Ilovepdf Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


Escuela académica Profesional de Derecho

ECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

ESTUDIANTE:
Banda Quijano, Linda Nicole

ACTIVIDAD N° 6: LAS ECORREGIONES DEL PERÚ

DOCENTE:
Arévalo Saucedo, Víctor Raúl

Cajamarca, 14 de Enero

2023
2. Identifica y describe las ecorregiones de mayor y menor extensión
territorial en nuestro país.

LA MAYOR ECORREGIÓN
Según Acosta 2019:

El bosque tropical amazónico o selva baja, comprende la Amazonía por debajo


de los 800 m.s.n.m., siendo la ecorregión más extensa del país. Esta ecorregión es parte
de los bosques amazónicos que se distribuyen en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
Guayana, Venezuela y Perú. Esta ecorregión es una de las zonas con mayor biodiversidad
del planeta, la misma que comprende grandes extensiones de bosques, con árboles de
enormes dimensiones que, a su vez, son hábitat
de numerosas especies de flora y fauna
silvestre.

Según el portal PERU ECOLOGICO 2008,


los territorios que comprende la Selva Baja
han sido estudiados parcialmente. Todavía se
conservan numerosas áreas vírgenes e inexploradas, que probablemente den cuenta de
una vasta riqueza que aún está por ser conocida.

Los límites geográficos de la Selva Baja peruana son los siguientes:

Por el Norte: Ecuador y Colombia.


Por el Sur: Sabana de Palmeras y Bolivia.
Por el Este: Brasil.
Por el Oeste: Selva Alta y Bosque Seco Ecuatorial.

La ecorregión de la Selva Baja se caracteriza por tener un relieve poco variado, un


sistema hidrográfico inmenso y complejo, gigantescas llanuras aluviales y zonas
onduladas no inundables.

Sobre su clima, esta presenta un clima tropical cálido, con una temperatura media anual
de 24 ºC. Asimismo, se pueden diferenciar 2 tipos de clima, por un lado, se encuentra el
clima de sabana, periódicamente húmedo y seco en invierno, al sur de los 10º de latitud
sur; y por otro el clima de selva tropical, permanentemente húmedo, al norte de los 10º
latitud sur.

En la Selva Baja las precipitaciones superan los 2,000 mm anuales, y van en aumento de
sur a norte y de este a oeste. La humedad relativa de la ecorregión es de 75%.
Con respecto a su relieve, este es mayoritariamente ondulado, y presenta numerosas
planicies, así como colinas que no superan los 500 m de altura.
El relieve se va haciendo más complejo hacia la vertiente oriental andina, presentando
valles que penetran profundamente en los Andes.

Por otro lado, el sistema hidrográfico de la Selva Baja abundantes ríos, muy caudalosos,
entre los que se distinguen 3 tipos: Los de aguas negras, los de aguas cristalinas y los de
aguas turbias.
Durante la creciente, los ríos inundan franjas un tanto anchas a lo largo de sus orillas,
originando así las zonas denominadas "restingas", donde se practica la agricultura
estacional con buenos resultados debido al limo depositado en el suelo por los ríos
cargados de nutrientes.
Entre los principales ríos de esta ecorregión tenemos: Marañón, Ucayali, Huallaga,
Pachitea, Madre de Dios, Amazonas, Napo, Putumayo, Nanay, Pastaza, Tigre, Yavarí,
Morona, Aguaytía, Alto Purús y Las Piedras. Además, cuenta con abundantes lagos y
lagunas, que generalmente tienen un origen fluvial, que vienen a ser brazos de ríos que
por diversos factores naturales se han ido separando de los cursos originales hasta quedar
aislados.

Además, en la Selva Baja existen numerosas zonas pantanosas conocidas como


aguajales, debido a la presencia de la palmera aguaje, que produce un fruto de ese mismo
nombre, el cual es muy cotizado y consumido ampliamente en todo el territorio
amazónico. Sobre esto según Acosta 2019, “se estima que el Perú concentra más de
3'000,000 de aguajales en estado silvestre, que debidamente cosechados podrían ser una
fuente económica importante para la región”.

