Literatura Tema 1
Literatura Tema 1
Literatura Tema 1
LA LITERATURA MEDIEVAL
HASTA EL SIGLO XVI
2.1 LA POESÍA LÍRICA: LÍRICA TRADICIONAL Y LÍRICA CULTA
Características de la lírica provenzal:
-Poemas refinados y cultos cantados por trovadores (poetas, músicos y caballeros)
-El tema más importante es el amor cortés (poeta rinde vasallaje de amar a la dama
idealizada, a la que somete y canta como “mi señor”. Esto se conoce como “servicio de
amor”)
-La amada está tan idealizada que se considera hecha de naturaleza divina, por lo que
el poeta no encuentra sentido a la vida sin su amada, esto es “religión del amor”.
-La relación es tormentosa, ya que la dama casada suele rechazar al poeta. Esto
produce en el poeta “sufrimiento gozoso”, “enfermedad de amor” y “muerte por amor”.
-Por la situación social de la dama el trovador debe guardar silencio y ser discreto en
la relación.
-Otros personajes que aparecen son el marido celoso (gilós), los aduladores del marido
(vigilan a la dama), y las camareras y escuderos, a los que se les pide ayuda con su
relación.
-En esta relación, el enamorado atraviesa cuatro fases: feñedor (suspirante: el amante
no se atreve a expresar sus sentimientos, aunque suspira por la amada), precador
(suplicante: manifiesta su amor a la dama), entendedor (oyente: es correspondido por
la dama con una prenda) y drudo (amante: culminan la relación con un encuentro
íntimo)
Se pueden distinguir los distintos tipos de poesía en España:
-Lírica catalana.
-Lírica gallego-portuguesa: cantiga de amor, cantigas de escarnio y maldercir, cantiga de
amigo.
-Lírica castellana: villancico y zéjel
-Lírica hispano-árabe: Moaxaja , que incorporaban al final unos versos en mozárabe, las
jarchas.
Características comunes:
-Poemas anónimos y orales
-Canta una muchacha en primera persona a su amigo
-Poemas breves, muy intensos y sinceros
-Tema principal: el amor, tanto alegría como pena por tener o no al amigo
-Léxico y sintaxis muy sencillos
-Elementos simbólicos de la naturaleza o de la vida cotidiana: el ciervo (el hombre), remover
el agua y el cabello suelto (actividad amorosa), las flores (la virginidad), la noche (el encuentro),
la mañana (la separación).
-Personajes: muchacha que canta, la madre, hermana y amigas (suelen ser confidentes), el
vigilante y el muchacho al que se canta.
-Enunciados comunes: ¿qué haré?, ¿qué será de mí?, ¿cómo viviré?, moriré
Rasgos que las diferencian
Lírica gallego-portuguesa Lírica castellana Lírica hispano-árabe
-Cantigas de amigo -Villancicos y zéjeles. Lo -Jarchas
-Están escritas en gallego verdaderamente popular es -Están escritas en
-Influencia de la poesía el estribillo. mozárabe
culta -Escritas en castellano -Aparecen al final de
-Muy repetitivas -Influidas por las gallegas poemas de amor en árabe
(destinadas al canto y al (tema de las barcas), pero culto (la moaxaja)
baile): estribillo, son más sencillas e -Canta una muchacha al
paralelismos, leixa-pren intensas. habib (amigo)
-Se ambientan en distintos -Temas variados: de lluvia, -El tema es exclusivamente
marcos: la ermita, el siega, boda, vela, amoroso.
monte, la romería, el río, el infantiles…, pero destacan
mar… las de amigo
-Dos grupos: guayadas -Temas propios: la
(tristes) y de ledino malcasada y la monja a
(alegres) disgusto
Estructura:
El poema carece de subdivisión externa, aunque se pueden diferenciar tres partes:
Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.
Aunque algunos autores las dividen en dos:
-Primera: la recuperación de la honra, desde que es desterrado por el rey hasta que
este lo perdona, tras la conquista de Valencia.
-Segunda: recuperación de la honra familiar, desde el casamiento de sus hijas con los
infantes de Carrión y el episodio infausto de la afrenta de Corpes hasta el castigo final a
los culpables y las nuevas bodas.
Aunque la narración tiene un carácter realista, el Cid es un personaje literario, no tiene
nada que ver con el Cid histórico: Rodrigo Díaz de Vivar. El Cantar de Mío Cid no es un
relato histórico y hay episodios completamente inventados.
El Cid del Cantar es el héroe, que tiene todos los valores de un caballero valiente y
cristiano. Es el protagonista absoluto del relato. Aunque no es solo guerrero, sino que
está humanizado: es un padre y esposo fiel, un servidor del rey, también tiene
sentimientos (llora) y es astuto.
Métrica:
El poema está formado por versos irregulares de entre diez y veinte sílabas, aunque
predominan de catorce y dieciséis, de rima asonante monorrima y de estructura
bimembre mediante el uso de pausa o cesura. Los versos se encuentran agrupados en
tiradas de número variable de versos llamadas series.
Estilo:
El estilo del poema es sobrio y se adecua a las necesidades del juglar, que está
recitando una historia ante un público al que emocionar y conmover. Los recursos más
destacables de esta obra son:
-Carácter oral: referencias al público(segunda per), elementos didácticos (aquí, ahora)
…
-Realismo: en las referencias a lugares, personas, en descripciones, en costumbres…
-Empleo de fórmulas: epítetos épicos (fórmula con que se caracteriza de forma fija a
un personaje, el Cid aparece como “el de la barba bellida”, “el que en buena hora
nació”…), refranes…
-Figuras de repetición: versos bimembres, geminaciones, paralelismos, antítesis…
-Alusiones religiosas, propias de la mentalidad de la época
-Los caballos “Babieca” y las espadas “Colada” y “Tizona” tienen nombre en la épica
-Sintaxis sencilla: predominan las oraciones coordinadas y yuxtapuestas.
-Se mezcla la narración (en la que se alterna el narrador observador con el omnisciente
y con el que interviene y se emociona con aquello que está contando) con el diálogo (a
veces sin verbo dicendi introductor) y la descripción.