actuales. Elhombre se ha creído centro del universo y ha basado sus filosofías
I en la errada idea de que comocreatura culmen de la evolución es la medida de todas las
N cosas, dejando de lado el resto de los organismos que lo acompañan en su devenir por el
T mundo y al medio ambiental, natural y planetario que lo rodea.
R
O Una obra que refleja completa y de manera muy precisa, sin divagaciones muchas veces
D innecesarias, como nuestro ambiente constituye la más favorable de nuestras
U herramientas para cimentar una educación compleja e integradora es: “Una educación
C emergente para la era planetaria. Nuestro reflejo en del cosmos” (2010). La cual parte desde
C una base meramente biológica, científica, ambiental, incluso desde un enfoque
I cosmológico, abordando desde sus primeras páginas el increíble, insólito y azaroso hecho
O natural que permitió la vida en el planeta en las condiciones en que se presenta y el modo
N sublime que le debemos a las bacterias, minúsculos cohabitantes de nuestro planeta que
fueron quienes permitieron que lo inimaginablese constituyera. Me refiero nuevamente a
la vida, y no sólo la humana, pues todo el tercer planeta,nuestro hogar, se
haya lleno de vida.
A su vez, explica que el modo en que actuamos afecta nuestro planeta de tal manera que
es contaminado, talado, desbaratado, erosionado, quemado y triturado por quienes
somos sus habitantes, sin tomarnos la molestia siquiera de observarlo y darnos cuenta que
es el único hogar que tenemos. Sin reparar en los millones de años que tuvieron que
transcurrir para que nos halláramos en él. Desde las primeras bacterias que poco a poco
fueron evolucionando hasta conformar organismos más complejos hasta llegar al homo
sapiens, es decir, el hombre actual.
Nuestra mente es tan incapaz de entender números tan abismales en cuanto a la formación
de nuestro planeta y la evolución de la vida en él, que poco le interesa saber, las
poquísimas, sino nulas, probabilidades que se dieron en nuestro universo para conformar
un planeta como nuestraTierra y para que, además, en él, se constituyeran todo tipo de
vida. Hasta un punto muy desafortunado, el hombre desconoce los cientos de miles de años
que tuvieron que transcurrir enla Tierra hasta la aparición del primer homínido. Si el total
de años de la Tierra se contara en 365días de 24 horas, apenas la aparición del ser humano
tendría cerca de 20 minutos antes de la media noche del último día del año. Es decir, apenas
un suspiro, y muy breve, de estancia.
En palabras de escritor español Martín Rodríguez (2010), el hombre en su devenir de la última
diáspora por el mundo parece perdido de su fin original “este hombre, ligado y desligado de
la Tierra se autoconcibe como un ser itinerante en busca de su casa-mundo, con deseos de
construir la mundialización solidaria e inmerso en la aventura de la complejidad e
incertidumbre de sus pensamientos y emociones (...) para alcanzar una civilización planetaria,
donde la amistad universal sea posible dentro de una cultura global”.
No obstante, como lo registra, el investigador Edgar Morin (2002), “esta globalización, no
es un término que aluda precisamente a actos necesarios y compartidos positivamente por
D todos los habitantes del planeta Tierra”, para él: “Existe la globalización del hambre y de
E la miseria, pero no la globalización de la solidaridad y del bienestar social, ni está
S globalizada la política, ni la jurisdicción, ni la gobernabilidad del mundo”, por lo que Morin
A (2002) acuña un nuevo concepto que es mundialización, entendiéndose ésta como: “la
R aparición progresiva de un sistema que se nos impone a escala de mundo, que nos
R condiciona a todos a nivel planetario, más allá de las estructuras nacionales e
O internacionales. Se trata de una visión holística cuyo todo es mayor que la suma de las partes”.
L
L En palabras de Edgar Morin (2002) “hay que comprender la vida como un emergente de la
O historia de la Tierra y a la humanidad como emergente de la historia de la vida terrestre.
D La relación del ser humano con la naturaleza y el planeta no puede concebirse de un modo
E reductor ni separadamente, como se desprende de la noción de globalización, porque la
L Tierra no es la suma de elementos disjuntos: el planeta físico, más la biosfera, más la
T humanidad, sino que es la relación entre la Tierra y la humanidad que debe concebirse como
E una entidad planetaria y biosférica”.
M
En concordancia con estos autores, “Una educación emergente para la era planetaria”
A
(2010), explica la necesidad de virar a la complejidad, evitar el pensamiento parcelario,
fragmentador; entodo caso debemos guiarnos hacia lo complejo, donde “nada nos es ajeno,
no le somos ajenos al universo. Por tanto, a una nueva era en la que se conciba el mundo como