Con respecto a su flora, los bosques de la Selva Baja comprenden variadas formaciones
vegetales, con árboles de gran tamaño, arbustos, helechos, bromelias, lianas, líquenes y
musgos. En esta ecorregión se pueden diferenciar los siguientes tipos de bosque: Bosque
tropical ombrófilo de baja altitud muy húmedo, bosque tropical siempre verde estacional
de baja altitud, bosque tropical ombrófilo aluvial, bosque tropical ombrófilo pantanososo
dominado por palmeras y bosque de pradera tropical alta inundada.

Sobre su fauna, la Selva Baja concentra más del 50% de la fauna que vive en el Perú, la
cual puede ser dividida según lo estratos boscosos, en: Fauna del suelo: insectos,
artrópodos, moluscos, Fauna del sotobosque: anfibios, reptiles, mamíferos, Fauna de los
troncos: insectos, mamíferos, aves, anfibios, Fauna de las coronas: aves, reptiles,
mamíferos; y Fauna de las aguas: aves, anfibios, reptiles, mamíferos
Finalmente centrándonos en sus actividades productivas, encontramos primeramente a
la Agricultura basada en el cultivo de frutales y otras plantas amazónicas como el plátano,
piña, mango, papaya, pacae, camu camu, castaña, guanábana, uña de gato, pijuayo,
marañón, aguaje, achiote, coca, yuca, palma aceitera, barbasco, maíz, arroz, frijol y otros
más. Además, está el turismo orientado hacia la observación y estudio de la naturaleza
(Ecoturismo), desarrollando infraestructura hotelera adaptada al medio ambiente y con
guías locales especializados. La piscicultura en granjas para la producción de paiche,
gamitana, robalo, doncella, dorado y otras especies para consumo humano. También,
críanza de peces ornamentales para exportación. Por otro lado, está el manejo de bosques
con plantaciones forestales y reforestación con árboles nativos para la captación del
carbono de la atmósfera y la producción de oxígeno. Y finalmente encontramos a la
industria basada en 650 frutales con potencial para la producción de néctares y
concentrados, mermeladas, jaleas, jugos, licores finos y bebidas energizantes; y a la
industria de maderera con especies nativas finas provenientes de bosques manejados, para
la elaboración de muebles, pisos, juguetes, materiales para vivienda y artesanías de
madera.

LA MENOR ECORREGIÓN

El Páramo abarca un pequeño territorio que se ubica al norte del país, en las
alturas andinas de los departamentos de Piura y Cajamarca, por encima de los 3,500
msnm, y tiene gran importancia debido a que es una de las principales fuentes colectoras
de agua que permite alimentar importantes ríos tanto en la Vertiente Occidental como
Oriental de los Andes. Según el
portal PERU ECOLOGIA, es
considerada la ecorregión más
pequeña del país. Asimismo, a nivel
sudamericano esta ecorregión se
extiende desde Venezuela,
recorriendo la Cordillera Andina a través de Colombia y Ecuador, hasta penetrar al Perú
en su punto más meridional.

Los límites geográficos de esta ecorregión son:

Por el Norte: Ecuador.


Por el Sur,
Selva Alta Peruana.
Este y Oeste:
Sobre sus características, esta ecorregión presenta un clima frío, húmedo y generalmente
nublado. Su temperatura es similar a la de la Puna, llegando a descender hasta 0 ºC en las noches,
y además cuenta con un clima templado en algunos valles. Por otro lado, el Páramo es una
ecorregión que tiene altos índices de precipitaciones.

Asimismo, cuenta con un relieve escarpado en las cumbres más altas y Plano y ondulado en las
mesetas. Existen además profundos valles que interrumpen el relieve.

El páramo presenta suelos húmedos y pantanosos, con zonas pedregosas y afloramientos de rocas.
Estos suelos pertenecen a la Región Paramosólica o Andosólica, los mismos que contienen
abundante materia orgánica que contribuye a la regulación del ciclo del agua.

En esta ecorregión se originan varios riachuelos que dan lugar a ríos que bajan por ambas
vertientes de los Andes, entre los principales encontramos al Chinchipe, Huancabamba, Quirós y
San Ignacio.

