Apuntes Bloque 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

2 – LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO

EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)


2.1 - AL-ÁNDALUS: LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA.
Conquista (711-718)
La conquista islámica de la Península se entiende desde la debilidad de la monarquía visigoda,
muy inestable políticamente y la expansión del Islam, que en menos de un siglo había
conquistado el territorio entre el Magreb y el imperio Persa. En el 711 Tariq (lugarteniente de
Muza, el gobernador del norte de África), aprovechando los conflictos visigodos por la sucesión,
cruza el Estrecho con un ejército de bereberes y árabes y derrota al rey Rodrigo en la batalla de
Guadalete. La conquista será muy rápida debido a que ocupan las ciudades y lugares
estratégicos, a su política de pactos (pactan con la aristocracia local la rendición a cambio de
conservar sus tierras o puestos, así como la promesa de tolerancia religiosa) y a que parte de la
población hispana les apoya (descontento con visigodos, por ejemplo de los judíos). En el 718 se
había conquistado prácticamente toda la península ibérica, con la excepción de algunas zonas de
la parte norte.
Emirato dependiente (711-756)
La Península se convierte en una provincia más del Imperio Islámico. Estaba gobernaba un emir,
subordinado al califa de Damasco, de la familia Omeya. Se organiza la administración provincial
y la recaudación de tributos. Siguen la conquista hacia la zona norte, que se detiene con la
derrota de Poitiers contra los francos de Carlos Martel (732, Francia). En la península habrá
conflictos internos debido a los problemas dentro de la minoría dominante árabe (divididos en
varias tribus) y también a los problemas entre árabes y bereberes (población originaria del norte
de África, subordinados a los árabes: pagaban más impuestos, se les asignan peores tierras, no
tienen la posibilidad de acceder a cargos importantes que estaban reservados a los árabes).
Emirato independiente (756-929)
La dinastía de los Abásidas derroca a la dinastía Omeya en Damasco y trasladan la capital a
Bagdad. Un príncipe Omeya, Abd al-Rahman, escapa y se establece en Al-Ándalus, tomando el
poder. Se proclama emir de Al-Ándalus y asume el poder político y militar, pero sigue
reconociendo la autoridad religiosa del califa de Bagdad. La capital del emirato será Córdoba.
Existirán en esta etapa problemas sociales con la población muladí (antiguos cristianos
convertidos al Islam) y con la mozárabe (cristianos) debido a la creciente presión fiscal y el
empeoramiento de las relaciones entre cristianos y musulmanes (revuelta del arrabal de
Córdoba). También hay conflictos entre el poder centralizado en la capital, Córdoba, y algunos
territorios fronterizos (Mérida, Badajoz). En la frontera norte los cristianos toman terreno.
Califato de Córdoba (929-1031)
Cuando Abd al-Rahman III sube al poder logra controlar todas las revueltas, pacificar el estado y
frenar el avance cristiano. En el 929 se autoproclama califa, asume el poder religioso y se
independiza totalmente de Bagdad. Es la etapa de mayor esplendor de Al-Ándalus: gran poder
económico (controla el comercio y los cristianos le pagan parias), reestructura la administración
(con hayib o primer ministro y visires) y el ejército, logra la estabilidad socio-política. Ésta
continúa con su hijo Al-Hakam II, cuyo reinado se distingue por el esplendor cultural. Los
califas pierden el poder efectivo con la toma del poder de Al-Mansur, hayib de Hixam II (el
califa sigue siéndolo, pero gobernaba Al-Mansur con el apoyo del ejército). Al-Mansur hizo
numerosas razzias contra los cristianos y consiguió grandes botines (saqueo de Santiago o
Pamplona). Al morir en el 1002 se produce la decadencia del califato, hay luchas por el poder
que acaban con el califato en el 1031, se descompone en los reinos de taifas.

2.2 - AL-ÁNDALUS: REINOS DE TAIFAS. REINO NAZARÍ.