íntimamente entretejido”. Entendiendo como complejo, desde el enfoque etimológico, que
hace referencia a lo que está tejido junto, por tanto, hay complejidad cuando son
inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo (Morin, 2001).
De esta manera, la construcción de un conocimiento pertinente desde la educación, debiera
ser laaptitud para referirse, de manera multidimensional, a lo complejo y al contexto en una
concepción global. De este modo, nos alejamos de la concepción de complejidad, como
complicación o dificultad y nos aproximamos a una forma de construir conocimiento con el
surgimiento de nuevos elementos de sentido.
Se trata pues de superar ideas fragmentadas en una disgregación que atraviesa nuestras
redes comunicacionales de un extremo a otro: sujeto/objeto, mente/cuerpo,
sentimiento/razón.
Aunado a este posicionamiento, Edgar Morin (2002), da la premisa de la educación es este
contexto de la era planetaria, en el que, el acto de educar, es una tarea urgente a fin de
poder combatir y erradicar el absolutismo y el dogmatismo, disfrazados muchas veces de
verdad. Bajo esta perspectiva, el acto de enseñar es de vital importancia para la
humanidad. Porque es a través del conocimiento transmitido que podemos humanizarnos
unos a otros, ya que la enseñanza, ademásde transmitir, crea lazos intersubjetivos con otras
conciencias, nos permite aprender a pensar sobre el objeto de nuestro pensamiento, y en eso
reside su invaluable aporte a la sociedad.
En conformidad con este autor, “Una educación emergente para la era planetaria” (2010),
también nos precisa la necesidad de educar desde una nueva vertiente, desde un distinto
paradigma. Para sus autores, la transformación que proponen, implica tres procesos
interactuantes y simultáneos:“re-evolución, de-evolución y co-evolución”.
Entendiendo el primero como “una revolución de pensamiento que tiene como fin
proseguir el proceso de hominización”. Haciendo una comparación con la metamorfosis
de una larva que emerge en mariposa, en donde debe ser necesario “saber qué debe
desaparecer y qué es necesario conservar”. En el segundo se explica la necesidad de
“regresar paulatinamente, a la biosfera sus capacidades de regeneración, diversidad y
ritmos”, buscando con ellos tener una relación armónica con la naturaleza, en una nueva
relación simbiótica. Y en el tercer aspecto, es “otorgarle el estatuto de sujeto a la naturaleza
para establecer relaciones de evolución conjunta”.
Es decir, que esta educación, debe ser un proceso que abarque todo lo vivo, no sólo al
hombre: “la educación, en el último de los análisis, es una estrategia de la materia viva para
evolucionar”. De tal modo que la cultura del hombre, dejaría de superponerse a la
naturaleza y entretejerse armónicamente con ella. Sus resultados. Se reflejarían en la
participación de todos los seres vivos.
La nueva educación constituiría mujeres y hombres con pensamiento transdisciplinario,
dotados de una capacidad y sensibilidad para generar saberes científicos, humanísticos y
articulados. Serían hombres y mujeres que no necesariamente erigirían una vocación, sino
que serían multivocacionales, pues cultivarían la ciencia, el arte en un pensamiento
humanista.
“Una educación emergente para la era planetaria” (2010), es un texto, que en conformidad con
la actualidad, explica en concreto hacia donde debe virar, no sólo el pensamiento humano,
C sino todo su quehacer, sus expectativas, sus aspiraciones, su acto educativo, pues no es
I disociados del ambiente y de la naturaleza que podremos evolucionar en un Homo Complexus,
E en el que no juegue un rol únicamente pasivo, con respecto a la ciencia, sino transdisciplinario
R y “autopoiético” o autogenerador de nuevos hombres que en conjunto con su entorno, creen,
R transformen y mantengan su interés por hacerse preguntas, cuestionarse sobre su entorno,
E manteniendo una chispa de curiosidad.
Pues como lo expresa Morin (2002), que “el acto de educar implica un arte y un verdadero
amor; el amor despierta la creatividad, y ésta nos vuelve artistas. Amor creativo o
creatividad amorosason palabras que acuña, igual que ayer, toda educación verdadera, más
aún en esta era planetaria”. Y en mi propia percepción, el actor de educar incluye a todos
los implicados en este acto, al individuo, al padre, al tutor, al docente, al estado, al amigo, al
paisano, al prójimo. Nadie está fuera de este grandioso acto de educar. Todos somos
copartícipes de este hecho. Valdrá la pena preguntarse hasta qué punto es importante
educarnos para transformar nuestro mundo en un entorno más positivo.
Tomado y modificado de https://docs.google.com/a/unc.edu.pe/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxzb3BhZGVsZXRyYXN4eXp8Z3g6NjJlYWViM2I4NWUyMzIxZA