Según el portal CampUCSS, debido al pequeño territorio que ocupa dentro del Perú la ecorregión
del Páramo se ha convertido en un ecosistema muy frágil, especialmente por la destrucción que
afecta a las regiones boscosas de todo el país. Es por ese motivo el Estado creó el 20 de mayo de
1988 el Santuario Nacional Tabaconas-Namballe, establecido en dicha zona con el fin de proteger
los bosques de neblina y las especies que éstos albergan, así como las cuencas altas de los ríos
que allí se originan y que son fuente principal del recurso agua (CampUCSS, 2016).

Sobre su flora, el peculiar clima del Páramo, que combina el frío de la puna y la humedad de la
selva, da lugar a formaciones vegetales similares a las altoandinas, pero con mayor cantidad de
arbustos y bosques de altura, los cuales se han formado debido a la neblina nocturna que, al
condensarse, cae en forma de rocío durante el día. Entre las principales muestras de flora que
existen en el Páramo tenemos las orquídeas, bromelias, líquenes, musgos, helechos, bejucos,
lianas y otras más.

Teniendo en cuenta la fauna, aquí podemos encontrar algunas especies endémicas como
el tapir andino (Tapirus pinchaque), la musaraña marsupial (Caenolestes spp.), la sachacabra o
venado enano (Pudu mephistophiles), el picaflor pico espina arco iris (Chalcostigma herrani),
las ranas del páramo (Rhynopus spp.). Asimismo también podemos encontrar otras especies muy
importantes que también habitan, como son el oso andino (Tremarctos ornatus) y el puma (Puma
concolor).
DESIERTO DEL PICAL
PACÍFICO MAR TRO
GRAMALES-ESPORPIÓN COCODRILO AMERICANO-MANGLE

BOSQUE TROPICAL DEL MAR FRÍO


PACÍFICO
HIGUERON - MONOS- PINGüINO-ALGAS

ECORREGONES
PARIA

ÍA ESTE
SELVA ALTA SERRAN
NOGAL-GALLITO DE ROCAS ESCARABAJOS-JUNCALES

BOSQUE SECO
ECUATORIAL
SELVA BAJA
PAVA ALIBLANCA-ALGARROBO
COCONA- TORTUGA
PUNA

GRAMALES-ESPORPIÓN PÁRAMO
SABANA DE PA
LMERA
OSO DE ANTEOJOS- ORQUÍDEA
PALMERAS- PERDIZ ROJA

FLORA FAUNA FLORA


FAUNA
4. El territorio de la región Cajamarca, a que ecorregiones corresponde.
Teniendo en cuenta el informe del Gobierno Regional de Cajamarca 2009, mismo que ha
tomado como base el Mapa de las Ecorregiones Terrestres de América Latina propuesto por
Dinerstein y colaboradores en 1995, se identifican 7 ecorregiones que pertenecen a esta
región, y estas son:

Paramo: Al norte de la Depresión de


Huancabamba (6º latitud Sur) se distribuye parte del
territorio biogeográfico alto andino denominado
páramo. Aparece de forma dispersa, generalmente
rodeado de bosques montanos, a manera de islas en
las cimas de las montañas sobre los 3 000 m. de
elevación. El clima es húmedo y frío, las
temperaturas son variables durante el día, pero
constantes a lo largo del año, con bajas temperaturas y heladas frecuentes durante las noches.
Las continuas precipitaciones, la nubosidad y las temperaturas bajas hacen que los páramos
sean más húmedos que las punas, que se ubican más al sur. El Páramo está caracterizado
por la presencia de pajonales, arbustos y bosques de altura, de manera que se lo puede
calificar como formaciones alternantes de pajonales y matorrales (Brack, et al., 2002). El
páramo arbustivo cubre el ecotono entre la transición del bosque altoandino y en muchos
casos se encuentra dominado por arbustos erectos y esclerófilos. El páramo de pajonal
aparece de manera gradual conforme aumenta la altitud, con dominancia de gramíneas, junto
con las rosetas gigantes y asociaciones de arbustos xerofíticos y parches de bosques
monotípicos. Esta ecorregión está presente en las provincias de San Ignacio y Jaén.

