Tema 2 Historia Resumen
Tema 2 Historia Resumen
Tema 2 Historia Resumen
INTRODUCCIÓN
La invasión musulmana en el año 711 dividió la Peninsula en dos zonas, con dos modelos de sociedad. El Estado
musulmán de Al-Andalus y los condados y reinos cristianos.
1. AL-ANDALUS
En el 711, un ejército de bereberes (musulmanes del Norte de África) bajo el mando Tariq enviado por el
gobernador Muza, cruzó el estrecho de Gibraltar y venció al último rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de
Guadalete. Los restos del ejército visigodo fueron aniquilados en la batalla de Segoyuela (713), iniciando la
conquista musulmana de la Península. En el 718 casi todo el territorio había sido ocupado.
Política
La evolución política de Al-Ándalus: del 714 al 756 fue un Emirato Dependiente de Damasco, gobernado por un
valí pero sumido en un clima de tensión. La estabilidad llegó cuando Abd al-Rahmán I de la ditastía Omeya (único
superviviente d ela matanza en Siria por la familia Abbasies) lo convirtió en un Emirato Independiente 756-929.
Introdujeron nuevos cultivos, la ganadería y las acequias, canales y regadíos, la industria textil y del cuero y
Córdoba fue embellecida. Pero había descontento social y sublevaciones como el motín del arrabal de Córdoba y
la rebelión de los muladíes. Abd al-Rahmán III proclamó la independencia religiosa y creó el Califato de Córdoba
929-1031, período de máximo esplendor andalusí, se mejora la administración y es una época de prosperidad
económica y desarrollo artístico. Aparecieron las Taifas, pequeños reinos fragmentados y en constante lucha
contra sí mismos y los reinos cristianos. En 1232 llega el Reino nazarí de Granada, última parte musulmana de la
Península, hasta el 1492, cuando fue conquistado por los Reyes Católicos.
Economía
El Estado musulman revitaliza la economía. La producción agrícola mejora ya que trae el regadío, recupera
técnicas romanas y novedades como la noria, las acequias, el balancían y los productos hortícolas. Traen el arroz,
caña de azúcar, berenjenas, granadas, zanahorias y plantas industriales como el lino, algodón… fue una
agricultura muy productiva con excedentes para el comercio interior y exterior. La península es el centro de las
rutas comerciales asiáticas, africanas y europeas.
Ciudades
Los musulmanes son una civilización urbana. Aumentaron el número de ciudades. Por ejemplo Córdoba, con
100.000 habitantes en el siglo X. La ciudad patrón de dividía en: la alcazaba o reducto militar que domina el
conjunto, la medina donde está la mezquita, el zoco (mercado), las alhóndigas (almacenes), la alcaicería
(comercio lujoso), y los arrabales.
Sociedad
Presentaba una diferencia étnica y religiosa, estaba dividida en diferentes etnias, que eran iguales ante la ley pero
ocupaban distintas posiciones sociales:
-Grupo privilegiado: Baladíes (antepasados árabes) tienen las mejores propiedades y son dirigentes del Estado.
Bereberes (norte de África) componían el Ejército. Muladíes (cristianos convertidos al islam).
-Grupos no privilegiados: Mozárabes (hispanos que conservaban el cristianismo). Judíos debían pagar impuestos
que los musulmanes no, eran tolerados socialmente pero no podían acceder a cargos políticos, ni predicar su
religón o tener esclavos musulmanes; tenían más libertad que con los visigodos y se integraron más en la vida y
actividades culturales andalusíes. Mudéjares (musulmanes que se quedaron en la península tras la caída del
Reino de Granada), al principio su vida y religón fueron aceptadas, pero tras varias sublevaciones en Granada, se
ordenó que se convirtiesen al cristianismo o que se marchasen. Moriscos (musulmanes convertidos al
cristianismo) expulsados de España en el siglo XVII.
El desarrollo cultural y científico de la España musulmana era elevado, con una red de escuelas y universidades.
La ciencia se centró en la medicina, astronomía, matemáticas y agronomía, también fue importante la filosofía
(Averroes), historia y geografía (Al Idrisi). La lengua árabe dejó huella en la lengua castellana con muchas
palabras.