Al morir Al-Mansur, se desencadena la crisis que puso fin al califato. Sus hijos le suceden en el
poder, pero a partir del 1008 habrá muchos conflictos internos, conspiraciones palaciegas y
revueltas. Habrá guerra entre los bereberes, árabes y eslavos, que conduce al desgajamiento de
distintos territorios, creando las taifas. En el 1031 se declara finalizado el califato.
Reinos de Taifas (1031-1090)
Al-Ándalus queda dividida en más de veinte pequeños estados independientes llamados taifas,
dominadas por familias destacadas de las etnias árabes, bereber o eslava. Generalmente estaban
enfrentados entre sí y se atacan militarmente (se reduce su número). Política y militarmente son
débiles, los cristianos aprovechan para conquistar territorio e imponerles los pagos de parias.
Algunas taifas viven una etapa de prosperidad económica y esplendor cultural (construcción de
alcazabas y palacios como la Aljafería de Zaragoza).
En 1085 Alfonso VI de Castilla conquista Toledo. Algunas taifas piden ayuda a los almorávides,
un pueblo bereber que había fundado un imperio en el norte de África, para frenar el avance
cristiano.
Los almorávides (1090-1144)
Los almorávides desembarcan en el 1086, vencen a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas,
conquistan todas las taifas y frenan el avance cristiano. Anexionan el territorio a su imperio
norteafricano. La rapidez de su conquista se debió a su popularidad entre la población (bajan
impuestos) y a la debilidad de las taifas. Su avance se frena momentáneamente en Valencia,
gobernada por el Cid. Se caracterizan por su interpretación ortodoxa y rigurista del Islam, que se
relaja durante su presencia en la Península. El avance cristiano y de los almohades en el norte de
África (otro pueblo bereber) precipitan su caída. Durante un pequeño lapso de tiempo reaparecen
las taifas (segundos reinos de taifas, en casi todos los casos su independencia dura pocos años).
Los almohades (1144-1248)
Los almohades conquistan el Magreb y sustituyen a los almorávides en el norte de África y la
Península. Luchan contra las segundas taifas, aunque controlarán solo el sur de la Península.
Derrotan a los cristianos en la batalla de Alarcos, pero en 1212 los cristianos unen fuerzas y les
vencen en la batalla de las Navas de Tolosa. Con esta batalla comienza la decadencia almohade,
los cristianos siguen avanzando (conquistan Valencia, Murcia, La Mancha) y se deshace el
gobierno.
El reino nazarí (1238-1492)
Al-Ándalus quedó reducido al reino de Granada, gobernado por la dinastía Nasr. Se extendía
aproximadamente por las provincias de Málaga, Granada y Almería, aunque fue reduciendo su
tamaño. Sobrevivió hasta finales del siglo XV debido a que era un estado vasallo de Castilla y les
pagaban parias, al apoyo de los benimerines del norte de África y la crisis interna que atravesó
Castilla en el siglo XIV. Finalmente los Reyes Católicos conquistaron Granada en 1492 y
acabaron con la presencia musulmana en la península Ibérica.

2.3 - AL-ÁNDALUS: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA.