Jalca: La jalca (nombre quechua:


sallqa, "silvestre, salvaje, tierra desierta”) se
encuentra entre los 8º30´ y 6º00´ latitud Sur,
entre la Depresión de Huancabamba
(departamento de Cajamarca) y el inicio de la
Cordillera Negra (departamentos de Ancash y la
Libertad), al oeste del curso del río Marañón. Se
presenta como un territorio continuo desde la
jalca de La Libertad hasta los 6º 30’ latitud Sur,
incluyendo las máximas elevaciones de las
provincias Cajabamba, San Marcos, Cajamarca, Celendín, San Pablo y San Miguel. La
fisonomía de la vegetación en esta ecorregión, es la de una pradera de alta cobertura de 20 -
120 cm. de alto denominada pajonal de jalca y constituida por una alta diversidad vegetal de
al menos 181 géneros y 281 especies. Existen especies de plantas endémicas únicas como
por ejemplo Laccopetalumx giganteum, Ascidiogyne sanchezvegae, y Calceolaria caespitosa
(Sánchez y Dillon, 2005). Además, son características: Gramíneas en forma de manojo;
Calamagrostis tarmensis, Festuca huamachucensis, Cortaderia sericantha. Plantas en roseta
o con tallos muy cortos y hojas aplicadas al suelo; Paranephelius uniflorus, Puya fastuosa,
Werneria nubigena. Plantas de estructura almohadillada; Plantago tubulosa, Calceolaria
percaespitosa. Esta ecorregión está presente en las provincias de Cutervo, Chota,
Hualgayoc, Celendín, San Pablo, San Miguel, Contumazá, Cajamarca, Cajabamba y San
Marcos.
Bosques montanos de neblina. Las
provincias de Jaén y San Ignacio, a través de la
Cordillera del Cóndor, los valles y depresiones del
río Marañón y los ríos Chinchipe y Tabaconas, han
recibido la distribución de muchas especies propias
de la Amazonía formando bosques montanos
complejos llamados bosques nublados, en los que se
desarrolla una exuberante vegetación de árboles,
arbustos, lianas, parásitas, epifitas y orquídeas y donde se encuentra una fauna muy diversa,
con gran cantidad de endemismos. Estos bosques montanos presentes al norte de los 6º latitud
Sur (Depresión de Huancabamba), contemplan una precipitación anual elevada, siendo
prácticamente inexistente el periodo estacional seco, por ello son bosques con alta humedad,
mayor que los bosques montanos presentes al sur de los 6º latitud Sur. En estos bosques
destacan las Podocarpáceas, familia de coníferas nativas del Perú. En ellos se ubican cinco
especies distribuidas en tres géneros: Podocarpus oleifolius “saucecillo”, Podocarpus
macrostachys “saucecillo”, Podocarpus sprucei, Prumnopitys harmsiana “romerillo hembra”
y Nageia rospigliosii “romerillo macho”, las cuales representan el 50% del total de especies
de coníferas reportadas para el Perú. A los bosques de Podocarpus se encuentra asociada la
cascarilla o árbol de la quina, Cinchona officinalis. Esta ecorregión está presente en las
provincias de San Ignacio y Jaén.