El arte no permite la representación de imágenes humanas ni el empleo de la musica en las ceremonias religiosas,
es muy abstracto y emplea la caligrafía, los dibujos geométricos y filigranas y figuras de animales. Los más
destacado fueron las artes decorativas (artesanía, azulejo, orfebrería, marfil) y la arquitectura: la Mezquita de
Córdoba, la de Sevilla (La Giralda), Madinat al-Zahra, la Alhambra y el palacio de la Aljafería. Su arte tenía
elementos como: arco de herradura, arcos policromados, mosaicos y relieves en las yeserías.
1.1.AL-ANDALUS EN ANDALUCÍA
El Califato de Córdoba es el modelo de estado y sociedad. El Estado se organiza bajo el poder del califa (máxima
autoridad espiritual y con poderes judicial, económico, militar y de política exterior). Le ayudaba un primer
ministro (hachib) que nombras a los gobernadores de las provincias (valíes) y a los jueces (cadíes). Había tres
provincias: inferior (capital en Badajoz), media (capital en Toledo) y superior (capital en Zaragoza).
Abd al-Rahmán III restauró la unidad del Estado islámico y estableció el mandato de Al-Ándalus en la península:
los reinos cristianos del norte se convirtieron en tributarios y vasallos a cambio de no sufrir aceifas (expediciones
militares que se hacen en verano para saquear). Su sucesor Al-Hackam II continuó con esto.
Pero sus sucesores no fueron capaces de mantener el poderío. Aprovechando la minoría de edad del nuevo califa
Hisham II, el gobierno pasó a manos de su hachib: Almanzor. Él y sus dos hijos son conocidos como los amiríes e
impusieron una dictadura militar con la ortodoxia religiosa y hacen expediciones de castigo contra los cristianos.
Tras la muerte de Almanzor, uno de sus hijos pretendió ser sucesor del califa, lo que enfrentó a la dinastía Omeya,
a los dirigentes religiosos y al pueblo.
En 1031 termina el Califato y aparecen las Taifas: pequeños reinos relativamente débiles y enfrentados entre sí.
Las Taifas más importantes fueron las fronterizas (Badajoz, Toledo y Zaragoza), las levantinas (Valencia, Denia y
Murcia) y la de Sevilla. El desarrollo cultural y artístico fue elevado, pero no su eficacia militar.
Las Taifas tuvieron que pagar parias (impuestos) a los reinos cristianos que las amenazaban.
En las Taifas de Sevilla predominaba la etnia árabe, en las de Málaga los bereberes y en la de Almería los esclavos.
-Primeras taifas (XI). La Conquista de Toledo en 1085, por Alfonso IV, hizo que los reinos de taifas llamasen en
socorro al rey de Sevilla, a los almorávides, un podero imperio emergente del Norte de África, los cuales
derrotaron a los cristianos en Zalaca y Uclés.
-Segundas taifas (XI-XII) llegan los almohades. Son un nuevo imperio bereber del Norte de África que ocupan el
puesto de lso almorávides. Construyeron la Torre del Oro y la Giralda. Los almohades caen tras la derrota en las
Navas de Tolosa 1212. A partir de entonces, Despeñaperros y el valle del Guadalquivir quedaron al alcance de los
reinos cristianos.
-Terceras taifas (XII-XIII) Solo queda el reino nazarí de Granada, que resistió la presión de los reinos cristianos.
Castilla y Aragón tenían una estructura polítitca y económica similares, pero tenían algunas diferencias. Las tres
instituciones básicas eran: la monarquía, las Cortes y los municipios:
-Monarquía: en Castilla el rey tenía poderes más extensos. En aragón el mayor poder de los nobles impuso el
pactismo, la autoridad real era limitada por las Cortes y el monarca se comprometía a mantener el derecho y
respetar las costumbres del país. El crecimiento de las ciudades dio a los monarcas la posibilidad de aumentar sus
recursos para las campañas, pero la burguesía exigió su incorporación a las Cortes.
-Las Cortes estaban formadas por: nobleza, clero y burguesía. En Castilla eran consultivas, y en Aragón cada reino
tenía sus propias Cortes (Aragón, Valencia, Cataluña), que tenían poder legislativo y votaban los impuestos.
-Los municipios tenían cierta autonomía y jurisdicción propia, estaban regidos por unos cabildos (ayuntamientos):
En Castilla apareció el corregidor (alcalde) y en Aragón los órganos de gobierno los llevaba la burguesía comercial.