Economía
Al-Ándalus desarrolló una economía urbana, comercial y monetaria. Córdoba alcanzó una
población de cien mil habitantes y fue la ciudad europea más importante de su tiempo.
• Agricultura: alcanzó gran desarrollo debido a la introducción de nuevas técnicas de
regadío (norias, albercas y acequias) en los valles fluviales y vegas. Además de la
trilogía mediterránea (trigo, olivo, vid) que ya se cultivaba en la Península,
introducen nuevos cultivos como el arroz, naranjas, albaricoques, algodón o caña
de azúcar.
• Ganadería: destaca la ganadería ovina, equina y bovina. También es importante la
crianza de gusanos de seda para producir materia prima para la artesanía de la
seda.
• Artesanía: los talleres se concentraban en las ciudades, destacando los de Córdoba,
Granada o Toledo. Producen numerosos productos de lujo, entre los que destacan
los textiles de seda y lino, así como la orfebrería, trabajo del cuero, vidrio y
armas.
• Comercio: Se realizaba en las ciudades, en los zocos y en los talleres. El almotacén
vigilaba pesos y medidas y perseguía los fraudes. Se importaban productos de lujo
de Oriente y África (esclavos, especias, maderas preciosas) y exportaban sedas,
pieles curtidas y tejidos. Se pudo desarrollar gracias al sistema monetario basado
en el dirhem (moneda de plata) y dinar (de oro).
Sociedad
La sociedad era muy compleja y existían dos criterios diferenciadores principales: ante todo el
religioso y después el origen étnico.
Población musulmana: podían desempeñar cargos públicos y estaban exentos de tributo
personal.
• Árabes: eran la minoría privilegiada, poseían las mejores tierra y riqueza y ocupaban los
cargos más importantes en la administración y en el ejército.
• Bereberes: procedían del norte de África. Dotados con las peores tierras, se dedicaron a
la ganadería y la agricultura, también formaban el grueso del ejército.
• Muladíes: eran los hipanovisigodos convertidos al Islam.
Población no musulmana: los no creyentes tenían derechos restringidos, pagaban tributo
personal y tenían sus propios barrios, autoridades y leyes.
• Judíos: vivían casi todos en ciudades, formaban una próspera burguesía. Se dedicaron al
comercio, la artesanía y actividades liberales (prestamistas, médicos, intérpretes).
• Mozárabes: eran los cristianos que vivían en Al-Ándalus. Su número se fue reduciendo
(se convierten o van al norte). Se concentraron en las ciudades como Toledo,
Córdoba o Sevilla.
Finalmente la capa más baja de la población estaba constituida por los esclavos.
Cultura
Al-Ándalus alcanzó gran desarrollo cultural, basado en la prosperidad económica y en cierta
tolerancia intelectual típica de la época califal y primeras taifas. Cuando la intolerancia religiosa
dominó, algunos intelectuales tuvieron problemas para expresarse e incluso algunos debieron
exiliarse. Se utiliza el árabe como lengua de creación, fue la lengua oficial. La religión islámica
influyó mucho en la creación de obras jurídicas o filosóficas, impregnaba la vida cotidiana. Fue
una cultura ecléctica, sirve de puente entre los principales centros culturales de Oriente y los
europeos, mezcla tradiciones orientales con algunos rasgos de las occidentales. Llegan a las
bibliotecas andalusíes numerosas obras bizantinas, clásicas e islámicas y hacen nuevas
aportaciones.
En literatura destaca la poesía, centrada en la temática amorosa y la vida de la corte. Destacan
Ibn Hazm con “El collar de la paloma” o las jarchas. La filosofía tuvo grandes representantes en
Averroes (intenta conciliar Aristóteles con el pensamiento islámico) o Maimónides. En ciencia
abundan los trabajos de astronomía, matemáticas y medicina. En arquitectura destacan la
mezquita de Córdoba o el palacio-fortaleza de la Alhambra de Granada.