Bosques andinos estacionales. Las


montañas ubicadas al oeste del río Marañón y al sur
de la Depresión de Huancabamba, son formaciones
vegetales importantes por presentar una alta
diversidad y endemismos. Estos bosques,
presentan una mayor estacionalidad que aquellos
presentes al norte de la Depresión de
Huancabamba, existiendo seis meses de estación
seca y seis meses de estación húmeda. Los bosques montanos, otrora extensos, actualmente,
debido a la acción antrópica y los cambios climáticos, son sólo relictos de bosque (Dillon,
1993; Young & León, 1995). Su destrucción ha progresado rápidamente durante los últimos
50 años, debido a la expansión demográfica y de áreas de cultivos. Está ecorregión está
conformada por árboles y arbustos perennifolios y un alto porcentaje de herbáceas perennes,
lo que le da mayor cobertura vegetal permanente al suelo. Se debe resaltar que esta
ecorregión, es un importante refugio de diversidad de Cinchona officinalis “cascarilla”,
Podocarpus oleifolius y Podocarpus macrostachys, “saucecillos”. Destaca la Ceroxylon
parvifrons, única especie de palmera presente en esta ecorregión, la cual es el icono del
Parque Nacional de Cutervo. Esta ecorregión está presente en las provincias de Jaén,
Cutervo, Chota, Santa Cruz, Hualgayoc, Celendín, San Pablo, San Miguel, Contumazá y
Cajamarca.
Bosques secos del Marañón. La
cordillera de los Andes, en el norte del país, se
encuentra dividida por el río Marañón en dos
cadenas, la Cordillera Occidental, en la que se sitúa
la mayor parte de la región Cajamarca, y la
Cordillera Oriental. Esta orografía alberga en el
centro una región aledaña al río Marañón que
presenta un paisaje de gran sequedad. Esto es
debido a que esta área se ubica a la sombra de los vientos alisios provenientes de la Amazonía
que descargan la humedad en la vertiente este de la Cordillera Oriental. De esta manera, los
bosques secos del Marañón constituyen una isla de ecosistemas muy secos aislados por
barreras biogeográficas. Estas condiciones han favorecido con el tiempo los procesos de
especiación y endemismo, constituyendo una de las regiones del país con el más alto índice
de endemismos (Brack & Mendiola, 2002). Por otro lado, Sagástegui (1999) menciona que,
debido a su complejidad fisiográfica, la Depresión de Huancabamba, es considerada una
barrera potencial para animales y plantas, pero también un corredor potencial para la flora y
fauna de las vertientes del Pacífico y del Amazonas. Esto se evidencia por la presencia de
aves endémicas de la región tumbesina que han logrado cruzar la Depresión de Huancabamba
y alcanzar la región del Marañón, como es el caso de Caprimmulgus anthonyi, Lathrotriccus
griseipectus, Arremon abeillei, entre otros. El bosque seco se encuentra rodeado en las partes
medias de las laderas por matorrales y bosques montanos húmedos y en las partes altas por
los páramos y jalcas. La vegetación está caracterizada por cactus columnares, como los
géneros Cereus, Cephalocereus y Opuntia, arbustos espinosos y árboles caducifolios, como
Acacia macrantha, Eriotheca ruizii y Anadenathera colubrina (Gobierno Regional de
Cajamarca). Cabe mencionar especies endémicas como Coreopsis celendinensis, Galactia
augustii, Pappobolus sagasteguii, Monvillea euchlora subsp jaensis. Esta ecorregión esta
presente en las provincias de San Ignacio, Jaén, Cutervo, Celendín, Cajabamba y San
Marcos.

Bosques secos del Pacífico. La ecorregión


bosque seco del Pacífico se encuentra en la costa
norte del país, entre el océano Pacifico y la vertiente
occidental de los Andes. Está compuesta por
especies adaptadas a condiciones áridas extremas
durante la época seca. Durante los meses de lluvias,
la vegetación rápidamente se recupera, la intensidad
del crecimiento de los pastos depende de la
intensidad de las lluvias. En esta ecorregión existe una amplia variedad de asociaciones de
plantas dominadas por una sola especie o conjuntos de especies, generalmente de tipo
espinoso. Por ejemplo, el “ceibal” dominado por Ceiba trichistandra, especie endémica de la
región, o el “algarrobal” dominado por Prosopis spp. Son comunes también Capparis
scabrida “sapote”, Bursera graveolens “palo santo”, Acacia macracantha “huarango”,
Tabebuia billbergii “guayacán”, Bougainvillea sp. “papelillo”, Cordia lutea “overo”,
Loxopterygium huasango “hualtaco”, entre otros. Asimismo, existe un significativo grado
de endemismos de flora en esta ecorregión. Esta ecorregión está presente en las provincias
de Chota, Santa Cruz, San Pablo, San Miguel, Contumazá y Cajamarca.
Desierto. La parte sur-occidental de las provincias
de Contumazá y San Miguel, se pone en contacto con el
desierto costero. Estas zonas constituyen el límite entre
semidesierto de la costa y las primeras estribaciones serranas
conformadas por dunas, planicies arenosas y cerros bajos.
La vegetación silvestre está conformada por cactáceas columnares, como Neorraimondia
arequipensis var gigantea “gigantón” y Espostoa lanata “lana vegetal”; árboles y arbustos
caducifolios, Acacia macrantha “Espino”, Prosopis pallida “algarrobo”, Capparis scabrida
“sapote”; bromeliáceas terrestres Deuterocohnia longipetala, Puya sp y epífitas de hojas
grises y verdes, Tillandsia. Cíclicamente aparece vegetación herbácea pluvifolia efímera
durante la estación de verano como consecuencia de las precipitaciones, compuesta
principalmente por las familias Poáceas, Fabáceas, Malváceas y Asteráceas: Aristida
adscensionis, Aristida chiclayense, Desmodium glabrum, Tephrosia cinerea, Coursetia
caribaea, Hoffmanseggia viscosa var viscosa. Esta ecorregión está presente en las
provincias de San Miguel y Contumazá.