Expansión territorial
-Jaime I de Aragón conquistó Mallorca, Valencia y Murcia fue entregado a su yerno Alfonso X. Fernando III
conquistó Córdoba, Jaén y Sevilla, y Portugal conquistó el Algarve.
-La meseta sur, Murcia, Andalucía y Valencia tenían mucha población musulmana. La mayoría huyo tras la
conquista o se fueron hacia Granada y el Norte de África. Los reyes encargaron la organización de nuevos
territorios a nobles y caballeros.
-Extremadura y La Mancha los reyes dieron grandes latifundios a las órdenes militares (repoblación de órdenes
militares).
-En el valle del Ebro y en Valencia se permitió a los musulmanes quedarse y mantener su religión y costumbres
(mudéjares). Otros musulmanes se convirtieron al cristianimso (moriscos).
Economía
En Castilla, la ganadería ovina de raza merina producía lana de gran calidad. Los ganaderos, para defender sus
intereses ante los agricultures, impulsaron la creación del Real Concejo de la Mesta. El comercio de la lana y el
hierro vasco fueron la base del comercio exterior de Castilla.
En Aragón tienen una economía agrícola y ganadera, mientras que en Cataluña hay un gran comercio exterior
hacia el Mediterráneo. Barcelona fue el puerto estrella, donde creció la artesanía textil, metalúrgica y de
construcción naval.
Sociedad
La nobleza y el alto clero son los propietarios de tierras. Se forman ayuntamientos y concejos municipales, cuyos
cargos fueron ocupados por hidalgos (nobleza sin título, lo más bajo) y nobleza media. Sociedad estamental:
-Clero vivía en los monasterios y aseguraba la presencia de la Iglesia en el campo y en las ciudades.
-Estado llano: campesinos (con o sin tierra), colonos, jornaleros, artesanos y comerciantes.
-Minorías:
Camino de Santiago
La peregrinación a Santiago fue el acontecimiento religioso y cultural más destacable de la Edad Media. En el siglo
VIII, el rey Alfonso II mandó construir una iglesia en el lugar donde supuestamente estaba la tumba del Apóstol
Santiago. En el siglo XI, el Camino se convirtió en un centro de peregrinación, y los monarcas de Navarra, Aragón,
Castilla y León construyeron monasterios, puentes y hospitales. El tránsito de viajeros favoreció el desarrollo de
actividades artesanales y comerciales y nuevas ciudades. Las manifestaciones artísticas eran solo religiosas y lo
más importante fueron los monasterios, catedrales e iglesias. El Camino era una vía de entrada de ideas,
costumbres y mercancías de toda Europa. Además aparecen nuevos estilos artísticos: Románico y Gótico.
Románico: arte europeo, llegó por el Camino de Santiago y los condados pirenaicos de Navarra, Aragón y
Cataluña, y se integró con el arte mozárabe y mudéjar. Ejemplos: Catedral de Jaca, San Isidoro de León (León), San
Martín de Fromista y la Catedral de Santiago de Compostela.
Gótico: su gran manifestación fueron las grandes y esbeltas catedrales en el centro de als ciudades. También tuvo
mucho desarrollo el gótico civil, financiado por el patriciado urbano. Se construyeron edificios públivos:
ayuntamientos, lonjas, hospitales. Ejemplos: Catedral de Toledo, León, lonjas de Valencia y Mallorca, palacio del
Infantado (Guadalajara), Hospital de Santa Cruz (Toledo).
En la Baja Edad Media hubieron catástrofes demográficas y enfrentamientos sociales. Las malas cosechas entre
1310 y 1346 provocaron la desnutrición de la población, que mal alimentada y con defensas bajas fue víctima de
la Peste Negra 1348. La población disminuyó, por ejemplo Cataluña (-50%) y Castilla (-25%).
Economía
Sociedad
-Cataluña: los remensas (campesinos adscritos a la tierra) exigieron la anulación del régimen señorial y el fin de
los malos usos.
-Galicia: los irmandiños exigieron la devolución de las tierras confiscadas. Los nobles acabaron sometiéndolos.