2.4 – LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA. PRINCIPALES
ETAPAS DE LA RECONQUISTA. MODELOS DE REPOBLACIÓN.
Los primeros núcleos de resistencia cristiana
La conquista musulmana de la Península Ibérica arrinconó la presencia cristiana en torno a las
cordilleras cantábrica y pirenaica. Se forman los primeros núcleos cristianos que conformarán
estructuras políticas propias (condados, reinos).
Reinos Occidentales: la Cordillera Cantábrica fue una zona escasamente romanizada en la que
se refugiaron muchos visigodos (nobles y clero) ante el avance musulmán. Hay caudillos locales
como Pelayo, noble de origen visigodo, que gana la batalla de Covadonga (722), una escaramuza
contra los musulmanes. Crea el reino de Asturias, se considera heredero de la la legitimidad
visigoda. Alfonso I consolida el reino y atrae población del sur. Alfonso II establece la capital en
Oviedo. A partir del siglo IX con Alfonso III se expanden al valle del Duero, establece la capital
en León, se llamará Reino Leonés (incluía Asturias, Galicia, Cantabria, León y parte de
Castilla). El condado de Castilla surge en la frontera oriental del León como zona fronteriza y
fortificada. Con el conde Fernán González se declara independiente del reino de León.
Los reinos orientales: Pirineos es el territorio de frontera entre el reino franco y Al-Andalus.
En los Pirineos occidentales, los francos intentan crear una marca, pero la familia Arista expulsa
a los nobles francos y se proclaman reyes de Pamplona. Se expanden al sur y se transforman en
el reino de Navarra. Su esplendor se dio con Sancho III el Mayor, que controló los condados
pirenaicos, Castilla y Aragón. Fue el monarca cristiano más poderoso de la Península en el siglo
XI. A su muerte, sus territorios se dividen entre sus hijos.
El condado de Aragón surge en los valles centrales de Pirineos a principios del siglo IX. Se
anexiona por vía matrimonial a Navarra y se quedan unidos hasta la muerte de Sancho III, se
separa y se convierte en reino. Avanzan poco territorialmente porque el rico valle del Ebro estaba
controlado por los musulmanes.
En la zona norte de Cataluña el reino carolingio estableció la Marca Hispánica. Organizado en
los Condados Catalanes, pronto el de Barcelona predominó sobre los demás. Vifredo el Velloso
logra expandir su territorios e inicia un proceso de independencia respecto a los carolingios. Sus
sucesores dejarán de prestar homenaje feudal al monarca francés. El condado de Barcelona
pasará a ser un ente político independiente.
Principales etapas de la Reconquista
Reconquista es el término que se ha aplicado históricamente a la expansión territorial que
llevaron a cabo los núcleos cristianos del norte de la Península Ibérica a costa de los territorios
de Al-Ándalus durante la Edad Media. Fue un término acuñado por los cristianos que alegaban
tener derecho a recuperar ese territorio ocupado por musulmanes al ser los descendientes
legítimos de los visigodos. Las causas del proceso hay que buscarlas en la presión demográfica
en los reinos cristianos, la búsqueda de botín y el espíritu de cruzada. Hay una estrecha relación
entre los avances cristianos y la situación interna de Al-Ándalus.
1ª etapa) Inicios del siglo VIII-X: los cristianos se expanden a zonas semidespobladas del valle
del Duero, Galicia y sur de los Pirineos. La expansión se frena por el auge del califato y la
necesidad de repoblar las tierras adquiridas.
2ª etapa) Siglo XI-primera mitad del siglo XII: Los reinos de León y Castilla ocupan el valle
del Tajo. Alfonso VI conquista Toledo en 1085 y el Cid momentáneamente toma Valencia. El
valle del Ebro es conquistado por el reino de Aragón y los condados catalanes. Destaca Alfonso I
el Batallador, que conquista Zaragoza. La expansión se debe a la debilidad de los reinos de taifas
y se frena con la llegada de los almorávides. En 1137 los condados Catalanes se unen al reino
aragonés formando la Corona de Aragón. También se independiza Portugal de León.
3ª etapa) Segunda mitad del siglo XII: al salir los almorávides la expansión se acelera. Se
expanden por Extremadura (reino de León), Castilla La Mancha (reino de Castilla) y Teruel
(reino de Aragón). Los reinos de Castilla y Aragón delimitaron sus áreas de expansión en el
Tratado de Cazorla. Se cierra con la derrota de Alarcos de Alfonso VIII contra los almohades.
4ª etapa) Siglo XIII: hay una gran expansión tras la victoria de las Navas de Tolosa (1212).
León sigue su avance por Extremadura. El reino de Castilla se expande por el valle del
Guadalquivir y Murcia con Fernando III (rey que une definitivamente León y Castilla). La
Corona de Aragón conquista con Jaime I las Baleares y Valencia.
5ª etapa) Siglo XIV-XV: a finales del siglo XIII Aragón, Portugal y Navarra habían llegado al
límite se sus posibilidades de expansión. Solo quedó el reino nazarí de Granada, cuya conquista
inicia Castilla en 1292 con la toma de Tarifa, pero se paralizó durante siglos por las disputas
internas y crisis castellanas. Terminó en 1492 con la toma de Granada por los Reyes Católicos.
Modelos de repoblación
La Repoblación es el proceso de instalación nuevos pobladores cristianos en los territorios
conquistados a Al-Ándalus y la organización del reparto de tierras para conseguir el dominio
definitivo del territorio, al encargarse de su defensa, el cultivo de las tierras y en algunos casos la
integración de las poblaciones conquistadas. Existen varios modelos de repoblación, que son el
origen de la estructura de la propiedad en España:
Entre los siglos VIII- XI es lenta y espontánea. La tierra se ocupaba mediante:
• La presura o la aprisio: consistía en que los particulares se establecían libremente sobre
las tierras deshabitadas y se apropiaban de ellas con la misión de explotarlas y
defenderlas. Nobles y monjes crearon señoríos con campesinos colonos, en torno
a castillos y monasterios. En las zonas más peligrosas como Castilla se permitió a
los campesinos ocupar las tierras como hombres libres a cambio de sus defensa.
La presura se da en el valle del Duero.
En los siglos XI-XIII la repoblación fue menos espontánea e interviene más la monarquía, que
emplea varios instrumentos para favorecer la colonización de la tierra conquistada:
• Repoblación concejil: consistía en la creación de concejos o núcleos de población que
recibían un amplio término municipal o alfoz, con milicias que se encargaban de
defender y repoblar la frontera. Los reyes concedieron fueros y cartas pueblas,
documentos jurídicos que reconocían privilegios y libertades a los pobladores
para favorecer la repoblación. Fue la forma usual de repoblación durante el siglo
XI entre los ríos Duero y Tajo.
• Órdenes Militares: se dio en la submeseta Sur, bajo Aragón y bajo Ebro, que eran zonas
de frontera muy peligrosas. Los reyes utilizaron a las órdenes religiosas para su
defensa, a cambio les entregaba grandes propiedades, encomiendas frente a las
que se situaba un comendador (un caballero de la orden).
• Repartimiento: consistía en el reparto de los bienes obtenidos en una conquista entre los
que habían participado en ella. El lote repartido se llamaba donadío, su valor y
tamaño dependía del rango del receptor. Se forman grandes latifundios en manos
de la nobleza, clero y órdenes militares. Se dio en la segunda mitad del siglo XIII-
XIII en la Mancha, Extremadura, Valencia y Andalucía.
• Capitulaciones: acuerdos con las poblaciones sometidas por las que se respetaban sus
costumbres, religión, leyes y parte de sus tierras. A cambio debían pagar
impuestos al rey cristiano y someterse a él. Se produce en Murcia o Granada.