5. Identifica la ecorregión o hábitat del ave nacional y de la flor nacional.

ECORREGIÓN FLORA - FAUNA


GALLITO DE LAS ROCAS
CARACTERÍSTICAS Y HÁBITAD: Es de tamaño mediano, de unos
35 centímetros. El macho es de un hermoso color rojo anaranjado intenso,
ojos anaranjados, patas y pico amarillos, con alas y colas negras. La
hembra es de color marrón rojizo
oscuro.En el Perú se encuentra en
áreas protegidas como los parques
nacionales de Río Abiseo, en San
Martín; Yanachaga-Chemillén, en
SELVA ALTA

Pasco; Tingo María, en Huánuco; y


Manu, en Cusco-Madre de Dios.
También en los bosques de
protección como Alto Mayo, en San
Martín; San Matías-San Carlos, en
Pasco; y Pui-Pui, en Junín.
Asimismo, en los bosques de San
Ignacio, en el Parque Nacional de Cutervo, en el santuario histórico de
Machu Picchu y otros territorios similares, a lo largo de la vertiente
oriental de los Andes.Viven en grupos de 10 a 20 individuos. Los
gallitos de las rocas ponen sus huevos en las hendiduras de los
riscos. Es muy raro encontrar un gallito solitario, ya que siempre
viven en pequeñas comunidades.
FLOR DE LA CANTUTA

IMPORTANCIA de la flor de la cantuta fue considerada


como una especie sagrada en el Incanato, tanto así que era
SERRANÍA ESTEPACIA llevada como un símbolo
representativo de cada uno de
sus logros y conquistas en esa
época.
Por ese alto valor simbólico
en nuestra historia e
identidad cultural, y por la
necesidad de promover su
conservación como especie nativa emblemática desde
aquellos tiempos hasta la actualidad, ahora se la conoce
popularmente como "La flor nacional del Perú".

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Gobierno Regional de Cajamarca. (2009) Estrategia Regional de Biodiversidad de Cajamarca al
2021. Giacomotti Comunicación Gráfica S.A.C. Recuperado en:
https://www.cbd.int/doc/nbsap/sbsap/pe-sbsap-cajamarca-es.pdf

Acosta, B. (2019). Las ecorregiones del Perú y sus características. Ecología Verde. Recuperado
en: https://www.ecologiaverde.com/las-ecorregiones-del-peru-y-sus-caracteristicas-2215.html

PERÚ ECOLÓGICO (2008). Selva Baja y Páramo. Consultado el 13 de enero del 2023.
https://www.peruecologico.com.pe/ecorregion_selvabaja_1.htm
Miranda, G. (2016). Estudio y conservación de los PÁRAMOS ANDINOS. CampuUCSS.
Consultado el 13 de enero del 2023. https://camp.ucss.edu.pe/blog/los-paramos-
andinos/#:~:text=El%20p%C3%A1ramo%20es%20un%20ecosistema,depresi%C3%B3n%20de
%20Huancabamba%20en%20Per%C3%BA.

También podría gustarte