-Los judíos: el malestar llegó a las ciudades y el descontento fue pagado contra esta minoría. Los ataques a las
juderías eran intermitente, por ejemplo Andalucía en 1431.
-Guerras civiles:
+En Castilla los nobles quisieron imponer su voluntad a los monarcas, por ello se opusieron a Pedro I y
apoyaron a su hermano Enrique de Trastámara. Tras una guerra civil, los nobles ganaron y proclamaron
rey a Enrique II, iniciando la dinastía Trastámara.
+Otra guerra civil enfrentó a Isabel de Castilla y su sobrina Juana. Venció Isabel.
-Aragón: se introdujo la dinastía Trastámara tras la muerte sin descendencia de Martín I el Humano, y fue
nombrado rey Fernando de Antequera.
-La Busca y la Biga*: a mediados del siglo XV hubo una guerra civil en Cataluña, que enfrentó a la monarquía con
la nobleza y las clases dirigentes; participaron los payeses de remensa y grupos urbanos. El bando real ganó, pero
no le dieron solución a los problemas.
-Beaumonteses y Agramonteses: guerra civil en Navarra. Los beaumonteses apoyaban a Carlos de Vianan y los
otros a Juan II. Intervino Fernando el Católico (hijo de Juan) y incorporó el reino a Castilla.
3. EL ÚLTIMO REINO DE AL-ANDALUS
El reino nazarí de Granada fue el único Estado heredero de Al-Andalus que perduró en la Península. Fundado por
Muhammad I, de la dinastía nazarí. Este reino tuvo una desarrollada cultura, sobre todo en artes suntuarias (lujo)
y decorativas y arquitectura palaciega (la Alhambra). Tenía una próspera economía con agricultura de regadío,
artesanía y comercio. Logró sobrevivir por su habilidad diplomática (aliándose a veces con los cristianos y otras
con los benimerines (musulmanes)), por el pago de parias y su gran estabilidad. A finales del siglo XV los reinos de
Aragón y Castilla se aliaron por el matrimonio de Isabel y Fernando, y esto junto con los problemas y disputas
dentro del reino facilitaron su conquista y anexión por el Castilla 1482-1492.
CONCLUSIÓN
El 2 de enero de 1492, Granada y el rey Boabdil se rinden. La toma de Granada fue el fin de ocho siglos de
presencia musulmana y de la época medieval en la Península. El descubrimiento de un gran continente al otro
lado del océano hizo que el mundo entrase a la Edad Moderna.
*La Busca y la Biga: grupos sociales en los que se divide la burguesía catalana:
-La Biga: mercaderes de objetos de lujo, poseen castillos, tienen derechos, viven en castillos y ocupan los cargos municipales.
-La Busca: artesanos y pequeños mercaderes que quieren acceder al poder municipal.
PREGUNTAS TEMA 2
1. ¿Qué monarquía reinaba en la península en el 711? Monarquía visigoda
2. ¿Qué nombre dieron los musulmanes al territorio conquistado en la península? Al-Ándalus
3. ¿Cómo se denomina el primer periodo de la dominación musulmana? Emirato Dependiente de Damasco
4. ¿Qué dinastía comenzó a gobernar Al-Ándalus a partir del 756? Dinastía Omeya
5. ¿Cuál es elnombre del primer emir de la dinastía de los Omeyas? Abd al-Rahmán I
6. ¿Cuál es el nombre del primer califa de Al-Ándalus? Abd al-Rahmán III
7. ¿Cuál fue el último gobernador importante del califato cordobés? Almanzor
8. ¿Cuál es el nombre del periodo que siguió al califato de Córdoba? Reino de Taifas
9. ¿Qué dos pueblos procedentes del norte de África invadieron la península tras el periodo de los reinos de
taifas? Almorávides y Almohades
10. ¿Cuál fue el último reino musulmán presente en la península? Reino Nazarí de Granda
11. ¿En qué lugar de la península se sitúan los primeros núcleos de resistencia al Islam? Norte: Asturias
12. ¿Cómo se llamaba el primer rey del reino de Asturias? Pelayo
13. ¿Cuál es considerada la primera victoria militar de los cristianos frente a los musulmanes? Batalla de
Covadonga
14. ¿Bajo el reinado de que rey castellano se produjo la conquista del Valle del Guadalquivir? Fernando III
15. ¿Qué enfermedad asoló la península durante el siglo XIV? La Peste Negra
16. ¿Cuál fue la principal ruta de peregrinación que existía en la península? El camino de Santiago.