2.5 – LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA: ORGANIZACIÓN


POLÍTICA, RÉGIMEN SEÑORIAL Y SOCIEDAD ESTAMENTAL.
La organización política
Los reinos peninsulares presentaban una estructura política parecida aunque con diferencias
respecto al poder de la monarquía, las cortes y los municipios.
El rey era la máxima autoridad, aunque su poder estaba limitado por la nobleza (los reyes
pierden poder por cederles privilegios a cambio de sus servicios en la guerra, los reyes no
disponían de un ejército fijo y propio). También ven su poder limitado por las Cortes, la Iglesia o
las ciudades. En Castilla el rey tuvo más autoridad que en la Corona de Aragón.
El rey estaba asesorado por la Curia Regia, consejo asesor formado por gente de su séquito,
nobles y prelados. Este consejo será el origen de las Cortes, ya que a los nobles y clérigos que
asesoraban al rey se unirán representantes de las ciudades. Los participantes se agrupaban en
función de su estamento y cada estamento tenía un voto. Estas Cortes de tres brazos o estamentos
nacen en 1188 en el Reino de León y se extienden en el siglo XIII a los otros territorios.
Las funciones de las Cortes variaban según los reinos: en Castilla eran convocadas por el rey
para aprobar subsidios o declaraciones de guerra, eran un órgano consultivo y no tenían mucho
poder, mientras que las Cortes de la Corona de Aragón o Navarra eran órganos de carácter
legislativo que se reunían periódicamente y votaban impuestos. El rey debía escuchar las
peticiones de los estamentos.
El régimen señorial
El régimen señorial es una organización económica, social y jurídica que se define por las
relaciones de dependencia existentes entre los habitantes de un territorio y el señor del mismo.
Su origen son las concesiones que los reyes hicieron a la nobleza y a la Iglesia, otorgándoles
tierras y el control de sus habitantes, a menudo como pago por su ayuda en la reconquista o
como método de repoblación.
Los habitantes de estas tierras estaban obligados a una relación de dependencia hacia su señor, al
que debían una serie de prestaciones en dinero, especie o trabajo personal y pagos por el uso de
monopolios como el molino o por derechos de paso. Además los señores impartían justicia y
nombraban a los cargos municipales o cobraban los impuestos (señorío jurisdiccional).
La sociedad estamental
La sociedad era estamental, con tres grupos sociales con lazos de vasallaje entre ellos. Tuvo
ciertas particularidades respecto al resto de Europa por las peculiaridades de la Reconquista y la
repoblación. Generalmente eran grupos bastante cerrados a los que se pertenecía por nacimiento.
Los dos grupos privilegiados fueron nobleza y clero: estaban exentos de impuestos y tenían
leyes propias, aplicadas en tribunales especiales.
Los nobles lo eran por nacimiento o por designación real y se dedicaban a la guerra. Se dividían
en alta nobleza (con grandes propiedades y rentas) y baja nobleza (hidalgos o infanzones, con
pocos recursos) La nobleza afianzó su poder al recibir de los reyes funciones de gobierno en sus
territorios (defensa, cobrar impuestos, administrar justicia…).
El clero se dedicaba a la oración y se dividía en alto clero (obispos, abades, arzobispos) y bajo
clero (curas, frailes, etc. que se nutría del pueblo llano).
El pueblo llano son la mayor parte de la población y son los no privilegiados, pagaban
impuestos y trabajaban. Era un grupo muy heterogéneo: campesinos (libres o sometidos a sus
señores, constituían la inmensa mayoría de la población, era una sociedad rural) o artesanos y
pequeños burgueses que vivían en las ciudades. Con la expansión comercial del siglo XIII
aumentó el poder económico de las ciudades y de sus habitantes. Se formó una oligarquía urbana
que logró la representación popular en las Cortes.