R
E Referencias
F Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa.
E Morín, E. (2002). Educar en la era planetaria. Valladolid: Universidad de Valladolid. Unesco.
R Rodríguez, M. (2010). Proyecto educativo para la escuela de la cultura global. Universidad de
E
N Valladolid: Gedepaz.
C Tostado, G. y otros (2010). Una educación emergente para la era planetaria. Nuestro reflejo
I en elespejo del cosmos. Xalapa, Veracruz, México; Arana
A
S
a) Según tu desempeño, completa la siguiente lista de cotejo.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR MI DESEMPEÑO
CRITERIOS Indicadores Sí No
Entendí en qué consiste la argumentación, su propósito, x
características y tipología.
Diferencié la contraargumentación de la argumentación. x

Entendí las falacias más resaltantes en la argumentación. x


Comprendí el concepto de ensayo académico, su x
ARGUMENTACIÓN Y propósito y estructura.
ENSAYO ACADÉMICO
Identifiqué la estructura del ensayo en el ejemplo x
propuesto.
Sinteticé información relevante sobre la argumentación y x
el ensayo en un organizador gráfico.

Redacté el tema central mediante una palabra clave o x


dibujo al centro del mapa mental.
Diseñé diferentes ramas del mapa mental que se bifurcan x
para representar los componentes del tema y jerarquizar
MAPA MENTAL ideas, utilizando colores distintos.
Grafiqué palabras claves encima de cada rama del mapa x
mental para resumir el contenido del tema.
Incluí imágenes sobre las ramas del mapa mental para x
ilustrar las palabras.
Mi mapa mental tiene una presentación atractiva, y su x
redacción se ajusta a la normativa ortográfica y
gramatical.

5. Metacognición y retroalimentación

a) Según tu desempeño, responde la siguiente pregunta

✓ Indica en qué situación comunicativa aplicarías tus aprendizajes sobre la argumentación


y el ensayo académico.
En mi condición de estudiante universitaria aplicaría en situaciones académicas que permiten a mejorar
una redacción de documentos, a defender una opinión con argumentos esenciales que den validez y
sustento a lo que defiendo, al estar en la capacidad de realizar un ensayo académico es obvio que
contaré con una habilidad argumentativa que va a permitir una eficiente expresión oral y persuasión
ante un determinado público. Este género discursivo es de los más eficaces para mejorar la
comprensión lectora y motivar la producción de escritos que expresen propósitos claros y que sustenten
hipótesis con argumentos sólidos y coherentes.
Referencias:
Lasa A. y Amor, P. (s/f). La importancia de la argumentación en los trabajos de investigación. Revisado el 03 de
enero del 2023. https://www2.uned.es/maltrato/inves/APA/EstiloCientifico3R.pdf
Peter Singer. Los recortes de ayuda poco éticos de Trump. Disponible en:
https://www.projectsyndicate.org/commentary/trump-unethical-foreign-aid-cuts-by-peter-singer-
2017-07/spanish. Consultado el 27 de julio de 2017.
Departamento Académico de Idiomas y Literatura
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2022-II

También podría gustarte