17. Explica las causas de la invasión musulmana.
-El reino visigodo padecía una profunda crisis por los continuos problemas sucesorios de la monarquía. Tras la
muerte del rey Vitiza hay una guerra civil, y uno de los bandos pide ayuda a los bereberes, un poder emergente
del Norte de África
-Las luchas entre la nobleza debilitaron el poder militar visigodo
-El ímpetu expansivo del islam había conquistado un extenso territorio desde Arabia hasta el norte de África
18. Describa muy brevemente las características del Emirato Dependiente de Damasco
714-756. Durante esta etapa Al-Ándalus fue dirigida por un gobernador o emir, dependiente de los califas de
Damasco, que estableció la capital en Córdoba. Durante este periodo proliferaron las luchas entre los bereberes,
que se consideraban retardados, y los árabes, lo que limitó el poder de los emires y facilitó la pervivencia de
grupos hispanovisigodos en el norte.
19. Explica las causas de la llegada de la dinastía de los Omeyas a Al-Ándalus.
En el año 750 el califato omeya de Damasco fue destruido por los abasíes. Un príncipe omeya refugiado en la
península, Abderramán I, el único superviviente de la matanza en Siria por la familia Abbasies) asumió el poder
político de Al-Ándalus. Lo convirtió así en un emirato independiente, proclamándose el califa. 756 - 929
20. Describa muy brevemente las características del Califato de Córdoba en la época de Abderramán III.
-El estado se organiza bajo el poder del califa (máxima autoridad espiritual y temporal). Le ayudaba un primer
ministro (hachib) que nombraba a los gobernadores de las provincias (valíes) y a los jueces (cadíes).
-Se reorganiza el sistema fiscal y mejora el ejército
-El territorio estaba dividido en tres provincias o coras: inferior, con capital en Badajoz, la media, con capital en
Toledo y la superior, con capital en Zaragoza.
-Abd al-Rahmán III restauró la unidad del Estado islámico y estableció la hegemonía de Al-Ándalus sobre la
Península.
21. Describa muy brevemente las características del gobierno de Almanzor.
Aprovechando la minoría de edad del nuevo califa, Hisham II, el gobierno pasó a manos de su hachib, Alamnzor.
Almanzor controlaba la Administración y el Ejército, impusieron una dictadura militar, la defensa de la ortodoxia
religiosa y hacen expediciones de castigo contra los reinos cristianos del norte, con un nuevo ejército formado por
bereberes.
22. Explica las causas de la llegada de los reinos de taifas.
Tras la muerte de Almanzor se inició un conflicto, una guerra civil, ocasionada por que uno de sus hijos pretendió
ser el sucesor del califa, lo cual le enfrentó a la dinastía Omeya, a los dirigentes religiosos y al pueblo. Por estos
enfrentamientos, el poder central se debilitó, por lo que desapareció el califato y se crearon los diferentes reinos
de Taifas, pequeños reinos relativamente débiles enfrentados entre sí. Las taifas más importantes fueron las
fronterizas (Badajoz, Toledo y Zaragoza) las levantinas (Valencia, Denia y Murcia) y la de Sevilla. Tenían un gran
desarrollo cultural, pero militarmente no eran muy buenas. Tuvieron que pagar parias a los reinos cristianos que
las amenazaban. En las taifas de Sevilla predominaba la etnia árabe, en las de Málaga los bereberes y en la de
Almería los esclavos.
23. Explica las causas de la supervivencia del reino nazarí de Granada.
Logro sobrevivir hasta el siglo XV gracias a su habilidad diplomática (aliándose unas veces con los cristianos y otras
con los benimerines), al pago de parias y a una gran cohesión interna y estabilidad. Además, tenían un buen
ejército.
24. Describa muy brevemente las características del reino nazarí de Granada
El reino nazarí de Granada desarrolló una cultura que alcanzó su máxima expresión en las artes suntuarias y
decorativas y en la arquitectura palaciega, como la Alhambra. Además, tiene una próspera economía, sustentada
de la agricultura de regadío, la artesanía y el comercio.