2.6 – ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CORONA DE CASTILLA, DE LA CORONA


DE ARAGÓN Y DEL REINO DE NAVARRA AL FINAL DE LA EDAD MEDIA.
La Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el reino de Navarra tuvieron instituciones
similares aunque con algunas diferencias. Su gobierno se basa en la monarquía, las Cortes y los
municipios.
La monarquía
Su actuación estuvo limitada por la autonomía de los señoríos y los privilegios de la nobleza y
clero. Los monarcas tratan de fortalecer su autoridad frente a la nobleza, la Iglesia y las ciudades.
Surgen dos modelos de monarquía, según los territorios:
Corona de Castilla: modelo autoritario. El rey procura ejercer el poder sin limitaciones, es
posible porque las instituciones (Cortes, Consejo Real) eran solo consultivas y porque se acepta
un origen divino del poder del rey.
Corona de Aragón: modelo pactista. La Corona de Aragón era una unión de reinos (Aragón,
Valencia, Mallorca, Condados Catalanes), cada territorio conservaba sus instituciones y leyes
propias. El rey debe tomar en cuenta la opinión de las Cortes (que pueden hacer propuestas de
leyes a cambio de aprobar las aportaciones económicas al rey). El rey debía respetar los fueros y
privilegios de cada territorio y los nobles tenían libertad y autonomía en sus señoríos.
Gobierno central
Corona de Castilla:
• Cortes: Las Cortes, reunión de los tres estamentos, aparecen en León en 1188, aprueban
los subsidios a la Corona a cambio de que el rey escuche sus peticiones. Tienen
carácter consultivo.
• Curia Regia o Consejo Real: formado por nobleza y alto clero, órgano de consulta y
apoyo al rey.
• Audiencia o Chancillería: tribunal supremo de justicia.
• Mayordomo Mayor: atribuciones de hacienda.
Corona de Aragón:
• Cortes: aparecen en el siglo XIII, hay una por reino. Tenían más poder que en Castilla,
sus decisiones eran vinculantes. Las Cortes imponen a los reyes el juramento del
Privilegio General y los fueros (protegen los intereses de nobles y clero). A
cambio aprueban las peticiones económicas.
• Virrey: representante del rey en los territorios.
• Generalitat (en Cataluña) o diputación general: comienzan teniendo funciones de
hacienda, evolucionan y se encargan del gobierno del territorio.
• Justicia Mayor: en Aragón, se encarga de los pleitos entre nobleza y rey y del
cumplimiento de fueros.
• Audiencia: con canciller, se encarga de la justicia.
Reino de Navarra:
• Cortes
• Consejo Real
• Cámara de Comptos: actuaba como tribunal de Cuentas que fiscalizaba los gastos
públicos.
La incorporación de Navarra a Castilla se hizo bajo el principio de que Navarra conservara su
condición de Reino (virrey) y sus instituciones privativas.
Administración territorial
Corona de Castilla: el territorio se dividía en merindades o adelantamientos, al frente de los
que estaban los merinos o los adelantados, con competencias fiscales y judiciales.
Corona de Aragón: cada reino tenía un lugarteniente o gobernador nombrado por el rey. Estaban
subdivididas en vegueries (Cataluña) o merindades y honores (Aragón).
Administración local
Muchas ciudades tenían sus propios fueros (estatutos jurídicos que establecían los derechos y
privilegios de los habitantes), se constituyen los concejos en los que se integraban los regidores
(cargos de los municipios). Generalmente pasaron a estar controlados por las oligarquías locales,
a veces hay conflictos internos (la Busca y la Biga en Cataluña). En Castilla el rey impone en
algunas ciudades la figura del corregidor (oficial de control).

También podría gustarte