25. Describa muy brevemente las características de las ciudades musulmanas.
Las ciudades fueron el centro de la vida económica, social y cultural, La ciudad andalusí tenía un patrón: la
alcazaba o reducto militar domina el conjunto, la medina donde se sitúa la mezquita, el zoco, las alhóndigas y la
alcaicería; y más allá de las murallas están los arrabales.
26. Describe brevemente cómo era la sociedad andalusí
La sociedad presentaba mucha diferencia étnica y religiosa, se hallaba dividida en etnias, iguales ante la ley pero
con distintas posiciones sociales:
-Grupo privilegiado: baladíes, bereberes y muladíes.
-Grupos no privilegiados: mozárabes, judíos, mudéjares y moriscos.
27. Define el concepto de reconquista
Proceso de conquista del territorio musulmán de la Península Ibérica que comienza en el siglo VIII en el norte
peninsular y que se acelera a partir del siglo X. Culmina el 2 de Enero de 1492, con la conquista de Granada por
parte de los reyes católicos.
28. Define el concepto de repoblación
Acción de poblar territorios con nuevos habitantes cristianos en un territorio anteriormente ocupado por los
musulmanes, bien porque los anteriores lo hayan abandonado o porque los que los ocupan son expulsados o
relegados por los nuevos. Hay diferentes tipos: órdenes militares, feudales. Se estructura en el siglo XIII y termina
cuando se expulsa a los musulamnes. La que se hace en el siglo VIII sin esctructura se llama aprisio.
29. Define el concepto de fuero
Es el conjunto de usos y costumbres convertido en ley de un reino, designando las libertades, privilegios y normas
concedidas a una localidad durante el proceso de repoblación.
30. Define el concepto de estamento.
Cada uno de los grupos sociales en los que se dividía la sociedad medieval, diferenciados por su distinto estatuto
jurídico. Se pertenece a ellos por nacimiento y son inmóviles. Los tres estamentos son nobleza, clero y estado
llano.
31. Define el concepto de mayorazgo
Derecho que tiene el primogénito de una familia de heredar todos los bienes
32. Define el concepto de mozárabe:
Cristianos que vivían en territorio musulmán y que se mantuvieron fieles a su fe debido al pago de parias.
33. Define el concepto de mudéjar:
Musulmanes que vivían en los reinos cristianos tras el proceso de reconquista de los territorios de Al-Ándalus.
34. Define el concepto de Mesta:
Organización de ganaderos trashumantes que alcanzó un gran poder en Castilla durante la Edad Media y la Edad
Moderna porque aportaba muchos ingresos a la Corona. Se dedicaba a defender los intereses ganaderos frente a
los de los agricultores.
35. Describa muy brevemente las características del Camino de Santiago
En el siglo VIII, el rey Alfonso II mandó a construir una iglesia en el lugar donde supuestamente estaba la tumba
del apóstol Santiago. A partir del siglo XI, el Camino de Santiago se convirtió en un centro de peregrinación. Fue
un elemento fundamental para el desarrollo urbano y comercial del norte peninsular, y sirvió para acercar a los
diversos reinos cristianos. Es la puerta de entrada de dos nuevos estilos artísticos: románico y gótico.
36. ¿Qué innovaciones traen los musulmanes en el ámbito económico?
El estado musulmán revitaliza la economía de la península. En cuanto a la agricultura, mejora la producción con la
aportación del regadío, la recuperación de técnicas romanas y la introducción de novedades como la noria, las
acequias, el balancín… y al cultivo de productos como el arroz, caña de azúcar, berenjenas, granadas. Generaron
excedentes orientados al mercado interior y al comercio exterior. La península era el centro de rutas comerciales
asiáticas, africanas y europeas.
37. Compara la monarquía y el funcionamiento de las Cortes en los reinos de Castilla y Aragón
En cuanto a la monarquía, en Castilla el rey tenía poderes más extensos, mientras que en Aragón, el mayor poder
de los nobles impuso el pactismo, por lo que la autoridad regia se veía limitada por las Cortes y el monarca se
comprometía a mantener el derecho y respetar las costumbres del país.
En cuanto a las Cortes, formadas por nobleza, clero y burguesía, en Castilla tuvieron carácter consultivo, y en
Aragón cada reino tenía sus propias Cortes, que gozaban de cierto poder legislativo y votaban los impuestos.